Sei sulla pagina 1di 4

Olalla explica el papel del observador a través de un ejemplo. Del pescador y el turista con respecto a un rio.

Echeverría habla del observador y las distinciones que realiza cada observador.

Maturana habla del observador y la experiencia.

Modelo O.S.A.R. (observador, sistema, acción y resultado.

- Los factores visibles del comportamiento humano son:


1. Las capacidades biológicas para aprender.
2. Las competencias técnicas.
3. Las herramientas y tecnológicas.
4. Los factores motivacionales.
- Los factores ocultos del comportamiento humano son:
1. El observador que somos.
2. El sistema al que pertenecemos.

Cada observador podrá comparar si los resultados obtenidos les satisfacen o no. De no lograr los resultados
deseados el observador puede darse por vencido pensando que nada más puede hacer. Puede repreguntarse que
cosas puede hacer de distinta manera o no hacerlas. O como tercer camino está el aprendizaje. Esto nos lleva a un
aprendizaje de primer orden (qué puedo hacer o dejar de hacer). El aprendizaje de segundo orden no lleva a
capacitarnos en el uso del lenguaje, madurez emocional y dominio corporal. Luego hay un aprendizaje de tercer
orden, el que es aquel que logra cambiarnos desde adentro, nuestro comportamiento o cambiar las forma de ver las
cosas, ese aprendizaje es el transformacional (revisamos nuestras interpretaciones y creencias profunda, el modelo
mental desde el cual actuamos y los paradigmas culturales desde los que miramos el mundo.

Este es el objetivo más profundo del Coaching: alterar nuestra estructura ineficaz de coherencias, permitiendo a
cada persona, descubrir nuevas oportunidades de acción y lograr su eficaz realización, para conseguir los resultados
deseados.

+ Dimensiones Constitutivas de la Persona

El coaching ontológico de construye a los seres humanos en cuatro dominios constitutivos, como si fuésemos una
amalgama de ellos. Esos dominios son: la corporalidad (nuestra presencia y nuestro hacer profesional), la
emocionalidad (la gestión y el diseño de nuestras emociones y estados de ánimo más la creación de contextos
emocionales propicios a nuestros objetivos), el lenguaje (lo que decimos y su poder generador) y la trascendencia
(nuestra relación con los sistemas a los que pertenecemos, a lo que es más grande que nosotros).

+ Coaching Ontológico

La palabra “onto”, con orígenes griegos, significa “Ser”, como ser humano. Es entonces el coaching ontológico, una
disciplina que estudia la persona, entrena y desarrolla características del ser y hacer de un individuo.

+ Ontología del Lenguaje

El término Ontología se basa en la tradición inaugurada por el filósofo alemán Martin Heidegger, para quien la
Ontología se relacionaba con su investigación acerca de lo que llamaba el Dasein, que es el modo particular de ser
como somos los seres humanos. Echeverría afirma que la Ontología hace referencia a nuestra comprensión genérica,
nuestra interpretación, de lo que significa ser humano … de las dimensiones constituyentes que nos confieren una
particular forma de ser.

Julio Olalla dijo en 2009: “Coaching ontológico es el arte de crear espacios de aprendizaje donde los seres humanos
florezcan”

Según el Artículo N.° 1 del Estatuto de la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching; “el Coaching es la
disciplina que entrena individuos y organizaciones en procesos de cambio cultural y su efectividad”
A partir de la segunda mitad de este siglo, se inició una revolución teórica de gran envergadura en nuestra
comprensión del lenguaje. Este hecho, que ha sido llamado el giro lingüístico, influyó en todas las ramas de la
filosofía, ubicando al lenguaje en el centro de sus preocupaciones.

Como disciplina, la Ontología del lenguaje articula contribuciones tan diversas como la teoría del Dasein de Martin
Heidegger y las observaciones de Friedrich Nietzsche sobre la necesidad humana de regenerar constantemente un
sentido para nuestras vidas.

También recibe la Ontología del lenguaje los aportes de filósofos del lenguaje contemporáneos como el británico
John Austin, el norteamericano John Searle y del austríaco Ludwig Wittgenstein. Desde el campo de la biología, las
contribuciones del biólogo chileno Humberto Maturana, con sus trabajos sobre biología de la cognición y el cambio
epistemológico que estos proponen. La Ontología del lenguaje hace referencia a una comprensión genérica, a una
interpretación de lo que significa ser humano.

