Sei sulla pagina 1di 34

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTONOMO DE ALTOS ESTUDIOS

“DR. ARNOLDO GABALDON”

Proyecto de investigación para optar por el Título de Especialista en 1er


Grado de Medicina General Integral.

Título: Intervencióneducativa en adolecentesembarazadas

CONSULTORIO MEDICO POPULAR ANAQUITO.

Autora: Dra. Dayana Mery Correa

Residente de 1er año de Medicina General Integral.

Tutor:Dr. Alejandro CisneroCarmedate

Especialista en 1er grado de Medicina General Integral.


Anaco, 15 de octubre del 2014.

CARTA DE ACEPTACIÒN DELTUTOR DEL PROYECTO

Anaco, 15 de Octubre del 2014.

Ciudadanos

Miembros de la Comisión Coordinadora del

posgrado de: Medicina Genera Integral

SA Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”

Presente.

La presente comunicación tiene como finalidad informarles que he aceptado ser


tutor del proyecto. Proyecto o plan de trabajo del ciudadano(a): Dayana Mery
Correa. C.I: 14670422

Para optar por el titulo de (Especialista o Magister) en: Especialista en 1er Grado
de Medicina General Integral.

Atentamente.

Dr. Alejandro Cisnero

Teléfono: 04168810219
CARTA DE APROVACIÒN DELTUTOR DEL PROYECTO

Anaco, 15 de Octubre del 2014.

Ciudadanos

Miembros de la Comisión Coordinadora del

posgrado de: Medicina Genera Integral

SA Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”

Presente.

La presente es para comunicar que en carácter de tutor he leído y analizado el


proyecto, propuesta o plan de trabajo, titulo: Intervención Educativa en
Adolecentes en periodo Gestacional.

Realizado por el ciudadano(a): Dayana Mery Correa

Para optar por el titulo de (Especialista o Magister) en: Medicina General Integral.
Por cuanto considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometidos a la presentación pública y evolución por parte del jurado
evaluador que se designe.

Atentamente

Dr. Alejandro Cisnero

Teléfono: 0416881021
INTRODUCCIÓN

Los adolescentes son los adultos del mañana y constituyen una proporción
substancial de la población. Ignorar sus necesidades no sólo es difícil sino
imprudente e injusto. Es difícil porque el número de los adolescentes es tan
grande, que lo que les sucede a ellos afecta a toda la humanidad tanto ahora
como en el futuro; e injusto, porque los adolescentes son miembros de la familia
humana y no deben estar privados de los derechos que gozan los otros miembros.

La adolescencia debe ser considerada como una etapa de la vida en sí misma, al


igual que la niñez, la adultez o la ancianidad, y no como un período de transición
durante el cual el niño se convierte en adulto. (1) Existen motivos suficientes para
considerarla como una etapa dentro del proceso de desarrollo humano. El inicio de
las relaciones sexuales en la actualidad ocurre cada vez a edades más
tempranas. Se ha comprobado que la mayoría de los adolescentes no utilizan
anticonceptivos en su primera relación sexual. Esto indica que actúan con poco
(1)
sentido de la responsabilidad .

El adolescente se enfrenta a complejas dificultades concernientes a su evolución


como ser humano, a la vez que decide su sexualidad, aprende el modo de
adaptarse a los cambiantes sentimientos sexuales, escoge como participar en los
diversos tipos de actividades sexuales, descubre las maneras de identificar el
amor y asimila los conocimientos requeridos .Esta etapa se acompaña también de
cambios psicológicos y cognoscitivos, asumiendo ellos su propia identidad y la
capacidad de tener relaciones interpersonales.(1)

La adolescencia es un período de la vida en el que es frecuente la


experimentación sexual, siendo la actividad sexual no planificada, ya que el sexo
para ellos es una fuente de placer; es crucial en el ciclo vital de cada persona, es
un período de cambios biológicos rápidos, caracterizado por una intensificación
del crecimiento y el desarrollo, y por el comienzo de la diferenciación sexual que
convierte al sujeto en un individuo maduro capaz de reproducirse. (2)
A nadie asombra el hecho de llegar a una consulta de gestantes o de genética y
encontrar allí a una o varias adolescentes en estado de gravidez. Es algo normal
ver en una sala de maternidad de un hospital a niñas de apenas catorce o quince
años con sus bebitos en brazos. Estudios sobre el tema demuestran que la falta
de comunicación con los adolescentes es en nuestros días una de las principales
(2)
causas del embarazo en estas edades.
Se hace necesario entonces que, tanto hembras como varones, estén bien
informados sobre los riesgos del embarazo en estas edades. Tenemos que
educarlos en valores que refuercen el amor, el respeto en las relaciones de pareja
y la práctica del sexo protegido.(2)

Los adultos somos los máximos responsables del accionar de los jóvenes. No es
suficiente decirles que no tengan relaciones íntimas, tenemos que convencerlos
de que estas no son necesarias en edades tempranas y que pueden traer serias
(5)
complicaciones a su vida .
En este período de la existencia de los muchachos y muchachas, si es posible,
antes de que comiencen sus relaciones sexuales, debemos hacerlos reflexionar
sobre este tema e insistir en el uso del condón como el método anticonceptivo
más apropiado. Hacerles ver que el sexo no protegido o tomado a la ligera, es un
riesgo grande, entre otras cosas, porque existe la posibilidad de un embarazo no
deseado. Ellos deben saber que además de evitar el embarazo, el uso del
preservativo también evita las infecciones de transmisión sexual, entre las cuales
(5)
el SIDA es la más peligrosa .

