Sei sulla pagina 1di 9

15

ĆĕĎƴęĚđĔ 1
La sociedad de la información
y el conocimiento

Manuel Rodríguez Sánchez


[Universidad Complutense de Madrid]

Nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu (Locke)


Excipe: nisi intellectus ipse (Leibnitz)

1. Información, conocimiento y saber: una aproximación


conceptual

L
as sociedades toman el nombre del principal fenómeno
cultural, ideológico o tecnológico emergente en su tiem-
’‘ǤƒŠ‹•–‘”‹ƒ›Žƒ•‘…‹‘Ž‘‰ÇƴƒŠƒ„Žƒ†‡•‘…‹‡†ƒ†ˆ‡—†ƒŽǡ
ilustrada, industrial o, actualmente, de la información y el
conocimiento. Interesa, pues, detenerse a pensar qué pueden ser
›•‹‰‹ϐ‹…ƒ”‡•–‘•–±”‹‘•“—‡†ƒ‘„”‡ƒŽƒ•‘…‹‡†ƒ†“—‡˜‹˜‹-
‘•ǡ–ƒ–‘ž•“—‡ǡƒˆ—‡”œƒ†‡•‡”‘Çƴ†‘•›’”‘—…‹ƒ†‘•ǡƒ–‘†‘•
parecen claros y conocidos. Cualquiera cree comprender lo que son
los datos, la información y el conocimiento pero, como tantos otros
Copyright © 2014. Miño y Dávila. All rights reserved.

conceptos que corren suerte pareja, muchos de los que creen com-
’”‡†‡”Ž‘•–‡†”Çƴƒ•‡”‹ƒ•†‹ϐ‹…—Ž–ƒ†‡•’ƒ”ƒ’”‡…‹•ƒ”Ž‘•›ƒ’—–ƒ”
—ƒ†‡ϐ‹‹…‹×Ǥ—ƒ†‘•‡ƒ„‘”†ƒŽƒ…—‡•–‹×ǡŽ‘“—‡ƒ’”‹‡”ƒ˜‹•–ƒ
parece claro, evidente y sencillo se vuelve enmarañado, complejo
›…‘ˆ—•‘ƒŽ’”‡–‡†‡”ϐ‹Œƒ”•—•‹‰‹ϐ‹…ƒ†‘Ǥ
Información y conocimiento son conceptos diferentes, aunque
en ocasiones se confunden tomándolos como equivalentes. Con-
•‡…—‡…‹ƒ†‡‡•–‘›…‘‘†‹ϐ‹…—Ž–ƒ†ƒÓƒ†‹†ƒǡ•—‡Ž‡‘…—””‹”“—‡
‹ˆ‘”ƒ…‹×›…‘‘…‹‹‡–‘‘•‘†‡ϐ‹‹†‘•’‘”•Çƴ‹•‘•ǡ•‹‘
“—‡Žƒ•†‡ϐ‹‹…‹‘‡•“—‡•‡’”‘’‘‡•‘ǡ’‘”Ž‘‰‡‡”ƒŽǡ…‹”…—Žƒ-
”‡•ǣ‡Ž†ƒ–‘•‡‹†‡–‹ϐ‹…ƒ…‘‘Žƒ—‹†ƒ†Çƴ‹ƒ†‡‹ˆ‘”ƒ…‹×ǡ
Ž‘“—‡Šƒ…‡’‡•ƒ”“—‡‡•Çƴ‹•‘‡•›ƒƒŽ‰—ƒ‹ˆ‘”ƒ…‹×ǢŽƒ
información se entiende como un conjunto organizado de datos,

Alcoba, G. J., & Hernández, S. N. (2014). E-learning y gestión del conocimiento. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2020-04-02 14:22:42.
16 ĆēĚĊđ ĔĉėĎƴČĚĊğġēĈčĊğ

