Sei sulla pagina 1di 46

Investigación De Mercados

Unidad 3: Paso 4 - Documento final de la investigación de mercados

Diego Andrés Zapata 1003807013

Grupo: 761

Tutora

Laurencia Roa

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN)

Administración de Empresas

Mayo 15 de 2020
Tabla de contenido
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................
LISTA DE ANEXOS................................................................................................................
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................
OBJETIVOS .............................................................................................................................
OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................................................
Objetivo específico ....................................................................................................................
Capítulo 1: Diseño Exploratorio De La Investigación..............................................................
Identificación De La Problemática. .....................................................................................................
Objetivos De La Investigación. ............................................................................................................
Tipo De Muestreo Para La Investigación De Mercado. .....................................................................
Metodología De Investigación A Aplicar.............................................................................................
CAPITULO 2 ............................................................................................................................
LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN EL ESTUDIO DE MERCADO .....................
Concepto y clases. ...................................................................................................................................
FUENTES PRIMARIAS.........................................................................................................................
EL PROCESO DE UNA ENCUESTA .....................................................................................
EL DISEÑO DEL CUESTIONARIO.......................................................................................
TIPO DE PREGUNTAS EN LOS CUESTIONARIOS ...........................................................
Capítulo 2. Trabajo de campo ...............................................................................................
Diseño de la herramienta para indagación en fuentes primarias: ............................................................
MODELO DE ENCUESTA PARA CONOCER LA ACEPACION DE UN PRODUCTO ..................
EL TRABAJO DE CAMPO .....................................................................................................
CONTROL DEL TRABAJO DE CAMPO ..............................................................................
INFORME SOBRE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................
APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA ............................................................................
CAPITULO 3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ..................................................
3.2 Recomendaciones ...............................................................................................................
CONCLUSIÓN .........................................................................................................................
BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………………………………………………………………
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Análisis situacional ..........................................................................................................................


Tabla 2. Perfil Competitivo ............................................................................................................................
Tabla 3. Tipos y Métodos de Muestreo ..........................................................................................................
Tabla 4. Identificación de la población ..........................................................................................................
Tabla 5.Ventajas y Limitaciones de los Distintos Métodos de Encuestas......................................................
Tabla 6. Proceso de una encuesta ...................................................................................................................
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Fuentes de recolección de datos ...................................................................................................


Gráfico 2. Tipos de encuesta .........................................................................................................................
Gráfico 3. Resultados pregunta 1 ..................................................................................................................
Gráfico 4. Resultados pregunta 2. .................................................................................................................
Gráfico 5. Resultados pregunta 3. .................................................................................................................
Gráfico 6. Resultados pregunta 4 ..................................................................................................................
Gráfico 7. Resultados pregunta 5 ..................................................................................................................
Gráfico 8. Resultados pregunta 6 ..................................................................................................................
Gráfico 9. Resultados Pregunta 7 ..................................................................................................................
Gráfico 10. Resultado pregunta 8 ..................................................................................................................
Gráfico 11. Resultado pregunta 9 ..................................................................................................................
Gráfico 12. Resultado pregunta 10 ...............................................................................................................
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Tabulación aplicación de la herramienta. .....................................................................


INTRODUCCIÓN

La energía solar es una fuente renovable e inagotable de energía utilizada para la


producción de calor y electricidad, la energía solar se caracteriza por ser un producto ecológicamente
limpio que no produce emisiones peligrosas. La utilización de la energía solar es un proceso
relativamente nuevo para la producción de electricidad. El rápido desarrollo de la industria comenzó a
mediados del año 2000 y fue impulsada por las políticas (principalmente por países de la UE) para
reducir la dependencia de los hidrocarburos en la industria y el deseo de alcanzar los objetivos de
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El rápido desarrollo de la industria ha
contribuido a la disminución de los costos de producción de los paneles y al aumento progresivo de su
eficiencia.

La baja capacidad de pago de los usuarios en contraste con el alto costo de expansión y consumo
del servicio de energía eléctrica, el crecimiento migratorio del área rural al área urbana, la baja
coordinación interinstitucional e interorganizacional, además de la deficiencia en la formulación y
estructuración de los proyectos que dificultan el acceso a los fondos de apoyo financiero; se destacan
como las principales barreras para la universalización de éste vital servicio público y su desarrollo.

De acuerdo a los puntos expuestos, se hace necesario realizar un análisis del sector rural, donde
se identifiquen las necesidades de energía en las localidades rurales del departamento de Neiva,
considerando las opciones de desarrollo local para establecer una metodología que facilite la
identificación, formulación y estructuración de proyectos integrales, apoyando el crecimiento y
desarrollo de las comunidades rurales y de proyectos independientes ambientalmente responsables.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general
Proponer alternativas para la generación de energía eléctrica y utilización de fuentes
renovables como la energía solar en la zona rural del Municipio de Neiva, que ayudaran a
promover el desarrollo integral de estas comunidades, logrando mejorar su calidad de vida y el
desarrollo social, mediante el uso de las energías renovables como fuente primaria, para mitigar
el impacto negativo al medio ambiente y así garantizar un desarrollo viable y eficiente

Objetivo específico
• Presentar la energía solar fotovoltaica como alternativa para la generación de energía
eléctrica para su posible utilización en iluminación interior, exterior, sistemas de bombeo
y refrigeración.
• Proponer el uso de la tecnología Led y Microled en sistemas de iluminación alimentados
eléctricamente por paneles fotovoltaicos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito de realizar un trabajo de investigación; para el desarrollo de proyectos de energía solar y


de eficiencia energética, es brindar una herramienta que tenga en cuenta lineamientos financieros,
institucionales y regulatorios, asociados a la promoción de fuentes energéticas confiables para
localidades con y sin conexión al sistema interconectado nacional, con el fin de ampliar la oferta
energética dentro de un uso adecuado de las fuentes solares (energía limpias) , que involucren la
participación del sector privado enfocados a mejorar la calidad de vida de la población.

