Sei sulla pagina 1di 7

Maquiavelo y el concepto de Estado

Estudiante: Juan Sebastián Giraldo Caro

Ph. D. Fredy de Jesús Fernández Márquez

Curso: Teoría Política

Universidad Católica Luis Amigó


Facultad de Derecho
Derecho
Medellín
2020
Taller- Maquiavelo y el concepto de Estado

1. ¿Cómo interpreta Maquiavelo los conceptos de Dictadura, Democracia y


Monarquía y de qué manera los Relaciona con la praxis política?

Respuesta:

Dictadura Según Maquiavelo: para Maquiavelo, como implícitamente lo plantea en su


obra “El príncipe” a través de Agátocles, la Dictadura es inherente a todo acto perverso e
ilícito. De esta manera, primeramente, ejerce la Dictadura aquel que, por encontrarse en el
lugar más alto del escalafón militar, decide obtener el poder del Estado mediante la
violencia, sublevándose; por sus propios méritos políticos. Así, la práctica y el
sostenimiento político de este estatus consiste meramente en la defensa aguerrida por parte
de los soldados y la toma de decisiones radicales y temerarias en procura de permanecer en
el mando.

Ahora, por medio del Papado, Maquiavelo expone la manera democrática de llegar a forjar
la dictadura. Al desear los ciudadanos que el mandatorio reine para ellos, sus expectativas
para con él son supremas, sin embargo, no cuentan con que el mandatario decida saciar
únicamente sus vanidades honrosas, así pues, para lograr el control pleno de las esferas del
poder, ha de consumir crímenes en torno a sus aspiraciones. Además, la creación de leyes
drásticas, civiles y militares, han de convertirse en refuerzos permanentes para lograr
someter a los ciudadanos y mantener la dictadura.

Democracia Según Maquiavelo: De acuerdo a Maquiavelo, la Democracia no es por


completo llegar al poder exclusivamente mediante meritocracia, sino más bien por un
suceso fortuito sujeto al respaldo ciudadano e incluso gubernamental (nobles). En pocas
palabras, el líder democrático, para lograr este calificativo, ha de representar intereses
diversos y colectivos, no obstante, la permanencia en el poder obedece al tipo de
representación o respaldo. Trabajar para la élite política es jadeante, en cuanto esta es
equivalente a quien los gobierna, las vanidades están equilibradas y la receptación de
cualesquiera sean las normativas emitidas por el soberano, han de tambalear. Mientras que
el apoyo del vulgo da significación al líder de única autoridad. Es necesidad del líder
democrático dentro de su accionar político, demandar las aspiraciones sociales e integrales
del Pueblo que ha de ser, en últimas, quien maneja los hilos y ánimos del ambiente socio-
político. Y, en cierto modo, no es agobiante para el mandatario ejercer su labor, en cuanto
sus decisiones, políticas, no perturben u opriman al Pueblo; en otras palabras, “deja que
vivamos, para que tú, al igual que nosotros, lo hagas”.

Monarquía Según Maquiavelo: mediante la Monarquía, el autor evidencia cómo el


representante de esta dirige el poder en compañía de sus marionetas (ministros), quienes, a
pesar de su incidencia en el funcionamiento del Estado, terminan por ser ínfimos en la labor
del líder. En palabras pocas, el Estado monárquico, funciona en torno al gobierno de un
único señor, sus coequiperos cumplen labores únicamente administrativas y, en algunas
ocasiones, de consejería, por lo que el poder y los hilos de este recaen sobre el monarca. Es
vital saber que, el monarca por naturaleza ha de tener decendencia política, así que las
aspiraciones a este dominio deben ir ligadas a temperamentos aguerridos y mercenarios.

2. ¿De qué manera realiza Maquiavelo la separación entre Estado e Iglesia?

Respuesta: Maquiavelo, insta a separar el Estado de la Iglesia y viceversa, primero,


indicando que los propósitos de estas esferas son radicalmente distintos. Mientras que el
Estado tiene como objeto regular las condiciones socio-políticas con base en medidas
puramente humanas, a la Iglesia le interesa no gobernar sino dirigir conductas humanas
entorno a creencias supra naturales, morales, divinas, ajenas a cualquier emanación racional
del ser. Entonces, la Iglesia en lugar de tomar el rol de gobernante y regulador, prefiere
representarse como guía de la sociedad mediante valores preestablecidos. En tanto a la
comunidad eclesiástica le parece inmoral y blasfemia el hecho de ser homosexual, el Estado
propende por regular tal conducta en procura de constituir sociedades legales para su eficaz
desarrollo. En definitiva, Maquiavelo ejecuta la separación entre el Estado y la Iglesia en
consecuencia a las dogmáticas o doctrinas que cada cual profesa; para la Religión, el hecho
es lo que debe ser, y, para el Estado, la situación es lo que es, ignorando cualquier ideal
teísta. Así, la Iglesia no puede pretender inmiscuirse en asuntos ajenos a su jurisdicción;
representando valores libertarios, bondadosos y no coercibles. La funcionalidad de la
sociedad debe obedecer 100% a las regulaciones realistas, fácticas y determinantes que el
Estado emita con criterio imparcial, así mismo, este ente emanante de poder no debe diferir
respecto a las convicciones religiosas.

3. ¿Existe una ética de la política?

Respuesta: para contestar tal interrogante, se torna prudente y acertado partir de la


definición que da Aristóteles a la ética y a la política.