A los adolescentes debemos explicarles y lograr que interioricen que aún no es


tiempo para la maternidad, ni la paternidad. Que pueden disfrutar esa etapa de la
vida estudiando, preparándose para el futuro, practicando deportes, dialogando y
compartiendo sus ideas y preocupaciones con la familia y profesores, o
participando con su grupo de amigos y amigas en actividades recreativas
saludables (5).
La mayoría de las muchachas se embarazan por no tener conocimiento del riesgo
al que se exponen, lo ven como algo que no les va a suceder. Otras lo niegan,
piensan que no les toca todavía, no lo dicen, y en ocasiones no hay tiempo para
(5)
una atención especializada que evite complicaciones .
Lo cierto es que después, cuando la muchacha queda embarazada por
desprotección, en muchos casos el varón se esfuma, se desentiende del asunto o
asume conductas erróneas. Muchos ven la situación como algo ajeno, cuando
verdaderamente la responsabilidad es de ambos, por tanto la solución a adoptar
debe ser de mutuo acuerdo (5)

Ante esta manera irresponsable de actuar, muchas madres alertan a las chicas a
su manera, y buscan la solución sin contar con el varón. Pero a estos ¿quién les
aconseja cordura, responsabilidad, respeto por su novia o simplemente por la
muchacha con la que mantiene relaciones sexuales, aunque sea de manera
(5)
ocasional? ¿Quién les exige que asuman sus compromisos?
Lamentablemente, en algunas familias aún incitan al varón a mostrar su hombría a
través de la práctica sexual y les enseñan que son solo las féminas quienes deben
cuidarse por ser las que se embarazan. (5)

Es cierto. Las muchachas son las que más pierden en estas circunstancias. Por
eso los padres tenemos la obligación de orientarlas, y hacerlas comprender que el
embarazo en esta etapa siempre constituye un riesgo para su salud, tanto si se
interrumpe la gestación como si se decide a tener el bebé.
Algunos jóvenes practican el sexo desprotegido con el falso concepto de que con
un aborto o una regulación menstrual pueden interrumpir el embarazo y el
problema queda resuelto. Están en un grave error, los adultos tenemos que
(6)
orientarlos y demostrarles que estos no son métodos anticonceptivos .
Son opciones, que no deben ser consideradas como aceptables, pues implican
riesgos para las adolescentes como perforación del útero, infección, sangramiento,
(6)
entre otros. Lo ideal es evitar que se produzca el embarazo en estas edades .
Es importante que las adolescentes interioricen que la gestación en esta etapa es
muy peligrosa, que interrumpe su vida y sus sueños futuros, al tener que asumir
una responsabilidad que todavía no les corresponde, mientras el resto de sus
(6)
compañeros siguen el curso normal de las actividades propias de su edad .
Ellas deben saber que cuando quedan embarazadas se arriesgan porque
violentan sus proyectos de vida y sus estudios. Deben conocer que su organismo
no tiene el desarrollo necesario para enfrentar el proceso de gestación, y que
además le falta instrucción y madurez para asumir la gravidez y criar a sus hijos (6).
Se sabe que en la etapa de la adolescencia, por los cambios que ocurren, se hace
más compleja la comunicación entre estos y los padres, pero debemos actuar con
mucha inteligencia pues este es el momento en que más nuestros hijos nos
necesitan.
Es imprescindible que se establezcan buenas relaciones interpersonales y de
confianza con los jóvenes. Hacerles saber que pueden tener una conversación
franca, libre y sin imposiciones. Este puede ser un medio eficaz para orientarlos (7).
Los riesgos de quedar embarazada para una adolescente comienzan desde que
tiene su primera menstruación. Evitar que esto ocurra es posible, por ello les digo
que si tienen hijos en esta edad lo primero que deben lograr es convertirse en su
mejor amigo o amiga, nunca dejen pasar la ocasión para hablar con ellos sobre
estos temas, que aclaren sus dudas e inquietudes y que tengan una actitud abierta
y positiva ante su sexualidad(7).

Falta educación acerca del comportamiento sexual en la adolescencia: El

embarazo en la adolescencia se trata de una común desinformación en torno a lo


que es y significa el que seas adolescente, dentro de los valores, cambios y

contradicciones que caracterizan a la sociedad contemporánea. (7)

Las citas a la edad de 12 años están relacionadas con una probabilidad del 91%
de tener relaciones sexuales antes de los 19 años y las citas a la edad de 13 se
asocian con una probabilidad del 56% de actividad sexual durante la adolescencia.

Los encuestas demuestran que, la mayoría de las veces, inicias las relaciones
sexuales presionadas por los amigos, novios y compañeros que te empujan a
hacer algo que en realidad no hubieras querido hacer y por la ayuda del alcohol y
(8)
las drogas que inhiben la voluntad.

