Sei sulla pagina 1di 18

El PEI y el modelo de gestión transformadora

Compiladora: Mgter. Martha Espíndola

El punto de partida de este documento es la idea que la gestión educativa es el conjunto de


procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones que permiten llevar a cabo las
prácticas pedagógicas. Puede asumir diferentes modalidades: centralizada o participativa,
conservadora o transformadora, etc.
Se concibe a la gestión transformadora no como la actividad de administrar lo dado, sino
más bien como una actividad que busca a través de sus acciones y proyectos generar
procesos de transformación de la realidad. Desde esta perspectiva, la gestión institucional se
constituye como un proceso amplio, integral y participativo cuya esencia es la transformación
de las instituciones educativas y que se concreta en la construcción de Proyectos Educativos
Institucionales.
Como herramienta de la gestión institucional, el PEI permite el acercamiento a la institución
como totalidad, en la medida que apunta a identificar, explicitar, comprender y transformar
los diferentes ámbitos y procesos de la vida institucional. El proyecto educativo institucional
es, en fin, la herramienta esencial de la gestión, en la medida en que permite que las
prácticas pedagógicas sean el resultado de una acción deliberada y conscientemente
planificada por los actores institucionales, en el marco de las líneas políticas nacionales y
jurisdiccionales.
RECORDEMOS UN POCO MÁS:
¿Qué es un Proyecto?:
En un sentido general, es la previsión de los medios adecuados para lograr fines futuros.
Esto quiere decir que para proyectar o planificar algo:
* se supone el futuro (inmediato o mediato)
* se establecen fines y medios
* se busca la adecuación entre fines y medios, para que la realización sea factible.
Hay diferentes tipos de proyectos. Una clasificación muy simple nos permite distinguir
proyectos de tipo económico, de tipo social y de tipo cultural.
Un proyecto educativo es una clase dentro de los proyectos sociales y culturales. Como tal
tiene características propias:
* Su desarrollo en el futuro se expresa en una propuesta pedagógica.
* Su referencia a los fines implica una concepción del hombre y su referencia a los medios, un
estilo educativo y un estilo de enseñanza - aprendizaje.
* Su adecuación a la realidad exige el conocimiento del contexto social, económico y cultural
concreto en el que se llevará a cabo.
 Su concreción requiere un equipo de trabajo integrado por directivos y docentes.
¿Cómo planificar?:
Cada vez que necesitamos planificar algo, aún las acciones individuales de la vida cotidiana, lo primero que
hacemos es organizar nuestras ideas. Una forma sencilla de hacerlo es plantear los pasos a seguir mediante
estas preguntas:
¿QUE ESTA PASANDO? Esto implica analizar y reconocer la situación, es decir, efectuar
un diagnóstico de lo que ocurre, de los problemas que se
detectan, de las acciones posibles.
¿QUE QUEREMOS HACER? Esto nos lleva a formular alternativas de acción, para lo cual
deberemos tener en cuenta algunas otras cuestiones, como las
que siguen.
¿POR QUE VAMOS A Aquí buscaremos el origen y la fundamentación de nuestra idea.
HACERLO?
¿PARA QUE VAMOS A Esta pregunta nos lleva a la formulación de objetivos, de
HACERLO? propósitos y de metas que nos clarifiquen el proyecto y precisen
la dimensión del esfuerzo requerido.
¿COMO VAMOS A Aquí pensaremos las actividades y tareas por realizar para
HACERLO? alcanzar los objetivos y las metodologías que utilizaremos.
¿CON QUIENES VAMOS A Nos estamos preguntando por los recursos humanos, los
HACERLO Y A QUIENES responsables de las acciones y por los destinatarios de dichas
ESTA DIRIGIDO? acciones.
¿CON QUE VAMOS A Aquí debemos pensar en los recursos materiales para llevar a
HACERLO? cabo nuestra acción.
¿CUANDO VAMOS A Nos preguntamos por el tiempo cronológico (cronogramas),
HACERLO? duración de las actividades, horarios, frecuencia e intensidad.
¿DONDE VAMOS A Nos ubicaremos tanto en el lugar geográfico como en el
HACERLO? ambiente físico (mobiliario, accesos, espacio, etc.)

Ezequiel Ander Egg en su libro "Cómo elaborar proyectos" plantea el siguiente esquema para el diseño de un
proyecto (claro que él como sociólogo propone la realización de proyectos sociales, que como ya se dijo más
arriba son más amplios y complejos que los proyectos educativos).
QUE se quiere hacer Naturaleza del proyecto
POR QUE se quiere hacer Origen y fundamentación
PARA QUE se quiere hacer Objetivos, propósitos
CUANTO se quiere hacer Metas
DONDE se quiere hacer Localización física (ubicación
en el espacio)
COMO se va a hacer Actividades y tareas.
Metodología
CUANDO se va a hacer Calendarización o
cronograma (ubicación en el
tiempo)
A QUIENES va dirigido Destinatarios o beneficiarios
QUIENES lo van a hacer Recursos humanos
CON QUE se va a hacer Recursos materiales
se va a costear Recursos financieros

Este autor define al proyecto como "una unidad de actividad de cualquier naturaleza, que
requiere para su realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de algunos recursos
escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, talento especializado, mano de obra
calificada, etc.), aún sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de
obtener en un período de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el
empleo actual de dichos recursos, sean estos nuevos beneficios financieros, económicos o
sociales".
Otra consideración posterior, conceptualiza el término "proyecto" como el conjunto de
actividades que se proponen realizar de una manera articulada entre sí, con el fin de producir
determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas,
dentro de los límites de un presupuesto y de un período de tiempo dados.

