Sei sulla pagina 1di 9

lOMoARcPSD|3828040

Capitulo 5 - FUNDAMENTOS DE TRABAJO SOCIAL

Fundamentos de Trabajo Social (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)
lOMoARcPSD|3828040

FUNDAMENTOS DE TRABAJO SOCIAL


NOCIONES BASICAS DE TRABAJO SOCIAL

CAPÍTULO 5 – METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL

INTRODUCCIÓN

En Trabajo Social el conocimiento y la práctica constituyen uno de los binomios más destacados dentro de la
profesión, una de las premisas a considerar es que “para intervenir previamente hay que conocer”. Un
trabajador social no interviene si no dispone de la información necesaria para realizar un pronóstico y
posteriormente llevar a cabo su tratamiento. Es decir, se tiene que clarificar la problemática, determinar a
quien y como afecta, qué es lo que se quiere conseguir, cuales son las causas y las consecuencias de la
situación, como se va a realizar la intervención, donde, con quienes y con qué recursos se va a contar, quien
puede asesorar, con qué apoyos se contará, qué es lo que se espera conseguir y como puede ser la evolución
del proceso.

1. CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL

Para atender los problemas biopsicosociales de las personas o las familias, los conocimientos de los
trabajadores sociales suelen ser numerosos y diversos. Se suele dar preferencia al uso del conocimiento
científico, pero sin despreciar el conocimiento informal. Ambos tipos de conocimiento no son excluyentes y
se complementan entre sí durante la práctica. Esta dicotomía permite distinguir entre dos tipos de
conocimiento;
 Formal o científico; asociado al modernismo y positivismo.
 Informal o no científico; asociado al post-modernismo o al constructivismo social.

CONOCIMIENTO NO CIENTÍFICO O
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO O FORMAL
INFORMAL
Asociado al postmodernismo y la construcción
Asociado al modernismo o positivismo
social del conocimiento
Cree que las leyes universales pueden ser
Cree que todo es único
descubiertas por la investigación científica
Se compromete con lo objetivo, lo observable y lo Se compromete con la subjetividad como
cuantificable, con desconfianza y rechazo a lo componente necesario de conocimiento, con
subjetivo incredulidad a la objetividad.
Visión de la ciencia neutral y con valores libres de Tiene una visión del conocimiento cargado de
interpretación interpretaciones y valoraciones subjetivas.
Se compromete con diversas formas de
Se compromete con los estudios empíricos para la
investigación, utilizando métodos cualitativos
investigación científica
para llegar al conocimiento
Características:
Características:
Objetivo
Subjetivo
Libre de valoraciones
Cargado de valoraciones
Cuantitativo, experimental, con ensayos
Cualitativo, narrativo
controlados
Busca entendimiento
Busca explicaciones

1
Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)
lOMoARcPSD|3828040

En trabajo social, este conocimiento se encuentra En trabajo social, este conocimiento se


en: encuentra en:
Las teorías ortodoxas Teorías prácticas
Las leyes Sabiduría práctica
El conocimiento institucional Experiencia personal
Evidencia de la investigación Autoconocimiento
Los servicios, usuarios y perspectivas de apoyo Intuición/conocimiento tácito
profesional

Las teorías ortodoxas (que se infieren formalmente) proceden de otras disciplinas, son denominadas como
grandes teorías que originariamente se han formado al margen del Trabajo Social, pero que posteriormente
se han superpuesto a él. Trevithick (2005) lo denominó “conocimiento prestado”, que incluye teorías
procedentes de la Sociología, Psicología, Derecho, Medicina, Política Social, Ciencia Política, Filosofía,
Economía, etc.

