Sei sulla pagina 1di 9

1.

Las condiciones históricas para el nacimiento de los estudios del desarrollo: fuese esencial
para que nuestra sub-disciplina naciera en el lugar y momento en que lo hizo, o sea, en los
países industriales avanzados de Occidente, sobre todo en Inglaterra y los Estados Unidos, a
fines de la segunda Guerra Mundial.
Los pioneros: la economía del desarrollo (ED):

Clasificación básica de las primeras teorías: Los dos ingredientes económicos básicos fueron
lo que llamaré el rechazo de la tesis monoeconómica y la afirmación del beneficio mutuo.
Entiendo por rechazo de la tesis monoeconómica la concepción de que los países
subdesarrollados se separan como un grupo, mediante varias características económicas
específicas comunes a ellos, de los países industriales avanzados, y que el análisis económico
tradicional deberá modificarse cuando se aplique a los países subdesarrollados. La tesis de la
afirmación del beneficio mutuo es la aseveración de que las relaciones económicas existentes
entre estos dos grupos de países pueden configurarse en forma tal que ambos resulten
beneficiados.

La posición ortodoxa sostiene las dos proposiciones siguientes: a) la ciencia económica está
integrada por varios teoremas sencillos, y sólo hay una ciencia económica; b) uno de estos
teoremas afirma que, en una economía de mercado, todos los participantes, ya sean individuos o
países, se benefician de todos los actos voluntarios del intercambio económico En esta forma se
sostienen al mismo tiempo las afirmaciones de la monoeconomía y la del beneficio mutuo.

La posición neo-marxistas del desarrollo, según las cuales: a) la explotación, o el "intercambio


desigual", es la característica esencial, permanente, de las relaciones existentes entre la
"periferia" subdesarrollada y el "centro" capitalista; b) como resultado de este prolongado
proceso de explotación, la estructura política y económica de los países periféricos es muy
diferente de todo lo experimentado por el centro, y su desarrollo no puede seguir el mismo
camino; por ejemplo, se ha sostenido que los países periféricos no pueden tener una experiencia
de industrialización afortunada bajo auspicios capitalistas. Aquí se rechazan tanto la afirmación
del beneficio mutuo como la de la monoeconomía.
Puede entenderse sin dificultad que la conjunción de las dos proposiciones: a) que ciertos
aspectos especiales de la estructura económica de los países subdesarrollados vuelven
inaplicable y equívoca una porción importante del análisis ortodoxo, y b) que existe la
posibilidad de que las relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados sean mutuamente
benéficas y de que los primeros contribuyan al desarrollo de los segundos. La primera
proposición se requiere para la creación de una estructura teórica separada, y la segunda era
necesaria para que los economistas occidentales se interesaran seriamente en el asunto: que
existiera la probabilidad, o por lo menos la esperanza, de que sus propios países pudieran
desempeñar un papel positivo en el proceso de desarrollo, quizá después de ciertas reformas
posibles de las relaciones económicas internacionales.

La inoperancia de la economía neoclásica y la importancia del keynesianismo en los


nuevos planteamientos: En consecuencia, debemos explicar el surgimiento y el éxito, por lo
menos temporal, de la afirmación herética —aunque ahora familiar— de que grandes porciones
del cuerpo convencional del pensamiento económico y la política económica no son aplicables a
los países más pobres, sobre todo debido a que este movimiento intelectual surgió en el
ambiente muy "anglosajón" que había sido durante largo tiempo el hogar de la tradición
ortodoxa.

Keynes había establecido firmemente la idea de que había dos clases de ciencia económica: la
tradición ortodoxa o clásica que se aplicaba al "caso especial" en que la economía estaba
plenamente empleada; y un sistema muy diferente de proposiciones analíticas y de
prescripciones de políticas que se aplicaban cuando había un desempleo considerable de
recursos humanos y materiales. El paso keynesiano de una ciencia económica a dos ciencias
económicas fue decisivo: se había roto el hielo de la monoeconomía y había ganado una
credibilidad instantánea la idea de que podría haber aun otra ciencia económica. Justificaban el
tratamiento de los países subdesarrollados como un grupo de economías sui generis sobresalen
dos: la que se refiere al subempleo rural y la que pone de relieve el síndrome de la
industrialización tardía.

