Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA

CIVILES: “CONSTRUYENDO EL PAÍS DEL FUTURO”

CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS 1

TÍTULO: “DETERMINACIÓN DE CENTRO DE PRESIONES Y


ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES”

Estudiantes: Código:

 CUCHILLO HUILLCAYA, Frank 20144078A


 GUISADO MENA, Jorge Luis 20141011C
 SANCHEZ MENDOZA, Michael 20141006J

Profesor:

ING. Julio Montenegro Gambini

UNI-2017-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

ÍNDICE
CENTRO DE PRESIONES

1. RESUMEN:................................................................................................................................................ 3
2. INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS: .............................................................................................................................................. 3
4. MARCO TEÓRICO: .................................................................................................................................... 4
5. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO: ..................................................................................................................... 6
6. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO:..................................................................................................... 7
7. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO: ............................................................................................................... 8
8. CÁLCULOS Y RESULTADOS: .................................................................................................................... 12
9. CUESTIONARIO: ..................................................................................................................................... 15
10. CONCLUSIONES: ................................................................................................................................ 17
11. REFERENCIAS: .................................................................................................................................... 17

ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES

1. RESUMEN:.............................................................................................................................................. 18
2. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................................... 18
3. OBJETIVOS: ............................................................................................................................................ 18
4. MARCO TEÓRICO: .................................................................................................................................. 18
5. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO: ................................................................................................................... 21
6. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO:................................................................................................... 21
7. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO: ............................................................................................................. 22
8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: ......................................................................................................... 22
9. CUESTIONARIO: ..................................................................................................................................... 22
10. CONCLUSIONES: ................................................................................................................................ 28
11. REFERENCIAS: .................................................................................................................................... 28

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

CENTRO DE PRESIONES
1. RESUMEN:
Para la realización de este ensayo se tomara un cuadrante cilíndrico pivotado en
su centro geométrico balanceado por un contrapeso y rígidamente conectado a un
elemento de pesa deslizante sumergido en agua, en donde la pesa se deslizará
cada distancia y para contrarrestar la inestabilidad del sistema se proporcionara
agua al recipiente en donde tomaremos datos de la distancia deslizada como en
desnivel de agua.
Se tomaran los datos de distancias y desniveles para hacer tablas en donde
mediante fórmulas y gráficos tendremos dichas variaciones y comparaciones de
nuestro ensayo de laboratorio.

1. INTRODUCCIÓN:
El buen diseño de estructuras que puedan soportar presiones ejercidas por fluidos
le compete a la Ingeniería Civil por lo tanto es muy importante consolidar los
conocimientos de fuerza hidrostática y centro de presiones con el presente
laboratorio.
Se desarrolló el experimento el día veintiuno de septiembre del presente año con
la supervisión y asistencia del ingeniero encargado del laboratorio de Hidráulica
de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. Se
conformaron grupos de tres integrantes los cuales realizaron individualmente la
experiencia y se recolectaron los datos para su posterior procesamiento.

2. OBJETIVOS:
 Determinar experimentalmente la ubicación del centro de presiones de la
fuerza hidrostática ejercida por una altura de agua sobre una superficie
curva.
 Analizar la relación entre las coordenadas del centro de presiones y la altura
de agua que ejerce presión.
 Verificar lo obtenido experimentalmente con lo que se conoce teóricamente.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

3. MARCO TEÓRICO:
En estática de fluidos, o hidrostática, no hay movimiento relativo entre las
partículas de fluido, es decir, no existen esfuerzos cortantes, el único esfuerzo
presente es un esfuerzo normal, la presión.
Todos los puntos ubicados en un mismo plano horizontal, dentro de un mismo
fluido, tienen la misma presión.

LA SUPERFICIE LIBRE DE UN LÍQUIDO


En realidad es concéntrica con la tierra pero en dimensiones reducidas,
comparadas con las de la tierra, es prácticamente horizontal

PRESIÓN EN UN PUNTO
La presión promedio se calcula al dividir la fuerza normal que empuja contra un
área plana entre dicha área. Las presiones en un punto es el límite de la razón de
fuerza normal al área, a medida que el área se aproxima a cero en el punto. En un
punto, un fluido en reposo tiene la misma presión en todas las direcciones.
Para fluidos que se pueden considerar homogéneas e incompresibles Ƴ es
constante, entonces la ley de la hidrostática de variación de presión se escribe de
la forma.
P= Ƴ.h
En la cual h se mide verticalmente hacia abajo.

FUERZA SOBRE SUPERFICIES PLANAS.

 Superficies horizontales
Una superficie plana en posición horizontal dentro de un fluido en reposo
está sujeta a una presión constante. La magnitud de la fuerza que actúa a
un lado de la superficie es
∫ 𝑝. 𝑑𝐴 = 𝑝. ∫ 𝑑𝐴 = 𝑝. 𝐴
Y dicha fuerza resultante pasa a través del centroide del área.