El Proyecto Educativo Institucional:


La noción de Proyecto Escolar está presente bajo distintos nombres (Proyectos Educativo
Institucional, Proyecto Pedagógico de Plantel, Proyecto Escolar de Centro, etc.). Pero en
todos los casos, la idea atiende a la necesidad de una mayor autonomía en la gestión de las
escuelas dirigida a adecuar las prácticas educativas a las especificidades de cada institución
educativa, fortaleciendo y aprovechando las potencialidades locales y adecuando la oferta
educativa a los entornos específicos.
La idea de Proyecto Escolar refiere a una práctica institucional de la escuela que se realiza en
cada uno de sus ámbitos, ajustándose a determinados fines educativos establecidos o
interpretados desde el centro educativo. Es pues, más una práctica institucional que una
declaración escrita de fines o medios educativos.
El Proyecto Escolar es un proceso, un significado que siempre se está "construyendo"
colectivamente, que tiene un principio y que posiblemente no tenga un fin porque se trata
precisamente de prolongar, a través de él, la vida de la institución que, a partir de su
identidad construye continuamente su visión institucional.
De acuerdo con la realidad y las necesidades de la comunidad educativa, con sus desarrollos,
sus recursos, sus limitaciones y sus características específicas, el Proyecto Escolar desarrolla
acciones pedagógicas, científicas, tecnológicas, culturales, sociales, artísticas, ecológicas
desde una perspectiva integral que consulte la realidad y apunte a construir los distintos
significados que, en los diferentes ámbitos de la gestión, se requieren.
Apunta fundamentalmente a la identificación, a la explicación y a la transformación de los
procesos institucionales.
En términos generales, el Proyecto Escolar (de ahora en adelante: PE) consiste en un
continuo e integrado proceso en el cual los distintos actores de la institución:
 Identifican y construyen "códigos" comunes;
 reflexionan sobre las relaciones presentes y posibles;
 identifican y explican problemas y fortalezas de la institución;
 asumen compromisos de acción reales;
 viabilizan esas acciones;
 transforman esas relaciones;
 reflexionan en forma permanente sobre lo actuado para alimentar una nueva
identificación y construcción de códigos comunes.
En el proceso escolar confluyen todos los actores involucrados en el proceso educativo:
 los docentes;
 los alumnos;
 los directivos;
 el personal administrativo;
 los padres y/o tutores;
 las distintas organizaciones de la sociedad civil: vecinos, empresarios, trabajadores,
gremios, etc.;
 la universidad;
 otros, que a juicio de la escuela sean necesarios.
En definitiva, el PE constituye:
 Un proceso continuo, flexible y participativo que permite sistematizar, sustentar,
optimizar y concretar la gestión institucional, a través de una orientación, conducción y
desempeño colectivos.
 Un proceso abierto de acuerdo a los tiempos requeridos por la escuela para su
construcción.
 El significado común a construirse colectivamente a partir de la identificación de los
criterios de logro y éxito de la institución, de su identidad y de su visión, y del desarrollo de
los compromisos de acción de los actores. Por lo tanto, se erige en el proyecto de la
comunidad educativa que le da vigencia, continuidad y perfil propio a la institución.
 Un proceso participativo que persigue la incorporación de todos los grupos o actores que
forman parte de la dinámica de la institución y que entiende que la participación tiene
carácter estrictamente voluntario.
 El proceso de articulación de los objetivos estratégicos de la educación nacionales con las
prácticas y los procesos reales de la institución y del nivel local.
 Un proceso para la creación y recreación de la "cultura escolar" a través de la construcción
de espacios de comunicación interactiva.

VEAMOS ENTONCES ALGUNAS DEFINICIONES DEL TERMINO "PROYECTO EDUCATIVO


INSTITUCIONAL":
"Es un compromiso de intervención sobre la realidad que formulan los miembros de una
comunidad escolar para solucionar problemas institucionales específicos".

"Una propuesta de trabajo que se propone lograr un cambio cualitativo y/o cuantitativo
partiendo de una situación que es insatisfactoria hacia otra, imaginada como superadora de
las dificultades detectadas".

"Es una construcción colectiva a la manera de un trabajo de autorreflexión compartida que


permita aumentar el conocimiento sobre las posibilidades y dificultades de la escuela para
convertirla en un espacio de mayor eficacia en relación a su tarea y de mejor calidad de vida
para sus integrantes".

El enfoque estratégico y participativo para la gestión de instituciones educativas y para la


construcción de proyectos escolares:
El enfoque estratégico para la planificación y la gestión social se propone como una
alternativa a las metodologías de planificación y gestión sustentadas en los enfoques que
conciben a la escuela como un sistema en el cual ingresan insumos, se realizan procesos
entendidos como actividades fragmentadas y se producen ciertos productos institucionales
expresados en los conocimientos de los egresados.
La planificación y la gestión educativa se entienden, fundamentalmente, como un proceso
que no solo contiene las técnicas de elaboración de un plan, sino que identifica y transforma
las relaciones, los intereses y la participación de los grupos o actores que comparten la acción
social y el espacio donde ésta se desarrolla.
Gestionar una institución educativa y construir un Proyecto Educativo Institucional con el
enfoque estratégico y participativo implica la consideración de seis ideas fundamentales:
 Integralidad
 Heterogeneidad
 Conflicto y consenso
 Acuerdos intersubjetivos
 Participación
 Planificación como acción.

