Sei sulla pagina 1di 132

1

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Trabajo de investigación para optar al título de Magister en Educación con

énfasis en Gestión Educativa

LA ESCUELA DE FAMILIA COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN EDUCATIVA EN

LA ORIENTACIÓN DEL USO DE LA TELEVISIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS

NIÑOS DE PREESCOLAR

YANIVE MABEL ZAMORA GÓMEZ.

Lic En Educación Preescolar

SANDRA MILENA OLMOS PÁEZ

Esp. Gerencia y Proyección Social de la Educación

Bogotá, Septiembre de 2012


2

LA ESCUELA DE FAMILIA COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN EDUCATIVA EN

LA ORIENTACIÓN DEL USO DE LA TELEVISIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS

NIÑOS DE PREESCOLAR

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PROBLEMAS ACTUALES DE LA GESTIÓN


EDUCATIVA – GESTIÓN EDUCATIVA CONTEXTUALIZADA

SANDRA MILENA OLMOS PÁEZ

YANIVE MABEL ZAMORA GÓMEZ

Asesor

Dr. DIEGO CASTRO

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRIA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C. 2012


3

Nota de aceptación

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

Firma del Presidente del jurado

_________________________

Firma del jurado

_________________________

Firma del jurado

_________________________

Bogotá D.C, Septiembre de 2012


4

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a Dios, por ser fuente de inspiración y fortaleza,

Por darnos sabiduría para culminar tan grande reto personal y profesional.

Gracias Señor por acompañarnos en este camino y por permitirnos andar siempre de

tu mano, dándonos apoyo y entusiasmo para no desfallecer.

A nuestras hijas, Valentina y Laura Sofía quienes se han convertido en la

inspiración de todos nuestros proyectos y en el motor que nos impulsa a ser mejores

cada día.
5

Agradecimientos

A la Universidad Libre de Colombia, a nuestro asesor Diego Castro, por su

dedicación, a tención, paciencia y acompañamiento incondicional; por sus aportes y

recomendaciones profesionales y personales, que de forma oportuna permitieron

direccionar y llevar a feliz término esta meta.

A nuestra familia, por estar con nosotras en todo el proceso acompañándonos y

apoyándonos en los momentos de ansiedad y gozo.

A esos niños, niñas y familias que abrieron su corazón y nos permitieron conocer su

pensamiento para aprender de ellos.

Y por su puesto a Dios que inspiro a tantas personas para que nos colaboraran.
6

Contenido

Página

Dedicatoria iv

Agradecimientos v

Contenido vi

Lista de figuras ix

Lista de Anexos x

Resumen xi

Introducción 1

Capítulo I 12

La gestión educativa en relación con la televisión. 12

1. La Familia 12

1.1. La función Educadora de la Familia 16

1.1.2 Familia y Escuela. 17

1.1.3 Gestión y Escuela. 20

1.1.4 La Familia y los medios de comunicación. 22

1.1.5 Medios de Comunicación, la televisión. 24

1.1.6 Uso de los medios de comunicación, la televisión. 26

1.1.7 ¿Por qué se considera a los más pequeños como una

audiencia mediática especial? 30


7

1.2 Caracterización de los encuestados y análisis de los resultados 35 1.3

Conclusiones del primer capítulo. 38

Capítulo II 40

La escuela de familia: “Ángeles Custodios” en el acompañamiento 40

para ver televisión.

2. Fundamentación: La corresponsabilidad un asunto de todos. 41

2.1 Comunicación. 42

2.2 Categorías de análisis 49

2.2.1 Lenguaje 50

2.2.2 Imagen 51

2.2.3 Moda 51

2.3 Gestión de la propuesta (PHVA) 52

2.3.1 Objetivos de la propuesta 55

2.3.2 Diseño y aplicación de Talleres educativos. 55

2.4 Talleres de formación “Ángeles custodios”. 56

2.5. Implementación de la propuesta 61

2.6 Análisis de los impactos obtenidos con la propuesta. 62

2.7 Análisis y resultados de los talleres la estrategia basada 63

en el programa ángeles custodios.

2.7.1Análisis y evaluación: Taller 1 63

2.7.1.1Evaluación final por parte de los coeducadores. 64

2.7.2. Análisis y evaluación: Taller 2. 65


8

2.7.2.1Evaluación final por parte de los coeducadores. 65

2.7.3 Análisis y evaluación taller 3. 66

2.7.3.1Evaluación final por parte de los coeducadores. 66

2.7.4 Análisis y evaluación taller 4. 66

2.7.4.1 Evaluación final por parte de los coeducadores. 67

2.7.5. Análisis y evaluación del taller 5. 67

2.7.5.1Evaluaciòn final por parte de los coeducadores: 68

2.8 Validación de la propuesta. 68

2.9 Conclusiones segundo capítulo 70

Conclusiones finales 71

Recomendaciones finales 72

Bibliografía 74

Anexos 83
9

Lista de Figuras

Página

Figura 1 Funciones de la familia. 16

Figura 2 Orígenes de la Escuela de padres 18

Figura 3 Dimensiones en que se trabaja la gestión. 21

Figura 4. Cuadro comparativo de los resultados de la encuesta

diagnóstica. 36

Figura 5 Entrevista a los niños(as) sobre su preferencia de programas. 37

Figura 6 La comunicación de la Tv y la familia. 45

Figura 7 Nivel 1 del estadio moral preconvencional 48

Figura 8 Grafica PHVA. 53

Figura 9 Gráfica de PHVA (Planear, hacer, verificar y actuar) sobre

la Propuesta. 53

Figura 10 Estrategia metodológica de la propuesta. 60

Figura 11 Estrategia metodológica de la propuesta. 61

Figura 12 Pregunta número dos. 64

Figura 13 Pregunta número dos, taller dos. 65

Figura 14 Pregunta 2 Taller 3 66

Figura 15 Pregunta no 2 taller 4. 67

Figura 16 Pregunta no 1 Taller 5. 68

Figura 17. Cuadro comparativo de los resultados de la encuesta Final 68


10

Lista de Anexos

Página

Anexo A Investigaciones suscitadas desde la línea de investigación. 83

Anexo B Reseña histórica de las instituciones. 85

Anexo C Entrevista para niños de preescolar. 86

Anexo D Encuesta a agentes coeducadores. 88

Anexo E Talleres de formación “Ángeles Protectores”. 92

Anexo F Folletos talleres Ángeles custodios. 105

Anexo G Formato de encuesta final. 111

Anexo H Análisis tendencial de encuesta final. 112

Anexo I Análisis de encuestas diagnósticas. 113

Anexo J Registro fotográfico de los talleres. 117

Anexo K Dibujos de los niños y niñas. 119

.
11

RAE

País: Colombia.
Tipo de documento: Tesis de Grado
Acceso al documento: Universidad Libre de Colombia.
Título del documento: LA ESCUELA DE FAMILIA COMO ESTRATEGIA DE
GESTION EDUCATIVA EN LA ORIENTACION DEL USO DE LA TELEVISION EN
LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
Autoras: Yanive Mabel Zamora Gómez y Sandra Milena Olmos Páez
Publicación: Bogotá,
Programa Académico: Maestría en Educación con Énfasis en Gestión Educativa
Línea de Investigación: Problemas actuales de la gestión educativa – Gestión
educativa contextualizada
Palabras Claves: Escuela de Familia, televisión, agentes coeducadores.
Descripción:
Esta investigación fue desarrollada en los Colegios Germán Arciniegas IED ubicado
en la localidad de Bosa y el Colegio Jackeline CED ubicado en la localidad de
Kennedy, que tiene por objeto contribuir en la orientación de los agentes
coeducadores en el acompañamiento del uso de la televisión como herramienta
educativa, como una alternativa inmediata que responde a la incidencia en la
dimensión socio-afectiva de los programas televisivos en los niños de la edad
preescolar, a su vez se considera la orientación como una herramienta fundamental
en la concepción de nuevas reflexiones y criticas frente a las transmisiones vistas por
los niños transformando la televisión en una herramienta educativa.
El espacio investigativo se suscita en atención a las indagaciones hechas en el
diagnóstico donde se evidencia la Insuficiencia en los manejos de la televisión como
herramienta educativa en la relación escuela familia que limita la dimensión
comunicativa y socio-afectiva en los niños de transición. Para atender dicha
insuficiencia se estructuró un programa de formación para agentes coeducadores
“Ángeles Custodios”, compuesto por tres talleres que abordaron cada una de las
categorías de análisis, las cuales fueron trabajadas en su totalidad por los asistentes
a los talleres, donde posteriormente en plenaria se socializaron y se estableció la
contribución del programa de formación “Ángeles custodios” para evidenciar que la
escuela de familia sirve como una estrategia de gestión educativa.

Fuentes: Aguilar, Ma. (2002). Educación familiar: una propuesta disciplinar y curricular.
Málaga: Ediciones Aljibe. Alcaldía Mayor de Bogotá.2004-2008. (2006). Política pública para
las familias en Bogotá: Por la garantía de los derechos, el reconocimiento de la diversidad y
la democracia en las familias. Bogotá: Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda. Alonso, I.
(1974). La crisis de la institución familiar. Barcelona: Biblioteca Salvat de
grandes temas. Bordieu, P. (1997).Sobre la televisión. Barcelona: Ed. Anagrama. Candia, O
& Suarez, D. (2010). La escuela de familia: un mecanismo pedagógico en la
solución de la problemática socioafectiva escolar en los estudiantes de preescolar del colegio
Villas del Progreso C.E.D. Tesis de Especialización. Universidad Libre de Colombia, Bogotá,
Colombia. Castro, D. (2012). La escuela de familia. Bogotá: Universidad Libre de Colombia
(inédito). Fuenzalida, V. Los niños y la televisión. Chasqui, Revista Latinoamericana de
12

Comunicación. (093), 40-45. Recuperado el 4 de marzo de 2012 de


http://redalyc.uaemex.mx/pdf/160/16009308.pdf. Maya, A. (2007).El taller Educativo: ¿Qué
es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo Como evaluarlo. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio.

Contenidos:
El texto está estructurado de la siguiente forma introducción, capitulo uno y capitulo
dos, cumpliendo con los requerimientos del proceso investigativo que se va a seguir:

En primer lugar se encuentra la introducción que contiene: La justificación que


explica el porqué de esta investigación, el problema científico, el objeto, el campo de
acción y la hipótesis junto a las tareas de investigación que se desarrollan.

El capitulo uno desarrolla un panorama de los aspectos teóricos y empíricos de la


propuesta del programa de formación, donde se reflexiona sobre el papel de la
familia, la televisión, la gestión y los niños en la edad preescolar y sus procesos
educativos al igual que importancia de la propuesta de investigación como modelo
de gestión en la conformación de programas de formación.

En el capitulo dos se presenta un material organizado y diseñado en forma de


talleres, trabajados desde la fundamentación y aplicación de la propuesta
investigativa que contienen una serie de unidades teóricas y prácticas, las cuales
focalizan su acción en las tres categorías de análisis. Para cada uno de los capítulos
se plantea conclusiones.

Metodología:
En el desarrollo de la investigación, emergen los métodos teóricos y empíricos de la
investigación científica, empleado los métodos teóricos como el Hipotético deductivo,
en él se plantea la hipótesis que se analiza y comprueba, el método dialectico
estudia el fenómeno de sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio,
el histórico lógico el cual concibe al hombre (el actor social), como el productor de
una sociedad, por lo tanto, el sujeto que conoce es parte del objeto por conocer, “La
hermenéutica-dialéctica” que consiste en la interpretación de un proceso es un
fenómeno complejo y epistemológico. Ello motiva a proponer dentro del proceso
investigativo, las siguientes categorías de análisis: Lenguaje corporal y verbal,
Imagen y Moda, con el fin de orientar el programa de formación como estrategia de
investigación en los Colegios Germán Arciniegas IED y el Jackeline CED.
Como métodos empíricos se seleccionaron el análisis de las fuentes bibliográficas
que permitió contextualizar el objeto de estudio; Encuestas para los agentes
coeducadores donde se detectan factores como preferencias, horarios y
acompañamiento en la escogencia de la programación y entrevistas a niños para
establecer el acompañamiento de un adulto responsable en el momento de ver la
televisión, identificar la preferencia y los horarios de los programas observados por
los niños.
13

Conclusiones: Las instituciones por medio de la formación pedagógica y la creación


de espacios dirigidos a todos los cuidadores y responsable de los niños a través de
la Escuela de Familia, puede ser generadora de cambios que permitan una mayor
responsabilidad y compromiso por parte de estos actores en la formación critica
frente a lo que ven los niños. La escuela de Familia se ha convertido en una
estrategia de trabajo con padres y acudientes fortaleciendo los procesos de
comunicación con las docentes posibilitando los espacios de intercambio de ideas, la
socialización de diferentes saberes, inquietudes y prevenciones, generando un clima
de mayor confianza consolidándola como un grupo comprometido con la educación
de los estudiantes. Es de gran importancia la corresponsabilidad entre familias,
docentes y escuela con el fin de transformar los vínculos existentes fortaleciendo la
vinculación de las familias y acudientes a los procesos en que la institución les
requiere como apoyo al proceso de formación de los niños, generando un sentido
de pertenencia e identidad con las instituciones educativas, consolidándose de esta
forma el cumplimiento del objetivo general y la comprobación de la hipótesis de la
investigación.
Finalizando podemos establecer que la propuesta pedagógica “Ángeles
custodios” es un modelo de gestión educativa que puede aplicarse en todos los
ciclos de las instituciones educativas contribuyendo en la adquisición de
competencias comunicativas, de los agentes coeducadores para que a través del
dialogo incidan en la formación de los niños y favorecer su labor como primeros
referentes educativos, la propuesta puede consolidarse como una estrategia capaz
de aportar significativamente y brinda la posibilidad de vincular y hacer partícipes a
las familias en la creación de espacios de formación y orientación que les permitan
de esta manera trabajar cooperativamente con la institución quienes complementan
la labor formativa de los estudiantes.

10 de Julio de 2012
14

INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual los medios de comunicación de masas en particular la


programación televisiva ocupa el lugar central en el hogar. Es punto de referencia
obligado en las actividades de la vida familiar. Está siempre disponible, ofrece su
compañía a todas las horas del día y de la noche.

Se evidencia que la televisión es un medio de comunicación masivo tal como


lo refiere Groebel (1999) en el estudio de la UNESCO (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la ciencia y la Culturización):

La pantalla ha llegado a ser un medio de comunicación universal, la televisión


es omnipresente. El (91%) de los niños de la muestra global tienen acceso a la TV,
primordialmente en su casa (…) Este resultado justifica la presunción de que la
televisión es la fuente más poderosa de información y entretenimiento…. (p.13).

Groebel comprobó además que los niños pasan un promedio de 4 horas


diarias frente al televisor. Es el 50% más del tiempo que ocupan en cualquier otra
actividad, la influencia e importancia de los medios de comunicación en las vidas de
los niños y niñas se ve reflejada en los resultados del tipo de modelo que poseen el
(26%) nombran un héroe de acción, luego vienen las estrellas pop y músicos
(18,5%). Esto confirma la tendencia global: los héroes de acción y las estrellas pop
son los modelos favoritos entre los niños. El estudio demuestra que la relación entre
la violencia de los medios de comunicación y la violencia “real” es interactiva.
Muchos niños están rodeados por un entorno donde lo “real” y las experiencias de
los medios afirman el punto de vista de que la violencia es natural. Groebel
argumento en este estudio que: “la evolución reciente en los medios de
comunicación y la evidencia de un incremento de imágenes extremadamente
violentas que obviamente atraen la atención” (p. 14).

En España se han publicado críticas muy severas sobre la televisión, el


estudio de Lorenzo Díaz (1998) traza un paralelismo entre la televisión de los
15

primeros años de la transición política española y la que se está haciendo en estos


últimos años en su libro La caja sucia “Telebasura” (2005), en el cual entra a
desmenuzar los programas televisivos, a criticar a sus protagonistas y a reflexionar
en torno al contenido y a la producción de la programación. En sus publicaciones
Díaz retoma la crítica de dos pensadores europeos. En primer lugar, la de Pierre
Bourdieu (1996), una reflexión despiadada en torno a la televisión como estructura;
en segundo, la de G. Sartori (1997), centrada sobre todo en la consideración del
daño que causa en la vida cognitiva del ciudadano y en la moralidad del Estado.

Otro estudio más reciente es el de Fuenzalida (2006). Quien desde el


Ecuador habla sobre la influencia de la televisión, investiga sobre los programas que
escoge, prefiere y ve la teleaudiencia infantil. Este estudio ha demostrado que los
niños observan toda clase de programas televisivos como: noticieros, telenovelas,
series, caricaturas, películas de acción, terror, drama etc, siendo el 75% de estos
programas dirigido a la teleaudiencia adulta. (p. 44).

Dentro del ámbito nacional la Secretaria de Educación y Cultura de Antioquia


(SEDUCA), realizó un estudio que llevó por título: Hábitos y preferencias televisivas
de los estudiantes de educación básica en Antioquia, (SEDUCA ,1998). El estudio
dio como resultados, que el 99.9% de los niños y niñas consumen televisión,
desgastando un promedio de 3.2 horas al día, la gran mayoría tiene como horario de
consumo, las horas de la tarde y noche. Las telenovelas, las series y los dibujos
animados, son los programas de mayor consumo. Y que su comportamiento y
manera de consumo, depende en gran medida de las mediaciones de su familia.

Omar Rincón (2002), En la investigación sobre, La televisión que ven los niños
realizó un análisis de los programas televisivos que más observan los niños y niñas,
encontró que los niños reconocen la diferencia de formatos entre aventura, comedia,
concurso, telenovela, lo que permite evidenciar que los niños ven la televisión de
forma diferente a como la ven los adultos, ya que estos ven contenidos, mientras que
los niños y niñas ven formas, colores y estilos.
16

Desde la Universidad Libre de Colombia seccional Bogotá, en la facultad de


educación surge la problemática evidenciada en las escuelas del papel de los padres
frente a la orientación y acompañamiento de los niños, la cual es atendida en la
línea de investigación de la Gestión de la Educación; grupo pedagogía, escuela y
cultura de COLCIENCIAS categoría D, en la sublínea de investigación escuela de
familia: una acción centrada en el maestro con impacto social, en esta línea de
investigación se orienta desde tres ejes de acción como son: Comunicación, pautas
de crianza y socio afectividad.

Esta problemática del papel de los padres frente a la orientación y


acompañamiento de los niños surge desde la Universidad Libre de Colombia
seccional Bogotá, facultad de educación en la línea de investigación de la Gestión de
la Educación (ver Anexo A); grupo pedagogía, escuela y cultura de COLCIENCIAS
categoría D. Castro, D (2011) en el documento que sustenta la línea de
investigación. La escuela de familia artículo en proceso de publicación.

Por otra parte el estado busca por medio de la legislación regular los
programas televisivos el gobierno, la comisión nacional de televisión (CNTV), los
canales públicos y privados asumieron el compromiso Nacional por una Televisión de
Calidad para la Infancia en Colombia (CNTV, 2011) para dar cumplimiento a este se
establece en la Comisión Nacional de Televisión en el acuerdo 003 del 18 de
noviembre de 2011, resalta la importancia de regular y clasificar los programas
televisivos, garantizando el cumplimiento de los fines y principios que rigen el servicio
público de televisión, los cuales protegen a los niños y niñas para garantizar su
desarrollo armónico integral.

En los artículos del 2 al 6 Se establecen normas legales frente al contenido de


la programación y el tratamiento de las temáticas (violencia, escenas eróticas o
sexuales), estas deberán ajustarse a las franjas de audiencia y a la clasificación de la
programación en sus diferentes franjas, infantil, familiar y para adultos.

En el artículo 37 refiere que cada uno de los canales debe contar con un
espacio para el defensor del televidente, es un mecanismo con que se cuenta para la
17

recepción de comentarios, observaciones, quejas, y reclamos, sobre la programación


o funcionamiento del mismo por parte del televidente.

El sentido comercial de la televisión ha generado una incidencia en las


familias, en especial en los niños y niñas exponiéndose a diario a una serie de
imágenes, lenguajes, estereotipos; que son interiorizados por los infantes para
hacerlas parte de su personalidad. Sobre esto Bandura (1984) afirma:

Con la llegada de la televisión ha aumentado mucho la gama de modelos con


que cuentan los niños y adultos. A diferencia de sus antecesores (que estaban
limitados, en gran parte, a los modelos que proporcionaba la familia o subcultura).hoy
las personas pueden observar y aprender diversos estilos de conducta en la
comodidad de sus hogares, a través de los abundantes modelos simbólicos que
proporcionan los medios de comunicación de masas… (p.40)

Desde la perspectiva de Bandura, a partir de la imitación con la teoría del


aprendizaje social, se ratifica este modelo de reciprocidad tríadica en donde factores
de personalidad, cognitivos y acontecimientos sociales son importantes para el
comportamiento del individuo.

Según Piaget (1977) en los estudios realizados sobre el desarrollo cognitivo


infantil, el aprendizaje, la imitación y la repetición de la acción juegan un papel
importante para el individuo que adquiere conocimiento. Al principio se trata de un
hecho no voluntario, el individuo asocia una representación que pueda transformar
en una acción en un conjunto de imágenes almacenadas en su cerebro para realizar
una respuesta semejante.

De acuerdo con Piaget en el estadio preoperacional los niños no saben


distinguir claramente entre lo real y la fantasía, en esta etapa se enfocan en un
escenario descuidando otros y llegando a conclusiones ilógicas por la inmadurez
intelectual propia de este período.

Contrastándolo con la actualidad, se observa que la estructura de los


programas infantiles se organizan en modelos animados donde cualquier objeto
cobra vida (movimiento, habla) expresando emociones propias de los seres
humanos, al respecto Piaget refiere que “El animismo infantil es la tendencia a
18

concebirlas cosas como vivas y dotadas de intenciones…..” (p.44). De ahí que los
niños hacen imitaciones de estos personajes y es por ello que se hace necesario el
acompañamiento y la orientación de la familia o de un adulto responsable.

En consecuencia los niños tienden a imitar los héroes de la televisión o


personajes que en ocasiones están tergiversando la realidad con estereotipos,
manifestándose en comportamientos agresivos, que se reflejan en la vida real como
el colegio con sus compañeros, en la familia con sus hermanos entre otros,
afectando la creación de las relaciones interpersonales.