La preocupación de esta disciplina no es el estudio del lenguaje al estilo de la lingüística o de la filosofía del lenguaje.
La Ontología del lenguaje, al reconocer el papel central que le cabe al lenguaje en la formación de nuestras vidas, de
nuestras identidades y de los mundos en los que nos desenvolvemos, nos permite incorporar una nueva y poderosa
interpretación del ser humano individual y de los fenómenos relacionados con la convivencia social. En este sentido,
analiza cómo nuestras conversaciones, públicas o privadas, así como los juicios que hacemos sobre nosotros mismos
sobre los demás y el mundo generan y condicionan futuros diferentes, es decir, básicamente, cómo el lenguaje nos
permite otorgarle dirección y sentido a la vida. Pero, además, la Ontología del lenguaje nos lleva más allá de los
fenómenos meramente individuales, permitiéndonos desde una perspectiva privilegiada, reconocer a las
organizaciones como sistemas lingüísticos, asentados a través de las prácticas empresariales en redes estables de
conversaciones. Y también las prácticas del management y del liderazgo empresarial, como conjuntos distintos de
competencias lingüísticas que pueden ser especificadas y aprendidas. Hasta la productividad de una empresa - la
capacidad de acción efectiva de la organización y de los individuos que la conforman– se puede definir en sus
prácticas lingüísticas.

La ontología del lenguaje nos permite observar, en primer lugar, al ser humano como un individuo inserto en un
medio social, constituyéndose como tal en su interacción con otras personas a través del lenguaje. También nos
permite observar la trama en la cual un individuo coordina acciones con otros, sus actos lingüísticos y las narrativas
personales y sociales que constituyen su identidad como persona. Además, nos permite intervenir en esas
narrativas, modificándolas, y como consecuencia de ello modificando eventualmente incluso su conducta. Por
último, nos permite potenciar al máximo la capacidad de diseñar nuestra propia identidad por la determinación
autónoma de nuestras acciones, y modificar el medio social a través de la invención de nuevos paradigmas de
pensamiento.

+ El Devenir

Cercano al año 700 a. C. la historia de la humanidad se vio afectada con una gran invención: el Alfabeto. Modificó lo
que llamábamos la comunicación mediante el lenguaje del devenir; el mismo implicaba que tanto la acción como el
lenguaje estaban unidos, y con ello se representaba a la realidad.

En ese periodo de tiempo, la educación era repartida por los llamados juglares, y los poetas; quienes, mediante
fábulas, cuentos, historias, contaban a la población episodios llevados a cabo por dioses y humanos. Por ejemplo,
Ulises conocido como Ulises el Sabio, si alguien quería ser sabio debía actuar como Ulises. Otro ejemplo es Aquiles,
referente de la valentía, si alguien quería ser valiente debía actuar como él, y eso lo hacía valiente.

Cuando se produce la invención del alfabeto, se genera una ruptura del proceso de orador y acción. Para escribir, ya
no era necesaria la existencia de un orador. Y por consecuente, se separa también la acción, generativa del ser.

Empieza a cobrar relevancia el lenguaje, a través del verbo Pensar; se interpuso el pensamiento racional y científico
para comunicarnos, expresarnos y representar a la realidad.

+ Postulados y Principios Básicos del Coaching Ontológico

Rafael Echeverría propone 3 postulados básicos y 3 principios fundamentales sobre los que se construye la disciplina
del Coaching Ontológico.
 Postulados Básicos
1- Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos. El lenguaje es lo que hace a los seres humanos el
tipo particular de seres que son: seres lingüísticos, seres que viven en el lenguaje.
2- Interpretamos el lenguaje como generativo. Decimos que el lenguaje genera ser. El lenguaje no solo nos
permite hablar sobre la realidad que nos rodea, o lo que nos sucede a nosotros o las demás personas, sino
que también es generativo: a partir de lo que decimos, construimos un mundo diferente.
El modelo de coaching cuestiona esta concepción tradicional y reconoce que el lenguaje no solo nos permite
hablar sobre las cosas: el lenguaje hace que sucedan cosas. El lenguaje generativo crea “realidades”. El
lenguaje genera ser, es acción. Hacemos que ocurran cosas. Por medio de él, participamos del proceso
continuo del devenir.
3- Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. El coaching se
permite presuponer que la vida es un espacio en el que los individuos se inventan a sí mismos lo que les
permite diseñar la manera en que desean ser. Los seres humanos podemos ser los creadores de nuestra
propia obra de arte, diseñarnos a nosotros mismos.