TEORÍAS APLICADAS AL TRABAJO MÉTODOS UTILIZADOS EN LA


GRANDE TEORÍAS
SOCIAL PRÁCTICA
-Teoría Psicodinámica -Casework psicosocial
-Psicología del yo (modelo estructural -Relación basada en la
freudiano) práctica
-Teoría de relación de objeto -Comunidades terapéuticas
(desarrollo de la personalidad, basado
Teoría Psicoanalítica en el predominio del mundo interno
sobre la significación del mundo
externo)
-Teoría del apego -Intervención directa con
-Teoría de intervención en crisis niños
-Intervención en crisis
-Teoría del aprendizaje social -Trabajo social conductual
Teoría -Teoría centrada en la Tarea -Trabajo social centrado en la
cognitivo/conductual tarea
-Teoría cognitiva -Terapia cognitiva
-Teoría General de Sistemas -Trabajo sistémico
-Teoría ecológica -Terapia familiar
Teoría Sistémica -Terapia centrada en la
solución
-Terapia breve
-Teoría de la construcción social -Trabajo Social Radical
-Colectivismo -Desarrollo comunitario
-Empoderamiento -Casework radical
Marxismo
-Teoría antiopresiva -Derechos sociales
Feminismo
-Teoría critica -Defensa
-Implicación de los usuarios
-Practica contra la opresión
-Teoría de Rogers -Terapia centrada en la
-Teoría jerárquica de las necesidades persona
de Maslow -Asesoramiento centrado en
Humanismo la persona
-Análisis transaccional
(reestructuración y cambio
personal)

Otros autores organizan todas estas teorías en cuatro grandes aparatados, centrándose en el subjetivismo o
el objetivismo, o si tienden hacia un cambio radical (conflicto), o hacia la regularización (equilibrio y orden).

2
Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)
lOMoARcPSD|3828040

Estos cuadros clarifican y ordenan el conocimiento que utiliza el trabajador social. Se estructura en cuatro
grandes áreas y la búsqueda de datos y los objetivos podrían adaptarse a estas cuatro perspectivas teóricas:
 Desde el funcionalismo: Se utilizaría una vertiente objetiva atendiendo al informe médico y sus
teorías para determinar el estado en el que se encuentra la enfermedad, con la finalidad de buscar
un tratamiento psicosocial adecuado.
 Desde el estructuralismo radical: desde una vertiente objetiva, estudiando las dificultades
económicas y la vulnerabilidad de la familia. La intervención estaría enfocada a reducir la
desigualdad social para evitar la marginación y la pobreza del núcleo familiar.

3
Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)
lOMoARcPSD|3828040

 Desde las teorías comprensivas: Se podría utilizar una vertiente más subjetiva para conocer el caso,
analizando cómo vive la familia.
 Desde el humanismo radical: Informar y preparar a la familia para que buscasen alternativas,
promoviendo su implicación en la problemática e incentivando su participación en asociaciones o
reivindicar más medidas por parte del Estado.

Estos apartados permiten entender el Trabajo Social como una ciencia que aplica un procedimiento científico
para el estudio de la realidad social, utilizando dos perspectivas de conocimiento complementarias: la
objetiva y la subjetiva. El paradigma actual del conocimiento por excelencia es el método científico. Es en el
S. XVIII y XIX cuando se comienza a aplicar el método científico para el estudio de los problemas sociales. Su
aplicación ha permitido reunir el conocimiento de los hechos sociales en dos bloques;
• Objetivo; que intenta generar leyes capaces de predecir los fenómenos sociales basándose en el
estudio de las regularidades.
- El Funcionalismo; que justifica las problemáticas sociales desde una perspectiva personal y
determinista.
- El Marxismo; que las justifica como desenlace de presiones estructurales de la sociedad.
• Subjetivo; que intenta entender los fenómenos sociales cómo los interpretan las personas.
- El Humanismo radical; conciencia de cambio, empowerment.
- Las Orientaciones compresivas; (interaccionismo simbólico, fenomenología, existencialismo)
centradas en el estudio de la subjetividad de la construcción social que cada persona realiza
por sí misma para entender la realidad en la que vive y se desarrolla.