Es necesario tener en cuenta en los estamentos que rodean al niño, su


participación en la orientación de los programas televisivos; la familia como primer
vinculo que tiene el niño(a) y la escuela como formadora de ciudadano. La
participación de estos estamentos están enmarcadas dentro de una legislación; es
así como la Familia actual en primer lugar ha evidenciando una serie de cambios
significativos debido a los diferentes roles que ha tenido que interpretar cada uno de
sus miembros dentro de un conjunto de tendencias políticas, culturales, económicas
y religiosas enmarcadas en la sociedad; transformando las relaciones e
interacciones de la estructura tradicional a nuevas formas de organización familiar.
La familia y el estado debe brindar protección al menor, dando cumplimiento con lo
establecido en la Constitución Nacional de 1991 (Colombia, 1991) en el capítulo 2,
Artículos 42 y 44, la ley de Infancia y adolescencia (Congreso de la República de
Colombia. 2006), los tratados internacionales (los derechos de los niños), los cuales
velan por la protección y formación integral de los niños y las niñas.

El segundo factor la escuela, asume su responsabilidad ayudando a los


padres en la función educadora, haciendo participes a los miembros de las familias
en las llamadas Escuelas de padres ordenada en la Constitución Nacional de 1991
(Colombia, 1991), la ley general de educación 115 de 1994, (Congreso de la
republica de Colombia. 1994) , el Ministerio de Educación Nacional promulgando el
decreto 1286/05, (Ministerio de Educación Nacional, 2005) en donde se establecen
los mecanismos de participación de los padres o de las personas responsables de la
19

educación de los niños, la escuela le abre las puertas a la familia para que los padres
se integren, participen, interactúen en la labor educativa y ofreciendo herramientas
para buscar alternativas de solución a la problemática que se presente en la
formación de los hijos e hijas.

La familia y la escuela, deben orientar el uso de la televisión con un fin


educativo, como una fuente de aprendizaje es una herramienta dinámica que
contribuye al individuo a ser informado y asumir posturas críticas que signifiquen la
de- construcción de un conocer, por tanto se debe asumir la responsabilidad de
observar y orientar programas que en muchas ocasiones presentan variedad de
temáticas los cuales no son aptos para los menores.

Existen programas televisivos con intención educativa los cuales se pueden


convertir en una herramienta pedagógica, el papel de la televisión en la educación
consiste en brindar una programación televisiva infantil de calidad, dedicada a
reforzar la labor de la escuela; uno de los retos de estas producciones es poner la
creatividad y el conocimiento de los productores, guionistas y los educadores para
que conjuntamente trabajen en una nueva televisión que proporcione material
pedagógico.

Los programas infantiles toman al niño como el personaje central en donde se


reconoce al público infantil como sujeto de derechos en donde se responde a las
premisas y experiencias del televidente, actuando con respeto hacia él. Los
programas televisivos deben mezclar aspectos lúdicos y de formación con
contenidos mucho más creativos ofreciendo productos con altos niveles de impacto y
eficacia en el desarrollo de los niños.

A partir de lo anterior es necesario resaltar el papel de la familia, la escuela


ante este suceso de los medios de comunicación en este caso la televisión, que
papel cumple y como asumen estas partes en la orientación y regulación de
programas que son vistos por los niños, teniendo en cuenta que es un medio masivo
y de constante uso por los estudiantes, familia, y o cuidadores. Así las cosas, cabe
preguntar la inmensa responsabilidad que tienen las medios de emitir programas
20

que ya sea por el “rating”, o por intereses comerciales no tienen en cuenta que son
vistos por niños su contenido va hacer un referente de aprendizaje. La familia y los
adultos cercanos a los niños y las niñas son actores principales dentro de los
procesos críticos y reflexivos frente a los medios masivos de comunicación, sin
embargo lo que se vive en el día a día es que los “adultos responsables”, en
ocasiones no tienen el tiempo, la disposición o la formación para acompañar a sus
niños y niñas o simplemente se dejan “envolver” en lo que transmiten dichos
medios.

Teniendo en cuenta las investigaciones que tratan sobre la escuela de familia


se logra evidenciar la necesidad de continuar aportando desde la gestión que hace la
escuela a través de la pedagogización, propiciando la participación de las familias en
los procesos de orientación y acompañamiento en la educación de sus hijos; ante
esta realidad de los niños y niñas, es necesario proponer otras formas de observar
los programas televisivos haciendo de ellos una herramienta educativa que le aporta
a la comunicación involucrando a todas las personas que conviven con el estudiante
y están a cargo de su protección y educación. La responsabilidad no se limita
solo a la formación pedagógica en la escuela; se comparte tanto la familia y
sociedad que aportan al desarrollo del individuo.

Al vincular directamente a la familia y participar de espacios en donde


interactúa la comunidad educativa orientando y generando escenarios de reflexión,
confianza y concertación, propiciando un atmosfera adecuada para comprometer y
concientizar a la familia en el papel fundamental que cumplen como formadores de
sus hijos

De ahí que se seleccionó para esta investigación el problema científico:


Insuficiencia en la orientación de niños por parte de los adultos o padres de familia
sobre los contenidos de los programas de televisión como herramienta educativa. Así
él, objeto de estudio es la formación de padres o acudientes en el espacio escuela
de familia como agente que pedagogiza la relación comunicativa de la televisión. El
campo de acción Se concreta en la gestión institucional del proyecto de la escuela
21

de familia como orientadora de los agentes coeducadores de los estudiantes de


preescolar en el manejo de los contenidos de los programas televisivos en las
instituciones educativas C.E.D Jackeline y Germán Arciniegas I.E.D. (Ver Anexo B).

El objetivo General es Diseñar una estrategia de gestión educativa de la


escuela de familia como propuesta de formación pedagógica que incida en los
agentes coeducadores y niños de preescolar en el manejo de los programas
televisivos como herramientas educativas.

La hipótesis de la investigación, se expresa en que si se elabora una


estrategia en gestión educativa desde la escuela de familia que ayude a la formación
y oriente al uso de los programas televisión como herramientas educativas, entonces
se podrá aportar en la educación de los niños como sujetos televidentes.

Dentro de la elaboración del presente trabajo de investigación, se han


propuesto las siguientes tareas científicas:

Realizar un análisis crítico en torno al objeto de estudio de la


investigación donde se precisen los fundamentos teórico-epistemológicos
relacionados con la formación de familia, la televisión.
Realizar un diagnóstico, a partir del análisis de las encuestas a
los agentes coeducadores y entrevistas a los niños y niñas, donde se
identifique, la forma y el proceso de acompañamiento de los adultos a la hora
de ver los programas televisivos.
. Diseñar e implementar una estrategia de gestión educativa
como propuesta de formación pedagógica en el plano comunicativo que incida
en los agentes coeducadores, niños y niñas del grado transición.
Valorar la pertinencia de la gestión educativa con la Escuela de
Familia como estrategia pedagógica que incida en los agentes coeducadores
Y niños de preescolar en el manejo de los programas televisivos como
herramientas educativas.
22

Para darle cumplimiento al objetivo de la investigación la metodología se


realizó a partir del enfoque cualitativo, que responde a lo planteado por Miles y
Huberman, cit. por Pérez, 2001, quienes destacan que las limitaciones en el
conocimiento científico de ciertos planos de la realidad humana dan sentido a la
necesidad de buscar y difundir métodos de investigación alternativos que permitan
captar las características específicas de la realidad humana, con lo cual se ratifica el
enfoque de Quintana (1996), quien señala la metodología de investigación cualitativa
como las acciones más frecuentemente realizadas por los investigadores durante la
formulación, el diseño, la ejecución y el cierre de los proyectos de investigación
cualitativos, especialmente en ciencias sociales y educación.

Asimismo la investigación se enfoco en la utilización de la Investigación


acción, el método hermenéutico y los métodos teóricos y empíricos: La Investigación
Acción es un conjunto de estrategias para mejorar un sistema social, en el ámbito
educativo se utiliza como una serie de actividades desarrolladas por los docentes
para la transformación de la práctica como modelo de intervención. En la
investigación acción se genera siguiendo un modelo en espiral con ciclos sucesivos,
para Lewin (1946) estos ciclos de acción reflexiva se desarrollan por medio de un
proceso introspectivo de Planeación, acción, observación, reflexión; la Planeación:
Diagnostico, (Hacer un plan) se priorizan propuestas y se establecen responsables
donde se Identifican las estrategias, las acciones concretas requeridas, la Acción
ejecución de lo planteado (establecimiento de planes) es la puesta en marcha del
plan, la Observación (sistémica) permanente y la Reflexión o evaluación de
estrategias planeadas en la intervención del problema.

El método hermenéutico, teniendo en cuenta que este método, tal como lo


plantea Osorio (1998), permite mediante su implementación, explicitar y aclarar las
intencionalidades, predisposiciones, hipótesis, sentidos y valoraciones que enmarcan
la acción; en consecuencia, este método permite realizar un proceso en el cual se
parte de la necesidad de entender a los actores a partir de sus prácticas reflexivas,
en sus contextos educativos y socioculturales.
23

Sin embargo, durante el desarrollo de la investigación se implementaron


métodos teóricos que permitieron procesar la información que condujo a los
resultados que se describen en este documento. Dentro de los métodos teóricos, se
aplicó el análisis, que facilitó el estudio fragmentado de la información, para
establecer las relaciones entre las partes y de manera opuesta; la síntesis que
mediante su implementación, permitió establecer la hipótesis de investigación,
reuniendo varios elementos, que luego fueron puestos a prueba.

Como métodos empíricos se entiende a una serie de procedimientos


prácticos, que llevan al investigador a hacer un análisis de otros autores que aborden
la problemática, verificando concepciones teóricas. Seleccionando: Análisis de las
fuentes bibliográficas que permiten contextualizar el objeto de estudio.

La observación directa para conocer cómo se desarrolla actualmente las


relaciones y los comportamientos agresivos de los niños con sus pares en la
institución.

Entrevista individual en profundidad. Implicó la realización una sesión con


cada uno de los niños y niñas de preescolar. La entrevista en profundidad es una
entrevista personal, directa y no estructurada (Mejía, 1999), en la que el investigador
hace una indagación exhaustiva para lograr que el entrevistado hable libremente y
exprese en forma detallada sus motivaciones, creencias y sentimientos sobre un
tema; dando lugar a una relación sustentada en un clima de confianza. (Anexo C).

Encuesta a agentes coeducadores, donde se mide la percepción que se tiene


sobre la forma y el proceso de acompañamiento en el momento de ver la televisión
con los niños, especialmente donde se identifique si este acompañamiento si se hace
o simplemente se toma la televisión como una herramienta recreativa y de
entretenimiento para tener al niño quieto mientras que el adulto realiza otras
actividades. (Anexo D),

El modelo estadístico es el movimiento suave de la serie a largo plazo. La


tendencia es cuando observamos que los datos estudiados presentan preferencia a
24

estar de una forma u otra, este modelo estadístico fue tenido en cuenta para el
análisis de los resultados obtenidos en las encuestas.
La población y la muestra Se inscribe en el contexto de desarrollo de la
Institución Educativa Distrital (IED), Germán Arciniegas y el Centro Educativo
Distrital (CED) Jackeline, establecimientos escolares de carácter público, ubicados
en la localidad séptima (7) y localidad octava (8), en el suroriente de la ciudad de
Bogotá. El proyecto de investigación se desarrolla con la participación de padres de
familia, hermanos, vecinos y cuidadores de los estudiantes de transición jornada
tarde.
La población seleccionada para la presente investigación se toma de ambas
instituciones con una muestra de 140 personas a cargo de los niños (acudientes,
padres de familia, abuelos, tíos, etc.) 2 cursos de preescolar por cada colegio.

La novedad científica se establece a partir de la estrategia escuela de familia


denominada Ángeles custodios aportando en la orientación del acompañamiento
de los padres de familia frente a los contenidos de los programas televisivos.

El aporte práctico se evidencia en la aplicabilidad y adaptación de los


talleres del programa de formación pedagógica para agentes coeducadores,
realizados con el propósito de fortalecer el vínculo escuela, familia y el desempeño
del adulto responsable utilizando la televisión como herramienta educativa en el
contexto propio de su hogar.

La significación social se visibiliza a medida que se contribuye en la


formación de los Agentes Coeducadores, como adultos responsables en la
orientación de la información recibida por los niños a través de la televisión para
transformarla como herramienta educativa.
25

Capítulo I

La gestión educativa en relación con la televisión

Dentro del marco teórico de esta investigación surgen elementos y actores que
intervienen de forma directa en la dinámica requerida para la orientación y formación
de la Escuela de Familia. Es importante referenciar conceptos que permitan clarificar
los procesos y roles ejercidos por éstos.

1. La familia

El hombre desde tiempos primitivos ha buscado la manera de agruparse para


satisfacer sus necesidades y pertenecer a un grupo de personas; cada una
asumiendo un trabajo o labor es allí donde se inicia la socialización, en donde los
miembros se alternaban las parejas sin criterio. Estas formas de relación duraron por
mucho tiempo y luego se da inicio a la primera organización familiar.

Morgan, (1971) quien en sus investigaciones hace un gran aporte a la


antropología con estudios acerca del origen de la familia, desde sus inicios menciona
que la primer paso que se dio fue el de una comunidad primitiva, luego sigue la
horda (son nómadas, allí no se distingue la paternidad), el clan la dirige un líder tiene
gran | caracteriza por ser la primera estructura de la familia le sigue la familia
punalúa en donde los casamientos se realizaban con los hermanos varones con el
grupo de esposas de los hermanados, sucedía lo mismo con las mujeres hermanas
que se casaban con los esposos de las hermanas.
La familia sindiásmica se basa en la convivencia de un hombre y una mujer en
donde es permitida la infidelidad y la poligamia aunque para la mujer no se le
permitía esta clase de adulterio siendo sometida a castigos crueles.

Familia monogamica surge de la familia sindiásmica se basa en procrear los


herederos en la cual su paternidad es indiscutida asumiendo la mujer papel de
26

jerarquía, los conyugues forman una unidad familiar con mayor firmeza asumiendo
un trabajo compartido en el cuidado de su hijo.

Familia matriarcal constituida por madre e hijos, este grupo familiar tenían una
estabilidad económica estos grupos también llamados “Virginales” porque quien
asumía el poder tanto político, económico, religioso era la mujer. Se destacaban por
ser sociedades pacificas.
Otro puntro de vista lo da Roudinesco (2006) quien en su libro la familia en
desorden reafirma los cambios a los que ha sufrido la Familia,haciendo un recuento
historico desde la familia occidental donde el padre se consideraba con un Dios
soberano, con la llegada de la buerguesia exalto el matrimonio y dio un valioso
significado a la maternidad, dando un lugar privilegiado a la mujer en donde comenzo
a tener el control de su cuerpo y a cuestionar el poder patrialcal.

La familia a través de la historia ha sido reconocida como base de toda


cultura, y conforme cambia la cultura se generan transformaciones y movimientos en
esta.

Marciano Vidal explica porque la familia goza de un cierto grado de


adaptabilidad
En cambios que ha tenido la sociedad con el desarrollo de la industrialización, en
donde factores como la incorporación de la mujer en el ambito los laboral, ha
cambiado el nucleo familiar asumiendose nuevas funciones de los integrantes de la
familia tradicional. (Roudinesco, 2006,p 28 )

Levi-Straus (citado en Roudinesco,2006) afirma que: “Lo que diferencia


realmente al hombre del animal es que, en la humanidad, una familia no puede existir
sin sociedad”. ( p. 15).
Ratificando la importancia de la familia en la sociedad se observan los
diferentes cambios que suguieron a traves de la historia como la sociedad, la cutltura
es parte escencial de cambios a la que ha sido sometida y en donde hoy tenemos
que ser concientes que los tiempos cambian y asi mismo como las epocas y
acontecimientos historicos han dejado huella en la transformacion de esta base de la
sociedad como lo es la familia. Alonso,I.(1974) plantea que:
27

La familia no es una isla o un simple conjunto de individuos en el vacío. Es una


realidad humana compleja, con unos condicionamientos biológicos ciertos, pero
regulados culturalmente y por tanto, una realidad formal muy variada, en relación con
su inserción en la sociedad total y en su estructura de clases.

Es en la familia donde encuentran la primera formación en virtudes, valores,


costumbres que enriquecen la vida, y el desarrollo de la sociedad, para la presente
investigación se ha tenido en cuenta a nivel internacional los referentes de la
organización de naciones unidas ONU Y UNICEF, organizaciones internacionales
cuya acción se basa en la protección de la niñez y de la familia.

Para la ONU la familia en un grupo de personas que tienen cierto grado de


parentesco pude ser consanguíneo, matrimonio, adopción, en el cual el ser nace
crece, y se desarrolla.

La organización de naciones unidas reconoce la importancia de la familia


como un lugar privilegiado para la educación, en el año de 1993 la asamblea general
de las naciones unidas decidió que cada 15 de Mayo se conmemorará el día de la
Familia para todo el mundo, para reflexionar de los contantes cambios culturales,
políticos y sociales. ONU (1993).

En la constitución política de Colombia en 1991 (Colombia, 1991), se refiere a


la familia como una institución que necesita de la protección jurídica mencionándola
en varios de sus artículos 5, 42, 44, en donde define sus deberes y derechos.

Con la constitución de 1991 permitió significativos avances, en el 2006 se


sanciono la ley de infancia y adolescencia, y otros artículos relacionados con la
familia como la ley 823 de 2003 “por la cual se dictan normas sobre igualdad de
oportunidades para las mujeres”, (Congreso de la republica de Colombia, 2003), la ley
294 con el fin de “prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar”
(Constitución Política de Colombia, 2002).
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF creado mediante la ley 75
de 1968 es la organización encargada en Colombia de regular la función de la
28

familia en la sociedad, enfatiza en que esta estructura es compleja y compuesta por


vínculos consanguíneos basados en la relación conyugal (marido-mujer) en relación
filial (padres a hijos biológicos o adoptivo) o por vínculos simbólicos, entre ellos lazos
afectivos económicos y jurídicos.

Dando una mirada a nivel de Colombia la autora Virginia Gutiérrez de Pineda


(1988), fue pionera con estudios históricos, etnográficos, en los que presenta una
amplia caracterización de la tipología y estructura de las familias colombianas
mediante cual La importancia de la familia y de su bienestar proviene de la influencia
que ejerce el hombre y la trascendencia de este en el entorno.

En su libro honor familia y sociedad Gutierrez et al (1988) afirman que:


Consideramos que la familia con su conjunto de valores y estructura es suma
integrada de influjos y presiones que emanan del todo institucional y de la cultura. Lo
que se ha venido reflejando en un devenir histórico, resultante de un ambiente social
creado por el total institucional: economía, religión, socialización, poder político, ley,
etc., y por un cerco cultural tratando la familia de adecuarse a estos influjos
institucionales. (p. 29).

A nivel distrital bajo la alcaldía de Luis Eduardo Garzón (2004-2008) en el


programa Bogotá sin indiferencia se desarrolló la política pública por la garantía de
los derechos, reconocimiento de la diversidad y la democracia de las familias, en
este documento esta política se orientó a promover los derechos humanos
enfatizando en las familias y a vincular sus proyectos de vida con la ciudad.

Consientes del potencial de las familias como ámbitos primordiales de socialización y


de su capacidad para transformarse y transformar realidades sociales, principios y
requerimientos esenciales en la construcción de una ciudad democrática, moderna y
humana, es necesario desarrollar esta Política pública por la garantía de los
derechos, el reconocimiento de la diversidad y la democracia en las familias, que
exalta los derechos colectivos y promueve su garantía y protección. (Alcaldía mayor
de Bogotá, 2006).

En la figura número uno se hace referencia a las diferentes funciones de la familia.


Para la presente investigación se profundizara en la función educativa o social.
29

Función biológica Cumple con la prolongación de la especie, se basa


en el afecto, el apoyo y el amor que se prolonga y
proyecta en los hijos. La sociedad regula las
actividades reproductoras, establece reglas y define
las condiciones apropiadas en las que el embarazo,
el nacimiento y la crianza son posibles.
Función económica Está dirigida a la satisfacción de necesidades
básicas
de alimentación, vivienda, vestidos y todas aquellas
necesarias para
la subsistencia.

Identifica el apoyo emocional y afectivo


de los padres, que está orientado a la formación de
Función solidaria o psicológica la identidad.
Cubre desde la satisfacción de las necesidades y
deseos sexuales de los
Cónyuges, hasta la satisfacción del deseo de afecto,
seguridad y reconocimiento, tanto para padres, hijos
y adultos mayores.
En las actividades cotidianas la familia enseña a sus
miembros los comportamientos que necesitan para
Función educativa o social vivir junto a los demás, cumpliendo con el fin de
educar e integrar a los hijos en la comunidad y en el
sistema moral y jurídico establecido.

Figura 1. Funciones de la familia.

1.1 La Función educadora de la Familia

Esta función hace referencia a la importancia de la familia como agente


formador y educador del individuo, reconoce que el hombre desde sus primeros
años de vida aprende de su entorno más cercano y sigue el modelo de los que
integran a su familia, allí se inician los cimientos del ser humano en cuanto valores y
formación integral.

Alberto Clavijo (2009) enfatiza que “la educación comienza en la cuna” y la


función de la escuela es una institución que apoya en desarrollo de las
potencialidades y hacer un acompañamiento en la familia. Su rol es complementario
orientado a las familias para que cumplan su papel.
30

Por su parte Solé Isabel (Solé, I. & Sánchez, E. 2009). Psicóloga hace
mención al papel que cumple la familia en la sociedad y sus funciones todo esto
supeditado a los valores culturales de la comunidad en que se inserta. La educación
que se da dentro de la familia se le denomina “educación primaria” y es allí donde se
educa con el ejemplo, gestos, hábitos y en ocasiones junto a la recompensa que
algunos padres utilizan, premios y castigos dando como resultado modelos y rechazo
a estos mismos. La carga afectiva es un factor de la persuasión en las dos partes.
Por eso en la sociedad actual vemos el resultado de la educación primaria y la crisis
por la que pasa la familia en cuanto a su funcionamiento, asumir roles, normas,
hábitos, principios morales. Por eso la importancia que el padre y/o la madre sea el
adulto la reflexión de “el mejor amigo de su hijo” esta situación hace que la familia se
vuelva más informal.

En muchas ocasiones la familia esta delegando el papel de educar en lo


moral, ético, y valores a las instituciones educativas, que además de lo académico
deben ocuparse de este vacío que está dejando la familia. Al respecto Savater
(1997) en su libro el valor de educar específicamente el capitulo tres (El eclipse de
la familia), afirma que las nuevas generaciones están presentando la ausencia de
buenos modelos a seguir, debido a la ausencia de padre y madre en el hogar y la
descomposición de la familia.

