Sei sulla pagina 1di 36

lOMoARcPSD|3988672

1er Pcial Inter Privado LQL 12-04-19

Derecho Internacional Privado (Universidad Empresarial Siglo 21)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

Preguntero Internacional Privado– 1ER Parcial - Exportado al 12/04/19 - 17:51


Vence en 7 días - No usar después del vencimiento – Puede ocasionar daños al
irreparables en el celular, destruir la computadora e incluso prenderse fuego el
papel en el que está impreso

1.1 El fenómeno por el cual un individuo perteneciente a una sociedad adquiere un bien
situado en otro, o contrata con otro individuo perteneciente a una sociedad distinta, o contrae
matrimonio fuera de su patria, se denomina: Interpenetración. (foto)

1.1 Se juzga sobre la validez de un matrimonio celebrado en España, entre dos españoles con
domicilio en España, pero domiciliados a la fecha de interposición de la demanda en Argentina.
Estamos frente a una relación: Jurídico privada relativamente internacional

1.1 De acuerdo con el Tratado de Asunción, la conducción política y la toma de decisiones para
garantizar el cumplimiento de los objetivos y plazos para la conformación definitiva del
mercado común, corresponde dentro del ámbito del Mercosur a: El Consejo del Mercado
Común

1.1 Tal como lo establece el Protocolo de Ouro Preto, el Grupo Mercado Común se pronuncia
mediante: Resoluciones

1.1 Según la concepción dualista, para que un tratado internacional pueda ser aplicado en el
orden interno de un Estado, es necesario que dicho Estado: Lo apruebe y ratifique y dicte
una ley para su recepción interna

1.1 De las siguientes etapas NO corresponde al procedimiento de solución de controversias


previsto por el Protocolo de Olivos en el ámbito del Mercosur: Intervención de las Cortes
Supremas nacionales

1.1 De acuerdo con la concepción monista, los tratados internacionales son: Una fuente
generadora o de vigencia de las reglas jurídicas en él contenidas controlar

1.1 De las siguientes etapas NO corresponde al procedimiento de solución de Controversias


previsto por el Protocolo de Olivos en el ámbitodel Mercosur: Intervención de las Cortes
Supremas nacionales

1 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

1.1 Uno de los presupuestos del derecho internacional privado hace referencia a la realidad
social de la persona, que al entablar relaciones juridicas traspone las fronteras. Ello se conoce
como: Trafico privado externo. ( FOTO)

1.1.1 ¿Cuáles son las características del método indirecto? Indique la opción Incorrecta:
Proporciona una solución material al caso.

1.1.1 ¿Cuál de los siguientes métodos daría por resultado la existencia de tantos
ordenamientos aplicables como jueces fuesen llamados a decidir?: El pluralismo de
ordenamientos jurídicos es uno de los presupuestos del DIPr.

1.1.1 Con relación al contenido del Derecho Internacional Privado, la doctrina germánica
sostiene que el mismo se ocupa únicamente del problema de: El conflicto de leyes

1.1.2 Existe un modo particular de actuación del sujeto, que al entablar las relaciones jurídicas
con las demás personas en la sociedad, requiere que traspase la frontera. Esto hace referencia:
Tráfico Privado Externo (foto)

1.2 De acuerdo con Kaller de Orchansky, el objeto del Derecho Internacional Privado consiste
esencialmente en regular las relaciones: Jurídico-privadas con elementos nacionales y
extranjeros

1.2 El objeto de derecho Internacional privado consiste esencialmente en regular las


relaciones: Jurídico-privadas con elementos extranjeros. (foto)

1.2 Indique cuál de las siguientes criticas corresponde al método territorialista:


Conduce a
la aplicación de tantas leyes a una misma relación como jueces fueren llamados a
decidir.

1.2.1 La nacionalidad en nuestro ordenamiento jurídico:: No tiene relevancia jurídica


pero admite ciertas excepciones.

1.2.1 Las relaciones de tráfico privado externo se caracterizan por: Presentar una
discontinuidad en el espacio originada en la pluralidad de sistemas jurídicos.

1.2.1 En el marco del Derecho Internacional Privado, el fenómeno de la extraterritorialidad


consiste en: 1. La penetración del derecho extranjero en el territorio patrio y su
aplicación por parte de los jueces nacionales. 2. Que uno o mas elementos se vinculen
con el derecho de un Estado extranjero.

2 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

1.2.1 El objeto del Derecho Internacional Privado consiste en regular las relaciones jurídico -
privadas: Internacionales o con elementos extranjeros.

1.2.1 El elemento de la relación jurídica de carácter extranjero puede ser: Personal,


Real,Conductista o Voluntario.

1.2.1 La nacionalidad en nuestro ordenamiento jurídico es positivamente: Un elemento


neutro.

1.2.1 Indique la diferencia entre el criterio teórico y el positivo en la definición del elemento
extranjero: 1. El primero remite a la existencia de un elemento transnacional de facto
en cambio el segundo remite a un Elemento trasnacional receptado por el
ordenamiento jurídico e un país. 2. Según Orchansky los primeros son extraídos de la
norma directa de derecho internacional en cambio. 3. Según Fernández Arroyo el
primero es de creación hipotético académica y el segundo hipotético legislativa. 4. No
existe diferencia entre los conceptos, ambos son diferentes modos de llamar a lo
mismo. 5. Los primeros son reales y los segundos son analíticos.

1.2.1 Según el Normativismo, el objetivo del Derecho Internacional: Las concepciones


normativistas ponen el acento en la norma jurídica, reduciendo el ámbito de actuación
del DIPr a una concepción positivista.

1.2.1 El objeto del derecho internacional privado consiste en regular las relaciones jurídico-
privadas: También entendida como casos jurisprivatistas con elementos extranjeros

1.2.1 Cuando hablamos del elemento extranjero de un caso de derecho internacional privado,
esto implica que debe vincularse a través de:: Por lo menos uno de sus elementos
personales, reales o voluntarios con el derecho de un Estado extranjero.

1.2.1 Según el normativismo el objeto del derecho internacional::


sistema por el cual los
ordenes jurudicos estatales delimitasen el ambito espacial de aplicación de sus normas
de dipr

1.2.2 Se juzga sobre la validez de un matrimonio celebrado en España, entre dos españoles con
domicilio en España pero domiciliados a la fechade interposición de la demanda en Argentina.
Estamos frente a una relación: Jurídico privada relativamente internacional. (foto)

1.2.2 La situación privada internacional es:


La relación jurídica de carácter privado cuyos
elementos están vinculados con dos o más ordenamientos jurídicos u organizaciones
jurisdiccionales.

3 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

1.2.2 Una relación jurídico privada relativamente internacional:


Nace como un caso
absolutamente nacional, pero por una circunstancia sobreviviente se convierte en
internacional.

1.2.2 El método territorialista consiste en:


Regular las relaciones jurídico-privadas
internacionales con el derecho privado que rige las relaciones jurídico-privadas
nacionales.

1.3 Puede afirmarse que el Derecho Internacional Privado como disciplina jurídica posee
autonomía científica en cuanto que: Posee un objeto, una finalidad y un método
propios (foto)

1.3 El derecho internacional privado es un derecho científicamente autónomo?: Tiene


autonomía científica, en tanto posea un objeto, contenidos y métodospropios. Tal es el
caso del derecho internacional privado.

1.3.2 Indique cuál de las siguientes materias integran en la actualidad la lista del derecho
internacional: Derecho comercial.

1.3.5 El reconocimiento de actos y decisiones:: El grado más alto de la cooperación


judicial.

1.4.1 La doctrina que considera que el problema del conflicto de leyes es el único que Integra
el contenido del Derecho Internacional Privado es la: Germánica

1.4.1 De acuerdo con Orchansky (1991), en la consecución de su objeto, el Derecho


Internacional Privado persigue como finalidad superior: Realizar la justicia dentro de
lacomunidad nacional.

1.4.1 De las siguientes opciones seleccione aquélla que no esté incluida en las materias de
Derecho Internacional Privado: El derecho fiscal internacional (foto)

1.4.1 Para Joseph Story, el derecho extranjero es:Un hecho cuya aplicación por parte de
los jueces nacionales se funda en la cortesía internacional de las naciones. (foto)

1.4.2 Con relación al contenido del Derecho Internacional Privado, la doctrina continental
europea considera que las cuestiones más frecuentes e importantes se refieren a: La
nacionalidad y la condición de los extranjeros.

4 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

1.4.2 La concepcion clasica del derecho internacional privado, en cuanto a su objeto y


contenido, entro en crisis en cuanto a una serie de fenomenos condicionantes. Señale cual de
los siguientes no es uno de ellos:

1.4.2 Respecto del contenido del derecho internacional privado la doctrina germánica sostiene
que:: El conflicto de leyes es el único que integra el derecho internacional privado.

1.4.2 El contenido del Derecho Internacional Privado está compuesto por: Jurisdicción
internacional; derecho aplicable a las relaciones jurídicas privadas internacionales y el
reconocimiento de actos y decisiones extranjeras

1.4.2 Con relación al contenido del Derecho Internacional Privado, la doctrina francesa
sostiene que junto al problema de leyes se debe incluir el: De las jurisdicciones (foto)

1.4.2 Con relación al contenido del derecho internacional privado la doctrina francesa sostiene
que frente al sistema de leyes se debe incluir el de las jurisdicciones, dado que junto con el
conflicto de leyes, la doctrina francesa comprende en el contenido del dipri el conflicto de
jurisdicciones al que corresponde el procedimiento de reglas propias de la sancion judicial de
los derechos:: la concepción amplia acerca del contenido del DIPr comprende tres
materias esenciales: la determinación de la competencia jurisdiccional internacional, el
derecho aplicable al caso iusprivatista multinacional y el reconocimiento y ejecución de
decisiones judiciales; todos aquellos procedimientos aptos para la regulación de estas
materias constituyen el contenido del DIPr...

