Sei sulla pagina 1di 4

1.

Explique algunas hipótesis sobre el poblamiento de América y su relación con los


cambios climáticos del pleistoceno final.
 Propuesta de Alex Hrldicka: El origen monoracial (1908). Semejanzas
antroposomáticas entre los paleo-mongoloides y los nativos americanos.
Poblamiento del continente hace 10,000 años al finalizar la glaciación Wisconsin.
Ruta del poblamiento partiendo de África, hacia Siberia, pasando por Beringia y
poblando hasta la Patagonia.
 Propuesta del Mtro. Guillermo Acosta Ochoa: Poblamiento a través de la zona
costera del Pacífico, seguido por un poblamiento interior del continente, el cual
explicaría la aparición temprana de sitios en las regiones costeras del Pacífico en
Sudamérica. Acepta la existencia de sitios preclovis (anteriores a 11,500 a.p.).
 Propuesta de Paul Rivet: Teoría oceánica o poliracial (1943). A comienzos del
Holoceno, habitantes de Melanesia cruzan el pacifico en canoas piraguas y llegan
a Centroamérica.
 Propuesta de José de Acosta: Postuló que los indígenas americanos eran
descendientes de cazadores salvajes que siguieron algunos animales a través de
un puente hipotético desde Asia hasta América.
 Propuesta “Clovis first”: El modelo “Clovis” de los primeros colonizadores del
Nuevo Mundo, los ha caracterizado como grandes cazadores de megafauna que
seguían las presas hacia América del Sur, provocando su extinción.

2. ¿Qué define a un cazador-recolector?


- Un aspecto básico de estas sociedades son sus prácticas económicas. La apropiación explica
la manera de obtención de los alimentos por medio de la caza, la pesca y la recolección.
- Esta base define al modo de producción y al control social sobre la naturaleza por el
desarrollo de unas técnicas, de un trabajo y de unas relaciones sociales específicas (Bate)
- El control de la naturaleza vino por medio del trabajo en sociedad (Vargas)
- Al respecto Iraida Vargas indica: “Cada modo de trabajo supone una relación específica entre
un conjunto de instrumentos de producción, una determinada organización del trabajo, y en
consecuencia en el uso de la fuerza de trabajo, ciertas características específicas del objeto de
trabajo y, una ideología cohesionadora.
-La inexistencia de una jerarquización y/o diferenciación social (no hay estratos jerárquicos ni
clases sociales), la reciprocidad, el nomadismo.
3. ¿Qué autores han trabajado el tema cazadores recolectores complejos?
-Price y Brown
-Service
-Jeanne E. Arnold
-David Clarke
-Tom King
-Eugene Ruyle

4. ¿Cuáles son las hipótesis de Price y Brown para explicar el surgimiento de los
cazadores recolectores complejos?
Esta definición, si bien es operativa porque permite efectuar comparaciones con diferentes
unidades analíticas del registro (artefactos, clases de artefactos, estructuras, densidad, etc.), es
problemática, no incorpora las relaciones internas de sus partes constituyentes.
Por definición, las sociedades humanas se componen de individuos que generan e
intercambian bienes e información entre sí y con otros grupos, mediante un sistema semiótico.
Por otro lado, es intrínseca a la mente y a la cultura humana su capacidad de incrementar el
número y clases de interacciones entre los diferentes componentes de cualquier sistema. De
esta forma, debemos recortar las propiedades para saber cuándo estamos hablando de un
sistema complejo entre los cazadores-recolectores o si se hallan inmersos en un proceso que
podría desembocar en la complejidad. Los tópicos más relevantes para determinar si una
sociedad cazadora-recolectora puede ser rotulada como compleja son los siguientes: el tamaño
de los grupos humanos y la densidad demográfica a nivel micro y macro regional (Brown 1985;
Kosse 1994; Price y Brown 1985); una mayor variedad de roles sociales que los habituales
entre los cazadores-recolectores
(McGuire 1983; Price y Brown 1985; Tainter 1996); extensión y desarrollo de diversos
mecanismos de organización social, incluyendo las alianzas, territorialidad, intercambio y
modos de producción que puede incluir intensificación

