Sei sulla pagina 1di 150

CONTIENE A LOS GANADORES

DEL TERCER
PREMIO LITERARIO INTERNACIONAL
“LETRAS DE IBEROAMÉRICA 2019”
ensentidofigurado
Contenido
CONSEJO EDITORIAL
Editores

José Antonio Álvarez Di Stasio


Inmaculada Barranco
1.- Especiales 5
Juan Barroso
José Antonio Durand 10.- Introducción – José GUTIÉRREZ-LLAMA (5)
Ángel González González
José Gutiérrez-Llama 11.- Acta de Fallo del Tercer Premio Literario Internacional
Pedro Herrero “Letras de Iberoamérica 2019”– En sentido figurado (7)
Carlos Hidalgo Villalba
Elisa Luengo 12.- Categoría MICRORRELATO
Emilia Oliva a.- Gracias mamá – Ramón GRIMALT OBLITAS (10)
10
Cony Pedraza b.- Mal sueño – José N. MÉNDEZ PATIÑO (12)
Juan Pablo Varela c.- Meñiques – Sergio Gustavo SIMIONATO (15)
d.- Ficciones – Jesús GUERRA MEDINA (17)
Asistencia Editorial e.- Un buen hombre – Josefa JIMÉNEZ CALERO (20)
f.- Escape – Johann Miguel Luis JUAN DÁVALOS (22)
Víctor Cáceres A.
13.- Categoría CUENTO CORTO 23
PORTADA a.- La botella de aceite de oliva – Marta FERNÁNDEZ
GATUMEL (23)
b.- Lo que el viejo se llevó – Karen Liz COLMAN NERIS (27)
c.- Pedacitos del Grand Armée – Rubén Martín CARMEN-
FORTE (31)
d.- Sigillum – Natalia GONZÁLEZ AMORÍN (34)
e.- Cinco minutos – Juan Manuel MORALES CHÁVEZ (39)
f.- La niña de amarillo – Amadelis QUESADA TORRES (43)

14.- Categoría ENSAYOS


a.- Con los ojos siempre abiertos – Beatriz Elena POLTI (49)
49
b.- El significado y la metáfora – Carlos Camilo TORRES (58)
“Composición Seis” c.- Devenir y revelación poéticos – Blanca E. ÁLVAREZ
Juan BARROSO CABALLERO (64)
España d.- Una odisea irlandesa – Matías Alejandro CRAVERO (72)
e.- El problema reticente – Fausto PADILLA MORALES (83)
EDITADA EN f.- Estado y posibilidad de la poesía – Manuel OLIVARES (89)

Alemania - Andorra 15.- Categoría POESÍA 96


Argentina - España a.- Del otro lado del azul – Abraham Fidel ORTIZ LUGO (96)
EEUU - Francia b.- Indagaciones de Ícaro – Senén Orlando PUPO (100)
México - Puerto Rico - c.- El día de los intentos – Osmari REYES GARCÍA (103)
Uruguay d.- Calle Mayor – Sara MARTÍNEZ NAVARRO (106)
e.- Chocolat pour les voyageurs – Ma. Soledad GALVÁN (108)
f.- En la línea verde – Cloe MIRENDA (110)
ensentidofigurado
EN SENTIDO FIGURADO

Año 12 Número 5
Julio/Agosto 16.- En cuestión un cuestionario: Laura Calvo responde – Rolando
2019 REVAGLIATTI (111)

Es una publicación de:


José Gutiérrez-Llama 2.- Academia Literaria de la 123
Es una revista literaria de Ciudad de México
publicación bimestral de 21.- Selección de textos – Eduardo Alejandro ESCOTTO
difusión vía red de cómputo. CÓRDOVA (123)
22.- Mimosifolia – Esther TIRADO (126)
Blvd. Adolfo López Mateos 23.- Nunca transigiste – Jann W. GATES (128)
314, Colonia Tlacopac. 24.- Cali una dafagla – Marina PRIETO (131)
C.P. 01049 México, D. F. 25.- Casi una palabra – Teresa PEDRERO (135)
MEXICO.
Tel: (52.55) 54.81.55.61.
www.ensentidofigurado.com
3.- Desde el taller 137
Reservas de Derechos al 31.- Introducción al taller literario “Letra por Letra”– Delma
Uso Exclusivo No. 04– PERDOMO DENIZ (137)
2011–082909412300-
203. ISSN: 2007-0071. Esta
32.- Todas las acciones – Alberto CASTIGLIA (139)
publicación se terminó de 33.- El mejor regalo – Mabel HERNÁNDEZ (140)
editar el 19 de agosto 34.- 1950 – Gisselle PERRONNE (142)
de 2019. 35.- El perro de Francisco – Mary PAGALGAY (144)
36.- La nube – Gabriela PERCIANTE (146)
Las opiniones expresadas
por los autores no
necesariamente reflejan la
postura del editor de la
publicación.
4.- Galerías 147
El contenido de los textos es
41.- Poesía Visual – Angel GONZÁLEZ GONZÁLEZ
responsabilidad del autor. - Muestra de toni PRAT (147)
EN SENTIDO FIGURADO los
incluye en apoyo a la
libertad de expresión y el
respeto a la pluralidad.