1.4.2 Con relación al contenido del Derecho Internacional Privado, las concepciones
sustancialistas se remiten al estudio de las dimensiones: Normologica, sociológica y
dikelogica. (foto)

1.5 La concepción clásica en cuanto al contenido del DIPr comprende:


la competencia
judicial internacional, el derecho aplicable y el reconocimiento y ejecución de
decisiones judiciales.

1.5 De los siguientes ejemplos, indique cual refiere a un problema básico del derecho
internacional privado: La dispersión legislativa, la incompleta codificación, la falta de
uniformidad y unificación normativa en la comunidad internacional. (foto)

1.5 El conflicto de leyes, según Savigny, se origina cuando una misma relación de derecho
litigiosa se encuentra en contacto con diferentes derechos locales porque:

5 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

1.5.1 De las tres cuestiones esenciales en torno a las cuales se desenvuelve el derecho
internacional privado, el sistema inglés o anglosajón considera que las cuestiones mas
frecuentes e importantes se refieren a: los conflictos de jurisdiccion antes que los de
leyes. (foto)

1.5.1 La competencia judicial indirecta se caracteriza por:Normas que contienen los


criterios de jurisdicción que serán tenidos como válidos para dar efectos a la decisión
extranjera.

1.5.2 En el Derecho Internacional Privado, son objeto de estudio:


la Relación jurídica
privada internacional, también entendida como casos jusprivatistas con elementos
extranjeros

1.5.2 Las Normas del derecho internacional privado que determina el derecho aplicable a un
caso iuspositivista con elementos extranjeros pueden ser de tres tipos. ¿Cuáles?: Normas
indirectas, directas y de policía.

1.5.2 En el Derecho Internacional Privado, son objeto de estudio: Las normas indirectas,
directas y normas internacionalmente imperativas.

1.5.2 La doctrina que resalta el problema del conflicto de leyes en el contenido del Derecho
Internacional Privado es la: Continental Europea. (foto)

1.5.2 Las normas de Derecho Internacional Privado que determinan el derecho aplicable a un
caso iusprivatista con elementos extranjeros puedenser de tres tipos, ¿Cuáles?: Indirectas,
Directas, o de Policia.

1.5.2 En el Derecho Internacional Privado, son objeto de estudio: Las normas indirectas,
directas y normas internacionalmente imperativas.

1.5.3 El reconocimiento de actos y decisiones:: El grado más alto de la cooperación


judicial.

1.5.3 En cuanto al reconocimiento/ejecución de actos y decisiones, que la decisión, sea acorde


al orden públicointernacional del Estado requerido es requisito: Sustancial.

1.6. ¿La codificación sigue siendo un fenómeno condicionante del derecho internacional
privado?: No. Actualmente este obstáculo se ha superado con la sanción del Nuevo
CódigoCivil. Con ello ha dejado de ser un elemento condicionante en la materia. (foto)

6 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

1.6 Entre estos fenómenos, podemos mencionar: La globalización, el crecimiento y auge


del derecho de la integración y la cooperación jurídica internacional, la expansión de la
autonomía de la voluntad (que conlleva la privatización del DIPr), la influencia de los
derechos humanos, entre otros.

1.6.1 La unificación de políticas monetarias y fiscales es propia de: La Comunidad


económica. (foto)

1.6.1 La evolución de los distintos modelos de integración tiene el siguiente orden: Área de
libre comercio, unión aduanera, mercado común y comunidad económica.

1.6.1 La zona libre de comercio se caracteriza por: Libre circulación de bienes o servicios
dentro del espacio conformado.

1.6.1 La zona de libre comercio se caracteriza por::La eliminación de las barreras


arancelarias y no arancelarias en la circulación entre los estados partes de las
mercaderías producidas por ellos.

1.6.1 El modelo de integración que se caracteriza por establecer un arancel externo común en
sus relaciones con los países extra-zona, se denomina: Union aduanera (foto)

1.6.1 En una unión aduanera: Además de las características que tiene la zona de libre
comercio, los países miembros establecen en la unión aduanera un arancel externo
común en sus relaciones con otros países.

1.6.1 Con relación a los diferentes modelos de integración, el Mercosur es un/una: Unión
aduanera (revisar)

1.6.1 Con relación a los diferentes modelos de integración, el Mercosur es un/una:


Mercado común ( revisar)

1.6.1 El sistema del Mercosur: Ha producido mutaciones sustanciales en el sistema


jurídico de los Estados involucrados al modificarse el cuadro de las fuentes jurídicas de
que se nutre el DIPr.

1.6.1 El sistema del Mercosur:: Es intergubernamental.

7 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

1.6.1 El modelo de integración que se caracteriza por la libre movilidad de bienes, servicios y
factores productivos se denomina: Mercado Común

1.6.2 De las siguientes características, seleccione la que no pertenece al fenómeno de la


globalización actual: Capacidad de homogeneización político-institucional. (foto)

1.6.3 La cooperación judicial internacional de primer grado refiere -entre otros aspectos- a los
pedidos relativos a: Cumplimiento de providencias de mero trámite, no
controvertidas: citaciones, intimaciones.

1.6.3 La cooperación judicial internacional de segundo grado refiere esencialmente a los


pedidos relativos a:: Trabas de medidas de seguridad o cautelares.

1.6.3 La cooperación judicial internacional de tercer grado refiere esencialmente a los pedidos
relativos a: Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos extranjeros . (foto)

1.6.3 El auge de la Cooperación Judicial Internacional es reforzado mediante la Convención de


Nueva York sobre Ejecución de Sentencias Arbitrales, mediante la cual:: Se evitan traslados
y disminuyen los costos y gastos que se ocasionan, en tanto que, por otra parte, se
crean lazos entre los Estados que ven de este modo fortalecidas las relaciones entre
ellos. (revisar).

1.6.3 El auge de la Cooperación Judicial Internacional es reforzado mediante la Convención de


Nueva York sobre Ejecución de Sentencias Arbitrales, mediante la cual:: Un gran número
de estados asumen la obligación de ejecutar lo que un árbitro o tribunal arbitral
deciden fuera de su estado. ( revisar)

2 Las dimensiones institucional y convencional están relacionadas a las fuentes de


origeninternacional, no obstante existen diferencias entre las mismas. La más importante,
consiste en que: La primera se relaciona con las normas que emanan los procesos de
integraciónregional, en cambio la segunda dimensión implica un proceso de
armonización normativa no vinculado a un proceso de integración regional.

2 Las dificultades en el proceso de sistematización del Derecho Internacional Privado radican


en que: Todas las demás opciones son correctas en su conjunto

2.1 En cuanto a las fuentes del Derecho Internacional Privado, al hablar de aquellas de donde
emanan o derivan las reglas jurídicas de una disciplina hacemos referencia a: Fuentes de
vigencia o generadoras: se denominan así a aquellas de donde emanan o derivan las
reglas jurídicas de una disciplina. En este sentido, las normas escritas contenidas en el
derecho constituyen fuente de vigencia del DIPr.

8 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

2.1 Las fuentes del Derecho Internacional Privado refieren a las siguientes dimensiones:
Autónoma, convencional, institucional y transnacional. ( revisar)

2.1 Las dificultades en el proceso de sistematización del derecho internacional privado radica
en que:: Todas las demás opciones son correctas en su conjunto.

2.1 Unidroit Organismo Internacional de carácter intergubernamental constituido en 1926


tiene como finalidad:: La unificación del derecho internacional privado.

2.1 Las fuentes del Derecho Internacional Privado refieren a las siguientes dimensiones:
Fuentes de inspiración o fuentes desde un punto de vista histórico; Fuentes de vigencia
o generadoras; Fuentes de carácter interpretativo. ( revisar)

2.1 En cuanto a las fuentes del Derecho Internacional Privado, al hablar de aquéllas de donde
emanan o derivan las reglas jurídicas de una disciplina hacemos referencia a: Fuentes
devigencia o generadoras

2.1.1 La costumbre internacional: No constituye fuente de vigencia del


DerechoInternacional Privado

2.1.1 La dispersión formal del derecho internacional privado interno argentino consiste en::
La inexistencia de un código o texto único que contenga la totalidad de las normas del
derecho internacional privado igual que en el resto de los estados del Mercosur.

2.1.1 La dispersión formal del derecho internacional privado interno::


Se ha superado con
la sanción del nuevo código civil y comercial que agrupa normas generales del DIPRIV
en el libro Sexto, Titulo Cuarto.

2.1.2 Cuando en un contrato se aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja,
independiente de toda prestación a su cargo, estamos hablando de un contrato: Contrato
gratuito. (foto)

2.2 El derecho internacional autónomo se caracteriza por su:: Gran dispersión de


insuficiencia.

2.2.1 Los tratados internacionales y los concordatos celebrados con la Santa Sede de carácter
ordinario, a los que se refiere la primera parte del Art. 75 inc. 22 de la Constitución Argentina
tienen: Jerarquía superior a las leyes dictadas por el Congreso.