¿Cómo se construye un Proyecto Educativo Institucional?:


Patricio Chaves propone un proceso metodológico organizado en cinco momentos de
"reflexión para la acción" que, como su nombre lo indica, son momentos flexibles y no etapas
que pueden adecuarse a las características del espacio en el cual se produce el análisis y la
acción.

1- ANALISIS DE LA SITUACION:
* Cómo se constituye el equipo de planificación, quiénes intervienen y quiénes participan.
* Cuáles son los problemas institucionales, cómo se describen y cuáles son las causas que los
generan.
* Cuáles son los problemas prioritarios y con qué criterios se los selecciona.
* Cuáles son las fortalezas, las oportunidades y las potencialidades de la escuela.
2- VISION INSTITUCIONAL:
* Cuál es la misión institucional.
* Cuáles son los objetivos de la institución.
3- DEFINICION DE LOS COMPROMISOS DE ACCION:
* Cuál es el compromiso que cada uno de los actores participantes adquiere para el
cumplimiento de los objetivos y la solución de los problemas institucionales
* Qué acciones específicas y qué responsabilidades cumplirán cada uno de los actores
* Cuáles son los proyectos específicos de P.E.I.
4- VIABILIDAD DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:
* Cuál es el grado de viabilidad económica, política e institucional que tiene cada uno de los
proyectos específicos del P.E.I.
* Cuáles son las estrategias a desarrollar para hacer viable el Proyecto Educativo Institucional
5- EVALUACION DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:
* Qué resultados, es decir, qué acciones, objetivos y proyectos específicos del P.E.I. se
cumplieron y en qué grado.
* Cómo se modificaron las dinámicas institucionales.
* En qué medida la escuela se acerca a la misión institucional.
Es importante aclarar que diseñar un proyecto institucional no sólo es una cuestión de
método o técnica, sino que son necesarios:
& un marco referencial o explicativo de la realidad socio - educativa más o menos
compartida;
& una actitud favorable al cambio y a la autocrítica;
& el conocimiento técnico o metodológico que permita planificar y diseñar el proyecto.
Además es necesario tener en cuenta que un proyecto institucional no es necesariamente
viable sólo a partir del análisis que haga la institución o del diseño de situaciones o acciones.
VEAMOS AHORA QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE PEI Y PCI:
El Proyecto Curricular Institucional ( P.C.I.) no constituye un proyecto específico más, sino
que es el organizador de la propuesta educativa de la escuela, el que le otorga especificidad a
la planificación y "proyección" institucional. Es decir que no se trata de dos proyectos
separados o que caminan paralelos, sino que es el P.C.I. contenido en el P.E.I. aquel que
organiza a la institución, a la vez que es el P.E.I. aquel que articula e integra la totalidad de la
propuesta educativa de la escuela y por lo tanto contiene al P.C.I. . Más aún, el P.E.I. y el
P.C.I. podrían ser considerados, desde el punto de vista de la formalización escrita, como un
documento único, conteniendo diferentes componentes.
Mientras el P.E.I. define los rasgos de identidad de la escuela, formula los objetivos de
carácter más general que se persiguen y expresa la estructura organizativa de la institución,
el P.C.I. es el instrumento que permite a los docentes insertar sus prácticas pedagógico -
didácticas dentro de un conjunto más amplio, permitiendo que la tarea individual en el aula o
en el grupo de clase se articule coherentemente en un marco más general, de cuya definición
ha sido protagonista (P.E.I.). El Proyecto Curricular Institucional se enmarca y construye a
partir de los acuerdos y decisiones tomadas en la elaboración del Proyecto Educativo
Institucional. Así, el proyecto institucional opera como fuente para fundamentar y justificar
las decisiones que cotidianamente deben tomarse en el establecimiento escolar.
Por último, es preciso señalar que de lo expuesto anteriormente no debe suponerse una
lógica necesariamente deductiva: esto es, que primero debe desarrollarse el PEI (que
actuaría como marco) para, en una segunda etapa, abordar el PCI. A menudo se realizarán
simultáneamente las tareas de discusión para determinar las definiciones institucionales, los
grandes objetivos de la institución, su estructura organizativa y las decisiones respecto de la
secuenciación de los contenidos, todo esto junto con las tareas de la vida cotidiana.
De esta manera es posible plantear la elaboración del proyecto curricular institucional en
forma inductiva. Es decir, a partir de la discusión y análisis de cuestiones puntuales, se
emprende el camino para llegar a acuerdos y principios institucionales, que irán definiendo
los objetivos educativos de la escuela en el marco de los lineamientos político - normativos
nacionales y jurisdiccionales.
Elaboración y desarrollo del proyecto curricular:
El Proyecto Curricular Institucional participa de las ventajas e inconvenientes de la opción de
explicitar las intencionalidades educativas en documentos, que es la modalidad que ha
adoptado el sistema educativo actual.
No obstante, partiremos de la convicción de que su elaboración y desarrollo posibilita
actuaciones individuales y colectivas más económicas y racionales. Además, orienta la
clarificación ideológica y organizativa, posibilita acciones coordinadas, coherentes y no
contradictorias y sirve al proceso de legitimación que debe acompañar a las organizaciones
que se mueven en contextos democráticos.
Elaborar el PCI, más que un trabajo administrativo y burocrático, resultado de exigencias
externas a los intereses de las instituciones educativas, puede ser también una oportunidad
para que los docentes revisen y pongan en común sus planteamientos instructivos,
formativos y organizativos. En este sentido, impulsar el proyecto curricular no sólo es
consecuencia y necesidad de un modelo de escuela, sino algo que puede impulsar y hacer
necesario el trabajo en equipo de los docentes; en definitiva, una forma de potenciar y
posibilitar una acción profesionalizadora.
Elaborar este documento representa, por tanto, además de una respuesta a las necesidades
del sistema educativo y de los centros, un intento de pasar de una mentalidad individualista a
otra mentalidad de centro. Para que ello sea posible, se hace preciso que en su configuración
se respete una determinada forma de hacer: democrática, abierta y pluralista e integradora.
La tarea no es fácil y los peligros evidentes. Las posibilidades de desarrollar proyectos
propios, originales y autónomos, son limitadas y se relacionan con el margen de autonomía
existente, con la presión normativa, con la aplicación de actuaciones administrativas
indiscriminadas que no tienen en cuenta las características diferenciales de las escuelas y sus
déficits estructurales y organizativos.
El proyecto curricular en el marco de las directrices institucionales:
La elaboración del PCI debe guardar coherencia con las demás directrices institucionales y
con la realidad y posibilidades de la institución en que se realiza. Es importante considerar, en
este sentido, las relaciones conceptuales que mantienen entre sí los diferentes documentos
que conforman el proyecto global de la escuela.
VEAMOS EL SIGUIENTE CUADRO:
MODELO MODELO MODELO MODELO
ANTROPOLOGICO PEDAGOGICO CURRICULAR NORMATIVO
La persona es libre. La educación La metodología será Elementos de los
fomentará: activa y fomentará el programas.
* la capacidad crítica; conocimiento. Horarios.
*proporcionará La información se
conocimientos; organiza por ciclos,
* desarrollará los cursos y materias.
valores de respeto,
autonomía y
responsabilidad.