Limitan sus opciones de anticonceptivos: Puedes ignorar o no tener acceso a los


métodos convencionales para prevenir un embarazo porque te da vergüenza
preguntar o tienes miedo de buscar esta información.

Pensamiento Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que
no se embarazarán porque no lo desean, o no tienen cuidado porque, como no se
embarazaron de casualidad, piensan que son estériles y, además, no tienen miedo
(8)
de las enfermedades de transmisión sexual.

Falta o hay distorsión de la información: es común que entre los adolescentes

circulen "mitos" como: “sólo te embarazas si tienes orgasmo”, o “nunca cuando lo


haces con la menstruación” o “cuando no hay penetración completa”, etc.

En algunos casos, el uso de los anticonceptivos es inadecuado. La inexperiencia


hace que uses mal el condón o que se te olvide tomar las píldoras anticonceptivas,
etc.Debido a que ningún método anticonceptivo es completamente efectivo,
laabstinencia (no tener relaciones sexuales) es la única forma segura de prevenir
el embarazo. Una adolescente sexualmente activa, que no utilice anticonceptivos
tiene un 90% de probabilidades de quedar embarazada en un año (9).

La diferencia de edades en la pareja es importante: Un factor muy importante que


contribuye en los embarazos no planeados es la edad de la mujer y del hombre
con el que tiene relaciones sexuales. Las adolescentes cuya pareja es más grande
que ellas (y sobre todo si él es adulto), tienen más probabilidades de quedar
embarazadas que cuando se involucran con chicos de su edad.

Es también más probable que lleven su embarazo a término en vez de decidirse


por el aborto. Los estudios reportan que las madres adolescentes que habían
iniciado la actividad sexual muy precozmente, habían tenido relaciones con
hombres mucho mayores que ellas y se involucraban en un sexo más frecuente y
promiscuo. Existe abuso sexual: Antes de los 15, la mayoría reporta que su
experiencia sexual fue involuntaria y fue provocada por varones varios años
mayores que ellas (9).

Cerca de un 70% de mujeres que tuvieron un embarazo en la adolescencia, fueron


molestadas sexualmente en su niñez o pubertad. Existe violencia en la relación de
pareja: Los estudios indican que las adolescentes generalmente se encuentran en
una relación de pareja abusiva en el momento de la concepción y que la noticia de
su embarazo incrementa los comportamientos violentos de parte de su pareja. Los
factores socioeconómicos son desfavorables: Están la soledad y la tristeza de una
chica que se siente abandonada y no querida (ocurre con el traslado de las
jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios
superiores).O la muchacha que piensa que no responde al modelo de mujer que
los muchachos buscan y aman. Si inician una relación, es probable que la tomen
como la única y definitiva oportunidad de su vida. Entonces se hunden sin límites
ni condiciones en el deseo del otro, sin tomar en cuenta los riesgos y sin evitarlos.
(10)
Como si no les importase nada.

Los problemas domésticos conducen con frecuencia al embarazo. Si una


niñacreció en un ambiente lleno de tensión, de violencia, de inseguridades de todo
orden, su vida afectiva en la adolescencia podrá ser errática. Chicas que van de
relación en relación, en búsqueda de una estabilidad que no hayan. Siempre
exponiéndose a los riesgos hasta que el embarazo les sirve como el mejor de los
síntomas para sus conflictos que no logra superar. Los varones educados en
hogares en los que se golpeaba a la madre o que fueron golpeados ellos mismos,
tendrían muchas más probabilidades de embarazar a su pareja que los varones
que no habían tenido esta experiencia. (9)

La carencia de expectativas en cuanto a un proyecto de vida de educación seha


marcado también como un factor de riesgo. Una chica es más fácil que
seconvierta en madre adolescente si su madre y su hermana también lo
fueron.Insistimos en que otro factor de riesgo muy marcado es la falta de
comunicación entre los padres y la adolescente. Cuando en la familia hay una
severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces
las jóvenes las tienen por rebeldía y no implementan medidas anticonceptivas. (11)

La pobreza explica numerosos embarazos. La mujer tiende a conformar


parejadefinitiva entre los 15 y los 17 años como un intento de mejorar las
condiciones de pobreza en las que vive; ella sueña que casándose, todo será
mejor.

Pero, a causa de la crisis económica, numerosas jóvenes son abandonadas por su


pareja inicial y se ven obligadas a estructurar otra relación que siempre exige más
hijos y que, con frecuencia, no termina por ser la última sino, por el contrario, el
inicio de una cadena de relaciones, muchas de las cuales suponen nuevos
embarazos y partos, destinados a deteriorar aún más la condición de la mujer y la
de sus hijos. En este proceso, una mujer de 20 años puede tener cuatro o más
hijos y, probablemente, un mayor número de embarazos que terminen en abortos
espontáneos o provocados por desconocimiento de la sexualidad. (11)

