Sei sulla pagina 1di 4

Juan Sebastián Castillo Rueda

Colaboración externa
en torno al
fortalecimiento del
talento humano para la
industria TIC en
Colombia
LECCIONES APRENDIDAS. Producto asociado al contrato 402215590

Juan Sebastián Castillo


Lecciones Aprendidas

A continuación se presentan las lecciones aprendidas, observaciones y sugerencias


identificadas en la caracterización de las ciudades de Pasto y Popayán, con el ánimo que
aporten a los objetivos trazados por el MINTIC y la cooperación internacional en
proyectos afines al proyecto de fortalecimiento del talento humano para la industria TIC en
Colombia:
En el marco del estudio para la caracterización, he identificado los siguientes aspectos
claves de la realidad económica mundial, que impactan directamente el talento humano
TIC:
1. Las TIC se han ido incorporando durante las últimas décadas en todos los ámbitos y
hoy están presentes en todas las actividades económicas y sociales. En muchos
casos no solo han mejorado los procesos o la experiencia de los usuarios, sino que
han cambiado el enfoque o la actividad misma a las que han sido aplicadas. Hoy en
día las TIC son transversales a todas las áreas del conocimiento y de la
productividad. Ámbitos como las finanzas, pagos, turismo, salud, transporte y
muchos otros se han modificado de manera importante y permanente, cambiando
incluso sus actores preponderantes y el rol de los mismos en la ejecución de las
actividades, lo que exige implementar nuevos modelos educativos que apunten al
mejoramiento del talento humano y por ende de la productividad y calidad de vida
de la población en general.
2. La Economía mundial está en transición a la economía del conocimiento, por tanto,
requiere trabajadores cualificados y educados capaces de adaptar sus habilidades
para crear y emplear el conocimiento de forma directa.
3. El modelo educativo actual corresponde al modelo educativo industrial; saber –
saber y saber hacer (3era revolución industrial), y corresponde a un conocimiento
disciplinar, es decir, el individuo no necesita comprender el mundo sino desarrollar
competencias para el hacer: lectura escritura, ejecución de procesos.
4. El modelo educativo de la cuarta revolución industrial rompe con los esquemas
tradicionales y empieza a renovar las profesiones, exigiendo en los individuos
habilidades de carácter: pensamiento crítico, trabajo colaborativo, habilidades
comunicativas y creatividad, (4C), es decir el saber SER. Exige romper la disciplina
para poder resolver los problemas, es decir, es heurístico: aprender a resolver
asuntos sin que sepa cómo explicarlas... este es el reto.
5. En la situación actual, hasta ahora se está estructurando la industria de la 4ª
revolución, no está madura porque precisamente falta el capital humano capacitado
para enfrentarla, y el reto está en generar la sinergia entre la tercera y cuarta
revolución industrial de manera que el talento humano sea COMPETENTE PARA
(3era. Revolución) Y SER COMPETENTE EN (4ª. Revolución), .es decir,
formación en los tres saberes: SABER – SABER; SABER HACER; SABER SER.,
por tanto el vital FORMAR CAPITAL HUMANO para cerrar brechas asociadas
con las TIC.
6. El aprovechamiento de las TIC puede contribuir con aplicaciones para disminuir los
problemas de los territorios, en especial, los afectados por la violencia como es gran
parte del territorio nacional, puesto que a través de opciones laborales como
Teletrabajo, logran mayor inclusión de la población vulnerable y desprotegida al
abrir oportunidades laborales a personas, en su mayoría mujeres, dedicadas a
labores de cuidado del hogar.
7. Las tecnologías exponenciales nos permiten comprender como se transforman las
ciudades. Las nuevas tecnologías permiten una nueva visión de la ciudad hoy en
día, junto el entendimiento del territorio desde los diferentes componentes
artificiales, surge una mirada en la ciudad sobre el movimiento de sus habitantes y
los cambios que se dan.
8. Las tecnologías de la información permiten valorar el flujo de movimientos de las
personas que transitan por una ciudad. Así mismo reconocemos los recorridos y
flujos de las personas más allá de los horarios normales y la cotidinanidad. Gracias
a las tecnologías exponenciales se puede comprender el comportamiento y las
dinámicas de las personas. Pasamos del espacio físico al movimiento y la dinámica.
9. Las tecnologías emergentes inician una construcción de algo que se puede
considerar una nueva manera de decodificar y cuantificar los datos urbanos para
generar un conocimiento en cuanto a la planeación y diseño de las ciudades.
10. Pasamos con la tecnología a una nueva arquitectura digital de la ciudad, empezamos
a tener información al instante. Adquirimos información del entorno, la procesamos
y podemos generar un nuevo conocimiento a partir de esta información. Gracias a
estás nuevas tecnologías exponenciales se puede llegar a revelar información a la
que antes no se podía acceder. Mucho de lo que surge en nuestras ciudades pueden
estar respondiendo a cierto tipo de parametros que pueden responder más allá del
espacio físico.
11. Comprender nuestro mundo y comprender la naturaleza de los sistemas permite
llevar a cabo nuevas formas de sostenibilidad. Conforme avanzan las tecnologías se
puede entender los comportamientos, problemáticas y dinámicas que se dan a nivel
interno en las ciudades. Tenemos la habilidad de crear nuevas formas de habitar y
comprender como los habitatnes viven su entorno.
12. Es importante hacer uso de las tecnologías para comprender la naturaleza de los
procesos y diseñar estrategías que permitan desarrollarnos de manera más orgánica
e intuitiva con los sistemas.
13. En colombia el grado de apropiación de tecnología avanzada todavía es marginal lo
que representa un gran reto en materia de política pública pero tambien una
oportunidad de negocio desde el sector privado.
14. Para lograr las metas de desarrollo, inclusión y apropiación de las TIC en el
territorio nacional exige continuar con el mejoramiento de la infraestructura a través
de alianzas público – privadas que permitan el desarrollo de proyectos de
investigación y apropiación de nuevas tecnologías, así como la dotación de
infraestructura de alto nivel.
15. Es claro resaltar, como línea de trabajo la necesidad de generar procesos
armonizados con la educación media y con la educación superior, que involucre
espacios y escenarios para la congruencia de modelos de formación y el trabajo por
competencias.
16. Es clave lograr que todos los jóvenes colombianos sin importar sus características,
género, lugar de origen social, económico, cultural o étnico, cuenten con un
avanzado desarrollo de competencias básicas y con altas habilidades
socioemocionales que los habilitan para el ingreso a la educación terciaria y/o el
mercado laboral, que les permita contribuir a la construcción de una nación pacifica,
competitiva y justa ,a través de:
a. Aseguramiento de las condiciones para el acceso y el éxito de todos los
estudiantes en la educación media.
b. Una nueva era de calidad para la educación media, técnica, superior: Que los
jóvenes aprendan lo que necesitan y lo que el sector productivo está
demandando.
c. Trabajo mancomunado entre Ministerio, secretarias, instituciones y
establecimientos educativos para modernizar la gestión de la educación en
Colombia.

Bogotá, 22 de junio de 2018.

Potrebbero piacerti anche