1.1.2 Familia y escuela


Desde las instituciones educativas se pretende ayudar a los padres
vinculándolos en la educación sus hijos, trabajando programas como Escuela de
padres en donde se requiere una intervención para ayudar a despejar los
cuestionamientos que se ven reflejados en la sociedad actual.
Con esta herramienta que busca intervenir, reflexionar, apoyar, construir
alternativas para ser más asertivos en la educación y procesos de crianza de los
niños y niñas. Se quiere la participación activa de los diferentes actores formativos
llevándolos a reflexionar sobre la eficacia de estos espacios. En algunas ocasiones
se observa poca disposición o mínima participación de los padres para asistir a
31

estos encuentros convocados por las instituciones educativas. Lo anterior es un


llamado a toda la comunidad educativa para evaluar y replantear estos programas
formativos de acuerdo a la actualidad y necesidad de las familias, teniendo en
cuenta las diferentes etapas del desarrollo de los niños y niñas por parte de quienes
están a cargo. Debido a esto es importante de pedagogizar la escuela de familia.

Organismos internacionales han querido pronunciarse al respecto, es el caso


de la UNESCO (2008) quien define la escuela de padres como:
Actividad de educación no formal, que prolonga la educación inicial dirigida a
personas consideradas adultas en la sociedad a la que pertenece, que busca
desarrollar las aptitudes, mejorar las competencias y a hacer evolucionar el
comportamiento en el trato con los hijos, consiguiendo un enriquecimiento integral de
los padres y una mejor participación de los mismos en el desarrollo equilibrado de la
unidad familiar. (p.7).

De esta forma se puede concebir la Escuela de padres como un espacio de


diálogo, discusión e intercambio de experiencias, que a través de un análisis guiado,
permite a los padres y madres apropiarse de herramientas para afrontar los retos de
la paternidad. Para los padres la posibilidad de participar en este espacio que brinda
distintas actividades pedagógicas, permitirá observar todas las dificultades que
deben ser afrontadas desde el hogar y que por una u otra razón los padres han visto
imposibilitados de estudiar y reflexionar para actuar en el cumplimiento de su
compromiso familiar. Además ayudará al Padre de familia a adoptar un papel similar
al del estudiante debido a que la metodología propuesta facilitará la socialización
dependiendo de las necesidades propias de la familia.

Para dar una mirada general de la cual se parte para realizar esta
investigación se retoman los orígenes de la Escuela de padres en la figura 2.

Fecha Lugar y Profesionales Aportes a la escuela de padres

Origen Estados unidos Creación de Sociedad de padres Desarrollando temas de comportamiento,


siglo XIX Psicólogos aprendizaje
(1868)
32

1929 Paris Madame Verine Inicia la escuela de padres con el lema “unirse, instruirse y servir” Este
programa tenia la finalidad de interacción entre personas interesadas por la
educación infantil así mismo la conformaban padres madres, educadores y
especialistas en educación atendiendo a las necesidades del grupo.

1955 Hamburgo Instituto Cuestionó la educación de los padres de tal forma que se llegó a la
pedagógico de la conclusión que dicha educación contribuye eficazmente en la educación
UNESCO (Seminario) integral del niño.

1963 Bruselas Primer Se abordaron temas como: Trastornos y dificultades actuales de relaciones
congreso Mundial de y educación familiar en las diferentes civilizaciones con incidencia en los
escuela de padres hijos.
1964 Latinoamérica Buenos Aportaron la organización de centros de formación familiar. Para
Aires Elena Cumella difundirlos en diferentes países.

Años Latinoamérica Objetivo principal brindar una formación integral, es decir, pedagógica,
setentas Colombia (Antioquia) humana y espiritual, capacitando a los padres de familia para enfrentar los
(CINDE) Centro actuales cambios de vida, adaptándose a las necesidades del mundo, sin
internacional de
renunciar a los valores tradicionales de la familia.
desarrollo humano
Doctor Glenn Nimnicht

1984 Colombia Padre El padre Agudelo proveniente de España realizo algunas experiencias de
Humberto Agudelo C. programas educativos para padres, replicándolas en las familias
colombianas. En estas reuniones surgieron temas de los problemas que en
(Sor María
ese entonces Aquejaban los hogares y se buscaron oportunas respuestas
Rodríguez)Rectora del
Colegio Nuestra señora con una metodología democrática y participativa convirtiéndose en los
del Rosario en Bogotá pilares de la Escuela de padres. En donde se buscaba no sólo "qué decir a
los papás y mamás", sino: "cómo hacerlo" Con el tiempo se formó la
escuela de multiplicadores encaminada a preparar permanentemente a los
mismos padres para que ellos llevaran a sus pares las enseñanzas
adquiridas.

1994 Colombia Ley general La escuela abre puertas a la familia, para que los padres se integren,
de educación participen e interactúen en labor educativa, lo que hoy permite curriculizar
la escuela de padres

2009 Feria pedagógica se destacó la participación de los padres haciendo referencia en los
siguientes puntos

*Promover la participación de los padres en las diferentes instancias de la


educación

*Abordar críticamente las experiencias sociales y culturales del entorno


escolar, relacionándolas con iniciativas específicas de los padres y madres
de familia como las escuelas de padres, con sus énfasis en las condiciones
del ser padres hoy, socialización de experiencias comunes, participación y
control democrática en la televisión, especialmente la dirigida a la infancia,
entre otros lineamentos de acción. La idea central de la escuela de
formación permanente de padres y madres se inscribe en las tendencias
sociales de la comunidad educativa de la búsqueda de mayores niveles de
una educación de calidad para todos y todas.

Figura 2. Orígenes de la escuela de padres.


33

Fuente: Jaramillo, U. (1970). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Bogotá: Universidad Nacional.

A través de la historia del hombre, es reconocida la importancia que tiene la


familia en el proceso de desarrollo social y formativo de los hijos, y como primeros
agentes, están los padres.

La educación es un trabajo incompleto si no vincula, además de los maestros,


a los padres de familia en el proceso de socialización del niño. En los padres está la
responsabilidad de acompañar y orientar a los hijos para su vinculación con la
comunidad en el proceso de aprendizaje escolar.
En el 2010 el 27 de julio en congreso de la republica de Colombia decreta en
la ley 1404 la creación del programa de escuela de padres y madres en las
instituciones educativas en sus artículos 1 y 2 refiriéndose a la participación de los a
padres, acudientes, estudiantes y directivos en donde se abren espacios para
intercambiar experiencias diferentes, alternativas de solución para las otras
problemáticas en la formación de valores para sus hijos. Responsabilizando al
ministerio de educación nacional quien será el encargado de desarrollar,
implementar, reglamentar la escuela de padres y madres. (Congreso de la República,
2010, p 1).

1.1.3. Gestión y escuela

“No pretendamos que las cosas,


cambien, si siempre hacemos lo mismo.”
Albert Einstein.

La gestión se define como un conjunto de acciones que lleva a resolver una


situación o alcanzar un fin determinado. Para los autores Stoner, J. (1995) definen
el término de gestión como:

Disposición y organización de recursos de un individuo o grupo para obtener los


resultados esperados. Pudiera generalizarse como el arte de anticipar
participativamente el cambio, con el propósito de crear permanentemente estrategias
34

que permitan garantizar el futuro deseado de una organización; es una forma de


alinear esfuerzos y recursos para alcanzar un fin determinado. (p. 781).

Según el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la


UNESCO afirma que la gestión educativa es un conjunto de procesos teórico-
prácticos integrados y relacionados, tanto horizontal como verticalmente, dentro del
sistema educativo para atender y cumplir las demandas sociales realizadas a la
educación. En donde se integren el conocimiento acción, ética y eficacia, política y
administración de procesos los cuales conllevan al mejoramiento permanente de las
prácticas educativas. (IIPE, 2000).

Para trabajar la gestión educativa es importante tener en cuenta las diferentes


dimensiones de acuerdo al lo planteado por los autores Frigerio, G. Et al (1997),
quienes definieron las dimensiones de la gestión educativa en la práctica directiva.

Dimensiones en la que se trabaja la gestión


Dimensión Pedagógico Didáctica
Dimensión Administrativa
Dimensión organizacional
Dimensión comunitaria
Figura 3. Dimensiones en que se trabaja la Gestión.

Nota: Fuente: Dimensiones establecidas por Frigerio, G, Et al (1997).

Para implementar procesos educativos dinámicos que dialoguen con el


contexto actual se debe desarrollar una gestión escolar que propicie el direccionamiento
estratégico de las instituciones educativas, lideradas por docentes con capacidad para
poner en práctica sus competencias para la gestión escolar, o como lo expresa
Pozner (2000), la universalización del acceso y la heterogeneidad sociocultural y
económica crecientes, requiere que la escuela desarrolle estrategias y modalidades
de funcionamiento y de enseñanza diferenciadas; dice además, que los cambios en
el mundo del trabajo reclaman la formación de un conjunto de competencias básicas
y potentes en todos los individuos y al respecto finalmente afirma que tanto los
35

requerimientos de conformación de un ciudadano para la democracia, como la


retirada parcial de la familia en el ámbito de la socialización, reclaman del sistema
educativo la asunción de una mayor responsabilidad en la formación de la
personalidad de los individuos.

La presente investigación se centra en la dimensión comunitaria que enfatiza


en la relación y participación de corresponsabilidad de padres de familia y tutores en
la escuela para favorecer los aprendizajes e así como el desarrollo integral de los
estudiantes, promoviendo la participación de diferentes actores en la toma de
decisiones incluyendo las perspectivas culturales de cada institución teniendo en
cuenta las demandas exigencias y problemas que reciben de su entorno.

Bocanegra, N. Et al (2001) ratifican la importancia de la dimensión comunitaria


en modelo de gestión para la escuela en donde se nutre el vinculo entre comunidad
y escuela de trabajo.

Ezpeleta, J.,& Furlán A. (1992) y posteriormente Elizondo, A. (2001), han


reiterado la importancia de la dimensión comunitaria en un modelo de gestión para la
escuela que busca construir un proyecto compartido de institución que se signifique
en el entorno del barrio urbano, en el pequeño pueblo o comunidad de habitantes
que la hacen suya, la ven con orgullo y colaboran con ella para fortalecerla y donde
la escuela se nutre de dicho vínculo y encuentra en el mismo, su razón de ser
recreando a su misión educativa.

1.1.4 La familia y los medios de comunicación

La tecnología hoy en día ofrece diversos beneficios que amplían el


panorama a los avances y evolución de la misma sociedad, sin embargo es
necesario reflexionar hasta que punto aporta a la formación y educación de los niños
y las niñas. De allí la importancia de una posición crítica y orientadora por parte de la
36

familia al hacer uso de las innumerables alternativas de medios. Al respecto María


del Carmen Aguilar Ramos (2002) afirma:

La familia ha de tomar conciencia de que vivimos en una cultura audiovisual y que ha


de acceder a una nueva formación, la de la alfabetización virtual, conocer las
posibilidades educativas de Internet, pero también sus riesgos, es fundamental. Y, al
igual que con la televisión ha de acompañar a los hijos e hijas abriendo espacios de
comunicación en el hogar, para que no se pierdan por los espacios virtuales. ( p,56).

La necesidad de comunicarse en familia y buscar espacios para integrar la


tecnología a los hogares lleva a la reflexión de ¿cómo está preparada la familia ante
estos medios masivos? Para Beatriz Elorriaga Pisarik (2006) consejera familiar la
situación es clara:

Aunque los medios constituyen herramientas fundamentales de comunicación,


educación y entretenimiento que facilitan múltiples aspectos de la vida familiar, en
ocasiones también transmiten mensajes e imágenes que pueden generar actitudes
violentas, transmitir estereotipos sexistas o crear necesidades superfluas. (p. 1)

Frente a esto la escuela también toma posición, por ello reconoce los medios
como una estrategia para ayudar a desarrollar en el niño y la niña su personalidad
mediante el trabajo que al nivel de preescolar se hace frente a los aspectos
cognitivos, comunicativos, corporales, afectivos, sociales y morales de los niños y
las niñas.

Otro autor como Vigotsky (1998) propone en su teoría cognitiva socio cultural
enfatizando el papel del lenguaje y de las relaciones sociales, dando importancia a
comprender las habilidades cognitivas de los infantes especialmente en el lenguaje y
las palabras que cumplen un papel mediador en las habilidades cognitivas como
instrumento para transformar la actividad mental para dar origen a las relaciones
sociales inmersas en un ambiente social y cultural.

Las figuras significativas de su mundo socio afectivo son sus maestros,


amigos, compañeros de estudio, los entornos naturales donde los niños y niñas se
desenvuelven (familia y escuela), se convierten en los contextos propicios para
fomentar dicho Sistema.
37

Según el Ministerio de Educación Nacional en la serie de lineamientos


curriculares para preescolar se establece la visión del niño y la niña desde sus
dimensiones de desarrollo, es así como al conceptualizarlas se hace evidente la
importancia que tienen en la socialización y por tanto en el desarrollo armónico e
integral en los primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años.
(MEN, 1998).

1.1.5 Medios de comunicación, la televisión.


En la búsqueda del hombre por mejorar su comunicación se ha observado el
cambio vertiginoso de los medios al igual que de su uso, estos han sido
instrumentos o canales mediante los cuales se comunica o se informa de manera
masiva.

Los mass media se le denominan a los medios de comunicación en masa


que ayudados de la tecnología difunden información de forma masiva y simultánea.
La comunicación y la influencia de los diferentes acontecimientos históricos como la
industrialización han estado muy ligadas a la tecnología, en donde el desarrollo
económico ha llevado a tener más acceso a la variedad de medios de comunicación
cada vez más desarrollados. Entre estos esta el periódico, que inicio a difundirse en
la década de los 50 al igual que la radio y televisión. En los 70 surge el video en
donde el público tenía la opción de grabar sus programas favoritos para verlos en
otras horas. En los 80 aparece el ordenador en donde la tecnología aporta con
aparatos con capacidad de almacenamiento para la información recibida. En los
90http://www.apastyle.org/manual/index.aspx la internet se convierte en un poderoso
canal multimedia de la comunicación.

García Canclini reconoce la existencia de Culturas hibridas en donde las


múltiples culturas latinoamericanas constituyen la unión de diferentes tradiciones. En
1990 sale este término relacionado con los estudios de la modernidad y la
globalización. Las culturas hibridas denominadas aquellas generadas por la
38

comunicación también por el reordenamiento público y privado en el espacio urbano


y por la pérdida sustantiva de aquellos procesos simbólicos que nos representan
como latinoamericanos. (García, N. 2004). Menciona además que lo que ha hecho
imposible la modernidad en Latinoamérica son las imágenes europeas con las que
se han medido los procesos que no han permitido reconocer la propia modernidad,
en donde los medios de comunicación masivos designan nuevos procesos de
producción y circulación de las culturas, creando nuevas formas de recepción y
apropiación integrando un imaginario urbano colectivo.

El efecto de culturas hibridas es provocado en gran parte por los medios de


comunicación en donde se exportan identidades y se fusionan las culturas propias,
que han desarrollado nuevas tipologías del pensar del individuo frente a su medio,
viviendo en una mezcla cultural compuesta de la herencia y del bombardeo de los
medios de comunicación, de nuevas formas de vida.

Los procesos socioculturales se combinan para generar nuevas estructuras


objetos y prácticas, que se han modificado a lo largo de las años. Estos medios de
comunicación en el transcurso de la historia han llevado a reflexionar sobre los
receptores de esta información, como destinatarios de mensajes o de información.
Hoy en día la sociedad y el mismo consumismo generan diferentes expectativas en
los medios que permite informar en gran medida lo que acontece en el mundo. Todos
los individuos están expuestos a diferentes medios de comunicación, atendiendo a
diferentes intereses sociales, políticos, publicitarios e ideológicos. García, N. (2004).

García, F. (2003). Menciona que la función de los medios de comunicación es


“informar, formar, entretener y ofrecer publicidad de productos y servicios” (pg., 172).
Asumiendo como fin motivar al público y transmitir información, por otro lado se hace
el cuestionamiento a la familia y el individuo en general frente a si son lo
suficientemente críticos para asumir el papel como espectadores, o receptores
pasivos de imágenes.
39

La familia como pieza principal en el desarrollo del ser humano, debe ser el
principal filtro de toda información a la que están expuestos los niños y niñas. Como
se refiere, Cabrero, J. (2002) la familia con los medios de comunicación puede ser
de tres tipos:
Familia Permisiva: se centra en la cantidad de exposición del sujeto ante el medio
Familia semipermisiva: actitud activa pero a la vez condescendiente.
Familia represiva: utiliza los medios como castigo.

1.1.6 Uso de los medios de comunicación, la televisión como formadora. La


Televisión y los niños.

“El niño crecía en la oscuridad acogedora, levemente intrigado por esos temas sobre
los que aún no se le respondía del todo, admirando con envidia la sabiduría de los mayores
y de sus deseos de crecer para llegar a ser dignos de compartirla. Pero la televisión rompe
con todos esos tabúes y con generoso embarullamiento lo cuenta todo: y deja todos los
misterios con el culo al aire y la mayoría de las veces de la forma más literal posible”
Fernando Savater, (1997)

Los medios de comunicación en la sociedad son un gran factor para la


formación de individuos más aun en los niños que inician su interacción con el
mundo. Se cuenta con diferentes medios como la radio, televisión, internet, telefonía
móvil etc. que proporcionan información y en muchas ocasiones la Familia no está
preparada para enfrentar estos cambios tecnológicos y manejar las nuevas
tecnologías.

El tema de la cuadragésima primera Jornada de las Comunicaciones Sociales,


"Los niños y los medios de comunicación social: un reto para la educación",
(Benedictus PP.XVI., 2007) invita a reflexionar sobre dos aspectos de suma
importancia. Uno es la formación de los niños. El segundo, quizás menos obvio pero
no menos importante, es la formación de los medios mismos.

En España se realizó un estudio con respecto al uso excesivo de la televisión,


publicado el 16 de diciembre 1995 por el diario de los Andes, en donde se expuso
40

que el uso excesivo de este medio puede provocar una alteración en las etapas de
desarrollo del niño y un fuerte deterioro en la comunicación familiar. En este
panorama se encuentran percepciones divididas.

Bechelloni Giovanni (citado en Quevedo, 1990) sostiene que


Se puede ser hijo de la televisión de dos maneras: o porque la primera socialización
ha sentido fuertemente la influencia de la televisión o porque la televisión ha
intervenido de modo arrollador y se ha introducido establemente en el horizonte
cultural de una persona (p. 4).

Rincón Omar (2002) aborda del tema de los medios de comunicación cuando
hace referencia a la televisión emergente, a los nuevos contenidos y a los cambios a
los que se enfrenta este sistema infocomunicativo. Emily Moyer y Karyn Riddle
(2010) En su libro “El impacto de los medios de comunicación en la infancia”, hacen
una fuerte crítica con respecto a temas de publicidad, sexo, violencia. De igual forma
piensan en una reflexión de la T.V educativa, frente al proceso de evolución cognitivo
del niño basándose en las etapas de desarrollo de Piaget (1977).
Los niños y adolescentes son diferentes al resto de público televisivo ya que
no piensan de la misma manera que lo hacen los adultos. La comprensión y el
control sobre las emociones difieren enormemente de un grupo de edad a otro.
Psicólogos evolutivos expresan que los niños se desarrollan de diferentes maneras:
físicamente se desarrollan a medida que sus cuerpos crecen y cambian.
Emocionalmente avanzan conforme van aprendiendo a reconocer y a controlar sus
emociones. Cognitivamente el niño hace referencia a los progresos que este hace en
cuanto a cómo piensa, aprende y razona el niño o niña. Con anterioridad se tomo
este tema que se ampliara a continuación:
Piaget (1977).afirma qué el desarrollo cognitivo del niño se da en cuatro etapas.

1. Estadio sensorio motor comprende el periodo que va desde el


nacimiento del niño hasta los dos años.

2. Estadio preoperatorio o preoperacional que tiene lugar entre los siete


años de edad.
41

3. Estadio de operaciones concretas sucede entre los ocho y doce años.

4. Estadio de operaciones formales entre los trece y diecisiete años.

Según Piaget en cada una de estas, el niño desarrolla nuevas capacidades de


razonamiento. En el caso de esta investigación interesa conocer más sobre la
segunda el estadio pre operacional en donde, los niños van más allá de la simple
exploración física: empiezan a aprensar y a razonar. De igual manera establece que
existen unas características que determinan las limitaciones cognitivas de los niños
de este grupo.

En primer lugar, los niños en este estadio son extremadamente egocéntricos,


el sujeto se ve como el centro del universo. Cuando se traslada la tendencia del
egocentrismo hacia el campo de los medios de comunicación, y en especial, al de la
publicidad, esto significa que existen pocas probabilidades de que, en esta etapa, un
niño perciba los fines e intenciones de las compañías que le dirigen sus anuncios. La
tendencia al egocentrismo hace que los niños preoperatorios lo tengan fácil a la hora
de entender las técnicas que utilizan los anunciantes para hacer que sus productos
resulten más atractivos. Como consecuencia, son más vulnerables y susceptibles a
la influencia.

Otra característica común del estadio preoperatorio son las llamadas centrarse
alude al hecho de que los niños preoperatorios tiendan a dirigir toda su atención a
una sola cosa a la vez. Es más, los pequeños de esta etapa suelen incurrir en el
pensamiento concreto, piensan y se concentran en lo concreto y no en lo abstracto.
Esta es la razón por la que los programas televisivos dirigidos a este grupo de edad
suelen tener a sus personajes grandes y coloridos como personajes principales que,
a menudo ocupan toda la pantalla (por ejemplo, Barney, o Clifford). Los programas y
películas que saben cómo dirigirse a este grupo de edad son conscientes de que los
niños solo pueden centrar su atención en una cosa a la vez y, por lo tanto procuran
darles un único elemento en el que concentrarse y que suele ser grande, colorido y
llamativo.
42

Debido a su estado de desarrollo cognitivo, al niño preoperatorio también le


puede resultar difícil distinguir entre fantasía y realidad. Decirle que algo es mentira
no surte efecto alguno, porque los niños no entienden el concepto de mentira. De
hecho los niños de dos y tres años de esta etapa creen que los personajes de la
televisión son reales como papá y mamá.

En el caso de la publicidad, el problema de distinguir entre realidad y fantasía


puede ser utilizado por los anunciantes para aprovecharse de los más pequeños. Los
anuncios que se valen de efectos especiales para hacer que juguetes de platico
puedan volar por si solos o que muñecas hablar, confunde a un niño de este estadio
y pueden hacerle creer que, en realidad, esos juguetes harán esas cosas cuando
sean comprados.

Los niños que pasan por la fase preoperatoria a menudo tiene problemas para
realizar juicios morales, en concreto los niños tienden a ver el que la gente es buena
o mala. Los personajes televisivos, por lo tanto, son, buenos o malos, dado que los
niños solo centran su atención en el aspecto físico de las cosas (pensamiento
concreto), depende del aspecto de los personajes para determinar si son buenos o
malos. . Brujas, ogros etc.