2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO BÁSICO EN TRABAJO SOCIAL

Es necesario conocer la realidad o problemática social antes de intervenir para propiciar un cambio en ella.
Este proceso metodológico se pude dividir a su vez en dos apartados fundamentales; uno que trata de
comprender la realidad social y que está basado en la investigación-planificación de la acción, y el otro que
interviene sobre la misma, que está basado en la acción-reflexión.
El Trabajo Social se constituye como una investigación científica para ofrecer apoyo profesional a las
personas que necesitan ayuda para salir de una situación de necesidad o de crisis. Algunos autores han
identificado este procedimiento con una acción científica, proponen las siguientes premisas:
1. Aparición y elección del problema.
2. Identificación y formulación de la problemática.
3. Alternativas y opciones para resolver el problema o elaboración de hipótesis de trabajo.
4. Diseño de un plan para deducir las consecuencias de las posibles soluciones y poner a prueba as
hipótesis.
5. Aplicación del plan de intervención y verificación de las hipótesis mediante la acción, viendo si
cumple o no el pronóstico.
6. Establecer conclusiones
7. Generalizar los resultados.

El usuario puede ser objeto de estudio para el investigador (trabajador social), pero también se puede
convertir en sujeto de conocimiento cuando logra entender su situación gracias a los aportes del diagnóstico
profesional.
La investigación en Trabajo Social tiene un carácter pragmático, pues primero estudia la realidad social para
entenderla y posteriormente cambiarla para lograr una transformación, lo que a su vez conlleva una acción y
la colaboración de las personas involucradas en ella.
La investigación-acción se puede entender como una estrategia de formación y de transformación donde los
participantes, investigadores e investigados, deben estar comprometidos con el cambio mientras desarrollan
la percepción de la realidad que pretenden modificar.

4
Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)
lOMoARcPSD|3828040

La dificultad para aplicar este procedimiento metodológico en Trabajo Social estriba en conseguir aglutinar
las dos vertientes del conocimiento: la cuantitativa y científica (Funcionalismo y Marxismo) con la cualitativa
con vocación interpretativa (Humanismo y Teorías comprensivas).
El método en Trabajo Social tiene que reunir una serie de cualidades que le permitan adaptarse a una
realidad social plural y en constante cambio. La metodología debería basarse en las siguientes características:
• Flexible. El método se puede aplicar independientemente del contexto histórico, político, económico
y social en el que esté ubicado.
• Interdependiente. Un problema social raramente se presenta solo, suele crearse a través de un
mapa complicado de interrelaciones que el método debe ser capaz de desvelar e integrar.
• Adaptable a cualquier caso. Diferentes casos, pero un método único de trabajo capaz de adaptarse a
todos ellos.
• Racional. La secuencia de fases metodológicas permite al profesional analizar el caso de una manera
rigurosa, convirtiéndola en una acción planificada y ordenada.
• Estructurado. El cumplimiento de las fases dota de seguridad y rigor la labor del profesional.
• Dinámico y recursivo. El método se puede aplicar tantas veces como sea necesario a lo largo de un
caso. Dinámico y cíclico. Facilita la generación de nuevos conocimientos.
• Estratégico. Podrán diferenciarse las acciones organizadas en el tiempo, para conseguir unas metas
prefijadas.
• Participativo. Debe facilitar la colaboración del trabajador, del usuario y de un equipo
interdisciplinar.
• Reutilizable. Se puede aplicar tantas veces como sea necesario durante un caso.
• Sencillo. Debería ser utilizado sin que su aplicación se convierta en una tarea complicada.

Se pueden producir algunas variaciones en las fases del método, cuando esté enfocado hacia la intervención
(individual-familiar, grupal o comunitaria), hacia la gestión de una organización, hacia la supervisión o incluso
la investigación.

3. EL MÉTODO PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Los casos que son abordados por los profesionales pueden ser de índole individual/familiar, grupal y
comunitaria, por lo que el método aplicado en cada caso puede presentar algunas particularidades.