Queda estrictamente
prohibida laietai
reproducción total o parcial
de los contenidos e
imágenes de la publicación
sin previa autorización de
EN SENTIDO FIGURADO.

Publicación sin fines de


lucro que no admite
patrocinios y es sufragada
Nota: Salvo que se haga mención específica, todas la imágenes de este
con recursos propios.
PROHIBIDA SU VENTA. número han sido obtenidas de www.google.com
GRACIAS POR COMPARTIR ESTOS AÑOS

DIRECTORIO
Editor Responsable: José Gutiérrez-Llama Suscripciones:
en-corto@ensentidofigurado.com suscripciones@ensentidofigurado.com

PARA ENVIAR COLABORACIONES


Micros: Pedro Herrero Academia Lit. CDMX: José Antonio Durand
Inmaculada Barranco en-corto@ensentidofigurado.com
micros@ensentidofigurado.com
Traducciones: Elisa Luengo
Cuentos: Cony Pedraza elisa-luengo@ensentidofigurado.com
cuentos@ensentidofigurado.com
Fotografía: Ángel González González.
Ensayos: Judy García Allende fotografia@ensentidofigurado.com
Juan Pablo Varela
ensayos@ensentidofigurado.com Ilustraciones: Ángel González González
angel-gonzalez@ensentidofigurado.com
Poesía: Emilia Oliva
Ángel González. Video: José Gutiérrez-Llama
poesia@ensentidofigurado.com jgllama@ensentidofigurado.com

Letras pequeñas: Judy Garcia Allende Artes plásticas/audio: ESF


ensayos@ensentidofigurado.com jgllama@ensentidofigurado.com

FACEBOOK BLOG
josé gutiérrez-llama

INTRODUCCIÓN "Así sabrás que tus ojos no son agua


son nostalgias que desangran utopías
memorias de arena
inútiles"

–Alejandro Joel–

Dicen en mi tierra que “no hay plazo que no se cumpla, ni deuda


que no se pague”, de lo segundo tengo dudas, de lo primero estoy
cierto. Así, llegamos a la etapa final del Tercer Premio Literario
Internacional “Letras de Iberoamérica 2019”, donde damos a cono-
cer a los ganadores.

En justicia debo decir que siempre que convocamos este premio, en


lo personal surge la incertidumbre del arribo a buen puerto así que,
además del gusto de dar a conocer a los triunfadores (todos ellos
muy talentosos escritores), queda la satisfacción del objetivo cumpli-
do. A mis queridos amigos, Ángel González, Inma Barranco, Pere
Herrero, Carlos Hidalgo, Elisa Luengo, Cony Pedraza, Pepe Sánchez y
Juan Pablo Varela, mi agradecimiento por su enorme trabajo y soli-
daridad para con este proyecto.

En fin, abrimos el ejemplar con un ESPECIAL sobre este premio que


contiene: el Acta de Fallo, las obras ganadoras y un breve perfil de
cada uno de los autores que nos hizo llegar esta información. A
todos ellos, y a todos quienes gentilmente se animaron a participar,
agradecemos su confianza y sobre todo su gran talento. Es menester
mencionar que la cantidad de trabajos recibidos rebasó cualquier

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5. jul/ago. 2019 5


expectativa, pero más importante aún, que la calidad de los mismos
ha ido más allá de lo hubiéramos imaginado. Felicidades a todos,
tengan por seguro que han metido al jurado en un brete.

Después el número camina con cierta disformidad en sus secciones


pero con la certeza en la virtud de su contenido.