En la actualidad aproximadamente dos millones de mujeres y niños son sometidos


a la servidumbre sexual en el mundo, la mitad de los cuales se calcula son
traficados por la fuerza, el engaño o la coerción económica. (11) Además, las
fuentes sugieren que entre 100 000 y 200 000 mujeres y niños, algunos de apenas
seis años de edad, son traficados anualmente a través de las fronteras, con fines
de explotación sexual.En este período de la vida la sexualidad es de las mayores
preocupaciones, tanto para ellos como para su familia y la sociedad de la cual
forman parte, ya que el inicio de la actividad sexual, sin la debida orientación y sin
conocimientos de sus implicaciones, puede exponerlos a una serie de riesgos para
su salud y su futuro.(11)
Los objetivos de los programas y servicios de anticoncepción y sexualidad
dirigidos a adolescentes, se basan no sólo en la prevención de embarazos no
deseados o infecciones de transmisión sexual, sino también en la prevención de
riesgos, de trastornos emocionales, originados por la dificultad de adaptación a los
cambios físicos y psicosexuales de la adolescencia, y por la sobrecarga emocional
derivada de sus relaciones familiares, afectivas y sexuales. Se trata de ofrecer un
modelo de atención biopsicosocial de lo preventivo, basado en la información y el
asesoramiento, capaz de proporcionar alternativas a sus necesidades sexuales y
afectivas, que facilite la percepción del riesgo y fomente actitudes positivas que
potencien hábitos y vivencias afectivas y sexuales responsables, saludables y no
sexistas.(11)

En esta etapa de la vida se hace más difícil tanto la reflexión como la toma de
decisiones y en su efecto los adolescentes son muy susceptibles a las opiniones
de sus iguales, influyendo decididamente en su comportamiento, escuchando
frecuentemente más a sus amigos que a sus padres, lo que finalmente puede
afectar su capacidad de negociación de alternativas de prevención, dígase sexo
seguro, sexo protegido, etc. (12)

Aunque hay diversos criterios en cuanto a la edad de comienzo y terminación de la


adolescencia, para la Organización Mundial de la Salud, esta transcurre en el
segundo decenio de la vida, entre los 10 y 19 años, que progresa desde la
aparición inicial de los caracteres sexuales secundarios hasta la madurez
sexual ,siendo la edad de terminación muy variable ya que la sociedad considera a
las personas como adultos cuando están listas para asumir las responsabilidades
que exige la comunidad, cuando el individuo está en plena capacidad para
mantener relaciones maduras con sus semejantes y contraer compromisos de
(13)
trabajo.

Es en la etapa de la adolescencia donde se desarrollan aún más las inquietudes,


deseos, motivaciones y actitudes sexuales por ser un período de hallazgo y
elección. Una época en que van paralelos la madurez intelectual y emocional. (13)
La consolidación de una identidad positiva y firme, resulta muy importante en la
formación del adolescente, el cual debe tener un sentido coherente de quién soy,
cuál es mi sistema de valores y qué metas tengo en la vida. (14)

La adolescencia como señalamos anteriormente, es una etapa de la vida, donde


hay un crecimiento del individuo en aspectos sociales, biológicos y psicológicos,
que además se caracteriza por el florecer del amor y hace sentir a los jóvenes
optimistas, creativos, pero a la vez es necesario sustentarlo con laresponsabilidad,
la esperanza y una nueva ética donde impere el concepto de la salud reproductiva,
como el derecho de todos a una sexualidad responsable y equitativa, exenta de
riesgos para la salud y que permita hacer del nacimiento un acto deseado y
protegido. (14)

Se ha demostrado que la adolescencia de por si constituye un factor de riesgo


reproductivo preconcepción ya que en esta etapa no se ha alcanzado la madurez
biológica, no se tiene generalmente una independencia económica, no se han
concluido los estudios y no se ha alcanzado la madurez psicológica.

Entre las consecuencias que se atribuyen al embarazo en esta etapa de la vida


figuran:

 Pérdida o aplazamiento de las oportunidades de estudio.


 Dificultades para obtener empleo.
 Uniones y matrimonios forzados e inestables.
 Retardo de las metas de vida.
 Conflictos emocionales, familiares y sociales.
 Probabilidad de enfermedades y complicaciones relacionadas con el
embarazo y el parto; entre las cuales resaltan el bajo peso al nacer, la
mortalidad peri natal, la mortalidad infantil y la morbimortalidad materna. (14)
Las adolescentes embarazadas se enfrentan a los mismos riesgos que se enfrenta
cualquier mujer que tenga más de 20 años de edad. Sin embargo, existen algunos
problemas especiales para las madres demasiado jóvenes, especialmente
aquellas que no han llegado a los 15 años, para las madres entre los 15 y los 19 la
edad no es un factor de riesgo en sí mismo, pero hay riesgos adicionales que
pueden estar asociados al factor socioeconómico. La salud prenatal de la
adolescente embarazada es un tema de preocupación ya que es entre ellas que
se encuentra el mayor porcentaje de bajo peso al nacer y prematuridad. (14)

La adolescente embarazada acude tarde a la consulta médica y a veces no acude


durante todo el embarazo y que eso trae como consecuencia bebés con una salud
deteriorada.