La ética, dice Aristóteles, tiene como objetivo alcanzar el fin propio del hombre al
que se dirigen todas las actividades humanas, es decir, la felicidad. Mientras que la
ética se encarga de la felicidad de un individuo, la política trata de buscar la
felicidad de un conjunto social; a su vez, al ser el hombre un ser sociable por
naturaleza, la felicidad del individuo está indisolublemente unida a la felicidad del
cuerpo social al que pertenece, por lo que Aristóteles concluye que la ética es, en
realidad, una parte de la política y que debe estar supeditada a ella la felicidad del
conjunto social, más importante que la del individuo.

Decir que existe una ética en la política sonaría un poco ambivalente y subjetivo, en cuanto
la ética es, en la medida de cada ser. Actuar políticamente bien es instar a favorecer el
interés superficial de la polis, bien lo dice Aristóteles, la felicidad. Así, es evidente la ética
en la política en la forma en como las decisiones políticas son receptadas serenamente por
la sociedad, no obstante, dentro de las esferas políticas, la ética obedece meramente a la
forma buena de las acciones y no a la profundidad de estas, por lo que hablar de lo
políticamente correcto va ligado a los deseos, aspiraciones y sensibilidades colectivas, es
decir, lo ético es lo que el Pueblo y/o la ciudadanía quiere oír, sin importar lo enmascarado
y consecuente de esto.

Entonces, en lo que a mí respecta, la ética política es una dupla de palabras utópicas, en el


sentido en que estas no son lo que dicen pregonar, son, en otro sentido, lo políticamente
correcto. Para los fines de nuestro argumento, lo ético políticamente son palabras de
adorno, someras. El concepto temático e importante dentro de esta caja de sorpresas, es lo
políticamente incorrecto, que, por solapadas y oportunistas intervenciones, es encubierto.
Como lo políticamente incorrecto va más allá de lo bueno y lo malo, trasgrede la
sensibilidad de los ciudadanos, y, por lo tanto, es exigua dentro del quehacer y el decir
político, sin embargo, y a pesar de la insensatez social con esta, es lo que es, lo real y
acertado para las coyunturas políticas y no lo que se quiere que sea para pacificar el statu
quo. Al fin y al cabo, la felicidad social ha de ser efímera en la medida en que se mimeticen
las medidas no aptas para la emotividad social. Si se quiere hablar de un Estado en
funcionamiento, la crudeza debe ser permitida y tenida en cuenta como mecanismo
práctico, sensato, efectivo, desencarnado y transformador de sociedad, lejos de cualquier
retórica, populismo y demagogia política.

4. ¿Cómo se configura la categoría de principado en Maquiavelo y cómo los


clasifica?

Respuesta: Maquiavelo, expone integralmente una perspectiva respecto al Principado,


teniendo en cuenta sus clases y las maneras de adquirirlo. El autor, dedica gran parte del
libro a divagar e implantar el modelo de Principado Hereditario y/o Nuevo, sin embargo, en
la medida que avanza su postulado, presenta el Principado Mixto, Civil y Eclesiástico.

Principado Hereditario: Son aquellos que han estado siempre dirigidos o gobernados por
un Príncipe, de modo que mantenerlos no implica mayor dificultad. Bastará con seguir
manteniendo la organización preestablecida por sus antecesores. Se trata pues de una forma
de gobierno donde el príncipe adquiere el poder en mérito al legado hereditario

Principado Nuevo:  Según el autor, los principados nuevos pueden ser completamente
nuevos o pueden haber sido anexados a otro reino ya existente. En este último caso se trata
de un principado mixto. Las formas de adquirir este mando son por medio de la virtud y a
través de las armas
Principado Mixto: Se trata de aquellos territorios que en algún momento estuvieron
anexados a otros estados o dominios y que han sido incorporados al nuevo principado a
través de la conquista. Las condiciones culturales influyen en la gobernanza.

Principado Civil: Según Maquiavelo, el principado civil es aquel en el que un ciudadano


llega al poder, no a través del crimen u otra violencia intolerable sino por el apoyo de sus
conciudadanos. Esto, dice, no requiere virtudes ni fortunas extremas, solo astucia
afortunada.

Principado Eclesiástico: De acuerdo a Maquiavelo, este tipo de principado se refiere


explícitamente a la Iglesia católica, que por supuesto no se considera tradicionalmente
como un principado. Estos son relativamente fáciles de mantener, una vez fundados, no
necesitan defenderse militarmente, ni gobernar a sus súbditos, se guían mediante la
divinidad.

5. ¿Cuáles son los elementos centrales que determinan el concepto de Estado en la


lectura del príncipe?

Respuesta: con base en la lectura de El Príncipe, es menester apuntar que los elementos
centrales y trasversales de cada Estado son:

El Gobernante o Príncipe: dentro de las esferas del estado, el Gobernante o Príncipe


simboliza, por no decir el más importante, uno de los principales roles dentro de la política.
Este personaje es quien maneja los hilos del poder y sus decisiones han de consolidarse
como el eficaz funcionamiento y no, de la sociedad.

El poder o la estrategia: del poder de mando emanante del gobernante y las estrategias
utilizadas para el control social, depende el sosiego de la realidad política del territorio, por
lo que es necesario imponer normativas que imperen más allá de la incertidumbre y el
desasosiego social, sobre todo en tiempos de crisis

El Pueblo: definitivamente, sin Pueblo no hay Estado, y viceversa. La ciudadanía es quien


demanda la oferta política del Estado, por ende, la buena marcha estatal ha de ir sujeta al
ánimo del vulgo, es entonces que no conviene al gobernante, si no quiere hacer tambalear
su puesto, ir en contra de los intereses colectivos.

En fin, estos 3 elementos van articulados dentro de cualquier Estado, de estos depende que
la empresa estatal exista y funcione a cabalidad. Cada detalle cumple un rol regulatorio y
determinante dentro del entorno socio-político mismo.

Potrebbero piacerti anche