Sei sulla pagina 1di 27

Caso De Estudio Del Municipio de la Mermalada

Asignatura: Gestión pública

Docente
Margaret Mercado Pérez

Presentado por:
Britney Bustamante
Sandy Dangond
Ledys de la Rosa
Daniel escobar
Ramiro Martínez
Johan Quintero
Ampliar La Cobertura Y El Servicio Educativo

El programa de Ampliar la cobertura y el servicio educativo se debe establecer


como un espacio de encuentro, socialización y formación de ciudadanos, desde un
enfoque de educación inclusiva, que no discrimina por razones de etnia, género,
lengua, religión, discapacidad, víctima del conflicto armado o afiliación política e
ideológica, así como un lugar incluyente donde la calidad es integral y todos los
actores del sector educativo son responsables de materializar los fines de la educación
consagrados en la Ley General de la Educación.

Esto implica que los integrantes y demás actores que se interrelacionan en el


proceso educativo deben trabajar para garantizar el derecho a una educación de
calidad y velar porque el proceso educativo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
del municipio sea pertinente en cada contexto.
Con el fin de llevar a cabo estos objetivos, se desarrollaran varios proyectos que
mejoren la cobertura y la calidad, y fortalecer el entorno educativo bajo el que se
desarrollan los estudiantes:

1. Proyecto De Ampliación O Mejoramiento De La Infraestructura

Uno de los grandes desafíos que enfrenta la educación en el municipio de la


Mermelada; es el mal estado y el déficit en infraestructura educativa, así como de
dotación escolar. Por tal motivo los proyectos para la intervención en infraestructura
escolar están centradas en ampliar, reemplazar o mejorar de forma progresiva y
articulada con las entidades y actores territoriales, las limitaciones de las condiciones
de los espacios físicos y las herramientas de enseñanza-aprendizaje de los
establecimientos educativos de la ruralidad, partiendo de unas intervenciones
pertinentes al contexto, eficientes y de calidad, de acuerdo con las necesidades del
territorio.
El proyecto está encaminado en mejorar los espacios físicos a los que atienden los
estudiantes.
2. Proyecto Para Prevenir Y Erradicar El Trabajo Infantil Y Proteger A Los
Adolescentes Trabajadores.

El Trabajo Infantil se define como todo trabajo que priva a los menores de edad de
su niñez, su potencial y su dignidad, por lo tanto, es una forma de violencia contra
niños, niñas y adolescentes que vulnera sus derechos, limita su plan de vida y su
desarrollo físico y psicológico.

Considerando este contexto general, el presente proyecto tiene como objetivo:


“Prevenir y erradicar el trabajo infantil, así como garantizar el ejercicio pleno de
derechos de las y los adolescentes trabajadores, en el cumplimiento de los Artículos 66
y 67 de La Constitución Política mediante la protección integral de niños, niñas y
adolescentes, tomando como unidad de intervención a ellos y ellas junto a sus
familias”.

En acompañamiento del Ministerio de Trabajo, el Departamento Nacional de


Planeación y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF y el apoyo técnico
de la Organización Internacional del Trabajo y otras entidades del Estado; se
implementará planes o programas que permitan atender vulneraciones generadas por
el trabajo infantil, tales como la educación, recreación, cultura, etc. buscando
concientizar y motivar a los padres para que envíen a los niños, niñas y adolescentes a
la escuela, mejorando el nivel de escolarización a esta población vulnerable y
complementar con las demás estrategias de cobertura que eviten la deserción escolar
permitiendo a los niños, niñas y adolescentes una educación integral y un desarrollo
personal adecuado.

2. Proyecto De Dotación Cultural

Desde la institucionalidad, otras entidades nacionales como el Ministerio de Cultura


y el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el
Aprovechamiento del Tiempo Libre- COLDEPORTES, implementarán acciones
relacionadas con el fortalecimiento de la infraestructura cultural (bibliotecas para la
paz) y deportiva para la población rural. Con el fin de que los estudiantes obtengan las
herramientas necesarias para que se sientan en capacidad de transformar y potenciar
su entorno, mejorando la calidad de vida y el bienestar de quienes se mantienen en el
sistema educativo.

3. Proyecto De Integración Y Gestión Del Municipio la Mermelada

El uso y administración de las sedes educativas es un tema de gran importancia para


el Ministerio de Educación Nacional. Por tal motivo, en materia administrativa, el
objetivo es estructurar un modelo administrativo de fortalecimiento de la gestión
escolar, que posibilite el mejoramiento de la gestión académica pedagógica, la
creación de comunidades académicas y de aprendizaje, y el fortalecimiento de todas
las dimensiones de un establecimiento educativo.
La formulación del modelo implica evaluar las condiciones (sociales, educativas,
económicas, productivas y geográficas) del territorio que inciden en el funcionamiento
del sistema educativo, de tal modo que el modelo que se estructure responda al
contexto del Municipio de la Mermelada.