9 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

2.2.1 Según la concepción dualista, para que un tratado internacional pueda ser aplicado en el
orden interno de un Estado, es necesario que dicho Estado: Lo apruebe y ratifique y dicte
unaley para su recepción interna

2.2.1 Antes de la reforma constitucional de 1994, nuestro sistema era caracterizado por la
doctrina como: Monista nacionalista o moderado

2.2.1 La Constitución Nacional, en relación a las normas jurídicas del sistema legal y a través de
su carga axiológica: Es obra de inspiración de las normas jurídicas del sistema legal y
repercute no sólo a la hora de legislar, sino también al momento de aplicar el derecho.

2.2.1 La Constitución Nacional, en relación a las normas jurídicas del sistema legal y a través de
su: Es obra de inspiración, repercute al legislar y aplicar el derecho.

2.2.1 La Constitución Nacional como núcleo del Derecho Internacional Privado significa que:
Los valores de ordenación social impuestos por la Constitución Nacional se proyectan a
todo el ordenamiento jurídico y, por tanto, al DIPr. (foto)

2.2.1 La constitución Nacional en relación a las normas jurídicas del sistema legal a través de su
carga axiológica: Es obra de inspiración repercute al legislar y aplicar el derecho

2.2.1 Teniendo en cuenta la jerarquía constitucional de las normas en la Rep Argentina, en


caso de suscitarse un conflicto sobre comercio internacional al cual es posible resolver
aplicando normas de derecho interno (posterior) y un tratado internacional (anterior)¿Qué
norma aplicaría para la resolución del caso?:: El tratado internacional porque a partir de
la reforma constitucional a los mismos se les ha dado una jerarquía superior a las
leyes. (foto)

2.2.1 De acuerdo con Kaller de Orchansky, antes de la reforma constitucional de 1994, nuestro
sistema era caracterizado por la doctrina como: Monista nacionalista o moderado.

2.2.1 De acuerdo con Kaller de Orchansky, antes de la reforma constitucional de 1994, nuestro
sistema era caracterizado por la doctrina como: Antes de la reforma de la Constitución
Nacional de 1994:: Se aplicaba de manera literal el orden de prelación establecido
en el art. 31 de la Constitución Nacional (Constitución - leyes internas - tratados
internacionales), es decir que existía supremacía de la Constitución y las leyes por
sobre los tratados internacionales, además de la necesidad del dictado de una ley para
la incorporación del tratado al derecho interno vigente.

2.2.1 ¿En el período 1853-1963 la jerarquía de las fuentes se caracterizaba por?:: ....

10 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

2.2.1 En el fallo "Ekmedjian Miguel Angel c/ Sofovich Gerardo y otros" dictado por la corte
suprema de justicia de la nacion en 1992, se sostuvo que: Los tratados internacionales
tienen jerarquia superior a las leyes (foto)

2.2.2 En Argentina, la dimensión autónoma se caracteriza por el hecho de que las normas de
Derecho Internacional Privado que la constituyen: Se encuentran desperdigadas en
diferentes códigos sustanciales, procesales y leyes especiales

2.3 Los tratados internacionales y los concordatos celebrados en la santa sede de carácter
ordinario, a los que se refiere la primera parte del art. 75 inc 22 de la constitución argentina
tienen: Jerarquía superior a las leyes dictadas por el congreso.

2.3 Los tratados de Derechos Humanos mencionados en el Art. 75 inc. 22 párr. 2 de la


Constitución Nacional: Tienen jerarquía constitucional (foto)

2.3 De acuerdo con la concepción monista, los tratados internacionales son: Una fuente
devigencia de las reglas jurídicas en ellas contenidas.

2.3 Los tratados de derechos humanos mencionados en el art. 75 inc. 22 párr. 2 de la


constitución nacional: Poseen jerarquía constitucional en las condiciones de su
vigencia al tiempo de la reforma de la carta magna. Los nuevos tratados y
convenciones sobre estamateria requieren del voto de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada cámara para revestir igual jerarquía. ( revisar)

2.3 Según la concepción dualista, Para que un tratado internacional pueda ser aplicado en el
orden interno de un Estado, es necesario que dicho Estado:: Depende del sistema y de la
práctica constitucional de cada estado. ( revisar)

2.3 Según la concepción dualista, Para que un tratado internacional pueda ser aplicado en el
orden interno de un Estado, es necesario que dicho Estado:: Lo apruebe y ratifique y dicte
una ley para su recepción interna.

2.3 Antes de la reforma constitucional de 1994, nuestro sistema era caracterizado por la
doctrina como: Monista nacionalista o moderado.

2.3.2 Los tratados de Montevideo de 1889 fueron ratificados en su totalidad por los siguientes
países: Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay.

2.3.2 Los tratados de Montevideo son: "Tratados comunes".

11 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

2.3.2 La importancia del Código de Bustamante se debe a que el mismo: Ejerció una
notoria influencia en numerosos trabajos de la doctrina americana y europea como así
también en la jurisprudencia.

2.3.2 Un contador cuyo título fue expedido por una universidad paraguaya en 1960, solicita ser
habilitado para ejercer la profesión en Argentina. La Universidad de Buenos Aires rechaza
en1987 la petición y el interesado formula el planteo judicial. Indique cuál de las siguientes
fuentes resulta aplicable al caso: Convención sobre el Ejercicio de Profesiones Liberales
de Montevideo (1939)

2.3.2 ¿Cuál de las siguientes normas pertenecen al ámbito convencional de la Argentina?: El


tratado de Montevideo de 1940.

2.3.2 Indique en cuáles de los países mercosureños, la dimensión autónoma prevalece sobre
una norma convencional a titulo de lex posterior: Brasil y Uruguay.

2.3.2 Las Conferencias Especializadas Interamericanas de Derecho Internacional Privado


surgen en el marco de: La Organización de los Estados Americanos (OEA). (foto)

2.3.3 Dentro del sistema de fuentes jurídicas del Mercosur ¿cuál de los siguientes...? 1. Los
anexos del Tratado de Asunción: NO ES FUENTE. 2. El Protocolo de Olivos. 3. El
Protocolo de OuroPreto. 4. El Tratado de Asunción. 5. Las decisiones del consejo del
mercado común.

2.3.4 Las decisiones del Mercado Común Pertenecen al:


DERECHO SECUNDARIO DADO
QUE ES AQUEL QUE EMANA DE LOS ORGANOS QUE POSEEN CAPACIDAD DECISORIA
DENTRO DEL MERCOSUR COMO EL CONSEJO MERCADO COMUN ( DECISIONES),EL
GRUPO MERCADO COMUN(RESOLUCIONES) Y LA COMISION DEL MERCADO DE
MERCOSUR(DIRECTIVAS)

2.3.4 Que un tratado sea "autoejecutorio" significa que: Contiene normas


inmediatamente aplicables por los jueces.

2.3.4 El arte 35 del Protocolo de las Leñas establece que "no restringirá las disposiciones de las
convenciones que sobre la misma materia hubieran sido suscritas anteriormente entre los
Estados parte en tanto sean más beneficiosas para la cooperación". Se trata de: Una
cláusulade compatibilidad.

2.3.4 El criterio del favor negotii aplicable a la relación entre dos tratados, le asigna primicia a
aquél que resulta más favorable a: La validez de la misma.

12 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

2.3.4 El criterio del favor negotti aplicable a la relación entre dos tratados, le asigna primacía a:
La validez de la institución.

2.4 La producción jurídica que surge del Mercosur es la denominada: Dimensión


institucional.

2.4 Se denomina Derecho Internacional Privado mercosureño lato sensu...:


Al conformado
por los convenios provenientes de distintas fuentes que están vigentes en los países
miembros.

2.4 Indique cuál de los siguientes acuerdos y protocolos NO pertenece a la generación de


Derecho internacional Privado por parte del Mercosur: Convención para la unificación
deciertas reglas relativas al transporte aéreo internacional (1999).

2.4 Indique cuál de las siguientes opciones NO corresponde a una dificultad del Derecho
Internacional Privado de Fuente Institucional: Favorecimiento del fraude.

2.4 La producción jurídica que surge del Mercosur es la denominada: Dimension


Institucional. (foto)

2.4.1 En el Protocolo de Brasilia, a fin de resolver los conflictos suscitados entre los Estados, se
diseña un mecanismo que se desarrolla sucesivamente en tres instancias:
Negociacionesdirectas, intervención del GMC y arbitraje obligatorio.

2.4.1 De los siguientes organismos, NO fue previsto por el tratado de Asuncion: El Foro
Consultivo Economico y Social. (foto)

2.4.1 En el grupo Mercado Comun deben estar representados: Los ministerios de


relaciones exteriores y de economía y los bancos centrales de los estados parte.

2.4.1 Tal como lo establece el protocolo de OURO PRETO el grupo Mercado Común se
pronunciara mediante: RESOLUCIONES

2.4.1 De acuerdo con el tratado de Asunción, la conducción política y la toma de decisiones


para garantizar el cumplimiento de los objetivos y plazos para la conformación definitiva del
mercado común, corresponde dentro del ámbito: El consejo del Mercado Común.

13 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

2.4.1 El Consejo del Mercado Común del Mercosur se pronuncia mediante: Decisiones
(foto)

2.4.1 El Consejo del Mercado Común del Mercosur se integra por: Ministros de Relaciones
Exteriores y de Economía de los países socios, presidente.

2.4.1 Órgano representativo de los parlamentos de los Estados parte en el ámbito del
Mercosur: La Comisión Parlamentaria Conjunta.

2.4.1 De acuerdo con el tratado de asunción, la conducción política y la toma de decisiones


para garantizar el cumplimiento de los objetivos y plazos para la conformación definitiva del
mercado común, corresponde dentro del ámbito del mercosur a: El Consejo del Mercado
Común.