lo que retrocede al nivel anterior e induce a pensar que la dife-


”‡…‹ƒ…‘•‹•–‡„ž•‹…ƒ‡–‡‡ƒ•’‡…–‘•†‡–‹’‘…Žƒ•‹ϐ‹…ƒ–‘”‹‘‘
cuantitativo. Por otra parte, y pese a que la naturaleza del propio
conocimiento sigue siendo objeto de estudio y debate, éste se suele
concebir como el resultado de complejas operaciones mentales
sobre los datos o las informaciones a las que el individuo accede,
lo que no dice gran cosa sobre lo que realmente pueda ser el co-
nocimiento. Todo ello resulta muy confuso. Pero avancemos una
primera idea: los datos y la información parecen pertenecer a la
realidad externa de los individuos, mientras que el conocimiento
es una construcción mental interna y personal que cada individuo
hace de la realidad que percibe a través de sus sentidos o mediante
el ejercicio de la razón.
Según esto, los datos y la información, como realidades objetivas y
apreciables procedentes del entorno, se caracterizan porque pueden
•‡”…‘†‹ϐ‹…ƒ†‘•›ƒŽƒ…‡ƒ†‘•‡•‘’‘”–‡•ƒ–‡”‹ƒŽ‡•†‡†‹˜‡”•ƒ
naturaleza, desde inscripciones en piedra a circuitos electrónicos,
mientras que el conocimiento sólo reside en la mente de las personas,
en sus singulares conexiones neurales resultantes de sus también
singulares experiencias y procesos mentales. Consecuentemente, el
…‘‘…‹‹‡–‘ƒ•Çƴ…‘•–”—‹†‘‡•‡…‡•ƒ”‹ƒ‡–‡’‡”•‘ƒŽ›…‘›
’‘”‡ŽŽ‘†‹ˆÇƴ…‹Ž‡–‡–”ƒ•ˆ‡”‹„Ž‡‡•—…‘’Ž‡–‹–—†›…‘’Ž‡Œ‹†ƒ†
a otros individuos.
Por estas razones, el esquema apuntado anteriormente resulta
demasiado simple y cabe añadir otra constatación importante: los
seres humanos tenemos la capacidad de generar conocimiento
•‘„”‡‘•‘–”‘•‹•‘•ǡ•‘„”‡—‡•–”ƒ•’”‘’‹ƒ•…ƒ”ƒ…–‡”Çƴ•–‹…ƒ•ǡƒ•Çƴ
que debemos considerar al propio individuo como objeto y fuente
†‡…‘‘…‹‹‡–‘•‘„”‡•Çƴ‹•‘Ǥƒ—ž•ǣŽ‘••‡”‡•Š—ƒ‘•
son capaces de generar conocimiento independientemente del
Copyright © 2014. Miño y Dávila. All rights reserved.

contexto externo o de su propia corporalidad, es decir, son capaces


†‡…”‡ƒ””‡ƒŽ‹†ƒ†‡•“—‡—…ƒƒ–‡•Šƒ„Çƴƒ‡š‹•–‹†‘›ƒ‹ˆ‡•–ƒ”Žƒ•
ƒ–”ƒ˜±•†‡’”‘…‡†‹‹‡–‘•–‡…‘Ž×‰‹…‘•ǡ†‡–±…‹…ƒ•ƒ”–Çƴ•–‹…ƒ•‘†‡
procesos intelectuales. A esto se le llama creatividad y quizá sea
la más alta expresión de generación de conocimiento. Además, el
…‘‘…‹‹‡–‘•×Ž‘•‡‰‡‡”ƒƒ…–—ƒ†‘•‘„”‡•Çƴ‹•‘ǡ‡•†‡…‹”ǡ•‘
necesarios conocimientos previos para adquirir otros o mejorar
los que ya se poseen. Sobre esta importante cuestión volveremos
más adelante.
…‡’–ƒ†‘“—‡‡Ž†ƒ–‘•‡ƒŽƒ‡š’”‡•‹×†‡—ƒ’ƒ”–‡Çƴ‹ƒ†‡
—ƒ”‡ƒŽ‹†ƒ†ˆÇƴ•‹…ƒ‘ƒ„•–”ƒ…–ƒǡ’‡”…‡’–‹„Ž‡•‡•‘”‹ƒŽ‘‹–‡Ž‡…–—ƒŽ-
‡–‡ǡ“—‡’‘”•Çƴ‹•ƒ›ƒ‹•Žƒ†ƒ‘ƒŽ…ƒœƒƒ•‡””‡Ž‡˜ƒ–‡’ƒ”ƒ

Alcoba, G. J., & Hernández, S. N. (2014). E-learning y gestión del conocimiento. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2020-04-02 14:22:42.
ĆĕĎƴęĚđĔͳǣĆĘĔĈĎĊĉĆĉĉĊđĆĎēċĔėĒĆĈĎŘēĞĊđĈĔēĔĈĎĒĎĊēęĔ 17

‡Ž…‘‘…‹‹‡–‘Š—ƒ‘ǡ‡ŽŽ‹‰‡”ǡƒ•–”‘›‹ŽŽ•ȋʹͲͲͶȌ‹†‹…ƒ
que los datos son la materia prima en bruto, que pueden existir en
…—ƒŽ“—‹‡”ˆ‘”ƒǡ—–‹Ž‹œƒ„Ž‡‘‘ǡ›“—‡’‘”•Çƴ‹•‘•‘–‹‡‡•‹‰‹-
ϐ‹…ƒ†‘1. Son representaciones descriptivas de atributos, cualidades
‘…ƒ”ƒ…–‡”Çƴ•–‹…ƒ•†‡—‘„Œ‡–‘‘‡š’”‡•‹‘‡•Çƴ‹ƒ•†‡…‘–‡‹†‘•
intelectuales, hechos, situaciones o circunstancias. Pueden provenir
de la simple observación de la realidad o pueden ser obtenidos
ƒ…–—ƒ†‘•‘„”‡‡•ƒ”‡ƒŽ‹†ƒ†‡†‹ƒ–‡’”‘…‡†‹‹‡–‘•‡’Çƴ”‹…‘•Ǥ
Esta concepción empirista supone entender los datos como hechos
objetivos que conforman la realidad y cuya obtención resulta de
la observación directa, suponiendo la existencia de una realidad
externa independiente del observador y admitiendo que pueden
ser objeto de percepción y medición. En este sentido se expresan
…Š‘†‡”„‡ǡ…Š‘†‡”„‡›‡ˆƒŽƒ•ȋͳͻͻͲȌǡ“—‹‡‡•…‘•‹†‡”ƒ“—‡
los datos son hechos no estructurados y no informados que existen
de forma independiente al usuario2.
Sin embargo, la simple obtención de datos no conduce auto-
máticamente a la concreción de la información ni mucho menos a
la generación inmediata de conocimiento; para que ello ocurra son
necesarios algunos pasos intermedios. El dato es a la vez necesario
e inútil, aparente contradicción que adquiere sentido al considerar
que, incluso cuando se dispone de una gran masa de datos referidos
a un aspecto concreto de la realidad, el conocimiento que de tal masa
se obtiene es muy limitado, prácticamente inexistente. No sirven
’‘”•Çƴ‹•‘•’ƒ”ƒ‹–‡”’”‡–ƒ”Žƒ”‡ƒŽ‹†ƒ†‹’ƒ”ƒŽƒ–‘ƒ†‡†‡…‹-
siones; no son, pues, orientadores de la acción (Davenport, 1999;
Davenport y Prusak, 1998; Davenport, Eccles y Prusak, 1992). Su
utilidad aparecerá como resultado de las operaciones que puedan
realizarse con y sobre ellos, de su procesamiento.
La pregunta inmediata es qué operaciones son las que han de
Copyright © 2014. Miño y Dávila. All rights reserved.