La persona es Se utiliza el trabajo en Normativa de


solidaria. equipo. horarios.
La educación La organización
favorecerá los curricular buscará la
procesos de atención
colaboración. individualizada.
Atenderá la
diversidad.
Fomentará los
procesos de
La persona participa integración. Los alumnos Normas de clase.
de la realidad social. participan en la Elección y función de
gestión de la clase. los delegados.
Existen delegados de Normas sobre salidas
La educación cultivará padres y madres, del y actividades
los valores alumnado por cursos. externas.
democráticos.
Las instituciones
educativas
potenciarán el
respeto a los
compromisos
individuales y
colectivos.
Se favorecerán los
procesos de gestión
participativa.

IDEARIO PROYECTO PROYECTO REGLAMENTO DE


EDUCATIVO CURRICULAR REGIMEN INTERNO

En el cuadro precedente se ejemplifican las relaciones entre los diferentes documentos que
conforman un proyecto global de la institución.
Las relaciones entre el modelo antropológico y el modelo pedagógico se evidencian cuando
se analizan los supuestos que subyacen en cualquiera de los modelos de intervención
propuestos y usados en educación. Asumir que la educación debe potenciar la capacidad
crítica y proporcionar conocimientos solo tiene sentido cuando se piensa en un modelo de
persona libre. De la misma forma, considerar que la educación debe facilitar los procesos de
colaboración solo es válido si se busca la formación de personas solidarias. Ahora bien, si algo
caracteriza la educación es su intento de modificar la realidad. En este sentido adquiere
relevancia el interés por descender a la práctica y por concretar en actuaciones determinados
principios pedagógicos. Llegamos así a delimitar experiencias que persiguen la realización de
los valores y actitudes asumidos por el modelo pedagógico. La forma en que esas
experiencias se organizan constituye el modelo curricular.
Por último, la realización tanto de principios educativos como de propuestas de intervención
concreta exigen de un conjunto de normas. Así, las normas relativas a salidas y excursiones
pueden facilitar tanto la asunción de un planteamiento institucional referido a mejorar las
relaciones escuela - entorno como la realización de actividades de enseñanza - aprendizaje
relacionadas con el medio. Igualmente, se precisan normas que faciliten la elección de
representantes, delimiten la composición de órganos o especifiquen las funciones que deben
realizar cuando se busca potenciar la gestión participativa.
La concreción por escrito de los modelos antropológico, pedagógico, curricular y normativo
en cada escuela da origen a documentos como el IDEARIO, PEI, PCI y REGLAMENTO DE
REGIMEN INTERNO, en la medida que la autonomía y su nivel de creatividad y voluntad de
innovación se lo permiten.
Los diferentes instrumentos citados especifican y concretan en cada escuela sus propuestas
particulares a los requerimientos que plantean el sistema sociocultural, el sistema educativo
y el sistema escolar.
Los procesos de elaboración:
Las posibilidades de elaboración son diversas, como lo son las situaciones de partida. Una
propuesta lógica sería, en el caso de que las instituciones tuvieran total autonomía, ir de lo
general a lo particular y, por tanto, partir de la delimitación del modelo antropológico para
llegar al normativo. Sin embargo, no siempre es posible por cuanto paralelamente a su
elaboración hay que seguir atendiendo las demandas concretas que plantean los alumnos.
De hecho, la realidad de las instituciones educativas aconseja partir de situaciones
inmediatas y cercanas a los protagonistas, como puedan ser la recopilación de acuerdos
realizados por la escuela o sus órganos (equipos de ciclo, todos los profesores,
departamentos, etc.); centrarse en la resolución de problemas de la institución; partir de las
necesidades inmediatas de los docentes (realizar unidades didácticas, delimitar criterios de
evaluación, acordar criterios metodológicos, etc.). En cualquier caso, al cabo de un tiempo y
cuando los diferentes documentos se vayan perfilando cabrá hacer una análisis que permita
ver la coherencia entre los diferentes planteamientos que se recogen en uno y otros.
Centrados en la dimensión curricular, podríamos diferenciar entre estrategias externas e
internas en relación a su vinculación con la dinámica existente en las escuelas.
La mejora de la acción de las escuelas puede impulsarse desde el sistema educativo, desde
otras instancias que se vinculan a las escuelas (empresas, comunidades, etc.) o desde la
propia realidad social. La existencia de normativas de obligado cumplimiento, la facilitación
de recursos humanos, materiales o funcionales o la presión social (demográfica, cultural, etc.)
pueden ser ejemplo de estrategias externas que impulsan la generación de respuestas en las
escuelas.
La publicación de normativas referentes a la elaboración del PCI en un tiempo y con una
estructura determinados, la introducción en el sistema de nuevos especialistas (educación
física, artística,...), la extensión de los servicios de apoyo existentes (equipos
multiprofesionales, orientación y tutoría, profesores de refuerzo, ...) o una mayor dotación
presupuestaria son acciones que favorecen la dinamización de las escuelas. También puede
impulsarse a través de iniciativas del Ministerio de Educación o por exigencias
sociocontextuales.
Veamos qué estrategias se pueden emplear para los procesos de toma de decisiones
respecto del PCI:

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

EXTERNAS INTERNAS

ESTRUCTURALES OPERATIVA DE
INTERVENCIÓN

ESTRUCTURALES
Según lo presentado en este esquema, las estrategias por utilizan en las escuelas pueden ser
estructurales u operativas. Las primeras, de carácter fundamentalmente estático, inciden en
los elementos de la organización (directivas institucionales recogidas en documentos,
estructuras, etc.), mientras que las segundas, de carácter más dinámico, afectan a su
funcionamiento.
Los compromisos adquiridos a partir de los planteamientos institucionales existentes
recogidos en el PEI, Plan Anual, programaciones de aula, Reglamento, etc.; la creación de
estructuras de gestión (comisiones, responsables) o académicas (departamentos, comisiones
curriculares, etc.); el impulso dado a determinados aspectos organizativos (criterios de
selección de coordinadores, regulación formativa de la disciplina, etc.), o la dotación de
mayores recursos a determinadas acciones son decisiones que conllevan compromisos y que
impulsan a menudo a la acción de los centros.
La selección y aplicación de las diferentes estrategias señaladas supone un conjunto de
decisiones con implicaciones ideológicas y metodológicas que asumen como imprescindible
la existencia de una alta coherencia recíproca, sis e quiere evitar disfunciones e incluso
conflictos.
Sin embargo, las estrategias mencionadas que adquieren para nosotros una importancia
fundamental son las operativas, en la medida en que pueden hacer realidad una determinada
filosofía (participación, colaboración, ...) o posibilitar la eficacia práctica de estrategias más
generales como puedan ser las estructurales o las impulsadas desde el exterior de las
instituciones educativas.
La elaboración del PCI puede partir de esquemas prefijados o lo que podríamos denominar
propuestas estructuradas. Algunas alternativas serían:
 Aplicar procedimientos derivativos: a partir de los elementos más generales como
puedan ser los objetivos generales/ contenidos mínimos del ciclo/nivel/área se van
deduciendo los elementos más concretos del PCI como son los contenidos, criterios
metodológicos, los recursos por utilizar o los criterios de evaluación. También podría
partirse de concepciones determinadas (constructivismo, por ejemplo) que nos permita
orientar la acción posterior en una determinada dirección.
 Partir de esquemas existentes: los esquemas vacíos de los apartados de un PCI
presentados por diversos autores o por el propio Ministerio de Educación u otros
esquemas de elaboración propia pueden servir de guía a las decisiones que un conjunto
de profesores deben tomar.
 Explicitar y adecuar el proyecto actual: la construcción del PCI puede partir del que en la
actualidad aplican los profesores. Por ejemplo: explicitados por ciclos y áreas los
contenidos que se proporcionan en la actualidad, puede establecerse el paralelismo con
las exigencias del curriculum oficial prescriptivo (CBC) realizando un ajuste a partir de las
siguientes reflexiones:
* ¿qué contenidos prescriptivos no forman parte del currículum actual? ¿En qué
ciclo / área pueden incorporase?
* ¿qué contenidos del currículum actual no son preceptivos? ¿Conviene eliminarlos o
hay que mantenerlos por formar parte de las particularidades del contexto y de decisiones
adoptadas anteriormente por la institución?.
Igualmente, puede realizarse una adecuación de los objetivos, de los criterios
metodológicos, del material y de los criterios de evaluación, sometiendo el resultado final a
un análisis de coherencia interna.
 Acotar aspectos parciales: si se considera que la realización del PCI es una tarea compleja
en el contenido y extensa en el tiempo, su concreción podría hacerse a partir de la
acotación sucesiva de aspectos parciales. Así, podemos abordar el trabajo a partir de la
actuación de un grupo de profesores en un nivel/ciclo determinado, en un área o en un
aspecto del diseño curricular (contenidos, metodología).
 Analizar prácticas existentes en la institución: la reflexión sobre cómo evaluamos, qué
metodología usamos o qué contenidos trabajamos puede dar origen a debates que
concluyan en el establecimiento de criterios de actuación comunes. Puede ayudar a la
reflexión y toma de decisiones el análisis de documentos elaborados (actas de reuniones,
programaciones, exámenes que se aplican), los informes de los responsables de la
institución sobre aspectos curriculares e incluso los resultados de procesos de evaluación
expresamente aplicada al conocimiento de aspectos del currículum.
 Examinar productos existentes: las experiencias que realizan algunos profesores de la
escuela, las experiencias de otras escuelas, las ejemplificaciones contenidas en los
documentos son una fuente de análisis con vistas a generar propuestas propias. También
cabe considerar el análisis de los materiales didácticos que se emplean.