Subempleo rural: el subempleo como una característica decisiva del subdesarrollo. De igual
modo, los primeros economistas del desarrollo escribieron extensamente acerca del "círculo
vicioso de la pobreza" —un estado de equilibrio a bajo nivel— que puede prevalecer en
condiciones de subempleo rural generalizado. El enfoque del subempleo rural como la
característica principal del subdesarrollo encontró su expresión más plena en la obra de Arthur
Lewis. En su vigoroso artículo '"Desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra".
Al principio de su famoso artículo, Lewis diferenció la economía del subdesarrollo de la
economía keynesiana señalando que en el sistema keynesiano hay subempleo de mano de obra y
de otros factores productivos, mientras que en una situación de subdesarrollo sólo la mano de
obra es redundante. Lo que se requería eran "instrumentos de aceleración" pacing devices y
"mecanismos de presión"; de allí surgió mi estrategia del crecimiento desequilibrado.

La industrialización tardía: Además, había algo de arcano en el concepto, a menudo llamado


también "desempleo disfrazado", que servía para intensificar la aureola y la posición científica
del nuevo campo. Se puso en claro que la industrialización habría de ocupar un lugar importante
en cualquier política activa de desarrollo de muchos países subdesarrollados. Estos países se
habían especializado —o habían sido obligados a especializarse desde largo tiempo atrás— en
la producción de bienes primarios para la exportación a los países industriales avanzados que
los proveían en cambio de manufacturas modernas. La industrialización requería un esfuerzo
deliberado, intenso, guiado (el despegue de Walt W. Rostow, el gran aguijón de Alexander
Gerschenkron). Aunque el trabajo de Gerschenkron se limitó a la Europa del siglo xix, tuvo
gran importancia para la economía del desarrollo al proveer un apoyo histórico al argumento en
contra de la monoeconomía. Demostró en forma definitiva que puede haber más de un camino
hacia el desarrollo, que los países que deciden industrializarse tenderán a forjar sus propias
políticas, secuencias e ideologías para el efecto. De igual modo, el desarrollo vigoroso de la
corporación transnacional durante la posguerra planteó algunas cuestiones de "economía
política" enteramente nuevas acerca del grado en que un país debería atraer, restringir o
controlar a estos trasmisores de la tecnología y los producto- modernos.

Examen crítico del beneficio mutuo: La necesidad de grandes inyecciones de ayuda financiera
encajaba particularmente bien en las teorías que defendían un "gran impulso". Su supuesto
básico era inevitablemente que tal aumento de las relaciones económicas entre los países ricos y
los pobres sería benéfico para ambos. Ahora, esta proposición encaja muy bien en la
monoeconomía ortodoxa, pero era de esperarse que despertara ciertas sospechas entre los
economistas del desarrollo.
La derecha neoclásica la acusó de haber abandonado los verdaderos principios de la
monoeconomía y por haber complicado, mediante sus novedosas recomendaciones de política,
el problema que trataba de resolver. Para el neo-marxista, en cambio, la economía del desarrollo
no había avanzado bastante en su análisis de la miseria de los países pobres. Afirmaban que el
mal era tan grave que sólo el cambio total de su estructura socioeconómica y de sus relaciones
con los países ricos podría aliviarlo. Ante la ausencia de tal cambio, las llamadas políticas de
desarrollo sólo crearían formas nuevas de explotación y "dependencia".

La debacle de la ED y la crítica de los neoclásicos los Neo-marxistas:

Causas de la debacle de la ED y sus consecuencias en la teoría y estrategias:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. La nueva teoría del desarrollo: La NTS es un amplio replanteamiento del estudio, análisis y
estrategias para superar la trampa del atraso o sea el subdesarrollo. Ese cuerpo de teoría emergió en
los 1990 y ha seguido madurando. Se apoya en una visión autocrítica de los primeros
planteamientos de la ED, que como sabemos se derrumbó; la NTD mantiene una importante
afinidad con ese enfoque y comparte las preocupaciones sociales que están ausentes en el
planteamiento neoclásico al cual critica más a fondo.
La economía moderna del desarrollo, de manera más general, rechaza la misma noción del
“equilibrio” que es la base del análisis neoclásico tradicional. Tiende a estar más influenciada por
los modelos biológicos que por los modelos físicos. En tanto que los últimos enfatizan las fuerzas
que jalan hacia el equilibrio -y con fuerzas similares trabajando en todas las economías, todas
deberían ser haladas hacia el mismo equilibrio-, los primeros se enfocan más en los procesos
evolutivos, los sistemas complejos, y los eventos fortuitos que podrían hacer que el sistema
diverge.
El punto de partida es que lo decisivo para superar o romper la trampa del atraso no es aumentar en
primera instancia la tasa de inversión o de acumulación, sino cambiar el funcionamiento de la
sociedad. La moderna teoría económica argumenta que los fundamentos no son los únicos
determinantes profundos de los resultados económicos. Además de la influencia de la ED, se
inspira en tres programas de investigación:
a) La economía de la información
b) Teoría de la coordinación
c) Economía institucional

Redefinición de desarrollo: el desarrollo que exploramos en este capítulo es que los países
industrializados y en desarrollo están sobre diferentes funciones de producción y organizados
de maneras diferentes. No se ve más al desarrollo como un proceso de acumulación de capital,
sino más bien como un proceso de cambio organizacional. Un gran impulso a la moderna
economía del desarrollo es cambiar el límite entre lo que tratamos como caja negra (por
ejemplo, tratar como una rigidez institucional) y lo que explicamos con nuestros modelos. El
trabajo teórico inicial que se enfocó en los temas institucionales y en el alcance de políticas en
el desarrollo, intentó identificar las características específicas institucionales de los países en
desarrollo e incorporarlas como rasgos exógenos de los modelos. Éste fue el enfoque
“estructuralista” del desarrollo; una visión general es Chenery (1975). El trabajo posterior trató
de evaluar las políticas dentro del contexto de los modelos económicos articulados que
explicaban los problemas para los cuales las políticas fueron diseñadas.

Acumulación de capital vs cambio en el funcionamiento de la sociedad:

Crítica a la concepción neoclásica:


Equilibrio óptimo y múltiples equilibrios sub-óptimos:
Supuestos de la nueva teoría: historicidad, distribución de la riqueza y ecología:
Distribución de la riqueza: Es fácil ver como la distribución de la riqueza afecta la eficiencia
en un modelo agente-principal. En esa relación, el principal (prestamista) controla un recurso
que puede confiar a otro (el agente). Dadas las asimetrías de información la tarea del principal
es generar un sistema de incentivos para motivar al agente a actuar en concordancia con los
intereses del principal. Es el papel de los contratos y el colateral lo que se vuelve decisivo. Si el
agente tiene riqueza podrá aportar un colateral y entrar al circuito productivo, en caso contrario
quedará excluido. La distribución de la riqueza da acceso a más riqueza, pero también la
distribución afecta las macro variables, como los precios y los salarios, de modo que el
bienestar de un agente individual, depende en general de la distribución general de la riqueza.
Un tercer punto es que en la medida que la distribución afecta los contratos y los incentivos(o
sea los fundamentos de las instituciones) tiene efectos generacionales. Así, una distribución
desigual de la riqueza se puede reproducir de un periodo a otro.
Historia: la historia afecta la tecnología, la base de habilidades y las instituciones. El impacto
de los eventos pasados no se diluye y puede orientar a la economía hacia un estado
estacionario. La historia también trasciende mediante su efecto en las creencias. Un caso es
cuando dadas las expectativas (siendo parcialmente adaptativas), los individuos esperan que la
gente se comporte en el futuro cómo se han comportado en el pasado. Esto reducirá el
incentivo a ser honesto y puede crear un círculo vicioso de corrupción.
La Economía Ecológica: la moderna economía del desarrollo rechaza la noción de equilibrio
propia del análisis neoclásico tradicional, que enfatiza las fuerzas que empujan al equilibrio, el
mismo en todos los casos. En lugar de esta concepción mecánica, la teoría moderna se inspira
en la biología. Ello queda subrayado en la observación de Darwin en el cual denotaba que si
bien no podía desconocerse la importancia el entorno físico, la interacción con otros individuos
es al menos tan importante. Si la economía se asemeja a un ecosistema entonces existen
múltiples equilibrios.

