Sei sulla pagina 1di 64

2.6.2.

Generación de calor de origen nuclear

Este tipo de generación de calor se da en los combustibles nucleares como consecuencia de


que en el interior del material fisionable se producen fragmentos de fisión que poseen
energías cinéticas elevadas. La principal fuente de energía calorífica en el reactor se debe a las
colisiones entre estos fragmentos y los átomos del material fisionable, tal como se observa en
la figura:

Figura 2.30: Esquema de generación de calor de origen nuclear

La tasa de generación de calor puede expresarse del siguiente modo:

  r  
2
G G0 1 b  
  R1   …(2.338)

Donde:

G0 : es la tasa de generación de calor en el centro.

b : es una constante adimensional comprendida entre 0 y 1.

Ahora aplicamos el balance de energía en el material fisionable:

Entrada de energía Salida de energía  Velocidad de generación 


 por conducción    por conducción    de energía  0
      ….(2.339)

Es decir:

    2
qr1 r  4r2  qr1 rr
 4  r  r  G 4r2r  0
…(2.340)

1
Llevando al límite, se tiene:

  2  
qr1 rr
 4  r  r  qr1 r  4r2 G 4r2r
lim  0
r0 4rr 4rr …(2.341)

De la ecuación (2.341), usando el criterio de la derivada se obtiene:

 r 
2

1 d 2  1
r qr   G01  b  
r2 dr   R  …(2.342)

La ecuación diferencial dada por (2.342) describe el comportamiento de los parámetros


térmicos en la esfera de radio R.

El balance de energía para la envoltura externa, está dada por:

 r qr   0
d 2  2
dr …(2.343)

Integrando la ecuación (2.342)

   r b r3  C 1
qr1  G0   2    12
 3 R1 5  r …(2.344)

Integrando la ecuación (2.343)

 
  C12
qr2 
r2 ….(2.345)

Como se tiene dos ecuaciones diferenciales ordinarias (2.344) y (2.345) se requieren cuatro)
constantes de integración.

Las dos primeras constantes están dadas por:

     
r  0, qr1  0   a r  R1, qr1  qr2   b

 1
Usando la condición (a), se tiene C1  0, por lo cual, la ecuación (2.344) resulta:

   r b r3 
qr1  G0   2  
 3 R1 5  …(2.346)

Usando la condición (b) se tiene:

2
 R1 b R13  C1 2
G0   2    2
 3 R1 5  R1 ….(2.347)

Simplificando la ecuación (2.347) se tiene:

 2 3  1 b
C1  G0  R1   
 3 5 ….(2.348)

Reemplazando (2.348) en (2.345):

 2 3  1 b 1
qr  G0R1     2
 3 5 r ….(2.349)

Las ecuaciones (2.346) y (2.349) indican distribuciones de la densidad de flujo de calor en la


esfera fisionable y en el revestimiento.

Ahora, si usamos la Ley de Fourier en cada una de estas ecuaciones, se tiene:


 1
dT
 1  r b r3 
k  G0   2  
dr  3 R1 5  ….(2.350)

Cuya integración conduce a:

  G0  r2 b r4   1
T1   
  
 2    C2
k 1  6 R1 20  ….(2.351)

Por otro lado:


(2)
  dT  1 b 1
k 2  G0R3    2
dr  3 5 r ….(2.352)

Integrando resulta:

G0 R 3  1 b  1
T (2)      C2
(2)

k (2)  3 5  r ….(2.353)

Ahora nuevamente aplicar las condiciones de frontera:

r  R1 , T(1)  T(2)...(c) r  R2, T(2)  T0 ...(d)

Donde T0 , es la temperatura de la superficie externa, cuyo valor es conocido.

Usando las condiciones de frontera respectivas, se tiene.

3
G0R1    r   3   r    G0R1  3  R1 
2 2 4 2
(1)
T  T0   1      b 1        1 b  1 
Gk(1)    R1   10   R1    3k(2)  5   R2 
…(2.354)

G0R12  3  R1 R1 
T(2)  T0   1 b   
3k(2)  5   r R2  …(2.355)

Las ecuaciones (2.354) y (2.355) representan las ecuaciones de distribución de temperatura en


ambos materiales.

Problema 2.29: Generación de calor en una esfera radioactiva


Un combustible nuclear compuesto de material radiactivo y material inerte conformado de
forma esférica de radio R, y recubierto por una cubierta metálica de radio R 2, genera calor de
acuerdo a la ecuación G. La conductividad del material radioactivo es k 1 y del material metálico
es de k2. Encuentre la distribución de temperatura y de la densidad del flujo de calor, usando
un procedimiento numérico.

Figura P-2.29: Generación de calor en una esfera de radio R1

  b 
2

G G0 1   
  R1  

Solución

La ecuación de balance de energía, para el material radioactivo, está dado por:

  r  
2


1 d 2 (1)
r2 dr

r qr  G0 1 b    0
  R1   …(1)

La Ley de Fourier para este mismo material es:


(1)
dT
q(1)
r  k1 0
dr ….(2)
La ecuación de balance de energía para la cubierta está dada por:

d 2 (2)
 r qr   0...(3)
dr
Y la Ley de Fourier para este material es:

dT(2)
q(2)
r  k2  0...(4)
dr
Derivando la ecuación (1):

4
dqr
(1)
2 (1)   r  
2
 qr  G0 1 b    0...(5)
dr r   R1  

Reemplazando la ecuación (2) en (5):

dqr(1) 2 dT(1)   r  
2
 k1  G0 1 b    0...(6)
dr r dr   R1  

Discretizando la ecuación (6) y (2)

q(1) (1)
i  q i1 2  T(1)  Ti(1)
1
   ir  
2
  k1  i 
 0G 1 b R    0...(7)
r ir  r    1  

(1)  Ti(1)  Ti(1)


1

qi  ki    0...(8)
 r 
Derivando la ecuación (3)

dq(2)
r 2 (2)
 qr  0...(9)
dr r
Reemplazando la ecuación (4)

dq(2)
r 2 dT(2)
 k2  0...(10)
dr r dr
Discretizando la ecuación (10)

qi  qi1 2  Ti  Ti1 
(2) (2) (2) (2)
    0...(11)
r ir  r 
Discretizando la ecuación (4)

(2)
qi  k2
 Ti(2)  Ti(2)1   0...(12)
r
Luego de las ecuaciones (7), (8), (11) y (12), se tiene:
De la ecuación (7), se tiene:

(1) 2 k1 (1) (1)   1 r1  


2
(1)
i  1:q1  q0    T1  T0   G0r1 1 b  
1 r1   R1   …(7.1)

(1) 2 k1 (1) (1)   2r1  


2
(1)
i  2: q2  q1    T2  T1   G0r1 1 b  
2 r1   R1   …(7.2)

(1) 2 k
  3r  
2
i  3: q3  q2   1  T3  T2   G0r1 1 b 1  
(1) (1) (1)

3 r1   R1   …(7.3)

5
2 k1 (1) (1)   4r1  
2
(1) (1)
i  4: q4  q3    T4  T3   G0r1 1 b  
4 r1   R1   …(7.4)
Y así sucesivamente:

 2

(1)
i  10: q10  q9 
(1)
  T10  T9   G0 r1 1 b 10r1  
2 k1 (1) (1)
10 r1   R1   …(7.10)
De la ecuación (8) se tiene

k1 (1) (1)
i  1: q1(1)   T1  T0   0
r1 ….(8.1)
k1 (1) (1)
(1)
i  2: q2   T2  T1   0
r1 ….(8.2)
k1 (1) (1)
(1)
i  3: q3   T3  T2   0
r1 ….(8.3)
k1 (1) (1)
(1)
i  4: q4   T4  T3   0
r1 ….(8.4)
Y así sucesivamente:

k1 (1) (1)
(1)
i  10: q10   T10  T9   0
r1 ….(8.10)
Discretizando la ecuación (11)

2
(2)
i  11: q11 (2)
 q10   k2  T11
(2) (2)
 T10  0
11r2 …(11.1)
2
 k2  T12  T11   0
(1) (2) (2) (2)
i  12: q12  q11 
12r2 …(11.2)
2
 k2  T13  T12   0
(2) (2) (2) (2)
i  13: q13  q12 
13r2 …(11.3)
2
 k2  T14  T13   0
(1) (2) (2) (2)
i  14: q14  q13 
14r2 …(11.4)
Y así sucesivamente:

2
i  20: q(2) (2)
20  q19   k2  T20
(2) (2)
 T19  0
20r2 …(11.10)

Discretizando la ecuación (12)

6
k2 (2) (2)
(2)
i  11: q11   T11  T10   0
r2 …(12.1)
k2 (2) (2)
(2)
i  12: q12   T12  T11   0
r2 …(12.2)
k2 (2) (2)
(2)
i  13: q13   T13  T12   0
r2 …(12.3)
k2 (2) (2)
(2)
i  14: q14   T14  T13   0
r2 …(12.4)
Y así sucesivamente

k2 (2) (2)
(2)
i  20: q20   T20  T19   0
r2 …(12.10)
Luego, se resuelve simultáneamente las 40 ecuaciones algebraicas lineales. Este procedimiento
puede también ser generalizado para el caso en el cual las conductividades son dependientes
de la temperatura, en cuyo caso se obtiene con sistemas de ecuaciones algebraicas no lineales.

Ahora presentamos el sistema de ecuaciones algebraicas lineales en forma matricial, para lo


cual previamente obtenemos las constantes respectivas del siguiente modo:

2 k1 2 k1 2 k1 2 k1
A1  A2  A3  A10 
1 r1 2 r1 3 r1 10 r1

  1r1  
2
  2r1  
2

D1  G0r1 1 b   D2  G0r1 1 b  


  R1     R1  

  3r1  
2
  10r1  
2

D3  G0r1 1 b   ; ...; D10  G r


0 1  1  b  
  R1     R1  

2 k2 2 k2 2 k2 2 k2
C1  C2  C3  ... C10 
11 r2 12 r2 13 r2 20 r2

B k1 / r1

C k2 / r2

De la ecuación (15.10) se tiene:

2k2
q20  q19   T20  T19   0 ...(a)
20r2

De las condiciones de frontera:

7
q0
r  0 , q(1)
0  0 y r  R2 , T0   T ...(b)
h
Reemplazando (a) en (b)

2k2  q20 
q20  q19    T  T19   0 ...(c)
20r2  h 
Simplificando la ecuación (c)

 2k2  2k2 2k2


 1  q20  q19   T19  T ...(d)
 20r2  20r2 20r2

Hacemos los siguientes cambios de variable


2k2 2k2 2k2
E  1 ; M ; F  T
20r2h 20r2 20r2

De la ecuación (16.10) se tiene:

k2
q20   T20  T19   0 ...(e)
r2

Reemplazando (b) en (e):

k2  q20 
q20    T  T19   0 ...(f)
r2  h 
Simplificando la ecuación (f)

 k2  k2 k
 1  q20  T19   2 T ...(g)
 r2h r2 r2

Usamos los siguientes cambios de variable:

 k  k k
P   1 2  ; G 2 ; H 2 T
 r2h r2 r2

En el sistema lineal se utiliza las ecuaciones auxiliares (d) y (g) juntos con los cambios de
variable.

r1  (R1/10) R1  0.05m k1  80 w/ mC

r2  (R2  R1)/ 10 R2  0.1m k2  20w/ mC

b  0.5, h 40w/m2 C, T  25C, G0  2 106 w/m3

Condiciones de frontera.