5. Proyectos De Modelos Educativos Pertinentes A Los Contextos Rurales

Son propuestas de educación formal para los niveles de preescolar, básica y media
que buscan garantizar el derecho a la educación a poblaciones diversas o en condición
de vulnerabilidad, con dificultad para acceder al sistema educativo que se brinda a la
mayor parte de la población del municipio. Está conformado por componentes de tipo
pedagógico, didáctico, metodológico y administrativo que en su conjunto están
orientados a fortalecer la calidad y pertinencia de la educación, así como la
permanencia de los estudiantes en el sistema. En este sentido, lo que se aprende en la
escuela debe estar directamente relacionado con su entorno y debe evidenciarse la
oportunidad y utilidad de dicho aprendizaje; través de proyectos pedagógicos
productivos que juegan un papel fundamental en el desarrollo de las dinámicas
escolares pues logran convertirse en un incentivo para aplicar lo aprendido e
identificar la importancia de los aprendizajes, así como entenderlo como una opción de
vida, de negocio y de emprendimiento.
6. Proyecto De Aulas Abiertas Culturales Y Deportivas Para La Comunidad

La escuela es un espacio de construcción social en donde la dinámica de la gestión


educativa como posibilitador del encuentro comunitario hace necesario y determinante
que las comunidades vean los establecimientos educativos más allá de unas aulas o
salones, como un espacio en el cual la comunidad se apropia para desarrollar procesos
de formación cultural, académica, recreativa y deportiva. Por tal motivo se hará un
ejercicio de diagnóstico de las necesidades educativas con el fin de construir un
proyecto educativo para la formación de las comunidades en actividades culturales,
académicas y deportivas, todo ello con la participación de las Juntas de Acción
Comunal, líderes comunitarios, los consejos de padres, estudiantes y docentes.

De igual forma, lo anterior se hará bajo el soporte de las administraciones locales y


departamentales, teniendo en cuenta las dinámicas de los convenios y alianzas
estratégicas con terceros como, por ejemplo, EL SENA, COLDEPORTES, LA CASA
DE LA CULTURA; entre otros. Finalmente, en el desarrollo de aulas abiertas,
culturales y deportivas se busca que las comunidades identifiquen habilidades y
talentos en las personas que habitan el contexto cercano a donde se va a desarrollar el
proyecto, con el fin de integrar a las comunidades en la construcción de procesos
educativos y formativos, lo cual permite tejer relaciones comunitarias, mejorar la
comunicación entre cada uno de los actores que pertenece a este municipio.

7. Proyecto De Educación Para Adultos

Orientado de quienes, como ciudadanos, aspiran a cursar, completar o validar los


estudios cuando no lo hicieron en las edades regulares esperadas, como también a
quienes no lograron culminar los niveles, ciclos y grados de la educación formal. En
este sentido, la educación formal para jóvenes y adultos busca una formación que
comprometa, además del aprendizaje en las áreas del conocimiento establecidas en el
currículo y en los planes de estudio, la atención a ciertas características particulares
de esta población, que mejore su calidad de vida y la de su entorno.
En este sentido, el gran reto es garantizar que los beneficiarios adquieran además de
habilidades básicas de lectura, escritura y cálculo matemático, aumentar su
participación en la construcción social y económica del municipio, abriendo las
puertas al mejoramiento de su calidad de vida a través de la continuidad del proceso
educativo, el acceso a mejores empleos y condiciones laborales, el reconocimiento de
su entorno y el acceso a información crucial para tomar decisiones asertivas.

De igual manera, cuando logramos vincular a un participante joven o adulto en el


proceso educativo, se está garantizando que los menores que se encuentran bajo su
cuidado puedan tener un mejor acompañamiento en dicho proceso, logrando de esta
manera formar a las nuevas generaciones a partir de la importancia y el protagonismo
que requiere el proceso educativo en cada uno de los miembros de una comunidad y su
desarrollo.

8. Proyecto De Transporte Escolar

Prestación del servicio de transporte escolar, acorde con las condiciones


geográficas y de disponibilidad del territorio rural, es un proyecto que tiene como
objetivo es brindarles ayuda a muchos estudiantes que no acceden a los servicios
educativos por no contar con un medio de transporte que le permita su traslado.
En articulación con las secretarías de educación se hará un diagnóstico y evaluación
que permita identificar los diferentes medios de transporte escolar, tanto aquellos
implementados tradicionalmente y sin las condiciones acordes a la normativa; como
aquellos requeridos (considerando los ajustes necesarios) para la movilización de los
estudiantes desde sus casas hasta los establecimientos educativos, bien sea transporte
terrestre vehicular (carro, moto, bicicleta), terrestre animal (burro, caballo) o fluvial
(canoa, lancha motor).

Del mismo modo, la articulación con el Ministerio de Transporte mediante una mesa
técnica para realizar ajustes a la normatividad con base en la información recopilada
en la etapa anterior y que contemple los aspectos de contratación, seguridad vial, entre
otros.
9. Proyecto De Alimentación Escolar (PAE)

Las encuestas aplicadas por el Ministerio de Educación Nacional evidencian los


estudiantes del área rural y urbana respectivamente, manifestaron que la falta de
apoyo en alimentación escolar es un factor que incide en la deserción. Así mismo, de
acuerdo con las investigaciones sobre condiciones de educabilidad desarrolladas por
el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO, la
alimentación escolar no impacta únicamente la permanencia de los niños en el sistema
educativo, también incide en la mejora de sus procesos cognitivos y desempeño escolar,
al compensar los efectos del hambre como la distracción, la poca atención, la
pasividad e inactividad. De esta forma, la educación y una alimentación adecuada
interactúan de manera estrecha para lograr una mayor calidad del proceso de
aprendizaje.

10. Proyecto De Implementación De Modelo De Innovación Educativa Con


Integración De TIC

La innovación implica una transformación cultural en la forma de gestionar y


construir el conocimiento. Para el Ministerio de Educación Nacional, la innovación
educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación- TIC es un
proceso en el que la práctica educativa, con la mediación de las TIC, se reconfigura
para dar respuesta a una necesidad, expectativa o problemática, desde lo que es
pertinente y particular de un contexto, propiciando la disposición permanente al
aprendizaje y la generación de mejores condiciones en las realidades de los actores
educativos.