El papel de las instituciones en el desempeño económico:

La institución central: los derechos de propiedad y las implicaciones de su asignación:

Problemas del proceso de cambio:


fallas de coordinación
externalidades,
asimetrías de información,
incertidumbre:

Aplicación de la teoría:

Intervenciones que afectan el proceso político: Las privatizaciones brindan un ejemplo. Si se


llega a privatizar sin expedir una nueva regulación lo más probable es que se instituye un
monopolio privado. Es antes de la privatización, cuando aún no hay resistencia organizada del
sector privado, cuando es viable implantar una regulación que promueva la competencia. Lo
importante es que una perturbación en el sistema puede tener efectos permanentes. Una
perturbación lo suficientemente grande puede mover una economía a un equilibrio diferente.

Expectativas racionales y Barreras políticas al desarrollo: Con expectativas racionales los


participantes en el proceso político anticipan las consecuencias de cualquier acción. Pero los
participantes estarán en contra de una mejora tipo Pareto que en el largo plazo les sean
desventajosa. Por ejemplo, un político en el cargo no hará una inversión tipo Pareto (que le
proporciona a todo individuo mejoras netas) en tanto perjudique sus intereses políticos futuros
o el de sus seguidores. Esto hace el cambio más difícil. Pero hay una dificultad mayor: los
individuos son por regla contrarios al riesgo y no conocen todas las posibles ramificaciones o
implicaciones de un cambio. Una reforma puede generar beneficios agregados seguros que
excedan a sus costos, pero implica incertidumbre individual sobre quienes serán los ganadores.
Los votantes pueden oponerse a esas reformas ya que optaron por privilegiar el status quo que
les rinde beneficios. En un modelo se presenta al gobierno con la habilidad para identificar ex
post a los perdedores de la reforma de modo que se les puede compensar, pero hay dudas si
efectivamente se dará la compensación. Ello hará improbable la reforma.

El papel de los choques o conmociones del sistema:


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Ubicación histórica de la industrialización sustitutiva: La industrialización Sustitutiva se
ubica históricamente en el periodo de la gran depresión. La economía poco antes de la gran
depresión se caracteriza porque en desarrollo de los países latinoamericanos se daba gracias a
que recibía un gran estímulo del extranjero a través del constante aumento de las exportaciones.
La industrialización se ha convertido en el más importante medio de expansión. Mediados del
siglo XX. El origen de la ISI Las guerras, problemas de balanza de pagos el crecimiento del
mercado interno como resultado de un aumento de exportaciones y la política oficial de
desarrollo. El origen de la inciso en la tierra problemas de balanza de pagos el crecimiento del
mercado interno entre paréntesis como resultado de un aumento de exportaciones y la política
oficial de desarrollo.

Ilusión y desengaño de la industrialización en AL: El problema con la industrialización es


que desarrolló en los países una estructura industrial casi aislada del mundo exterior exterior el
criterio de selección no se basó en consideraciones de oportunidades económicas sino en la
factibilidad inmediata. La proliferación De toda clase de industrias en un mercado cerrado a
privado a los países latinoamericanos de las ventajas de la especialización y de las economías
escala, Y debido a las excesivas tarifas y restricciones no se ha desarrollado un una saludable
competencia interna.

La industrialización por etapas diferenciadas; La primera etapa empieza con la manufactura


de bienes terminados de consumo que anteriormente se importaban y después sigue con mayor
o menor rapidez y con éxito a las etapas superiores de fabricación es decir maquinaria y bienes
inmediatos a través de efectos hacia atrás el proceso empieza veces con bienes de capital o
hasta que bienes intermedios siempre y cuando estos bienes hayan sido importados antes de la
industrialización.

Comparación con la experiencia de los países desarrollados: La mayoría de las nuevas


industrias se encuentran en el sector de bienes de consumo y como esto se establecen mediante
procesos conocidos, a base de insumos y maquinaria importados como, en la industrialización
a través de la sustitución de importaciones procede por etapas seguidas y altamente
diferenciadas. Tal vez en este hecho se observe la principal diferencia de la industrialización en
los países adelantados. Los que señalan las ventajas del comienzo tardío pensaban a menudo
que no es nomás dos podrían aprovechar con ventaja el desarrollo de nuevos y dinámico
sectores industriales como lo hizo en Alemania con la industria química en vez de permanecer
está en caos en sectores que ya habían perdido supremacía como el caso de los ferrocarriles en
Inglaterra. Pero los más tardíos que son los que nos interesan aquí tal vez no pueden empezar
de esta manera. En estos casos la industrialización consiste al principio en la importación e
imitación de procesos ya experimentados y seguros. El contraste con el establecimiento de
nuevas industrias en los países adelantados se destaca a través de la siguiente descripción:

Las industrias nuevas son muchas veces extrañas al sistema económico establecido. Requieren
nuevos tipos o calidades de materiales y tienen que producir los; deben resolver problemas
técnicos en el uso de sus productos y no pueden esperar a que éstos sean resueltos por los
usuarios potenciales. Tienen que persuadir a los clientes para que abandonen el uso de otros
productos que necesitan para esta tarea de comerciantes especializados. Las nuevas industrias
necesitan muchas muchas veces diseñar su equipo especializado y luego fabricarlo

La fase inicial de la ISI y la controversia sobre su “agotamiento;


Importancia del tamaño eficiente de planta y el efecto ingreso: No siempre es cierto que el
tamaño económico mínimo de una planta aumente con regularidad a medida que se alcanzan
las etapas más altas de producción. Las plantas de gran capacidad caracterizan la tecnología de
unos cuantos importantes productores intermedios y básicos; pero se encuentra en empresas
pequeñas y medianas en cada etapa, particularmente en la de maquinaria y equipo, se presentan
en cierto sentido las etapas más altas de producción.
Si se toman en cuenta estas consideraciones, aparece una posibilidad particularmente
favorable: el tamaño económico mínimo puede ser, afortunadamente, y muchas veces lo es
grande, para las industrias cuyos productos (acero, vidrio y papel) tiene un importante
fenómeno de convergencia. Las dificultades que pueden estancar el proceso del efecto hacia
atrás se deben en gran medida de los ambientes y políticas económicas, en lugar de que estén
determinadas exclusivamente por cantidades objetivas, tales como el mercado y el tamaño
mínimo de las plantas.

Los determinantes políticos del efecto hacia atrás o eslabonamientos posteriores (el conflicto
generacional entre los empresarios):

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. Nueva concepción de desarrollo: una interpretación del desarrollo como proceso de
acumulación de capacidades tecnológicas y sociales, en función del aprovechamiento de
ventanas de oportunidad sucesivas y distintas. Estas vendrían determinadas, desde los países
centrales, por las revoluciones tecnológicas que ocurren cada medio siglo y las cuatro fases que
caracterizan su despliegue. Se sostiene en este artículo que las oportunidades de desarrollo
surgen y se modifican a medida que se despliegan las sucesivas revoluciones tecnológicas en los
países avanzados. La transferencia de tecnología y de equipo productivo sólo se efectúa
voluntariamente cuando promete beneficio mutuo.

Como capacidades tecnológicas-sociales: La tecnología suele concebirse como un campo


especializado de la política de desarrollo, con instituciones separadas. No obstante, en el
presente trabajo sostenemos que la tecnología, más que un elemento de las estrategias de
desarrollo, es condición de su viabilidad

Las revoluciones tecnológicas: existen importantes discontinuidades que se convierten en


ventanas por las que los recién llegados pueden saltar adelante. Estas oportunidades se dan en
forma de revoluciones tecnológicas e implican fuertes cambios de dirección en el avance
tecnológico; también proporcionan los medios para modernizar la mayoría de las actividades a
costa de abandonar muchos de los conocimientos de gestión acumulados anteriormente y parte
del equipamiento anterior, junto con los conocimientos especializados conexos. Las nuevas
tecnologías de carácter revolucionario abren oportunidades inéditas para aprender y alcanzar el
desarrollo.

paradigma tecno-económico:

Cambio tecnológico y desarrollo: oportunidades derivadas del ciclo de vida tecnológico;


diferencias de significación de las cuatro etapas y ventana de oportunidad para los PED (blanco
móvil conforme el cambio de etapa).

¿Cuál es el blanco móvil en la etapa actual?

