Sei sulla pagina 1di 14

Luego de revisar distintos conceptos como lo que es salud y enfermedad, las distintas posiciones sobre lo

que son los estilos de vida saludable y la promoción de la salud, abordaremos, de aquí en adelante, los
distintos componentes de la salud, iniciando por la salud física. Los estilos de vida individuales,
caracterizados por patrones de comportamiento identificables, pueden ejercer un efecto profundo en la
salud de un individuo y en la de otros. Si la salud ha de mejorarse permitiendo a los individuos cambiar
sus estilos de vida, la acción debe ir dirigida no solamente al individuo, sino también a las condiciones
sociales de vida que interactúan para producir y mantener esos patrones de comportamiento.

Un ser humano se encuentra sano cuando, además de sentirse bien física, mental y socialmente, sus
estructuras corporales, procesos fisiológicos y comportamiento se mantienen dentro de los límites
aceptados como normales para todos los otros seres humanos que comparten con él las mismas
características y el mismo medio ambiente.
El sólo hecho de sentirse bien física y mental y socialmente no es suficiente, pues, para llegar a la
conclusión de que se está sano. Una persona puede tener una lesión anatómica incipiente, v.g., un
cáncer temprano, o una cierta alteración fisiológica, elevación anormal del nivel de glucemia o de la
presión arterial, y sentirse, a pesar de ello, perfectamente bien. No creemos, sin embargo, que en tales
condiciones se pueda juzgar a esa persona como sana.

Como hemos visto, para poder tener salud, debemos tener equilibrio en las distintas características de
los individuos, dentro de ellas, la primera es la salud física, por lo tanto, abordaremos algunas de las
actividades que benefician la salud física.
Los hábitos alimentarios constituyen un factor determinante del estado de salud, tanto a nivel individual
como poblacional. La modernización de la sociedad ha supuesto una serie de cambios sociológicos y/o
culturales que afectan inevitablemente a los hábitos y preferencias alimentarias. Por ejemplo, cada vez
se dedica menos tiempo a la compra de alimentos y elaboración de las comidas y, en contraposición, se
prefieren los alimentos procesados que, generalmente, conllevan un consumo excesivo de alimentos de
origen animal, especialmente de carnes y derivados, y de azúcares refinados, con el consecuente
incremento de grasas saturadas y colesterol en la dieta y, al mismo tiempo, un bajo consumo de
alimentos de origen vegetal. Los hábitos alimentarios inadecuados, tanto por exceso como por defecto,
se relacionan con numerosas enfermedades de elevada prevalencia y mortalidad (enfermedades
cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, obesidad, osteoporosis, anemia, caries dental, cataratas y
ciertos trastornos inmunitarios, entre otras). Estas modificaciones en la dieta se acompañan de
importantes cambios en el entorno, en los estilos de vida y en una progresiva disminución de la actividad
física y el gasto energético derivado de la deambulación, el trabajo y el mantenimiento del equilibrio
térmico. Los factores que determinan la selección de los alimentos que integrarán la dieta de un
individuo son de naturaleza compleja y no están del todo bien definidos.

No obstante, podemos asumir que, en la selección de unos determinados alimentos, y no otros, estarían
implicados numerosos factores, aunque básicamente la tipología alimentaria está supeditada a factores
socioculturales y familiares junto con la capacidad de elección, determinada por la disponibilidad
económica, el grado de educación nutricional y el estado de salud del individuo. Dentro de los
condicionantes socioculturales se englobarían diversos factores, como creencias religiosas,
costumbrismo y tradiciones, modas y las campañas de publicidad y marketing que pretenden
promocionar una determinada cultura o modelo alimentario. La globalización ha provocado,
especialmente entre los más jóvenes, la adopción de un patrón alimentario de tipo occidental en los
países mediterráneos, con la consiguiente pérdida de la dieta mediterránea tradicional. Ello ha
provocado un aumento del consumo de carnes rojas y otros productos cárnicos, junto a alimentos y
bebidas ricas en azúcares. Además, también se observa que el aceite de oliva virgen está siendo
sustituido por otros aceites vegetales de calidad inferior.