2.4.1 Seleccione cuál de los siguientes órganos NO corresponde a la estructura institucional del
Mercosur: "Cámara de Comercio Internacional".

2.4.1 De acuerdo con el Tratado de Asunción, la conducción política y la toma de decisiones


para garantizar el cumplimiento de los objetivos y plazos para la conformación definitiva del
mercado común, corresponde dentro del ámbito del Mercosur a: Consejo Mercado
Común.

2.4.1 El Consejo del Mercado Común del Mercosur se integra por: Los Ministros
deRelaciones Exteriores y de Economía de los países socios, previéndose la
participación de los presidentes de los Estados Partes, aunque sea una vez por año.

2.4.1 La Comision de Comercio fue incorporda al Sistema Institucional del Mercado por: El
protocolo de ouro preto

2.4.1 Organo encargado de velar por la aplicacion de los instrumentos de politica comercial
comun acordados por los estados parte para el funcionamiento de la union aduanera: La
comisión de comercio del Mercosur

2.4.2 Dentro del sistema de fuentes jurídicas del Mercosur, ¿cuál de los siguientes
instrumentos normativos no forma parte de su derecho originario o primario? : Las
decisiones delConsejo del Mercado Común.

2.4.2En el Marco del Mercosur, el Tratado de Asuncion, Protocolo de OURO PRETO, Protocolo
de Brasilia corresponden al: DERECHO ORIGINARIO

14 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

2.4.2 En el marco del Mercosur, cual emana el Tratado de Asunción, Protocolo de Oruro Preto,
Protocolo de Brasilia: Derecho originario. Requieren ser incorporadas conforme el
mecanismo en las constituciones de los Estados partes.

2.4.3 Las decisiones del Consejo Mercado Común pertenecen al: Cumplimiento de los
objetivos del MERCOSUR. El Grupo de Mercado Común toma las medidas necesarias
para el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo.

2.3.4 Las decisiones del consejo Mercado Común pertenecen al:: Derecho secundario
dado que es aquel que emana de los órganos que poseen capacidad decisoria dentro
del Mercosur como el consejo mercado común (decisiones) , el grupo mercado común
(resoluciones) y la comisión del comercio de Mercosur (directivas) -REVISAR-

2.4.3 Dentro del sistema de fuentes jurídicas del Mercosur, ¿Cuál de los siguientes
instrumentos normativos NO forma parte de su derecho originario o primario? : Las
decisiones del consejo del mercado común. (foto)

2.4.3 Las decisiones del Consejo Mercado Común pertenece al: Derecho secundario.

2.5 De las siguientes etapas no corresponde al procedimiento de solución de controversias


previsto por el protocolo de Olivos en el ámbito del Mercosur: INTERVENCION DE LAS
CORTES SUPREMAS NACIONALES

2.5 Cual de las opciones no es valida en materia de la designación de árbitros en el protocolo


de Olivos:: CADA ESTADO PARTE DESIGNARA (1) ARBITRO. EN EFECTO, EL ART 11 INC
1 DEL PROTOCOLO MENCIONADO SEÑALA QUE " CADA ESTADO..DOCE (12) ARBITROS,
QUE INTEGRARAN UNA LISTA QUE QUEDARA REGISTRADA EN LA SECRETRIA
ADMINISTRATIVA DEL MERCOSUR

2.5 En el marco del Mercosur, el laudo dictado por el tribunal ad hoc, puede ser apelado o
recurrido por las partes solo: Por cuestiones juridicas (Foto celeste-revisar)

2.5 La lex mercatoria comprende/n: Usos y costumbres internacionales.

2.5 En el marco del Mercosur , la intervención del grupo Mercado Común en el Procedimiento
de solución de controversias es: VOLUNTARIA SIEMPRE QUE EXISTA ACUERDO ENTRE
LOS ESTADOS EN CONFLICTO

15 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

2.5 Los usos y costumbres del comercio internacional forman parte del ámbito del Derecho
Internacional Privado: Transnacional.

2.5 Los Incoterms y las Reglas y Usos sobre Créditos Documentarios constituyen una
producción jurídica de carácter...: Transnacional

2.5 El arbitraje es voluntario cuando: Es producto de un compromiso arbitral.

2.5 La lex mercatoria comprede/n: El conjunto de usos y costumbres profesionales


utilizados en el comercio internacional que, independientemente de las legislaciones
nacionales, se erigen en una suerte de derecho del comercio común internacional. Se
dice también que se trata de un conjunto de normas y reglas fragmentarias que rigen
exclusivamente determinados aspectos de la contratación internacional y de las
relaciones privadas comerciales internacionales.

2.5 La lex mercatoria comprede/n: El conjunto de usos y costumbres profesionales


utilizados en el comercio internacional que, independientemente de las legislaciones
nacionales, se erigen en una suerte de derecho del comercio común internacional.

2.5 En el marco del sistema de solución de controversias del Mercosur, cuál de las siguientes es
la primera etapa: Negociaciones directas (foto)

2.5 De las siguientes etapas no corresponde al procedimiento de solución de controversias


previsto por el protocolo de Olivos en el ámbito del Mercosur: SI CORRESPONDEN AL
PROTOCOLO DE OLIVOS: 1.- Negociaciones directas. 2.- Procedimiento arbitral. 3.-
Tribunales Arbitrales Ad Hoc (consta de las siguientes etapas: Presentación del reclamo
y respuesta por escrito; Examen de las pruebas; Los alegatos orales; El laudo en un
plazo no mayor a 60 días, prorrogable por 30 días más). 4.- Tribunal Permanente de
Revisión del MERCOSUR (TPRM).

2.5 Los laudos arbitrales ad hoc según el Protocolo de Olivos son: Facultativos(
obligatorios) para los estados partes en la controversia.

2.5 Los laudos arbitrales ad hoc según el Protocolo de Olivos son: Obligatorios para los
estados partes en la controversia.

2.5 En el marco del Mercosur la intervención del grupo mercado común en el procedimiento
de solución de controversias es: Voluntaria siempre que exista acuerdo entre los
estados en conflicto.

16 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

3 En materia de jurisdicción con relación a los contratos, que adopta código civil: Los
Estados extranjeros no podrán invocar inmunidad de jurisdicción.

3 La jurisdicción Internacional Argentina directa se configura:


La jurisdicción directa
consiste en determinar, frente a una relación jurídica multinacional, qué juez es
competente para resolverla.

3 El art. 3285 del C.C. plantea un supuesto de jurisdicción concurrente porque...:


Las
acciones deben dirigirse al dom. Del heredero, después de que hubiese aceptado la
herencia.

3.1 Entre los requisitos exigidos por los Tratado de Montevideo de Derecho Procesal
Internacional de 1940 para el reconocimiento de sentencias y fallos arbitrales dictados en
asuntos civiles y comerciales en uno de los Estados signatarios, NO se encuentra el siguiente:
Que sean consecuencia del ejercicio de una acción personal o de una acción real sobre
bienes inmuebles. (foto)

3.1 En el marco de la dinámica de la norma indirecta, los puntos de conexión forman parte de
las características: Positivas de la consecuencia jurídica

3.1 Según los puntos de conexión utilizados, las normas indirectas se clasifican en:
Subsidiarias, alternativas y acumulativas.

3.1 Entre las condiciones que se exigen para la aplicación del fraude a la ley, se encuentra la
siguiente: Alteración ficticia del punto de conexión fijado por la norma indirecta.

3.1 Entre las condiciones que la doctrina exige para que se produzca el reenvío, podemos
mencionar la siguiente: Deben existir diversos sistemas nacionales de Derecho
Internacional Privado

3.1 Entre las características propias del Orden Público Internacional, se encuentra el siguiente:
Es esencialmente variable según los países y los tiempos.

3.1 La característica positiva del tipo legal refiere al problema de: La cuestión previa (foto)

3.1 Se denomina non conveniens a aquel foro que: Se da cuando el juez


internacionalmente competente, declina su competencia en favor de otro juez, cuya
jurisdicción considera más apropiada

17 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

3.1 Cuando los particulares evaden el derecho normalmente competente y logran la aplicación
de otro más favorable, mediante la alteración voluntaria y maliciosa del punto de conexión de
la norma indirecta, estamos frente a: El fraude a la ley (foto)

3.1 De acuerdo con el texto del Art. 13 del Código Civil Argentino y su nota, el derecho
extranjero es: Un hecho que debe ser alegado y probado por la parte interesada
(foto)

3.1 Calificar según la lexfori significa dar una solución al problema de las calificaciones
aplicando las categorías propias de: El sistema jurídico del Estado al cual pertenece el
juez que entiende en la causa

3.1 La comprobación de los requisitos que debe reunir una sentencia extranjera de condena
para ser ejecutada, se realiza mediante un procedimiento especial que recibe el nombre de:
Exequátur

3.1 La solución al problema de las calificaciones mediante doctrinas autárquicas, supone


aplicar las categorías de: Un cuadro abstracto que no pertenece a ningún orden
jurídico

3.1 El método "indirecto" se caracteriza por ser: Extraterritorialista y fragmentario

3.1.1 La competencia internacional señala el ámbito preciso en el que se ejerce en cada caso:
La función jurisdiccional de cada Estado. (foto)

3.1.1 Indique cual es el concepto de jurisdicción internacional: Es la potestad


quecorresponde a los jueces de un Estado para conocer y resolver los casos que tiene
por objeto relaciones jurídicas privadas vinculadas con dos o más ordenamientos
jurídicos

3.1.2 La jurisdicción internacional argentina es: el poder de los jueces argentinos para
decidir casos jusprivatistas multinacionales.