5. ¿Qué es un cacicazgo?
De acuerdo a Griselda Sarmiento, se trata de una sociedad con tendencia a la
centralización. Aparece una persona que funge como figura política, pero que no posee
una fuerza ni un apoyo institucional comparable a los del Estado, su poder lo mantiene
con ayuda del parentesco y del prestigio político y religioso. Representa un proceso de
jerarquización social que se da en las sociedades tribales, como una fase superior de las
mismas, que genera las condiciones estructurales que transformarán cualitativamente
dicho estadio, pero no es un estadio por sí mismo. Los criterios para definir al cacicazgo
como un estadio social, son: la centralización política sin Estado, la redistribución, el
parentesco y la religión o ritual como un medio de cohesión social.

6. De acuerdo con Sarmiento, ¿cuáles son los factores sociales y económicos que
fomentan el cambio hacia el estadio cacical?
 Territorialidad
 Intercambio
 Almacenamiento
 Especialización
 Sedentarismo
 Centralización política sin Estado
 Redistribución
 Parentesco
 Religión o ritual como un medio de cohesión social

7. A grandes rasgos, ¿cuál es el papel o función del parentesco en los cacicazgos?


La función del parentesco en un principio era tener un estatus después del líder, pero seguían
ayudándose unos a otros para un fin en común. Conforme se fueron complejizando las
sociedades esta “familia” ya tenían beneficios y ya no buscaban el bien en común sino la
satisfacción por ser privilegiados por tener lazos con el líder.
Otra era por medio del parentesco mantener alianzas con otro grupo de individuos casándose
entre los hijos de los lideres para unificar los grupos. De igual forma hay que recordar que el
poder del líder se empezó a heredar por línea sanguínea directa y ya no por ser carismático o
empático.

8. ¿Cómo se origina la agricultura en Mesoamérica? ¿Cuál es su función en el desarrollo


de los grupos del preclásico?
a. Domesticación (Rindos)
 Domesticación incidental: evitar que otros factores afecten a una planta
(protección). Resultado de la dispersión humana y protección de plantas
silvestres en el entorno general.
 Domesticación especializada: Áreas locales donde se reside. Desarrollo
de un nicho ecológico único; Agroecología.
 Domesticación agrícola: Evolución de las plantas en respuesta a las
condiciones existentes con la agroecología.
b. Múltiples subsistemas /Kent Flannery: Desde un enfoque ecosistémico, se creía
que en el proceso de agricultura y de desarrollo de los grupos del Preclásico,
incidieron factores ecológicos y de leyes evolutivas, así como la intencionalidad
humana.
c. Modelo del Oasis/ Gordon Childe: Propone que forzosamente tuvo que haber un
cambio climático para que surgiera la agricultura. El cambio climático funge como
detonante de la domesticación de las plantas, debido a las condiciones extremas
de escasez de agua. Un cambio climático posterior al Pleistoceno, ocasionó la
reducción de la población a “Oasis” en medio de regiones desérticas.
d. Sitios con evidencia de domesticación temprana en México: Tehuacan, Guila
Naquitz y Tamaulipas.

9. Con base en Clark, ¿quiénes fueron los Mocayas y cuáles son sus características como
grupo?
Según Clark, los Mocayas son un intento por explicar las sociedades pre-olmecas. Con
ellos pretendía entenderlos como una entidad política controlado por un poblado mayor,
que tenían un control de recursos y una diferenciación social. Los Mocayas habrían
llegado a Chiapa de Corzo y a Mazatán desde Centroamérica; un grupo se desplazó
hacia San Lorenzo Tenochtitlán. Con los Mocayas, Clark intentaba comprobar y explicar
su propuesta sobre la transición a sociedades complejas, basada en la presión
demográfica, el desarrollo tecnológico (cerámica) y la adopción de la agricultura.

10. ¿Cuál es la cronología del preclásico?


2500 a.C-200 d.C.

Potrebbero piacerti anche