Sei sulla pagina 1di 3

TEMA 12. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

INTRODUCCIÓN
• España tiene unos 7900 km de costa y de acuerdo con la Zona Económica
Exclusiva tiene competencias pesqueras entre la costa y la línea de 200 millas
náuticas.
• La actividad pesquera ha ido perdiendo peso en el conjunto de la economía
española. Sin embargo sigue teniendo mucha importancia en algunas regiones,
como Galicia, y en la dieta alimentaria española, en la que se consume gran
cantidad de pescado .
1. Significado de la pesca en España.
• La pesca es una actividad económica tradicional en España cuyos orígenes se
remontan a la Prehistoria.
• Con los romanos la conservación (salazones y en aceite) y la comercialización
de pescado tuvo un gran auge.
• Durante la Edad Media se llegó a pescar el bacalao en el Atlántico norte
(Terranova, Islandia y Groenlandia) y ballenas en el Cantábrico. En el golfo de
Cádiz se pescaba el atún de almadraba.
Con la Revolución Industrial y la navegación a vapor la pesca alcanzó un gran desarrollo
y las industrias de transformación pesquera se extienden por nuestras costas, sobre
todo por el litoral cantábrico y atlántico.
• En los años 20 se importan barcos de Gran Bretaña y Francia iniciándose la
pesca moderna del bacalao en Terranova y en Gran Sol.
• Con la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial tendrán unos efectos
negativos al paralizar la actividad.
• Cuando acabó este periodo bélico, la incorporación de motores de combustión
permitió el aumento de las capturas hasta unas cantidades inimaginables que
se mantendrían en las décadas siguientes.
• A la vez la tecnología iría permitiendo pescar a más profundidad (hasta 6000
metros), más lejos de la costa y durante más tiempo, con barcos con más
capacidad.
• A partir de la década de los 60 el desarrollismo también afectará a la actividad
pesquera.
• En 1961, el I Plan de Desarrollo Económico, promulgó una ley que tenía como
objetivo modernizar la flota pesquera y reestructurar la actividad, que aún era
muy tradicional y artesanal.
• Desde entonces la pesca de bajura fue perdiendo importancia a favor de la
modernización de la flota congeladora que trabajaría en las aguas del Sahara,
Angola, Mozambique y el Atlántico Noroccidental, alcanzando el récord de
capturas en 1970.
• En 1986 España ingresa en la Unión Europea y debe someterse a la POLÍTICA
PESQUERA COMÚN, “la Europa Azul” con cuatro objetivos:
- Política de conservación de recursos: establecen cupos de pesca para conservar
los recursos.
- Política estructural: Se dan ayudas y subvenciones para mejorar las estructuras
pesqueras, las industrias de transformación y los equipamientos portuarios.
- Organización Común de Mercados: Se garantizan unas rentas equitativas,
justas, a los pescadores y precios razonables a los consumidores.
- Política de acceso a los caladeros exteriores: se realiza mediante convenios
pesqueros o acuerdos con terceros países para que los buques de los países
comunitarios puedan pescar allí.
1.1. La actividad pesquera española
• se caracteriza por los rasgos siguientes:
 El destino principal es el consumo humano, sobre todo el consumo en fresco
(77,8% en 2006), aunque han crecido las distintas formas de transformación
industrial: congelación, conserva, salazón y reducción (extracción de aceites o
harinas a partir de desechos o pescados en mal estado).
 Las regiones pesqueras más importantes por sus capturas y el valor de la pesca
son, en primer lugar, la gallega, seguida de las otras regiones atlánticas.
 Las especies capturadas son peces (90%) y el resto, moluscos y crustáceos. Las
especies que destacan son: merluza, anchoa, atún, bonito y sardina.
 La flota pesquera la integran la flota artesanal, formada por embarcaciones
pequeñas, que faenan en el Caladero Nacional y utilizan técnicas tradicionales,
y por la flota de altura y la de gran altura, constituida por buques de gran
tamaño, que pescan en caladeros ajenos, en los que permanecen días o
semanas e incluso meses, incorporando el proceso industrializador en los
barcos (pesca eléctrica o por aspiración, limpieza y congelado del pescado a
bordo, etc.)
 La pesca desembarcada aumentó hasta 1976 por el aumento de la demanda
interna, la libertad de pesca y el crecimiento de la flota pesquera. A partir de
ese año desciende por el agotamiento de los caladeros nacionales, las cuotas
pesqueras existentes en los caladeros comunitarios y las restricciones
internacionales a la libertad de pesca.
 La pertenencia de España a la Unión Europea ha supuesto adoptar la Política
Pesquera Común -PPC-, desde 1983. Las consecuencias han sido la integración
de España en las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM), que fijan el
precio de los productos; la liberalización de los intercambios pesqueros con la
Comunidad, tras un período transitorio de 10 años, y la adopción de las
directrices comunitarias en materia de pesca.

Potrebbero piacerti anche