 Superficies inclinadas
En la figura1 se representa una superficie que esta inclinada θ con
respecto a la horizontal.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

Figura 1: Presión en superficie inclinada

La magnitud de la fuerza F que actúa sobre un lado del área es


𝐹 = ∫ 𝑝. 𝑑𝐴 = Ƴ senθ 𝑦̅ A = 𝐻 𝐴 Ƴ
Esto quiere decir que la magnitud de la fuerza es equivalente al producto del área
y la presión en su centroide.

CENTRO DE PRESIÓN

La línea de acción de la fuerza resultante tiene su punto de incidencia en la


superficie en un punto llamado centro de presión con coordenadas (xp,yp).A
diferencia del caso de un superficie horizontal, el centro de presiones de una
superficie inclinada no está en el centroide. Para hallar el centro de presión, los
momentos F ·xp y F ·yp se igualan al momento de las fuerzas distribuidas
respecto al eje x y eje y, obteniéndose.
𝐼𝑥𝑦
𝑥𝑝 = + 𝑦̅
𝑦̅𝐴
Cuando cualquiera de los eje x o y es un eje de simetría para la superficie,
entonces el valor de Ixy es cero y el centro de presión cae sobre x = x.
𝐼𝑦
𝑦𝑝 = + 𝑦̅
𝑦̅𝐴
Este resultado nos indica que el centro de presiones siempre estará debajo del
centroide de la superficie.

EL GRÁFICO DE PRESIONES
El gráfico de presiones nos muestra la distribución de la presión sobre una
superficie en contacto con un fluido (principalmente se aplica al caso de un
líquido).
Una superficie curva en contacto con un líquido experimentará una fuerza
hidrostática que suele ser analizada según sus componentes horizontal y vertical.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

LA COMPONENTE HORIZONTAL DE LA RESULTANTE DE LAS


PRESIONES
Esta componente que el líquido ejerce sobre una superficie curva es igual en
magnitud y de sentido contrario a la resultante de las presiones que el fluido
ejerce sobre la proyección de la superficie sobre un plano vertical y tiene la misma
línea de acción, es decir, pasa por el centro de presión de dicha proyección.

LA COMPONENTE VERTICAL DE LA RESULTANTE DE LAS PRESIONES


Esta componente que el líquido ejerce sobre una superficie curva es igual al peso
del volumen de líquido que se encuentra verticalmente por encima de esta y se
extiende hasta el nivel de la superficie libre.

4. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO:

SISTEMA BASCULANTE
Consiste en un cuadrante cilíndrico de color celeste, pivotado en su centro
geométrico balanceado por un contrapeso y rígidamente conectado a un
elemento de pesa deslizante.
En la parte superior del cuadrante cilíndrico esta adherido un nivel tubular (color
amarillo).

RECIPIENTE CON AGUA


Un recipiente transparente de plástico, el cual en la parte lateral inferior está
conectada una manguera que suministra agua y otra manguera para la
evacuación, ambas controladas por una llave.
En la parte inferior del recipiente se observan dos niveles tubulares instalados
transversalmente, el cual puede ser regulado por los tornillos nivelantes de la
base del recipiente

REGLA
De metal, mide en centímetros (cm) y pulgadas (in) hasta 30cm y precisión hasta
el milímetro.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Medición directa, al realizar las mediciones de las alturas de agua utilizando la
regla.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

5. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO:


En primer lugar el recipiente con agua fue nivelado con ayuda de los tornillos
nivelantes, luego la pesa deslizante fue ubicada indicando la longitud d0 = 10cm,
la superficie horizontal del anillo basculante no se encontró horizontal, para
colocarlo horizontal se niveló usando el contrapeso. Luego de esto la llave de
ingreso de agua fue abierta para empezar e llenado del recipiente. Una vez que la
superficie del agua sobrepaso por menos de 4 cm. la base del cuadrante se
procedió a nivelarlo, y a partir de este momento se midió el valor de h0 y el valor
de D. Luego se continuó llenando un poco más el recipiente y nivelando
nuevamente medimos distintos valores de h0 y D, se recopilo 10 pares de datos y
finalmente se formó el cuadro

Figura: Modelo del Experimento

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

6. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO:

ECUACIONES PARA EL EXPERIMENTO

DEDUCCIÓN DE LA FV:

Por Pitágoras:

𝑎 = √𝑅2 − (𝑅 − 𝐻)2

𝑎 = √2𝑅𝐻 − 𝐻2

La Fuerza Vertical será igual al peso del fluido que ocupe el área sombreada.