3.1 Método en Trabajo Social con casos

La intervención profesional es una actividad caracterizada por la unión de la práctica y la teoría a través de la
aplicación de un método. ¿Qué fases debe seguir el profesional durante la misma? Según Teater se podrían
condensar en dos: una de investigación para conocer lo que se quiere cambiar y otra de actuación sobre
aquello que se acaba de conocer. La primera genera conocimiento, la segunda se usa para modificar una
problemática concreta.
Otros autores dividen a su vez estas dos etapas en cuatro, que Sutton denominó “ASPIRE” (Assessment,
Planing, Intervention and Review or evaluation);

3.1.1. Diagnóstico o valoración social

El diagnostico social tiene sus raíces en el diagnóstico médico. Mary Richmond, aplicó sus conocimientos y
experiencia en los hospitales para extrapolar el diagnóstico medico al análisis social de la situación de cada
paciente. La finalidad de ambos diagnósticos (clínico o social) era la misma, conocer y valorar la situación de
la persona. Posteriormente, algunos autores han obviado el uso del término “diagnostico social”,
sustituyéndolo por “assessment” o valoración social.
El diagnostico o valoración social es la etapa inicial o base sobre la que se asientan las siguientes, la
efectividad y existo de la intervención dependerá de un diagnóstico acertado. No es solo una recogida de

5
Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)
lOMoARcPSD|3828040

datos, sino que lleva implícito la realización de un análisis reflexivo para anticipar su desarrollo. Los tres
elementos básicos que se deberían considerar en el diagnostico;
- Persona; datos personales, fuentes de ingresos, inclusión social, historial de problemas, vida laboral,
formación académica y cultural, etc.
- Demanda; es la petición o solicitud de algún recurso, que podría considerarse en ocasiones como un
derecho. Se tienen que tener en cuenta los siguientes elementos: baremar la urgencia, establecer la
causa y efecto, a quienes afecta el problema, duración en el tiempo, etc…
- Institución; el trabajador social deberá conocer el centro de trabajo y los recurso disponibles con los
que cuenta, estableciendo los requisitos de acceso, condiciones y duración de los mismos.

3.1.2. Programación o diseño de intervención

Es la elaboración de un diseño de intervención para evitar que el problema quede sin resolver. Durante la
programación se fijan objetivos que deberán ser realizados conjuntamente por el profesional y usuario. Estos
objetivos pueden ser generales (corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto) o específicos (se
derivan de los objetivos generales y se concretan, señalando el camino que hay que seguir para conseguirlos.

Durante la etapa de diseño se deberán tener en cuenta las técnicas que se utilizarán, los recursos
disponibles, los plazos desarrollados en un calendario de actuación, los participantes implicados en los
distintos objetivos, y los indicadores de evaluación que se utilizaran para evaluar los resultados conseguidos.

3.1.3. Ejecución o aplicación del diseño de intervención

Es la fase más práctica y la que ofrece mayor dinamismo a la intervención. El trabajador social se enfrentará
a una amplia variedad de posibles soluciones durante el transcurso de la intervención.
Los elementos a considerar podrían ser; la elección del momento idóneo para ejecutar las acciones, calcular
el esfuerzo que supone para el usuario llevar a cabo las acciones planificadas, las limitaciones de los recursos,
la generación de acuerdos sólidos y la implicación del usuario. Es necesario establecer un ambiente cordial y
de entendimiento mutuo.

3.1.4. Evaluación

Es la última etapa del método, donde se analizan los logros conseguidos y los que no se han podido cumplir.
Una forma fácil de realizar la evaluación del caso es analizar cuantos de los objetivos planificados se han
conseguido (la mitad o más, se podría calificar de exitosa). Otra manera es la utilización de test o escalas para
medir el cambio en un aspecto concreto. Lo importante es seleccionar indicadores fiables que permitan
estudiar los logros conseguidos.