Se concluyen que el principal problema para la prestación del servicio eléctrico, es la ausencia de
recursos por parte de las entidades del estado que brinden una solución acorde a los requerimientos
técnicos y administrativos en la prestación de este servicio del sector rural de Neiva ; Por lo tanto se
halla la necesidad de plantear una solución a la problemática identificada , y consiste en la
estructuración de un modelo empresarial que cumpla con los requisitos legales y se apoye en el uso
eficiente de los recursos naturales y amigables del medio ambiente como es la energía solar diseñando
y fabricando los SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTÓNOMOS (SFA), más conocidos como Paneles Solares
que son utilizados para abastecer de energía eléctrica a receptores o viviendas aisladas que no tienen
conexión a la red de distribución de energía eléctrica. En general la mayoría de sistemas fotovoltaicos
autónomos son de poca potencia, algunos disponen de un único módulo y generan potencias con
magnitudes en decenas de vatios hasta los que generan potencias incluso de 10 kW.

Estos sistemas fotovoltaicos autónomos, desde el punto de vista técnico, económico y ambiental
para lugares aislados donde no se dispone de suministro de la red eléctrica o es necesaria una gran
inversión económica para alcanzarla.

COMPONENTES DE UN SFA

Un Módulo solar o La celda solar es un dispositivo que convierte la energía solar en electricidad, basada
en el efecto fotovoltaico. Cuando los fotones debidos a la luz solar son absorbidos por la célula éstas
transfieren la energía del fotón a un electrón de un átomo de la célula. Con esta nueva energía el
electrón es capaz de escapar de su posición normal asociada con un átomo para formar parte de una
corriente en un circuito eléctrico.
Ilustración 1. Célula Solar

Tipos de paneles solares

➢ Silicio Mono cristalino Son constituidas principalmente de cristales puros de silicio por lo
que son las más eficientes. Sin embargo, su costo es el más elevado.

➢ Silicio Poli cristalino Son construidas de silicio pero con una estructura más aleatoria. Por
tanto son menos eficientes pero más económicas en su fabricación.

➢ Materiales Amorfos Son construidas de silicio sin una estructura cristalina. Son muy
económicos, pero poco eficientes.

Para cada tipo de panel la celda está encapsulada en un acetato con el fin de proteger el panel. En
la parte superior se utiliza una capa de vidrio templado con un material anti reflejo para que la
mayor parte de la energía de los rayos se transfiera a la celda. Una célula solar está construida a
partir silicio, un material semiconductor con un espesor aproximado entre 100 y 500 µm a la cual
se le ha mezclado impureza como el Boro (impureza trivalente, región P) e igualmente se le
adiciona una pequeña capa de Fósforo (impureza pentavalente, región N), obteniendo así la
unión PN. Para aumentar la eficiencia de la célula, la cara que recibe la luz solar se somete a un
proceso denominado texturización, que crea micro pirámides superficiales para reducir la
reflexión en la superficie de la célula. Sobre esta superficie se dispone una rejilla metálica que
proporciona una buena conexión eléctrica dejando al descubierto la mayor cantidad posible de
superficie receptora de luz solar. Esto se consigue disponiendo láminas metálicas interconectadas
muy delgadas, estas láminas son el terminal negativo de la célula y el terminal positivo se
obtiene laminando totalmente el otro lado la célula. Para terminar la construcción de la célula,
Baterías y acumuladores

Un sistema fotovoltaico autónomo (SFA), produce energía eléctrica para satisfacer la demanda
de cargas eléctricas no conectadas a la red. Estos sistemas emplean un sistema de acumulación
energética para almacenar la energía excedente generada y utilizarla en periodos en los que la
generación es inferior al consumo.
Una batería secundaria o recargable es un acumulador electroquímico, con la propiedad de
almacenar energía eléctrica mediante una transformación en energía electroquímica. Brinda
autonomía al sistema fotovoltaico al satisfacer los requerimientos de consumo en cualquier
momento, proporcionando picos de corriente superiores a los que proporciona el generador
fotovoltaico, contribuyendo a la estabilización del sistema y evitando fluctuaciones no
convenientes para los equipos de consumo. En la actualidad existe una variada gama de baterías
para las instalaciones solares fotovoltaicas, basadas en tecnologías de ácido – plomo, iones de
Litio y níquel cadmio.

La utilización de acumuladores, requiere el uso de un regulador que controle el proceso de carga


y descarga para proteger su vida útil. Para sistemas donde se requiera una corriente continua
regulada y estable, se requiere el un convertidor conectado por abajo del regulador; si el circuito
asociado requiere corriente alterna, se incluye un inversor o convertidor

Esquema de un sistema fotovoltaico


MARCO CONCEPTUAL

(antecedentes)

Energía solar

La energía solar es una fuente renovable e inagotable de energía utilizada para la producción
de calor y electricidad, la energía solar se caracteriza por ser un producto ecológicamente limpio
que no produce emisiones peligrosas.