Muchas de ellas sufren de problemas de deficiencias nutricionales o tienen malos


hábitos alimenticios (lo que es común en la adolescencia) y tratan de perder peso
haciendo dietas absurdas, evitando comidas, alimentándose con comida chatarra,
etc.(15)

Las madres jóvenes y sus bebés están en un riesgo mayor de contraer Sida y de
morir durante el embarazo. Este riesgo es mayor entre las adolescentes de 10 a
14 años ya que su pelvis no totalmente desarrollada puede causar problemas
durante el parto. Los abortos ilegales son otro gran riesgo para las adolescentes
embarazadas.Para las adolescentes mayores, la edad en sí misma no es un factor
de riesgo y las complicaciones en este caso están relacionadas más bien con el
factorsocioeconómico que con la biología. (15)

Es importante mencionar las complicaciones causadas por falta de desarrollofísico


y madurez apropiada ya que las adolescentes como nos referimos anteriormente,
no tienen una pelvis totalmente desarrollada y es probable que tengan anemia.
Esto trae como consecuencia embarazos que no llegan al término y partos
prolongados por la desproporción que existe entre la cabeza del bebé y la pelvis
de la madre. El bebé que nace prematuro puede tener problemas respiratorios
(entre otros) y defectos al nacimiento. Se han hecho varios estudios analizando los
impactos socioeconómicos, médicos y psicológicos del embarazo y la paternidad
en los adolescentes. (16)
Impacto en la madre: Ser una madre adolescente en un país industrializado puede
afectar tu educación. Es muy probable que tengas que abandonar tus estudios y
reduce sus posibilidades de llegar a ser profesional.Las madres adolescentes
tienen siete veces más posibilidades de cometersuicidio que otras
adolescentes.25% de estas madres tendrá otro bebé antes de los 24 meses. (17)

Impacto en el hijo/a: La maternidad temprana puede afectar el


desarrollopsicosocial del bebé y es muy probable que tenga problemas en su
desarrollo ycomportamiento. Esto puede ser porque las madres adolescentes no
suelenestimular a sus bebés con comportamientos afectivos como caricias,
sonrisas y

comunicación verbal y carecen de sensibilidad y aceptación para sus necesidades


(17)
.Igualmente se ha notado que estos bebés tienen un desarrollo académico
muypobre en su niñez y muchos de ellos dejan la escuela antes de graduarse de
secundaria, se retrasan en sus estudios o tienen calificaciones bajas.

Las hijas de padres adolescentes es muy probable que sean, a su vez, madres

adolescentes y los varones de padres adolescentes tienen tres veces más

posibilidades de estar en prisión (17).

Impacto en otros miembros de la familia: El embarazo y la maternidad en la

adolescencia pueden tener influencia en los hermanos más jóvenes. Se ha visto


que las hermanas menores de las madres adolescentes no tienen interés en la
importancia de la educación y el empleo y es más probable que acepten la
iniciación sexual, la maternidad y el matrimonio a edades muy jóvenes. Los
hermanos menores se hacen más tolerantes de los embarazos en adolescentes y
nacimientos extramaritales al mismo tiempo que se hacen más susceptibles a
tener comportamientos de alto riesgo (17).

La mayoría de las parejas adolescentes están en una relación amorosa en


elmomento del embarazo pero los padres adolescentes no se quedan con la
madre y esto generalmente rompe la relación con el bebé. Las investigaciones han
demostrado que cuando se involucra al padre en la toma de decisiones acerca del
embarazo y el parto, se reporta una mayor interacción con sus hijos/as en los
siguientes años aún cuando no se casen con la madre. (18)

Sin embargo, quizás el término “padre adolescente” no sea el correcto ya que se


ha visto que la mayoría de los embarazos de mujeres adolescentes son con
hombres mayores de 20 años y se ha llegado a demostrar que, mientras más
joven sea la madre mayor es la distancia en años con el padre. (18)

Es importante que los/las adolescentes asistan a programas de educación


basados en la abstinencia, hasta que maduren y sean diestros en manejar la
actividad sexual de manera responsable y de la misma forma sepan comportarse
a la hora de enfrentar un embarazo

Asistir a programas de información sobre el manejo de los anticonceptivos,


susIndicaciones y repercusiones (18)

Teniendo en cuenta que en nuestra comunidad existe un elevado índice de


embarazas adolescentes, de las cuales pensamos que muchos de los factores
que mencionamos anteriormente afecta a las adolescentes estudiadas en el
sector Anaquito por lo cual este problema de salud nos motivo a la realización de
esta investigación.

Objetivo General.

Diseñar una propuesta de Intervencióneducativa a adolecentes en etapa de


gestación y en edad reproductiva perteneciente al Consultorio Médico Popular del
Sector Anaquito, del Municipio Anaco con el propósito de elevar el nivel de
conocimiento sobre auto cuidados, sexualidad, promiscuidad y sus principales
riesgos y complicaciones, adecuado uso de métodos anticonceptivos.

Objetivos Específicos:
1. Identificar los antecedentes históricos y la situación actual del problema de
investigación, así como los referentes teóricos en los cuales se fundamenta.

2. Caracterizar el nivel de conocimiento de las adolecentes embarazadas y en los


pacientes en edad reproductiva.

3. Diseñar propuesta de intervención educativa en adolecentes en edad


reproductiva.

4. Evaluación de la propuesta de intervención educativa para pacientes


adolecentes embarazadas.