3.2 Método en la intervención grupal

El método aplicado al Trabajo Social con grupos tiene unas connotaciones y unas fases diferentes que en el
de casos. El método se originó con los Settlement House o “Movimiento de los Establecimientos” que se
fundaron a finales del S.XIX. Estas organizaciones ofrecían programas grupales para personas jóvenes que
buscaban ocio, amistad o acción social, también crearon puntos de encuentro entre universitarios y personas
necesitadas que interactuaban entre sí, beneficiándose mutuamente de esta relación.

El Trabajo Social con grupos consiste en reunir a una serie de personas (no más de 20) que comparten una
necesidad para tratar de resolverla, utilizando por un lado la destreza y los conocimientos del profesional y
por otro, la capacidad individual de cada integrante y las sinergias derivadas de la interacción entre todos.
Los objetivos son múltiples: socializarse, intercambiar información, trabajar conjuntamente por conseguir
unos objetivos, apoyarse y fomentar mejores relaciones personales. El procedimiento en la dinámica grupal
esta compuesto por cinco fases;
Ordinal-number 1. Fase de diseño. Elaboración de un diagnóstico y un pronóstico analizando las
carencias y dificultades del grupo, las características y las metas a abordar.

6
Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)
lOMoARcPSD|3828040

Ordinal-number 2. Fase Inicial. Inclusión de los integrantes del grupo y la orientación sobre el objetivo
concreto de la actividad diseñada.
Ordinal-number 3. Fase de Transición. Búsqueda del equilibrio entre los miembros.
Ordinal-number 4. Fase de Trabajo y Correspondencia. Consecución de las metas establecidas, la
progresividad gradual y la reversibilidad. Capacitar a las personas para el desarrollo de habilidades
que les permitirá enfrentarse a sus propios retos.
Ordinal-number 5. Fase de Separación de los Participantes. Donde resulta imprescindible la elección del
momento adecuado para la ruptura y el control de las reacciones ante la desaparición del grupo.

Otros autores como Zastrow aluden a ocho fases:


• Fase 1: Establecer con los usuarios una relación laboral adecuada.
• Fase 2: Identificar conflictos, problemas, necesidades, recursos y potencialidades.
• Fase 3: Recopilar y evaluar la información.
• Fase 4: Planificar la prestación de un servicio.
• Fase 5: Emplear las habilidades de comunicación, supervisión y consulta.
• Fase 6: Identificar, analizar e implementar intervenciones probadas empíricamente y diseñadas para
alcanzar los objetivos del usuario.
• Fase 7: Aplicar conocimientos empíricos y avances tecnológicos.
• Fase 8: Evaluar los resultados de los programas y la eficacia de la práctica.

Según Zastrow, los roles que desempeña el profesional son los de facilitador, intermediador, defensor-
reivindicador, empoderador, activista, mediador, negociador, educador, iniciador, coordinador, investigador
y portavoz.
Una de las ventajas del Trabajo Social con grupos es el ahorro en tiempo y presupuesto, porque permite
tratar una problemática concreta con varias personas a la vez.

3.3 Método en la intervención comunitaria

Se podría definir “como una disciplina del Trabajo Social que parte de los valores de la ciudadanía
democrática, se basa en una metodología científica, se aplica a través de un proceso de diagnóstico,
planificación, organización, desarrollo y evaluación y conlleva un proceso de enriquecimiento
(empowerment) personal y comunitario”.

El Trabajo Social comunitario se utiliza cuando en una comunidad se detecta un problema social que afecta a
un gran número de personas que comparten las mismas preocupaciones en una localidad concreta y en un
momento determinado.

Popple propone dos alternativas en el Trabajo Social Comunitario:


- El enfoque liberal basado en la promoción de servicios dentro de la estructura existente.
- El enfoque radical basado en el empoderamiento de las comunidades para facilitar un cambio
estructural que permita evolucionar en el curso de la vida.