8
9
De la ecuación (11)
2k2
q20  q19  (T20  T19 )
20r2
q20
T20   T
Con la condición de frontera: h

Reemplazando se obtiene

2k2  q20 
q20  q19    T  T19   0
20r2  h 

 2k2   2 k2  2k2T
1   q20  q19    T19 
  20 r h 20r2  20r
  2    2
E M F

De la ecuación (12)

k2 k2  q20 
q20  (T20  T19 )  0 q20    T  T19   0
r2 r2  h 

 k2  k2 k
1   q20  T19   2 T
 r2 h  r2 r2

Resolviendo el sistema se tiene:

Tabla P-2.29: Perfil de temperatura y flux de calor


r(m) T(°C) q(W/m2) r(m) T(°C) q(W/m2)
223.998 209.829
0 0.055 19120
7 0 6
223.791 3316.66 205.733
0.005 0.06 16390
4 7 3
223.381 6558.33 202.183
0.01 0.065 14200
5 3 2
222.777 199.076
0.015 0.07 12430
5 9665 9
221.991
0.02 0.075 196.336 10960
4 12580
221.039 193.899 9745.42
0.025 0.08
4 15230 6 5
219.940 191.719 8719.59
0.03 0.085
9 17580 7 1
218.719 189.757 7847.63
0.035 0.09
6 19540 8 2
217.402 187.982 7100.23
0.04 0.095
5 21070 7 8
216.020 6454.76
0.045 0.1 186.369
6 22110 2
214.608
0.05 - - -
6 22590
Material radioactivo Material metálico

10
Figura P-2.29: Perfil de temperatura y flux de calor para una esfera radioactiva

25000 230
225
20000 220
215
15000 210
q(W/m2)

T(°C)
205
10000 200
195
5000 190
185
0 180
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
r(m)

Flux de calor Temperatura

Si el material tuviese conductividad variable, tanto en el material radiactivo como en la


cubierta, entonces en las ecuaciones anteriores k 1 y k2 se reemplazan por

k1  a0  a1T y k2  b0  b1T respectivamente en cada punto T .


i

El programa P-2.29 muestra el procedimiento donde k 1 es variable y k2 permanece constante.

Para un sistema de coordenadas cilíndricas se procede del mismo modo.

2.9.3. Generación de calor de origen viscoso

La generación de origen viscoso se da por el rozamiento que se da entre las moléculas de


fluido que están expuestas a grandes velocidades. Supongamos que se tiene un arreglo de dos
cilindros coaxiales dispuestos paralelamente en forma vertical, tal como se muestra en la
figura 2.31.

Figura 2.31: Esquema de cilindros coaxiales

11
Se puede simplificar el tratamiento considerando que   ( R2  R1 )  R2 ó   ( R2  R1 )  R1
es decir que el espesor del fluido, sea mucho menor que el radio R 2 o el radio R1. Bajo estas
circunstancias el sistema de coordenadas cilíndricas puede aproximarse por el sistema de
coordenadas rectangulares para la cual el esquema de la figura anterior se hace un corte
longitudinal.

Figura 2.32: Aproximación de un sistema cilíndrico a coordenadas rectangulares

Para aplicar balances respectivos, se esquematiza del siguiente modo:

Figura 2.33: Esquema para el balance de cantidad de movimiento y energía.

En este caso, se desprecian los efectos de la diferencia de presión, dado que cualquier punto Z
tiene la misma presión además la fuerza gravitacional no tiene influencia en el sistema de flujo.

Para aplicar el balance de energía se requiere conocer previamente el balance de cantidad de


movimiento que permite obtener la ecuación de distribución de velocidad, es decir.

HLxz|x HLxz|xx  0 …(2.356)

Llevando al límite se tiene:

12
Lim HLxz xx HL xz x
x0 0
HLx …(2.357)

Simplificando se tiene:

dxz
0
dx …(2.358)

Integrando dos veces esta ecuación se tiene:

VZ  C1x C2 …(2.359)

x  0, Vz  V...(a) x  , Vz  0...(b)

Reemplazando (a) y (b) en (2.359).

  x 
Vz  V1   
     …(2.360)

La ecuación (2.360), es la ecuación de distribución de velocidad que debido a la distancia de la


diferencia de presiones, dicha distribución de velocidad es lineal.

Ahora aplicamos el balance de energía.

HLqx|x HLqx|xx HLxG 0 …(2.361)

Llevando al límite, se tiene:

Lim qx|xx .HL  qx|x HL HLxG


x0  0
HLx HLx …(2.362)

Simplificando se tiene:

dqx
G
dx …(2.363)

La generación de origen viscoso, está dado por:

2
 dV   dV 
G xz  Z     Z 
 dx   dx  …(2.364)

Reemplazando (2.364) en (2.363)

2
dqx  dV 
  z 
dx  dx  …(2.365)

13
Por otro lado, la Ley de Fourier

dT
qx  k
dx …(2.366)

La ecuación (2.360)

dVz V

dx  …(2.367)

Reemplazando (2.366) y (2.367) en (2.365)

d2T V2
2
 2
dx k …(2.368)

Integrando dos veces la ecuación (2.368)

 V2 x2
T   C3x C4
k 2 2 …(2.369)

Condición de frontera

x 0 T  T1...(a)
x  T  T2...(b)

Reemplazando (a) en (2.369), se obtiene, C4 = T1

Reemplazando (b) en (2.369)

2 2
 V 
T2    2   C3  T1
k  2

2
 T T   V
C3   2 1   
   k 2

Reemplazando C3 y C4 en (2.369)

 V2 x2  T2  T1   V2
T   2   x  .x T1
k  2  k 2 …(2.370)

La ecuación (2.370), es la ecuación de distribución de temperatura.

Reorganizando la ecuación (2.370), se tiene:

14
T  T1  V2 1 x2 x V2 1 x
  2      
T2  T1 k  (T2  T1) 2  2k  T2  T1   …(2.371)

Hacemos

T  T1
Tx 
T2  T1 : Temperatura adimensional
* x
x 
 : Distancia adimensional
2
V
Br 
k T2  T1  : Número de Brinkman

Reemplazando en (2.371)

2
Brx* Br
T*    x*  x*
2 2 ….(2.372)

La ecuación (2.372), es la ecuación de distribución adimensional con la cual podemos


encontrar la temperatura máxima.

dT* Br*
 Br x*c  1 0
dx* 2 ….(2.373)

*
Luego la distancia crítica adimensional xc será:

1 1
xcx  
2 Br ….(2.374)

1 Br 1
Tmáx   
2 8 2Br ….(2.375)

De acuerdo a la ecuación (2.374) para que ocurra temperatura máxima, el número de


*
Brinkman, sebe ser > 2. Luego, reemplazando xc en (2.372), se obtiene la temperatura
*
adimensional máxima Tmax que reemplazando en T  (T  T1)/ (T2  T1) nos devuelve el valor de
*

la temperatura absoluta.

Problema 2.30: Temperatura máxima de disipación viscosa entre dos cilindros concéntricos

En base a los procedimientos desarrollados en la sección 2.9.3 calcule la temperatura máxima


utilizando los siguientes datos:

15
  0.080kg/ms,   1200rev/ min, R1  1.0m, R2  1.2, k  50w/ mk , T1  260, T2  270

Solución:
Se ha desarrollado el programa P-2.30 para el cálculo de la temperatura máxima, con el cual se
obtuvieron los siguientes resultados:

x*c  0.8957 , Tmax  270.1372 C

Problema 2.31: Disipación viscosa entre dos cilindros concéntricos

Determinar la ecuación de distribución de temperatura cuando el cilindro interior gira a una


velocidad angular W, produciéndose disipación viscosa como consecuencia de calentamiento
del aceite comprendido en el espacio circular de los cilindros.

Figura P-2.31: Esquema para la disipación viscosa entre dos cilindros


concéntricos

Utilice los siguientes números adimensionales:

V2 Cp x T  T1
Ec  , Pr  ,  , 
Cp(T2  T1) k b T2  T1

Ec: Número de Eckert  : distancia adimensional

Pr: Número de Prandtl  : Temperatura adimensional

Solución:

La ecuación de distribución de velocidad en base al problema anterior, está dado por:

  x 
VZ  V1    ...(1)
   

Siendo: V   R1

Haciendo el balance de energía similar al problema anterior, la ecuación de


distribución adimensional de temperatura está dada por:

16
2 2 2
T  T1  V 1 x x V 1 x
  2      ...(2)
T2  T1 k  T2  T1 2  k 2 T2  T1 

En la ecuación (2), se tiene

2 2 2
T  T1 V 1 x Cp x  V 1 x Cp
 2
        ...(3)
T2  T1 k  T2  T1 2 Cp  k 2 T2  T1  Cp

Reemplazando las variables adimensionales.

PrEc 2 Pr
     Ec  ...(4)
2 2

Derivando se tiene:

d PrEc
  PrEC c  1  0 ...(5)
d 2

De la ecuación (5)

1 1
c  
PrEc 2

Para que ocurra temperatura máxima, PrEc debe ser mayor a 2.

Luego.

2
PrEc  1 1 1 1 PrEc  1 1
máx         
2  PrEC 2 PrEc 2 2 PrEc 2

Simplificando se tiene

1 PrE 1
máx   C 
2 8 2PrEc

2.9.4 Generación de calor de origen químico

La generación de calor químico, se produce en los reactores químicos. En este caso


aplicamos el balance de energía a los reactores tubulares catalíticos de lecho fijo operando
en condiciones adiabáticas y no adiabáticas.