3.1.3 En materia de jurisdicción internacional, el principio de interdependencia alude a:


La
extraterritorialidad de las sentencias extranjeras, que admite el ejercicio extrañas
jurisdicciones en causas vinculadas al Estado que las reconoce. (foto)

3.1.3 El tratado de Montevideo 1940 prorroga jurisdicción::


SI DESPUES DE PROMOVIDA
LA ACCION, EL DEMANDADO LA ADMITE VOLUNTARIAMENTE, SIEMPRE QUE SE TRATE
DE ACCIONES REFERENTES A DERECHOS PERSONALES PATRIMONIALES

18 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

3.1.3 En materia de jurisdicción internacional, el principio de efectividad alude a:


La
razonabilidad del acto jurisdiccional, a fin de que este pueda ser reconocido y/o
ejecutado en el estado que se pretende.

3.1.3 El principio de independencia referido a la jurisdicción internacional, significa que:


Los
tribunales de un Estado consideran exclusiva y excluyente su jurisdicción en causas
propias y se declaran incompetentes en causas que juzgan ajenas.

3.1.3 El acuerdo de las partes para adjudicar jurisdicción internacional a los jueces de un país
que no la tiene, se denomina: Principio de interdependencia

3.1.4 La jurisdicción directa es única cuando: Un país reclama la jurisdicción para sí


fundándose en razones prácticas

3.1.4 La jurisdicción internacional argentina indirecta se configura cuando:


La competencia
internacional indirecta se refiere al reconocimiento y ejecución de sentencias
extranjeras.

3.1.4 La jurisdicción directa es exclusiva cuando:


Un país reivindica para sí la jurisdicción
con fundamento en el orden público internacional (foto)

3.1.4 La jurisdicción internacional argentina indirecta se configura cuando: Un juez


argentinopresta auxilio judicial internacional solicitado por un juez extranjero.

3.1.4 Que diferencia existe entre las normas de jurisdicción directa y la jurisdicción indirecta?:
LAS PRIMERAS DETERMINAN SI UN JUEZ ES O NO COMPETENTE PARA ENTENDER EN
UN CASO INTERNACIONAL MIENTRAS QUE LAS SEGUNDAS SIRVEN SOLO PARA QUE EN
EL ESTADO REQUERIDO SE EVALUE SI SE CUMPLE LA CONDICION DE QUE LA DECISIÓN
HAYA SIDO DICTADA POR UN UEZ COMPETENTE

3.2.1 "La jurisdicción internacional argentina directa se configura cuando: Cuando


hablamos de competencia internacional directa nos referimos a la facultad de un
tribunal de un Estado de declarase competente y juzgar determinadas controversias
con elementos extranjeros. Una vez resuelto el conflicto de competencias, el tribunal
que va a intervenir debe resolver el conflicto de leyes, es decir, establecer si ha de
aplicar derecho propio o extranjero.

3.2.3 Entre los criterios de determinación de la competencia internacional, el principio del


paralelismo es aquel que atribuye competencia al juez: Este criterio determina que son

19 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

competentes los jueces del Estado cuyo derecho o ley es aplicable al caso. Presupone
que debemos necesariamente conocer la ley aplicable al caso y que ésta es única.

3.2.3 A los fines de determinar la jurisdicción en las acciones personales patrimoniales, el


principio que prevalece es el de: principio del fuero internacional del patrimonio

3.2.3 A los fines de determinar la jurisdicción en las acciones personales patrimoniales, el


principio que prevalece es el de: El domicilio. (foto)

3.2.3 El acuerdo de las partes para adjudicar jurisdicción internacional a los jueces de un país
que no la tiene, se denomina: Prorroga de jurisdicción.

3.2.3 En el Derecho interno argentino la prórroga de jurisdicción puede verificarse: En


asuntos exclusivamente patrimoniales y de índole internacional, que no esté prohibido
por ley, y que no exista jurisdicción exclusiva por parte de los tribunales argentinos.

3.2.3 El Protocolo Santa María establece como regla general básica de jurisdicción
internacional: DETERMINAR LA JURISDICCION INTERNACIONAL EN MATERIA DE
RELACIONES DE CONSUMO DERIVADAS DE CONTRATOS EN QUE UNO DE LOS
CONTRATANTES SEA UN CONSUMIDOR

3.2.3 Ricardo (uruguayo) y Jorge (argentino) realizan un contrato de compraventa de


mercancías que debían ser enviadas desde el puerto de Buenos Aires hasta el puerto de
Montevideo. En el contrato determinan que la ley que regula el mismo es la ley argentina.
Seguidamente al envío, Ricardo descubre que las mercancías enviadas se encuentran falladas,
hace el reclamo extrajudicial y Jorge niega el hecho, en consecuencia, Ricardo inicia acciones
en los tribunales de Montevideo donde el juez uruguayo declara su incompetencia y remite la
causa al juez argentino. Indique en que teoría funda su decisión: Teoría del Paralelismo

3.2.3 Cuando el pacto de prórroga de jurisdicción es simultáneo con la celebración del contrato
cuya interpretación o ejecución desencadena el pleito, se denomina: Cláusula
compromisoria

3.2.3 Entre los criterios de determinación de la competencia internacional, el principio del


paralelismo es aquél que atribuye competencia al juez: Del Estado cuyo derecho o ley
esaplicable al caso

3.3.2 Los Estados extranjeros pueden invocar inmunidad de jurisdicción ante los tribunales
argentinos cuando: Realicen actos en ejercicio de su potestad de imperio

20 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

3.3.2 Los Estados extranjeros pueden invocar inmunidad de jurisdicción ante los tribunales
argentinos cuando: "en los términos y condiciones establecidos en esta ley",art. 2,
ley24488.

3.4.1 La jurisdicción directa es única cuando::


Un país reclama la jurisdicción para si
fundandose en razones práctica, para casos que resulta mas eficaz concentrar el litigio
ante un solo Juez (foto)

3.4.1 La jurisdicción directa es única cuando:: Se confiere la jurisdicción internacional a


los jueces de un Estado por razones practicas

3.3.2 En el año 1994, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronuncia por la Tesis
restringida o diferencial en materia de inmunidad de jurisdicción en el caso: "Manauta c/
Embajada Rusa"

3.4.1 Se denomina foro exorbitante a aquel que: No respeta el principio de proximidad


con el caso, o se da en menoscabo del equilibrio entre las partes. (foto)

3.4.1 Jacques es francés, pero actualmente se domicila en Uruguay. Ha celebrado un contrato


de locación de servicios con Mariano que es argentino... semanas resuelve el contrato sin
indeminzacion alguna. Ante esta situación, Jacques decide entablar una demanda contra
mariano, qien se ha mudado un.... Jacques entabla la demanda ante los tribunales de Paris y el
juez se arroga competencia para reconocer el caso. Frente a que tipo de foro nos
encontramos?: Foro exorbitante

3.4.1 La jurisdicción exorbitante se configura - entre otros casos- cuando se utiliza como foro
atributivo de jurisdicción: un foro exorbitante es aquel que no respeta el principio
deproximidad con el caso o se da en menoscabo del equilibrio entre las partes,
favoreciendo a una de ellas, que suele ser la vinculada con el fuero

3.4.1 En el Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 la prórroga


dejurisdicción: Está admitida sólo si se pacta después de surgir el litigio

3.4.1 Indique, a partir de los ejemplos que siguen, cuándo podríamos decir que nos
encontramos frente a un supuesto de foro razonable: Todas las demás opciones son
correctasen su conjunto

3.4.1 En el Derecho interno argentino la prórroga de jurisdicción a favor de jueces o árbitros


extranjeros puede verificarse: En asuntos exclusivamente patrimoniales y de índole
internacional, que no este prohibido por ley, y que no exista jurisdicción exclusiva por
parte de los tribunales argentinos.

21 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

3.4.1 En el Derecho interno argentino la prórroga de jurisdicción puede verificarse: En


asuntos exclusivamente patrimoniales y de índole internacional, que no este prohibido
por ley, y que no exista jurisdicción exclusiva por parte de los tribunales argentinos.

3.4.1 En el Derecho interno argentino la prórroga de jurisdicción puede verificarse:


De lo
transcripto se desprende que los requisitos son los siguientes: 1.- Que se trate de
asuntos de índole patrimonial 2.- Que se trate de una cuestión objetivamente
internacional 3.- Que la prórroga no esté prohibida por ley. 4.- Que no exista
jurisdicción exclusiva por parte de los tribunales argentinos.

3.4.1 En el Derecho interno argentino la prórroga de jurisdicción a favor de jueces o árbitros


extranjeros puede verificarse: 1.- Foro concurrente 2.- Si estos asuntos son de índole
patrimonial, la prórroga podrá admitirse aún a favor de jueces extranjeros o de
árbitros que actúen fuera de la República, salvo en los casos en que los Tribunales
argentinos tienen jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga está prohibida por ley.

3.4.1 La jurisdicción directa es única cuando: Un país reclama la jurisdicción para


sífundándose en razones prácticas, para casos que resulta m.. La jurisdicción directa
consiste en determinar, frente a un caso jusprivatista con elementos extranjeros,
quién es la autoridad competente para resolverlo. Ello se realiza a través de
normasunilaterales que le indican al juez cuándo gozan de esta jurisdicción y le
ordenan admitir la demanda y, en su caso, a entrar en el examen de fondo del juicio.

3.4.2 Se denomina foro concurrente a aquel que: Confiere jurisdicción de manera


alternativa a dos o más Estados.