La utilización de la energía solar es un proceso relativamente nuevo para la producción de


electricidad. El rápido desarrollo de la industria comenzó a mediados del año 2000 y fue
impulsada por las políticas (principalmente por países de la UE) para reducir la dependencia de
los hidrocarburos en la industria y el deseo de alcanzar los objetivos de reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero. El rápido desarrollo de la industria ha contribuido a la
disminución de los costos de producción de los paneles y al aumento progresivo de su eficiencia
Iniciación del proyecto
Capítulo 1: Diseño Exploratorio De La Investigación
Matriz Dafo

Análisis Interno Análisis Externo


Debilidades Amenazas
Uno de los principales inconvenientes de - Es costosa. Un análisis que se realiza
los paneles fotovoltaicos es el alto costo al sitio donde se ubicara determinará
ASPECTOS
que implican, una característica que sin el costo de un sistema de paneles
NEGATIVOS
embargo poco a poco va cambiando. solares; del cual dependen la cantidad
de sol que puede captarse en
determinada ubicación, el nivel de
gasto y los hábitos de consumo de una
familia por la cantidad de horas que se
requiera vs cantidad de hora que dure.
fortalezas Oportunidades
son módulos capaces de aprovechar la En la actualidad las energías
energía de la radiación solar. renovables son una alternativa para
ASPECTOS
generar electricidad a menor costo y
-En la actualidad las energías renovables
POSITIVOS sin contaminar; asimismo son una
son una alternativa para generar
opción ideal para cuidar los recursos
electricidad a menor costo y sin
naturales sin dañar el ambiente.
contaminar; asimismo son una opción
ideal para cuidar los recursos naturales
sin dañar el ambiente.
-la energía solar, que es un recurso
-fomenta el desarrollo rural, ya que ilimitado.
además de aportar estos beneficios
mejora la calidad de vida de los
- Colombia es un país privilegiado en
habitantes de esas zonas. cuanto a captación de luz y calor del
. sol.
. Disponible en todo el mundo.
-Reduce los costos de electricidad y es
silencioso.
Tabla 1. Análisis situacional

Valor de
FORTALEZAS valor calificación
ponderacion
1 Capacidad de creación. 1 4 4
2 Valores centralizados en la ética. 0,7 3 2,1
3 Responsabilidad social. 0,8 3 2,4
4 Responsabilidad Ambiental. 0,7 4 2,8
5 Trabajo en equipo. 1 3 3
6 Estrategias Marketing fuertes. 1 3 3
7 Investigación de mercado detallada. 0,9 4 3,6
8 Estudio de segmentación sólido. 0,9 4 3,6
9 Organización y correcto desarrollo de cargos de trabajo. 0,7 2 1,4
10 Recurso humano de calidad. 1 4 4
8,7
Valor de
DEBILIDADES valor calificación
ponderacion
1 Probabilidad de problemas socieconómicos. 0,5 2 1
2 Poco conocimiento del servicio. 0,7 3 2,1
3 Posicionamiento en el mercado bajo. 0,6 3 1,8
4 Miedo de los consumidores a provar cosas nuevas. 0,5 2 1
5 No presenta clientes fieles. 0,7 2 1,4
6 0
7 0
8 0
9 0
10 0
3
Valor de
OPORTUNIDADES valor calificación
ponderacion
1 Habilidad de innovación. 1 4 4
2 Diversidad cultural. 0,9 4 3,6
3 Responsabilidad ambiental. 0,8 3 2,4
4 Prestación del servicio en muchas partes del mundo. 0,9 3 2,7
5 Servicio nuevo y de calidad garantizada. 0,8 4 3,2
6 Diversidad de servicios y productos ofrecidos. 0,9 4 3,6
7 Marketing digital. 0,9 3 2,7
8 Calidad de atención al cliente. 1 4 4
9 0
10 0
7,2
Valor de
AMENAZAS valor calificación
ponderacion
1 Competencia con respecto al recurso humano. 1 4 4
2 Demanda baja. 0,7 3 2,1
3 Economia baja del pais. 0,8 3 2,4
4 Bajo posicionamiento en el mercado. 0,6 2 1,2
5 Competencia en precios del mercado. 1 4 4
6 Competencia en cuanto al servicio ofrecido. 0,9 3 2,7
7 0
8 0
9 0
10 0
5

Tabla 2. Perfil Competitivo

Mi empresa competidor 1 competidor 2


FACTORES DE COMPARACIÓN VALOR CALIFICACION PONDERACION VALOR CALIFICACION PONDERACION VALOR CALIFICACION PONDERACION
Mismo servicio 0,2 2 0,4 0,3 1 0,3 0,3 1 0,3
Recurso humano capacitado 0,3 4 1,2 0,3 4 1,2 0,2 4 0,8
Innovación y creación 0,3 4 1,2 0,2 3 0,6 0,3 4 1,2
Responsabilidad social y ambiental 0,1 3 0,3 0,1 3 0,3 0,1 3 0,3
Competencia por precios 0,1 1 0,1 0,1 1 0,1 0,1 1 0,1
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
1 0,32 1 0,25 1 0,27
Tabla 3. Tipos y Métodos de Muestreo