Desde esta perspectiva, donde se sitúa la innovación como elemento dinamizador


para la transformación institucional hacia el cambio y el mejoramiento de la calidad
educativa., brindando capacitación certificada de docentes, desarrollando contenidos
educativos, y adquiriendo nuevos equipos e infraestructura educativa.

La implementación de un modelo de innovación educativa va a permitir que cada


institución sea consciente de las capacidades que tiene en torno a las nuevas
tecnologías y permita transformar las prácticas de enseñanza y aprendizaje a través de
una actualización de éstas, lo que resultará en una mejora en la calidad educativa,
reflejada no solo en las pruebas estandarizadas sino en todo el entorno de la
comunidad educativa del municipio.

11. Proyecto De Acceso De La Población Del Municipio de “La Mermelada” A La


Educación Superior.

La educación superior en Colombia enfrenta retos importantes en términos de


acceso, tanto para las zonas urbanas como las rurales, siendo el factor “financiación”
un factor decisivo al momento de formular estrategias de fomento al acceso en
educación superior. Así mismo, y en aras de plantear procesos sostenibles en
educación superior, el proyecto deben estar acompañadas de programas de
permanencia y retención estudiantil en el sistema educativo, pues la tasa de deserción
son muy alta, tanto para los niveles técnico y tecnológico como para el nivel
universitario, evidenciando que los esfuerzos en materia de permeancia se deben
continuar y robustecer.

De igual manera, se deben desarrollar varias estrategias para el fomento al acceso de


educación superior por ejemplo:

Créditos condonables para matrícula y sostenimiento: Esto permite apoyar el ingreso


de los estudiantes al sistema de educación superior mediante créditos condonables
para matrícula y sostenimiento, que permitan no solo el acceso, sino que apoyen la
permanencia de la población rural a la educación superior dentro y fuera de sus
territorios. Para ello, se realizará la gestión y articulación con entidades del gobierno
nacional, departamental y municipal, incluyendo el sector privado como promotor del
fomento al acceso a la educación superior, donde se articulen las necesidades
productivas con los programas de pertinencia en zonas rurales.

De igual manera, para la oferta de créditos educativos que actualmente tiene el


ICETEX, se promoverá la inclusión de la variable que otorgue puntajes adicionales
como criterio diferencial para las personas que provengan de instituciones educativas
rurales, teniendo además en cuenta la promoción del retorno de los estudiantes a la
región como parte de las condiciones de condonación. Así mismo, dentro de los
criterios de calificación se promoverán las carreras pertinentes al agro y las carreras
no tradicionales para mujeres, incentivando el otorgamiento de estrategias de
financiación orientadas directamente a mujeres.

Proyectos De Salud

La Secretaría de Salud tiene como objetivo mejorar las condiciones de saneamiento


básico, así como la respuesta del sector salud para la prevención de los riesgos
ambientales, fortalecer la autoridad sanitaria, adaptar e implementar nuevo modelo de
atención integral en salud con equidad e impulsar el emprendimiento empresarial y la
formalización del empleo.

La intención de este programa es: Mejorar las condiciones de salud de los


habitantes del distrito de Santa Marta, mediante la implementación del modelo de
atención integral en salud y la administración efectiva de los recursos cumpliendo con
políticas de calidad para disminuir las inequidades en salud y aumentar la calidad de
vida de la población.

Y su pronóstico y sus objetivos son que al 2021 el Distrito de Santa Marta habrá
alcanzado mejores resultados en indicadores de salud, convirtiéndose en un modelo a
seguir por los modos y estilo de vida saludable. Esto será posible gracias a la
prestación de servicios integrales de salud y social sin barreras, con oportunidad y
calidad, a una convivencia armoniosa entre sus habitantes, a los entornos ambientales
saludables y sostenibles, la movilidad eficiente y el aprovechamiento de sus recursos
naturales.
1. Salud Ambiental

Programa: Tuberculosis
Funciones: Establecer coherencia entre la situación actual de Salud del Distrito con
las políticas nacionales

El ecosistema de la Sierra Nevada de Santa Marta trae serios problemas al distrito


de Santa Marta en problemas relacionados con el medio ambiente, como son:

La contaminación: Entre los factores de contaminación del recurso hídrico tenemos,


aunque ya en menor escala la pulpa del café, los residuos del beneficio de éste, la
aplicación masiva de agroquímicos para el establecimiento y mantenimiento de cultivos
agrícolas.

La sedimentación: Es una de las situaciones que se presenta como consecuencia de la


erosión; y que está ocasionando serios problemas en las partes planas de la cuenca.
Cambio en el caudal de los ríos: El caudal de los ríos viene presentando drásticos
cambios durante las épocas secas y de lluvias afectando las diversas actividades
agropecuarias, industriales y domésticas. Estos cambios se vienen originando por el
uso irracional del recurso hídrico por parte de los agricultores y demás usuarios,
ordenamiento, y control eficaz por parte las entidades del Estado;

2. Vida Saludable Y Condiciones No Transmisibles

Prograna: lepra o hansen


Funciones: Definir y adoptar políticas públicas en materia de Salud Distrital.