Los niños de esta etapa de desarrollo cognitivo tiene problemas para hacer
inferencias, los pequeños de esta edad suelen confiar en aquello que se le muestra o
expone de una manera clara y explícita en televisión y películas. No pueden
comprender los mensajes implícitos o simplemente sugeridos. A veces, esto puede
ser de utilidad para los padres.

Según Piaget (1977), la transición del estadio pre operacional al de


operaciones concretas se da alrededor de los ocho años de edad. El niño o niña
puede dirigir su tención a varias cosas al mismo tiempo. Puede procesar más
información de una sola vez. También empieza a utilizar la lógica para solucionar sus
problemas. Como consecuencia, los niños del estadio de operaciones concretas son
más capaces de entender las historias que se exponen en el cine o la televisión. De
43

igual modo, es mayor su capacidad para comprender las intensiones y principios de


un personaje, detrás de la historia

Los niños de esta etapa todavía poseen significantes limitaciones en sus


capacidades cognitivas, aún tienden a pensar en términos concretos. Tienden
afijarse en lo que es en lugar de lo que podría ser. Por lo tanto todavía encuentra
dificultad a la hora de predecir lo que va a ocurrir a continuación en la trama de un
programa o de una película, se esfuerzan por determinar la probabilidad de que algo
ocurra.

El estadio final propuesto por Piaget que es el llamado estadio de operaciones


formales, que va desde los doce hasta la edad adulta, los niños y niñas se
convierten en adolescentes en este estadio comienzan a comprender la noción de
probabilidad, en términos de medios de comunicación, les permite evaluar tanto las
representaciones mediáticas ficticias como las reales (telediarios), por un lado los
adolescentes procesan las representaciones ficticias que critican según su grado de
verosimilitud. Las representaciones reales, por otro lado, dejan de ser objeto de
miedo, se encuentran capacitados para relativizar, basándose en la baja probabilidad
de que tales cosas les sucedan a ellos.

Los estadios de Piaget pueden ser de gran utilidad cuando se intenta


comprender las interacciones del niño con los medios de comunicación.

1.1.7 ¿Por qué se considera a los más pequeños como una audiencia mediática
especial?

Según la teoría Piagetiana, los niños son especiales porque no tienen la


capacidad de pensar e interpretar la información como lo hacen los adultos. Este
afirma que la edad del niño juega un papel muy importante a la hora de determinar
cómo procesa y reacciona a los mensajes mediáticos. Los niños más pequeños,
carecen de la habilidad de comprender los mensajes mediáticos, e incluso los niños
44

mayores o adolescentes tiene limitaciones que dificultan la comprensión de dichos


mensajes y que implican que sean vulnerables a su influencia.

Los niños son una audiencia especial: no solo piensan de una manera distinta
a la de los adultos, también poseen menos experiencias en el mundo real, este punto
es de vital importancia porque las experiencias previas ayudan a procesar toda la
información, incluyendo los contenidos que se ven en los medios de comunicación.

Existen dos tipos de experiencias previas especialmente útiles cuando se


procesa la información: la experiencia previa del mundo real y la experiencia previa
con los medios de comunicación. Al respecto el prestigioso sociólogo Pierre
Bourdieu, (1997) presenta los logros de su investigación sobre la televisión, la cual la
describe como un instrumento de comunicación masivo que mantiene unas
relaciones de convivencia basada en los intereses comunes de una sociedad la cual
comparten unas estructuras cognitivas, unas categorías de percepción y de
valoración ligadas a su origen social y a su formación.

La televisión posee una especie de monopolio de hecho sobre la formación de


mentes, especialmente sobre el sector que no lee ningún periódico la cual está atada
de pies y manos a la televisión como fuente única de información.

A nivel nacional llega la televisión el 13 de Junio de 1954 con el Presidente


Rojas Pinilla, (Ramírez, L. 2003, diciembre) en 1995 la televisora nacional encargó a
las empresas privadas para comercialización los espacios. En la inauguración oficial
el presidente rojas pinilla destino 5 millones de pesos a 8 programas educativos,
dentro de 36 programas que estaban establecidos. Uno de sus primeros propósitos
era librar una batalla con el analfabetismo con programas esencialmente didácticos
que llegaran a televidentes como obreros, campesinos, comerciantes y prepáralas
para el aprovechamiento de sus horas libres.

En la década de los 60 la televisión entro en crisis y se impuso el sistema


mixto en donde el estado conserva la propiedad del medio, pero entregaba a la
empresa privada la programación y explotación de los espacios.
45

La mirada de la televisión en la escuela, hace referencia al papel que tiene en


la educación, de allí que unos países preocupados en brindar una programación
televisiva infantil de calidad, dedicada a reforzar la labor de la escuela, como: Italia,
Inglaterra y Alemania, coinciden en que uno de los retos es poner la creatividad y el
conocimiento de los productores, guionistas y los educadores para que
conjuntamente trabajen en una nueva televisión que proporcione material
pedagógico, un ejemplo de esta labor es la BBC (2012, 27 de abril) de Londres, la
cual lleva programando más de treinta años su informativo Newsround, destinado a
una audiencia específicamente infantil, News Round es un noticiero con información
de actualidad y la cual tiene en cuenta a los niños y niñas como protagonistas de la
misma.

Otros canales como la NOS Holandesa, RAI de Italiana y la ZDF de Alemania


cuentan con informativos destinados a este público específico. Los informativos para
niños permiten aportar una mirada distinta de la realidad, abordan contenidos que
generalmente no son tratados en la televisión y contextualizan temáticas que no son
profundizadas por los informativos convencionales. Estos programas son
experiencias que estudian la sensibilidad del niño y lo tratan como un público
importante.
A finales de los sesenta en Estados Unidos inició un formato televisivo que
ayudó a estimular las prácticas del aula, y fue incluso un programa con
reconocimiento a nivel mundial, ya que a lo largo de la historia, la vida alrededor de
Barrio Sésamo, Plaza Sésamo (Children's Televisión Workshop, 1995) o Sesame
Street y sus personajes, ha tenido más de cien versiones en todo el mundo.
El CTW, Children's Televisión Workshop, Sésamo ha representado una forma
distinta de llevar el aula a los hogares y generar procesos en la adquisición del
conocimiento, motivando el aprendizaje. Internacionalmente, los canales han puesto
su mirada en la institución escolar, las investigaciones resalta la importancia de tener
en cuenta las edades de los niños y las etapas de desarrollo en la que se encuentran
para la creación de nuevos formatos de programas educativos.
46

Latinoamérica cuenta con canales públicos, culturales e independientes lo cual


permite procesos de investigación y producción en plataformas que cumplan con las
necesidades de la teleaudiencia infantil. En Cuba no solo se estudian las opiniones
de los niños, sino también se educa a toda la familia con el programa Educa tu Hijo,
(Ministerio de Educación de Cuba, Dirección de Educación Preescolar
(Productor,1983). Muestra el proceso de cómo se debe estimular a la primera
infancia. El programa Chileno 31 minutos (Estrada, K. (Productora) ,2004-2007) es
un formato de noticiero magazín que en cada capítulo trata temas de interés para los
niños, logrado tener un alto impacto en los televidentes infantiles.
En Colombia el canal regional señal Colombia cuenta con programas
educativos teniendo en cuenta la clasificación del público infantil, kikiriki (Señal
Colombia, (Productor), 2011). Es un noticiero magazín para niños y niñas,
presentado por títeres, por esta misma línea se encuentra el show de perico, en cada
capítulo don perico se mete en dificultades y el programa transcurre en la búsqueda
de soluciones para resolverlo, para los más grandes se encuentra la tele de Juancho
el cual es un hibrido entre magazín y dramatizado, Flotanautas son videoclips que
enseñan cómo enfrentar los conflictos que se pueden presentar al recorrer todos los
rincones del país, el programa „Súper O‟, que se emite por el Canal 13, gano del
Premio India Catalina, en la modalidad de televisión infantil. El personaje del El
Profesor Súper O, (Conexión Creativa (productor).2006) es una especie de un
superhéroe idiomático chocoano, que viaja por todo el país para corregir el mal
manejo del idioma español.
El instituto nacional de radio y televisión (Inravisión) sustituyo a la televisora
nacional cuya junta directiva era nombrada por el gobierno que estaba en el
momento. En la década de los 80 Inravisión se convirtió en el consejo nacional de
televisión en donde había participación del gobierno y la comunidad.

El 1991 en la Constitución Política Nacional (Colombia, 1991), en los artículos


76 y 77 mencionando que la televisión estaría a cargo de un organismo de derecho
público y el congreso de la republica promulgo la ley 182 de 1985 (Congreso de la
47

republica de Colombia, 1995, 20 de enero) en la cual se creó la Comisión Nacional


de televisión.

Esta comisión buscaba la autonomía funcional encargada de dirigir la


televisión la necesidad de independencia en este medio de comunicación es
proporcional ala importancia y la trascendencia en la sociedad. Otra de función era la
libertad de expresión y el derecho de informar y de ser informado de una manera
masiva.

Considerando la televisión como un elemento tratar de persuadir y de influir


sobre la ciudadanía en donde estos pueden ser manipulados para fines políticos y
comerciales o para fines educativos. La comisión nacional de televisión plantea la
normatividad que regula el buen funcionamiento de esta misma como base
fundamental de estado social de derecho. En ley 14 de 1991 (Congreso de la
republica de Colombia. 1991,29 de enero) el cual dicta las normas sobre el servicio
de televisión y radio difusión oficial en el capítulo 1 y dar servicio de televisión en el
artículo 4.

Para la escuela es importante el papel de educadora, así como vincular a la


familia y la sociedad en la formación de los estudiantes. Esta investigación se
aborda desde el análisis de encuestas dirigidas a dos instituciones educativas
distritales: El Colegio Jackeline C.E.D (Centro Educativo Distrital) ubicado en la
localidad de Kennedy, con una participación de 40 padres, acudientes, vecinos ,
familiares y 40 estudiantes de grado transición, en la Institución I.E.D (Institución
Educativa Distrital) Germán Arciniegas ubicado en la localidad de Bosa con una
participación de 30 padres, acudientes , familiares y de 25 estudiantes de grado
Transición realizando un trabajo en el mes de Junio del 2011.

La población en la encuesta equivale a 70 padres de las dos instituciones


educativas trabajando con acudientes de la jornada tarde. La muestra seleccionada
equivale al 100% de la población.
48

1.2 Caracterización de los encuestados y análisis de los resultados

Para desarrollar esta investigación se aplica una encuesta a agentes


coeducadores (padres, acudientes, abuelos, hermanos, vecinos, cuidadores) de
ambas instituciones. La población de la encuesta equivale a 80 agentes
coeducadores distribuidos en las dos instituciones educativas. La encuesta fue
aplicada al 100% de la población total.

En la figura tres se resumen los resultados de la encuesta diagnóstica aplicada en


las dos instituciones a las familias participantes.

Entorno Familias colegio Familias colegio La tendencia


sociocultural Germán Arciniegas Jackeline
Grupo Se destaca que el 27% de los Las madres solteras se Las tendencias que más sobresalen en
padres conviven en unión libre y le destacan con un 34%, ambas instituciones son la de madres
Familiar sigue un 23% son madres solteras. seguido de la convivencia solteras y el de unión libre y la
El 20% de los padres son casados en unión libre con un tendencia a la baja coincide en las dos
y con el porcentaje más bajo del 30%; y con un porcentaje instituciones la cual es que los niños se
3%, los niños están a cargo de un menor se encuentran los encuentran a cargo de otra persona o
familiar o tutor. niños que están con otra familiar.
persona teniendo un 2%.

El 37% de los agentes coeducadores El 29% de los agentes En el nivel educativo lo que más
Nivel
cursaron hasta básica secundaria, le coheducadores no prevalece en las dos instituciones son
educativo sigue el 23% con estudios de básica
culminaron la primaria, en los que cursaron hasta básica
primaria y el 20% no culminaron la
seguida se encuentra con secundaria y los que no alcanzaron a
básica primaria con el menor porcentaje
un 15% los que cursaron culminar la primaria, dejando como
del 3% el nivel educativo es
universitario, demostrando así el bajo hasta básica primaria y últimos lugares el nivel educativo tanto
nivel académico de las personas que con un menor porcentaje universitario como tecnológico.
tiene a su cargo los niños y niñas. del 14% los siguientes
niveles educativos

Persona a Los niños en jornada contraria a la La grafica nos muestra En esta tendencia nos muestra que lo
escolar quedan a cargo en un 26 % que el 33% de los niños que más predomina en estas
cargo del con la mamá, 20% quedan de otros en jornada contraria instituciones es que los abuelos y la

menor como vecinos, tíos o persona que quedan a cargo de los mamá son los que están a cargo de los
delegan los padres, el 20% al abuelos, seguido con un niños en la jornada contraria, dejando a
cuidado de sus abuelos, 17% al 27% los que quedan a los papas en una posición más baja.
cuidado de los hermanos, 17% al cargo de la mama y con
un porcentaje más bajo
49

cuidado del padre de familia. del 10% se encuentran


los que se quedan a
cargo del papa y otras
personas

Programas El programa más visto en familia Los programas con un La tendencia nos describe que los
son las novelas con un 30%, 25% más visto en familia programas más vistos en familia son las
que ven seguido de las películas y los son las películas y los novelas, películas y concursos;

en familia programas de concursos con un concursos, desistiendo a desistiendo en ambas instituciones en


25% dejando en último lugar a las las novelas y noticias con las noticias.
noticias con un 5% un 15% los cuales no
tienen una acogida por
los mismos.

En Esta grafica nos muestra que 42% La grafica nos muestra Para ver televisión lo que más se destaca en

de los niños ven la tele en que el 50% de los niños las dos instituciones es que los niños ven las
compañía de transmisiones en compañía de los familiares
compañía de los familiares, ven televisión con sus
que persona teniendo en cuenta que con un padres y que el 5% lo
incluyendo a los padres, y con quien muy
poco ven estas transmisiones son con los
ven tv sus porcentaje menor del 19% están hacen con sus amigos
amigos y/o personas que los recogen.
hijos las personas que recogen a los
niños.

Número de En esta grafica nos muestra que el La grafica nos dice que el En la tendencia se ve que lo que
71% de los encuestados tienen en 65% de la población sobresale en ambas instituciones son
Equipos
su hogar 1 televisor y con el 29 % encuestada cuenta con 1 los hogares que cuentan con un
receptores
los que tienen dos televisores. televisor, seguido con un televisor; dejando en un rango más bajo
en su hogar 35% los hogares que a los que tienen dos televisores.
tienen dos televisores

En que El 55% de los niños prefieren ver El 60% de los niños ven La tendencia más alta en ambas
televisión en horas de la noche, televisión en horas de la instituciones es que los niños ven la
horario ven
noche, televisión en horas de la noche y la
T.V sus tendencia baja es que ven televisión en
horas de la mañana.
hijos

Figura 4. Cuadro comparativo de los resultados de la encuesta diagnóstica.


Fuente: Encuesta aplicada a 70 padres de las dos instituciones educativas trabajando con acudientes de la jornada tarde. La muestra
seleccionada equivale al 100% de la población.

Esta entrevista se realizó a algunos estudiantes del grado transición de las


instituciones educativas CED Jackeline y IED Germán Arciniegas, en la cual los
niños expresaron en forma espontánea sus preferencias frente a los programas
televisivos.
50

Estudiantes del colegio Estudiantes del colegio Jackeline


Germán

Arciniegas

Preferencia de La preferencia de los programas El programa con una mayor preferencia es: Angelina
infantiles se encuentra en los padrinos Ballerina, el hombre araña, el gato ensombrerado, la casa
Programas mágicos, seguido por Rayo Mcqueen, de Mickey mouse y pocoyo; y programa los padrinos
Backyardigans, los programas: La mágicos con menos preferencia por los niños.
casa de Mickey mouse, Lazy Town.
No obstante los niños les gusta ver
programas como la rosa de
Guadalupe, novelas Germán es el
Man, el Secretario, y programas de
concurso como: Yo me llamo.

Mencionan que no les agrada ver


noticias, y deportes.

Figura 5. Entrevista a los niños y niñas sobre su preferencia de programas de televisión.


51

1.3 Conclusiones del primer capitulo

La Familia ha sufrido un constante cambio, y está sujeta a los medios


tecnológicos y de comunicación, dados estos acontecimientos es necesario que sus
integrantes se involucren en el proceso educativo en donde se reconozcan como
agentes orientadores y críticos asumiendo su función formadora.
Los medios masivos de comunicación y en especial la televisión juegan un
papel importante en el proceso de formación de los estudiantes de transición, gran
parte de ellos siguen con mayor fidelidad los modelos de sus personajes favoritos en
el caso de las caricaturas, los cantantes, que los propios valores familiares.

Se podría afirmar que los programas televisivos entretienen, educan y marcan,


en algunos casos, los procesos de construcción de identidad de los niños y niñas,
por eso es primordial supervisar lo que ven los niños ya que ellos imitan
directamente lo visto en la pantalla y lo integran a los patrones de conducta
asociada a su propia personalidad.

Se puede concluir que la incidencia de los programas de televisión se ve


reflejada en los niños y niñas tanto en sus relaciones cotidianas como rendimiento
académico.

Según el diagnostico obtenido a través de las encuestas y entrevistas


aplicadas en las instituciones educativas se evidencia que:
* La televisión es una de las principales herramientas de la interacción con el mundo,
sobre todo para la audiencia infantil de escasos recursos culturales y económicos.
* Los estudiantes pasan más tiempo ante la televisión que con sus padres.
* La población seleccionada mostro interés por los programas de los canales
privados y de la televisión por cable donde no hay mayor impacto de los canales
públicos regionales.
52

* Los niños no observan la televisión como los adultos ya que los adultos tienen en
cuenta los contenidos los niños se fijan en las imágenes, colores, formas, lenguaje
tanto verbal como corporal de sus personajes favoritos.
*Desde la escuela se ve la necesidad de formar a los agentes coeducadores sobre la
importancia de acompañar a los niños a la hora de ver la televisión y la forma en que
se comunican con los niños a la hora de observar los programas televisivos.
53

Capítulo II

La escuela de familia: “Ángeles custodios” en el acompañamiento para ver


televisión

“Este programa debe ser visto en compañía de un adulto Responsable”

El anterior “aviso” es una advertencia que se presenta en la televisión


colombiana cuando un programa presenta imágenes con contenido de sexo o
violencia moderada, el cual no es apto para los menores de edad. La definición de
Adulto para Lowen (1979) es:

un adulto es aquél que ha logrado un equilibrio entre su mente, sus sensaciones y


sentimientos y aceptándose a sí mismo tal cual es, que los integra y actúa desde el
fondo de su ser biológico, pasando por su pensamiento y su palabra y sobre todo
actúa conforme a su propias convicciones de responsabilidad. (p.103)

La palabra responsabilidad según la Real Academia de la lengua española


(2006), hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la
posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. La
responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males
ocasionados cuando la situación lo amerita.

La influencia de los medios de comunicación es una problemática mundial ya


que se basa en las necesidades de las familias, y/o agentes coeducadores; la familia
es atravesada por el impacto que la televisión busca tener en sus receptores
particularmente en los niños y niñas las dificultades manifiestas por las familias con
respecto al acompañamiento y orientación de los niños, como lo observado en los
resultados del diagnostico de las Instituciones Educativas Jackeline y Germán
Arciniegas, participantes del proyecto.

Esta propuesta de gestión educativa se enmarca en una orientación


pedagógica en donde la Escuela de Familia como espacio integrador y orientador,
cuenta con la participación de las familias y/o agentes coeducadores, así como de
54

los niños y las niñas. Mediante la aplicación de los talleres educativos “Ángeles
Custodios” implementados por las docentes como estrategia metodología para
generar un cambio con el aporte de todos, se busca beneficiar el acompañamiento
de los niños y niñas transformando sus actitudes en los espacios de interacción. Es
así como se tienen en cuenta diferentes momentos durante su diseño a través de:
la planeación, acción, verificación y actuar (PHVA), que se complementa con los
pasos de la investigación acción: planeación-observación-aplicación-reflexión.

2. Fundamentación: La corresponsabilidad un asunto de todos


La concepción de corresponsabilidad presenta un fundamento desde la
legislación Colombiana presente en el código de infancia y adolescencia (Congreso
de a República, 2006) en su Artículo 10. Se entiende por corresponsabilidad:
“la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el
Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección”. Partiendo de
esta concepción cada uno de los actores posee una función de corresponsabilidad.
Frente al tema objeto de investigación. Con relación a la exposición del niño frente a
la televisión, en primer lugar está la familia como ente orientador en la elección del
niño particularmente en los programas televisivos, en segundo lugar la sociedad
como audiencia critica y consumista de este medio audiovisual y finalmente el
estado como ente regulador de los horarios y el contenido de los programas emitidos
en las franjas establecidas.

La corresponsabilidad entendida desde la línea de investigación escuela de


familia, (concepto aportado desde la línea de investigación trabajada en la
Universidad) se aplica al término adulto coeducador. Castro (2012). Un adulto Co-
educador es toda persona responsable de participar en la crianza, educación y
formación integral del o de los niños y niñas que tengan a su cargo. Sin embargo los
padres generalmente delegan toda la responsabilidad de la educación de sus hijos
en los maestros y la institución educativa, olvidando que ellos son primordialmente
los responsables de su bienestar.
55

Los adultos que rodean a los niños y niñas deben asumir en primera instancia
el cumplimiento de los derechos que protegen a los niños. En este sentido los
adultos adquieren un compromiso de cooperar como coeducadores, es necesario
que tanto maestros como la familia asuman la responsabilidad que a cada uno le
compete.

2.1 Comunicación

La palabra comunicación tiene su origen etimológico del vocablo latino


“comunicare”, que significa “poner en común algo con alguien”, como “compartir”,
(Real Academia de la lengua española, 2006). Lo cual es un asunto que va más allá de
transmitir. Aristóteles lo definió como "la búsqueda de todos los medios posibles
para la persuasión". (Hernández, 2008). Otra autora como Eileen McEntee (2004)
define la comunicación humana como: “un proceso, es decir una serie de eventos
que ocurren consecutivamente en un orden y en un tiempo definidos. Se puede
explicar el proceso de la comunicación humana como la transmisión de señales y la
creación de significados”. (p. 5). De igual manera Kaplún (2004) también hace su
aporte sobre la forma de emplear la comunicación y la define como:

En lo que incumbe al empleo de medios en la educación, bienvenidos sean, en tanto


se los aplique crítica y creativamente, al servicio de un proyecto pedagógico por
encima de la mera racionalidad tecnológica; como medios de comunicación y no de
simple transmisión; como promotores del diálogo y la participación; para generar y
potenciar nuevos emisores más que para continuar acrecentando la muchedumbre de
pasivos receptores. No tanto, en fin, medios que hablan sino medios para hablar. (p.
1)

Es claro que la comunicación, como característica humana, es un proceso que


configura su existencia y además define su condición como ser social. Dicha
comunicación propicia la interacción con el otro y con su entorno, en este sentido, la
comunicación la entendemos como un proceso social, con características históricas.
Lo anterior supone entonces ver la comunicación desde el terreno de la cultura,
56

como lugar de confrontación, donde individuos y grupos toman la comunicación


como elemento clave en la movilización social de los ciudadanos.