concurrir para que los datos se conviertan en información útil. Sobre


esta cuestión se han aportado diversas soluciones, acertadas en
su conjunto pero incompletas por separado. Algunos autores han
señalado que los datos se convierten en información en el momento
en que son interpretados por quien los recibe, lo que deja abierta
la duda de si esa interpretación puede ser única o sólo una de las

1. ( ³GDWDLVUDZ,WVLPSO\H[LVWVDQGKDVQRVLJQL¿FDQFHEH\RQGLWVH[LV[ -
WHQFH LQDQGRILWVHOI ,WFDQH[LVWLQDQ\IRUPXVDEOHRUQRW,WGRHVQRW
have meaning of itself.”
2 ³XQVWUXFWXUHGXQLQIRUPHGIDFWVVRFRSLRXVO\JLYHQRXWE\WKHFRPSXWHU
'DWDFDQEHJHQHUDWHGLQGH¿QLWHO\WKH\FDQEHVWRUHGUHWULHYHGXSGDWHG
DQGDJDLQ¿OHG´

Alcoba, G. J., & Hernández, S. N. (2014). E-learning y gestión del conocimiento. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2020-04-02 14:22:42.
18 ĆēĚĊđ ĔĉėĎƴČĚĊğġēĈčĊğ

muchas posibles; otros, tomando conciencia del problema de la


libre interpretación, han resaltado la importancia del contexto
en el que se producen, en virtud del cual los datos adquieren un
•‹‰‹ϐ‹…ƒ†‘…‘…”‡–‘“—‡ˆƒ…‹Ž‹–ƒŽƒ‹–‡”’”‡–ƒ…‹×›Ž‘•…‘˜‹‡”–‡
en origen de información útil y valiosa, relativismo que tampoco
resuelve el problema ya que los contextos no son únicos sino múl-
–‹’Ž‡•‡‹–‡”’”‡–ƒ„Ž‡•‡•Çƴ‹•‘•ǡ’‘”Ž‘“—‡†‹ˆ‡”‡–‡•ƒƒŽ‹•–ƒ•
llegarán a diferentes conclusiones partiendo de los mismos datos
originados en un particular contexto. En el intento de operativizar
el problema, otros análisis sugieren que la única forma de asignar
—•‹‰‹ϐ‹…ƒ†‘…‘…”‡–‘ƒ—ƒƒ•ƒ†‡†ƒ–‘•‡•ŽŽ‡‰ƒ”ƒ‡•–ƒ„Ž‡…‡”
conexiones relacionales como resultado de la aplicación de operacio-
nes lógicas sobre ellos, es decir, aplicar criterios de procesamiento
más o menos estandarizados y consensuados.
En cualquier caso, el procesamiento de los datos requiere algunas
‘’‡”ƒ…‹‘‡•’”‡˜‹ƒ•“—‡†‡’‡†‡”ž†‡•—ƒ–—”ƒŽ‡œƒ›ϐ‹‡•ƒŽ‘•
“—‡•‡†‡•–‹ƒǡ–ƒŽ‡•…‘‘•—…ƒ–‡‰‘”‹œƒ…‹×‡Œ‡”ƒ”“—Çƴƒ•ǡ‘”†‡-
namiento o secuenciación, entre otras posibles. Existe coincidencia
en que un requisito indispensable para que el procesamiento de
los datos pueda llevarse a cabo es que puedan ser expresados en
un sistema formal –alfabético, numérico o simbólico–, que permita
efectuar posteriores operaciones lógicas o matemáticas susceptibles
de reducir cuantitativamente su volumen y sacar a la luz los aspec-
tos relevantes que contienen como paso previo para su posterior
interpretación. Otro requisito esencial para que la interpretación
sea posible y acertada es que las operaciones que se realicen sobre
una masa de datos tengan un objetivo establecido, es decir, que
sean analizados desde conjeturas o hipótesis que formen parte de
un sistema teórico congruente. Sólo en ese caso los datos cobran
relevancia y podrán ser tratados de manera que sea apreciable la
Copyright © 2014. Miño y Dávila. All rights reserved.