𝐹𝑣 = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ ∀

𝐹𝑣 = 9810 ∗ (Á𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎) ∗ 𝑏

𝑏 = 0.115 𝑚
𝐹𝑣 = 1128.15 ∗ (Á𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎) … (I)

1 1
𝐴𝑟é𝑎 𝑆𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎 = ( ∗ 𝜃 ∗ 𝑅2 ) − ∗ (𝑅 − 𝐻) ∗ 𝑎… (II)
2 2

𝑅−𝐻
cos 𝜃 =
𝑅
𝑅−𝐻
𝜃 = cos −1 ( )
𝑅

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

En (II):

1 𝑅−𝐻 1
Á𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎 = ∗ cos−1 ( ) ∗ 𝑅 2 − ∗ (𝑅 − 𝐻) ∗ √2𝑅𝐻 − 𝐻 2
2 𝑅 2
En (I):

1 𝑅−𝐻 1
𝐹𝑣 = 1128.15 ∗ [ ∗ cos −1 ( ) ∗ 𝑅 2 − ∗ (𝑅 − 𝐻) ∗ √2𝑅𝐻 − 𝐻 2
2 𝑅 2
𝑅−𝐻
𝐹𝑣 = 564.075 ∗ [cos −1 ( ) ∗ 𝑅 2 − (𝑅 − 𝐻) ∗ √2𝑅𝐻 − 𝐻 2 ]
𝑅
Deduzcamos la Fh:

La Fuerza Horizontal será el igual al volumen del prisma de presiones:

𝐹ℎ = ∀𝑝𝑟𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

1
𝐹ℎ = ∗𝑃 ∗𝐻∗𝑏
2 𝐻
1
𝐹ℎ = ∗ 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝐻2 ∗ 𝑏
2
𝐹ℎ = 564.075 ∗ 𝐻2

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

DEDUCCIÓN DE LAS EXPRESIONES TEÓRICAS PARA HALLAR EL


CENTRO DE PRESIONES:

(𝑋𝐺1 ∗𝐴𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 −𝑋𝐺2 ∗𝐴𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 )


𝑋𝑐𝑝 = … (I)
(𝐴𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 −𝐴𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 )

Sabemos:

2𝑅∗sin 𝛼
𝑥= α = Ɵ/2
3∗𝛼

2𝑅 ∗ sin( 𝜃⁄2)
𝑥=
3 ∗ (𝜃⁄2)

𝜃
𝑋𝐺1 = 𝑋 ∗ sin( )
2

2𝑅 ∗ sin( 𝜃⁄2) 𝜃
𝑋𝐺1 = ∗ sin( )
3 ∗ (𝜃⁄2) 2

2
4𝑅∗sin(𝜃⁄2)
𝑋𝐺1 = … (A)
3 cos−1 (𝑅−𝐻⁄𝑅)

2 1 − cos 𝜃
sin( 𝜃⁄2) =
2
𝑅−𝐻
2 1 − cos (cos−1 ( ))
sin( 𝜃⁄2) = 𝑅
2

2 1 − (𝑅 − 𝐻⁄𝑅)
sin( 𝜃⁄2) =
2
2 𝐻
sin( 𝜃⁄2) =
2𝑅
En (A):

2𝐻
𝑋𝐺1 =
3 cos −1 ( 𝑅 − 𝐻⁄𝑅)

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

Sabemos:

En el triángulo:

𝑋𝐺2 = 𝑎⁄3

√2𝑅𝐻 − 𝐻2
𝑋𝐺2 =
3
En (I):

2 2
(
2𝐻

1
cos −1 (𝑅−𝐻⁄ )∗𝑅 2 −√2𝑅𝐻−𝐻 ∗(𝑅−𝐻)∗√2𝑅𝐻−𝐻 )
3 cos−1 (𝑅−𝐻⁄𝑅) 2 𝑅 3 2
𝑋𝑐𝑝 = (𝑅−𝐻)∗√2𝑅𝐻−𝐻 2
1
( cos−1 (𝑅−𝐻⁄𝑅)∗𝑅2 − )
2 2

𝐻 ∗ 𝑅 2 (𝑅 − 𝐻) ∗ (2𝑅𝐻 − 𝐻 2 )
𝑋𝑐𝑝 = 3 − 6
2
1
cos −1 ( 𝑅 − 𝐻⁄ ) ∗ 𝑅 2 − (𝑅 − 𝐻) ∗ √2𝑅𝐻 − 𝐻
2 𝑅 2

Del gráfico podemos notar:

2𝐻
𝑌𝑐𝑝 = 𝑅 − 𝐻 +
3
𝐻
𝑌𝑐𝑝 = 𝑅 −
3

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Datos del laboratorio: Calculemos los valores de Fv y Fh:

Datos
h H = h - h0 Fv Fh
w(N) 5.93 0.121 0.052 6.105606405 1.5252588
r (m) 0.135 0.1378 0.0688 9.190704771 2.670015168
R 0.25 0.1455 0.0765 10.72107897 3.301107919
h0 (m) 0.069 0.1588 0.0898 13.51344794 4.548723363
b (m) 0.115 0.137 0.068 9.035635847 2.6082828
d0 (m) 0.1005 0.158 0.089 13.3405322 4.468038075
0.172 0.103 16.44991131 5.984271675
0.1825 0.1135 18.88887445 7.266555169
0.114 0.045 4.937321009 1.142251875

Calculemos los valores de Xcp y Ycp:


𝑊∗𝐷
𝑋𝑐𝑝 =
𝐹𝑣
𝑊∗𝐷
𝑌𝑐𝑝 =
𝐹ℎ

d D = d - d0 Xcp = W*D/Fv Ycp = W*D/Fh


0.171 0.0705 0.068472314 0.274094468
0.214 0.1135 0.073232142 0.252079092
0.2365 0.136 0.075223772 0.244305857
0.2845 0.184 0.080743272 0.239873897
0.208 0.1075 0.070551205 0.244404096
0.28 0.1795 0.079789545 0.238233198
0.3315 0.231 0.083272789 0.228905049
0.3775 0.277 0.086961772 0.226050716
0.146 0.0455 0.054648057 0.236213226

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

GRÁFICAS:

H vs Xcp:
Xcp Gráfico H vs Xcp
H=h- Xcp = 0.1
h0 W*D/Fv
0.09
0.052 0.068472314
0.08
0.0688 0.073232142 0.07
0.0765 0.075223772 0.06
0.0898 0.080743272 0.05
0.068 0.070551205 0.04
0.089 0.079789545 0.03
0.103 0.083272789 0.02
0.1135 0.086961772 0.01
0.045 0.054648057 0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12

H vs Ycp:
Ycp Gráfico H vs Ycp
H = h - h0 Ycp =
W*D/Fh 0.3
0.052 0.274094468 0.25
0.0688 0.252079092
0.2
0.0765 0.244305857
0.0898 0.239873897 0.15
0.068 0.244404096
0.1
0.089 0.238233198
0.103 0.228905049 0.05

0.1135 0.226050716 0
0.045 0.236213226 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

SUPERPOSICIÓN DE GRÁFICAS

H = h - h0 Xcp = m/n (teórico) Xcp = W*D/Fv


0.052 0.058123118 0.068472314
0.0688 0.065965719 0.073232142
0.0765 0.069125387 0.075223772
0.0898 0.074076016 0.080743272
0.068 0.065623453 0.070551205
0.089 0.073794486 0.079789545
0.103 0.078456832 0.083272789
0.1135 0.081620575 0.086961772
0.045 0.054367377 0.054648057

Xcp Superposición de H vs Xcp


0.1

0.09

0.08

0.07

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12

H
Series1 Series2 Polinómica (Series1)

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

H = h - h0 Ycp = R- H/3(teórico) Ycp = W*D/Fh


0.052 0.232666667 0.274094468
0.0688 0.227066667 0.252079092
0.0765 0.2245 0.244305857
0.0898 0.220066667 0.239873897
0.068 0.227333333 0.244404096
0.089 0.220333333 0.238233198
0.103 0.215666667 0.228905049
0.1135 0.212166667 0.226050716
0.045 0.235 0.236213226

Ycp Superposición de H vs Ycp


0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12

H
Series1 Series2 Lineal (Series1)

8. CUESTIONARIO:

Comente el ajuste obtenido de los resultados experimentales con los


teóricos en los gráficos solicitados Xcp vs H e Ycp vs H.

Se observa en la superposición de Gráficas H vs Xcp, que algunos datos


experimentales se encuentran cerca de la Línea de Tendencia (teórica) mientras
otras se alejan, esto es ya que lo que se obtiene teóricamente es un modelo
matemático que se obtuvo luego de hacer un Ajuste Matemático que trata de
juntar los puntos experimentales en una Función Matemática la cual trata de
contener o pasar lo más cerca posible de la mayoría de puntos experimentales.
Es por ello que se observa ese Diagrama en el Gráfico de Superposiciones.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

¿Existen puntos absurdos que deben ser eliminados?

En la Superposición de Gráficas también se observan puntos que se alejan


demasiado de la Línea de Tendencia, estos puntos no se deben tomar en cuenta
ya que originan un mayor error en el cálculo de los resultados. Estos puntos que
se tomaron pueden haber sido tomados erróneamente en el Laboratorio debido a
la imprecisión del ser humano, una mala observación en la toma de datos entre
otros motivos. Se recomienda eliminar este dato para disminuir el error en el
cálculo de los resultados para que estos se aproximen más a los teóricos.

¿Qué fuentes de error podrían estar afectando sus mediciones y


resultados?

Hay muchas posibilidades las cuales estarían afectando las mediciones y


resultados, mencionemos las más importantes:
Cuando se toman mal los datos debido a que no se tiene una clara idea en qué
consiste el Ensayo y lo que se quiere obtener.
Hay que revisar el equipo o consultar con el Jefe del Laboratorio pues los equipos
pueden estar descalibrados y darnos resultados incorrectos a la hora de hacer el
ensayo.
Cuando anotan mal los datos debido al cansancio, fatiga y otros factores que
dificultan la concentración del estudiante.

¿Al hacer la última medición, nuevamente para 𝒅 = 𝒅𝟎 = 𝟏𝟎 𝒄𝒎, logra medir


nuevamente el mismo valor de 𝒉 = 𝒉𝟎 ¿Por qué sí o por qué no?