En primera instancia, la habitual y muy entrañable conversación que


nos obsequia Rolando Revagliatti, esta vez con la reconocida
escritora argentina Laura Calvo. Más tarde, únicamente las secciones
de la Academia Literaria de la Ciudad de México, “desde el taller” y la
muestra de Poesía Visual de toni Pratt, ya que nuestras tradicionales
secciones (“en pocas palabras”, entre cuentos”, “entre ensayos y
tanteos”, “palabra en verso”, “cine desde el diván” y “reseñas litera-
rias”) han cedido su espacio para la publicación y mayor realce de los
textos premiados.

En verdad un número especial y festivo desde cualquier ángulo que


lo mire…

José Gutiérrez-Llama
Editor

6 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5. jul/ago. 2019


TERCER PREMIO LITERARIO INTERNACIONAL
“LETRAS DE IBEROAMÉRICA 2019”
ACTA DEL FALLO DEL TERCER PREMIO LITERARIO INTERNACIONAL
“LETRAS DE IBEROAMÉRICA 2019” CONVOCADO POR LA REVISTA
LITERARIA “EN SENTIDO FIGURADO”.

Con objeto de proceder al Fallo del Tercer Premio Literario Internacional


“Letras de Iberoamérica 2019” y siendo las 10:00 horas de la Ciudad de México,
del día dieciséis de julio de dos mil diecinueve, inicia la sesión a distancia y por
medios electrónicos, del Jurado conformado por (en orden alfabético):

Presidente: D. Ángel González González (Alcalá de Henares, España)


Vocal: Dña. Inmaculada Barranco (Murcia, España)
Vocal: D. Pedro Herrero Amorós (Barcelona, España) *
Vocal: D. Carlos Hidalgo Villalba (Castellón, España)
Vocal: Dña. Elisa Luengo Albuquerque (Cáceres, España) **
Vocal: Dña. Cony Pedraza (Querétaro, México)
Vocal: D. José Sánchez Hernández (La Habana, Cuba)
Vocal: D. Juan Pablo Varela Cordero (Ciudad de México, México) y
Secretario: D. José Gutiérrez-Llama (Ciudad de México, México).

(*) Solo en la preselección del género de Microrrelato


(**) Solo en la preselección del género de Poesía.

Tras un largo proceso en que previamente se dio lectura a los más de mil ocho-
cientos trabajos presentados a Concurso, los miembros del Jurado coinciden en
reconocer y valorar el esfuerzo acreditado en los textos recibidos, cuyo número
ha desbordado con creces las más optimistas previsiones. De igual forma, los
componentes del Jurado ratifican que en su valoración final se privilegió la
creatividad y la originalidad de las propuestas, así como su calidad formal.

Una vez realizadas las deliberaciones oportunas, el Jurado decide, por


unanimidad de sus componentes, otorgar los siguientes premios:

REVISTA LITERARIA
“EN SENTIDO FIGURADO”
ISSN: 2007-0071
www.ensentidofigurado.com
Categoría: POESÍA

- 1er. Lugar:
“Del otro lado del azul”, de Abraham Fidel Ortiz Lugo (España)
- 2o. Lugar:
“Indagaciones de Ícaro”, de Senén Orlando Pupo (Cuba)
- 3er. Lugar:
“El día de los intentos”, de Osamri Reyes García (Cuba)

Menciones de Honor para:

- 1ª. “Calle Mayor”, de Sara Martínez Navarro (USA)


- 2ª. “Chocolat pour les voyageurs”, de María Soledad Galván (Argentina)
- 3ª. “En la línea verde”, de Cloe Mirenda (México)

Categoría: CUENTO CORTO

- 1er. Lugar:
“La botella de aceite de oliva”, de Martha Fernández Gatumel (Luxemburgo)
- 2o. Lugar:
“Lo que el viejo se llevó”, de Karen Liz Colman Neris (Paraguay)
- 3er. Lugar:
“Pedacitos del Grand Armée”, de Rubén Martín Carmenforte (España)

Menciones de Honor para:

- 1ª. “Sigillum”, de Natalia González Amorin (Uruguay)


- 2ª. “Cinco minutos”, de Juan Manuel Morales Chávez (España)
- 3ª. “La niña de amarillo”, de Amadelis Quesada Torres (Cuba)

Categoría: MICRORRELATO

- 1er. Lugar:
“Gracias mamá”, de Ramón Grimalt Oblitas (Bolivia)
- 2o. Lugar:
“Mal sueño, de Jose Natividad Méndez Patiño (México)
- 3er. Lugar:
“Meñiques”, de Sergio Gustavo Simionato (Argentina)

Menciones de Honor para:

- 1ª. “Ficciones”, de Jesús Guerra Medina (México)