Respuestas institucionales y sociales para responder la nuevo paradigma. La reinvención del


estado fuerte.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. Los límites del desarrollismo: La economía desarrollista exigía que el Estado desempeñará
un papel mayor que en lo se países más desarrollados, ante las circunstancias especiales que
presentaban los pases subdesarrollados (escasos ahorros privados, dependencia de los
productos primarios de exportación Los precios decrecientes de las exportaciones en relación
con las importaciones, los pequeños mercados internos, sus limitadas habilidades técnicas, la
escasez de empresarios dedicados a la organización en gran escala y el desempleo de la
época). Economía del desarrollo proponía la formación de capitales.
El cambio de contexto a partir de fines de los 1960:
Papel del mercado mundial: El mercado mundial y la creación de un sistema de dependencia
del libre mercado perpetúa lo que se conoce como dualismo, marginación o la coexistencia de
formas precipita listas con formas capitalistas de producción.
La crisis fiscal y la ineficiencia de la ISI: Las condiciones fiscales inmediatas exigían
gobiernos más pequeños; el alza de los precios de la energía ejercicio una gran presión sobre
los presupuestos de los estados en la mayoría de los pases importadores de petróleo de modo
que hubo que reducir el gasto público.

La crítica a los neoclásicos y el paradigma del libre comercio: La visión neoclásica hizo una
crítica a la propuesta desarrollista, diciendo que el motor del desarrollo no es tanto la formación
de capitales como la eficiente asignación de recursos. Una vez hechas Las disposiciones
institucionales para generar una eficiente asignación de recursos, se pueden dejar que la
inversión se cuide por sí sola. Las disposiciones institucionales necesarias para generar
eficiente uso de los recursos son los mercados competitivos en particular los mercados internos
integrados con los mercados internacionales. La política clave para el desarrollo es un régimen
comercial orientado hacia el exterior y caracterizado por poner pocos impedimentos a las
importaciones esto llevará a la maximización del ingreso

La discusión sobre las fallas de mercado: La falla del mercado se define como una situación
en la que el sistema de mercado produce una asignación de recursos que no tiene la eficiencia
paretiana; es posible encontrar maneras de cambiar la asignación de recursos de modo que
algunos consumidores se encuentren mejor y ninguno quede peor. Por lo tanto mientras
Permanezca la falla del Del mercado, la conducta interesada de consumidores y empresas no
alcanzara el más alto nivel de bienestar para la sociedad en su conjunto.
Fallas del mercado por la difusión de conocimiento si una empresa invierte en adquirir el
dominio tono tecnológico de nuevos procesos tendrá dificultades para mantener la exclusividad
de los beneficios.
Respecto al desarrollo de la mano de obra puede ocurrir una falla del mercado si los beneficios
que obtiene la sociedad al contar con una población educada superan los beneficios que los
individuos educados pueden captar en forma de más altos ingresos
Respecto a la asignación de crédito a empresas pequeñas puede ocurrir una falla del mercado si
las grandes empresas controlan los mercados de crédito y aplican su poder de negociación para
obtener préstamos en condiciones privilegiadas.

La teoría del libre mercado aplicado a Asia oriental: No hay intervención estatal sólo el
Estado creó un ambiente adecuado para los empresarios un ambiente de confianza. Lo que el
Estado proporción no fue simplemente un ambiente apropiado para que los empresarios
desempeñarán sus funciones.
El éxito industrial de Japón Taiwán Corea Hong Kong y Singapur depende de los mercados
libres las acciones y los esfuerzos de individuos y empresas privadas que respondieron a las
oportunidades ofrecidas en mercados para artículos y mano de obra bastante libres.

El estado desarrollista y el replanteamiento de la relación estado-mercado: Un Estado


centralizado que interactúa con el sector privado desde una posición de preminencia para
alcanzar sus objetivos de desarrollo es la teoría del Estado desarrollista. El papel del Estado
consiste en mantener el desarrollo económico basado en la productividad y competitividad y no
en términos de bienestar. El Estado se compromete con la propiedad privada y el mercado y
limita sus intervenciones a cumplir este compromiso. El Estado y el mercado con instrumentos
formulados por una burocracia económica de élite El Estado posee numerosas instituciones
para consulta y coordinación con el sector privado y estas consultas son partes esenciales del
proceso de formulación y aplicación de la política. Mientras los burócratas del Estado
gobiernan los políticos reina su función no es hacer política sino crear un espacio para que
maniobre la burocracia y actúan como válvula de seguridad obligando a los burócratas a
responder a las necesidades de los grupos de los que depende la estabilidad del sistema es decir
mantiene la relativa autonomía del Estado mientras conservan la estabilidad política.