Al hacer nuevamente la medición no se obtiene el mismo valor ya que al hacer el


ensayo el cuadrante cilíndrico se empieza a sumergir en agua. Al inicio el
cuadrante cilíndrico no había tenido contacto con el agua y al final se encuentra
mojado, esto hace que varíe su peso (varía en pequeños valores) por lo tanto sus
valores inicial y final son diferentes.

Indique tres casos de estructuras en los cuales requeriría calcular las


componentes vertical y horizontal de la fuerza sobre una superficie curva y
su punto de aplicación.

 Una aplicación muy importante es cuando se analizan las compuertas, como


por ejemplo en el Canal de Panamá. Si no se analiza la Fuerza hidrostática
que actúa ni el punto donde actúa (Centro de Presiones) no se podría realizar
un adecuado diseño de la compuerta y esta podría fallar causando pérdidas
humanas y materiales.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

 Otra aplicación importante es cuando se realiza un acuario en forma de túnel,


aquí es muy importante realizar los cálculos de las Fuerzas Hidrostáticas y
los puntos donde actúa esta, ya que estamos comprometiendo la vida de los
usuarios.

 Otra aplicación muy importante es al momento de hacer el diseño de una


represa, pues si no se toma en cuenta el punto de aplicación y el valor de la
Fuerza Hidrostática se podría diseñar la represa con un espesor constante y
la presión podría ser mayor a lo que soporta la represa fallando así esta, se
producirían muchas pérdidas humanas y económicas.

9. CONCLUSIONES:
 Se pudo encontrar una relación entre el Centro de Presiones y la altura del
agua sobre la superficie curva.
 Se concluye que los datos experimentales y los datos teóricos difieren un poco
pues estos últimos se obtuvieron de realizar un Ajuste a los datos
experimentales, por ello habrán puntos que coincidan con la Línea de
Tendencia y puntos que no.
 Se concluye que a la hora de realizar los cálculos en el Laboratorio se deben
tener en cuenta que habrá puntos que distan mucho de la Línea de Tendencia
(teórica), estos deben ser omitidos para obtener cálculos con menor error y
mayor precisión.
 Es muy importante realizar los cálculos de la Fuerza Hidrostáticas así como de
su punto de aplicación (Centro de Presiones) ya que esta nos permitirá
realizar los cálculos para un buen diseño de obra hidráulica ya sea una
represa, canal, compuerta, etc.

10. REFERENCIAS:

 McDonald Alan T. Fox Robert W. Introducción a la Mecánica de los Fluidos.


McGraw- Hill, USA 1995.
 Wiggert David C. Potter Merle C. Mechanics of Fluids. Prentice Hall, 1 edition,
USA 1991.
 Debler Walter R. Fluid Mechanics Fundamentals. Prentice Hall., USA 1990.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES


1. RESUMEN:
Para la realización de este ensayo se tomara una balsa rectangular sobre un
recipiente de agua. Conectado dos cargas puntuales una vertical y otra horizontal
los cuales variaran su centro de gravedad, en donde las pesas se deslizarán cada
distancia y para inclinar la balsa y obtener un ángulo de carena.
Se tomaran los datos de distancias y ángulos de carena para hacer tablas en
donde mediante fórmulas y gráficos tendremos dichas variaciones y
comparaciones de nuestro ensayo de laboratorio.

2. INTRODUCCIÓN:
El estudio de estabilidad de un cuerpo flotante es muy importante en la Mecánica
de Fluidos y por ende en la Ingeniería Civil. Esta teoría nos permitirá determinar la
seguridad que tiene un cuerpo al desplazarse sobre un fluido, es decir podremos
predecir en el diseño si el cuerpo volcará o no.
El presente laboratorio sirve como medio de aplicación de la teoría expuesta en
clase y permite la consolidación de los conocimientos impartidos.

3. OBJETIVOS:
 Definir e identificar experimentalmente los conceptos de:
 Metacentro
 Altura Metacéntrica
 Ángulo de Carena

 Diferenciar los estados en los que un cuerpo puede flotar y los tipos de
estabilidad.
 Determinar el estado de equilibrio flotante.

4. MARCO TEÓRICO:

FUERZA DE EMPUJE
La Ley del empuje es una fuerza que aparece cuando se sumerge un cuerpo en
un fluido. El módulo de ésta viene dado por el peso del volumen del fluido
desalojado.
Se produce debido a que la presión de cualquier fluido en un punto determinado
depende principalmente de la profundidad en que éste se encuentre (en otras
palabras, a la cantidad de fluido que tenga encima).
Esta presión ejerce una fuerza sobre cualquier cuerpo sumergido en el fluido y
tiene la propiedad de ser perpendicular a la superficie del cuerpo.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

Si pensamos en un cuerpo cúbico sumergido es evidente que alguna de sus caras


estará más profunda que el resto de ellas. Dado que la presión ejerce una fuerza
sobre todas las caras sin importar cuál sea y siempre perpendicular a esta, la
fuerza que se ejerce sobre la cara más profunda es mayor que la fuerza sobre la
cara menos profunda, lo que da como resultante una fuerza ascendente que es
la fuerza de empuje.
En las caras laterales no ocurre esto ya que las fuerzas laterales se restan puesto
que, punto a punto, se encuentran a la misma altura.