Para Castro (2007). “durante esta etapa la televisión entra a marcar la vida del
niño, proporcionándole solo una excitación artificial y no el contacto emocional que le
dan sus padres, hermanos u otras personas que lo rodean.” (p. 10). De acuerdo con
el autor este medio televisivo en gran parte tiende a influenciar por medio de
imágenes y el lenguaje; el niño aprende por medio de imitación y por sus sentidos
en donde la información que recibe no le permite reflexionar, no tiene la capacidad
de comprender o juzgar más aún criticar.
L.S Vigostky (1998) manifestó que el niño aprende por medio de un proceso
de experiencias Histórico-sociales que realiza a través de la comunicación en donde
intercambia información y vivencias con las personas que lo rodean. Fruto de las
mencionadas concepciones de individuo y sociedad, se formula la teoría hipodérmica
de la comunicación, formulada por Harold Lasswell (2007), y cuya idea principal es
que los medios de comunicación de masa inyectan (de ahí el nombre de
"hipodérmica") a la audiencia la información sin que esta última tenga participación
en el proceso comunicativo. Es así que se evidencia la manipulación de la
información pues se tiene un gran poder de medios de comunicación de masas
frente al cual no hay ninguna forma de resistencia consciente.

Es así como el televisor se convierte en un medio informativo que transmite


de forma individual o colectiva, mensajes a una serie de personas desconocidas y
de forma simultánea en donde el consumidor o televidente es un receptor pasivo
quien se limita a recibir informacion de una forma seductora, dinamica y persuasiva
es por esto que se hace necesario un receptor critico para saber interpretar los
mensajes.

La televisión es concebida desde una perspectiva de consumo por que, con el


gran número de anuncios la publicidad asume que los niños en realidad, pueden
imitar el comportamiento adulto frente al consumo ostentoso y la inconformidad de lo
que se tiene y a lo que supuestamente se desea tener; por lo cual se toma a la
57

audiencia infantil como una estrategia de mercado para expandir las necesidades y
satisfacer a los consumidores y accionistas, lo cual a debilitado la diferencia entre
infancia y adultez.

Al respecto Henry Giroux (2000) afirma:


Si la inocencia constituye el carácter moral que distingue a los niños de los adultos, el
discurso que se ocupa de la desaparición de la infancia en nuestra cultura señala que
está siendo amenazada por fuerzas que tienden a eliminar esa distinción. (p.46)

En la visión completamente modernista del mundo del crítico, Neil Postman


(2003), sobre los medios electrónicos, en especial la televisión, habla que estos son
una amenaza para la existencia de los niños y las niñas en la tradición cultural
occidental. La televisión al tener esas características específicas, en un formato de
ritmo rápido, una forma de ver el mundo en pequeños detalles, un exceso de
información y una forma de narrar bastante peculiar impide el desarrollo del
pensamiento crítico, además sus contenidos promueven la formación de un adulto
infantilizado. También la televisión puede seguir dos tipos de flujo; unidireccional y
bidireccional, al ofrecer mensajes, pero no una opción para conocer las respuestas
o las reacciones que tiene el televidente que los recibe. A esta situación se les
conoce como unidireccionales. La posibilidad de intercambiar mensajes y de ofrecer
respuestas implica que hay interacción entre todos los participantes y por ello se le
denomina bidireccional.
En el siguiente grafico se relacionan los tres actores de la presente
investigacion, en la cual se tiene en cuenta la interaccion de los programas de
televisión, los agentes coeducadores, los niños y niñas.
58

Figura 6. La comunicación de la tv y la familia.

Sobre los sistemas mediáticos de información unidireccional Cabrero &


Loscertales (1995, enero- abril) afirman que:

..los sistemas mediáticos de información unidireccional, responden a una serie de


características básicas que los diferencia de otros, como por ejemplo los medios
audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, tienen un
sentido unidireccional de la información, ya que más que favorecer un proceso
verdaderamente comunicativo, entendiendo por éste aquél que posibilita que los
sujetos receptores y destinatarios de los mensajes se conviertan en emisores,
propician modelos puramente informativos. (p. 103)

El contenido de muchos mensajes informativos transmitidos por la televisión


surte efecto en las áreas emocionales, cognoscitivas y conductuales de los niños, en
sus intereses y motivaciones hacia objetos comerciales o hacia su formación integral,
todo esto por el mensaje transmitido y las sensaciones provocadas en el espectador.

En la teoría del aprendizaje cognitivo social de Bandura, (1984) se Considera


que los seres humanos adquieren destrezas, conductas y entre la observación y la
59

imitación intervienen factores cognoscitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo


observado se imita o no. Teniendo en cuenta lo anterior la televisión puede generar
procesos de aprendizaje social en el cual hay modelos que son los personajes
representados en los programas televisivos. Para Bandura también el aprendizaje
por medio de la observación está dirigido por cuatro procesos que lo componen:
1. Proceso de atención: Se fijan en los rasgos significativos de la conducta del
modelo, los programas audiovisuales llaman la atención de las audiencias con
imágenes y sonidos creativos y divertidos que hacen que los receptores
centren su atención en el modelo a seguir.
2. Proceso de retención: La representación simbólica en la memoria de los
modelos observados por los televidentes permite influir en los
comportamientos de los mismos, la repetición y la proyección de imágenes
duraderas de las conductas de los modelos generan la facilidad de retención
en la audiencia televisiva.
3. Proceso de reproducción motora: Consiste en traducir las representaciones
simbólicas en las acciones apropiadas. Primero se organizan
cognoscitivamente las respuestas, luego se inician, se comprueban y
perfeccionan basándose en una retroalimentación de carácter informativo
(Bandura, 1984). Los programas televisivos presentan conductas y acciones
de los personajes y las consecuencias que estas pueden acarrear, pero
depende de los observadores la identificación o empatía con algunos de los
personajes.
4. Proceso motivacional: la decisión de adoptar las conductas que aprenden por
imitación dependen de las consecuencias recibidas, cuando las consecuencia
es positiva la conducta se repetirá pero cuando esta tiene efectos negativos la
conducta no se repetirá o al menos no se ejecutara con frecuencia.
argumentando que los individuos se inclinan más a las repuestas positivas
que a las negativas y que reaccionan ante sus propia conducta evaluándola;
de esa evaluación depende que efectúen o no las respuestas que aprenden
por observación.
60

Las plataformas publicitarias y de los programas de la televisión son tan


eficaces para atraer la atención de todas las personas de cualquier edad sin
necesidad de incentivos y afectando en gran parte a la conducta social del individuo.

La teoría del desarrollo de la conciencia moral de Kohlberg (1992) se basa en


la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget se aclara que la búsqueda de la
construcción del conocimiento del niño se hace de forma progresiva de acuerdo a
sus aprendizajes, de igual manera se desarrolla a lo largo de su vida pasando por
diferentes etapas hasta llegar a la adultez. Piaget insiste en que la conciencia de lo
que es bueno o malo llega al niño a través de la cooperación mutua con los demás,
de un modo muy general, Jean Piaget distingue dos fases en el desarrollo moral del
ser humano (Olalla, M. 2003).

La fase de heteronomía moral, en la que las normas le vienen al niño


impuestas desde fuera. Piaget habla del “realismo moral” propio de los niños,
para los que las normas y deberes son prácticamente algo objetivo. Para el
niño las normas y valores se imponen como algo realmente existente: es la
heteronomía del deber: hay que cumplir las normas porque lo manda la
autoridad. Acatarlas y cumplirlas lleva consigo recompensas; incumplirlas
castigo.
La fase de autonomía moral, en la que el niño, después de un periodo de
interiorización de las reglas y gracias a la cooperación del adulto, comienza a
darse cuenta de que las normas son flexibles y que siempre pueden estar
sujetas a interpretación, comienza a actuar basándose en criterios propios y
no en imposiciones exteriores.

Según Kohlberg (1992), el juicio moral es un proceso cognitivo que se


desarrolla naturalmente. Su investigación ha demostrado que el concepto de justicia,
sobre el que se asienta toda la estructura esencial de la moralidad, cambia y se
61

desarrolla con el tiempo, a medida que las personas interactúan con el entorno en su
experiencia diaria
En la figura 5 se expone el nivel 1, estadio moral preconvencional, que es el
nivel en el que se encuentran los niños de preescolar.

R AZONES PARA P ERSPECTIVA


LO QUE JUZGA QUE
N IVEL Y ESTADIO ACTUAR DE SOCIAL DEL
ESTA BIEN
ACUERDO ESTADIO

Punto de vista
egocéntrico. No
considera los

Evitar el castigo, intereses de otros

Nivel 1: poder superior de ni reconoce que


la autoridad. son distintos. No
Moral relaciona dos
Preconvencional. Someterse a reglas No hay puntos de vista.
apoyadas por el autonomía sino Las acciones se
E TAPA 1: castigo obediencia por heteronomía: consideran
La orientación de sí misma agentes externos físicamente, más
obediencia para determinan qué que en términos
evitar el castigo hay que hacer y de los intereses
qué no. psicológicos de los
demás. Confusión
de la perspectiva
de la autoridad.
62

Seguir las reglas sólo Perspectiva

cuando es por el concreta


E TAPA 2: propio interés; actuar individualista.
Servir los propios
La orientación para cumplir los Consciente que
intereses en un
instrumental- propios intereses y todos tienen
mundo donde se
relativista o necesidades y dejar a intereses que
debe reconocer
orientación por el otros hacer lo mismo. perseguir y que
que los demás
premio personal El bien es lo que es pueden entrar en
también tienen
justo y es un conflicto; el bien es
intereses.
intercambio igual. relativo (en el
sentido concreto
individualista).

Figura 7 Nivel 1 del estadio moral preconvencional según Kohlberg.


Fuente: Cuadro basado en Kohlberg (1992). Es el nivel 1 moral preconvencional pertinente con el grupo
investigado.

Mientras que el niño de preescolar adquiere una autonomía moral en donde


no necesite recibir las normas de fuera sino que es capaz de dárselas a sí mismo,
necesitan del acompañamiento y la orientación de la familia y/o agentes
coeducadores, para lograr la construcción de un sujeto capaz de interactuar de
manera activa, crítica, reflexiva y social, frente a los contenidos de los programas y
no dejarse llevar por la heteronimia moral en donde se deja influenciar por los
mensajes consumidores de las televisión.

2.2 Categorías de análisis.

Las Categorías de análisis en la investigación se obtuvieron a partir de la


interpretación y el análisis de las diversas respuestas dadas en las encuestas y
entrevistas aplicadas para el diagnóstico a los padres y estudiantes de transición de
las instituciones educativas Jackeline y Germán Arciniegas, en donde se tuvieron en
63

cuenta sus carencias y dificultades en la orientación de los programas de televisión


que observan sus hijos y el poco dialogo que se tiene en torno a esta situación; a si
mismo se tiene en cuenta las necesidades que se manifiestan en las encuestas en
donde se evidencia la carencia para obtener y desarrollar herramientas
metodológicas para apoyar a los agentes coeducadores en el uso y manejo de los
programas de televisión en donde sean agentes críticos y orienten a sus hijos
aprovechando este tiempo de comunicación familiar. A continuación se presentan las
categorías que se desarrollan en la estrategia de gestión educativa de la propuesta.

2.2.1Lenguaje: Las palabras e imágenes son elementos que configuran el lenguaje


propio de la televisión; las palabras son el apoyo fundamental para la comprensión
de lo que la imagen quiere decirnos. El estudio de este lenguaje resulta
especialmente importante, puesto que, por su enorme difusión y popularidad, todo
se destaca en la pequeña pantalla, dando distintas versiones de la realidad, la
mayoría de las veces las imágenes y los sonidos que vienen a través de la televisión
introducen al televidente a otro mundo donde interpretan la realidad con imágenes y
formas simbólicas. Como diría Santos Guerra (1998). El lenguaje audiovisual es
sintético: sonido - imagen – movimiento,

..el lenguaje audiovisual es un lenguaje de participación en el acontecimiento, pues


permite representar la realidad de modo tal que nos sentimos identificados con lo que
vemos y escuchamos, captando con más fuerza nuestra atención, despertando
múltiples emociones.(p.54).

La televisión ha supuesto una revolución para los medios de comunicación


social, es un contexto de adquisición lingüística y como provisora de estrategias de
sociabilidad, llegado a influir y alterando sus respectivos lenguajes, adquiriendo
términos coloquiales como: “voy” en vez de decir con permiso, “qué nota” en vez de
está bien, “bacano” o “chévere” en lugar de bueno, agradable, “parce” en vez de
amigo “en bombas” a cambio de rápido, “péguele” en vez de decir “siga”. (Sanchez,
2009,p ,203). Además de las palabras, el ser humano se apoya en otras formas que
complementan o sustituyen el lenguaje verbal. Mensajes no verbales se presentan
64

de formas muy diversas la quinésica (los mensajes no verbales expresados a través


de los movimientos del cuerpo los gestos o ademanes), la proxémica (el espacio
interpersonal entre los interlocutores), es el vestuario, el maquillaje, perciben que el
modo en el que el hablante, u el oyente, están vestidos, influye en la producción-
recepción del mensaje como sostiene Bourdieu (2008).
El sentido de la aceptabilidad que orienta las prácticas lingüísticas se inscribe en lo
más profundo de las disposiciones corporales: es todo el cuerpo lo que responde con
su postura pero también con sus reacciones internas o, más precisamente,
articulatorias, a la tensión del trato. El lenguaje es una técnica corporal y la
competencia propiamente lingüística, y muy especialmente fonológica, es una
dimensión de la hexis corporal donde se expresa toda la relación del mundo social y
toda la relación socialmente instruida con el mundo" (p, 59)

Para Bourdieu la definición de hexis corporal, es un conjunto de actitudes


representaciones y percepciones del sujeto sobre el cuerpo como un conjunto de
actitudes, representaciones y percepciones que los sujetos tienen sobre el cuerpo.

2.2.2 Imagen. Además de las palabras y aquellos mensajes no verbales


relacionados con movimientos del cuerpo, la quinésica, la proxémia, etc., el ser
humano se apoya en imágenes para el envío de mensajes, el lenguaje gráfico
constituye una forma de conocimiento y de transmisión de la información. La vieja
expresión de «una imagen vale más que mil palabras» representa la importancia que
se le da a las imágenes y confirma que la imagen es un complemento visual, que
añade un aliciente subjetivo para el receptor, casi siempre de tipo emocional, así
como una presentación más atractiva. Este fenómeno ratifica lo expuesto por
Goldsen (1999) (citado en Sánchez, B. 2009, 10 de julio), cuando sostiene que los
psicólogos contemporáneos descubrieron que la presentación de imágenes estimula
la imaginación humana y modifica sus comportamientos.

2.2.3 Moda. Se entiende como moda una serie costumbres que están en boga o
como fenómeno social colectivo; en donde los gustos pasajeros cambian, como lo
menciona Márquez en su artículo de revista comunicar (1996). “Una moda surge
65

porque determinada persona publica utiliza uno u otro tipo de vestuario o peinado.
De la misma forma una conducta de respeto o de solidaridad […]” (p, 66)

Los programas de televisivos tienen el poder que contribuye de manera


decisiva en las modas pasajeras con los personajes que visten, hablan, y actúan de
maneras particulares, o en los diferentes artículos de publicidad que llevan al
televidente consumista a utilizar ciertos productos para sentirse de una manera
aceptada por su cirulo social.

Esta particular moda rige la sociedad, girando en torno a lo que demande este
medio, en donde niños y adultos se están centrando en el consumismo, tendente a
idealizar personajes; dramatizando situaciones muy lejanas a la realidad. Como se
evidencia en algunos canales nacionales donde los canales de mayor rating
(medición de audiencias) compiten con la novela del mismo género o concursos
como los “reality” están en competencia de audiencia en los mismos horarios.
Dejando de lado algunos programas que no tienen competencia abordando otro tipo
de temática en algunas ocasiones no atractiva para el televidente o por qué no está
de moda en la actualidad pasajera del consumidor.

Estas modas son del diario vivir; son tema de conversación en los diferentes
lugares en la calle, colegio, sitios de trabajo, por eso marcan la pauta en gran parte
formas de vestir, hablar y muchas veces de actuar de las personas.

2.3 Gestión de la propuesta (PHVA)

La propuesta talleres de familia los “Ángeles Custodios”, está enmarcada en


la gestión de procesos. Para el autor Deming (1989) en donde esta estrategia de
mejora de calidad continúa se clasifica en cuatro pasos para llevar el ciclo. También
se le puede encontrar como espiral de mejora contínua.
66

Como se observa en la figura 7 PHVA (planear, hacer, verificar y actuar).

Figura 8 Grafica PHVA (Planear, hacer, verificar y actuar).

Planear Hacer Verificar Actuar


Se partió en el diseño Con base al Se registra por medio En cada taller se tiene
y aplicación diagnostico en la de observación en cuenta los
encuestas, con el primera fase se inicia directa, los talleres y resultados de las
propósito de conocer un trabajo con los actividades realizadas evaluaciones y el
las características de niños para tener con acudientes, niños, impacto se observa en
cada familia en información de y por medio de una los acudientes,
cuanto a actividades como el evaluación relazada la estudiantes y como
comportamientos uso de la televisión en final de cada taller apoyo para la escuela
sociales, sus hogares, se para evidenciar el de padres que surge
caracterización de la realiza entrevista y impacto que se obtuvo como una nueva
población en cuanto a algunos concursos con el tema temática para trabajar
edades de padres, para motivar a los desarrollado. en cuanto a la
acudientes niños y así mismo televisión y su uso, y
(coeducadores), observar la necesidad de no
estudios, estratos comportamiento con dejar de lado este
socioeconómico respecto a los tema que esta
programas que impactando la
frecuentaban. sociedad
Talleres con padres

Figura 9 Gráfica de PHVA (Planear, hacer, verificar y actuar) sobre la Propuesta.


67

En cuanto a la estrategia metodológica esta se lleva a cabo con la


implementación de los talleres educativos .Entendiéndose el taller como un medio
que posibilita una formación profesional, un programa de formación. Kisnerman
define el taller como:

El taller lo concebimos como una realidad integradora, compleja, reflexiva en que se


une la teoría y la practica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a
una comunicación constante con la realidad social y con un equipo de trabajo
altamente dialógico, formado por docentes y estudiantes, en el cual cada uno es un
miembro más del equipo y hace sus aportes específicos. (Kisnerman, 1977, citado
en Maya 2007, p12).

A través de esta estrategia se enfoca en el trabajo cooperativo en donde se


hacen grupos de participantes para lograr un objetivo propuesto.
.
Estos talleres educativos están enmarcados en cuatro momentos: actividad
motivadora, proceso metodológico, trabajo complementario, evaluación. Aplicados
por medio del trabajo cooperativo.

Actividad motivadora: Es la primera etapa luego de presentar el tema de


taller, se da inicio a la actividad por medio de una lectura, lectura, dinámica de
interacción.
Proceso Metodológico: En esta parte se enuncia lo que debe hacer para
desarrollar la actividad.
Trabajo Complementario: Se realiza por medio de lecturas complementarias,
actividades para compartir en un espacio familiar en casa, de acuerdo al tema
trabajado en el taller.
Evaluación: Es donde se analiza y reflexiona acerca del taller, la utilidad para
la vida familiar y los aspectos a mejorar, sugerencias tenidas en cuenta por las
investigadoras para próximos talleres.

Se plantea la Escuela de familia como un espacio orientador y de reflexión en


donde se pueda integrar docentes, agentes coeducadores y estudiantes en la
68

participación de las temáticas en torno al uso de los programas de televisión como


un espacio de comunicación e interacción familiar.

El enfoque pedagógico está basado en el trabajo cooperativo en donde se


construye en equipo en la base de una ayuda mutua articulada y la delegación de
responsabilidades. Para llevar a cabo esta forma de trabajo se requiere de un clima
libre de expresión, confianza y escucha, dedicación y tiempo, en donde cada persona
pueda exponer sus ideas, aprendiendo a ver y tener en cuenta las opiniones de las
demás personas, además deben saber ser medidores y tener llegar a acuerdos de
grupo.

Lo que permite este trabajo cooperativo en la escuela de familia, es clave


para la realización de los talleres, porque se involucran todos los asistentes y se
apropian de las diferentes temáticas, escuchando experiencias de vida en donde
pueden aprender unos de otros.

2.3.1. Objetivos de la propuesta

Implementar la Escuela de familia con el fin de fortalecer la comunicación de


los estudiantes y sus familias y/o agentes coeducadores beneficiando el
acompañamiento escolar.
Crear espacios de interacción entre familia - escuela con el fin de mejorar los
canales de comunicación entre estos dos actores.
Generar estrategias de intervención pedagógica que promuevan en la familia
y/o agentes coeducadores la formación de conceptos lógicos frente a los
contenidos que ofrece la televisión.
Estimular la comunicación a través del diálogo en familia y/o agentes
coeducadores alrededor de aspectos que tocan directamente la formación de
los niños.

2.3.2 Diseño y aplicación de Talleres educativos. Orientar a los agentes


coeducadores para el manejo de los programas de televisión por medio de la escuela
69

de familia. Para el desarrollo de la investigación se planearon talleres, algunos


replanteados de la cartilla “Mirando como Miramos”, (Sandoval, Y & Arce, A.)
aplicados a padres, actividades con estudiantes de transición. Trabajadas en 2
instituciones educativas distritales en donde se contrasta la información.

Estos talleres y actividades trabajados en el año 2011 y 2012 en donde su


objetivo primordial es la formación a agentes coeducadores en el uso de la televisión
por medio de la escuela de familia dichos talleres trabajados en categoría. Cada
taller está estructurado para trabajar en una sesión con tiempos determinados, con la
participación de agentes coeducadores que estén a cargo del menor. Luego se
trabaja en el aula con los estudiantes modificando talleres de acuerdo a la edad de
los niños pero a su vez trabajando temas relacionados con los talleres aplicados a
los agentes coeducadores.

2.4 Talleres de formación “Ángeles custodios”.

La propuesta compone cinco talleres los cuales fueron diseñados


estratégicamente abordando las categorías de análisis, para la aplicación de estos
talleres se confirió la responsabilidad de su implementación a las docentes
investigadoras quienes coordinaban cada uno de los momentos con el fin de obtener
los objetivos propuestos para cada categoría y para cada taller, el tiempo de
ejecución de la propuesta fue de Octubre de 2011 a Abril de 2012.