El patrón de dieta mediterránea se considera un patrón de alimentación saludable y se ha trasladado a


innumerables guías dietéticas de todo el mundo. Así, las políticas nutricionales de muchos países
promueven el consumo de grasas de alta calidad procedente del aceite de oliva y pescados azules en
detrimento de las grasas trans y las grasas saturadas. De igual manera, la estrategia de promoción del
consumo de cinco piezas de fruta y verduras al día pretende transportar el patrón mediterráneo a otros
países. Hoy sabemos que la dieta mediterránea aumenta la longevidad y protege contra el infarto de
miocardio, determinados tumores (cáncer de mama, colorectal, próstata), la hipertensión, la diabetes y
el síndrome metabólico, algunas patologías digestivas e incluso infecciones. También contribuye a la
disminución de la complicación en diversas enfermedades (como la aparición de un segundo infarto de
miocardio o de complicaciones vasculares en la diabetes mellitus). La American Heart Association (AHA)
llamó la atención acerca de que la dieta mediterránea podría ser una herramienta potencialmente útil en
la prevención de la enfermedad coronaria, pero advirtió que era necesario realizar más estudios.
Las principales recomendaciones incluidas en las guías alimentarias se refieren a mantener el peso
adecuado; moderar el consumo de grasas y de carnes rojas (particularmente la de vacuno y sobre todo
las carnes procesadas); aumentar el consumo de cereales, preferentemente integrales, y aumentar el
consumo de frutas, verduras y pescado; utilizar productos lácteos, total o parcialmente desnatados;
moderar el consumo de alcohol y sal, y promocionar la práctica de ejercicio físico.
En los últimos años ha habido un incremento muy importante del sedentarismo, ligado a una
disminución progresiva de la cantidad de ejercicio físico que realizan las personas. Los avances
tecnológicos y en el transporte (multitud de ingenios mecánicos que nos hacen la vida más cómoda pero
más sedentaria como por ejemplo, los ascensores y las escaleras mecánicas) han provocado que las
personas reduzcan progresivamente su actividad física en las actividades de la vida diaria, disminuyendo
el gasto energético asociado a ello y por tanto, se conviertan en sedentarios. Además, es difícil imaginar
que esta tendencia no vaya a continuar en el futuro.

La actividad física y el ejercicio no son términos intercambiables y, aunque se trata de conceptos


diferentes, sus límites son a veces imprecisos. La actividad física se define como el movimiento corporal
producido por la contracción del músculo esquelético que aumenta el gasto energético por encima del
nivel basal. Así pues, al hablar de actividad física debemos valorar las actividades que la persona realiza
durante las 24 horas del día (como, por ejemplo, el trabajo, las tareas del hogar, las actividades de ocio o
de tiempo libre y el transporte). Se trata, por tanto, de un término amplio que engloba al de ejercicio
físico. Mientras que el término “ejercicio físico” se utiliza para indicar la actividad física que es
programada, estructurada y repetitiva que produce un mayor o menor consumo de energía, y cuyo
principal objetivo es la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la forma física.

Tanto el ejercicio físico como la actividad física se definen por 4 componentes: tipo (modalidad del
ejercicio), intensidad (consumo energético por unidad de tiempo), frecuencia (número de veces que se
realiza la actividad física durante una semana) y duración (tiempo durante el cual se realiza la actividad
física). El vínculo entre actividad física y los beneficios sobre la salud son ampliamente conocidos. Así
como, que el sedentarismo provoca problemas importantes de salud y se convierte en el germen de
muchas enfermedades, tanto de forma directa como indirecta. La actividad física regular es una parte
importante del estilo de vida saludable que comporta beneficios que contribuyen al bienestar de las
personas en los ámbitos físico, psíquico y social. Los resultados son tan evidentes, que cada vez existe un
mayor consenso por impulsar la actividad física como fuente de salud. La evidencia científica se ha
acumulado de tal modo que los estudios actuales se enfocan ya más al estudio de la naturaleza de las
relaciones entre ambos elementos, que en determinar si estas relaciones existen. Además, debemos
tener en cuenta que la importancia de la práctica de ejercicio físico es doble, ya que además de ser un
hábito saludable en sí mismo es un impulsor de otros hábitos de salud. Un estudio publicado en la revista
Lancet en el año 2011, demuestra que 15 minutos al día o 90 minutos a la semana de ejercicio físico
produce una reducción en todas las causas de muerte, incluidos todos los tipos de cáncer, así como un
aumento de la vida útil de las personas de 3 años.
Conseguir que las personas adopten una vida activa es un proceso complejo que se ve influenciado por
varios factores, incluyendo factores personales, sociales y ambientales.