Se establece como Idea a defender: La propuesta de intervención educativa


elevar el nivel de conocimiento de adolecentes en edad reproductiva, y de
aquellas adolecentes en gestación.
En el desarrollo de todo el proceso de investigación se utilizarán los siguientes
métodos:

Métodos del nivelteórico:

1) Histórico–lógico: Para conocer los antecedentes históricos y la situación


actual del problema de investigación, así como los referentes teóricos que lo
fundamentan.
2) Análisis–síntesis:Apartir del análisis y estudio del trabajo que se desarrollara
por el personal médico en adolecentes embarazadas y pacientes en edad
reproductiva, se podrá obtener las principales insuficiencias que se presenten
en el nivel de conocimiento de estas pacientes. Permitiendo además estudiar
los casos para luego integrar este conocimiento en la propuesta para su
solución.
3) Enfoque sistémico: Para estructurar la propuesta y
evaluar la funcionabilidad de la misma para alcanzar el objetivo propuesto.
4) Inducción–deducción: Para que apartir del estudio de los datos concretos,
arribar a conocimientos generales imprescindibles para resolver el problema.
5) Modelación: Para diseñar la propuesta de intervención educativa.
Métodos del nivel empírico:
1) Observación: Brindará valiosa información relacionada con el nivel de
conocimiento de las pacientes adolecentes en gestación.
2) Encuesta: Para conocer el nivel de conocimiento de las adolecentes en edad
reproductiva.
Métodos estadístico-matemáticos:
Posibilitarán procesar los datos e informaciones obtenidas para arribar a
conclusiones acertadas.

El aporte práctico de este protocolo es el siguiente:Elaboración de una


propuesta de una intervención educativa que permita elevar el nivel de
conocimiento en adolecentes embarazadas y aquellas en edad reproductiva.
DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizará un estudio de intervención con el objetivo de Diseñar una propuesta


de Intervencióneducativa en adolecentes en gestación y de las adolecentes en
edad reproductivaen el sector Anaquito, Anaco Edo Anzoátegui. El universo de
estudio estará representado por el total de 30 pacientes adolecentes en gestación
y en edad reproductiva pertenecientes al consultorio médico popular del sector
anaquito en estudio, se seleccionará una muestra compuesta por 10 pacientes
que cumplan con los siguientes criterios de inclusión y exclusión y den su
consentimiento informado de participar en el estudio (Anexo 1).

Criterios de inclusión

 Pacientes adolecentes en gestación.

 Pacientes adolecentes en edad reproductiva.

Criterio de exclusión

 Que exista ausencia a dos o más encuentros de los pacientes.

 Cambio de domicilio que pertenezca a otra área de salud, otro municipio o


provincia

Criterios de salida

 Voluntad de abandonar el estudio


Operacionalización de las variables

Variables Escala de clasificación Definición operacional


de la escala.

Edad - 12 años Según años cumplidos


- 13 años en el momento del
- 14 años estudio.
- 15 años
- 16 años
- 17 años
- 18 años
- 19 años
Edad - 12 años Según años cumplidos
- 13 años en el momento del
- 14 años estudio.
- 15 años
- 16 años
- 17 años
- 18 años
- 19 años
Estado civil - Soltera -Cuando la embarazada
no tiene vinculo
matrimonial.
- Unión estable
-Cuando existe vinculo
matrimonial no legal ,sin
embargo conviven juntos
- Casada
-Cuando existe vinculo
matrimonial legal y
conviven juntos.
Control del embarazo - Embarazo no -Paciente que no recibió
controlado atención médica durante
el embarazo.

-Paciente a la que en
algún momento del
-Embarazo controlado embarazo se le realizo
captación recibiendo
atención profesional.

Captación del embarazo - Precoz -Hasta las 13,6 semanas

-Intermedia -Desde las 14 semanas


hasta las 26,6.

-A partir de las 27
- Tardía
semanas.

Tipo de parto - Eutócico -Fisiológico ,sin ningún


tipo de instrumentación

-Utilización de
-Distócico
instrumentos para
extracción como fórceps
o cesárea

Edad gestacional en el -Pretérmino -Parto que ocurre antes


momento del parto de las 36,6 semanas.

-Parto que ocurre entre


-A termino
las 37 semanas hasta
las 41,6 semanas.
-Parto que ocurre
pasadas las 42 semanas

-Postermino

Peso del recién nacido -Recién nacido bajo peso -Recién nacido con peso
por debajo del 10
percentil

-Recién nacido que se


-Recién nacido normo encuentra con peso
peso entre el 10 y el 90
percentil.

-Recién nacido con gran


peso, sobrepasa el 90
-Reciennacido percentil.
sobrepeso

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

La intervención educativa se implementará en tres etapas esenciales: diagnóstica,


intervención y evaluación.

Etapa Diagnóstica

Se solicitará inicialmente el consentimiento informado de las participantes en la


investigación y se aplicará posteriormente una encuesta (anexo 2) elaborada por
la autora, lo que permitirá diagnosticar el nivel de conocimiento que posean las
adolecentes sobre: concepto, como prevenir embarazos en la adolescencia,
principales riesgos y complicaciones, lo cual dará cumplimiento al objetivos
específico 2.
La evaluación del cuestionario se realizará dándole puntuación por preguntas que
permitirá conocer el grado de conocimiento antes de aplicada la propuesta de
intervención educativa.