ESTABILIDAD DE LOS CUERPOS EN UN FLUIDO


Un cuerpo en un fluido es considerado estable si regresa a su posición original
después de habérsele girado un poco alrededor de un eje horizontal. Las
condiciones para la estabilidad son diferentes para un cuerpo completamente
sumergido y otro parcialmente sumergido (se encuentra flotando). Los submarinos
son un ejemplo de cuerpos que se encuentran completamente sumergidos en un
fluido. Es importante, para este tipo de cuerpos, permanecer en una orientación
específica a pesar de la acción de las corrientes, de los vientos o de las fuerzas
de maniobra.

TIPOS DE ESTABILIDAD

ESTABILIDAD LINEAL
Se pone de manifiesto cuando desplazamos el cuerpo verticalmente hacia arriba.
Este desplazamiento provoca una disminución del volumen de fluido desplazado
cambiando la magnitud de la fuerza de flotación y el peso del cuerpo (FF=W),
aparece una fuerza restauradora de dirección vertical y sentido hacia abajo que
hace que el cuerpo regrese a su posición original, restableciendo así el equilibrio.

ESTABILIDAD ROTACIONAL
Este tipo de estabilidad se pone de manifiesto cuando el cuerpo sufre un
desplazamiento angular. En este caso, el centro de flotación y el centro de
gravedad no permanecen sobre la misma línea vertical, por lo que la fuerza de
flotación y el peso no son colineales provocando la aparición de un par de fuerzas
restauradoras.

CONDICIÓN DE ESTABILIDAD PARA CUERPOS SUMERGIDOS


La condición para la estabilidad de cuerpos completamente sumergidos en un
fluido es que el centro de gravedad (G) del cuerpo debe estar por debajo del
centro de flotabilidad (B). El centro de flotabilidad de un cuerpo se encuentra en el
centroide del volumen desplazado, y es a través de este punto como actúa la
fuerza boyante (flotación) en dirección vertical. El peso del cuerpo actúa
verticalmente hacia abajo a través del centro de gravedad.
Cuando un cuerpo está totalmente sumergido pueden ocurrir tres casos según el
centroide del líquido desplazado (B), esté sobre, coincida o esté más abajo que el
centro de masa o centro de gravedad del cuerpo (G). La figura 1 ilustra los tres
casos.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

En el primer caso, no aparece par al girar el cuerpo, luego el equilibrio es


indiferente. En el segundo caso, la fuerza de empuje actúa más arriba del peso,
luego para una ligera rotación del cuerpo, aparece un par que tiende a restaurar la
posición original, en consecuencia este equilibrio es estable. En el último caso, el
par que se origina tiende a alejar el cuerpo de la posición de equilibrio, lo cual es
en consecuencia la condición de cuerpo inestable.

B
G
B
G G B

Fig. 1 Estabilidad de cuerpos sumergidos.

CONDICIÓN DE ESTABILIDAD PARA CUERPOS FLOTANTES


La condición para la estabilidad de cuerpos flotantes es que un cuerpo flotante es
estable si su centro de gravedad (G) está por debajo del metacentro (M). El
metacentro se define como el punto de intersección del eje vertical de un cuerpo
cuando se encuentra en su posición de equilibrio y la recta vertical que pasa por
el centro de flotabilidad (B) cuando el cuerpo es girado ligeramente.

G G
B
B

Fig. 2 Estabilidad de cuerpos flotantes.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

5. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO:


Consta de una barcaza de metal de forma rectangular que flota libremente en
agua. La barcaza lleva un vástago vertical soportado por cuerdas del que pende
un hilo con plomada; este permite leer en grados el ángulo de carena de la
barcaza. Sobre el vástago vertical puede desplazarse un peso, lo cual permitirá
variar la ubicación del centro de gravedad. Transversal al vástago vertical se tiene
un eje horizontal sobre el cual puede deslizarse una pequeña masa, producto de
este desplazamiento se producirá la inclinación de la barcaza debiendo medirse el
correspondiente ángulo de carena.

6. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO:


Para el presente laboratorio se van a determinar las alturas metacéntricas para
diferentes posiciones del centro de gravedad del cuerpo flotante y diferentes
posiciones de la masa horizontal, es decir, diferentes posiciones del centro de
empuje.
a) Registramos los pesos de la barcaza (w), el peso deslizante (mh), el peso
ajustable, el lago y ancho de la barcaza.
b) Planteamos el origen del sistema de coordenadas en la intersección de los
ejes donde se desplazan las masas. Sera X el desplazamiento horizontal e Y
el desplazamiento vertical desde este punto.
c) Debe determinarse la distancia de este centro de coordenadas al borde
superior de la barcaza, h0 y la altura de la barcaza, hb.
d) Colocamos la masa vertical En una determinada posición, anotando el valor de
Y. colocar la masa horizontal en el origen de coordenadas para calibrar el
equipo. El ángulo que forma el péndulo en el transportador o ángulo de carena
debe ser cero para esta posición, de no ser así se deberá girar un poco la
masa vertical sobre su eje.
e) Deslizar la masa horizontal hasta colocarla en una determinada posición.
luego se anota la posición X y el ángulo de carena una vez el cuerpo alcanza
el equilibrio.
f) Se repite el paso anterior, dando tres medias por cada altura de la masa que
se desplaza verticalmente.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

7. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO:
En estática de fluidos, o hidrostática, no hay movimiento relativo entre las
partículas de fluido, es decir, no existen esfuerzos cortantes, el único esfuerzo
presente es un esfuerzo normal, la presión.
Todos los puntos ubicados en un mismo plano horizontal, dentro de un mismo
fluido, tienen la misma presión.

8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
En estática de fluidos, o hidrostática, no hay movimiento relativo entre las
partículas de fluido, es decir, no existen esfuerzos cortantes, el único esfuerzo
presente es un esfuerzo normal, la presión.
Todos los puntos ubicados en un mismo plano horizontal, dentro de un mismo
fluido, tienen la misma presión.

9. CUESTIONARIO:

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

a) DEDUCCIÓN DE LAS FÓRMULAS

Tomamos momento en el centro de empujes B’ (Para eliminar la componente de


flotación o empuje de agua)
𝑊𝑠 × 𝑙 = 𝑎 × 𝑊ℎ
Además:
𝑙 = 𝑀𝐺 × 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑙 𝑊ℎ 𝑎
→ 𝑀𝐺 = = ×
𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑊𝑠 𝑠𝑒𝑛𝜃
Ahora, tomando momentos respecto a B:
𝐸×𝑟 =𝑃×𝑛
1 𝐷 𝐷 2
𝑉 × 𝛾 × 𝑟 = × × 𝑠𝑒𝑛𝜃 × 𝛾 × 𝐷 × 𝐿
2 2 2 3
Y como sabemos que:
𝑀𝐵 = 𝑟𝑐𝑠𝑐𝜃
Entonces:
𝐿𝐷3 𝐼
𝑀𝐵 = =
12𝑉 𝑉
Con lo que ya se nos es fácil ubicar G, ya que la ubicación de B es conocida
𝐵𝐺 = 𝑀𝐵 − 𝑀𝐺
Ahora, calculamos el MB teórico, sabiendo que 𝐼 = 25100𝑐𝑚4 , 𝑉 = 2690𝑐𝑚3
→ 𝑀𝐵𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0.0933𝑚
𝑉
Y el calado de la barcaza es: ∁= = 3.68𝑐𝑚
𝐿𝐷

Entonces, 𝐵𝐶 = = 1.845𝑐𝑚
2

b) DEFINICIONES:
 CUERPO FLOTANTE
Se dice que un cuerpo es flotante cuando dicho cuerpo está parcialmente
sumergido; es decir, parte de su volumen está fuera del fluido.
 PLANO DE FLOTACIÓN
El plano del agua donde flota el cuerpo flotante se interseca con el volumen
del cuerpo flotante, definiendo una superficie que se denomina superficie o
plano de flotación.
 LÍNEA DE FLOTACIÓN
La línea de flotación es la línea formada por la intersección del plano
formado por la superficie del fluido con el casco del cuerpo flotante,
separando la parte sumergida de la que no lo está.
 CENTRO DE FLOTACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

Centro del plano de flotación sobre el que se producen las inclinaciones


longitudinales. Cuando se carga un peso sobre el centro de flotación no se
altera la diferencia de calados o asiento.
 EJE DE FLOTACIÓN
Viene a ser el eje que une el centro de gravedad del flotador con el centro
de carena
 CARENA
Parte sumergida del cuerpo flotante
 DESPLAZAMIENTO
Es el peso del cuerpo flotante
 CENTRO DE CARENA O CENTRO DE EMPUJE
Centro del volumen sumergido, o bien punto de aplicación de la fuerza
ascendente.
 EMPUJE (ya fue definido)

c) GRÁFICA X VS H

Y=0.049 Y=0.109 Y=0.149


X H X H X H
0.05 0.033285 0.05 0.024497 0.06 0.01901
0.08 0.034059 0.07 0.024244 0.08 0.01778
0.07 0.03246 0.08 0.024453 0.04 0.017909

Ws 42.786
Wh 0.9692
Wh/Ws 0.02265227

X vs H
0.04
0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09

Y=0.049 Y=0.109 0.149

Teóricamente, en la gráfica X vs H, todas las líneas tendrían que ser horizontales,


con una distancia de 2.265cm entre ellas. Sin embargo, en nuestra gráfica, solo
en Y=0.109m esta tendencia se da con mucha cercanía. Es así que nos
guiaremos de este valor para calcular el CG del sistema.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

d) UBICACIÓN DEL CG DEL SISTEMA


Dado que en Y=0.109m los datos son más próximos, tomaremos este valor como
guía para hallar el CG