Problema 2.32: Generación de calor de origen químico en un reactor tubular adiabático

En este caso se considera que no hay transferencia de calor desde el reactor hacia el medio
ambiente debido a que se encuentra aislado, tal como se muestra en la siguiente figura.

17
Figura P-2.32-1: Esquema de un reactor tubular catalítico adiabático

En este caso, la temperatura de referencia es T 0, la temperatura de entrada es Te. La


generación de energía de origen químico es bastante compleja la cual depende de la
temperatura, la presión, la actividad del catalizador, etc.

Para este caso, una forma simplificada de la generación de energía se representa como:

 T  T0 
G G0 
 Te  T0 

Es decir usamos una ecuación de la generación de energía como una función solo de la
temperatura.

Solución:

Aplicamos el balance de energía.

 Entrada   Entrada   Salida   Salida   Generación 


         
 de energía    de energía    de energía    de energía    de energía   0...(1)
 por conducción  por convección  por convección  por convección  por reacción
         
De la ecuación (1), se tiene:

R qz|z  R CpV T  T0   R qz|zz  R CpV T  T0 


2 2 2 2
z zz …(2)

Llevando al límite:

Lim R2qz|z z R2qz|z R2CpV T  T0  |z z R2CpV T  T0  |z G0R2z


   0...(3)
z 0 R2z R2Z R2z

dqz dT  T  T0 
 CpV  G0   0...(4)
dz dz  T  T0 

Usando la ley de Fourier

d2T CpV dT G0  T  T0 
   0...(5)
dz2 k dz k  Te  T0 

18
La ecuación (5) puede ser resuelta por un procedimiento analítico, para lo cual previamente se
adimensionaliza del siguiente modo:

T  T0  V CpL G0L z
 , B , N , Z
Te  T0 k VCp(Te  T0) L

dz dT
dZ , dz2  L2dZ2 d  , d2T  (Te  T0)d2
L Te  T0

Reemplazando estas ecuaciones en la ecuación (5)

 Te  T0  d2 CpV  Te  T0  d G0
 .     0...(6)
L2 dZ2 k L dz k

Simplificando se tiene:

d2 LCpV d G0L2


     0...(7)
dZ2 k dZ k(Te  T0)

Es decir:

2
d d
 B  NB  0...(8)
2
dz dz

Las condiciones de frontera son:

dT d
z  0  Z 0, T  Te    1...(a) z  L  Z 1,  0   0...(b)
dz dz

La solución de la ecuación (8) se realiza por el método de operadores.

m2  mB NB 0

Cuya solución de esta ecuación de segundo grado es:

B B2  4NB 2
m ,B  4NB 0 B 4N
2

2
Es decir: B  4NB es una condición de la solución

Y la solución de la ecuación diferencial es:

m1z m2z
  C1e  C2e ...(9)

Usando la condición (a)

1  C1  C2...(10)

19
Usando la condición (b)

m1
0  C1me
1  C2m2em2 ...(11)

Resolviendo las ecuaciones (10) y (11) se tiene

m2em2 me 1
m1
C1  , C2 
m2em2  me
1
m1
me
1
m1
 me 2
m2

Reemplazando C1 y C2 en (9), se obtiene

m mz m m2z
m2e 2 e 1  m1 e 1 e
 m m
...(12)
m2e 2  me
1
1

La ecuación (12), es la ecuación de distribución de temperatura adimensional.

Debe tenerse en cuenta que:

2 2
B B  4NB B B  4NB
m1   m2  
2 2 2 2

Sumando

B m1  m2

Haciendo uso de la ecuación (12) con B  5 , N  1 y z  0.2 se obtiene los siguientes


resultados:

Tabla P-2.32-1: Solución analítica Figura P-2.32-2: Perfil de temperatura adimensional


z(m)  2.8
2.6
0 1 2.4
1.28672 2.2
0.2
2 2
q

1.63112 1.8
0.4 1.6
6
1.4
2.01589
0.6 1.2
5 1
2.38031 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
0.8
4 z(m)
Temperatura adimensional
2.56622
1
2

: Temperatura adimensional

La ecuación (8) puede ser resuelta por un procedimiento numérico, del siguiente modo.

a) Discretización de la ecuación (8) mediante la diferencia progresiva

20
i1  2i  i1    
 B i1 i   NBi  0...(13)
 z 2  z 

Simplificando se tiene:

 1 Bz i1   2 Bz NB z 2  i  i1  0...(14)

Esquematizando se tiene.
Ai1  Ci  i1  0...(15)

1 2 3 4 5
C A 0 0 0   1   1
1 C A 0 0     0 
  2  
0 1 C A 0   3    0 
     
0 0 1 C A   4   0 
 0 0 0 1 A  C  5   0 

Consideremos N  1, B  5 (Condición B 4N), z  L/ 5, L  1


Luego, se tiene.

A  (1 Bz)   1 5 0.2  0

C  2 Bz NB(z)2    2 5 0.2 1 5 (0.2)2   0.8

Escribiendo la ecuación (15) en forma matricial

1 2 3 4 5
 0.8 0 0 0 0   1   1
 1 0.8 0 0 0   2   0 
    
 0 1 0.8 0 0   3    0 
    
 0 0 1 0.8 0   4  0 
 0 0 0 1 0.8  5  0 

Reordenando la matriz para aplicar el método de eliminación:

br c1 0 0 0   x1   d1 
a b c 0 0   x   d 
2 2 2   2  2
 0 a3 b3 c3 0   x3    d3 
    
 0 0 a4 b4 c4   x4   d4 
 0 0 0 a5 b5   x5   d5 

Definimos lo siguientes elementos de la matriz:

21
 a1  0 b1   0.8  c1  0  d1   1
 a  1 b   0.8  c  0 d   0 
 2    2    2    2  
A   a3   1 , B  b3    0.8 , C   c3   0 , D   d3    0 
               
a4  1 b4   0.8  c4  0 d4   0 
 a5  1 b5   0.8  c5  0  d5   0 

Etapa de eliminación.

P1  c1 / b4 , q1  d1 / b1 5  q5  1.25
P2  c2 /  b2  a2  P1  q2   d2  a2  q1  /  b2  a2  p1  4  q4  P45  1.5625
P3  c3 /  b3  a3P2  q3   d3  a3  q2  / (b3  a3  P2) 3  q3  P3  4  1.953125
P4  C4 / (b4  a4  P3) q4   d4  a4  q3  /  b4  a4  P3  2  q2  P2  1  2.441406
P5  C5 / (b5  a5  P4) 1  q1  P1  1  3.051758

b) Usando el procedimiento de la diferencia regresiva para la primera derivada de la ecuación


(8), se tiene:

i1  2i  i1    


 B i i1   NBi  0
 z 2  z 

Simplificando se tiene.

i1   2 Bz NB Z  i  (1 Bz)i1  0


2

De donde se obtiene:

i1  Ai  Ci1  0

i  1: 2  A1  C0  0  2  A1  C


i  2: 3  A2  C1  0
i  3: 4  A3  C2  0
i  4: 5  A4  C3  0
i  5: 6  A5  C4  0  (1 A)5  C4  0

Expresando en forma matricial

22
1 2 3 4 5
A 1 0 0 0   1   C
C A 1 0 0   2   0 

0 C A 1 0   3    0 
    
0 0 C A 1   4   0 
 0 0 0 C (A  1)  5   0 

Para N = 1, B = 5 y z  0.2 se obtiene

A  2.8 , C  2 , A  1  1.8

 2.8 1 0 0 0   1   2  1  1.315992


 2 2.8 1 0 0      0     1.684777
   2    2  
 0 2 2.8 1 0   3    0   3   2.085391
        
 0 0 2 2.8 1   4   0   4  2.469542
 0 0 0 2 1.8  5   0   5  2.743936

c) Usando el método de la diferencia central

De la ecuación (8) se obtiene.

2  1 2i  i1
B
 i1  i1   NB 0
i
 Z 2
2Z

Simplificando se tiene:

 1 z i1   2 NB z  i   1 z i1  0


 B  2  B 
 2   2 

 B   B 
A   1 z ,C  2 NB(z)2  ,E  1 z
 2   2 
Luego

Ai1  Ci  Ei1  0

i = 1: A2  C1  E0  0 A2  C1  E

i = 2: A3  C2  E1  0

i = 3: A4  C3  E2  0

i = 4: A5  C4  E3  0

A6  C5  E4   A  C 5  E4  0


i = 5:

23
d
 0  6   5
Luego, expresado en forma matricial puesto que en z=L, dz
1 2 3 4 5
C A 0 0 0   1   E
E C A 0 0   2   0 

0 E C A 0   3  =  0 
     
0 0 E C A   4   0 
 0 0 0 E A  C  5   0 

Para B  5, N  1, z  0.2

A  0.5, C 1.8, E  1.5

 1.8 0.5 0 0 0   1   1.5  1  1.295447


 1.5 1.8 0.5 0 0     0     1.663610
   2    2  
 0 1.5 1.8 0.5 0   3  =  0   3  = 2.102625
         
 0 0 1.5 1.8 0.5   4   0   4  2.578728
 0 0 0 1.5 1.3  5   0   5  2.974560

Para una mejor precisión, el valor de Z = 1, se puede subdividir en más puntos de tal forma que
los valores numéricos se acerquen más al valor analítico.

Hacemos z  Z/ 20  1/ 20  0.05,B 5,N  1; con estos valores se obtiene:

Tabla P-2.32-2: Temperatura adimensional Figura P-2.32-3: Perfil de temperatura adimensional para
para los 3 casos y la solución analítica los 3 casos y solución analítica

24
z(   
 central
2.8
m) analítica regresiva progresiva

0 1 1 1 1 2.6
0.0 1.066 1.067 1.0645 1.066 2.4
5 14 97 9 48

Temperatura adimensional
1.135 1.139 1.1329 1.136 2.2
0.1
95 58 7 73
0.1 1.209 1.214 1.2052 1.210 2
5 47 86 7 80
1.8
1.286 1.293 1.2815 1.288
0.2
72 76 7 75 1.6
0.2 1.367 1.376 1.3619 1.370
5 65 22 5 55 1.4
1.452 1.462 1.4464 1.456
0.3 1.2
16 1 2 15
0.3 1.540 1.551 1.5349 1.545 1
5 08 16 4 40 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
1.631 1.643 1.6273 1.638
0.4 z(m)
12 10 9 07
0.4 1.724 1.737 1.7235 1.733
Solución analítica Diferencia regresiva
5 88 49 3 82
Diferencia progresiva Diferencia central
1.820 1.833 1.832
0.5 1.823
80 76 16
0.5 1.918 1.931 1.9252 1.932
5 13 17 3 42
2.015 2.028 2.0294 2.033
0.6
89 79 5 72
0.6 2.112 2.125 2.1345 2.134
5 82 47 9 92
2.207 2.219 2.2392 2.234
0.7
31 74 0 52
0.7 2.297 2.309 2.3413 2.330
5 32 83 6 66
2.380 2.393 2.4385 2.420
0.8
31 57 5 98
0.8 2.453 2.468 2.5275 2.502
5 10 33 0 51
2.511 2.530 2.6039 2.571
0.9
76 92 7 59
0.9 2.551 2.577 2.6625 2.623
5 45 52 3 68
2.566 2.603 2.6962 2.653
1
22 56 3 16

Problema 2.33: Generación de calor en un reactor tubular de lecho fijo no adiabático

En este caso el reactor, debido a que no está aislado, se produce transferencia de calor desde

el reactor hacia el ambiente que se encuentra a la temperatura T

Solución:

Ahora aplicamos el balance de energía.