La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, requiere del cumplimiento
de ciertas normas o hábitos tanto en la vida personal, como familiar, en el trabajo, la escuela y la
comunidad. La práctica de las normas de higiene, con el transcurso del tiempo, se hace un hábito, de allí
la relación inseparable de todos los hábitos de higiene, sin embargo, para el aprendizaje, práctica y
valoración de tales hábitos es conveniente que existan modelos positivos a seguir para que se consoliden
los conocimientos conceptuales, actitudinales y procedimentales. El análisis del informe publicado por la
entidad de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF titulado “School Sanitation and
Hygienes Education” en el año 2000, revela que una tercera parte de la población mundial (2400
millones de personas) tenían dificultades para el acceso a la satisfacción de la higiene básica, según la
entidad, la vulnerabilidad de la población estuvo relacionada con la ausencia de limpieza. Lo más
interesante de este informe radica no sólo en la relación inversa que existe entre pobreza e higiene, sino
que también se comprende que la solución de los problemas higiénicos no está determinada
exclusivamente por la inversión en infraestructura básica de saneamiento ambiental, sino por la
necesidad de una educación integral.

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los
factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. A través de los siglos, el ser
humano ha valorado e interpretado las normas y los hábitos de vida según la época y el régimen social.
Desde la antigüedad, los egipcios, griegos y romanos conocían las reglas elementales de higiene
personal, sobre todo las relacionadas con el baño, el corte del cabello y el lavado de las manos.

Concepto de higiene personal


La higiene personal se define como el conjunto medidas y normas que deben cumplirse individualmente
para lograr y mantener una presencia física aceptable, un óptimo desarrollo físico y un adecuado estado
de salud. Las acciones que deben ejecutarse para obtener una higiene personal adecuada comprenden la
práctica sistemática de las medidas higiénicas que debemos aplicar para mantener un buen estado de
salud. Se entiende como higiene:
- Limpieza, aseo de lugares o personas.
- Hábitos que favorecen la salud.
- Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de enfermedades.
- Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen
en el lugar de trabajo, amistades, y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud,
quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.
- La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe
vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.

Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones.
Los lugares de trabajo deben disponer de agua potable en cantidad suficiente y fácilmente accesible.
También deben disponer de vestuarios, duchas, lavabos y retretes; así como de locales y zonas de
descanso.
Los retretes, y vestuarios separados para hombres y mujeres, dotados de lavabos, situados en las
proximidades de los puestos de trabajo, de los locales de descanso, de los vestuarios y de los locales de
aseo, cuando no estén integrados en estos últimos.

Según la OMS, se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una
enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión
de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método
más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con un
vaporizador nasal u oral.

Hay evidencia contundente que demuestra los beneficios de la inmunización como una de las
intervenciones sanitarias más exitosas y rentables conocidas.