 Realizar evaluaciones: la base de partida para una mejora curricular puede ser también el
análisis que un equipo de profesores realiza sobre el resultado de aplicar pruebas de
evaluación al funcionamiento de la institución, a aspectos parciales del currículum o a
elementos concretos puntuales de interés para los docentes.
La realización del PCI podría también ser abordada a partir de esquemas generales,
propuestas poco estructuradas, cuya concreción se hace emergente en función de las
exigencias que conlleva su aplicación. Al respecto, se pueden citar:
 Autoanálisis: un conjunto de profesores se pueden plantear de manera sucesiva
preguntas como: ¿cuáles son los tres problemas más importantes que afectan al
ciclo/materia?, ¿cuáles son las tres causas más importantes que determinan el problema
"X" que afecta al ciclo/materia?, ¿cuáles son las tres soluciones de mayor interés que se
pueden aportar para solucionar el problema "X" cuya causa es "Y"?.
 Historia institucional: presentado un eje cartesiano con referencia a los últimos 10 o 20
años (abscisa) y a una hipotética escala de calificación de 5 o 6 puntos (ordenada), se trata
de reflejar en una gráfica la visión personal sobre el funcionamiento de un ciclo/área de
enseñanza u otro aspecto que se quiera analizar. A partir de ahí, se puede solicitar a los
docentes que señalen en los puntos de inflexión más destacados los tres aspectos que han
generado la alta o baja calificación. A partir de la reflexión individual, se puede categorizar
en una puesta en común los aspectos que hacen que un ciclo/área de enseñanza
funcionen bien o mal. Seleccionado uno de estos aspectos pueden analizarse las causas,
las consecuencias, posibles soluciones, etc.
 Análisis de situaciones: aspectos del PCI pueden abordarse a partir de situaciones
conflictivas o anecdóticas presentadas por los propios docentes. Preguntas como: ¿qué
pasó?, ¿por qué?, ¿qué lo motivó?, ¿fue previsible?, ¿qué acciones pueden
evitarlo/potenciarlo? ... han permitido, por ejemplo, derivar de situaciones de indisciplina
individual al establecimiento de un programa a nivel institucional para atender a alumnos
y alumnas de rápido aprendizaje. Igualmente puede ser motivo de reflexión y posible
generación de acuerdos metodológicos, o en relación con el contenido de la enseñanza, el
estudio de casos, las experiencias de campo o la detección de situaciones clave.
Ahora bien, resulta necesario considerar las condiciones internas en que se deberían
desenvolver los equipos de trabajo para lograr comprometerse en tareas innovadoras:
 la existencia de un ambiente integrado en la institución, caracterizado por una cierta
unidad de propósitos, de metas, una línea de organización clara, y un sentido colectivo de
responsabilidad;
 la existencia de un ambiente comunicativo, en el que los docentes dispongan de múltiples
ocasiones, tanto formales como informales, para intercambiar información;
 la presencia de una dinámica tendiente a afrontar los problemas, en lugar de ocultarlos;
 la tendencia, por parte del equipo directivo y los demás compañeros, a fomentar y
estimular las iniciativas personales de innovación.
Cuando esas condiciones no se dan, habrá que establecer los mecanismos que las puedan
posibilitar. En este sentido, partir de grupos sensibilizados o potenciar programas de
intervención que permitan lograr las condiciones mínimas parece imprescindible.
UNA PREGUNTA IMPORTANTE, Y HASTA AHORA NO PLANTEADA:
¿ QUIÉN DEBE PLANIFICAR LA ENSEÑANZA? ...
De todo lo expuesto acerca del PEI y del PCI se deduce que quienes planifiquen en último
término la enseñanza deben estar lo suficientemente próximos a la situación del aula como
para conocer la peculiar forma en la que en cada caso se concretan las variables a las que se
refiere el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Esto apunta claramente hacia la necesidad de que sean los docentes los que tengan la
responsabilidad última de la planificación.
Este principio, que podría resumirse en la premisa de que "a mayor autonomía del
profesorado, mayor calidad de enseñanza" no se sustenta únicamente en que ello asegura
una mejor adecuación a los diferentes contextos educativos, sino que obedece al
convencimiento de que el perfil de un docente no es el de mero ejecutor de las decisiones
que otros han tomado, sino la de auténtico responsable de éstas.
Dado, entonces, que el PCI es el aspecto más novedoso en lo que a planificación se refiere a
partir de la Reforma, vamos a sintetizar un poco las ideas expresadas hasta aquí.
El PCI es el proceso de toma de decisiones por el cual un equipo docente establece, a partir
del análisis del contexto de su institución, una serie de acuerdos acerca de las estrategias de
intervención didáctica que va a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica
docente.