información que potencialmente contienen. El producto de todo


ello ya será información.
Resumiendo, los datos no son información, pero constituyen la
plataforma para obtenerla después de procesarlos adecuadamen-
–‡ƒŽ‘•ϐ‹‡•’”‘’—‡•–‘•Ǥ—‡†‡…‘…‡„‹”•‡Žƒ‹ˆ‘”ƒ…‹×…‘‘
una reducción de la masa inicial de datos a una estructura menos
…‘’Ž‡Œƒ›’‘”–ƒ–‘ž•…‘’”‡•‹„Ž‡“—‡’‘‡†‡ƒ‹ϐ‹‡•–‘Žƒ•
relaciones existentes entre los datos originales. La información que
reside en esta nueva estructura será un nuevo conjunto de datos
de menor extensión pero que ha adquirido un valor cualitativo
notablemente más elevado gracias a un tratamiento que le aporta
mayor estructuración. No son ya simples datos más o menos conexos,

Alcoba, G. J., & Hernández, S. N. (2014). E-learning y gestión del conocimiento. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2020-04-02 14:22:42.
ĆĕĎƴęĚđĔͳǣĆĘĔĈĎĊĉĆĉĉĊđĆĎēċĔėĒĆĈĎŘēĞĊđĈĔēĔĈĎĒĎĊēęĔ 19

sino estructuras relacionales que permitirán a su vez establecer


‹ˆ‡”‡…‹ƒ•›–‘ƒ”†‡…‹•‹‘‡••‘„”‡Žƒ”‡ƒŽ‹†ƒ†ǡˆÇƴ•‹…ƒ‘ƒ„•–”ƒ…–ƒǡ
objetiva o subjetiva que nos interesa. Después de su trasformación
‡‹ˆ‘”ƒ…‹×Ž‘•†ƒ–‘•ƒ†“—‹‡”‡”‡Ž‡˜ƒ…‹ƒ›•‹‰‹ϐ‹…ƒ†‘ǡ•‡Šƒ
revalorizado y sirven a un propósito; están contextualizados, cate-
gorizados en unidades de análisis y condensados para que puedan
ser utilizados adecuadamente en procesos posteriores.
Se ha querido ver, al menos de manera metafórica, la diferencia
entre información y conocimiento concibiendo a la primera como
—ϐŽ—Œ‘›ƒŽ•‡‰—†‘…‘‘—stock acumulado. Machlup (1983)
aportó una conceptualización de la información que se ha convertido
‡…Žž•‹…ƒǡ—ƒˆ‘”ƒ†‡‡–‡†‡”Žƒ“—‡Žƒ”‡Žƒ…‹‘ƒ—Çƴ˜‘…ƒ‡–‡
con el conocimiento. Este autor concibe la información como un
ϐŽ—Œ‘†‡•‹‰‹ϐ‹…ƒ†‘•“—‡’—‡†‡ƒÓƒ†‹”ǡ”‡‡•–”—…–—”ƒ”‘…ƒ„‹ƒ”
el conocimiento. Señala que la diferencia entre información y co-
‘…‹‹‡–‘‡•–”‹„ƒ‡‡Ž’”‡ϐ‹Œ‘†‡Ž˜‡”„‘formarǤ•Çƴǡ‹ˆ‘”ƒ”•‡
concibe como una actividad por la que se transmite el conocimiento,
el acto de comunicar; conocer es el resultado de haber sido infor-
mado, el resultado de producir un estado de conocimiento en la
‡–‡†‡ƒŽ‰—‹‡Ǥƒ…ŠŽ—’ȋͳͻ͸ʹǡ’ǤͳͷȂ…‹–Ǥ‡ƒ––‡Žƒ”–ǡʹͲͲ͹ǡ
p. 75–) indica que:
µ,QIRUPDFLyQ¶HQWDQWR\HQFXDQWRHVORTXHVHFRPXQLFDUHVXOWD
LGpQWLFRDµFRQRFLPLHQWR¶HQHOVHQWLGRGHORTXHHVFRQRFLGR
/DGLIHUHQFLDSXHVQRUHVLGHHQORVWpUPLQRVFXDQGRVHUHILHUHQ
DORTXHVHFRQRFHRDDTXHOORGHORTXHVHHVWiLQIRUPDGRVyOR
UHVLGHHQORVWpUPLQRVFXDQGRKDQGHUHIHULUVHUHVSHFWLYDPHQWH
DODFWRGHLQIRUPDU\DOHVWDGRGHOFRQRFLPLHQWR
ƒ†‡ϐ‹‹…‹×‹…‘”’‘”ƒ—‡Ž‡‡–‘†‡‰”ƒ‹–‡”±•ǡ‡•–‘‡•ǡ‡Ž
Copyright © 2014. Miño y Dávila. All rights reserved.