Definición de la dimensión Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales,


transectoriales y comunitarias que buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en
las diferentes etapas del transcurso de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos
de vida saludables en los espacios cotidianos de las personas, familias y comunidades,
así como el acceso a una atención integrada de condiciones no transmisibles (ver
glosario) con enfoque diferencial.
Objetivos de la dimensión a.
Promover, desarrollar e implementar una agenda transectorial que eleve como
prioridad en las políticas de todos los sectores la promoción de la salud, el control de
las Enfermedades No Transmisibles ENT y las alteraciones de la salud bucal, visual,
auditiva y comunicativa,
a) partir de programas socio-sanitarios, para combatir la pobreza y fortalecer el
desarrollo socioeconómico.
b) b. Favorecer de manera progresiva y sostenida la reducción a la exposición a los
factores de riesgo modificables en todas las etapas del transcurso de vida.
c) c. Generar condiciones y fortalecer la capacidad de gestión de los servicios, para
mejorar la accesibilidad y la atención integral e integrada de las Enfermedades No
Transmisibles ENT y las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva, reduciendo
brechas en la morbilidad, mortalidad, discapacidad, eventos evitables y en los factores
de riesgo modificables.

3. Convivencia Social Y Salud Mental

Programa: Enfermedades Transmitidas por vectores -ETV


Funciones: Definir mecanismos generales para dar respuesta a la intervención de los
factores determinantes de riesgo de Salud Pública.

La convivencia es entendida como el desarrollo y sostenimiento de relaciones


interpersonales basadas en el respeto, la equidad, la solidaridad, el sentido de
pertenencia, el reconocimiento de la diferencia, la participación para la construcción
de acuerdos y el ejercicio de los derechos humanos para el logro del bien común, el
desarrollo humano y social.

En concordancia, el componente “Promoción de la salud mental y la convivencia” se


define como el conjunto de políticas públicas, estrategias y acciones intersectoriales y
comunitarias orientadas a proveer oportunidades que permitan el despliegue óptimo de
recursos individuales y colectivos para el disfrute de la vida cotidiana, estableciendo
relaciones interpersonales basadas en el respeto, la solidaridad y el ejercicio de los
derechos humanos para el logro del bien común y el desarrollo humano y social. Este
componente contempla el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud
mental, sus factores protectores y la generación de entornos familiares, educativos,
comunitarios y laborales favorables para la convivencia social.

Objetivos del componente


a. Fomentar la cultura del autocuidado y la corresponsabilidad social en torno a la
salud mental.
b. Incidir en la transformación de los imaginarios sociales y culturales que generen
comportamientos y entornos protectores para la salud mental y la convivencia social.
c. Promover factores protectores de la salud mental y la convivencia social en
individuos y poblaciones con riesgos específicos. d. Intervenir de manera positiva los
determinantes psicosociales de la salud y la calidad de vida de la población víctima del
conflicto mediante procesos de acción transectorial.

4. Salud Publica En Emergencias Y Desastres

Programa: Otras condiciones endemoepidémicas


Funciones: Definir los Eventos sujetos a Vigilancia Epidemiológica.

Espacio de acción sectorial, transectorial y comunitaria, que propende por la


protección de individuos y colectivos ante los riesgos de emergencias o desastres que
tengan impacto en salud pública, procurando reducir los efectos negativos en la salud
humana y ambiental, a través de la gestión integral del riesgo como un proceso social
que orienta la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, planes,
programas, proyectos y acciones permanentes para el conocimiento, la reducción del
riesgo y el manejo de emergencias y desastres, con el fin de contribuir en la seguridad
sanitaria, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible en
el territorio nacional.

Objetivo de la dimensión
Promover la gestión de riesgo de desastres como una práctica sistemática, con el fin de
garantizar la protección de las personas, colectividades y el ambiente, para educar,
prevenir, enfrentar y manejar situaciones de urgencia, de emergencia o de desastres,
así como aumentar la capacidad de resiliencia y recuperación de las comunidades,
aportando a la seguridad sanitaria y al mejoramiento de las condiciones de vida y
salud de la población.

Definición del componente Es el conjunto de acciones e intervenciones tendientes a


la identificación, prevención y mitigación de los riesgos y las vulnerabilidades en los
territorios, que buscan anticiparse a la configuración del riesgo futuro de emergencias
y desastres, mediante la integración de los procesos de desarrollo y planificación
sectorial, transectorial y comunitaria; permite fortalecer la capacidad de respuesta del
país frente a los desastres y reducir el impacto negativo de estos sobre la salud de los
colombianos; así como actuar en eventos inesperados en salud pública que puedan
comprometer el estado de salud de las comunidades.

5. Seguridad Alimentaria Y Nutricional

Programa: Gastos de inversión del laboratorio de salud pública


Funciones: Definir los mecanismos requeridos para dar respuesta a las situaciones de
emergencias en jurisdicción del Distrito

Definición de la dimensión
El plan decenal de Salud Pública 2012-2021, definió la dimensión como acciones
que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes
etapas del ciclo de vida, mediante la reducción y prevención de la malnutrición, el
control de los riesgos sanitarios y fitosanitarios de los alimentos y la gestión
intersectorial de la seguridad alimentaria y nutricional con perspectiva territorial.

Objetivo de la dimensión Propender hacia la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la


población colombiana a través de la implementación, seguimiento y evaluación de las
acciones intersectoriales con el fin de asegurar la salud de las personas y el derecho de
los consumidores.