Estos acuerdos se refieren a aquellas decisiones que, siendo imprescindibles para planificar la
práctica docente, no son tomadas por la Administración. En concreto, en el PCI debería
establecerse:
 la adecuación de los objetivos generales de la etapa al contexto de la institución;
 la secuencia de objetivos y contenidos por ciclo;
 las decisiones de metodología (principios metodológicos generales, agrupamientos,
tiempo, espacios y materiales);
 las decisiones relativas a qué, cómo y cuándo evaluar tanto desde el punto de vista del
aprendizaje de los alumnos como desde la práctica docente;
 las medidas de atención a la diversidad (programas de orientación, organización de
recursos personales y materiales para alumnos con necesidades educativas especiales,
etc.).

Uno de los principales objetivos que se persiguen con la elaboración del PCI es la
consolidación de los equipos docentes.

La actividad educativa ve incrementada considerablemente su eficacia cuando es el fruto de


una serie de decisiones discutidas y asumidas colectivamente por los equipos de profesores
de la institución.

Otro principio pedagógico que fundamenta la necesidad de elaborar el PCI indica que la
competencia docente aumenta claramente a través de los procesos de reflexión sobre la
práctica educativa.

Cuando el profesorado tiene que tomar decisiones sobre aspectos del proceso de enseñanza
- aprendizaje que no le viene determinados por las autoridades de la administración central o
jurisdiccional, se ve obligado a reflexionar sobre las distintas opciones posibles
confrontándolas con sus conocimientos y con su experiencia, haciendo explícitos los criterios
que le llevan a decidirse en cada caso.

Por último, el sentido del PCI se justifica también por el convencimiento de que las escuelas
no deben ser idénticas entre sí, ya que no lo es su alumnado..
Por el contrario, deberán ajustar su respuesta educativa a las peculiaridades de cada
contexto. La adecuación que el Proyecto supone a estas necesidades específicas, es su
tercera finalidad.
Le propongo un esquema sintetizador:
PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA

CURRICULUM BASICO
ADMINISTRACIONES establecido en los decretos CONSEJO
EDUCATIVAS C.B.C. ESCOLAR
PROYECTO
PROFESORES PROYECTO
CURRICULAR
* Adecuación de EDUCATIVO
objetivos de etapa. INSTITUCIONAL
* Distribución de ¿Quiénes somos?
objetivos y contenidos * Señas de cambio.
CLAUSTRO DE
PROFESORES DE LA por ciclo.
* Decisiones de ¿ Qué queremos?
INSTITUCIÓN * Propósitos de la
metodología.
* Decisiones de institución.
evaluación.
* Medidas de atención a * Reflexión sobre
la diversidad. los objetivos del
currículum de las
etapas.

¿ Cómo nos
PROGRAMACIÓN organizamos?
DE AULA
* Estructura y
* Desarrollo del funcionamiento de
PROFESOR/A la institución.
DE CICLO conjunto de unidades
didácticas necesarias
para trabajar objetivos * Colaboración
y contenidos del entre padres,
ciclo, en función de
las características de
cada grupo - aula

¿Cómo se hace un proyecto de aula?:


Los puntos más relevantes son:
 La constatación de una información preexistente para establecer una relación entre los
aprendizajes.
 El interés de los alumnos, que no ha de considerarse sólo como una actividad inicial, sino
que debe mantenerse durante todo el desarrollo del proyecto.
 La motivación, basada en una manera de "aprender a aprender". De ahí se infiere que las
actividades propuestas serán accesibles, provechosas, del agrado de los alumnos,
pudiendo ser abordadas en forma individual o grupal, alternativamente.
 Una estructura lógica y una secuencia de contenidos para darle el sentido de
funcionalidad.
 Globalización de los contenidos.
 Aprendizaje significativo, que se produce cuando el nuevo conocimiento es asimilado a la
estructura cognitiva, estableciendo relaciones con los conocimientos previos,
construyendo de esta manera, una realidad con significado e influyendo en el
conocimiento que ya se tiene.
 Evaluación continua del proceso.
 Autoevaluación del docente y de los alumnos.
La organización del proyecto:
a- Elección del tema:
Puede ser una propuesta de los alumnos, pero no simplemente "porque les guste", sino que
deberá estar vinculado con trabajos o temas precedentes para poder establecer las posibles
relaciones y conexiones con la información o planteo de hipótesis.
El tema podrá surgir del curriculum, de un hecho de la actualidad, de una experiencia común,
como por ejemplo: un programa de televisión, de computación, un video, la lectura de un
texto, una noticia periodística, una sugerencia del docente cuando considere necesario
desarrollar un determinado contenido.
Se propondrán títulos y se elegirá uno por consenso.
¿Y después?
 El docente delimitará lo que desea que sus alumnos conozcan. Determinará los logros que
pretende alcanzar.
 Posteriormente, realizará una especificación de los contenidos a tratar.
 Una evaluación inicial le permitirá determinar cuáles son los bienes culturales que en el
tema tienen los alumnos. A tal fin, se plantearán las actividades individuales o grupales,
como así también se podrán organizar pequeños grupos de discusión basándose en
preguntas hechas por los alumnos, o por el docente.
 Ponderados los conocimientos previos, se estará en condiciones de organizar el mapa
conceptual que constituirá el itinerario didáctico de la propuesta.