impacto de la información sobre el conocimiento ya existente, idea


…‘Š‡”‡–‡…‘Žƒ•–‡‘”Çƴƒ•†‡Žƒ’•‹…‘Ž‘‰Çƴƒ…‘•–”—…–‹˜‹•–ƒ•‘„”‡‡Ž
conocimiento y el aprendizaje humanos, pero tiene el defecto de
†‡ϐ‹‹”‡Ž‘„Œ‡–‘’‘”•—‡ˆ‡…–‘‡‘–”‘…‘•–”—…–‘ƒï‘†‡ϐ‹‹†‘Ǥ
Anteriormente, en un trabajo clásico, Boulding (1955) indicó que el
conocimiento no es un simple cúmulo de saberes, sino una estructura
…‘’Ž‡Œƒ“—‡”‡•—Ž–ƒƒˆ‡…–ƒ†ƒǡ‘†‹ϐ‹…ƒ†ƒǡƒ’Ž‹ƒ†ƒ›‡Œ‘”ƒ†ƒ’‘”
las nuevas informaciones que el individuo recibe o elabora y que
pasan a formar parte de la estructura del conocimiento. Cuando esto
ocurre, toda la estructura se reorganiza para resultar consistente
con la nueva incorporación. Machlup hace notar que, en sentido
extenso, debe entenderse por información no sólo el resultado
†‡—ƒ‡Žƒ„‘”ƒ…‹×†‡Ž‹„‡”ƒ†ƒ›‡…‹‡”–‘‘†‘ƒ”–‹ϐ‹…‹‘•ƒ†‡—ƒ

Alcoba, G. J., & Hernández, S. N. (2014). E-learning y gestión del conocimiento. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2020-04-02 14:22:42.
ʹͲ ĆēĚĊđ ĔĉėĎƴČĚĊğġēĈčĊğ

ƒ•ƒ†‡†ƒ–‘•ǡ•‹‘…—ƒŽ“—‹‡”‡•–Çƴ—Ž‘’”‘…‡†‡–‡†‡Ž…‘–‡š–‘ǡ
experiencia, impresión accidental e introspecciones personales
internas que dan como resultado cambios en el conocimiento de
una persona.
El punto crucial de la cuestión es lo que pueda ser el propio
conocimiento. En sentido extenso el conocimiento no existe fuera
del ser humano y en sentido restringido no existe fuera del propio
‹†‹˜‹†—‘ǡ†‡ƒŠÇƴŽƒ†‹ϐ‹…—Ž–ƒ†’ƒ”ƒ–”ƒ•‹–‹”Ž‘Çƴ–‡‰”ƒ‡–‡ƒ
otros, o mejor dicho, para que otros lo asimilen en su estado ori-
ginal. Su producción es fruto de un largo proceso en el que todos
Ž‘•‡•–Çƴ—Ž‘•”‡…‹„‹†‘••‘‘”‰ƒ‹œƒ†‘•‡Ž‘“—‡ŽŽƒƒ”‡‘•Žƒ
mente de las personas. Por ese motivo, no pueden existir dos for-
mas de conocimiento iguales, puesto que no existen dos individuos
iguales; cada uno ha seguido caminos distintos para construirse y
diferenciarse como entes cognoscentes. En ese proceso de cons-
trucción cognitiva, proceso siempre activo e inacabado, siempre
imperfecto pero perfectible y permanente a lo largo de toda la
vida, los factores orgánicos, culturales y contextuales representan
un papel esencial, semejantes para todos pero diferentes para cada
uno. El conocimiento se genera en su mayor parte a través de los
intercambios comunicativos con los demás, pero también produ-
…‹‡†‘—‡˜‘•…‘‘…‹‹‡–‘•“—‡ƒ–‡•‘‡š‹•–Çƴƒǡˆ‡×‡‘“—‡
†ƒŽ—‰ƒ”ƒŽ’”‘‰”‡•‘…—Ž–—”ƒŽǡ…‹‡–Çƴϐ‹…‘›–±…‹…‘Ǥƒ…ƒ”ƒ…–‡”Çƴ•–‹…ƒ
del conocimiento de especial trascendencia es su arborescencia, si
se permite el término, es decir, su capacidad para crecer autorrepro-
ductiva y exponencialmente a partir de conocimientos previos más
básicos, formando intrincadas redes relacionales entre conceptos
“—‡…‘†—…‡ƒ•—˜‡œƒ—‡˜‘••‹‰‹ϐ‹…ƒ†‘•ž•”‹…‘•›…‘’Ž‡Œ‘•
“—‡•‡‹–‡‰”ƒ‡Žƒ”‡†ƒ–‡”‹‘”ǡ‘†‹ϐ‹…ž†‘Žƒǡƒ’Ž‹ž†‘Žƒ›
preparándola para nuevas producciones.
Copyright © 2014. Miño y Dávila. All rights reserved.