El primero, titulado la Televisión en casa, contempla un conversatorio con


base en ver un capítulo de televisión y conocer las lecturas que sobre él hagan los
participantes escogidos. El segundo, Para verte mejor y oírte mejor, busca la
reflexión en torno al papel del lenguaje y la imagen en la televisión y cómo influyen
estos en la vida cotidiana de los participantes. El tercero Televidentes Críticos
“Conociendo los géneros televisivos” tiene como finalidad Conocer e identificar
los diferentes géneros televisivos y las características de cada uno . El cuarto taller
“compramos todo lo que vemos” busca reflexionar frente a los mensajes
consumistas de los comerciales y la influencia de estos en la vida cotidiana. También
70

los participantes conocen sobre la formación audiovisual de la producción de


televisión, aprenden a analizar lo que hay detrás de las pantallas de televisión, qué
es y cómo operan las cámaras, cómo se graba y cómo se editan los programas y que
conozcan y entiendan su lenguaje para que ellos mismos elaboren un comercial.
El quinto taller Televisión Educativa tiene dos finalidades la primera es conocer e
identificar los programas educativos televisivos y determinar la programación ideal
que esperarían de la TV. A continuación un ejemplo de los talleres: (Ver anexo E)

PROGRAMA DE FORMACION PARA AGENTES COEDUCADORES


“ANGELES CUSTODIOS”

Taller no. 1

TEMA: La televisión en casa FECHA:

TIEMPO: 60 minutos

RECURSOS: Fotocopias, lecturas, folleto del taller, salón de clase, computador,


video beam.

PARTICIPANTES: Acudientes, padres, personas cargo de los niños y docente

OBJETIVO: Indagar a cerca de los conocimientos que poseen los participantes


sobre el medio televisivo y su lenguaje.

ACTIVIDAD MOTIVADORA:
Trabajo Individual Se hace entrega a cada participante de un cuestionario,
con las siguientes preguntas:
¿Qué programas veían en su niñez?
Describa él o los personajes que más le impactaron
Describa las frases características de ese personaje
¿Qué programas ven ahora?
Describa el o los personaje que más le impactan en el programa actual
Describa las frases características de ese personaje
71

Proceso metodológico:
Se inicia con la bienvenida de los agentes coeducadores y se socializa la
agenda con los tiempos estipulados para cada actividad.
Se socializa la actividad motivadora “Descubre el personaje” al finalizar se
hace reflexión sobre los personaje de televisión de su infancia.
Se organizan 8 grupos con los coeducadores presentes, los cuales sacan una
frase que caracteriza a un personaje determinado del programa “el chavo”. Se
selecciona una persona de cada grupo para que realice la representación del
personaje con la frase que lo caracteriza, el resto del grupo debe adivinar
¿Quién es?

Se continúa con la presentación de un fragmento del programa del chavo, en


donde cada persona describe lo observado de forma escrita, teniendo en
cuenta las categorías (lenguaje, corporal – verbal) la imagen social que
proyecta y la moda son las escenas que se relacionan con circunstancias
vivenciales, reales o propias.

VERBAL
LENGUAJE
CORPORAL

IMAGEN SOCIAL PROYECTADA

MODA

Para finalizar en los grupos organizados se hace una reflexión sobre la


influencia de los programas de televisión en los aspectos de:
Que se considera violento o no violento en el capitulo
Que valores positivos y que valores negativos se ven reflejados
Que enseñanza positiva y que enseñanza negativa
72

De un ejemplo de cada uno de la frase o la imagen que representa lo positivo


o lo negativo

Actividades complementarias:

Firma de los asistentes al taller


Realización por parte de una madre de familia del acta correspondiente al
taller.
Se comprometen a socializar en casa con su pareja la lectura del folleto del
taller y hacer la evaluación del taller 1, para entregarlo en la fecha
establecida.

La evaluación del taller se deben desarrollar el cuadro de la última Parte se hace una
reflexión.

Evaluación del Taller (ver taller F)

1. Considera que las actividades realizadas estuvieron de acuerdo a los temas


planteados ___________ ¿Por qué?

2. Teniendo en cuenta el leguaje, la imagen y la moda cual considera que


impacta más a los niños.

3. Calificando de de 1 a 3 (Donde un 1 es la calificación menor y tres la mayor)


que grado de importancia le da a este taller para su formación.

1_______ 2_____ 3______

4 .Después de la realización de este taller cree usted conveniente la


implementación de este para su familia.

Si_______ no________
73

En la figura 10 se resume la estrategia metodológica de la propuesta donde se


parte de tres categorías de análisis, se establece el nombre del taller, el objetivo, y
la estructura.

“Este programa puede ser visto en compañía de un adulto


responsable”
Categoría Taller Objetivo Tiempo Recursos
Aplicación de
Encuentro de Familias encuestas, para 1 hora Fotocopias
identificar aspectos
socioculturales de las
familias
Introducción programa
“Ángeles Protectores”
Indagar a cerca de los Papelería Folletos
Imagen, Taller No1 conocimientos que Televisor
Lenguaje poseen los 60 Dvd
y Moda TEMA: la Televisión en participantes sobre el minutos Video
casa medio televisivo,

Reflexionar en torno al colores,


Imagen y Taller No. 2 papel del lenguaje y la 2 horas marcadores,
Lenguaje imagen en la televisión tablero, guías,
y cómo influyen estos lecturas, muñecos,
TEMA: Para verte en la vida cotidiana de pañales, cobijas,
mejor y oírte mejor los participantes tetero, muebles del
aula, cámaras,
grabadora, c.d.

Taller 3
Imagen, Conocer e identificar Fotocopias,
Lenguaje TEMA: Televidentes los diferentes géneros 60 lecturas, folleto del
y Moda Críticos “Conociendo televisivos y las minutos taller, salón de
los géneros características de cada clase, computador,
televisivos” uno. video Beam

Reflexionar frente a los Fotocopias,


Imagen, Taller 4 mensajes consumistas 2 horas lecturas, folleto del
Lenguaje de los comerciales y la taller, salón de
y Moda TEMA: Compramos influencia de estos en clase, computador,
todo lo que vemos la vida cotidiana. video Beam

Taller 5 Conocer e identificar Fotocopias,


Imagen, los programas 1 hora lecturas, folleto del
Lenguaje TEMA: Televisión educativos televisivos taller, salón de
y Moda Educativa clase, computador,
video Beam
Encuentro de familias Retroalimentación de 1 hora Fotocopias, vídeo
la formación beam
Figura 10. Estrategia metodológica de la propuesta.
74

Para ser más enriquecedor este trabajo, se abordaron temas con los niños en
las aulas de transición de las instituciones Jakceline y German Arciniegas. En el
siguiente cuadro se hace una breve descripción de los talleres trabajados.

Categoría Tema Objetivo Tiempo Recursos


Imagen y IImagen sin Tomar conciencia de 1 hora televisor, Dvd,
Lenguaje sonido la violencia en las video, película
películas

Estimular la 1 hora televisor, Dvd,


Lenguaje Inventar el final imaginación, video, película
predicción en los
infantes
Estimular la 1 hora televisor, Dvd,
¿ qué habría imaginación video, película
Imagen y ocurrido si….? *Reinventar historias
contestando a la
Lenguaje pregunta ¿qué
habría ocurrido si….?

Describir personajes 1 hora Dvd, video,


Imagen, Personaje favorito como de forma física película. Hojas
y personaje que (imagen) como su colores
Lenguaje y no me gusta forma de expresarse
(lenguaje)
Moda atendiendo al que
más le gusta y al que
menos le gusta.
Figura 11. Estrategia metodológica de la propuesta.
Fuente: (adaptación de actividades, Revista comunicar No 025) año 2005 “Enseñar a ver
televisión”

2.5. Implementación De La Propuesta

Esta estrategia de gestión educativa quiere llevar a las familias a la


construcción de los conceptos lógicos mediante procesos de análisis de los
mensajes y contenidos de los programas de la televisión, en los talleres participan
conjuntamente, la escuela, la familia y el medio de televisión (niños, padres y/o
agentes coeducadores) propician el diálogo entre los niños y los adultos y
estimulando un sentido crítico seleccionando lo más útil cada programa.
La propuesta compone cinco talleres los cuales fueron diseñados
estratégicamente abordando las categorías de análisis, para la aplicación de estos
75

talleres se confirió la responsabilidad de su implementación a las docentes


investigadoras quienes coordinaban cada uno de los momentos con el fin de obtener
los objetivos propuestos para cada categoría y para cada taller, el tiempo de
ejecución de la propuesta fue de Octubre de 2011 a Abril de 2012.

El primero, titulado la Televisión en casa, contempla un conversatorio con


base en ver un capítulo de televisión y conocer las lecturas que sobre él hagan los
participantes escogidos. El segundo, Para verte mejor y oírte mejor, busca la
reflexión en torno al papel del lenguaje y la imagen en la televisión y cómo influyen
estos en la vida cotidiana de los participantes. El tercero Televidentes Críticos
“Conociendo los géneros televisivos” tiene como finalidad Conocer e identificar
los diferentes géneros televisivos y las características de cada uno . El cuarto taller
“compramos todo lo que vemos” busca reflexionar frente a los mensajes
consumistas de los comerciales y la influencia de estos en la vida cotidiana. También
los participantes conocen sobre la formación audiovisual de la producción de
televisión, aprenden a analizar lo que hay detrás de las pantallas de televisión, qué
es y cómo operan las cámaras, cómo se graba y cómo se editan los programas y que
conozcan y entiendan su lenguaje para que ellos mismos elaboren un comercial.
El quinto taller Televisión Educativa tiene dos finalidades la primera es conocer e
identificar los programas educativos televisivos y determinar la programación ideal
que esperarían de la TV. (VER ANEXO D)

2.6 Análisis de los impactos obtenidos con la propuesta.

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos de esta estrategia, se


diseñaron cinco talleres Programa “Ángeles custodios” los cuales fueron aplicados
en los grados de preescolar de las instituciones Educativas Jackeline y Germán
Arciniegas I.E.D, con el apoyo de los acudientes o agentes coeducadores (familia,
personas a cargo de los niños, docentes etc.)
76

Dentro del desarrollo del proceso de análisis de resultados de la propuesta de


la estrategia La Escuela de Familia Ángeles custodios en el acompañamiento de
la Televisión , toma como punto de partida el diagnóstico y análisis de las primeras
encuestas elaboradas a padres y estudiantes, las cuales han sido analizadas
arrojado resultados para la selección de categorías en el desarrollo de la estrategia;
al final de cada taller los participantes evaluaron las actividades planteadas y el
impacto de las temáticas frente al conocimiento colectivo generado en la aplicación
del taller.

2.7 Análisis y resultados de los talleres: la estrategia basada en programa


Ángeles Custodios

2.7.1 Análisis y evaluación: taller 1


TEMA: La televisión en casa.
Dentro del desarrollo y puesta en marcha del taller No. 1, se pudo observar lo
siguiente:
Los agentes coeducadores realizaron una comparación acerca de los
programas de televisión vistos en su niñez con los actuales que frecuentan
ver sus hijos, en donde se evidencia un en cuanto imágenes, formas de
hablar, los diferentes mensajes que pueden transmitir.
La variedad de programación ha cambiado. Lo que ofrece las programadoras
a nivel nacional y con la llegada de canales internacionales (con la parabólica,
TV cable) muestran una mayor variedad de programas en donde se
encuentran en cualquier hora del día.
Al llevarlos a recordar sus programas de infancia se abordo el tema de
caracterización de sus personaje favorito, al recordar formas de hablar, vestir,
música, en donde programa, se daban afirmaciones como “yo me peinaba así
como el del programa”, “a mí me gustaba por que le decía a mi mamá que
quería ser como superman” “mis juegos eran de imitar al personaje de la
novela”
77

También se pudo se reflexionó en un programa en particular se lo veían los


Agentes Coeducadores en su infancia y que actualmente lo ven sus hijos “el
chavo del ocho”

Al observar la escena del programa “El chavo del ocho” los agentes
coeducadores reflexionaron acerca de lo que podría ser violento o no violento,
los valores, la enseñanza, las frases que pueden quedar en los niños y lo que
puede significar (por ejemplo cuando doña Florinda le dice a Kiko “no te metas
con esa chusma” o el personaje del chavo dice:”fue sin querer queriendo” todo
esto como puede impactar al niño en la edad en que se encuentra.

2.7.1.1 Evaluación final por parte de los coeducadores:

Pregunta 2. Teniendo en cuenta el lenguaje, la imagen y moda cual considera


usted el que más impacta a los niños. (Relación programas adultos y niño).

Figura 12 pregunta número 2. Taller 1

Nota: La categoría de mayor relevancia en el orden de importancia para los agentes educadores son:
imagen moda, lenguaje.
78

Se observa una buena participación de agentes coeducadores donde la aceptación


del taller fue exitosa, por los cometarios hechos por los asistentes.

2.7.2. Análisis y evaluación taller 2.


TEMA: Para verte mejor y oírte mejor
Dentro del desarrollo y puesta en marcha del taller No. 2 se pudo observar lo
siguiente: Los agentes coeducadores expresaron la importancia de la palabra y el
sentido que se le puede dar a una imagen en un contexto determinado.
Realizaron una reflexión importante de cómo los niños podrían percibir estas
imágenes y que entendían de acuerdo a la edad.

2.7.2.1 Evaluación final por parte de los coeducadores.


De acuerdo con la actividad a que le dio más importancia a la imagen o la
palabra.

Figura 13 pregunta número 2. Taller 2

Se observa una buena participación de agentes coeducadores donde la


aceptación del taller fue exitosa, por los cometarios hechos por los asistentes.
79

2.7.3 Análisis y evaluación taller 3.

TEMA: Televidentes Críticos “Conociendo los géneros televisivos”

Dentro del desarrollo y puesta en marcha del taller No. 3, se pudo observar lo
siguiente:

2.7.3.1 Evaluación final por parte de los coeducadores:

Ordene los géneros de televisivos según su predilección: Telenovelas,


noticieros, humor, programa de concurso, reality Show, Tall show.

Figura 14 Pregunta 2 Taller 3

Los programas que prefieren los agentes coeducadores según el género


televisivo son: en el colegio Germán Arciniegas son los reality Show y en el colegio
Jackeline las Novelas.

2.7.4 Análisis y evaluación taller 4

TEMA: Compramos todo lo que vemos

Dentro del desarrollo y puesta en marcha del taller No. 4, se pudo observar lo
siguiente:
80

2.7.4.1 Evaluación final por parte de los coeducadores:

A la hora de adquirir un producto que incide para decidir la compra

1. Eslogan del producto

2. La necesidad del producto

3 Escenas que vende el producto

4. Por estar a la moda

5. Todos los anteriores

Figura 15 .Pregunta no 2 taller 4.

Se refleja que al momento de tomar la decisión de comprar un producto visto


en propagandas televisivas lo que más incide está entre escenas que vende el
producto, y todas las anteriores, le sigue la necesidad de este producto.

2.7.5 Análisis y evaluación taller 5.

TEMA: TELEVISIÓN EDUCATIVA

Dentro del desarrollo y puesta en marcha del taller No. 5, se pudo observar lo
siguiente:
81

2.7.5.1 Evaluación final por parte de los coeducadores:

A la hora de seleccionar un programa tiene en cuenta si tiene un sentido educativo

1. SI

2. NO

Figura 16 .Pregunta no 1 taller 5.

Se refleja que al momento de seleccionar los programas televisivos los


agentes coeducadores tienen en cuenta si la intencionalidad del programa es de
sentido educativo para tomar la decisión.

2.8 Validación de la propuesta.

pregunta Familias colegio Familias colegio La tendencia


Germán Arciniegas Jackeline
¿Cuando el niño(a) Se destaca 60% si . Se destaca 75% si Las tendencias que más
tiene dudas de le explica al niño le explica al niño sobresalen en ambas
escenas de sobre escenas de sobre escenas de instituciones es que si se le
televisión, usted se televisión cuando televisión cuando explica al niño sobre escenas
las explica? tiene dudas, 23.3% tiene dudas, 17.5% de televisión cuando tiene
algunas veces le algunas veces le dudas.
explica y un 6.2% explica y un 7.5%
no le explica no le explica
82

¿Orienta y dialoga El 76.7% si orienta El .87.5% si orienta Si se establece dialogo y


con el niño(a) en y dialoga con el dialoga con el orientación en torno a un
torno a un programa niño(a) en torno a niño(a) en torno a programa televisivo lo que
televisivo? un programa un programa más prevalece en las dos
televisivo y el 13 televisivo y el instituciones, queriendo decir
.3% algunas veces 12.5% algunas que los agentes coeducadores
se observa que a la veces se observa tratan de generar el dialogo al
respuesta no es de que a la respuesta momento de ver televisión.
0% quiere decir que no es de 0% quiere
se genera un decir que se genera
dialogo en alto un dialogo en alto
porcentaje. porcentaje.

¿Reflexiona con el El 83.3% si El 82.5% En esta tendencia nos muestra


niño(a) acerca del Reflexiona con el Reflexiona con el que lo que más predomina en
vocabulario que niño(a) acerca del niño(a) acerca del estas instituciones es que se
utiliza los vocabulario que vocabulario que genero una reflexión en torno
personajes de utiliza los utiliza los al vocabulario utilizado por los
televisión? personajes de personajes de personajes de televisión, se
televisión y un televisión y un nota un papel activo en la
16.7% algunas 17.5% algunas orientación de estos
veces lo hace. veces lo hace. programas televisivos.

¿Prefiere comprar El 63.3% si le gusta El 55% si le gusta La tendencia nos describe


los productos que comprar productos comprar productos que en las dos instituciones
aparecen en que aparecen el que aparecen el prefieren comprar productos
televisión? televisión le sigue televisión le sigue que aparecen en televisión
un 20% que no un 12.5% que no mientras que se da una
compra productos compra productos tendencia baja algunas veces
que aparecen en que aparecen en y no compran productos.
televisión y con un televisión y con un
17.7% algunas 32.5% algunas
veces. veces.

¿Ve programas Esta grafica nos Esta grafica nos La tendencia más alta en las
educativos con el muestra que el 60% muestra que el 60% dos instituciones es que si ven
niño? si ven programas si ven programas programas educativos, se
educativos y un educativos y un evidencia que los agentes
40% algunas veces 40% algunas veces coeducadores tienen en
cuenta esta clase de
programación

¿A la hora de ver El 46.7% tiene en El 72.5% tiene en La tendencia que mas


televisión con el cuenta las franjas cuenta las franjas sobresales es que a la hora
niño (a) tiene en de horarios para ver de horarios para ver de ver televisión con el niño(a)
cuenta las franjas televisión con los televisión con los si tienen en cuenta las franjas
de horarios ? niños y un niños y un 7.5% y horario.
33.3%algunas algunas veces 20%
veces 20% no tiene no tiene en cuenta
en cuenta

Figura 17 Cuadro comparativo de los resultados de la encuesta Final.


83

2.9 Conclusiones segundo capítulo

Con la aplicación de la propuesta y el posterior análisis del diagnostico con


relación a la encuesta final se logro evidenciar los resultados que favorecieron la
conducta de los agentes coeducadores, ya que mostraron cambios más conscientes
sobre el rol que deben asumir frente al acompañamiento, la selección de los
programas televisivos y el proceso de comunicación generado a través del dialogo y
el debate que se desarrollan conjuntamente frente a la emisión televisiva.

Los estudiantes expresaron verbalmente que han notado cambios en la


actitud de sus padres o cuidadores sintiéndose más acompañados a la hora de ver la
televisión e incluso algunos agentes coeducadores participan en la selección de los
niños en las preferencias de los programas televisivos; otros comentan que realizan
otras actividades diferentes a las habituales como la creación y aplicación de reglas,
normas y hábitos en las familias a la hora de dormir y el cambio más significativo
lectura de cuentos para ir a la cama.

Los agentes coeducadores reconocen que no existía ninguna atención ni


preocupación por los programas que seleccionaban sus hijos ni la influencia que
estos ejercían sobre ellos, consideraban que si los presentaban durante el día todos
eran aptos para ellos y de franja infantil resaltan la importancia del programa Ángeles
Custodios sensibilizando el compromiso que tienen como responsable del cuidado,
orientación y formación de los niños.

Se evidencia que las actividades planteadas desde el programa facilito el


proceso de comunicación entre los agente coeducadores y los niños ya que se
crearon espacio en los cuales ambos a través del dialogo expresaron sus
sentimientos y pensamientos generados por los contenidos de los programas
televisivos, lo cual, de alguna manera los acerco al identificar las diferentes
concepciones e interpretaciones que cada uno hace para conocerse un poco más.
84

La propuesta pedagógica es funcional ya que los actores involucrados en el


proceso, especialmente padres, abuelos y tíos han mostrado interés por continuar
con las acciones debido a que la estrategia de gestión educativa utilizada y su
metodología han resultado enriquecedoras y motivantes para la interacción del
trabajo entre escuela y la casa hogar según los resultados datos antes y después
de la aplicación de la propuesta.

Conclusiones finales

El trabajo de investigación desarrollado en la CED Jacqueline y el IED Germán


Arciniegas fue muy enriquecedor ya que las instituciones por medio de la formación
pedagógica y la creación de espacios dirigidos a todos los cuidadores y responsable
de los niños a través de la Escuela de Familia, puede ser generadora de cambios
que permitan una mayor responsabilidad y compromiso por parte de estos actores en
la formación critica frente a lo que ven los niños.

La escuela de Familia se ha convertido en una estrategia de trabajo con


padres y acudientes fortaleciendo los procesos de comunicación con las docentes
posibilitando los espacios de intercambio de ideas, la socialización de diferentes
saberes, inquietudes y prevenciones, generando un clima de mayor confianza
consolidándola como un grupo comprometido con la educación de los estudiantes.

Es de gran importancia la corresponsabilidad entre familias, docentes y


escuela con el fin de transformar los vínculos existentes fortaleciendo la vinculación
de las familias y acudientes a los procesos en que la institución les requiere como
apoyo al proceso de formación de los niños, generando un sentido de pertenencia e
identidad con las instituciones educativas, consolidándose de esta forma el
85

cumplimiento del objetivo general y la comprobación de la hipótesis de la


investigación.

Finalizando podemos establecer que la propuesta pedagógica “Ángeles


custodios” es un modelo de gestión educativa que puede aplicarse en todos los
ciclos de las instituciones educativas contribuyendo en la adquisición de
competencias comunicativas, de los agentes coeducadores para que a través del
dialogo incidan en la formación de los niños y favorecer su labor como primeros
referentes educativos, la propuesta puede consolidarse como una estrategia capaz
de aportar significativamente y brinda la posibilidad de vincular y hacer participes a
las familias en la creación de espacios de formación y orientación que les permitan
de esta manera trabajar cooperativamente con la institución quienes complementan
la labor formativa de los estudiantes.