(3.4.2) Se denomina foro exclusivo a aquel que:: Se da en el supuesto de un Estado que


reivindica para sí la jurisdicción fundado en razones de orden público

3.4.3 Se denomina foro general a aquel que: Toma como criterio para establecer la
jurisdicción un elemento que existe en todos los supuestos, independientemente de la
configuración del caso

3.4.4 El fórum non conveniens se configura cuando la demanda se presenta ante:


El juez
internacionalmente competente, pero éste declina su competencia porque está
convencido de que su competencia no es conveniente

3.4.4 Diferencia entre fórum necessitatis y fórum non conveniens:


fórum necessitatis juez
no es competente), asume la jurisdicción p/evitar una consecuencia no deseable.
Fórum no conveniens, el juez ante el que se presenta la demanda es competente, pero

22 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

opina que su jurisd. no es conveniente, declina su competencia (por razones de


prueba)

3.4.4 Se denomina NON CONVEVENIENS a aquel foro que: Se da cuando el


juezinternacionalmente competente, declina su competencia en favor de otro juez,
cuya jurisdicción considera más apropiada (foto)

3.4.4 El forum non conveniens se configura cuando la demanda se presenta ante:


un juez
quees competente pero no resulta el más apropiado para resolver el caso en razón de
las circunstancias particulares del mismo que el propio juez debe valorar.

3.4.4 Se denomina fórum necessitatis a aquel que: Se da cuando un juez que no es


competente, asume la jurisdicción para evitar una consecuencia no deseable, como la
denegación de justicia. (foto)

3.4.4 Se denomina fórum necessitatis a aquel que:Supuestos en los que un juez que no
es competente, asume jurisdicción para evitar una consecuencia no deseable.

4.1.1 El método "indirecto" se caracteriza por ser: Extraterritorialista y fragmentario

4.1.1 El Derecho Internacional Privado actual se caracteriza por:


Reconocer que la
reglamentación de los casos mixtos puede alcanzarse mediante la pluralidad de
métodos

4.1.2 El método directo propicia la celebración de tratados internacionales a fin de lograr: La


vigencia supraestatal de soluciones directas para los casos internacionales.

4.1.2 El método directo propicia la celebración de tratados internacionales a fin de lograr:


Solución sustantiva y material

4.1.2 El método "indirecto" consiste en someter la relación jurídico-privada internacional a:


Las normas indirectas o de conflicto son aquellas que en su tipo legal describen un
caso jusprivatista multinacional, pero que en su consecuencia jurídica no dan la
solución al mismo, sino que remiten a otro ordenamiento (extranjero o propio, según
se trate de normas indirectas de importación o exportación).

4.1.2 El método indirecto se desarrolla a través: normas de conflicto

23 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

4.1.2 El método "indirecto" consiste en someter la relación jurídico-privada internacional a:


Otro ordenamiento (extranjero o propio, según se trate de normas indirectas de
importación o exportación).

4.1.2 El método directo propicia la celebración de tratados internacionales a fin de lograr:


Propicia que para solucionar los casos jusprivatistas mixtos hay que elaborar una
norma directa o sustantiva que resuelva el caso a través de un derecho uniforme. Se
vale de normasdirectas o materiales. El método directo o material corresponde a una
concepción nueva que propicia un ordenamiento material y uniforme para las
relaciones con elementos extranjeros.

4.1.2 Regulación directa y regulación indirecta:


Las normas indirectas o de conflicto son
aquellas que en su tipo legal describen un caso jusprivatista multinacional, pero que en
su consecuencia jurídica no dan la solución al mismo, sino que remiten a otro
ordenamiento (extranjero o propio, según se trate de normas indirectas de
importación o exportación). En tanto que las normas directas, materiales o sustantivas
son aquellas que en su tipo legal describen un caso jusprivatista multinacional y que en
su consecuencia jurídica brindan la solución sustantiva y material a ese caso.

4.2.1 La consecuencia jurídica de la norma indirecta es que: Determina el derecho


aplicable al problema planteado en el tipo legal

4.2.1 La característica principal de la norma indirecta es:aquella que en su tipo legal


describe un caso jusprivatista multinacional, y en su consecuencia jurídica no brinda la
solución sustantiva y material a ese caso, sino que a través de su punto de conexión
remite a otro ordenamiento jurídico.

4.2.1 Norma indirecta, los dos momentos son: "Apriorísticamente y A posteriori"

4.2.1 Norma indirecta, los dos momentos son: analitico analogico y sintetico judicial

4.2.1 La norma directa nos indica: La solución del caso

4.2.1 ¿Cuál es el elemento típico de la norma indirecta?: el punto de conexión

4.2.1 La consecuencia jurídica de la norma indirecta: No da solución al caso, sino


queremiten a otro ordenamiento

24 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

4.2.2 El art. 46 del TDCM expresa:


"Las deudas que deban ser satisfechas en algunos de
los Estados contratantes gozarán de preferencia sobre los bienes allí existentes al
momento de la muerte del causante", la misma puede ser calificada como una
norma...Directa de fuente convenconal

4.2.1 La consecuencia juridica de la norma indirecta es que: Determina el derecho


aplicable al problema planteado en el tipo legal

4.2.2 La norma indirecta de importación se caracteriza porque: Establece la aplicación


delderecho propio a un caso con elementos extranjeros

4.2.2 El art. 124 de la Ley de Sociedades Comerciales establece:


"La sociedad constituida
en el extranjero que tenga su sede en la República o su principal objeto esté destinado
a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a los efectos del
cumplimiento de lasformalidades de constitución o de su reforma y contralor de
funcionamiento". Dicha norma es considerada como: de policía de fuente interna

4.2.2 Según los puntos de conexión utilizados, las normas indirectas se clasifican en: según
el tipo legal, consecuencia jurídica, punto de conexión.

4.2.2 Las normas de exportación declaran aplicable a un caso con elementos extranjeros, el
derecho: Propio.

4.2.2 El art. 7 de la Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos


internacionales (México 1994) dispone:: "El contrato se rige por el derecho elegido por
las partes. El acuerdo de las partes debe ser expreso o, en caso de ausencia de acuerdo
expreso, debe desprenderse en forma evidente de la conducta de las partes y de las
cláusulas contractuales, consideradas en su conjunto. Dicha elección podrá referirse a
la totalidad del contrato o a una parte del mismo. La selección de un determinado foro
por las partes no entraña necesariamente la elección del derecho aplicable". Indique si
se trata de una norma: Indirecta con punto de conexión simple y una norma directa

4.2.2 El art. 23 del TDCM de 1889 establece::


"La hipoteca legal que las leyes acuerdan a
los incapaces, sólo tendrá efecto cuando la ley del Estado en el cual se ejerce el cargo
de tutor o curador, concuerde con la de aquel en que se hallan situados los bienes
afectados por ella." Dicha norma es considerada como:Una norma de policía de fuente
convencional

4.2.2 La norma del art.46 del TDCM expresa: "Las deudas que deban ser satisfechas en
algunos de los Estados contratantes gozarán de preferencia sobre los bienes allí
existentes al momento de la muerte del causante", la misma pueda ser calificada como
una norma...: Directa de fuente convencional

25 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

4.2.2 El art. 9 de la Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos


internacionales (México 1994) expresa :: "Si las partes no hubieran elegido el derecho
aplicable, o su elección resultara ineficaz, el contrato se regirá por el derecho del
Estado con el cual tenga los vínculos más estrechos", determine si la disposición se
trata de una norma:
Indirecta con puntos de conexión múltiples de aplicación subsidiaria

4.2.2 El punto de conexión de la norma indirecta es alternativo cuando: Cualquiera de las


conexiones puede operar para determinar la ley aplicable

4.2.2 El art. 1216 del Código Civil expresa:


"Si el deudor tuviere su domicilio o residencia
en la República y el contrato debiese cumplirse fuera de ella, el acreedor podrá
demandarlo ante los jueces de su domicilio o ante los del lugar de cumplimiento del
contrato, aunque el deudor no se hallase allí", el mismo puede ser considerado como
una norma:De jurisdicción internacional que utiliza foros concurrentes

4.2.2 El punto de conexión de la norma indirecta es acumulativo cuando remite a la aplicación:


De varios derechos a una sola cuestión, cuyas soluciones deben coincidir.

4.2.2 El art. 124 de la Ley de Sociedades Comerciales, que tipo de norma es: Internacional
Imperativa

4.2.2 Según los puntos de conexión utilizados, las normas indirectas se clasifican en: según
el tipo legal,consecuencia jurídica,punto de conección

4.2.2 Los puntos de conexión utilizados por la norma indirecta que poseen igual jerarquía y
pueden usarse indistintamente, se denominan: Alternativos

4.2.2 Según los puntos de conexión utilizados, las normas indirectas se clasifican en: simple
y compleja(foto)

4.3.1 La norma directa consta de: Un tipo legal y una consecuencia jurídica

4.3.2 Normas internacionalmente imperativas: Las normas internacionalmente


imperativas son aquellas que en su tipo legal captan una relación jusprivatista
multinacional y en su consecuencia jurídica "autoeligen" inflexiblemente el derecho
material, delimitando expresamente su ámbito de aplicación espacial. Estas normas
encuentran su fundamentación en la salvaguarda de la organización política, social,
familiar y económica del país (ej.: art. 124 de la Ley 19.550).

26 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

4.3.2 La norma de policía se define como la norma...:


Que capta en su tipo legal un caso
con elementos extranjeros y lo somete al derecho material propio

4.3.2 La norma de policía remite a la aplicación del derecho: Nacional

4.3.2 La norma de policía se caracteriza por: que capta en su tipo legal un caso
conelementos extranjeros y lo somete al derecho material propio.