Disponibilidad y acceso a los alimentos Acciones que contribuyen a potenciar la


oferta de alimentos en el ámbito nacional, regional y local así como el suministro
suficiente de estos frente a los requerimientos de la población con el propósito de
posibilitar el acceso a una alimentación adecuada y sostenible por parte de toda la
población.
Objetivos del componente
a) Contar con una adecuada oferta del grupo de alimentos prioritarios establecidos en
el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
b) b) Garantizar el acceso al grupo de alimentos prioritarios.

6. Sexualidad, Derechos Sexuales Y Reproductivos

Programa: Adquisición de equipos y mejoramiento de la infraestructura física


Funciones: Definir el Plan de Salud Territorial de acuerdo a las necesidades de Salud
del Distrito

Definición de la dimensión Conjunto de acciones sectoriales, transectoriales y


comunitarias para promover las condiciones sociales, económicas, políticas y
culturales que permitan, desde un enfoque de derechos humanos, de género y
diferencial, el ejercicio libre, autónomo e informado de la sexualidad; el desarrollo de
las potencialidades de las personas durante todo su ciclo vital; y el desarrollo social de
los grupos y comunidades.

Objetivo de la dimensión Promover, generar y desarrollar medios y mecanismos para


garantizar condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que incidan en el
ejercicio pleno y autónomo de los derechos sexuales y reproductivos de las personas,
grupos y comunidades, en el marco de los enfoques de género y diferencial,
asegurando reducir las condiciones de vulnerabilidad y garantizando la atención
integral de las personas.
Componentes
a. Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género.
b. Prevención y atención integral en Salud Sexual y Reproductiva SSR desde un
enfoque de derechos.

7. Vida Saludable Y Enfermedades Transmisibles

Programa: Inspección Vigilancia y Control Sanitario


Funciones: Definir Directrices y Políticas en lo referente a la Seguridad Alimentaria
Distrital

Definición de la dimensión Espacio de acción sectorial, transectorial y comunitario


que busca garantizar el disfrute de una vida sana, en las diferentes etapas del ciclo de
vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los territorios
cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención
integrada ante situaciones, condiciones y eventos transmisibles, con enfoque
diferencial y equidad social, desde una perspectiva de desarrollo humano sostenible.
La dimensión propone como estructura de trabajo un modelo de intervención
transectorial denominado Estrategia de Gestión Integral EGI. Este modelo pretende
reconocer, estudiar, contextualizar e intervenir las causas intermedias y profundas de
los impactos y desenlaces negativos relacionados con las enfermedades transmisibles
prevalentes, emergentes y desatendidas; la Estrategia de Gestión Social Integral EGI
concibe el rol activo del sector en la reducción de inequidades en salud por dos
grandes vías:

· Directamente, asegurando el acceso equitativo a servicios de salud de calidad y a


programas de salud pública comprensivos y efectivos.
· Transectorialmente, involucrando otros agentes del gobierno y de la sociedad civil en
la intervención de las causas estructurales de situación y exposición que generan las
enfermedades transmisibles.

8. Salud Y Ámbito Laboral

Programa: Vigilancia en salud publica


Funciones: Vigilar la adecuada prestación de servicios del Plan de Salud Territorial

Definición de la dimensión Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y


transectoriales que buscan el bienestar y protección de la salud de los trabajadores, a
través de la promoción de modos, condiciones y estilos de vida saludables en el ámbito
laboral, el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de las personas en todas
las ocupaciones, y el fomento de las intervenciones que modifican positivamente las
situaciones y condiciones de interés para la salud de los trabajadores del sector formal
e informal de la economía.

Objetivos de la dimensión
a. Ampliar cobertura en el Sistema de Riesgos Laborales.
b. Contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud y medio ambiente de trabajo
de la población trabajadora colombiana, mediante la prevención de los riesgos
laborales y ocupacionales, que puedan afectar negativamente el estado de bienestar y
salud.
c. Promover la salud de las poblaciones laborales vulnerables a riesgos
ocupacionales, con enfoque diferencial, aunando esfuerzos para prevenir, mitigar y
superar los riesgos de esta población, fortaleciendo la gestión intersectorial y la
participación social en el nivel local, regional y nacional.

Con esto La Secretaría de Salud tiene como objetivo mejorar las condiciones de
saneamiento básico, así como la respuesta del sector salud para la prevención de los
riesgos ambientales, fortalecer la autoridad sanitaria, Adaptar e implementar nuevo
modelo de atención integral en salud con equidad e impulsar el emprendimiento
empresarial y la formalización del empleo.

Otros proyectos son los puestos de salud, como el centro de salud de batidas, IPC la
candelaria, puesto de salud mamatoco, clínica ciudad equidad, centro de salud de
Taganga y centro de salud la paz, los cuales llevaron a cabo una gran inversión
monetaria.
Proyectos Agrícolas

1. Proyectos de créditos agropecuarios

Esta iniciativa busca beneficiar a todos los actores del agro (Agricultura Familiar,
Finqueros y Agro empresarios), brindándoles instrumentos financieros adecuados a las
necesidades de sus actividades productivas.

La idea es impulsar a las asociaciones, la formalidad y la capacitación, a fin de


combatir los índices de pobreza monetaria en el departamento.
Aumentar la oferta agropecuaria para garantizar la seguridad alimentaria en el país,
impulsar el desarrollo de los negocios agropecuarios para mejorar los ingresos de los
productores y fortalecer el desarrollo tecnológico, fueron entre otros los objetivos
expuestos por delegados del ministerio de Agricultura.