La inmunización es componente esencial del derecho humano a la salud además de responsabilidad de


individuos, comunidades y gobiernos, y debe considerarse como tal. Se estima que gracias a la
vacunación se previenen unos 2,5 millones de fallecimientos cada año. Los niños inmunizados y
protegidos de la amenaza de enfermedades prevenibles mediante la vacunación tienen la oportunidad
de desarrollarse y más posibilidades de aprovechar todo su potencial. Esas ventajas se ven además
reforzadas por la vacunación de adolescentes y adultos. Como parte de un conjunto exhaustivo de
intervenciones para prevenir y controlar enfermedades, las vacunas y la inmunización son una inversión
esencial para el futuro de un país, e incluso del mundo.
Durante el último decenio se han ido produciendo nuevas vacunas cada vez más perfeccionadas, tales
como la vacuna antineumocócica conjugada vacunas contra la infección de rotavirus y el virus del
papiloma humano, que se están distribuyendo actualmente en todo el mundo. Se ha hecho un esfuerzo
para reducir el desfase entre países de ingresos altos e ingresos bajos que históricamente ha existido en
cuanto a la introducción de nuevas vacunas. Por ejemplo, las vacunas antineumocócicas se introdujeron
en países de ingresos bajos poco más de un año después de que lo fueran en países de ingresos altos.

En mayo de 2011, la 65.ª Asamblea Mundial de la Salud tomó nota del informe sobre visión y estrategia
mundial de inmunización presentado por la Secretaría. Durante los debates, se acogió con beneplácito la
visión de un Decenio de las Vacunas (2011–2020) y la elaboración de un plan de acción mundial sobre
vacunas.
Seis objetivos estratégicos.
Para poder alcanzar los objetivos generales del Decenio de las Vacunas (2011–2020) se tendrá que progresar continuamente hacia el logro de los
seis objetivos estratégicos siguientes:

1 2 3 4 5 6
Todos los países Individuos y Los beneficios de la Sistemas de inmunización Programas de Innovaciones en investigación y
se comprometen comunidades inmunización se robustos que forman inmunización que desarrollo a escala nacional
con la comprenden el distribuyen de parte integral de un cuenten con un acceso regional y mundial para
inmunización valor de las forma equitativa a sistema de salud que sostenible a una maximizar los beneficios de la
como prioridad vacunas y exigen la todas las personas funcione correctamente. financiación previsible, inmunización.
inmunización suministro de calidad y
como un derecho y tecnologías
una innovadoras.
responsabilidad.
Los indicadores Los progresos Los progresos hacia La solidez de los sistemas Los indicadores Los indicadores principales de los
principales para hacia una mejor una mayor equidad de salud pueden evaluarse principales para progresos realizados hacia el logro
controlar el comprensión y una pueden evaluarse basándose en las tasas de controlar el avance hacia de este objetivo estratégico
avance hacia este mayor demanda se controlando el abandono entre la primera este objetivo estratégico consisten, entre otros, en una
objetivo pueden evaluar porcentaje de dosis de la vacuna contra serán el porcentaje de prueba de concepto de una
estratégico a nivel midiendo el grado distritos con una la difteria, el tétanos y la los costos de vacuna que muestre una eficacia
nacional son la de confianza del cobertura de la tos ferina y la primera inmunización sistemática mayor o igual al 75% contra el
presencia de un público en la vacuna triple que dosis de la vacuna financiados a través d VIH/sida, la tuberculosis o la
marco jurídico o inmunización, incluye una antisarampionosa. La ellos presupuestos malaria y el inicio de la fase III de
legislativo que mediante inmunización contra calidad de los datos es públicos y la capacidad ensayos para la primera
garantice la encuestas sobre la difteria, el tétanos importante para vigilar el mundial instalada para la generación de una vacuna
financiación de la conocimientos, y la tos ferina funcionamiento de un producción de vacunas universal contra la gripe. Además,
inmunización y la actitudes, inferior al 80% y sistema de salud. Esta recomendadas la investigación y capacidad de
presencia de un creencias y comprobando las puede evaluarse universalmente dentro desarrollo de un país puede
grupo consultivo prácticas. diferencias de comprobando que los de un plazo de cinco medirse por la capacidad
técnico cobertura entre el datos de cobertura de años a partir de su institucional y técnica para
independiente quintil de salud más inmunización están autorización o demanda fabricar vacunas y/o realizar los
que cumpla con bajo y el más alto (u considerados de alta potencial. ensayos clínicos correspondientes
criterios otro indicador de calidad por la OMS y y la investigación operacional y
definidos. equidad apropiado) UNICEF. organizacional.
El tabaquismo es un importante factor de riesgo para la salud y es la primera causa de muerte evitable
en los países desarrollados. Está ampliamente estudiada la relación entre el consumo de tabaco y la
mortalidad. El consumo de tabaco favorece la aparición de numerosas enfermedades, como cáncer de
pulmón, cardiopatía isquémica, bronquitis crónica y enfisema, entre otras. No hay un umbral de
consumo por debajo del cual los riesgos para la salud desaparezcan: fumar cualquier cantidad de tabaco
comporta riesgos para la salud. Ahora bien, según el US Department of Health and Human Services
(2004) el riesgo de padecer enfermedades causadas por tabaco se incrementa al aumentar el número de
cigarrillos fumados.