Etapa de Intervención

Para darle cumplimiento al objetivo específico 3 se elaborará un Programa


Educativo (Anexo 4) sobre embarazo en adolescencia, diseñado según las
necesidades encontradas luego de la aplicación inicial de la encuesta. Se
organizará la muestra en dos grupos y se le impartirá las clases con una
frecuencia en la mañana y una en la tarde, con una duración de 20 minutos cada
una hasta completar el total, durante Septiembre-Noviembre del 2014, lo que
hacen un total de 200 minutos mínimo semanales, utilizando las técnicas
educativas efectivas para alcanzar los objetivos propuestos, entre las que se
incluirán: Expectativa motivacional, demostración, charla educativa y lluvia de
ideas. Una vez concluidas las clases, se esperaran seis semanas para dar
cumplimiento al objetivo 4, donde se aplicará nuevamente el cuestionario, dándole
paso a la etapa siguiente.

PROGRAMA EDUCATIVO

Embarazoen La adolecencia

Adolescentes enedadreproductiva

Actividad # 1 Introducción

Tiempo: 20 minutos.

Presentación del curso y objetivos.

Presentación de los participantes (técnica participativa de presentación).


Diagnóstico inicial (aplicación del cuestionario).

Aplicación de técnica “Expectativa Motivacional”.

Actividad # 2

Tema: Introducción sobre la adolescencia, concepto, riesgos.

Tiempo: 20 minutos.

Objetivos:

Embarazo en la adolescencia.

Explicar las complicaciones.

Técnica: Charla Educativa, lluvia de ideas.

Medios: Material de apoyo, láminas, tizas y pizarra.

Actividad # 3

Tema: Conducta a seguir ante el embarazo en adolescencia.

Tiempo: 20 minutos

Objetivos:

Explicar las principales métodos anticonceptivos.

Destacar la importancia de brindar apoyo a las adolescentes en edad gestacional.

Proporcionar los conocimientos necesarios para evitar complicaciones a


adolecentes embarazadas.

Técnica: Charla Educativa, Lluvia de Ideas, Dramatización.

Medios:Material de apoyo pizarra, tizas, guión.

Actividad # 6

Aplicación de la encuesta final


Tiempo: 20 minutos.

Objetivos:

Comparar los conocimientos adquiridos después de haber recibido el programa


educativo.

Técnica: Expectativa motivacional confrontación.

Etapa de Evaluación

En la última actividad del proceso de intervención educativa, se aplicará


nuevamente el cuestionario inicial, lo que permitirá comparar el nivel de
conocimiento sobre el tema antes y después de aplicada la intervención y se
demostrará con la misma la veracidad o no de la idea a defender formulada en la
investigación y cumplimentar así el objetivo general de la investigación.

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS

De obtención de la información:

La información necesaria para la realización del trabajo se obtendrá a partir de la


encuesta confeccionada al efecto (Anexo 2) aplicada antes y después de la
intervención educativa.

De procesamiento y análisis de la información:

La información recopilada se procesara de forma computarizada, a través de una


base de datos. Se utilizarán tablas bidimensinales, como medida de resumen se
utilizará el porcentaje% de variación = (valor actual – anterior)/ Valor Anterior *
100

De discusión de los resultados


La discusión de los resultados y su interpretación se realizará teniendo como base
los resultados obtenidos en las tablas estadísticas y el criterio del autor. Se
compararán los resultados obtenidos con otras fuentes derivadas de las
búsquedas bibliográficas que se realicen en páginas Web en Internet y en los
sitios de la Red Telemática de Salud en Cuba: INFOMED, así como libros y
revistas disponibles en formatos digitales e impresos acerca del tema que
permitirán arribar a conclusiones y emitir recomendaciones.

Consideraciones éticas

Para la puesta en práctica de esta investigación se tendrá en cuenta los principios


de la Bioética Médica: beneficencia, no maleficencia, respeto a las personas,
justicia y autonomía. Se les explicará detalladamente a las pacientes objeto de
estudio los objetivos de la investigación, sus características y los beneficios de la
misma, asegurándoles la confidencialidad de los datos, cuya custodia solo será
responsabilidad del autor, quien los utilizará conjuntamente con el tutor y
consultantes únicamente con fines científicos. Se les informará sobre el derecho
que tienen de participar o no en la investigación y se recogerá por escrito el
consentimiento informado en caso de aceptar.

RECURSOS NECESARIOS Y COSTO

RECURSOS HUMANOS.

Doctora residente de primer año en MGI.

Especialista en primer grado de MGI

RECURSOS MATERIALES:

Material de Oficina.

Computadora Pentium

Pizarra, borrador
Maqueta

Impresora HP

CRONOGRAMA

ETAP ACTIVIDADES FECHA

PLANIFICACION Selección del tema a investigar. Septiembre -


Noviembre - 2014
Revisión bibliográfica.

Diseño de objetivos

ORGANIZACION Selección de las unidades de observación. Septiembre - 2014

Diseños de instrumentos para la obtención


del dato primario

Validación de los instrumentos.

Selección de la Metodología.

Entrega del protocolo de la investigación.


Noviembre -2014

BIBLIOGRAFIA

1Ruoti M, Ruoti A, et al. Sexualidad y embarazo en adolescentes. Instituto de

Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad de Asunción, Paraguay;

1992.