TIPOS Y MÉTODOS DE MUESTREO


PROBABILÍSTICO NO PROBABILÍSTICO

ESTRATIFICADO: Permite estudiar la POR CONVENIENCIA: Es una técnica en


población en grupos o estratos heterogéneos; donde la muestra es seleccionada por su
brindando la capacidad de dividirla en extractos accesibilidad y disponibilidad; ya que esta
socioeconómicos, edades, economías, sexo, nivel pertenece a la población de interés y es fácil de
académico, y todas las características que se encontrar.
deseen conocer de la población y, además se
POR CUOTAS: Este método consta de tres
obtienen resultados muy precisos.
fases: segmentación, fijación del tamaño de las
ALEATORIO SIMPLE: Se estudia una cuotas y selección de participantes; además,
población con características homogéneas; en este dispone de una lista completa de individuos, todos
método todo elemento tiene la misma con igual probabilidad de ser parte de la muestra.
probabilidad de ser parte de las muestra, pues
DE CASOS EXTREMOS: Se basa en
este, se realizar por medio del azar.
seleccionar solo a aquellos que se encuentran en
SISTEMÁTICO: Se utiliza cuando la cantidad el extremo del rango de una variable; este cuenta
de elementos son demasiados, y no se pueden con una entrevista focalizada.
enumerar correctamente, por lo tanto, en este
DE EXPERTOS: Es empleado cuando, es el
método se debe elegir la muestra cada cierta
investigador quien elige las muestras a su favor,
cantidad.
de acuerdo a sus conocimiento y juicio
POR CONGLOMERADO: Se utiliza cuando el profesional.
elemento de estudio es heterogéneo, en este
BOLA DE NIEVE: Este tipo de muestreo se da
método se debe dividir la población en varios
en forma de cadena, pues el investigador, elige
grupos, luego se toma una muestra de cada uno y
una persona para entrevistar con ciertas
se realizan las respectivas mediciones.
características claves, luego, el entrevistado guía
al investigador hacia otra persona con
características similares.
Tipo De Muestreo Para La Investigación De Mercado.

Para identificarlo se tomará una muestra de la población tanto hombres como mujeres que no
han podido acceder a dicho servicio eléctrico, muchas veces por los costos o el miedo a estar
endeudados por pagos mensuales, seles brindara una capacitación para que los tomen la decisión
y vean las ventajas que les puede brindar los paneles solares.

También se implementaría un muestreo aleatorio, es decir, se toma una parte de la población,


para realizarles una encuesta, y así determinar si conocen el producto, si lo utilizarían y cuanto
estarían dispuestos a pagar, entre un numero base y otro.

Ilustración 1. Metodologías de investigación. (Cuantitativa y Cualitativo


Metodología De Investigación A Aplicar.

Para realizar esta investigación la metodología de investigación a aplicar será la Cualitativa,

ya que uno de nuestros objetivos es conocer los pensamientos, deseos, y necesidades, por tal

motivo consideramos que la mejor metodología para lograr dicho objetivo es la cualitativa que

básicamente es analizar el comportamiento humano según nuestro entorno, experiencias y

conocimientos.
Tabla 3. Identificación de la población

Criterios de segmentación de personas para poder identificar la población para


hacerle la investigación de mercado.

Demográficos
Zona rural del Municipio de Neiva 8 corregimientos, 72 veredas y 21 sectores rurales

Geográficos
Ubicación Neiva zona rural
País Colombia
Ciudad Neiva
Localidad sector campesino y rural
Barrio veredas, corregimientos y el campo
Psicograficos
Estilos de vida innovador, independientes, mente abierta,
Personalidad Libres, sofisticados, exigentes, buen servicio,
precios,
Intereses
Medio ambiente. Y recursos amigables como la
energía solar
Comportamiento de compra
Tipo de consumidor (iniciador, Comprador y consumidor.
influyente, decisor, comprador y
consumidor, solo comprador, solo
consumidor).
Frecuencia de compra Media

Se logra identificar una gran cantidad de población que en pleno siglo XXI, no cuenta con los
servicios básicos como el fluido eléctrico, y aún viven a oscuras, por tal motivo es nuestro
PANEL SOLAR, una gran ayuda o aporte a las comunidades más pobres o de difícil de acceso.
CAPITULO 2 TRABAJO DE CAMPO:

Diseño de la herramienta para indagación en fuentes primarias: Teniendo en cuenta esta


investigación sobre las fuentes primarias para la recolección de información sobre los paneles
solares; la herramienta que seleccione y diseñe es las encuestas.

Para Aplicar la herramienta diseñada al número de personas para calcular la muestra


delimite la población objetivo es el sector rural de Neiva cuya población es de 19.595 habitantes
que corresponde a las 61 veredas que tiene Neiva según datos del último censo de Colombia en
el 2018.

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN EL ESTUDIO DE MERCADO

Las fuentes de información son aquellos instrumentos de los que puede obtenerse la
información necesaria para efectuar la investigación comercial o estudio de mercado. Estas
fuentes se pueden encontrar dentro de la empresa (fuentes internas), o bien fuera de ella (fuentes
externas).

Gran parte de la información necesaria para realizar un estudio de mercado se obtiene


a través de las fuentes primarias, más concretamente de las fuentes primarias externas. Para
extraer información de estas fuentes se pueden utilizar una serie de técnicas, de todo tipo de
datos e información que genera el investigador y su equipo, en el estudio que actualmente
realiza; es decir aquella recopilada específica-mente para el proyecto investigativo actual.

▪ Observación directa: como una labor de campo en la cual se realiza una revisión in situ de
la situación.

▪ Entrevistas: se realizan con un interlocutor que atiende un cuestionario con el objetivo de


obtener información de validez.

▪ La encuesta: Constituye el método de recogida de información más utilizado. Se realiza a


través de un cuestionario, por lo que es vital conocer las reglas básicas para confeccionarlo. La
encuesta se puede realizar mediante una entrevista personal, telefónicamente, o a través del
correo. Recientemente, algunas empresas están utilizando Internet para realizar encuestas a sus
clientes potenciales.

Se realiza sobre cuestionarios predeterminados, con preguntas cerradas ajustadas al tema de


consumo y solvencia económica.

▪ Mixtas, considerando una combinación de las anteriores.

La preparación del levantamiento de información se puede realizar bajo las siguientes


disposiciones.