Existen dos premisas fundamentales dentro del Trabajo Social Comunitario:


- Capacitar a las personas para la cooperación y la interacción en una comunidad de intereses vinculados
al propio concepto de ciudadanía, desarrollar el empoderamiento personal.
- Organizar comunidades específicas para abordar intereses colectivos, como el desarrollo del
empoderamiento comunitario.

El objetivo de estudio para esta disciplina se enfoca hacia tres dimensiones: la interacción social comunitaria,
las características de los integrantes y la actuación comunitaria.
El objetico central es empoderar a las personas mediante la participación comunitaria y soluciona problemas
sociales que afectan a sus integrantes.
La dimensión metodológica de la intervención en Trabajo Social se desglosa en cinco fases cronológicas y
dialécticamente relacionadas, ya que cada una de ellas tiene repercusiones sobre la siguiente;

7
Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)
lOMoARcPSD|3828040

Ordinal-number 1. Análisis de la situación y delimitación del problema.


Ordinal-number 2. Analizar y elaborar el autodiagnóstico de la comunidad.
Ordinal-number 3. Elaboración de proyecto racional con propuestas y alternativas.
Ordinal-number 4. Puesta en marcha del programa.
Ordinal-number 5. Evaluación continua y final.

El Trabajo Social con comunidades exige una reflexión constante y profunda sobre los nuevos desafíos
estructurales que condicionan la sociedad actual.

4. EL MÉTODO PARA LA INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

La aprobación de la titulación de Grado en Trabajo Social ha concedido la equiparación de la profesión con el


resto de titulaciones superiores, facilitando una mejor y amplia formación para desarrollar investigaciones
sobre Trabajo Social, que hasta ese momento estaba en manos de otros profesionales de las ciencias
sociales.

Hasta hace pocos años, la investigación estaba orientada al análisis de la intervención social, el objetivo
principal era que fuera eminentemente práctica, porque el trabajador social había tenido una formación
investigadora que solo le permitía realizar diagnósticos y elaborar proyectos de intervención. Se ha dado
preferencia a los objetivos de la intervención y no a los objetivos de la investigación.

En la primera etapa, las técnicas empleadas fueron principalmente la entrevista, la observación, el


asesoramiento, el contrato o la supervisión. El trabajador social aplicaba la entrevista para esclarecer la
demanda, pero no para ver si podía seleccionar a ese usuario para una muestra dentro de una investigación
planificada.

En la segunda etapa, se dio un impulso docente donde la investigación ocupaba un lugar importante. Los
profesionales debían desarrollar competencias investigadoras específicas que les permitieran analizar datos,
tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa, para lo que debían conocer y utilizar una serie de
técnicas como los cuestionarios, análisis de datos, entrevistas, observación, historias de vida.

Las etapas del proceso metodológico de investigación científica, teniendo en cuenta a Bunge, podría ser:
Ordinal-number 1.Descubrir e problema a investigar.
Ordinal-number 2.Documento y definir el problema.
Ordinal-number 3.Imaginar una respuesta probable o hipótesis.
Ordinal-number 4.Deducir o imaginar consecuencias de las hipótesis o subhipotesis empíricas.
Ordinal-number 5.Hacer un diseño de verificación de las hipótesis planteadas o procedimientos a seguir
en su prueba.
Ordinal-number 6.Contrastar con la realidad.
Ordinal-number 7.Establecer conclusiones.
Ordinal-number 8.Extender las conclusiones o generalizar los resultados.

Si el profesional respeta estas fases se podrá decir que está aplicando un método científico. El profesional
debe investigar constantemente para intentar llegar a explicar los motivos de la situación personal, grupal o
social y tratar de gestionar y movilizar posibles soluciones, para convertir la labor profesional en una
actividad investigadora capaz de generar conocimiento no solo para garantizar una correcta intervención
social sino también para aumentar el legado intelectual de la propia profesión.

8
Descargado por Osiris Vesga Bravo (osiris.vesga@uniminuto.edu.co)

Potrebbero piacerti anche