4.3.2 Indique cuáles son características propias de la norma de policía:


El rechazo a la
aplicación del Derecho extranjero se efectúa a priori. El rechazo a la aplicación del
Derecho extranjero se efectúa a priori. A través de su punto de conexión, auto-eligen
el Derecho local.

4.5.1 Calificar según la lexfori significa dar una solución al problema de las calificaciones
aplicando las categorías propias de: los términos de la norma directa, o bien la relación
jurídico-privada, deben ser calificados de acuerdo con el cuadro de categorías que
ofrece el sistema jurídico del Estado al cual pertenece el juez que entiende en la causa.
(foto)

4.5.1 La solución al problema de las calificaciones mediante doctrinas autárquicas, supone


aplicar las categorías de: Un cuadro abstracto que no pertenece a ningún orden
jurídico. (foto)

4.5.2 La característica positiva del tipo legal refiere al problema de: dinámica de la norma
indirecta

4.5.2 La característica positiva del tipo legal refiere al problema de: La cuestión previa
(foto)

4.5.2 Con relacion a la cuestion previa contraponen dos teorias, son las denominadas: De la
jerarquizacion y la equivalencia

4.5.2 La cuestión previa se presenta: Después de la determinación del derecho aplicable


a la cuestión principal.

4.5.5 Los puntos de conexión utilizados por la norma indirecta que requieren coincidencia
entre las leyes se denominan: Acumulativos.

27 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

4.5.7 Entre las condiciones que se exige para la aplicación del fraude a la ley, se encuentra la
siguiente: Propósito de eludir la aplicación de la ley normalmente competente (foto)

4.5.7 Cuando los particulares evaden el derecho normalmente competente y logran la


aplicación de otro más favorable, mediante la alteración voluntaria y... conexión de la norma
indirecta, estamos frente a: Fraude a la ley

4.6 La característica positiva del tipo legal refiere al problema de: La cuestión previa

4.6.2 Moisés (israelí) contrajo matrimonio con Marta (española) en Francia. Previamente, los
contrayentes habían mudado su domicilio a París, a los efectos de poder contraer matrimonio
bajo el régimen francés, que les permite mantener la división de bienes. A la muerte de
Moisés, Marta abre sucesión en Tel Aviv por los bienes que Moisés tenía en dicha ciudad y los
sobrinos de Moisés comparecen, oponiéndose a la participación de Marta en la sucesión por
no haber contraído matrimonio bajo el rito hebreo. ¿Frente a qué tipo de caso nos
encontramos?: Es un caso que tiene una cuestión previa que resolver, la validez del
matrimonio

4.6.7 De los requisitos que se enumeran a continuación, indique cual de los mismos no se
corresponde a las condiciones para la existe ncia de fraude a la ley: Alteración mediante
lautilización de un procedimiento técnicamente irregular del punto de conexión.

4.6.7 De los requisitos que se enumeran a continuación, indique cual de los mismos no se
corresponde a las condiciones para la existencia de fraude a la ley: Alteración mediante
lautilización de un procedimiento técnicamente irregular del punto de conexión.

4.6.7 Peter Biendara, de origen austríaco, nacionalizado argentino, con residencia estable y
bienes inmuebles en el país, es informado de que padece una enfermedad terminal. Tuvo
cinco mujeres y varios hijos matrimoniales. Desea dejar su cuantiosa fortuna a la quinta mujer,
pero como en Argentina resulta imposible desheredar a los hijos, resuelve retornar a Austria a
los efectos de recuperar su nacionalidad y otorgar un testamento conforme a dicha ley. En el
testamento deja a los hijos una mínima proporción de su herencia y la mayoría a su quinta
mujer. Ante el pedido de los hijos el Juez argentino resuelve: Invocar la excepción de
fraude a la ley argentina

4.6.7 Fraude a la ley, no es requisito"Positivo" DINAMICA DE LA NORMA INDIRECTA:: Los


elementos positivos del tipo legal son la calificación y la cuestión previa y el elemento
negativo es el fraude a la ley

4.6.7 Fraude a la ley, no es requisito legal son la calificación y la cuestión previa" y el elemento
negativo es el fraude a la ley "Positivo" Dinámica de la norma indirecta:: Los elementos
positivos del tipo

28 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

5.1.1 De acuerdo con el texto del Art. 13 del Código Civil Argentino y su nota, el derecho
extranjero es: Un hecho que debe ser alegado y probado por la parte interesada

5.1.1 La aplicación del derecho extranjero en la concepción de Werner Goldschmidt debe


realizarse: Imitando la probable sentencia del juez extranjero

5.1.1 En cuanto a la aplicación del derecho extranjero, el art. 377 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación establece: En cuanto a la aplicación del derecho extranjero, el
art. 377del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación establece el sistema mixto
simultáneo.

5.1.1 El Convenio entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay sobre
aplicación e información del derecho extranjero, recepta: la Teoría del uso jurídico
deGoldschmidt, que es la doctrina receptada por las Convenciones Interamericanas de
Montevideo de 1979.

5.1.1 En cuanto a la naturaleza del derecho extranjero, una de las posturas sostiene que este
es un hecho, por lo tanto:

5.1.2 La aceptación y aplicación de la teoría de la probable sentencia del juez extranjero lleva
en la práctica a resultados semejantes a los propuestos por dos tesis diferentes. Indique las
mismas: Teoría de la referencia máxima y aceptación del reenvío

5.1.2 En referencia a la naturaleza del derecho extranjero existen diferentes teorias. La postura
intermedia que sostiene distintos grados de conocimiento del derecho extranjero se conoce
como: Teoria del hecho notorio (foto)

5.1.2 La siguiente afirmación, NO es una consecuencia de la Teoría del Uso Jurídico :


Para la
teoría del uso jurídico, el derecho extranjero tiene el carácter de un hecho, que debe
ser siempre... FALTA EL RESTO DE LA PREGUNTA.

5.1.2 La aceptación y aplicación de la teoría de la probable sentencia del juez extranjero lleva
en la practica a resultados semejantes a los propuestos por dos tesis diferentes, indique las
mismas: Teoría de la referencia máxima y aceptación del reenvío

5.1.2 La teoría que afirma que el derecho extranjero es un derecho conocido por todos, indica
que:

29 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

5.1.2 La teoría de uso jurídico entiende que el derecho extranjero declarado aplicable es: Un
hecho notorio.

5.1.2 De acuerdo a la teoría del uso jurídico sostenida por Goldschmidt, la interpretación del
derecho extranjera debe ser realizada teniendo en cuenta: teniendo en cuenta los
mismoselementos que utilizaría el juez extranjero si tuviera que dictar sentencia en el
mismo caso

5.1.2 De acuerdo con la Teoría del Uso Jurídico, cuando la norma indirecta de importación
indica como aplicable el derecho extranjero, refiere a su/s dimensión/es: Normológica y
sociológica

5.1.2 La siguiente afirmación no es una consecuencia de la Teoría del Uso Jurídico:

5.1.2 La teoría del uso jurídico entiende que el derecho extranjero declarado aplicable es:
Construido por los habitantes espirituales del país extranjero; con respecto a él somos
merosfotógrafos. De ahí que aplicamos el Derecho propio e imitamos el Derecho
extranjero.

5.1.3 En cuanto a la aplicación del derecho extranjero, el Código Civil y Comercial de la Nación
modifica sustancialmente la previsión del art. 13 derogado. A partir de la reforma, se adopta:
La teoría del uso jurídico de Goldschmidt. (foto)

5.1.3 A partir de la sanción del CCC y en referencia a cuando un derecho extranjero resulta
aplicable, indique cuál de las siguientes opciones NO es correcta: El juez permite que las
partes elijan el derecho del país a ser aplicado. (foto)

5.2.1 Teoría del hecho, cual no es correcta:

5.2.1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?: Como consecuencia de la


teoría del hecho el derecho extranjero sería irrenunciable .

5.2.1 De acuerdo a la teoría del uso jurídico sostenida por Goldschmidt, la interpretación del
derecho extranjero debe ser realizada teniendo en cuenta:

5.2.1 La principal consecuencia procesal de la teoria del derecho es: la obligación que
recaesobre el juez de aplicar de oficio el derecho extranjero, señalado por la norma de
conflicto, independientemente de cuál sea la actitud que adopten las partes.

30 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

5.2.1 El art. 13 del Código Civil:


El Código Civil argentino impone a las partes la carga de
alegar y probar el derecho extranjero. Señala el Art. 13 que la aplicación de las leyes
extranjeras, en los casos en que este código la autoriza, nunca tendrá lugar sino a
solicitud de parte interesada, a cuyo cargo será la prueba de la existencia de dichas
leyes.

5.2.1 La teoría del hecho notorio afirma que el derecho extranjero...:constituye un


hechonotorio, el cual no es un hecho que todo el mundo conoce sino sobre el que todo
el mundo puede informarse de modo auténtico

5.2.1 Según el art 2595 del CC, el derecho extranjero: Hay que interpretarlo como lo
harian los jueces del estado al que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las
partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada.(foto)

5.3 El reenvio: Queda siempre descartado cuando el derecho es elegido por las partes

5.3 Como supuesto básico del reenvío, debe interpretarse que la norma de conflicto remite a:
Todo el orden jurídico del Estado donde se realiza el punto de conexión. Todo el
derecho extranjero más el derecho indicado como aplicable por éste (teoría de la
referencia máxima).