Estructuradas, basadas en herramientas predeterminadas, como cuestionarios y listas de


chequeo. Semiestructuradas, Se tiene una determinación previa de los objetivos del
levantamiento de información, pero no se cuenta con cuestionarios predeterminados, puede haber
listas de chequeo generales y aspectos de tipo abierto.

Existen tres métodos básicos para llevar a cabo las encuestas ad – hoc:

1. personalmente,
2. por teléfono o
3. por correo.

En la encuesta personal las preguntas se formulan en un encuentro directo entre encuestado y


encuestador, en la encuesta telefónica la situación es similar salvo que la comunicación se realiza
mediante el teléfono y en la encuesta postal se solicita a los encuestados que cumplimenten y
devuelvan el cuestionario que se les envía por correo.

Gráfico 1. Tipos de encuesta


EL PROCESO DE UNA ENCUESTA

Una vez establecidos los objetivos de la investigación, las necesidades de información que se
requieren y definido el tipo de encuesta, personal, telefónica o postal, que es más conveniente
utilizar, la primera fase del proceso de realización de una encuesta la constituye el diseño
muestral que, tal y como analizamos en el tema 3, implica decidir cuál va a ser el universo o
población de la cual vamos a obtener la información, delimitar el tamaño muestral y seleccionar
el método de muestreo más apropiado.

Tabla 4. Proceso de una encuesta

DISEÑO MUESTRAL

• Determinar Universo
• Determinar Tamaño Muestra
• Seleccionar Método de Muestreo

DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Contenido de preguntas

Tipo de preguntas

• Secuencias de preguntas
• Pre-test
• Revisión y cuestionario final

organización y realización del trabajo de campo


creación base de datos y análisis de la información
interpretación de los resultados: informe final
REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS DE LOS CUESTIONARIOS

Con respecto a la redacción de las preguntas, en general una pregunta bien formulada es
aquella que:

1. No ejerce influencia en el sentido de la respuesta


2. No incita a una respuesta inexacta que no corresponda a la información buscada.

En este sentido, existen una serie de reglas o recomendaciones fundamentadas en el sentido


común y en la simple experiencia que deben tenerse presentes en la formulación de las preguntas
y que a continuación detallamos:

1. Debe utilizarse un lenguaje accesible, que se entienda, es decir, el vocabulario ha de ser


sencillo, directo, y familiar
2. Las preguntas deben ser neutras o imparciales, evitando que de alguna forma pueda estar
implícita una determinada respuesta.
3. Se deben evitar la utilización de palabras cargadas de ciertas connotaciones, puesto que
en muchas ocasiones una pregunta formulada de una determinada forma puede sugerir la
respuesta en una determinada dirección.
4. No se deben incluir preguntas que sean difíciles de contestar o requieren cálculos, o
esfuerzos memorísticos por parte del encuestado y probablemente no los recuerde todos, es
preferible enumerarle los productos o servicios y preguntarle si los utiliza o no.
5. Tampoco deben formularse preguntas de doble efecto, es decir preguntas cuya redacción
pueda implicar una doble respuesta.

Hay preguntas que se refieren a temas delicados o sensibles que pueden poner al entrevistado
en una situación embarazosa o preguntas que tienen un elemento de prestigio o de adhesión a
normas socialmente aceptadas, que generalmente dan lugar a respuestas con un alto índice de
parcialidad. Para evitar los posibles riesgos que puedan producirse en este tipo de preguntas o
renuncias del encuestado a contestarlas se han desarrollado deferentes procedimientos para
obtener respuestas más exactas:
• A través de enunciados contrarrestados que consisten en iniciar la pregunta con una
afirmación que sugiere que el comportamiento en cuestión es común entre la población, y
posteriormente, formularle la pregunta.
• Por medio de enunciados indirectos, por ejemplo, formulando la pregunta sensible pero
referida a otras personas, ya que supone que el comportamiento o la actitud del encuestado se
verá reflejada en la respuesta.
• Realizando la pregunta con tarjeta de forma que el encuestado responda con el número
que hace referencia a la respuesta en la tarjeta.
• A través de baterías de preguntas que nos permitan acercarnos al tema de una forma
indirecta.
• Las preguntas no deben ser excesivamente largas ya que los cuestionarios deben ser
fluidos y con preguntas cortas en donde se pueda imponer un ritmo de preguntas y respuestas
que no aburran al encuestado ni al encuestador. Cuando este ritmo se altera con una pregunta
cuyo texto es excesivamente largo o repetitivo, la conversación pierde dinamismo e incide
negativamente en el desarrollo de la entrevista.
• La redacción de las preguntas debe invitar a colaborar, debe formularse de forma amable,
natural, y con un lenguaje normal. El entrevistado no debe tener la sensación de estar sometido a
un examen, por lo que el cuestionario tiene que diseñarse de forma que entre el encuestado y el
encuestador se produzca una situación lo más parecida a una conversación normal.

Modelo de encuesta diseñada y elaborada para conocer la acogida e introducción de los paneles
solares en el sector rural de Neiva donde no cuenten con energía eléctrica.

APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA SELECCIONADA-

Encuesta.
MODELO DE ENCUESTA PARA CONOCER LA ACEPACION DE UN PRODUCTO

somos alumnos de la escuela de Administración de Empresas de la universidad


Nacional Abierta y a Distancia “UNAD” y queremos introducir al mercado un
novedoso producto innovador que consiste en la utilización de paneles solares
como medio de energía alternativa. Esperamos que respondan con sinceridad a
esta encuesta, Su opinión es de máxima importancia para nosotros Muchas
Gracias.