2. Proyectos de reparación colectiva

La reparación colectiva está dirigida al reconocimiento y la dignificación de


organizaciones sociales y políticas, grupos y comunidades que han sufrido un daño
colectivo.

La idea consiste en Participar en la ejecución del Programa de Acompañamiento


para la inversión adecuada de los recursos de indemnización entregados a las víctimas
que tenga en cuenta cualquiera de los siguientes eventos: daño ocasionado por la
violación de los derechos colectivos; violación grave y manifiesta de los derechos
individuales de los miembros de los colectivos y el impacto colectivo de la violación de
derechos individuales.

Este esfuerzo tiene como fin fortalecer la capacidad productiva y generar impacto de
desarrollo económico y productivo en la región que permita la sostenibilidad de las
familias. Sea por medios de restitución de tierra, o cederle a esta victimas herramientas
o semillas que sea para el trabajo arduo de la agricultura y que sean administradas
por una asociación donde puedan darle el buen uso.
3. Cooperativas agropecuarias: donde los agricultores ponen en común sus recursos
en ciertas áreas de actividad.

Una manera de impulsar el desarrollo rural es por medio de cooperativas en las que
se pueden asociar pequeños y medianos productores agrícolas, ya que esta figura les
ofrece mejor acceso a los mercados, recursos naturales, información, tecnología,
crédito, formación e infraestructura.

Además, les facilita la participación en la toma de decisiones, les da asistencia en los


derechos al uso de la tierra, permite negociar mejores condiciones en la agricultura
por contrato y rebajar los precios de insumos agrícolas.

4. Capacitaciones del a través del Sena

Apoyo a pequeños agricultores en el departamento el objetivo de aumentar los


ingresos en los pequeños agricultores, teniendo como componente primordial el
fortalecimiento del sistema de extensión agrícola en la parte productiva, organización y
comercialización ya que la gran parte de los productores de esta región, por lo tanto,
es necesario fortalecer sus capacidades para el apoyo más eficiente, en los sistemas de
producción de sus productos.
• Aprender las técnicas adecuadas de producción
• Intercambiar experiencias sobre producción de hortalizas en fincas de productores
hortícolas
• Retroalimentar la información aprendida y preparación de materiales didáctico

5. Practicantes del Sena

Practicante: Es toda persona que recibe formación. En el SENA se reconoce con el


perfil de libre pensador, con capacidad crítica, solidario, emprendedor creativo y líder.
SENA: El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, es la institución pública
colombiana encargada de la función que le corresponde al Estado de invertir en el
desarrollo social y técnico de los colombianos ofreciendo y ejecutando la Formación
Profesional gratuita.
Es cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social
y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación
profesional integral para la incorporación de las personas en actividades productivas
que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país. Además de la
formación profesional integral, impartida a través de los Centros de Formación, brinda
servicios de Formación continua del recurso humano vinculado a las empresas,
información, orientación y capacitación para el empleo, apoyo al desarrollo Práctica
Empresarial y servicios tecnológicos para el sector productivo, y apoyo a proyectos de
innovación, desarrollo tecnológico y competitividad.

6. Proyectos de certificación de buenas prácticas por el Ica

LAS BUENAS PRÁCTICAS permiten tener una agricultura más sostenible, amable
con el medio ambiente y comprometida con la producción de alimentos sanos.
LAS VENTAJAS DE IMPLEMENTAR el programa de Buenas Prácticas Ganaderas es
que se produce en los predios con mejores estándares sanitarios y calidad en los
productos.

EL OBJETIVO DEL ICA es que todos los predios productores estén certificados y de
esta manera se asegure sus productos, mediante la prevención de los riesgos asociados
a la producción primaria.

El sector agropecuario del departamento del Magdalena, con el fin de asegurar la


calidad de los productos de consumo a nivel nacional e internacional, implementa
buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas en diversos predios destinados a la
producción de reses, así como en cultivos como el banano, plátano, limón, mango,
entre otros.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) como autoridad sanitaria y
fitosanitaria del país establece los diversos requisitos para las certificaciones en
buenas prácticas. Teniendo en cuenta el trabajo realizado por la entidad para este
proceso de certificación a los predios productores en primer lugar de fruta, parte del
instituto, hay certificados a la fecha 3.356 predios, de los cuales en el departamento del
Magdalena.

Los beneficios de implementar las Buenas Prácticas Agrícolas, son para mejorar la
calidad del producto, además de contribuir con la preservación del medio ambiente, así
mismo sirven para mitigar los riesgos de contaminación de los productos alimenticios y
no alimenticios y, por otro lado, aseguran la calidad de vida del productor y la familia
rural.

7. Proyectos de exportación de productos agrícolas

De acuerdo con el informe del titular de la cartera agropecuaria, el Magdalena


cuenta con 2.31 millones de hectáreas, de las cuales un millón, es decir, el 47,5 por
ciento, se puede usar para el desarrollo de actividades agrícolas; 178.175 hectáreas,
equivalentes al 7,7 por ciento, para ganadería y 33.462 hectáreas, el 1,4 por ciento,
para aspectos forestales de producción.

“Actualmente sólo el 10,1 por ciento se usa para cultivos; 52,8 por ciento para
pastos y herbazales; 0,4 por ciento para plantaciones forestales y 22,6 por ciento se
destina para bosques y áreas semi naturales”, precisó Lizarralde Montoya.
Añadió que “si miramos bien, tenemos mucho para explotar y para mejorar la
productividad”.