Según la Clasificación Internacional de las Enfermedades publicada por la OMS, la dependencia del
tabaco o tabaquismo se considera una enfermedad crónica adictiva. El tabaquismo, a pesar de ser un
hábito aceptado por una parte importante de nuestra sociedad, es una forma de drogodependencia,
puesto que la nicotina es una sustancia adictiva que presenta las características de las demás drogas, es
decir, crea tolerancia, dependencia física y psicológica, a la vez que síndrome de abstinencia tras
abandonar el consumo.

El tabaquismo pasivo (o involuntario), también llamado exposición al humo ambiental de tabaco (HAT)
es una mezcla del humo exhalado por los fumadores y del humo que emana de los cigarrillos. Dicho
humo, contiene nicotina y varios carcinógenos y toxinas.
Fumar es al mismo tiempo una adicción física y psicológica, una conducta aprendida y una dependencia
social. Dejar de fumar, supone, por lo tanto, superar la adicción, desprenderse de una conducta y
modificar la influencia del entorno. La prevención del inicio del tabaquismo en los jóvenes constituye
uno de los mayores retos de la salud pública en la actualidad. Es innegable que la adolescencia es un
momento crítico en el establecimiento del comportamiento de fumar. La adicción a la nicotina se
establece rápidamente, por ello la prevención del tabaquismo en adolescentes constituye un elemento
clave en la actual epidemia de tabaquismo.

El alcohol representa una inusual paradoja desde la perspectiva de la salud porque la humanidad lo ha
ingerido durante milenios con un aceptable margen de seguridad y con gran satisfacción, ocupando,
incluso, un importante papel en numerosas ceremonias religiosas y seculares. Por si fuera poco,
múltiples estudios evidencian que u consumo moderado y habitual de alcohol de entre 10 y 30 g/día,
reduce el riesgo de padecer enfermedad isquémica. Sin embargo, un porcentaje significativo de
bebedores desarrollarán complicaciones relacionadas con el consumo de bebidas alcohólicas,
constituyendo uno de los principales factores de riesgo relacionados con la salud tanto en países
desarrollados como en países en vías de desarrollo. El abuso de las bebidas alcohólicas se ha erigido en
un problema de gran magnitud para los individuos por su efecto sobre el orden físico y psíquico, así
como para las sociedades por las repercusiones laborales y familiares, gravado todo ello con un enorme
coste social y económico (OMS, 2005).

El alcoholismo es una enfermedad multifactorial que probablemente se debe a una alteración del
funcionamiento de determinados circuitos cerebrales que intervienen en el autocontrol de la conducta
de ingerir bebidas alcohólicas. Si no se detiene el curso de esta enfermedad aparecerán, de manera
progresiva, sus consecuencias médicas, psiquiátricas y adictivas, que van a conducir al paciente a
recaídas sucesivas y a que esta enfermedad s convierta en crónica.

a. Miquel Bennassar Veny. Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios.


Tesis Doctoral.
b. Esquema de Vacunación OMS 2018
c. Plan de acción mundial sobre vacunas 2011-2020 OMS

Potrebbero piacerti anche