25
2
U2Rz R z
R2qz  R2CpV(T  T0)  R2qz
z z z z
 R2CpV(T  T0) 
z z R2z  T  T   2
 G 0...(1)
R z

Llevando al límite:

R2qz  R2qz R2CpV(T  T0)  R2CpV(T  T0)


z z z z z z
lim  lim 
z 0 R2z z0 R2z

2
U Rz R z
2
(T  T ) 2 G 0...(2)
R z R z

Simplificando la ecuación (2) y aplicando la ley de Fourier se obtiene:

d2T CpV dT 2U G  T  T0 
   T  T   0   0...(3)
dz2
k dz Rk k  Te  T0 

Esta ecuación puede ser resuelta directamente sin necesidad de adimensionalizar con los
condiciones de frontera.

dT
0
z o , T  Te ; z L , dz
Ti1  2Ti  Ti1 CpV  Ti  Ti1  2U G0  Ti  T0 
     Ti  T    0
 z 2
k  z  Rk k  Te  T0  …(4)
2
CpVz 2zU(Ti  T ) G0  z  Ti  T0 
Ti1  2Ti  Ti1   Ti  Ti1     T T 0
k Rk k  e 0 ….(5)
Usando los siguientes datos:

Kj
Cp  0.10
T0  Te , KgC , k  50 w/mC , U  40w/ m2  C,   1.5 103 Kg/ m3 , L  0.50m
5 3
z  L/ 10 , Tinf  20 , R 0.02m, V  0.5m/ s , Te  200 , G0  110 W/ m

Se resuelve el sistema de ecuaciones y se obtiene:

Tabla P-2.33: Solución numérica a Figura P-2.33: Perfiles de temperatura en un reactor de lecho
diferentes valores de U fijo no adiabático a diferentes valores de U

26
z( TU=40(° TU=5(° TU=8(° 250
m) C) C) C)
0 200 200 200 200
0.0 139.81 185.66
205
5 68 15 150
100.10 173.30

T(°C)
0.1 209.5
16 79 100
0.1 73.904 162.75
213.5
5 12 39
50
56.639 153.84
0.2 217.0
88 12
0.2 45.287 146.43 0
220.0 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
5 62 62
37.860 140.42 z(m)
0.3 222.5
68 77
U=40 U=5 U=8
0.3 33.059 135.72
224.5
5 37 56
30.043 132.25
0.4 226.0
45 94
0.4 28.285 129.97
227.0
5 13 71
27.476 128.84
0.5 227.5
7 44

2.10 ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA

2.10.1. TRANSPORTE DE ENERGÍA EN SÓLIDOS

La ecuación de conservación de energía por difusión molecular o (por diferencia de


temperatura) en un sólido, está dada por conclusión.

 velocidad de   velocidadde   velocidad de   velocidad de 


entrada de energía   salidade energía    generación de  acumulación 
       
 por conducción   por conducción   energía   de energía 
                             
(1) (2) (3) (4) …(2.376)

Supongamos el siguiente sistema que tiene una superficie y un volumen de control que se
muestra en la figura adjunta.

Figura 2.34: Volumen de control

27
n: Vector unitario normal a
la superficie
 : Volumen de la
superficie de control
A : Superficie del sólido
V : Velocidad del fluido

Dado que en la transferencia de calor en el interior del sólido no opera la convección, el


término de velocidad no es empleado en este caso.

De acuerdo al esquema y a la ecuación (2.376), de los términos (1) y (2), la transferencia de


calor por conducción (flujo de calor) está dado por:

q.ndA...(2.377)

El signo negativo es debido a que en la ecuación (2.376), se considera la entrada – salida.

Integrando la ecuación (2.377), se tiene

  q.ndA ...(2.378)


El término (3) corresponde a la generación de energía, que en forma general se puede escribir
como G; sin embargo, está depende de muchos factores como la temperatura
fundamentalmente.

La tasa de generación (flujo de energía), está dado por

Gd …(2.379)

Integrando se tiene:

 Gd...(2.380)
El término (4) corresponde a la acumulación de energía, cuya tasa se calcula mediante:

La energía por caudal de volumen es:

Cp(T  T0)...(2.381)

 : Densidad del material

28
Cp
: Calor específico del material

T0 : Temperatura de referencia, que por convención se asigna un valor de cero.

La energía acumulada estará dada por:

CpTd...(2.382)

Diferenciando respecto al tiempo, se encuentra su variación es decir:

T
Cp  d...(2.383)
t

Integrando se obtiene la tasa de acumulación de energía, es decir:

T
Cp
 t d   q.ndA  Gd...(2.384)
En la ecuación (2.384), los términos son geométricamente incongruentes, por lo cual, se aplica
el teorema de Gauss, es decir:

 q.ndA   .qd...(2.385)


Reemplazando (2.385) en (2.384).

T
Cp
 td   .qd   Gd...(2.386)
En la ecuación (2.386) se puede prescindir de las integrales, con la cual se obtiene:

T
Cp    .q  G...(2.387)
t

Por otro lado, la Ley de Fourier nos indica.

q  kT...(2.388)

Reemplazando (2.388) en (2.387)

T
Cp  k2T  G...(2.389)
t

Esta sustitución de (2.388) en (2.387) es válida cuando k es constante. Si k dependiese de la


temperatura tal como k = k0 + k.T, se tendrá que usar la ecuación (2.387) como tal.

De la ecuación (2.389) se tiene.

29
T k 2 G
  T ...(2.390)
t Cp Cp

k
2 2 2
La notación Cp se denomina difusividad térmica y se representa por (m /s,cm /s,ft /h) ,
luego la ecuación (2.390) se convierte a:

T G
  2 T  ...(2.391)
T Cp

Como se vio anteriormente, la tasa de generación de energía, tiene diversos orígenes:

G  G0 : Generación de origen eléctrico

G  G0  f  r
: Generación de origen nuclear
G rA  HR : Generación de origen químico

Gv : Generación de origen viscoso

2.10.2 ECUACIÓN GENERAL DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA

La ecuación general de transporte de energía, contiene además de los términos indicados en el


ítem 2.10.1 la transferencia debido a la convección, los cambios de energía cinética y la fuerza
viscosa de presión y gravitación y su tasa de generación de energía.

La ecuación general de transferencia de energía tiene estas contribuciones:

30
Velocidad de   Velocidad de   Entrada de   Salida de  Velocidad de entrada 
 entrada por    salida en energía   energía interna   energía interna    de energía cinética 
         
 conducción   por conducción   por convección   por convección   por convección 
                                    
(1) (2) (3) (4) (5)

Velocidad de salida   Velocidad de trabajo  Velocidad de  Velocidad de 


  de energía cinética    por fuerza viscosa de    generación    acumulación 
       
  por convección   presión y gravitacional   de energía   de energía 
                            
(6) (7) (8) (9) ….(2.392)

Términos (1) y (2):

La tasa de transferencia de calor por difusión molecular o conducción, está dada por:


 q.ndA...(2.393)
Términos (3) – (4)

El flujo volumétrico o caudal se obtiene mediante V.ndA.

La energía interna por unidad de volumen es: Cp T.


Multiplicando ambos términos se obtiene, el flujo neto de energía, es decir:

CpT(v.n)dA...(2.394)

Integrando se obtiene:


 CpT(V.n)dA...(2.395)
Términos (5) y (6):

La energía cinética por unidad de masa, está dada por:

V2  Kgf  m V2 Kcal
ó . ...(2.396)
2gc  Kg  2gcJ Kg

J: Equivalente de energía mecánica y energía térmica


2
V
La energía cinética por unidad de volumen será: 2gcJ
Multiplicando por el flujo volumétrico:
2
V
 (V.n)dA...(2.397)
2gcJ

Integrando se obtiene:

31
2
V

 2gcJ
(V.n)dA...(2.398)

El término (7),

Contiene tres contribuciones energéticas.

a) La energía debido a la fuerza gravitacional

La masa del fluido es d


g
d
El peso del fluido es: gc
El producto del vector velocidad por el peso del fluido, viene a ser la energía de dicho fluido.
g  g
 V. d   V.  d...(2.399)
gc  gcJ 
Integrando se tiene.
 g 
   V.  d...(2.340)
 gc J 
a) La energía debido a la fuerza de presión del fluido.

La fuerza de presión está dada por PndA.


PV.n
PV.ndA   dA
Multiplicando por la velocidad: J , Integrando se tiene:
PV.n

 J
dA...(2.341)

b) Energía debido a la fuerza viscosa.

.ndA
La fuerza viscosa está dada por:
V.ndA
.
Multiplicando por la velocidad: J Integrando:
V.n

 
J
dA...(2.342)

Término (8).

Está dado por la tasa de generación de energía.

La tasa de generación es: Gd , Integrando

 Gd...(2.343)
Término (9).