El mercado gobernado, sus objetivos e instrumentos; la discusión de sus variantes: Metas


relacionadas con el rendimiento económico con base en la estructura industrial y con la
competitividad internacional así como con el balance macroeconómico, con una adecuada
infraestructura de marcados y con una competencia “leal”.
Instrumentos: uno o más organismos centrales investidos con facultades de planear y coordinar
sobre partes de la economía y con cierta responsabilidad por el éxito industrial.
La teoría del mercado gobernado dice que la superioridad del rendimiento económico del este
de Asia se debe a la combinación de altos niveles de inversión productiva, capaz de lograr una
rápida transferencia de las técnicas nuevas a la producción real, más la inversión en ciertas
industrias clave sin intervención del gobierno y la exposición de muchas industrias a la
competencia internacional en los mercados extranjeros.

Régimen político y gobierno del mercado: Comparación de regímenes políticos. Las


distinciones pertinentes son “democrático vs autoritario” y “pluralista versus corporativista”.
La primera se refiere a las reglas por las cuales se elige a los gobernantes. En los democráticos
los procesos incluyen las preferencias populares, mientras que en los autoritarios no. La
segunda se refiere a las relaciones entre los grupos de interés y el Estado. En los regímenes
pluralistas los grupos de interés son asaciones voluntarias, libres de organizarse y ejercer sobre
la política estatal. El proceso de gobierno consiste en la competencia entre grupos de interés,
mientras las burocracias gubernamentales desempañen un papel importante pero no
predominante. En los sistemas corporativistas el Estado forma o crea un reducido número de
grupos de interés dándoles un monopolio de representación de los intereses ocupacionales, a
cambio del derecho de supervisarlos. Por lo tanto el Estado es capaz de determinar las
demandas que se le hacen.
Las disposiciones políticas corporativistas y autoritarias del este de Asia han constituido la base
para guiar al mercado.

La unificación política desarrollista vs no desarrollista: A lo que entiendo la política


desarrollista es la que el autor se refiere como teoría del mercado gobernado (por cierto no
encontré nada en internet) y la teoría no desarrollista es la neoclásica del libre comercio y la
teoría del mercado simulado. Si esto es así (porque en internet tampoco encontré algo de
“economía no desarrollista jajaj”) Entonces la respuesta es la siguiente:] Y es que es la única
comparación que encontré en la lectura.

Las teorías de Libre comercio y mercado simulado subrayan la eficiente asignación de los
recursos como principal fuerza general para el crecimiento y por lo tanto interpretan el superior
desempeño del este de Asia como el resultado de una asignación de recursos más eficiente.
Esta asignación de recursos más eficiente procede de mercados que funcionan más libremente,
incluyendo una mayor integración de los mercados de productos internos a los mercados
internacionales. Por su parte, La teoría del mercado gobernado subraya la acumulación de
capitales como principal fuerza generadora para el crecimiento, e interpreta el superior
desempeño de Asia como resultado de un nivel y una composición de las inversiones diferentes
de lo que habrían producido las políticas de libre mercado y mercado simulado y de la política
económica intervencionista. Las políticas gubernamentales deliberadamente fijan “mal” ciertos
precios para poder cambiar las señales a las que respondan los agentes del mercado
descentralizado, y también utilizan otros medios, aparte de los precios para alterar la conducta
de los agentes sy del mercado. El alto nivel de inversión resultante generó un cambio de
maquinaria, y con ello una rápida transferencia de la tecnología más nueva a la producción real.
Las teorías de libre comercio y mercado simulado guardan silencio sobre las disposiciones
políticas. La teoría del mercado gobernado subraya las virtudes desarrollistas de un Estado
autoritario., sea duro o blando, en las relaciones corporativistas con el sector privado, capaz de
conferir suficiente autonomía a una burocracia centralizada como para influir ya sobre la
asignación de recursos en armonía con el interés nacional a largo plazo. La guía de la
asignación de recursos por el Estado es la contrapartida económica de sus restricciones
políticas al libre mercado en los grupos de interés.

Potrebbero piacerti anche