Por favor diligencie y responda todas las preguntas

1). ¿Cuál es su nombre y edad?


____________________________
____________________________

2). ¿Tiene usted vivienda propia?

si
no

3). ¿En qué vereda o corregimiento de Neiva vive?

_________________________________________

4). ¿Qué servicios públicos tiene en su vivienda?

Agua
Gas
Energía Eléctrica
Teléfono
Alcantarillado

5) ¿Considera usted, que es muy alto y excesivo el pago del recibo de la energía eléctrica por
parte de las empresas que prestan y venden este servicio?

si

no

6) ¿Qué edad tiene?

18 a 25 años

26 a 33 años

34 a 41 años

42 a 50 años

50 a 60 años y mas

7) ¿Ha escuchado hablar sobre los beneficios de la energía solar?

Si

No

8) ¿Sabe usted o conoce un panel solar y para qué sirve?

Si

No
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

9) ¿Estaría usted dispuesto a adquirir paneles solares como ahorro económico en su hogar?

Si

No

10). ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la instalación y el equipo? (Considere el precio,
calidad y potencia del equipo)

De 600 mil a 1 millón

De 1.500 a 2.000.000 millones

De 2.000.000 a 3.000.000

De tres millones a cinco millones

11) ¿Estaría dispuesto a evitar la contaminación del ambiente utilizando energía limpia y
renovable?

Si

No

12) La vivienda donde usted vive es:

Si

No
13) ¿Cuenta usted con un negocio propio?

Si

No

14) Considera usted que al tener energía eléctrica en su vivienda mejoraría su calidad de vida,
negocio o trabajo?

Si

No

15)¿Recomendaría usted el uso de los paneles solares para otras actividades?

Si

No

Cuales: _________________________________________________________
para tener el dato exacto de cuanto es la población del sector rural de Neiva.
Lugar a donde se requiere llevar este producto de los paneles solares ya que allí viven la gran
mayoría de veredas no se cuentan con la energía eléctrica.

Fuente página oficial del DANE 2018


Población Rural de Neiva 19,595
Anexo pantallazo de evidencia de la población finita de Neiva que corresponde a 19.595
habitantes sobre este dato se tomó la muestra y arrojo un total de 377 encuestas.
La fórmula para hallar la muestra cuando se conoce la población y es finita es la siguiente.

n=

n=

n=

n=

n=

n=376,79 Aprox.377
n= 377 encuestas
TABULACION Y ANALISIS D ENCUESTAS
Proyecto paneles solares para el campo
Elaborado por Diego Andrés Zapata Herrera
A continuación se presenta las tablas y gráficos que corresponden a la información recolectada
en las encuestas realizadas por el proyecto de los Paneles Solares para el campo, cada tabla de
información se realizó con su respectivo grafico para observar la tendencia de las respuestas
obtenidas para después de un análisis a los resultados dar una conclusión acertada sobre el
mismo.
PREGUNTA N0 2.
¿Tiene usted vivienda propia?

Respuesta Total Tienen usted vivienda


Cantidad % propia
Si 250 66.31 100
66,31
porcentaje

No 127 33.68 50 33,68

total 377 100%


0
Si No

Interpretación:
De 377 encuestados 66,31 % tienen casa propia y el 33,68% no tienen.
Análisis:
Claramente podemos observar la alta cifra de familias que tienen y viven en casa propia lo que
puede significar que el proyecto de los paneles solares tenga gran aceptación por que están en su
hogar propio.
PREGUNTA No. 4
¿Qué servicios públicos tiene en su vivienda?

Respuesta Total

Cantidad %

Agua 175 46,41


Energía 70 18,56

Gas 95 26

Teléfono 12 3,18

Alcantarillado 25 6,63

total 377 100%

Interpretación:

De 377 encuestados 175 familias tienen servicio de agua y corresponde al 46,41%, de Energía
Eléctrica 70 personas tienen y corresponde a un porcentaje de 18,56%, de Gas solo tienen 95
personas equivalente a un porcentaje de 26% teléfono solo 12 familias con un porcentaje de
3,18 %y alcantarillado 25 familias o personas que equivale a un porcentaje de 6,63%.

Análisis:

Se puede observar que casi la mitad de la población rural de Neiva tienen servicio de agua
potable en segundo lugar en un porcentaje medio bajo tienen el servicio de la energía eléctrica y
el servicio de gas, teléfono y alcantarillado pocos son los beneficiados y el porcentaje es muy bajo.
PREGUNTA No 5

Considera usted, ¿qué es muy alto y excesivo el pago del recibo de la energía eléctrica por parte
de las empresas que prestan y venden este servicio?

Respuesta Total

Cantidad %

Si 278 73,74

No 99 26,26

total 377 100%

Interpretación:
De 377 encuestados 73,74 % consideran el recibo de la energía llega muy costoso y el 26,26 %
no tienen energía o no saben
Análisis:
Claramente podemos observar la alta cifra de las respuestas de las familias que consideran que
el servicio de energía eléctrica s muy costoso cada día.

PREGUNTA No 6

¿Qué edad tiene?

Respuesta Total

Cantidad %

18 a 25 años 69 18,3

26 a 33 años 92 24,4

34 a 41 años 55 14,58

42 a 50 años 71 18,83
51 a 60 años y más 90 23,87

TOTAL 377 100 %

Interpretación:

De 377 encuestados 69 personas son relativamente jóvenes con un porcentaje de 18,3% , edad
entre 26 a 33 años 92 personas están en este rango segundo renglón de población más adulta
con un porcentaje de 24,4% de 34 – 41 años 55 de los encuestados pertenecen a este renglón
siendo el porcentaje más bajo de la población siendo el 14,58% , en el rango de 42 a 50 años se
obtuvo 71 personas equivalente al 18,83% y finalmente esta entre 51- a 60 y más es el rango
más alto de la población 90 de los 377 encuestados están aquí, con un porcentaje de 23,87% .