32
La acumulación de energía se mide en función a la variación de la energía interna y

 V 
2
 CvT   d
cinética, es decir. t  2gcJ 

Integrando se obtiene:

 V 
2

 
t 
CvT   d...(2.344)
2gcJ 

Sumando cada uno de los términos y reemplazando en la ecuación general se tiene:

V2  V.g 


A
q.ndA 
 A
CvT V.n dA 

A
2gcJ
 V.n     g J  d

c

 .V.n dA   V
2



A
P(V.n)dA 
 A
J 

Gd 


CvT 
t 2gcJ
 d ...(2.345)

Aplicando el Teorema de Gauss a las integrales geométricamente no congruentes:

 q.ndA   ( .q)d


 C T(V.n)dA   (.C TV)d


v

v

v2 v2
 2gcJ
. V.n dA 
 
(.
2gc
V)d

P(V.n) PV
 J
dA 
 ( . J )d

Reemplazando la ecuación (2.345)

 v2V   g



( .q)d 
 
(.CvTV)d 
 
.   d 
 2gcJ     V. g J  d

c

 PV  .  .V  V2 





.  d 
 J   
J
d 
 
Gd =



 v
t 
C T   d  (2.346)
2gcJ 

Prescindiendo de las integrales

33
 PV   .  .V D V2 g.Z
.q.    G   CvT    (2.347)
 J  J Dt  2gcJ gcJ 

En esta ecuación (2.347) podemos aplicar las siguientes condiciones:

- Efecto del rozamiento viscoso despreciable

- Cambio de energía potencial y cinética despreciable

- Fluido incompresible y calor específico constante

Luego la ecuación (2.347) permite obtener:

 T 
 Cp  V.T   .q G. ..(2.348)
  t 

Con : Cp  Cv
DT
Cp   .q G...(2.349)
Dt

Usando la ley de Fourier.

DT
 Cp  k2T  G ...(2.350)
Dt
DT k 2
  T  G ...(2.351)
Dt Cp
DT 2
   T  G ...(2.352)
Dt

Donde  es la difusividad térmica, la cual indica la facilidad o dificultad con la que se propaga
la energía calorífica en el medio sólido.

Problema 2.34: Disipación viscosa de un aceite lubricante entre dos cilindros concéntricos

Por el espacio comprendido entre dos cilindros concéntricos de radio interno R y externo R,

rpm
se encuentra un aceite lubricante. El cilindro interno gira a , haciendo que se disipe calor,
de tal forma que la temperatura interior alcanza un valor de T 1 y la externa T2. Se conocen las
propiedades físicas del aceite como en el calor específico, la densidad, la viscosidad y la
conductividad térmica.

34
Figura P-2.34-1:Flujo de aceite lubricante entre
dos cilindros concéntricos

a) Encuentre la ecuación de distribución de temperatura.


b) Encuentre la ecuación de distribución adimensional de temperatura.
c) Encuentre el radio adimensional donde la temperatura es máxima, si lo hubiera.
d) ¿Cuál debe ser la condición para que se produzca la máxima temperatura?
e) Encuentre la máxima temperatura.
Solución

a) Ecuación de balance de cantidad de movimiento en la decisión angular

 V V V V V VV V  P    1  1  2V 2 V  2V 
    r      r   Vz          rV    2 2  2 r  2   g ...(1)
 t r r  r z    r  r r  r  r  z 
Ecuación de continuidad

1 1 V VZ
 rVr     0...(2)
r r r  z

Como el movimiento del fluido es en la misma dirección que el movimiento del cilindro
interior, entonces

Vr  Vz  0

Por tanto de la ecuación (2) se obtiene


2
V  V
0 2
0
 y volviendo a derivar, 

De la ecuación de movimiento:

V
 0:
t Por consideraciones de régimen estacionario

Además:

35
2
V  V
Vr  0, Vz  0,  0, 0
 2

P
0
 : La presión es constante a lo largo de una línea de corriente angular por tanto,
ésta presión no varía con , sino con r .

2V
0
z2 : La velocidad no es función de Z.
g  0 : La fuerza gravitacional no actúa en dirección al giro.

De tal forma que la ecuación de movimiento queda:

 1 
  rV    0
r  r r  …(3)

Integrando la ecuación (3)

C1r C2
V   ...(4)
2 r
Condiciones de frontera:

r  R, V  R ; r  R V  0

Reemplazando en la ecuación (4), se obtiene C 1 y C2 es decir.

2 2R2
C1  y C2 
 1 2  2  1

La tasa de generación de energía, se obtiene mediante.


 Vr   1 V    VZ  
2 2
  V 1 V 2  V V 2  1 V   V   
2
 z Z r r
G 2     Vr                 r    ...(5)
  Z   r  
    z     z r    r z   r  
 r  r   
Simplificando la ecuación (5)

Vr V
 0, puesto que Vr  0 ;  0por ecuación de continuidad
r 

VZ V
 0, puesto que Vz  0 ;  0, puesto quelavelocidadangular no depende de Z.
z z
VZ VZ
 0, puesto que Vz  0 ;  0, puesto que Vz  0
 r

Vr
 0,puesto que
 Vr = 0

Finalmente, la generación de energía está dada por

36
2
  V 
G 2 r     ...(6)
 r  r 

De la ecuación (4) se obtiene:

  V  2C2
r     2 ...(7)
r  r  r

Reemplazando (7) en (6)


2
C2
G 8 ...(8)
r4

Luego, usamos la ecuación de conservación de energía.

 T T V T T   1   T  1  2T  2T 
CP   Vr     VZ   k r      G...(9)
 t r r  z   r r  r  r2 z2 z2 

T
 0:
En régimen estacionario t

Vr  0, Vz  0

2 2
 T T  T
  0
T  f  r 2
z z2
, por la cual 

Luego, la ecuación de conservación de energía resulta.

 1   T  
k  r    G 0...(10)
 r r   r  

Reemplazando (8) en (10)


2
1   T  r C2
 r    4 ...(11)
r r  r  kr

Integrando la ecuación (11)


2
2C2 1
T   2  C3 Lnr  C4...(12)
k r

Condiciones de frontera:

r  R,   T  T1 y r  R, T  T2

Reemplazando en (12)

 T2  T1  2C22  2  1 
C3    
Ln kR2Ln  2 

37
2
2C2 1
C4  T1    C3 LnR
k R2

Reemplazando C3 y C4 en (12)

2C22 1  1   T2  T1  2C22  2  2 
T  2 1  Ln(r/ R)   2 Lnr / R T1 (13)
k R   r/ R 2  Ln 2
kR Ln   

A partir de la ecuación (13) se obtiene:

T  T1 2C2  1  (T2  T1) 2C22 1  2  1 


 2 2 1  Ln(r/ R)     Ln(r/ R)...(14)
T2  T1 kR (T2  T1)  (r/ R)2  Ln kR2Ln (T2  T1)  2 

Reemplazando el valor C2 en (14)

T  T1 2  24R4  1  Ln(r/ R) 2 2 4R4  2  1 


 . 1    . 2 Ln(r/ R) (15)
T2  T1  2  1 2 kR2(T  T )   r/ R 2  Ln   2
 1 2
kR2
Ln  T  T    
2 1 2 1

T  T1 2  2R2 4  1  Ln(r/ R) 22R22


 . 1    Ln(r/ R)...(16)
T2  T1  2  1 2 k(T  T )   r/ R 2  Ln   2
 1 kLn  T2  T1 
2 1

Hacemos los siguientes cambios de variable adimensional.

2 2
R T  T1 * r
Br   , T*  ,r 
k(T2  T1) T2  T1 R

* 2Br  4  1  Lnr* 2Br 2 *


T  2
1  *2
  Lnr ...(17)
   1
2  r  Ln   2
 1 Ln

La ecuación (17), es la ecuación de distribución adimensional de temperatura.

Derivando la ecuación (17)

dT* 4Br 4 1 1 1 2Br2 1


     * 0
dr*    1 rc rc Ln    1 Ln rc
2 *3 * 2
…(18)

*
Despejando el valor del radio critico adimensional, rc , es decir

1/2
 4Br 4Ln 
rc*  2  ...(19)
    1  2Br    1 
2 2

En la ecuación (19) tanto el numerador como el denominador deben ser mayores a cero.
En este caso solo se requiere analizar el denominador puesto que en el numerador todos
los términos son positivos por tanto son mayores a cero.

38
 2  1  2Br2  2  1  0...(20)

2  1 0 2  1 Esta condición también se verifica en base a la figura. Asimismo

2Br2  2  1  0
2  1 1 1
Br    ...(21)
22 2 22

La temperatura máxima adimensional se encuentra obteniendo el valor mínimo de Br y del


proceso físico al que llamamos (Br i), el cual que debe ser mayor al calculado en la ecuación
*
(21) (Bri > Br). Luego con la ecuación (19) se calcula rc el cual reemplazado en (17) devuelve
el valor de la temperatura adimensional y en consecuencia el valor de la temperatura

absoluta. Utilizando los datos del problema 2.30, para un valor de   1.2 , se obtienen los
siguientes resultados al ejecutar el programa P-2.34:

rc  1.1270m , Tmax  273.2188 C

Problema 2.35: Perfil unidimensional no estacionario de temperatura

Encuentre el perfil no estacionario de temperatura de un fluido en reposo comprendido entre


dos placas planas y paralelas.

Figura P-2.35-1: Esquema de placas planas paralelas

Solución:

La ecuación diferencial se obtiene a partir de la ecuación (2.352), es decir:

k   T  T  T
2 2 2
T T T T
 Vx  Vy  Vz       G...(1)
t y y z Cp  x2  y2 z2 

En este problema debido a que no hay flujo

 2T 2T
Vx  Vy  Vz  0 ,  0
x2 z2

No se produce generación de calor es decir G = 0.

39
Luego la ecuación diferencial resulta.

2
T  T
  2 ...(2)
t y

Condición inicial:                           t  0, T  T ,


i y  0
Condición de frontera 1:             y  0, T  TA ,  t  0
Condicióndefrontera2: y  H, T  TB,  t  0

Figura P-2.35-2: Desarrollo del perfil no estacionario de temperatura

Hacemos:

T  T0
 ...(3)
T1  T0

Luego:
y
  () ,  ...(4)
4t

Se obtiene la derivada respecto a t.

 d() d d
  ()  y(4t)  ...(5)
1/2
 
t dn dt dt

 1 3/2 
  () y(4t)  4   () ...(6)
t 2 2t

Ahora se calcula la segunda derivada respecto a y.

 d() d
  ...(7)
y d dy

 2  d   d2()  d d2 d()


      ...(8)
y2  dy   d2  dy dy2 d

Luego:

2 2 2 2
   d  d () 
    2 ...(9)
y2  dy  d2 y

Puesto que:

40
2
d 1  d  1
  dy   4t
dy 4t , 
2 2 2
d  d  
2
 0    2
dy y  dy  y
Luego, reemplazando la ecuación (2)

1 2
    2    0...(10)
2t y

Simplificando se tiene:

  2  0...(11)

La ecuación diferencial (11), es una ecuación diferencial ordinaria, con las condiciones de
frontera.