Entonces, sabemos que


𝐵𝐺 = 𝐶𝐺 + 𝐵𝐶 = 𝑀𝐵 − 𝑀𝐺
→ 𝐶𝐺 = 𝑀𝐵 − 𝑀𝐺 − 𝐵𝐶

Pero de nuestros cálculos conocemos MB y BC


→ 𝐶𝐺 = 0.0933 − 𝑀𝐺 − 0.01845

De nuestro dato, tenemos que MG para Y=0.109 es 0.0244


→ 𝐶𝐺 = 0.05045

Entonces, para un Y general será:


𝐶𝐺 = 0.05045 + 0.1376(𝑌 − 0.109)
→ 𝐶𝐺 = 0.03545 + 0.1376𝑌

Y como C es un punto fijo, se tendrá G para cada caso.

e) GRÁFICA Y VS H
Se trabajó con Y=0.049m y Y=0.109m debido a que tiene los mismos datos de X

X=0.05 X=0.07 X=0.08


Y H Y H Y H
0.049 0.033285 0.049 0.033246 0.049 0.034059
0.109 0.024497 0.109 0.024244 0.109 0.024453

Y vs H
0.04
0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12

X=0.05 X=0.07 X=0.08

Teóricamente, las 3 gráficas deberían coincidir en una misma línea. Vemos que
esto se da para las gráficas X=0.05 y X=0.07, y que X=0.08 está muy cercana a
ambas.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

f) APLICACIONES DE LA ALTURA METACÉNTRICA EN


INGENIERÍA CIVIL

 Una aplicación es en la construcción de estructuras marinas, pues hay que


considerar que dichas estructuras deben estar en equilibrio estable.

 También se debe considerar que cuando se hacen obras en zonas


marinas, se hace uso de embarcaciones, por lo que estas también deben
tener una estabilidad apropiada para realizar las labores de traslado de
material o personal, o de intervención en el aspecto constructivo
(colocación de viguetas, bombeo de concreto, etc.)

g) LÍMITE DE UN CUERPO ESTABLE


Para que un cuerpo sea estable, la altura metacéntrica no debe ser negativa. Por
lo tanto, la condición minima tiene que ser cuando la MG=0, lo que equivale a
decir que CG=CM.
Para el caso de nuestro informe tenemos que:
𝐶𝑀 = 𝐶𝐺 = 0.03545 + 0.1376𝑌
𝐵𝑀 − 𝐵𝐶 = 𝐶𝑀
Entonces:
0.0933 − 0.01845 = 0.03545 + 0.1376𝑌
𝑌 = 0.286337m

Para este valor, el cuerpo estará en equilibrio neutro

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

h) GRAFICA BM VS Θ

Y=0.049 Y=0.109 Y=0.149


θ BM θ BM θ BM
1.95 0.029772 2.65 0.036819 4.1 0.041568
3.05 0.029878 3.75 0.036784 5.85 0.041399
2.8 0.029658 4.25 0.036813 2.9 0.041416

θ vs BM
0.045
0.04
0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0 1 2 3 4 5 6 7

Y=0.049 Y=0.109 Y=0.149

I) GRÁFICA MG VS Θ
Y=0.049 Y=0.109 Y=0.149
θ H θ H θ H
1.95 0.033285 2.65 0.024497 4.1 0.01901
3.05 0.034059 3.75 0.024244 5.85 0.01778
2.8 0.03246 4.25 0.024453 2.9 0.017909

θ vs H
0.04
0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0 1 2 3 4 5 6 7

Y=0.049 Y=0.109 Y=0.149

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Primer Informe de Laboratorio

10. CONCLUSIONES:
 Se puede observar que las posiciones en las que medimos la pesa vertical
no fueron cercanas a la del equilibrio neutro, por lo que nuestra barcaza no
se volcará
 Vemos que en las gráficas donde se intercambió X por θ, hubo similitud.
Esto debido a que θ es pequeño.
 Los errores se incrementan por la carga vertical no se la puede centrar
perfectamente. Se recomendaría invertir el cilindro de manera que se
moviera sobre su eje de dotación, de esa manera no hubiera rotación de
este y el error sería menor.
 Para que una embarcación (balsa en nuestro caso), se deberá encontrar la
mayor cantidad de masa en la parte inferior de esta. Sino el flujo de las
corrientes volcarían la embarcación.

11. REFERENCIAS:
 Debler Walter R. Fluid Mechanics Fundamentals. Prentice Hall., USA 1990.
 Wylie E. Benjamin Streeter Victor L. Mecánica de los Fluidos. McGraw - Hill, 1
 edition, USA 1988.
 Street R.L. Vennard J.K. Elementos de Mecánica de Fluidos. CECSA, 1
edition, M´exico 1989.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 28

Potrebbero piacerti anche