“Este departamento es un jugador importante en las exportaciones agrícolas del


país”, anotó.
Destacó el hecho de que sus ventas externas se concentran en un 77 por ciento en los
Estados Unidos y la Unión Europea, sumado a Brasil.
Al cierre del evento, los líderes del campo y empresarios del sector agrícola
coincidieron en que las principales necesidades estructurales para enfrentar el desafío
de la competencia internacional son embalses, riegos y vías terciarias.
OBJETIVO. Con Diamante Agropecuario se busca invertir y aumentar la
productividad agrícola en los siete departamentos de la costa Caribe colombiana y
determinar realmente cuál es la vocación del suelo en cada una de las secciones de
esta región

Ampliar La Cobertura Y Calidad Del Agua Potable

1. Ampliación de coberturas en agua potable

Esto permitirá el acceso a este servicio el municipio la Mermelada bajo condiciones


de mayor celeridad y cobertura geográfica, con esta estrategia habrá beneficios como
una mayor cobertura a los programas de gobierno Nacional, convergencia de recursos
en proyectos de inversión integrales y de largo plazo y fortalecimiento institucional y
de gestión ambiental. Así mismo, fortalecerá la capacidad gerencial de los
departamentos en los aspectos de planificación, regulación y supervisión del sector de
agua potable

2. instalación de letrinas adecuadas a la zona geográfica del municipio de


mermelada

Las viviendas tengan instaladas sus letrinas y así eliminar adecuadamente las
excretas, resolviendo en forma eficiente e integral los problemas originados por la
eliminación al aire libre, que constituían un riesgo para la salud.

3. Mejoramiento de la calidad integral del servicio.

Para Disminución de la incidencia de enfermedades infecciosas intestinales,


dérmicas. y parasitarias en el municipio la mermelada, a través de un conjunto de
acciones orientadas a mejorar los servicios de agua y saneamiento y así garantizar el
bienestar de la población afectada por el problema identificado.

4. Contar con un actualizado inventario sanitario tanto urbano como rural.

Esto permitiría asignar recursos y aprobar proyectos según las verdaderas


necesidades de cada sistema, cuantificar la demanda de inversiones y distribuirlas
especialmente en el municipio la mermelada y por regiones según sus necesidades y el
nivel de impacto.

5. Ampliar la cooperación internacional

El apoyo al fortalecimiento de capacidades en el departamento de mermelada en las


actividades y programas relacionados con el agua y el saneamiento, incluida la
recogida de agua de lluvia, la desalinización, la eficiencia en el uso del agua, el
tratamiento de aguas residuales.

6. Una mejor gestión adecuada y medioambiental

De los químicos y todos los deshechos a lo largo de su ciclo de vida de acuerdo con
los marcos internacionales acordados y reducir de forma significativa su liberación al
aire, al agua y al suelo con el fin de minimizar sus impactos adversos sobre la salud
humana del municipio de mermelada y el medio ambiente

7. Mantener la integridad y las funciones de los ecosistemas

Debe ser un objetivo de los procesos de planificación: El ecosistema es una


"infraestructura natural", un activo para gestionar de manera que satisfaga las
necesidades humanas, usándolo para suministrar agua de forma más sostenible y hacer
frente a los problemas de calidad del agua; el manejo de los humedales es fundamental
para mantener el ciclo del agua y tratar los nutrientes y la contaminación.
Mejorar Las Condiciones De Salubridad Infantil

1. Implementar un plan de capacitación en donde se exponga la importancia de la


leche materna, en los primeros 6 meses de vida de los niños.

La lactancia materna, es el mejor alimento que puede recibir un bebe, una


intervención antiquísima y gratuita. Alimentar al bebé exclusivamente con leche
materna durante los primeros seis meses de vida es una de las formas más fáciles de
prevenir la diarrea y la neumonía, La leche materna tiene todos los nutrientes que
necesitan los bebés para crecer y también anticuerpos que al reforzar su sistema
inmunitario los protegen de enfermedades y ayudan a acelerar su recuperación,
además una de las enfermedades que acarrea este pueblo es la desnutrición infantil,
estos son los que más sufren por la desinformación de los padres, estas capacitaciones
deben contar con la intervención de expertos, médicos, nutricionistas, pediatras,
psicólogos etc. quienes con las asesorías ayudaran a madres de familia mejorar la
calidad de vida de todos los niños de pueblo, siendo estos, más resistentes a las
enfermedades.

Esto implica capacitar al personal sanitario; crear redes de apoyo comunitarias,


por ejemplo, grupos de madres; invertir en campañas de modificación de conductas; y
crear una cultura que apruebe y aliente la lactancia materna.

2. Mejorar el sistema de acueducto del pueblo.

Es crucial mejorar el acceso a agua potable, el saneamiento y la higiene en las


casas y en las comunidades, La mala calidad del agua y la falta de sistemas de
saneamiento fiables para el tratamiento de los efluentes humanos son importantes
factores de difusión de enfermedades, es evidente que el mayor agente contaminador es
el agua que consumen los niños del pueblo, por ese motivo se debe trabajar
fuertemente para que el servicio de agua potable sea optimo y de excelente calidad,
además no es sólo en sistemas de potabilización del agua y saneamiento, sino también
en programas educativos que alienten mejores prácticas higiénicas y el uso del retrete,
los gobernantes pueden cortar el círculo vicioso de diarrea y malnutrición causante de
daños físicos y cognitivos irreversibles. Los niños beneficiados estarán mejor
preparados para ir a la escuela y convertirse en adultos sanos y educados.