  0,   1   ,   0

Para resolver la ecuación diferencial (11), se hace el siguiente cambio:   

   2  0...(12)

La ecuación (12) es una ecuación diferencial de variables separables.

d
 2 ...(13)
d

Integrando

d
  
 2d ...(14)

2
Ln    LnC1...(15)
2

Luego:     C1e ...(16)
De la ecuación (16) se obtiene
 2
  C1 0 e d  C2...(17)

Usando las ecuaciones:


2
  0,   1; 1 C1 e d  C2, C2  1
0


2
  ,   0; 0  C1 e d  1,
0 luego:

41
1
C1   


2
e  d
0

Reemplazando en la ecuación (17)


2
e  d 
2
 
 2
 1 0

1 e d

2
e  d
0

 y   y 
  1  fer     1  fer  
 4 t  ,  4 t 

Dado que   

T  T0  y 
 1  fer  
T1  T0  4 t 

  y 
T  (T1  T0 ) 1  fer     T0
  4 t   …(18)
La ecuación (18) es la ecuación de distribución de temperatura.

Problema 2.36: Transporte de calor en régimen no estacionario en


una esfera

Encuentre el perfil no estacionario que se produce en un material esférico de radio R, expuesto


al ambiente. La conductividad térmica del material es variable cuya forma es k = a + bT.

Solución:

La ecuación de transporte de energía para este caso es:

T 1
Cp   2  r2qr  ...(1)
t r r
La Ley de Fourier es:

dT
qr  (a bT) ...(2)
dr
De la ecuación (1) se tiene

T 1 qr 2 qr
  ...(3)
t Cp r r Cp

De la ecuación (2)

42
T
qr  (a bT) ...(4)
r
Discretizando la ecuación (3)

Ti,j1  Ti1 1  qi,j1  qi1,j1  2 1


    qi,j1...(5)
t Cp  r  Cp ir

Discretizando la ecuación (4)

 T T 
qi    a bTi,j1   i, j1 i1,j1   0...(6)
 r 

Reodenando (5)

t 1 2 t 1
Ti,j1  Tij   . qi,j1  qi1,j1     .qi,j1  0...(7)
Cp r i Cp r

Reordenando la ecuación (6)

 T T 
qi   a bTi,j1   i,j1 i1,j1   0...(8)
 r 

Ahora esquematizamos el proceso de transferencia de calor para esta esfera, considerando


que en r = R, la transferencia de calor por conducción es igual a la transferencia de calor por
convección.

Figura P-2.36-1: Esquema de distribución de ecuaciones

i: eje de longitud; j : eje del tiempo


Condición inicial

t  0 Tinic r  0

Condiciones de frontera
dT
r  0, q  0 t  0 r  R,  k dr  h(T  T ) t  0

43
Expandiendo la ecuación (7)
Tinic
t 1 2 1
i  1,j  0, T11  T10    q11  q01    q11  0 ....(7.1)
Cp r Cp 1r

Tinic
t 1 2 1
i  2,j  0, T21  T20    q21  q11    q21  0 ....(7.2)
Cp r Cp 2r

Tinic
t 1 2 1
i  3,j  0, T31  T30    q31  q21    q31  0 ....(7.3)
Cp r Cp 3r

Tinic
t 1 2 1
i  4,j  0, T41  T40    q41  q31    q41  0 ....(7.4)
Cp r Cp 4r

Tinic
t 1 2 1
i  5,j  0, T51  T50    q51  q41    q51  0 ....(7.5)
Cp r Cp 5r

Expandiendo la ecuación (8)

 T T 
i  1, j  0 q11   a bT11   11 0,1   0 ....(8.1)
 r 

 T T 
i  2, j  0 q21   a bT21   21 11   0 ....(8.2)
 r 

 T T 
i  3, j  0 q31   a bT31   31 21   0 ....(8.3)
 r 

 T T 
i  4, j  0 q41   a bT41   41 31   0 ....(8.4)
 r 

 T T 
i  5, j  0 q51   a bT51   51 41   0 ....(8.5)
 r 

En el extremo, se utiliza la condición donde la transferencia de calor por conducción es igual a


la transferencia de calor por convección, es decir:

dT
k  h(T  T )
dr

Ti1,j  Tij h
 (Ti,j  T ) para
r a bTi,j i  4  j  1, 2,...

T51  T41 h
i  4,j  1:  (T41  T )
r a bT4,1

hr
i  4, j  2: T52  T42  (T42  T )
a bT42

44
hr
i  4, j  3: T53  T43  (T43  T )
a bT43

Y así sucesivamente. Para esta misma condición en términos de la densidad de flujo de calor
tenemos:

qi1,j  h(Ti1,j  T )

Para los distintos valores de j

i  4, j  1 q51  h(T51  T )
i  4, j  2 q52  h(T52  T )
i  4, j  3 q53  h(T53  T )

Y así sucesivamente:

En base a los procedimientos explicados, se ha elaborado el programa P-2.36 para la encontrar


el perfil de temperatura no estacionario considerando diez puntos en el eje de longitud r.

Tabla P-2.36-1: Solución para la temperatura Figura P-2.36-2: Perfil no estacionario de temperatura
r(m
T1 T2 T3 T4 T5
) 21.3
20.0 20.0 20.2 20.4 20.6 21.1
0.01
1 7 0 2 7
20.0 20.0 20.2 20.4 20.6 20.9
0.02
1 7 1 3 9 20.7
T(°C)

20.0 20.0 20.2 20.4 20.7


0.03 20.5
1 8 3 5 2
20.0 20.0 20.2 20.4 20.7 20.3
0.04
2 9 5 9 6 20.1
20.0 20.1 20.2 20.5 20.8
0.05
2 1 9 4 1 19.9
20.0 20.1 20.3 20.6 20.8
0.06
3 3 4 0 9
20.0 20.1 20.4 20.6 20.9 T1 T2 T3 T4 T5
0.07
4 8 1 9 7
20.0 20.2 20.5 20.7 21.0
0.08
6 4 0 9 8
20.1 20.3 20.6 20.9 21.1
0.09
0 3 2 1 9
20.1 20.4 20.7 21.0 21.3
0.1
7 7 6 4 2
T en °C; T (1, 2, 3, 4 y 5) hace referencia al tiempo

45
Tabla P-2.36-2: Solución para el flujo de calor Figura P-2.36-3: Perfil no estacionario de flux de calor
r(m
q1 q2 q3 q4 q5 0
)
0.0 - - - - -100
-2.4
1 11.9 27.8 43.1 52.3 -200
-
0.0 - - - -300
-5.4 106.
2 25.8 58.9 89.3
4

q
-400
- -
0.0 - - -500
-9.6 140. 163.
3 43.9 96.2
6 0 -600
- - -
0.0 - -700
-15.9 143. 198. 222.
4 69.0 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
0 5 1
- - - - r (m)
0.0 q1 q2 q3 q4 q5
-26.4 105. 202. 263. 282.
5
9 8 3 6
- - - -
0.0
-44.7 161. 278. 332. 342.
6
5 2 6 2
- - - -
0.0
-78.9 245. 367. 400. 399.
7
5 3 4 2
- - - - -
0.0
146. 367. 457. 460. 454.
8
0. 1 6 0 2
- - - - -
0.0
285. 516. 521. 515. 507.
9
7 9 9 3 8
- - - - -
0.1 594. 585. 577. 568. 560.
8 9 2 6 2
q en W/m2 ; q (1, 2, 3, 4 y 5) hace referencia al tiempo

Problema 2.37: Transferencia de calor bidimensional en régimen


estacionario

Resuelva la EDP armónica de transferencia de calor bidimensional usando el método de


diferencias finitas explícitas, cuya ecuación diferencial está dado por:

2T 2T
 0
x2 y2

Dentro de la región:

46
R   x, y :x0  x xn; y0  y  yn

Y con las condiciones de frontera:

T(x0 ,y)  TA...(a) T(xn, y)  TB...(b)


T dT
(x, y0)  0...(c)  k (x, yn)  h T(x, y)  TB  ...(d)
y dy

Solución:

Hacemos:

x y; xi  ix, yj  jy; xn  Mx, yn  Ny

En este caso particular hacemos: x0  y0  0, xn  yn  1,x y  0.25

Con estas restricciones se obtiene:

Figura P-2.37-1: Esquema de distribución de las ecuaciones

2T 2T
2
 2 0
Discretizando la EDP  x y

Ti1,j  2Tij  Ti1,j Ti,j1  2Tij  Ti,j1


  0...(1)
 x 2
 y 2
Dado que x y, la ecuación (1), se transforma en:

Ti,j1  Ti1,j  4Ti,j  Ti1,j  Ti,j1  0...(2)

Expandiendo la ecuación (2) para cada ij, dentro del dominio de la función.

47
Bloque 1:
j=0
i  1: T1,1  T2,0  4T1,0  T0,0  T1  0...(3) T0,0  TA

i  2: T2,1  T3,0  4T2,0  T1,0  T2,1  0...(4)

i  3:T3,1  T4,0  4T3,0  T2,0  T3,1  0...(5) T4,0  TB

En las ecuaciones (3), (4) y (5) deben cancelarse los valores de T i,-1, T2,-1 y T3,-1 para lo cual se
discretiza la condición (C); es decir:

Ti,j1  Ti,j1
0
2y

Si j = 0: Ti,1  Ti,1
i  1: T1,1  T1,1...(6)
i  2:T2,1  T2,1...(7)
i  3:T3,1  T3,1...(8)

Reemplazando (6) en (3)

T1,1  T2,0  4T1,0  T0,0  T1,1  0...(9) T0,0  TA

Reemplazando (7) en (4)


T2,1  T3,0  4T2,0  T1,0  T2,1  0...(10)

Reemplazando (8) en (5)

T3,1  T4,0  4T3,0  T2,0  T3,1  0...(11) T4,0  TB

Bloque 2:
j=1

i  1: T1,0  T2,1  4T1,1  T0,1  T1,2  0...(12) T0,1  TA

i  2: T2,0  T3,1  4T2,1  T1,1  T2,2  0...(13)

i  3:T3,0  T4,1  4T3,1  T2,1  T3,2  0...(14) T4,1  TB

Bloque 3:
j=2

i  1: T1,1  T2,2  4T1,2  T0,2  T1,3  0...(15) T0,2  TA

i  2: T2,1  T3,2  4T2,2  T1,2  T2,3  0...(16)

i  3:T3,1  T4,2  4T3,2  T2,2  T3,3  0...(17) T4,2  TB

Bloque 4:

48
j=3

i  1: T1,2  T2,3  4T1,3  T0,3  T1,4  0...(18) T0,3  TA

i  2: T2,2  T3,3  4T2,3  T1,3  T2,4  0...(19)

i  3:T3,2  T4,3  4T3,3  T2,3  T3,4  0...(20) T4,3  TB

Bloque 5:
j=4
i  1: T1,3  T2,4  4T1,4  T0,4  T1,5  0...(21) T0,4  TA

i  2: T2,3  T3,4  4T2,4  T1,4  T2,5  0...(22)

i  3:T3,3  T4,4  4T3,4  T2,4  T3,5  0...(23) T4,4  TB

En las ecuaciones (22), (23) y (24), debemos eliminar T15 , T25 y T35 Discretizando la condición
de frontera.

dT dT h
k  h(T  T )   (T  T )
dy  dy k

Discretizando:
Ti , j 1  Ti , j 1 h
  (Ty  T )
2 y k Diferencia central
hy
Ti , j 1  Ti , j 1  2 (Ty  T )
k
Para i = 1, j = 4
2hy 2hy 2hy
T1,5  T1,3  (T1,4  T )  T1,3  T1,4  TB  (24)
k k k
Para i = 2, j = 4
2hy 2hy
T2,5  T2,3  T2,4  T ...(25)
k k T  TB

Para i = 3, j = 4
2hy 2hy
T3,5  T3,3  T3,4  T ...(26)
k k T  TB

Reemplazando (24), (25) y (26) en (21), (22) y (23) respectivamente

2hy 2hy T
i  1: T1,3  T2,4  4T1,4  T0,4  T1,3  T1,4  0
k k T04  TA , T  TB

2hy 2hy
i  2:T2,3  T3,4  4T2,4  T1,4  T2,3  T2,4  T  0
k k T  TB

49
2hy 2hy
i  3:T3,3  T4,4  4T3,4  T2,4  T3,3  T3,4  T  0
k k T  TB

T10 T20 T30 T11 T21 T31 T12 T22 T32 T13 T23 T33 T14 T24 T34
 4 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0   T10   TA 
 1 4 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0  T   0 
   20   
 0 1 4 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0  T30   TB 
     
 1 0 0 4 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0   T11   TA 
 0 1 0 1 4 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0  T21   0 
     
 0 0 1 0 1 4 0 0 1 0 0 0 0 0 0   T31   TB 
 0 0 0 1 0 0 4 1 0 1 0 0 0 0 0   T   T 
   12   A

 0 0 0 0 1 0 1 4 1 0 1 0 0 0 0  T22  =  0 
 0 0 0 0 0 1 0 1 4 0 0 1 0 0 0  T   T 
   32   B 
 0 0 0 0 0 0 1 0 0 4 1 0 1 0 0   T13   TA 
     
 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 4 1 0 1 0  T23   0 
 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 4 0 0 1  T33   TB 
     
 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 A 1 0   T14   TA  BT 
 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 A 1  T    BT 

   24   
 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1  A T 
 34   B
T  BT 

2hy  2hy
B , A   4 
k  k 

TA  200,T2  100, T  100

B 2 0.1 0.25 0.05, A  (4  2 0.1 0,25)  4.05

Reemplazando datos se tiene.

 4 1 0   2 0 0  0 0 0  0 0 0 0 0 0   T10   200 
 1 4 1  0 2 0  0 0 0  0 0 0  0 0 0  T    0 
       20   
 0 1 4   0 0 2  0 0 0  0 0 0  0 0 0  T30   100 

1 0 0   4 1 0  1 0 0  0 0 0  0 0 0   T11   200 
0 1 0   1 4 1  0 1 0  0 0 0  0 0 0  T    0 
       21   
0 0 1   0 1 4  0 0 1  0 0 0  0 0 0  T31   100

0 0 0  1 0 0   4 1 0  1 0 0  0 0 0   T12   200 
0 0 0   0 1 0   1 4 1  0 1 0  0 0 0  T    0 
       22   
0 0 0   0 0 1   0 1 4  0 0 1  0 0 0  T32   100 

0 0 0   0 0 0  1 0 0   4 1 0  1 0 0   T13   200 
0 0 0   0 0 0   0 1 0   1 4 1  0 1 0  T    0 
       23   
0 0 0   0 0 0   0 0 1   0 1 4  0 0 1  T33   100 

50
0 0 0   0 0 0   0 0 0   2 0 0   4.05 1 0   T14   205
0 0 0   0 0 0   0 0 0   0 2 0   1 4.05 1  T    5 
       24   
0 0 0   0 0 0   0 0 0   0 0 2  0 1 4.05  T34   105

El sistema tiene la forma:

 B1 C1 0 0 0   x1  D1 
 A B C 0 0   x  D 
 2 2 2   2  2 
 0 A3 B3 C3 0   x3   D3 
    
 0 0 A4 B4 C4   x4  D4 
 0 0 0 A5 B5   x5  D5 

De acuerdo al logaritmo de Thomas, se calcula la matriz P j y el vector qj, como sigue:

pj   Bj  Aj  j1  Cj y qj   Bj  Aj  j1   Dj  Aq
j j1 
1 1

Con estos cambios, el sistema se transforma en:

I p1 00   x1   q1 
0
0 I p2 0 0   x2   q2 

0 0 I p3 0   x3    q3 
    
0 0 0 I p4   x4  q4 
0 0 0 0 I   x5  q5 

I: Matriz identidad

Luego se produce a la sustitución regresiva mediante:

xj1  qj1  pj1xj xiN  qN


,

Expresado en forma matricial, se tiene:

I 0 0 0 0  x1  r1 
0 I 0 0 0  x2  r2 

0 0 I 0 0  x3   r3 
    
0 0 0 I 0  x4  r4 
0 0 0 0 I   x5  r5 

Ahora aplicando el procedimiento al problema específico:

Primera etapa:

51
1
 4 1 0  2 0 2  0.535 0.142 0.035
p1  B1 C1   1 4 1  0 2 0   0.142 0.571 0.142
1
   
 0 1 4 0 0 2  0.035 0.142 0.535

1
 4 1 0   200 55.357
q1  B1 D1   1 4 1   0   21.428
1
   
 0 1 4  100 30.357

Segunda etapa:

p2   B2  A2p1 
1
 C2

  4 1 0  1 0 0  0.535  0.142  0.035 1 1 0 0   0.33  0.125  0.044


        
  1 4 1   0 1 0  0.142  0.571  0.142 0 1 0     0.125  0.375  0.125
  0 1 4 0 0 1  0.035  0.142  0.535 0 0 1    0.044  0.125  0.33 
        

q2   B2  A2p1 
1
(D2  A2q1)

1
  4 1 0  1 0 0  0.33  0.125  0.044   200 1 0 0 55.375
 
   1 4 1   0 1 0  0.125  0.375  0.125   0   0 1 0 21.428
    
  0 1 4 0 0 1  0.044  0.125  0.33    100 0 0 1 30.375
92.8571
  56.250 
57.1428

Tercera etapa:

p3   B3  A3p2 
1
C3

1
  4 1 0  1 0 0  0.33 0.125 0.044  1 0 0
      
  1 4 1   0 1 0  0.125 0.375 0.125  0 1 0
  0 1 4 0 0 1  0.044 0.125 0.33   0 0 1

 0.3054 0.1060 0.0362


  0.1060 0.3416 0.1060
 0.0362 0.1060 0.3054

q3   B3  A3p2   D3  A3q3 
1

52
1
 4 1 0  1 0 0  0.33 0.125 0.044  200 1 0 0 92.8571
  1 4 1   0 1 0  0.125 0.375 0.125  0  0 1 0  56.25 
   
 0 1 4 0 0 1  0.044 0.125 0.33   100 0 0 1 57.4128
101.1116
  66.9366 
 64.5731 

Cuarta etapa:

p4   B4  A4p3 
1
C4

1
 4 1 0   1 0 0  0.3054 0.1060 0.0362 1 0 0
 1 4 1   0 1 0  0.1060 0.3416 0.1060 0 1 0
    
 0 1 4 0 0 1  0.0362 0.1060 0.3054 0 0 1
 0.3012 0.1011 0.0332
  0.1011 0.3354 0.1011
 0.0332 0.1011 0.3012

q4  (B4  A4p3)1  D4  A4q3 

1
  4 1 0  1 0 0  0.3054 0.1060 0.0362 
    
  1 4 1   0 1 0  0.1060 0.3416 0.1060  
  0 1 4 0 0 1  0.0362 0.1060 0.3054 

  200 1 0 0 101.1116  102.9542


      
  0   0 1 0  66.9366     69.4853 
  100 0 0 1  64.5731    66.3562 

Quinta etapa:

p5   B5  A5p4 
1
, puesto que C5  0
C5  0

q5  (B5  A5p4)1  D5  A4q4 

1
  4.05 1 0  2 0 0  0.3012 0.1011 0.0332 
 
 1 4.05 1   0 2 0  0.1011 0.3345 0.1011  
  0 1 4.05 0 0 2  0.0332 0.1011 0.3012 

  205 2 0 0 102.9542  173.3026


      
  5   0 2 0  69.4855    148.3064
  105 0 0 2  66.3562   124.0140

53
Etapa de sustitución regresiva

 T14  173.3026
x5  q5   T24   148.3064
 T34  124.0140

 T13 
x4  q4  p4x5   T23 
 T33 

102.9542  0.3012 0.1011 0.0332 173.3026  174.2846 


  69.4855    0.1011 0.3345 0.1011 148.3064  149.16212
 66.3562   0.0332 0.1011 0.3012 124.0140  124.4752 

 T12  101.1116  0.3054 0.1060 0.0362 174.2846 174.6736


x3  q3  p3x4   T22    66.9366    0.1060 0.3416 0.1060 149.5822  149.5822
 T32   64.5731   0.0362 0.1060 0.3054 124.4753 124.7249

 T11   42.8571  0.33 0.125 0.044 174.6736 174.8276


x2  q2  p2x3   T21   56.2520   0.125 0.375 0.125 149.5822  149.7681
 T31  57.1428  0.044 0.125 0.33  124.7249 124.8423

 T10  55.357  0.535 0.142 0.035  174.276  174.8689


x1  q1  p1x1   T20   21.428   0.142 0.571 0.142 149.7681  149.8203
 T30  30.357  0.035 0.142 0.535 124.8423 124.8762

Figura P-2.37: Perfil bidimensional de temperatura

200
150
100
T°C

50
0.5
0 0.4
0.1 0.3
0.2 0.2
0.3
0.4 0.1
0.5
x

y
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

54
Problema 2.38: Perfil de temperatura en un fluido viscoso
comprendido entre dos placas planas y paralelas

Un aceite circula entre dos placas planas paralelas separadas 10 cm. Con una velocidad media
de 8 m/s. Suponiendo que el perfil de velocidad no se altera sensiblemente por convección de
tal manera que los perfiles de velocidad y temperatura se encuentran plenamente
desarrollados y que ambas placas están a la temperatura como inferior a la del aceite. Calcular.

a) La diferencia de temperatura entre el plano central y la superficie exterior de las placas.

b) El flujo de calor intercambiando entre las placas.