El conocimiento es, pues, una compleja construcción individual


que se asienta en una base neural que ontogénicamente todos
compartimos, pero que cada cual construye y reconstruye de ma-
nera personal como resultado de sus experiencias intelectuales y
vivenciales que siempre serán únicas para cada individuo. En otros
términos, nacemos dotados de una potencialidad para conocer, que
sólo a través del pensamiento educado desarrollaremos mediante
el particular ejercicio de la razón. A este respecto González Jiménez
ȋʹͲͳͳȌ‹†‹…ƒ“—‡’‡•ƒ”‘‡•‘–”ƒ…‘•ƒ“—‡•‹‰‹ϐ‹…ƒ”ǡ…‘•–”—‹”
•‹‰‹ϐ‹…ƒ†‘•‡Žƒ„ƒ•‡‡—”ƒŽ“—‡’‘•‡‡‘•ǣ
3HQVDUH[LJHXQREMHWRHOSHQVDUH[LJHODGHWHUPLQDFLyQGHHVH
DOJRDHVHDOJROROODPDPRVVLJQLILFDGR(QODUD]yQHVWUXFWXUD

Alcoba, G. J., & Hernández, S. N. (2014). E-learning y gestión del conocimiento. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2020-04-02 14:22:42.
ĆĕĎƴęĚđĔͳǣĆĘĔĈĎĊĉĆĉĉĊđĆĎēċĔėĒĆĈĎŘēĞĊđĈĔēĔĈĎĒĎĊēęĔ 21

QHXUDOQRKD\FRVDVKD\VLJQLILFDGRVHVFXDQWRWHQHPRV/D
QHXURWUDQVPLVLyQHVHOHVWDUDFWLYRGHODUDFLRQDOLGDGDFWLYR
TXHFRQOOHYDVLJQLILFDU\RUJDQL]DUORVVLJQLILFDGRVDWyPLFRV
HQHVWUXFWXUDVPROHFXODUHVGHVLJQLILFDFLyQRUJDQL]DGDVFRPR
GHVFULSFLyQGHIHQyPHQRV S
‘–”ƒ•’ƒŽƒ„”ƒ•ǡ…‘‘…‡”‡••‹‰‹ϐ‹…ƒ”ǡ‡•†‡…‹”ǡƒ†“—‹”‹”…‘-
ciencia profunda de la realidad externa e interna de las cosas y los
fenómenos, de sus implicaciones, de sus relaciones, de la extensión
†‡•—•ŽÇƴ‹–‡•›†‡ŽƒŽ…ƒ…‡†‡•—•…‘•‡…—‡…‹ƒ•Ǥ†“—‹•‹…‹×“—‡
ocurre a través de mecanismos cognitivos esencialmente huma-
nos, ajenos a otras especies vivas, a los que se ha llegado a través
de una larga cadena de cambios evolutivos que han conducido
ƒŽƒ…‘ϐ‹‰—”ƒ…‹×ƒ…–—ƒŽ†‡Žƒ•‡•–”—…–—”ƒ•‡—”ƒŽ‡•Š—ƒƒ•Ǥ
Resultado de todo ello es el conocimiento humano, consecuencia
†‡Ž’‡•ƒ‹‡–‘”‡ϐŽ‡š‹˜‘‘”‹‡–ƒ†‘ƒŽƒ”‡•‘Ž—…‹×†‡’”‘„Ž‡ƒ•
a través del ejercicio de la razón educada. La Tabla 1 resume las
diferencias que se establecen entre los conceptos de información
›…‘‘…‹‹‡–‘‡…—ƒ–‘ƒ•—•‹‰‹ϐ‹…ƒ†‘Ǥ

La información se refiere más a: El conocimiento se refiere más a:


Procesos de elaboración interna de
Saberes objetivados que están fuera
los sujetos y sus productos objeti-
de nosotros.
vados.
Tiene algún tipo de nivel de organiza-
No está necesariamente sistematizada
ción, aunque sólo sea desde el punto
u organizada. Está más fragmentada.
de vista del sujeto.
Su elaboración y organización son
procesos genuinamente humanos
Admite tratamiento por las “máquinas”.
porque implican el ejercicio de accio-
Copyright © 2014. Miño y Dávila. All rights reserved.

nes intelectuales.
Unos son capaces de realizar esa acti-
vidad interna de forma más compleja
Unos tienen más que otros. que otros, considerando más o menos
datos, informaciones y conocimientos
previos.
Sin la implicación de los sujetos la in-
Su existencia es independiente de los
formación no pasa a ser conocimiento
sujetos.
para ellos.

7DEOD&DUJDGHVLJQL¿FDGRVHQWUHLQIRUPDFLyQ\FRQRFLPLHQWR*LPHQR6DFULVWiQ
2010, p. 193.