3. Implementar jornadas de vacunación que garanticen la protección de niños contra


las enfermedades más comunes de la zona donde viven.

Las vacunas, de una forma sencilla diremos que son medicamentos biológicos que
aplicados a personas sanas provocan la generación de defensas (anticuerpos) que
actúan protegiéndole ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que
nos vacunamos, evitando la infección o la enfermedad, constituyen una de las medidas
sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad,
previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas.

Además es la medida más rentable para la prevención de enfermedades infantiles; y


ya hay vacunas para las bacterias más comunes causantes de neumonía (el neumococo
y la Haemophilus influenza tipo B) y para los rotavirus, principales causantes de
diarrea, esto permitirá que el pueblo de mermelada este protegido contra las
enfermedades, una implementación veloz y coordinada ayudara a prevenir un sin finde
enfermedades que afecta los niños, también es necesario trabajar para garantizar que
las familias usen los servicios de vacunación, lo que incluye educar a los padres acerca
de su importancia.

4. Garantizar que todas las familias tengan acceso al sistema de salud del pueblo.

El pueblo de mermelada es conocido por su bajo índice de personas que tienen


acceso al sistema de salud con un porcentaje de cobertura del 50% y un 30% solo
tienen seguridad social, esto permite que los niños no estén en constante control
médico y por consiguiente sean vulnerable a las enfermedades tales como desnutrición
infantil, enfermedades respiratorias, enfermedades dentales, aumentando cada día el
índice de mortandad debido a las enfermedades antes mencionadas.
Es necesario que los niños sean prioridad en caso de presentar cualquier
sintomatología que indique alguna enfermedad peligrosa para su salud.

5. Equipamiento de hospitales o clínicas en el pueblo de mermelada.

Las instalaciones de la salud juegan un papel muy importante y significativo en la


mitigación de desastres debido a su particular función en el tratamiento de heridos y
enfermedades. Es necesario que el pueblo de mermelada cuente con una
infraestructura idónea en donde puedan albergar a las familias, especialmente a los
niños, así mismo esta debe contar por lo menos con equipamiento para tratar
enfermedades básicas ya conocidas, es decir un lugar prioritario en donde se le
brinden los primeros auxilios a los niños del pueblo, estas instalaciones deben contar
con profesionales idóneos expertos en los temas que aquejan a los habitantes, para
garantizar la adecuada administración de medicamentos, así mismo es necesario que
los medicamentos sean suministrados por el estado sin ningún costo.

6. Garantizar fuentes de empleos para los habitantes del pueblo

Es evidente que en el pueblo de mermelada, los bajos ingresos de sus habitantes son
causantes de garantizar las precarias condiciones de vida de cada uno de sus
habitantes, los padres no tienen la capacidad económica de brindarle un buen futuro a
sus hijos, ni mucho menos la educación que necesitan, estos tienen que trabajar para
conseguir algo de alimento para su familia, la población escolar es solo del 21% del
total de los niños, estos se encuentran en actividades agropecuarias exponiéndose al
sol y a la lluvia cambios climáticos que afectan su salud, ayudando a desarrollar
enfermedades causantes en muchas ocasiones de muerte.

Es necesario garantizar fuentes de empleos para que estos padres puedan trabajar
cómodamente y satisfacer sus necesidades, y poder enviar a sus niños a los colegios
garantizando primero condiciones de vida dignos y segundo una buena educación.
7. Realizar campañas que garanticen que los niños y adolescentes tengan embarazos
no deseados.

El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquel que se


produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los 10 y los 19
años, según la Organización Mundial de la Salud). Este término también se utiliza para
denominar aquellos embarazos de mujeres que no han alcanzado la mayoría de edad
legal en el país en el que residen. Estamos en un mundo que día esta innovando y es
cambiante, así mismo las culturas han involucrado a niños y adolescentes quienes por
su fata de conocimiento realizan actos sin medir las consecuencias de los mismos, es
necesario implementar una campaña de concientización del daño y riesgo que es traer
a un niño a temprana edad, en donde apenas se comienza a conocer el cuerpo humano
y las reacciones que estos tienen, estos niños cuando nacen, muchas veces tienen
problemas de salud, enfermedades respiratoria, del corazón, o bien sea sus madres por
desconocimiento, no le brindan la atención necesaria, causando traumas en los niños
que posteriormente serán de riesgo para su salud.

8. Establecer alianzas estratégicas que ayuden a mejorar el sistema de salud del


pueblo de la mermelada.

Toda implementación de un sistema de salud que ayuden a mejorar las condiciones


de vida de las personas necesita de un fuerte financiamiento, es necesario que el
alcalde elegido resaliese alianzas con entidades que ayuden a que todos los derechos
de los niños, estén por encima del bien propio, aquellas organizaciones que velan por
el bienestar de todos los ciudadanos, así mismo además de garantizar la protección de
los habitantes más vulnerables, se recaudan los recursos que garanticen un plan
integral bien estructurado de salud pública, que vaya acorde a las necesidades de los
habitantes, y estos puedan acceder al sistema de salud gratuitamente sin ningún
problema en caso que el gobierno no cuente con los recursos que se necesitan.

Es necesario que desde la niñez a los niños se les enseñe la importancia de tener un
buen hábito como lavarse las manos, utilizar el baño adecuadamente, garantizando la
formación de buenas personas y excelentes seres humanos que cuidaran su salud física
y mental antes que todas las cosas.

Potrebbero piacerti anche