Datos:

Viscosidad del aceite: 0.080 kg/m.s.

Conductividad del aceite: 0.160 w/mk.

Solución

En el esquema siguiente, se muestra los perfiles de velocidad y de temperatura:

Figura P-2.38:Distribucion de temperatura y velocidad

Ecuación de continuidad

Vx Vy Vz


   0 ...(1)
x y z

De acuerdo al esquema:

Vx  Vx(y).

Por lo cual: Vy  Vz  0, resultado la ecuación (1) como

55
Vx
0
x ...(2)

Ahora planteamos la ecuación de movimiento en la dirección x

 V V V V  P  2V 2V  2V 
  x  Vx x  Vy y  Vz z       2x  2x 2x   gx
 t x y z  x  x y z  …(3)

Vx
0
t : Régimen estacionario

Vx
0
x : Ecuación de continuidad

2Vx
0
x2 : De la ecuación de continuidad

Vy
0
y : Puesto que Vy  f(x)

2 2
Vz  Vx  Vx
0 0 0
Vz  0 y z ; z
2
; x
2

gx  0 : No influye en el flujo

La ecuación de conservación de cantidad de movimiento resulta

2Vx 1 
 ...(4)
y
2
 x

La ecuación de conservación de energía para un fluido de , Cp y k constantes, está dado por

 T T T    2T  2T  2T 
Cp  Vx  Vy   k 2  2  2 
 t x y   x y z 

 V   V   V    V V   V V   V V  
2 2 2 2 2 2

2  x    y    z      x  y    x  z    y  z  
 x   y   z    y x   z x   z y   …(5)

Simplificando la ecuación (5)

T
 0:
t Régimen estacionario

56
T
 0,
x Puesto que T = T (y)

T T
Vy  0,  0, Vz  0,  0
y z

2
2T  2T
2
 2 0
x z

Vx Vy Vz Vz Vy Vx


 0,  0,  0,  0,  0, 0
x y z y x y

Vy Vz Vz Vz


 0,  0,  0, 0
z x y y

Simplificando se tiene:

2
d2T  dVx
k   0
dy
2
 dy 
….(6)

Integrando la ecuación (4) se tiene:

1 dP 2 2
Vx  a y 
2 dx ….(7)

Reemplazando (7) en (4):

d2T  1 dP  2
k   y  0
  dx 
2
dy ….(8)

Integrando la ecuación (8), se tiene

2
  1 dP  4 4
T  T0  a y 
12k   dx  …(9)

57
Problema 2.39: Transferencia de calor bidimensional usando las
ecuaciones de conservación

A partir de las ecuaciones de conservación de energía, encuentre el perfil de temperatura del


siguiente problema de transferencia de calor bidimensional tal como se muestra en la figura.

Figura P-2.39: Esquema de transferencia de calor bidimensional

Solución:

La ecuación de transferencia de calor en dos direcciones, está dada por:

2T 2T
  0...(1)
y2 z2

Usando el método de separación de variables.

T  T(y,z)  (y)(z)...(2)

Derivando

2T
2
 (z). (y)...(3)
y
2
 T
 (y) (z)...(4)
z2

Reemplazando en la ecuación (1)

  
   2...(5)
 

Resolviendo la ecuación (4)

  ax seny b cosy...(6)

 z  dez...(7)
  ce

Reemplazando en la ecuación (2)

T    (a seny b cosy)(e1 ez  dez)...(8)

58
Las condiciones de frontera serán:

y  0, T  0 ,  z  0   a  z  0, T  T0  ,  y  0   c
y  L, T  0 ,  z  0   b z  L, T  0 ,  y  0   d

Usando la condición (d); dado que la solución debe estar acotada en el campo real, C 1 debe ser
igual a cero, por lo cual la ecuación (8) resulta:

T  (a seny b cosy)ez...(9)

Usando la condición (a)

0  (a sen   0  b cos(  0))...(10) sen   0  0, cos( 0)  1

Esto permite determinar b  0 , luego

T  a senyez...(11)

Usando la condición (b)

0  a senL eL...(12)

L
En la ecuación (12), e  0 ó senL  0

n
 , n 1,2,...
En este caso, L  n, por lo cual L

Luego, reemplazando en (11)


n
 z  ny
T  ane L
 sen ...(13)
 L 

Usando la ecuación (c)

 ny
T0  anSen ...(14)
 L 

La constante an se obtiene mediante el Teorema de Fourier mediante dos procedimientos

Procedimiento 1:

 ny
ansen  T  f(y)
 L  0

2 L  ny 
an 

L 0
f(y)sen
 L 
 dy...(15)

59
2 L  ny 
an 
L 0 
T0  sen
 L 
 dy...(16)

2T0 
1  1  ,
n
an  n
n puesto que cosn  (1)

Ahora en la ecuación (13) se aplica el teorema de la superposición es decir:


 nz

 ny
T   ane L
 sen ...(17)
n1  L 

Y reemplazando el valor de an, se tiene:

2T0  1 (1)n  (nz/L)  ny


T  e sen ...(18)
 n1 n  L 

La ecuación (18) es la ecuación de distribución de temperatura.

Procedimiento 2:

 my
sen ,
 L 
Se multiplica la ecuación (14) por es decir:

L  my  L  ny   my 



T0 sen  dy  an sen .sen 
 dy...(19)
0  L  0  L   L 

Hacemos m = n, entonces
L
 ny  L
2  ny 
0 
T0 sen
 L 
 dy  an sen 
0  L  
 dy...(20)

Usamos la equivalencia trigonométrica:

ny 1  2ny
sen2   1 cos 
L 2  L 

Hacemos:

n y L L 2n y L L
u , y u, dy  du v  , y  v, dy  dv
L n n L 2n 2n

Luego reemplazando la ecuación (20).

L L a L L
T0
 0 n
 senudu  n
2   1 cosv  2n dv
0

T0L L aL L

n  0
senudu  n
4n  (1 cosv)dv
0

an 
v senv 0
L L
T0 cosu]0 
4

60
L L
 cosny a  2ny sen2ny
 T0   n 
 L  0 4  L L 
0

an
T0  cos  cos0   n  0 sen2n  sen0
2
2T0
an   cos0 cosn  2T0 1 (1)n 
n n
Reemplazando en (17)

2T0  1 (1)  (nz/l)


n
 ny 
T  e .sen 
 n1 n  L 

Problema 2.40: Perfil unidimensional no estacionario de


temperatura por el método de separación de variables.

Encontrar el perfil de temperatura de un material sólido, tal como se muestra en la figura.

Figura P-2.40-1: Esquema transferencia de calor unidimensional no estacionario

Al inicio del sistema se encuentra a la temperatura de 0°C y en el instante t = 0, la parte


superior se mantiene a Tn. El espesor del material es h.

Solución:

La ecuación diferencial para este caso, está dado por.

2
T T
  2 ...(1)
t z

En el siguiente esquema se muestra el desarrollo de los perfiles de temperatura.

Figura P-2.40-2: Desarrollo del perfil de temperatura unidimensional no estacionario

61
La solución en régimen estacionario se obtiene mediante:
2
T
0  2
...(2)
z
Integrando se obtiene:

T  C1  z C2...(3)

Y en base al esquema (d), de la figura anterior.

z  0, T  0,z  h, T  Th

Reemplazando estas condiciones se tiene

 z
T  Th   ...(4)
 h
La solución en régimen no estacionario se obtiene por el método de separación de variables.

T  (z)(t)...(5)

A partir de esta ecuación (5) se obtiene los términos respectivo de la ecuación (1), es decir.

T
 ...(6)
t
2
T
   ...(7)
z2
Luego, reemplazando en (1)

  
   2...(8)
 
Las condiciones iniciales y de frontera son:

z  0, T  0  t  0...(a) z  h, T  Th  t  0... (b) t  0, T  0  0  z h...(c)

2
Si en la ecuación (8), hacemos   0, encontramos bien la solución en región estacionaria,
del siguiente modo:

 d
 0   0 ó  0   c1
 dt

62
2
  d
 0,    0 ó  0,   C3  C4 Z ...(9)
 dz2
Reemplazando (14) y (18) en la solución no estacionaria
Reemplazando en (5)

T  c1 (c3  c4z)  c1  c2z ...(10)


Esta ecuación es idéntica a la ecuación (4) cuyo valor final luego de la utilización de las
condiciones de frontera es:

 z
T  Th  
 h
Dado que esta solución es en régimen estacionario, asignamos una nomenclatura adecuada, es
decir:

 z
T  Th   ...(11)
 h

T
Por otro lado, la solución del sistema estará dada por la suma del perfil estacionario y el no
T 2
estacionario  , es decir:
T  T  T2 ...(12)

Dado que ya se conoce la parte estacionaria ahora se procede a calcular la parte no


2
estacionaria, es decir, haciendo   0

 2 ...(13)

Integrando (13)
2 2t
Ln   t e ...(14)

Además:

 2
  ...(15)

Integrando la ecuación (15)

  2  0 ...(16)

Cuya ecuación característica es:

m2  2  0 ...(17)

m i

La solución de (15) es

  (a senz b cosz) ...(18)

63
2
T2  e  t  a senz b cosz ...(19)

Reemplazando (11) y (19) en (12)

 z 2
T  Th    e t  a senz b cosz ...(20)
 h

Usando la condición (c)

0  0 1 a sen0 b cos0 ...(21)

De la ecuación (21) se obtiene: b  0

t = 0, z = h, T = Th

Th = Th + 1  a senz
a senz  0  a  0 ó senz  0

n
h  n    ; n  1,2...n
Luego h

La ecuación (20) resulta

 z 2
 nz 
T  Th    e t  ansen  ...(22)
 h  h 

2h  nz 
an   0 Thsen  dz
h  h 
2Th n
an  (1)
Integrando se obtiene n

Luego, por el teorema de la superposición


2
n  n 
 z  2T   1  h  t  nz 
T  Th    h  e sen 
 n  n1 n  h 

64

Potrebbero piacerti anche