 Principios Fundamentales
1- “No sabemos cómo las cosas son. Sólo sabemos cómo las observamos, o como las interpretamos. Vivimos en
mundos interpretativos”: Los sentidos no nos proporcionan una fiel representación de cómo son las cosas,
independientemente del observador que las perciba. En este contexto, decir que algo es verdadero solo
equivale a sostener que es coherente con otras proposiciones que aceptamos como válidas.
2- “La acción genera ser, lo que hacemos nos hace una persona diferente; pero también de acuerdo a como
somos, son las acciones que llevaremos a cabo: Nuestro ser nos hace actuar de diferente manera ante
diversas situaciones. De acuerdo a cómo somos, serán los mecanismos que llevaremos a cabo para enfrentar
una situación. Pero son también las cosas que hacemos en nuestro actuar diario las que nos transforman en
un ser con ciertas características.
3- “Los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen. Pero a través de sus
acciones, aunque condicionadas por estos sistemas sociales, también pueden cambiar tales sistemas
sociales”: es el reconocimiento de que el comportamiento humano es modelado por la estructura del
sistema al que pertenece el individuo y por la posición que ocupa en el sistema.

+ Actos Lingüísticos

Fernando Flores dice: si quieres actuar poderosamente, necesitas dominar los “actos del lenguaje”: rituales del
lenguaje que construyen confianza entre colegas y clientes… Los actos del lenguaje son poderosos porque la mayoría
de las interacciones en las que las personas se involucran se realizan mediante conversaciones. La mayoría de la
gente habla sin intención. Simplemente dicen lo primero que se les ocurre.

Según Rafael Echeverría todos los seres humanos, independientemente del idioma, al hablar hacemos afirmaciones,
declaraciones y promesas, surgidas de ofertas y peticiones.

 Afirmaciones: Las afirmaciones son actos lingüísticos que describen lo que observamos. Con las afirmaciones
la palabra se adecúa al mundo. Nuestra postura es no hablar de la realidad como verdad absoluta, sino
mencionar que es una realidad que observamos y nos permite actuar en ella. Es a través de las afirmaciones
que podemos utilizar el lenguaje de los hechos y lo que observamos a nuestro alrededor.
Las afirmaciones pueden ser verdaderas o falsas. Una afirmación se considera verdadera si existe un testigo
o una evidencia de lo que afirmamos. Un testigo es un miembro cualquiera de nuestra comunidad. Una
evidencia es algo observable por todos los involucrados en esa afirmación, en una comunidad de distinciones
(todos observan lo mismo). Ejemplo: el número de personas en el aula mientras estamos en clase. Una
afirmación falsa, en cambio, cuando no exista evidencia del hecho mencionado, también, cuando el orador
que está afirmando no posee evidencia de su veracidad o la evidencia es contraria a lo dicho.
Algunas afirmaciones no se pueden confirmar de inmediato dado que no existen las condiciones necesarias
para su corroboración. Los pronósticos del tiempo, como “Mañana lloverá en Córdoba”.
También es útil clasificar las afirmaciones en relevantes o irrelevantes, según sean realizadas en el ámbito y
tiempos propicios o no. Las afirmaciones son relevantes para los intereses de los interlocutores, que
seleccionan aquello que les resulte importante y desechan todo lo demás.
 Declaraciones: Las declaraciones son actos lingüísticos en donde el mundo se adecúa a la palabra. No son
inocentes; por el contrario: transforman la realidad una vez que ejecutamos el acto del habla. La palabra
transforma la realidad, y por eso las declaraciones están relacionadas con el poder.
Las declaraciones son válidas o inválidas. Su validez depende del poder que tenemos para efectuar una
declaración. Ese poder nos es otorgado de manera formal por nuestra autoridad o conferido por otras
personas. Para que la declaración sea válida, también es necesario ejecutar actos consistentes
posteriormente, de acuerdo a lo que hemos declarado.
Así como las afirmaciones hablan de lo que observamos, las declaraciones generan un nuevo mundo para
nosotros y para otras personas. A partir de que algo es declarado, la situación que transcurre es diferente. El
gran poder de las declaraciones radica en la posibilidad de transformar y crear mundos diferentes que se
adecúen a nuestra visión; y a ello lo podemos generar con la palabra. Las declaraciones muestran
fehacientemente la capacidad generativa del lenguaje.
 Juicios: Los juicios u opiniones pertenecen al mundo de las declaraciones. Se refieren a interpretaciones que
hacemos sobre lo que nos pasa o rodea. Los juicios pueden o no ser apreciados como válidos por otras
personas. Decimos que los juicios habitan en quien los emite; por lo tanto, no pertenecen al objeto del cual
estamos emitiendo algún juicio, sino que nos pertenecen a nosotros, quienes realizamos el acto lingüístico
del juicio. Cuando una persona hace un juicio, ese juicio dice más de esa persona que de aquel sobre quien
recae el juicio.

Potrebbero piacerti anche