Recomendaciones Finales

Desde la escuela se debe brindar la posibilidad de crear acercamientos con


las familias en ambientes y espacios donde a través de diversas estrategias y
metodologías se posibilite el trabajo mancomunado entre los agentes coeducadores,
resaltando la labor del los docentes como actores pedagógicos orientando los
procesos desde su conocimiento, habilidades, y experiencias apoyados en esta
estrategia, lo cual fortalece la vinculación de las familias y acudientes a los
procesos en que la institución les requiere.

Al desarrollar escuelas de familia, se hace necesario consolidar un grupo de


trabajo con los docentes que van a participar en la Escuela de Familia con el fin de
planear, programar, ejecutar y evaluar los procesos que se irán desarrollando en la
misma y a la vez delegar funciones específicas a cada uno de los participantes,
también se debe determinar el diagnóstico de las situaciones relevantes que se
presenten en el colectivo de estudiantes y las familias a intervenir para poder iniciar
86

el proceso de programar las acciones o estrategias metodológicas a desarrollar, para


la aplicación de los talleres se debe tener en cuenta la elaboración del material y los
equipos tecnológicos necesarios para el desarrollo de los mismos.
87

Bibliografía

Aguilar, Ma. (2002). Educación familiar: una propuesta disciplinar y curricular. Málaga:
Ediciones Aljibe.

Alcaldía Mayor de Bogotá.2004-2008. (2006). Política pública para las familias en


Bogotá: Por la garantía de los derechos, el reconocimiento de la diversidad y la
democracia en las familias. Bogotá: Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda.

Alonso, I. (1974). La crisis de la institución familiar. Barcelona: Biblioteca Salvat de


grandes temas.

American Psychological Association. (2006). Sixth Edition of the Publication Manual.


Recuperado el 10 de mayo de 2012 de http://www.apastyle.org/manual/index.aspx

Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. . Madrid: Ed. Espasa-Calpe S.A

BBC (2012, 27 de Abril). News round. Londres: BBC. Recuperado el 20 de mayo de 2012 de
http://www.bbc.co.uk/newsround/17858702

Benedictus PP.XVI.( 2007, 20 de mayo). Los niños y los medios de comunicación social: un
reto
para la educación. Mensaje de su santidad Benedicto XVI para la XLI Jornada
Mundial De Las Comunicaciones Sociales. Recuperado de
http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/communicat

Berdugo, M, Ochoa, A & Rubiano, A. (2011). Escuela de padres y las relaciones intra
Familiares. Tesis de especialización en Gerencia y proyección social de la
educación. Universidad Libre, Cundinamarca, Colombia.

Bordieu, P. (1997).Sobre la televisión. Barcelona: Ed. Anagrama.

Bordieu, P. (2008). Qué significa hablar?: economía de los intercambios lingüísticos. Madrid:
88

Ediciones Akal

Cabero, J. & Loscertales, F. (1995, enero- abril). La imagen del profesorado y la


enseñanza en los medios de comunicación de masas. En Revista de Educación,
(306), p 87-125.

Cabero, J. (2002,15 de Junio). Familia y medios de comunicación. Revista Diálogos.( 233),


pg-
9-17. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/59.pdf.pag

Candia, O & Suarez, D. (2010). La escuela de familia: un mecanismo pedagógico en la


solución de la problemática socioafectiva escolar en los estudiantes de preescolar
del colegio Villas del Progreso C.E.D. Tesis de Especialización. Universidad Libre de
Colombia, Bogotá, Colombia.

Candia, O. & Castro, J. (2012). Estrategia de Gestión Educativa basada en el


acompañamiento socio afectivo escolar de los estudiantes del ciclo uno de educación
a través de la escuela de familia. Tesis de maestría. Universidad Libre de Colombia,
Bogotá, Colombia.

Castro, C. (2007). Aprendamos a ver TV: Guía para padres y maestros. Bogotá: Comisión
nacional de televisión.

Castro, D. (2011). La escuela de familia. Bogotá: Universidad Libre de Colombia (inédito).

Clavijo, A. (2009). La educación en valores desde la familia. Educrea Revista virtual. (10)
Recuperado el 3 de mayo de:
http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/educacion_en_valores/37_la_educacion_en
_valores_desde_la_familia.html

CNTV, Comisión Nacional de Televisión. (2011,18 de noviembre). Acuerdo numero 003


89

de 2011 que reglamenta la radiodifusión de contenidos en el servicio de televisión


abierta. Diario Oficial de Colombia núm. 48257. Recuperado el 30 de Marzo de 2012
de http://diario-oficial.vlex.com.co/vid/television-reglamenta-radiodifusion-334204462 .

Código de la infancia y la adolescencia. (2007). Bogotá: Bienestar Familiar.

Conexión Creativa (productor). (2006).Profesor Súper O.[serie de televisión]. Bogotá: Canal


13.

Congreso de la republica de Colombia. (1991,29 de enero). Ley 14 de 1991, por la cual se


dictan las normas sobre el servicio de televisión y radiodifusión nacional. Recuperado
el 23 de mayo de 2012 de
http://www.teleislas.com.co/upload/File/ley%2014%20de%201991.pdf

Congreso de la republica de Colombia. (1994,8 de febrero). Ley 115 de 1994, por la cual se
Expide la Ley General de Educación. Diario oficial 41.214 de febrero de 1994.
Recuperado el 20 de Noviembre de 2011 de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp

Congreso de la republica de Colombia (1995, 20 de enero). Ley 182 de 1995, por la cual
se reglamenta el servicio de televisión y se formulan políticas para su desarrollo
.Recuperado el 23 de Mayo de 2012 de
http://www.col.ops-oms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/PARTICIPACION

Congreso de la republica de Colombia (2003, 10 de julio). Ley 823 de 2003, por la cual
Se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Diario oficial no
45245 de 11 de Julio de 2003. Recuperado el 3 de Noviembre de 2011 de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2003/ley_0823_2003.html

Congreso de la República de Colombia. (2006,8 de noviembre). Ley 1098 de 2010, por la


cual
90

se expide el código de la infancia y la adolescencia. Diario oficial 46446 de


noviembre de 2006. Recuperado el 10 de diciembre de 2011 de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=221

Congreso de la República de Colombia. (2010,27 de Julio). Ley 1404 de 2010, por la cual se
crea el programa escuela para padres y madres en las instituciones de educación
preescolar, básica y media del país. Diario Oficial No 47.783 de Julio de 2010.
Recuperado el 10 de abril de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2010/ley_1404_2010.html

Colombia (1991). Constitución Política de Colombia 1991: decretada, sancionada y


promulgada por la Asamblea nacional Constituyente. Bogotá: ESAP.

Deming, E.(1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Madrid:


Ediciones Díaz de Santo s.

Díaz, L. (1998).Informe sobre la televisión en España (1989-1998) La década abominable.


Madrid: Ediciones B,S.A

Díaz, L (2005).La caja sucia: telebasura en España. Madrid: La esfera de los libros.

Elizondo, A. (coord.). Bocanegra, N. Gómez, S., González J., Lara, L., Mendieta, & M. Ortega
N.

Estrada Karla.(Productora) (2004-2007).31 Minutos. [Serie de Televisión].Chile: Aplapac.

Ezpeleta, J., & Furlán A. (1992). La gestión pedagógica de la escuela. Santiago de Chile:
UNESCO/OREALC

Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G. & Agerrondo. (1997). Las instituciones
educativas cara y ceca: elementos para su comprensión. Buenos Aires:
Editorial Troquel
91

Fuenzalida, V. Los niños y la televisión. Chasqui, Revista Latinoamericana de


Comunicación. (093), 40-45. Recuperado el 4 de marzo de 2012 de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/160/16009308.pdf.

García, F. (2003). Los medios de comunicación, ¿al servicio de la comunidad? En Aguaded,


J. (Dir.). Luces en el laberinto audiovisual. Huelva: Grupo Argor.

García, N. (2004). Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad.


México: Grijalbo.

Groebel, J. (1999). La violencia en los Medios. Estudio global de la Unesco. En Unesco


Proyecto Principal de Educación en América Latina y del Caribe. (49) .5- 19. Santiago
de Chile: OREALC. Recuperado el 1 de abril de 2012 de
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001178/117881s.pdf.

Guerra, S. (1998). Imagen y educación. Buenos Aires: Magisterio de la Plata.

Guiroux, H. (2000). La inocencia robada: Juventud, multinacionales y política cultural.


Madrid: Morata.

Gutiérrez, M. (2010). Escuela de familias: un proyecto transversal de la básica primaria en


las Instituciones educativas. Tesis de maestría en educación. Universidad Libre De
Colombia, Bogotá, Cundinamarca.

Gutiérrez, V. & Vila de Pineda, P. (1988). Honor, familia y sociedad en la estructura


patriarcal. El caso de Santander. Bogotá:. Centro editorial Universidad Nacional de
Colombia.

Hernández, M. (2008).Procesos de comunicación y sus elementos. En Producto Docente.


Recuperado el 21 de mayo de 2012 de
http://sorgalim-delaluz.blogspot.com/2008/11/proceso-de-comunicacin-y-sus-elementos.

IIPE. (2000). Desafíos de la Educación .Instituto Internacional de Planeamiento de la


92

Educación. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la nación. (1). 19-24.


Recuperado el 9 de Marzo de 2012 de
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdf.

Jaramillo, U. (1970). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Bogotá:


Universidad Nacional.

Kaplún, M. (2004, 4 de mayo). Procesos educativos y canales de comunicación. En la


iniciativa de Comunicación. Recuperado el 10 de junio de 2012 de
http://www.comminit.com/la/node/150536

Kohlberg, L. (1992), Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Editorial Desclée.

Laswell, H. (2007, 1 de Julio). Teoría de la comunicación. Recuperado de


http://teocoms.blogspot.com/2007/07/harold-dwight-lasswell-1902-1978.html

Lowen, A. (1979). Bioenergética: terapia revolucionaria que utiliza el lenguaje del cuerpo
para curar los problemas de la mente. México: Ed. Diana.

Maya, A. (2007).El taller Educativo: ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo
Como evaluarlo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Márquez, E. (1996, julio). Hacia una perspectiva comunicativa de los procesos. En Revista
comunicar. (7). 66.

McEntee, E. (2004), Comunicación oral. Recuperado de


http://hmontielc.wikispaces.com/file/view/TALLER+DE+COMUNICACION.

Ministerio de Educación de Cuba, Dirección de Educación Preescolar (Productor)(1983).


Educa a tu hijo.[serie de televisión]. Cuba: Ministerio de Educación.

MEN. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares.


Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf10.pdf
93

MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Decreto 1286 del 27 de abril, por el cual se
establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento
de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan
otras disposiciones. Recuperado el 2 de Diciembre de 2011 de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85861_archivo_pdf.pdf

Moyer, E & Riddle K. (2010). El impacto de los medios de comunicación en la infancia: Guía
para padres y Educadores. Barcelona: Editorial UOC

Morgan, L. (1971). La sociedad primitiva: Investigaciones del progreso humano desde el


Salvajismo hasta la civilización a través de la barbarie. Madrid: Ed. Ayuso.

Olalla, M. (2003). El desarrollo moral del ser humano: de la heteronomía a la autonomía.


Blog Bouleis.com, filosofía, deliberación y pensamiento. Recuperado el 21 de junio de
2012 de http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=142

ONU. (1993). Resolución 47/237 del 20 de septiembre de 1993. Recuperado el 10 de mayo


de 2012. de http://www.un.org/spanish/events/calendario/2008/doc_05_15.html.

Piaget, J. (1977). Seis estudios de psicología (p 45). Barcelona: Ed. Seix Barral S.A.

Pisarik, B. (2006). La familia y los medios de comunicación. Segundo párrafo,


. recuperado el 12 mayo de 2012 de
http://www.grupoargon.com/familia/presentacion.html.

Postman, N. (1988). La desaparición de la niñez. Madrid: Círculo de Lectores.

Pozner, P (2000). Los desafíos de la Educación, Ministerio de Educación/IIPE. Buenos Aires

Quevedo L. (2003). La escuela frente a los jóvenes, los medios de comunicación y los
consumos culturales en el siglo XXI. En Tenti, E. (Comp). Educación Media para
todos: los desafíos de la democratización del acceso. (pg. 139-155). Argentina:
fundación OSCE.
94

Ramírez, L. (2003, diciembre). El gobierno de Rojas y la inauguración de la televisión:


Imagen Política, educación popular y divulgación cultural. En Revista Historia critica.
(22).pg. 131-156.Recuperado el 20 de Mayo de 2012 de
http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/403/view.php

Real Academia de la lengua española.(2006).Diccionario esencial de la lengua española.


Madrid: Espasa Calpe.

Rincón, O., Pérez, D., & Viasús, R.(2002). La televisión que ven los niños. En Vélez. (Ed.).
Televisión infantil: Voces de los niños y de la industria televisiva. 56- 98. Bogotá:
Convenio Andrés Bello: Fundación Antonio Restrepo Barco.

Roudinesco, E. (2006). La familia en desorden. México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, B. (2009, 10 de julio). Una imagen vale más que mil palabras, en Revista Zona
próxima. (10).p, 202-215

Sandoval, Y & Arce, A. Mirando como miramos. Cali: Comisión Nacional de Televisión y
Universidad Santiago de Cali.

Savater, F. (1997).El valor de educar. Barcelona: Ariel S.A

SEDUCA Secretaria de Educación y Cultura de Antioquia. (1998). Hábitos y Preferencias


televisivas de los estudiantes de educación básica en Antioquia. Medellín: Secretaria
de Educación y Cultura de Antioquia.

SEÑAL COLOMBIA, (Productor) (2011).Kikiriqui. [Serie de televisión]. Bogotá: RTVC.


Recuperado el 8 de abril de 2012 de
http://www.senalcolombia.tv/index.php?option=com_programas&view=micrositio&id_s
erie=22&Itemid=8

Children's Televisión Workshop, (Productor) (1995). Plaza Sésamo. [Serie de


televisión]. México: Televisa.
95

Solé, I. & Sánchez, E. (2009). Sinergias en torno a la lectura: un reto y una necesidad. Aula
de Innovación Educativa, 179, 8-11

Stoner, J. (1995). Administración. La Habana: Ed. Enpes.

UNESCO. (2008).La educación inclusiva: el camino hacia el futuro, 48ª reunión de la


Conferencia Internacional de educación, Ginebra 25 al 28 de Noviembre.
Recuperado 20 mayo de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Prese
ntation-48CIE-4__Spanish_.pdf. ED/BIE/CONFINTED 48/4

Vigotsky, L, S. (1998). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.


96

Anexos

Anexo A Investigaciones suscitadas desde la Línea de investigación

En esta línea de investigación se orienta desde tres ejes de acción como son:
Comunicación, pautas de crianza y socio afectividad en la cual están enmarcadas las
siguientes investigaciones: Dentro del eje de pautas de crianza con el trabajo de
especialización de Rocío Berdugo, Andrea Rubiano, Adriana Ochoa “Escuela de
familia y las relaciones intra-extra familiares” en donde el aporte primordial es que la
educación de los niños y niñas es responsabilidad de los adultos. La labor de los
padres es de facilitar los medios para el desarrollo integral de sus hijos e hijas.
(Berdugo et al., 2011).

Dentro del eje de socioafecticidad se encuentra el trabajo de especialización


de Olga Candia y Diego Suárez “La escuela de familia un mecanismo pedagógico
en la solución de la problemática socioafectiva escolar en los estudiantes de
preescolar del colegio Villas del Progreso”. Candia & Suarez, (2010). En el trabajo
de maestría Olga Candia, Joane Castro “Estrategia de Gestión Educativa basada en
el acompañamiento socio afectivo escolar de los estudiantes del ciclo uno de
educación a través de la escuela de familia” Candia, O. & Castro, J. (2012)., el aporte
fue el de focalizar en abordar y aminorar las dificultades socioafectivas escolares
presentes en los estudiantes del ciclo uno de educación con la implementación de la
escuela de familia para buscar y orientar cambios pedagógicos al interior de las
familias.

Desde el eje de comunicación del trabajo de especialización de María


Guillermina Gutiérrez “Escuela de Padres como estrategia para mejorar la
comunicación entre el maestro director y la familia, y la participación activa de ésta
en la educación y la formación integral de los estudiantes de los grados preescolar y
205” y de maestría (2010) de la misma autora “Escuela de familia un proyecto
97

transversal de la básica primaria en las instituciones educativas” aportando en


procesos comunicativos asertivos en la escuela de familia. (Gutiérrez, 2010).
98

Anexo B Reseña Histórica de las Instituciones

El colegio Germán Arciniegas IED es uno de los colegios construidos en la


administración del alcalde Luis Garzón con la resolución de aprobación S.ED 161 del
24 de enero de 2008, en el marco del proyecto piloto “Colegios de Excelencia para
Bogotá” de la Secretaría de Educación del Distrito, financiado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), se encuentra ubicado en la localidad 7 de Bosa
al suroccidente de la ciudad de Bogotá.

El número de estudiantes con la que cuenta es de 1000 repartidos en 2


jornadas escolares. Actualmente las instalaciones del colegio están ubicadas en
unas casetas prefabricadas a la espera de la entrega de las instalaciones nuevas.

En el año 1976 producto de la lucha de líderes de la comunidad se fundó el


Colegio Jackeline CED. En ese entonces la comunidad ve la necesidad de aulas,
promueve la marcha del ladrillo de esta forma se construyen, a través del ICCE,
entre los años 1977 y el año 2004 se van levantando las aulas con los auxilios y
aportes de la comunidad. En la actualidad cuenta con un total de 15 aulas, 30 cursos
de Preescolar completo y básica primaria completa con 1.000 estudiantes de ambas
jornadas beneficiados en la actualidad.
99

Anexo C Entrevista para niños de Preescolar

ENTREVISTA PARA NIÑOS DE PREESCOLAR (TRANSICIÓN)

Entrevista para los niños de preescolar de las instituciones educativas Jackeline y Germán Arciniegas

PREGUNTA NO 1¿VES TELEVISIÓN CUANDO DESAYUNAS?


Respuesta estudiante Colegio Jackeline Respuesta Estudiante Colegio Germán Aciniegas

Mi mamá me deja ver televisión cuando desayunamos,Mi abuelita me deja desayunando me prende el tele y veo
miramos el programa de Jota Mario. muñequitos me gusta angelina la bailarían o discovery
Kid mientras ella lleva a mi hermanita al jardín yo me
quedo en la casa.
PREGUNTA 2 ¿VES LA TELEVISIÓN CUANDO ALMUERZAS?
Respuesta estudiante Colegio Jackeline Respuesta Estudiante Colegio Germán Arciniegas

Mi mamá sirve el almuerzo y está el televisor prendido Me sirven mi almuerzo y vemos la rosa de Guadalupe
porque a ella le gusta la novela pero a veces se me hace tarde y no como todo y me
regañan

PREGUNTA 3¿VES LA TELEVISIÓN SOLO O SOLA?

Respuesta estudiante Colegio Jackeline Respuesta Estudiante Colegio Germán Arciniegas

No a veces con mi hermanito Sí , pero los sábados vemos tele con mi mamá cundo no le
toca trabajar

PREUNTA 4¿VES TELEVISIÓN CON TUS PADRES?


Respuesta estudiante Colegio Jackeline Respuesta Estudiante Colegio Germán Arciniegas

A veces En las noches cuando llega de trabajar mi papá vemos el


concurso yo me llamo o la Germán es el man

PREGUNTA 5 ¿TE DEJAN VER TUS PADRES TODOS LOS PROGRAMAS QUE QUIERES?
Respuesta estudiante Colegio Jackeline Respuesta Estudiante Colegio Germán Arciniegas

Mi mamá no me deja ver películas de terror que ven A veces no me deja ver los programas de muñequitos porque
con mi papá a ella le gusta otro programa el de noticias y no me gusta
porque es aburrido y hay mucha peleas y pistolas la gente se
muere
PREGUNTA 6 ¿PREFIERES VER TELEVISIÓN O JUGAR?
Respuesta estudiante Colegio Jackeline Respuesta Estudiante Colegio Germán Arciniegas

A mi me gusta jugar con mi hermano pero cuando Me gusta ver televisión


estoy solito miro muñecos

¿POR QUE TE GUSTA LA TELEVISION?


Respuesta estudiante Colegio Jackeline Respuesta Estudiante Colegio Germán Arciniegas
100

Me gusta mirar muñecos y luego jugar a eso con mis Me gusta mirar para aprender pasos y bailar como angelina,
amigos yo quiero ser como ese muñeco de la tele que le me gusta cómo se ven las muñecas con muchos colores y
gana a todos y tiene poderes vestidos,

Según las entrevistas aplicadas a niños de transición de las dos instituciones


en investigación se puede evidenciar que:

-Los niños acostumbran ver televisión mientras toman sus alimentos

-En ocasiones ven televisión en compañía de hermanos o solos sin la supervisión de


un adulto, y cuando ven en compañía de sus padres en horas de la noche o los fines
de semana.

-Los estudiantes prefieren los dibujitos animados e imitar sus personajes, aunque
también comparten los programas de concurso, y novelas que frecuentan ver sus
familiares y padres.

Anexo D Encuesta a Agentes Coeducadores


101

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA


FACULTAD DE EDUCACIÓN/ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Apreciados padres de familia, se les solicita muy respetuosamente diligenciar esta encuesta con el
ánimo de integrar la familia en el ámbito educativo. Con este fin se ha elaborado algunas
preguntas y datos relativos a: vivienda, educación, tiempo libre, cultura, La encuesta ayudará a
conocer de una manera eficaz el tipo de familia, su situación y las expectativas que tienen del
colegio al que asisten sus hijos. Por eso es muy importante resolverla de una manera sincera y
verídica. Mil gracias por su colaboración

Nombre de estudiante:____________________________________ Edad:_______


Curso:____________

Nombre de la Mamá:_____________________________Edad:_______Tel/cel:_____________

Nombre del Papá:_______________________________ Edad:_______ Tel/cel:_____________

Preguntas para los padres de familia:

Marque con una x la respuesta


1. Tipo de grupo familiar 2 Tipo de vivienda
Casados ____ Actualmente su familia vive en:
Madre soltera___
Unión libre____ Vivienda propia___
Madre con hijos y padrastro con hijos ___ Arriendo___
Padre con hijos y madrastra con hijos ____ Vivienda familiar___
Madre con hijos y padrastro sin hijos____
Padre con hijos y madrastra sin hijos____
Otros _____¿quién?_____________________

3.Escolaridad de los padres 4. Con que servicios cuenta su vivienda.