2.Schnall JI, School TO, Hediger ML. Maturity and pregnancy (letter comment).

J AdolescHealth 1994; 15(5):335-7.

3. Jordán I. Crecimiento y desarrollo del adolescente. Estudio Nacional de

Cuba. Revista de la OPS, 1991.489.

4. Krause Peter M. Educación sexual. Educación para la Salud. Ciudad de la


Habana, 1992,2; 34

5. Rivero MI; Schini J; Feu MC. Servicio de Tocoginecoloía; Hospital Llano,

Rev. Med. del Nordeste. No 3: 39-41, diciembre 2003

6.Fridman LH. Obstáculos para la salud de los adolescentes. Network en

español. Vol A No.2, 1994; 4-6.

7. Martínez Jiménez A, et al. Caracterización de una muestra de población de

adolescentes y sus familiares en Bayamo. Rev Cubana de Med General

IntegrVol 8 No.2, abr-jun, 1992; 120-2

8.Servicios para adolescentes. Federación Intemacional para la Planificación

de la Familia. 1994; 3-19.

9. Mirabal G; Martínez M; Pérez D, Rev. Cubana Enfermería, 18(3):175-

83,2002.

10. Arce LM. Dinámica familiar con hijas adolescentes. Teoría y Metodología

para la intervención en familia. Universidad Nacional de Costa Rica; 1995: 83-

89.

11. Muñoz A; Zamarrey W. “Comportamiento del Embarazo en la Adolescencia

en 87 Pacientes”.HospitalGinecoobstetrico “Dr. Eusebio Hernández “.Rev. “16

de Abril”.Septiembre 2006.
12. López Nodarse M, Flores Madam M, Roche Pérez C. Embarazo en la

adolescencia. Resultado de dos. I Parte. RevSexolSoc, 1996; 2(4):12.

13. García R, Brea AI. Concepciones y comportamiento sexual en un grupo de

adolescentes atendidos por el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen

Integr 1997; 13(2):123.

14. Castro Santoro R. Adolescentes embarazadas. Aspectos orgánicos.

Embarazo en adolescentes, diagnóstico. Santiago. de Chile. SERNAN.

UNICEF. 1993: 21-33.

15. Hardy J, et al. The John Hopkins adolescent pregnancy program: an

evaluation. Obstet and Gynecol1997, 69(3):300-5.

16. Manual de ginecología infanto- juvenil. Sociedad Argentina de Ginecología

infanto- juvenil. Editorial Ascurre Hnos. Buenos Aires, Argentina, Nov 1997.

17. Schwarz N R y col Atención prenatal y del parto de bajo riesgo.

Publicaciones científicas CLAP No. 1234 OPS/OMS, 2002.

18. Molina Marta. Ferrada Cristina. Embarazo en la Adolescencia y su

Relación con la Deserción Escolar. Rev. Méd. Chile.132:65-70.Santiago

ene.2004.
ANEXOS

Anexo 1

Consentimiento Informado
A través de la presente hago saber que se me ha informado de la investigación
que se está desarrollando, sus objetivos y necesidad de mi participación), así
como mi derecho de salir del estudio en el momento que lo desee, con lo cual me
encuentro totalmente de acuerdo.

Nombre y Apellidos del paciente _______________________

Firma: ____________

Anexo 2

Encuesta

Nombre y Apellidos del paciente: ___________________

Dirección: ____________
1- Edad: _______________

2- Nivel de escolaridad:Analfabeta (o)_____________

Primaria sin terminar _____

Primaria terminada _____

Secundaria ___________

Preuniversitario ________

Universitario ___________

3- Ocupación: Trabajador (a) _______

Estudiante _______

Ama de casa _______

Desocupado _______

4- Estado Civil: Casado(a) _______

Viudo(a) _______

Divorciado(a) _______

Unido(a) _______

Anexo 3

ENCUESTA
(Anónima)

Deseamos conocer tus criterios acerca de algunos aspectos de la sexualidad.

Esperamos que tu respuesta sea sincera.

1.- Edad _____

2.- Sexo _______

3-. Crees que la información sobre educación sexual que se brinda es.

_______________Poca _____________Suficiente

4.- ¿Te consideras preparado para tener relaciones sexuales en este momento?

______ Sí ________ No

5.- ¿Has tenido más de un compañero sexual al mismo tiempo?

_____ Sí _____ No

6- ¿Cuántos? especifique marcando con una X la respuesta.

______1-3 ______ 4-6 ______ más de 6

7- Utilizas el condón durante tus relaciones sexuales? _____ Sí ____ No

7 A- En caso negativo, causas por la que no utilizas el condón.

__________ Te molesta __________ Disminuye la sensación de placer


__________ No es tu problema

8-¿Cuáles infecciones de transmisión sexual usted conoce?

______Gonorrea ________ Sífilis ________Herpes simple

______Condiloma ________Sida ________ Otras

9.- ¿Las enfermedades de transmisión sexual se pueden prevenir?

____ Sí _____ No

En caso afirmativo, ¿cómo?

_______ Teniendo una pareja estable _____ Teniendo una pareja limpia

_______ Usando condón _____ A través del coito interruptus.

_______ Otros, ¿cuáles? _________________________

Potrebbero piacerti anche