Hablemos de las actividades:


El aprendizaje en el aula ha de tener una secuencia determinada, un orden preciso en que los
conceptos, los procedimientos y las actitudes se trabajen simultáneamente, para desarrollar
las capacidades previstas en los objetivos.
Las actividades son la manera activa y ordenada de llevar a cabo una estrategia metodológica
o experiencia de aprendizaje. La secuencia para lograr aprendizajes significativos será:
 Para adquirir un nuevo conocimiento, el alumno tiene que tener cierta información básica
con respecto al mismo. En consecuencia, para realizar un diagnóstico inicial, se utilizará
material introductorio. Son actividades de motivación - introducción y de conocimientos
previos.
 El conocimiento se organiza a partir de la información de nuevos esquemas.
 Se realizarán actividades individuales y grupales. Tratamiento de la información.
 Reestructuración. Son actividades de desarrollo y consolidación. Los nuevos esquemas
han de adaptarse y armonizar con la nueva información para que sean válidos.
 Se realizarán actividades complementarias. Pueden ser actividades de refuerzo,
recuperación y ampliación.
Finalizada la realización de las actividades, se hará una recapitulación de todo el recorrido
ordenado de los diferentes aspectos trabajados y los procedimientos utilizados.
Es el primer componente de la evaluación formativa del Proyecto. Será importante que los
alumnos pongan de manifiesto todos los conceptos incorporados con respecto al diseño y
presentación de sus trabajos.
La evaluación:
Convengamos que es el proceso que consiste en recoger datos del aprendizaje de los
alumnos, para luego analizarlos e interpretarlos.
El proceso debe ser utilizado para reafirmar o reorientar la enseñanza.
La primera, permite conocer cuáles son los aprendizajes preexistentes. Cumple una función
pronóstica. Procura establecer, antes de poner en marcha una nueva experiencia de
aprendizaje, la posibilidad de cada alumno para enfrentarse exitosamente con ésta.
Coloca al docente en condiciones propicias para seleccionar y organizar experiencias de
aprendizaje acorde con ese grupo de alumnos.
La evaluación formativa acompaña todo el proceso de enseñanza. Permite analizar los éxitos
y desaciertos para poder afianzarlos o remediarlos realizando los ajustes pertinentes, cuando
el problema todavía es remediable.
Debe brindar instrumentos para que los alumnos puedan expresarse y reinterpretar los
conocimientos que ya poseían y aquéllos que adquirieron y ampliaron.
La evaluación integradora reforzará y organizará las capacidades aprendidas y facilitará la
iniciación de otro proyecto.
La evaluación debe ser integral. Debe interesarse por el alumno como un todo. Debe poner
énfasis en el análisis y no en la crítica.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
* ANDER EGG, Ezequiel "Cómo elaborar proyectos". Edit. Humanitas. Bs. As. 1994
* ANTUNEZ, S.; DEL CARMEN, L.M. y otros "Del proyecto educativo a la programación de
aula". Colección El lápiz. Edit. Graó.
* POGGI, Margarita "Apuntes y aportes para la gestión curricular". Edit. Kapelusz. Bs. As.
1995
* CHAVES, Patricio "Gestión para instituciones educativas: un enfoque estratégico para el
desarrollo de proyectos educativos escolares". Edit. Mimeo. Bs.As.1996
* MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION. Resolución Nro. 1810 del 23 de
diciembre de 1996
* PAREDES DE MEAÑOS, Zulema "El Proyecto Institucional en el marco de las
transformaciones educativas". Edit. El Ateneo. Bs. As. 1996
* GAIRIN, Joaquín "La organización escolar". Bs. As.
* CHAVES, Patricio y otros "Reconstruyendo la escuela: Una propuesta para la construcción
de Proyectos Escolares con un enfoque participativo y estratégico". Caracas. 1996
* SAEZ BREZMES, María José y FERNANDEZ SANCHEZ, Manuela "La evaluación del Proyecto
Educativo de un Centro: el problema de los indicadores". En Revista de Ciencias de la
Educación Nro. 153. Enero - Marzo de 1993
* INSÚA, Haydeé y GOLDARACENA, Fernanda "La escuela cambia". Ediciones Independencia.
Bs. As.
* ORTEGA, Elena Martín "Los instrumentos de planificación de la práctica docente". en
Revista "Aula". España, 1994

Potrebbero piacerti anche