Alcoba, G. J., & Hernández, S. N. (2014). E-learning y gestión del conocimiento. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2020-04-02 14:22:42.
22 ĆēĚĊđ ĔĉėĎƴČĚĊğġēĈčĊğ

Finalmente, existe un tercer término que participa en el debate


conceptual. Tal es el saber y su consecuencia, la sabiduría. Entrar en la
…‘–”‘˜‡”•‹ƒ‘–‡†”Çƴƒƒ›‘”•‡–‹†‘•‹‘ˆ—‡”ƒ’‘”“—‡•‘–±”‹‘•
que en ocasiones se emplean como sinónimos del conocimiento, en
‘–”ƒ•…‘‘‡–ƒ’ƒ•—…‡•‹˜ƒƒ±•–‡†‹ˆÇƴ…‹Ž‡–‡ƒŽ…ƒœƒ„Ž‡›–ƒ„‹±
como conceptos distintos referidos a estados mentales diferentes.
La polémica sólo tiene interés en contextos latinos, puesto que en
los anglosajones saber y conocimiento son conceptos equivalentes
para los que existe un único término: knowledge. Aceptaremos que
saber‡•—–±”‹‘“—‡•‡”‡ϐ‹‡”‡ƒ…‡”–‡œƒ•’”‡…‹•ƒ•›’”ž…–‹…ƒ•ǡ
ƒ†“—‹”‹†ƒ•ƒ’ƒ”–‹”†‡‹ˆ‘”ƒ…‹‘‡•‡š’ŽÇƴ…‹–ƒ•›ƒ…‡’–ƒ†ƒ•’‘”‡Ž
sujeto que las ha incorporado a su bagaje cultural sin haber sido,
‡…‡•ƒ”‹ƒ‡–‡ǡϐ‹Ž–”ƒ†ƒ•’‘”’”‘…‡•‘•†‡”‡ϐŽ‡š‹×›…”Çƴ–‹…ƒǤ•Çƴǡ
—ƒ–‡‘”Çƴƒ…‹‡–Çƴϐ‹…ƒǡ…‘‘’—‡†‡•‡”Žƒ‡…ž‹…ƒ‡™–‘‹ƒƒǡ•‡
estudia, se aprende, se acepta y se usa, pero no se suele poner en
tela de juicio, aceptando la autoridad de su origen. Es decir, se sabe.
Ž…‘‘…‹‹‡–‘•—’‘‡Žƒ…‘’”‡•‹×‰Ž‘„ƒŽ›ƒƒŽÇƴ–‹…ƒǡ”‡ϐŽ‡š‹˜ƒ
›…”Çƴ–‹…ƒǤŽ•ƒ„‡”–‹‡‡—ƒ…‘’‘‡–‡‡•–ž–‹…ƒ‹‡–”ƒ•“—‡‡Ž
conocimiento es, por su naturaleza, dinámico y mutable. El saber es
cerrado, infalible e invariable, el conocimiento es, por el contrario,
abierto, falible y perfectible en un proceso de continua revisión. El
saber se incorpora, pero el conocimiento se construye. Por descon-
tado, para conocer es necesario previamente saber, puesto que el
conocimiento no puede construirse sobre la nada (Ex nihilo nihil
ϔ‹–ǡ“—‡†‡…Çƴƒƒ–‘‘ž•ȌǤ
ƒ”ƒÓאȋͳͻͷͷȌŠƒ…Çƴƒ—ƒƒ‰—†ƒ†‹•–‹…‹×‡–”‡•ƒ„‡”›•ƒ„‹-
†—”ÇƴƒǤ‘…‡„Çƴƒ±•–ƒ…‘‘…‘‘…‹‹‡–‘ƒ—–±–‹…‘›ƒ“—±Ž…‘‘‡Ž
simple apercibimiento de realidades o circunstancias que relacionaba
con falsos conocimientos como la erudición o el saber enciclopédico.
‡ϐ‹‹×Žƒ•ƒ„‹†—”Çƴƒ…‘‘ǣ
Copyright © 2014. Miño y Dávila. All rights reserved.

(OFRQRFLPLHQWRSURIXQGRGHODVFRVDV\QRGHXQDFRVDRGH
XQJUXSRGHFRVDVSDUDHOXGLUWRGRHTXtYRFRFRQODVWUHVIRUPDV
TXHSXHGHQFRQIXQGLUVHFRQODVDELGXUtDODHVSHFLDOL]DFLyQ
ODHUXGLFLyQ\HOHQFLFORSHGLVPR « /DVDELGXUtDFRQVLVWHHQ
VDEHUORTXHVHVDEHFRQSURIXQGLGDG\HQFRPSUHQGHUFRQ
SURIXQGLGDGORTXHQRVHVDEH(QHVWR~OWLPRHVWiHOTXLGGH
ODVDELGXUtDHQLQFRUSRUDUORTXHQRVHVDEHDOSURSLRFRQR
FLPLHQWRPHGLDQWHODFDSDFLGDGGHFRPSUHQGHUORTXHHVRWUD
FRVDTXHVDEHUOR S
Desde este punto de vista, el conocimiento de la mencionada
‡…ž‹…ƒ†‡‡™–‘‹’Ž‹…ƒ‹”ƒŽˆ‘†‘†‡•—•’Žƒ–‡ƒ‹‡–‘•ǡ