5.3 Como supuesto básico del reenvío, debe interpretarse que la norma de conflicto remite a:
Cantidad de Derecho extranjero aplicable (reenvío)

5.3 Como supuesto básico del reenvío, debe interpretarse que la norma de conflicto remite a:
Al ordenamiento extranjero en su totalidad

5.3.1 El instituto del reenvio: Esta receptado por el codigo civil y comercial en su art
2596

5.4.1 El CCC, somete los derechos y deberes de los padres al:

5.4.1 Para que el derecho extranjero indicado en la consecuencia jurídica de la norma indirecta
pueda aplicarse, es necesario que:: el derecho elegido no vulnere los principios de
ordenpúblico internacional del juez argentino

5.4.1 El Código Civil Argentino::


Contiene un criterio orientador para que el juez pueda
dar contenido al concepto de orden público internacional.

31 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

5.4.1 El orden publico es: Esencialmente variable segun los paises y los tiempos

5.4.1 El orden público que impide la aplicación del derecho extranjero está consagrado por el
código civil y comercial:: De forma expresa en el artículo 2600 (foto)

5.4.1 El concepto de orden público internacional funciona como límite a la aplicación de::
Derecho extranjero

5.4.2 Entre las características propias del Orden Público Internacional, se encuentra el
siguiente: Ser autónomo pues es independiente y distinto de las normas jurídicas. Ser
esencialmente variable o mutable según los países y los tiempos.

5.4.2 Entre las características propias del Orden Publico Internacional, NO se encuentra el
siguiente: Es derecho coactivo que no puede dejarse de lado por voluntad de los
particulares. SI ES autónomo, orden público, esencialmente variable o mutable según
los países y los tiempos. LA RESPUESTA ES LA QUE NO CORRESPONDA.

5.4.2 Entre las características propias del Orden Publico Internacional, se encuentra el
siguiente: Es esencialmente variable según los países y los tiempos.

5.4.3 La aplicación de la ley extranjera se puede relacionar si: No fuese incompatible con
e lespíritu de la lexfori

5.4.3 Si el orden público involucra un conjunto de principios superiores inherentes a la


organización del Estado y la familia, rectores del orden moral y de las buenas costumbres...
que la voluntad individual debe respetar, su aplicación es: A posteriori. (foto)

5.4.3 Uno de los integrantes del matrimonio de nacionalidad española con último domicilio
conyugal en Argelia plantea la acción de divorcio en Argentina donde se encontraba
domiciliado el marido. El Código Civil declara aplicable la ley argelina, dicho ordenamiento
niega derechos a la mujer. El Juez argentino resuelve: Invocar la excepción de orden
público internacional

5.4.4 De los distintos criterios previstos por el Art. 14, no se relaciona estrictamente con el
concepto de Orden Público aquél que excluyela aplicación de la ley extranjera cuando: Las
leyes del Código son más favorables a la validezde los actos.

5.5 La CIDIP sobre normas generales mantiene el principio de?:


aplicación de oficio del
derecho extranjero, independientemente de la facultad de las partes de alegar y
probar su existencia y contenido.

32 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

5.5 La convencion interamericana sobre normas generales incorpora un mandato de


fundamental importancia basado en La teoria del uso juridico y el principio de tolerancia:
Los jueces deben aplicar el derecho extranjero tal como lo harian los jueces del estado
cuyo derecho resulte aplicable

5.5 ¿Qué prevé la Convención sobre normas generales respecto al problema de la calificación?:
La Convención Interamericana sobre Normas Generales de DIPr de 1979 noreguló la
calificación por considerarse que el tema no estaba suficientemente madura como
para alcanzar una solución de consenso. En consecuencia, la calificación deberá
ajustarse a los principios de cada sistema y al artículo 9 de la mencionada Convención.

5.6 Para ejecutar una sentencia extranjera el juez argentino debe examinar:

5.6.2 La Convención de la Haya de 1961 suprime la exigencia de legalización de:


Los
documentos públicos extranjeros Suprime la exigencia de legalizar documentos
públicos provenientes de un Estado Contratante.

5.6.2 El Convenio de La Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores


se aplica a todo menor: Que tuviera su residencia habitual en un Estado contratante
inmediatamente antes de la infraccion de los derechos de custodia o de visita. (foto)

5.6.2 La Convención de la Haya de 1961 suprime:El eslabon de la legalización consular y


el consecuente paso por el Ministerio de RREE del Estado requerido. (foto)

5.6.2 La Convención de la Haya de 1961 suprime: Toda exigencia de legalización de


documentos públicos extranjeros

5.6.2 El Convenio de La Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores


se aplica a todo menor: persona que no haya cumplido los 18 años

5.6.3 En materia de reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras, entre los requisitos


procesales se encuentra aquella que procede para: Asegurar que se hayan respetado las
garantías procesales fundamentales (foto)

5.6.3 Una sociedad con sede social en Argentina demanda ante los tribunales argentinos el 1
de setiembre de 1999 a otra sociedad con sede social en las Islas Cayman por incumplimiento
de contrato. A su vez esta última sociedad había demandado a la argentina por el mismo
motivo ante los tribunales de las Islas Cayman el 30 de agosto de 1999 y pide el
reconocimiento de la sentencia. Los tribunales argentinos podrán: Invocar la excepción de
litis pendencia

33 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

5.6.3 Se solicita ante un juez argentino el reconocimiento de una sentencia a pagar una suma
de dinero por incumplimiento contractual, dictada por un juez uruguayo. Durante el proceso
llevado a cabo en Uruguay se comunicó a la parte demandada (argentina) la demanda en
tiempo y forma, pero dicha parte no contestó ni se presentó en el proceso, siendo, por tanto,
declarada en rebeldía. Los tribunales argentinos podrán: Reconocer la sentencia

5.6.3 Una empresa argentina y otra norteamericana litigan ante los tribunales argentinos, a los
que se habían sometido, finalizando el pleito mediante sentencia dictada el 1 de julio de 1998.
Descontenta con el resultado alcanzado, la sociedad norteamericana vuelve a demandar por
los mismos motivos a la sociedad argentina ante los tribunales de Nueva York y pide el
reconocimiento de la sentencia. Los tribunales argentinos podrán: Considerar que la
sentencia es incompatible con otra pronunciada con anterioridad por un tribunal
argentino

5.6.3 En materia de reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras, entre los requisitos


procesales se encuentra aquella que procede para: Asegurar que se hayan respetado las
garantías procesales fundamentales.-

5.6.3 Se insta en Argentina el reconocimiento de una sentencia dictada por un juez de Grecia
en la que se dirime un pleito entre dos griegos relativo a la propiedad de un inmueble sito en
la Capital Federal. Los tribunales argentinos podrán:

5.6.3 En materia de reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras, Fernández Arroyo


identifica ciertas excepciones a la regla de la no revisión del fondo de la decisión, entre las que
se encuentra aquella que procede para: Asegurar que se hayan respetado las garantías
procesales fundamentales.

5.6.3 En materia de reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras, entre los requisitos


procesales se encuentra aquella que procede para: Asegurar que se hayan respetado
lasgarantías procesales fundamentales.

5.6.4 El requisito sustancial para reconocer una sentencia extranjera significa: No afectar
los principios de orden público argentino

5.6.5 Entre las condiciones para otorgar eficacia extraterritorial a las sentencias, laudos
arbitrales y resoluciones jurisdiccionales extranjeras previstas por la CIDIP II sobre
Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros, NO se encuentra la siguiente:
Que vengas revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean
considerados auténticos en el Estado en donde se pr...reconocimiento. (foto)

5.6.5 Entre los requisitos exigidos por los tratados de Montevideo de derecho procesal
internacional de 1940 para el reconocimiento de sentencias y fallos arbitrales dictados en

34 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3988672

asuntos civiles y comerciales en uno de los estados signatarios, NO se encuentra el siguiente:


Que sean consecuencia del ejercicio de una acción personal o de una acción real sobre
bines inmuebles. (foto)

5.6.5 Entre los requisitos exigidos por los Tratados de Montevideo de Derecho Procesal
Internacional de 1940 para el reconocimiento de sentencias y fallos arbitrales dictados en
asuntos civiles y comerciales en uno de los estados signatarios, NO se encuentra el siguiente:
Las sentencias y los fallos arbitrales dictados en asuntos civiles y comerciales en uno de
los Estados signatarios, tendrán en los territorios de los demás la misma fuerza que en
el país donde fueron pronunciados, si reúnen los requisitos siguientes a) Que hayan
sido dictados por tribunales competentes en la esfera internacional. b) Que tengan el
carácter de ejecutoriados o pasados en autoridad de cosa juzgada en el Estado en
donde hayan sido pronunciados. c) Que la parte contra la cual se hubieran dictado
haya sido legalmente citada y representada o declarada rebelde, conforme a la ley del
país en donde se siguió el juicio. d) Que no se opongan al orden público del país de su
cumplimiento.

5.6.6 ¿Cuál de los siguientes es un requisito para que una sentencia extranjera tenga efectos
en la Argentina? (art 517 CPCCN): Que la sentencia no sea incompatible con otra con
anterioridad, que se haya respetado el derecho de defensa de la demandada, que no
afecte el orden publico (foto)

5.6.6 Entre los requisitos exigidos por el código de procedimiento civil y comercial de la prov
de cba para el reconocimiento de sentencias extranjeras NO se encuentra el siguiente: Que
la sentencia con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que se ha pronunciado,
emane del tribunal competente segun sus propias normas de juridiccion internacional.
(foto)

35 de 35
Descargado por Emanuel Carabajal (petecco_2007@hotmail.com)

Potrebbero piacerti anche