Nivel educativo Papá Mamá
No culmino la Luz.___
Primaria Agua____
Básica Primaria Teléfono____
Básica secundaria Internet____
Educación media
Tecnólogo
Universitario
Otro ¿Cuál?
102

5.Estrato al que pertenecen: 6.En su casa cuenta con :


0 Computador ___
1 Internet_____
Ninguno___
2
3
4
5
7.Ambito laboral 8.Tipo de población
Vinculación mamá papá acudiente Flotante____
laboral Desplazados____
Por horas Llevan 3 años viviendo en el sector___
Medio Llevan 5 años viviendo en el sector___
tiempo Llevan más de 6 años viviendo en el sector
Tiempo ____
completo
No trabaja

¿Qué persona queda a cargo del niño(a) cuando no está estudiando?


Mamá ___ papá ____ abuela ___ Hermanos___ Otro. ¿Cual?_______________
¿Cuántas horas diarias lo cuidan?________________
.¿Cual es la edad de la persona con la que queda a cargo su hijo?_________
¿Cuál es el nivel de estudio?_________________

¿Orientan las tareas de los niños? Si____ No____

Pregunta

Pregunta Siempre Algunas Nunca


veces

¿Acude personalmente a las reuniones convocadas por los


profesores y directivas al establecimiento educativo donde
estudian sus hijos?
¿Participa en actividades programadas por la institución?

¿Prefiere permanecer en su trabajo habitual que asistir a


reuniones familiares o comunitarias?
Dispone del tiempo necesario para comunicarse con su hijo y
lo orienta para hacer las tareas?

Mantiene dialogo con su hijo/a respecto a problemas


personales o escolares

¿ Que actividades comparte con su hijo:


103

RECREATIVAS ___ CULTURALES____ PASEOS_____ TAREAS____ VER TELEVISION___ _ CENAR


_____
JUGAR_____ Otros ¿Cuál?______________________________
¿Qué valores fomenta en su casa selecciones los tres más importantes?
Respeto ___ libertad___ Igualdad ____ Justicia____ Tolerancia____ cooperación____
solidaridad____ honestidad___
¿Quién toma las decisiones en casa?

Padre____ Madre____ Conjuntamente los padres____ Otros____

¿Tiene establecidas normas de convivencia en su casa?

Si____ No____ Algunas veces____

¿Le agradaría integrarse al programa de formación de Familia (haciendo y creciendo) que se creará
próximamente en la Institución?
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA (TELEVIDENTES CRITICOS) Apreciados padres de familia, se les solicita muy
respetuosamente diligenciar esta encuesta con el ánimo de integrar la familia en el ámbito educativo.

Televidencia Critica
Qué programas de televisión ven sus hijos

Novelas _________ Programas de concurso__________ Muñecos animados___________

Noticias._______ Videos musicales_____________ Otros cual__________________________

¿En qué horario ven televisión sus hijos? Mañana_____ Tarde:_________ Noche_____

¿En compañía de quien ven sus hijos televisión?

Amigos______
Padres_______
Acudientes______
Familiares______

¿Cuál es el programa favorito de su hijo?_______________________________________

¿Qué programas les agrada ver en familia?__________________________________________________

¿Qué tiempo semanal destinan para ver en familia televisión?

Gracias por su Colaboración y Tiempo Dedicado


104

Anexo E. talleres de formación “ángeles protectores”

PROGRAMA DE FORMACION PARA AGENTES COEDUCADORES


“ANGELES CUSTODIOS”
105

Taller no. 1

TEMA: La televisión en casa FECHA:

TIEMPO: 60 minutos

RECURSOS: Fotocopias, lecturas, folleto del taller, salón de clase, computador,


video Beam

PARTICIPANTES: Acudientes, padres, personas cargo de los niños y docente

OBJETIVO: Indagar a cerca de los conocimientos que poseen los participantes


sobre el medio televisivo y su lenguaje.

ACTIVIDAD MOTIVADORA:
Trabajo Individual Se hace entrega a cada participante de un cuestionario,
con las siguientes preguntas:

¿Qué programas veían en su niñez?


Describa él o los personajes que más le impactaron
Describa las frases características de ese personaje
¿Qué programas ven ahora?
Describa el o los personaje que más le impactan en el programa actual
Describa las frases características de ese personaje

PROCESO METODOLÓGICO:
Se inicia con la bienvenida de los agentes coeducadores y se socializa la
agenda con los tiempos estipulados para cada actividad.
Se socializa la actividad motivadora “Descubre el personaje” al finalizar se
hace reflexión sobre los personaje de televisión de su infancia.
Se organizan 8 grupos con los coeducadores presentes, los cuales sacan una
frase que caracteriza a un personaje determinado del programa “el chavo”. Se
selecciona una persona de cada grupo para que realice la representación del
106

personaje con la frase que lo caracteriza, el resto del grupo debe adivinar
¿Quién es?

Se continúa con la presentación de un fragmento del programa del chavo, en


donde cada persona describe lo observado de forma escrita, teniendo en
cuenta las categorías (lenguaje, corporal – verbal) la imagen social que
proyecta y la moda son las escenas que se relacionan con circunstancias
vivenciales, reales o propias.

VERBAL
LENGUAJE
CORPORAL

IMAGEN SOCIAL PROYECTADA

MODA

Para finalizar en los grupos organizados se hace una reflexión sobre la


influencia de los programas de televisión en los aspectos de:
Que se considera violento o no violento en el capitulo
Que valores positivos y que valores negativos se ven reflejados
Que enseñanza positiva y que enseñanza negativa
De un ejemplo de cada uno de la frase o la imagen que representa lo positivo
o lo negativo

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Firma de los asistentes al taller


Realización por parte de una madre de familia del acta correspondiente al
taller.
107

Se comprometen a socializar en casa con su pareja la lectura del folleto del


taller y hacer la evaluación del taller 1, para entregarlo en la fecha
establecida.

La evaluación del taller se deben desarrollar el cuadro de la última Parte se hace una
reflexión

Evaluación del Taller

1. Considera que las actividades realizadas estuvieron de acuerdo a los temas planteados
___________ ¿Por qué?

2. Teniendo en cuenta el leguaje, la imagen y la moda cual considera que impacta más a los
niños.

3. Calificando de de 1 a 3 (Donde un 1 es la calificación menor y tres la mayor) que grado de


importancia le da a este taller para su formación.

1_______ 2_____ 3______

4 .Después de la realización de este taller cree usted conveniente la implementación de este


para su familia.

Si_______ no________

PROGRAMA DE FORMACION PARA AGENTES COEDUCADORES


“ANGELES CUSTODIOS”

Taller no. 2

TEMA: Para verte mejor FECHA:

TIEMPO: 2 horas
108

RECURSOS: Fotocopias, lecturas, folleto del taller, salón de clase, computador,


video Beam

PARTICIPANTES: Acudientes, padres, personas cargo de los niños y docente

OBJETIVO: Reflexionar en torno al papel de la televisión en la vida cotidiana de los


participantes

ACTIVIDAD MOTIVADORA: observarán una imagen por un minuto, luego


escucharan atentamente la historia. Nuevamente se mostrara la imagen se
hace una reflexión de lo que vieron y de lo que no vieron.

PROCESO METODOLÓGICO:

Se inicia con la bienvenida de los agentes coeducadores y se socializa la


agenda con los tiempos estipulados para cada actividad.
Se socializa la actividad motivadora
Se elige un programa de televisión y se observa uno de los capítulos el cual
debe tener una duración máxima de 30 minutos. Posteriormente cada
participante dispondrá de 10 minutos para que de forma individual responda a
las siguientes preguntas:
¿Te sientes identificado con el programa?
¿Cuál fue el personaje que más le gusto?
¿Cuál personaje quisieras ser?
Una vez resueltos los interrogantes se conformaran equipos de trabajo que
durante 15 minutos, compartirán sus respuestas; cada equipo elige un relator
109

para que exponga las reflexiones más importantes en una plenaria,


anotándolas en el lado izquierdo del cuadro “lo que vieron”.

El orientador de la actividad, se apoyan en la lectura No 2 ¿Cómo se


construyen historia para la televisión? Haciendo explícitos los detalles que no
fueron observados por lo participantes, escribiéndolos en el lado derecho del
cuadro “lo que no vieron”.

LO QUE VIERON LO QUE NO VIERON

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Firma de los asistentes al taller


Realización por parte de una madre de familia del acta correspondiente al
taller.
Se comprometen a socializar en casa con su pareja la lectura del folleto del
taller y hacer la evaluación del taller 1, para entregarlo en la fecha
establecida.

La evaluación del taller se deben desarrollar el cuadro de la última Parte se hace una
reflexión

Evaluación del Taller

1. Considera que las actividades realizadas estuvieron de acuerdo a los temas


planteados ___________ ¿Por qué?

2. De acuerdo con la actividad a que le dio más importancia a la imagen o la


palabra.
110

3. Calificando de de 1 a 3 (Donde un 1 es la calificación menor y tres la mayor) que


grado de importancia le da a este taller para su formación.

1_______ 2_____ 3______

4 .Después de la realización de este taller cree usted conveniente la implementación


de este para su familia. Si_______ no______

PROGRAMA DE FORMACION PARA AGENTES COEDUCADORES


“ANGELES CUSTODIOS”

Taller No. 3

TEMA: Televidentes Críticos “Conociendo los géneros televisivos”

FECHA: TIEMPO: 60 minutos


111

RECURSOS: Fotocopias, lecturas, folleto del taller, salón de clase, computador,


video Beam

PARTICIPANTES: Acudientes, padres, personas cargo de los niños y docente

OBJETIVO: Conocer e identificar los diferentes géneros televisivos, además el


lenguaje televisivos

Los participantes se forman como televidentes críticos, asumiendo nuevas posturas


frente al medio televisivo, reconsideran sus percepciones y proponen alternativas de
lectura y apropiación de los contenidos que se emiten por los canales de televisión.

ACTIVIDAD MOTIVADORA:

Presentar segmentos cortos de diferentes géneros de televisión (noticieros,


novelas, programas de concurso, etc.)

PROCESO METODOLÓGICO:

Se inicia con la bienvenida de los agentes coeducadores y se socializa la


agenda con los tiempos estipulados para cada actividad.
Se socializa la actividad motivadora (video) al finalizar se hace reflexión sobre
el contenido. relacionándolos con las etiquetas previamente listas es el salón
con los letreros novelas, noticieros, reality show, programas de concurso,
112

Lectura tomada de cartilla Mirando como Miramos


113

Comisión nacional de televisión

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Firma de los asistentes al taller


Realización por parte de una madre de familia del acta correspondiente
al taller.
Se comprometen a socializar en casa con su pareja la lectura del folleto
del taller y hacer la evaluación del taller 3, para entregarlo en la fecha
establecida.

Evaluación del Taller 3

1. Considera que las actividades realizadas estuvieron de acuerdo a los temas


planteados ___________ ¿Por qué?

2. Ordene los géneros de televisivos según su predilección

Telenovelas, noticieros, humor, programa de concurso, reality Show, Tall show


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________________

3. Calificando de de 1 a 3 (Donde un 1 es la calificación menor y tres la mayor)


que grado de importancia le da a este taller para su formación.

1_______ 2_____ 3______

4 .Después de la realización de este taller cree usted conveniente la


implementación de este para su familia. Si_______ no_______
114

PROGRAMA DE FORMACION PARA AGENTES COEDUCADORES “ANGELES


CUSTODIOS”
Taller no. 4

TEMA: Lo que nos vende la televisión

TIEMPO: 60 minutos

RECURSOS: Fotocopias, lecturas, folleto del taller, salón de clase, computador, video
Bean

PARTICIPANTES: Acudientes, padres, personas cargo de los niños y docente

OBJETIVO:

Identificar como la televisión publicitaria (propagandas) influyen en las personas.

Incentivar a la conciencia crítica del televidente.

ACTIVIDAD MOTIVADORA:
Se organizan grupos de 5 persona, se les pide que dramaticen un propaganda
publicitaria, Grupo debe socializar
Se trabaja en torno a la discusión sobre el mensaje ofrecido para la necesidad
del producto

PROCESO METODOLÓGICO:

Se inicia con la bienvenida de los agentes coeducadores y se socializa la


agenda con los tiempos estipulados para cada actividad.
Se socializa la actividad motivadora.
Se presenta por medio de video propagandas de televisión que generalmente
se transmiten en la programación cotidiana
El primer video conduce al consumo de alimentos para que pueda obtener un
juguete de la película de moda
115

El segundo video está representado por a los adultos donde les muestran
productos para adelgazar en donde salen modelos que garantizan lo efectivo
del consumo de este producto.
El tercer video demuestra la necesidad de obtener un producto(carro) para
buscar la felicidad de toda la familia

Para finalizar en los grupos organizados se hace una reflexión sobre la


influencia de los programas de televisión en los aspectos de:

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Firma de los asistentes al taller


Realización por parte de una madre de familia del acta correspondiente al
taller.

La evaluación del taller se deben desarrollar el cuadro de la última Parte se hace una
reflexión

Evaluación del Taller 4

1. Considera que las actividades realizadas estuvieron de acuerdo a los temas


planteados ___________ ¿Por qué?

2. Calificando de de 1 a 3 (Donde un 1 es la calificación menor y tres la mayor)


que grado de importancia le da a este taller para su formación.

1_______ 2_____ 3______

3 .Después de la realización de este taller cree usted conveniente la


implementación de este para su familia.

Si_______ no______
116

PROGRAMA DE FORMACION PARA AGENTES COEDUCADORES “ANGELES


CUSTODIOS”
Taller no. 5

TEMA: Televisión educativa

TIEMPO: 60 minutos

RECURSOS: Fotocopias, lecturas, folleto del taller, salón de clase, computador,


video Bean

PARTICIPANTES: Acudientes, padres, personas cargo de los niños y docente

OBJETIVO: Conocer e identificar los programas educativos televisivos

ACTIVIDAD MOTIVADORA:

Se muestra a los asistentes presentación de imágenes de diferentes


programas en donde ellos clasificaran cuales serian programas educativos
Se trabaja en torno al tema ¿qué es un programa educativo? Se les pregunta
que programas educativos ven actualmente en compañía de sus hijos.

PROCESO METODOLÓGICO:

Se inicia con la bienvenida de los agentes coeducadores y se socializa la


agenda con los tiempos estipulados para cada actividad.
Se socializa la actividad motivadora.
Se presenta por medio de presentación de power la temática ¿Qué es la
televisión(programas) educativa
Se hace remembranza de los programas educativos de las anteriores
generaciones como Naturalia, el profesor Yarumo, plaza Sésamo, el tesoro del
saber y otros. Comparándolos con los que actualmente se transmiten,
El conciertazo, kikiriki, flotanautas, el show de perico y planeta palabra.
117

Para finalizar se hace una reflexión acerca de los diferentes programas


educativos y como pueden ser una herramienta para afianzar temas
académicos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Firma de los asistentes al taller


Realización por parte de una madre de familia del acta correspondiente al
taller.

La evaluación del taller se deben desarrollar el cuadro de la última Parte se hace una
reflexión.

Evaluación del Taller 5

1. Considera que las actividades realizadas estuvieron de acuerdo a los temas


planteados ___________ ¿Por qué?

2. Calificando de de 1 a 3 (Donde un 1 es la calificación menor y tres la mayor)


que grado de importancia le da a este taller para su formación.

1_______ 2_____ 3______

3 .Después de la realización de este taller cree usted que la televisión


educativa es conveniente para la formación de los niños

Si_______ no______

4. De acuerdo a la pregunta anterior tendrá en cuenta este tipo de


programación para compartir con los niños.

Si_____ No______
118

Anexo F. Folletos

Folletos Talleres Ángeles


custodios
119
120
121
122
123
124

Anexo G. Formato de encuesta final.

PROGRAMA DE FORMACION PARA AGENTES COEDUCADORES “ANGELES


CUSTODIOS”

Encuesta final dirigida a los agentes coeducadores que participaron de este programa de formación.

Marque la respuesta de acuerdo a lo aprendido en los talleres y luego de haber llevado a la práctica
familiar esta experiencia.

Algunas
No Pregunta Si No
veces
¿Cuando el niño(a) tiene dudas de escenas de
1 televisión, usted se las explica?

¿Dialoga con el niño(a) en torno a un programa


2
televisivo?
¿Reflexiona con el niño(a) acerca del vocabulario
3 que utiliza los personajes de televisión?

¿Prefiere comprar los productos que aparecen en


4
televisión?
5 ¿Ve programas educativos con el niño?
¿Orienta al niño(a) cuando mira televisión?
6
¿A la hora de ver televisión con el niño (a) tiene en
7 cuenta las franjas de horarios?

Después de haber participado del programa de formación para agentes


ceoducadores Ángeles custodios, califique lo pertinente del tema desarrollado para la
formación y orientación en la vida familiar

Bueno_____ Regular_____ No aporta_____

¿Le gustaría seguir participando en estos talleres? Si____ No___

Sugerencias__________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________________
125

Anexo H. Análisis tendencial de encuesta final

Colegio Jackeline 70 encuestados

Algunas
No Pregunta Si No
veces
¿Cuando el niño(a) tiene dudas de escenas de 60 3 7
1 televisión, usted se las explica?
(75%) (7,5%) (17,5%)
¿Dialoga con el niño(a) en torno a un programa 65 0 5
2 televisivo?
(87,5%) (12,5%)
¿Reflexiona con el niño(a) acerca del vocabulario 63 0 7
3 que utiliza los personajes de televisión?
(82,5%) (17,5%)
¿Prefiere comprar los productos que aparecen en 52 5 13
4 televisión?
(55%) (12,5%) (32,5%)
¿Ve programas educativos con el niño? 58 0 12
5
(70%) (30%)
¿A la hora de ver televisión con el niño (a) tiene en 59 3 8
6 cuenta las franjas de horarios ?
(72,5%) (7,5%) (20%)
Colegio Germán Arciniegas 70 encuestados

Algunas
No Pregunta Si No
veces
¿Cuando el niño(a) tiene dudas de escenas de 58 2 7
1 televisión, usted se las explica?
(60%) (6,7%) (23,3%)
¿Dialoga con el niño(a) en torno a un programa 66 0 4
2 televisivo?
(76,7%) (13,3%)
¿Reflexiona con el niño(a) acerca del vocabulario 65 0 5
3 que utiliza los personajes de televisión?
(83,3%) (16,7%)
¿Prefiere comprar los productos que aparecen en 59 6 5
4 televisión?
(63,3%) (20%) (16,7%)
¿Ve programas educativos con el niño? 58 0 12
5
(60%) (40%)
¿A la hora de ver televisión con el niño (a) tiene en 54 6 10
6 cuenta las franjas de horarios?
(46,7%) (20%) (33,3%)
126

Anexo I Análisis De Encuestas Diagnóstica

GRUPO FAMILIAR

La población del I.E.D. Germán Arciniegas se destaca que el La grafica de la CED Jackeline nos muestra que las madres
27% de los padres conviven en unión libre y le sigue un 23% solteras se destacan con un 34%, seguido de la convivencia
son madres solteras, el 20% de los padres son casados y con en unión libre con un 30%; y con un porcentaje menor se
el porcentaje más bajo del 3% los niños están a cargo de un encuentran los niños que están con otra persona teniendo un
familiar o tutor. 2%.

ESCOLARIDAD DEL NUCLEO FAMILIAR

El 37% de los agentes coheducadores cursaron hasta En la grafica se dice que el 29% de los agentes coheducadores
básica secundaria, le sigue el 23% con estudios de básica no culminaron la primaria, en seguida se encuentra con un 15%
primaria y el 20% no culminaron la básica primaria con el los que cursaron hasta básica primaria y con un menor
127

menor porcentaje del 3% el nivel educativo es universitario, porcentaje del 14% los siguientes niveles educativos
demostrando así el bajo nivel académico de las personas demostrando un bajo nivel académico de estas personas.
que tiene a su cargo los niños

QUE PERSONAS QUEDAN A CARGO CUANDO EL NIÑO NO ESTA


ESTUDIANDO

Los niños en jornada contraria a la escolar quedan a cargo La grafica nos muestra que el 33% de los niños en jornada
en un 26 % con la mamá, 20% quedan de otros como contraria quedan a cargo de los abuelos, seguido con un 27%
vecinos, tíos o persona que delegan los padres, el 20% al los que quedan a cargo de la mama y con un porcentaje más
cuidado de sus abuelos, 17% al cuidado de los hermanos, bajo del 10% se encuentran los que se quedan a cargo del
17% al cuidado del padre de familia papa y otras personas.

CUENTOS EQUIPOS RECEPTORES DE TELEVISION HAY EN SU HOGAR.

En esta grafica nos muestra que el 71% de los encuestados La grafica nos dice que el 65% de la población encuestada
tienen en su hogar 1 televisor y con el 29 % los que tienen 2 cuenta con 1 televisor, seguido con un 35% los hogares que
televisores. tienen 2 televisores.
128

PREFERENCIA PROGRAMAS INFANTILES

La preferencia de los programas infantiles se encuentra en El programa con una mayor preferencia es angelina la
los padrinos mágicos con un 24%, seguido por rayo mqcein y bailarina con un 25%, le sigue con un 15% los programas el
bajackdigans con un 16% y en último lugar con un 4% los hombre araña, el gato ensombrerado, la casa de Mickey
programas la casa de Mickey mouse y lazy town. mouse y pocoyo; y con un 5% el programa los padrinos
mágicos con menos preferencia por los niños.

EN COMPAÑIA DE QUIEN VEN TELEVISIÓN SUS HIJOS

Esta grafica nos muestra que 42% de los niños ven la tele en
La grafica nos muestra que el 50% de los niños ven
compañía de los familiares, teniendo en cuenta que con un
televisión con sus padres y que el 5% lo hacen con sus
porcentaje menor del 19% están las personas que recogen a
amigos
los niños.
129

EN QUE HORARIO VEN TELEVISIÓN SUS HIJOS

El 55% de los niños prefieren ver televisión en horas de la La grafica muestra que el 60% de los niños ven televisión en
noche, lo cual les da más tiempo para disfrutar de estos horas de la noche, teniendo un espacio más acorde para estar
programas. con sus padres y disfrutar de sus programas favoritos.

PROGRAMAS QUE LES AGRADA VER EN FAMILIA

El programa más visto en familia son las novelas con un Los programas con un 25% mas vistos en familia son las
30%, seguido de las películas y los programas de concursos películas y los concursos, desistiendo a las novelas y noticias
con un 25% dejando en último lugar a las noticias con un con un 15% los cuales no tienen una acogida por los mismos.
5%.
130

Anexo J. Registro fotográfico de los talleres.

Taller de padres

Talleres con niños y niñas.


131

Aplicación de encuestas

Taller 5 Colegio Germán Arciniegas

Docentes, agentes coeducadores y estudiantes del colegio Germán Arciniegas.


132

Anexo K. Dibujos de los niños y las niñas.

Potrebbero piacerti anche