Alcoba, G. J., & Hernández, S. N. (2014). E-learning y gestión del conocimiento. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2020-04-02 14:22:42.
ĆĕĎƴęĚđĔͳǣĆĘĔĈĎĊĉĆĉĉĊđĆĎēċĔėĒĆĈĎŘēĞĊđĈĔēĔĈĎĒĎĊēęĔ 23

principios e implicaciones, ponerlos en duda si se encontraran ra-


œ‘‡••—ϐ‹…‹‡–‡•’ƒ”ƒ‡ŽŽ‘ǡ…‘–”ƒ•–ƒ”Ž‘•…‘‘–”‘•…‘‘…‹‹‡–‘•
’”‘˜‡‹‡–‡•†‡‘–”ƒ•ˆ—‡–‡•›‡•–ƒ”†‹•’—‡•–‘•ƒ‘†‹ϐ‹…ƒ”Ž‘•ǡ
’‡”ˆ‡……‹‘ž†‘Ž‘•ǡ•‹‡Ž‡Œ‡”…‹…‹‘†‡Žƒ”ƒœ×ƒ•ÇƴŽ‘‹’—•‹‡”ƒǤ•‘
›‘‘–”ƒ…‘•ƒˆ—‡Ž‘“—‡‹’—Ž•×ƒ‹•–‡‹ƒ’”‘’‘‡”•—–‡‘”Çƴƒ
de la relatividad, y eso y no otra cosa es lo que hace avanzar al
conocimiento humano.
‡Ž•‹‰—‹‡–‡…ƒ’Çƴ–—Ž‘†‡‡•–‡Ž‹„”‘•‡Šƒ”ž—ƒžŽ‹•‹•†‡Ž
conocimiento en las organizaciones, una forma de conocimiento
…‘Ž‡…–‹˜‘…‘’ƒ”–‹†‘“—‡”‡„ƒ•ƒŽƒ•…ƒ”ƒ…–‡”Çƴ•–‹…ƒ•†‡Ž…‘‘…‹-
‹‡–‘‹†‹˜‹†—ƒŽƒŽ“—‡ƒ“—Çƴ•‡Šƒ…‡”‡ˆ‡”‡…‹ƒǤ‘‘„•–ƒ–‡›
sólo de forma introductoria, se aborda ahora el problema de cómo
el conocimiento individual puede transformarse en colectivo, es
decir, cómo el conocimiento que ha generado una persona puede
…‘˜‡”–‹”•‡‡…‘‘…‹‹‡–‘‡š’ŽÇƴ…‹–‘›•‡”ƒ’”‘’‹ƒ†‘’‘”‘–”‘•Ǥ
Según Polanyi (1958, 1967), el conocimiento colectivo se basa en
tres leyes o principios; el primero postula que un conjunto articu-
Žƒ†‘†‡”‡‰Žƒ•‘ƒŽ‰‘”‹–‘•‘‡••—ϐ‹…‹‡–‡’ƒ”ƒ†ƒ”…—‡–ƒ†‡—
verdadero descubrimiento; el segundo propone que esta forma
de conocimiento es necesariamente público y, como construcción
humana, contiene un alto grado de emociones. El tercer principio
cierra los dos anteriores y supone que existe un conocimiento que
•—„›ƒ…‡ƒŽ…‘‘…‹‹‡–‘‡š’ŽÇƴ…‹–‘‘’ï„Ž‹…‘ǡ…‘•–‹–—›±†‘•‡‡•—
fundamento: esto es, el conocimiento tácito.
El conocimiento tácito se concibe como la forma de conoci-
miento que el individuo ha construido personalmente, que le
…‘ϐ‹‰—”ƒ…‘‘—•—Œ‡–‘†‹•–‹–‘ƒŽ‘•†‡ž•›“—‡ǡƒ—•‹•‡”
plenamente consciente de poseerlo, en ocasiones hace uso de él
cuando lo necesita. El adjetivo tácito…‘‘‘†‹ϐ‹…ƒ†‘”†‡‡•–‡
tipo de conocimiento se ha impuesto en su uso pero también ha
Copyright © 2014. Miño y Dávila. All rights reserved.

recibido otras denominaciones: conocimiento individual implícito,


como contraposición a público o explícito, y también conocimiento
incorporado. En cualquier caso y bajo cualquier denominación, el
conocimiento tácito es eminentemente subjetivo y tiene su origen
en la experiencia personal.
ƒ‹’‘”–ƒ–‡…ƒ”ƒ…–‡”Çƴ•–‹…ƒ†‡Ž…‘‘…‹‹‡–‘–ž…‹–‘‡•“—‡
”‡•—Ž–ƒ†‹ˆÇƴ…‹Ž‡‹…Ž—•‘‹’‘•‹„Ž‡‡š’”‡•ƒ”Ž‘ˆ‘”ƒŽ‡–‡ǡ•‡ƒƒ
–”ƒ˜±•†‡…‘•–”—……‹‘‡•Ž‹‰òÇƴ•–‹…ƒ•‘‡†‹ƒ–‡‡š’”‡•‹‘‡•Ž×‰‹…ƒ•
o matemáticas, ya que posee una acentuada carga de subjetividades
referidas a creencias, imágenes, evocaciones e intuiciones; proce-
sos mentales que, al igual que las habilidades procedimentales,

Alcoba, G. J., & Hernández, S. N. (2014). E-learning y gestión del conocimiento. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2020-04-02 14:22:42.

Potrebbero piacerti anche