Análisis:

Se puede observar que las edades más adultas están entre los 26 a – 33años y los 51-a 60 años
y más son las que tienen mayor responsabilidad y trabajo ya que son cabezas de familias.
PREGUNTA No 7

¿Ha escuchado hablar sobre los beneficios de la energía solar?

Respuesta Total

Cantidad %

Si 108 28,64

No 269 71,36

total 377 100%

Interpretación:
De 377 encuestados 108 personas equivalente a un 28,64 % si saben y han escuchado los
beneficios de la luz solar y 269 personas que tiene un porcentaje del 71,36 % no saben nada

Análisis:
Claramente podemos observar que, frente a esta respuesta, hay un alto porcentaje que no ha
escuchado nada de los beneficios de la energía solar.
PREGUNTA No 8

¿Sabe usted o conoce un panel solar y para qué sirve?

Respuesta Total
Cantidad %
Si 68 18,03
No 309 81,97
total 377 100%

Interpretación:
De 377 encuestados a la pregunta: ¿Sabe usted o conoce un panel solar y para qué sirve? 68
personas equivalente a un 18,03 % manifestaron que sí y 309 personas que tiene un porcentaje
del 81,97 % dijeron que no.

Análisis:
Claramente podemos observar que frente a esta respuesta, hay un bajo porcentaje que si sabe o
conoce un panel solar y conoce su uso, mientras que la gran mayoría no
PREGUNTA No 9

¿Estaría usted dispuesto a adquirir paneles solares como ahorro económico en su hogar?

Respuesta Total

Cantidad %

Si 87 23,07

No 290 76,93

total 377 100%

Interpretación:

De 377 encuestados a la pregunta: ¿Estaría usted dispuesto a adquirir paneles solares como
ahorro económico en su hogar?

87 personas equivalente a un 23,07 % manifestaron que sí y 290 personas que tiene un


porcentaje del 76,93 % dijeron que no.

Análisis:
Claramente podemos observar que frente a esta respuesta, hay un bajo porcentaje que está
dispuesta a adquirir los paneles solares mientras que la gran mayoría no tiene esa intención.
PREGUNTA No 10.

10). ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la instalación y el equipo? (Considere el precio,
calidad y potencia del equipo)

Respuesta Total

Cantidad %

De 600 mil a 1 328 87


millón

De 1.500 a 47 12,46
2.000.000 millones

1 0,26
De 2.000.000 a
3.000.000
De 300.000 1 0,26
millones a
5.000.000

Total 377 100


Interpretación:

De 377 encuestados a la pregunta: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la instalación y el


equipo? (Considere el precio, calidad y potencia del equipo), 328 personas equivalente a un 87 %
escogieron el rango más económico, 47 personas es decir el 12,46% eligieron la opción de 1.500
a 2.000.000 millones, mientras que los dos últimos rangos representaron solo el 0,26% de su
preferencia por su elevado costo.

Análisis:

A esta pregunta el 87% acogió la propuesta más económica, en tanto que frente a la segunda
opción solo una pequeña minoría la escogió, así mismo; el ejercicio denotó que las personas a
pesar de los criterios de calidad y potencia prefirieron el factor económico.

PREGUNTA No 11

¿Estaría dispuesto a evitar la contaminación del ambiente utilizando energía limpia y renovable?

Respuesta Total

Cantidad %

Si 320 84,88

No 57 15,12

total 377 100


Interpretación:

De 377 encuestados a la pregunta: ¿Estaría dispuesto a evitar la contaminación del ambiente


utilizando energía limpia y renovable?

320 personas equivalente a un 84,88 % manifestaron que sí y 57 que No equivalente al 15,12


%.

Análisis:
Definitivamente las personas prefieren salvaguardar el medio ambiente frente a las tecnologías
actuales para la generación de energía eléctrica como son las hidroeléctricas y las
termoeléctricas.

PREGUNTA No 12

¿La vivienda donde usted vive es Propia?:

Respuesta Total

Cantidad %

Si 333 88,32

No 44 11,68

total 377 100


Interpretación:

De 377 encuestados a la pregunta: ¿La vivienda donde usted vive es Propia? 333 personas
equivalente a un 88,32 % manifestaron que sí son propietarios de los inmuebles mientras que
solo 44 no son propietarios y son el 11,68%.

Análisis:
Este tipo de población goza de la fortuna de ser propietarios d las viviendas mayoritariamente lo
que posibilita la instalación y compra de este tipo de tecnología solar.

PREGUNTA No 13.

¿Cuenta usted con un negocio propio?

Respuesta Total ¿Cuenta usted con un negocio


Cantidad % propio?
100
Si 54 14,32 80
porcentaje

60
No 323 85,68 40
20
total 377 100
0
Si No
Numero de respuestas de personas encuestadas

Interpretación:

De 377 encuestados a la pregunta: ¿Cuenta usted con un negocio propio? 54 personas


equivalente a un 14,32 % manifestaron que si poseen un negocio propio que le garantiza un
ingreso, mientras que 323 habitantes dijeron no poseer negocios propios.
Análisis:

La población encuestada presenta un muy bajo porcentaje de propietarios de negocios que


podrían garantizar liquidez y capacidad de gasto para la adquisición de tecnología solar; mientras
que la gran mayoría al no tener negocios puede indicar que se trata de población contratada por
los primeros.

PREGUNTA No 14

¿Considera usted que al tener energía eléctrica en su vivienda mejoraría su calidad de vida,
negocio o trabajo?

CONSIDERA USTED QUE AL TENER ENERGÍA


Respuesta Total
ELÉCTRICA EN SU VIVIENDA MEJORARÍA SU
Cantidad % CALIDAD DE VIDA, NEGOCIO O TRABAJO?

Si 277 73,47 80 73,47

No 100 26,53 60

total 377 100


40
26,53

20

0
Si No
respuesta de encuestado en porcentaje

Interpretación:

De 377 encuestados a la pregunta: ¿Considera usted que al tener energía eléctrica en su vivienda
mejoraría su calidad de vida, negocio o trabajo? 277 personas equivalente a un 73,47 %
manifestaron que su optimismo mientras que 100 de ellas, es decir; 26,53% son pesimistas o
escépticos.

Análisis:

Es claro que la tendencia de la población encuestada señala el deseo de mejorar la calidad de


vida mediante la tenencia del servicio de la energía eléctrica.
PREGUNTA No 15

¿Recomendaría usted el uso de los paneles solares para otras actividades?

Respuesta Total

Cantidad %

Si 170 45,1

No 207 54,9

total 377 100

Interpretación:

De 377 encuestados a la pregunta: ¿Recomendaría usted el uso de los paneles solares para otras
actividades? 170 personas equivalente a un 45,1 % manifestaron que recomendarían el uso de
los paneles solares para el desarrollo de otras actividades mientras que 207 o sea el 54,9% no.

Análisis:

Un poco más de la mitad de las personas encuestadas guardan reservas al momento de


recomendar a otros el uso de los paneles solares mientras que los demás confían en este tipo de
tecnología.
Conclusiones y Recomendaciones. Las conclusiones tratan de resumir los principales resultados
que merecen especial atención y sobre la base de estas conclusiones hacer las recomendaciones
más pertinentes.

CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE LAS PREGUNTAS

realizado el análisis a cada pregunta aplicada en la encuesta, se identifica que el proyecto de


paneles solares, tiene una gran aceptación en la comunidad de este sector rural.

en su mayoría están conscientes de los elevados costos, pero también de los grandes beneficios
que trae los paneles solares para su economía.

También se pudo notar la gran importancia que le dan al medio ambiente, y que algunos
conocen esta nueva alternativa de los paneles solares y le gustaría implementarlos en sus hogares
y eso se puede observar en la respuesta dada a que si recomendarían el uso de paneles en otras
actividades y que si la implementación y adquisición de estos mejoran su calidad de vida.
RECOMENDACIONES.

• Elaborar un instrumento pedagógico (volante impreso con opción digital): plegable


de 2 cuerpos o tríptico mediante el cual se invita a las comunidades de área rural a
implementar esta tecnología amigable con el medio ambiente ya que somos un país
bendecido por la energía solar; así mismo, indicarles el alcance y la autonomía de la
tecnología solar para las actividades del agro y la vida en el campo, este se puede
difundir también a través de las Alcaldías con sus corregidores y la CAM.

Este volante me parece más práctico y accesible para todos; debido a que por ser sitios
retirados muchos de ellos no cuentan con la energía, y otros no tienen internet o no manejan
estas herramientas de la tecnología.

• Realizar un ejercicio comparativo si quiera de un semestre en la relación costo


beneficio entre costos de diseño, montaje y operativización entre la energía generada
por red pública y la energía autónoma solar concluyendo que es mucho más
económica la solar, no tienen problemas de caída de flujo por tormentas corrientes de
vientos o sabotajes puesto que la energía solar esta condesada en acumuladores
(baterías)
CONCLUSIÓN

Se concluye que la energía solar es una fuente eficaz y ambientalmente amigable para
el desarrollo de proyectos de energía eléctrica en zonas donde se requieren alternativas de
energización ya sea por difícil acceso o elevado costo asociado a llevar el servicio a estos
sectores alejados, está tecnología va de la mano con nuevas alternativas desarrolladas para
mejorar la eficiencia de estos sistemas, como lo son neveras de corriente continua, sistemas de
bombeo de alta eficiencia, iluminación de bajo consumo y una conciencia en los usuarios del
buen uso y aprovechamiento del recurso.

Los proyectos de energización rural de Neiva como zona de estudio son de vital
importancia y viables para garantizar el derecho que tienen los ciudadanos de contar con
servicios públicos, esto se ve reflejado en las normas y leyes que en la actualidad se están
desarrollando para mejorar el servicio y también promover e incentivar el uso de nuevas fuentes
primarias de energía para la generación de electricidad. Según las características de demanda de
las viviendas y el recurso energético disponible de las diversas zonas, permitiendo que el
proyecto final tenga en cuenta todos los aspectos técnicos y normativos para su implementación
y desarrollo.
Bibliografías

proyectostipo. (2006). Obtenido de proyectostipo:


https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/Celdas/ptceldas.pdf

webscolar. (2018). webscolar. Obtenido de webscolar: https://www.webscolar.com/las-


encuestas-y-la-forma-como-deben-generarse-sus-preguntas

Peña Cabrera Gianell. (2002, Septiembre 14). Informe final de investigación de mercados.
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/informe-final-de-investigacion-de-mercados/

Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. (2003, Julio 15). Encuesta, tipos y


procedimiento de uso en investigación de mercados. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/encuesta-tipos-y-procedimiento-de-uso-en-investigacion-de-
mercados/

Potrebbero piacerti anche