- 2ª. “Un buen hombre”, de Josefa María Jiménez Calero (España)
- 3ª. “Escape”, de Johann Miguel Luis Juan Dávalos (México)

REVISTA LITERARIA
“EN SENTIDO FIGURADO”
ISSN: 2007-0071
www.ensentidofigurado.com
Categoría: ENSAYO LITERARIO

- 1er. Lugar:
“Con los ojos siempre abiertos”, de Beatriz Elena Polti (Argentina)
- 2o. Lugar:
“El significado y la metáfora”, de Carlos Camilo Torres (Colombia)
- 3er. Lugar:
“Devenir y revelación poéticos”, de Blanca Esthela Álvarez Caballero
(México)

Menciones de Honor para:

- 1ª. “Una odisea irlandesa”, de Matías Alejandro Cravero (Argentina)


- 2ª. “El problema reticente”, de Fausto Padilla Morales (Ecuador)
- 3ª. “Estado y posibilidad de la poesía”, de Manuel Olivares (España)

Antes de dar por concluida la sesión, el Presidente del Jurado agradece a todos
los miembros su valiosa colaboración para que este Concurso se haya podido
desarrollar sin ningún contratiempo y en un marco de absoluta cordialidad y
transparencia.

Por otra parte, el Presidente instruye al Secretario para que realice las gestiones
necesarias a fin de que los concursantes premiados reciban las constancias que
los acreditan como ganadores del Concurso, tan pronto como sea posible y una
vez que el Fallo se haga público a través de los medios establecidos en numeral
trece de las Bases de la Convocatoria.

Siendo las 13:00 horas del día arriba señalado, el Presidente del Jurado da por
concluido el Acto de Fallo del precitado Concurso del que, como Secretario del
mismo, doy fe y levanto la presente acta que suscribo y firmo, con el visto bueno
del Presidente y de los miembros del Jurado.

José Gutiérrez-Llama
Secretario del Jurado

REVISTA LITERARIA
“EN SENTIDO FIGURADO”
ISSN: 2007-0071
www.ensentidofigurado.com
CATEGORIA
MICRORRELATO
TERCER PREMIO LITERARIO
INTERNACIONAL
LETRAS DE IBEROAMÉRICA 2019

GRACIAS
MAMÁ

Ramón Cerró los ojos. Lo había visto todo. Era testigo de aquel crimen
GRIMALT que el fiscal calificaría de “pasional” ocupando grandes titulares
Bolivia en las páginas de sucesos. En silencio, arrinconada, todavía se
negaba a reconocer lo que había pasado. Una mano en alto,
un grito, un golpe y una respuesta natural, si cabe visceral.
Había sucedido otras veces, pero era la definitiva.

-¿Qué iba a hacer? ¿Dejar que te volviera a tocar? Dijo aquella


mujer con el delantal sucio de sangre buscando una respuesta
en la niña que ante el cadáver de su padre deslizó un “gracias,
mamá”.

NOTA: La bandera y país que acompañan al texto, pueden no coincidir con la


nacionalidad del autor, pero es el país consignado en el PLICA y el Acta de
Fallo.

10 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5. jul/ago. 2019


Ramón Grimalt (Barcelona, 1968). Periodista radicado en Bolivia. Ejer-
ciendo el oficio ha ganado el Premio de la Unión Europea de Periodismo, el
Premio Nacional de Periodismo y la Medalla Franz Tamayo, entre otros
reconocimientos.
Cautivo del reporterismo callejero apenas tiene tiempo para escribir.
Cuando lo hace, sin embargo, se deja llevar por una singular especie de
pasión narrativa traducida en su libro de relatos breves “Mundo amniótico”
(Libertalia, 2003). Desde entonces participa en concursos literarios, “en
busca de la historia definitiva”, afirma. Ese afán está rindiendo sus primeros
frutos.
En abril de 2018 fue secuestrado. “Me rendí ante la evidencia. Desde
ese entonces vivo en un permanente síndrome de Estocolmo. En realidad,
atravesaba por una crisis creativa. Lo iba a dejar. Pero el secuestrador, claro,
lúcido, directo y sereno me hizo cambiar de opinión. Y aquí estoy. Para que
me leas”, sostiene detrás y enfrente de las cámaras de televisión, su medio
ambiente natural.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5. jul/ago. 2019 11


MAL SUEÑO

José N.
MÉNDEZ
México
Por tercera ocasión tuvo esa pesadilla: Él iba a abandonarla.

Tuvo que ponerse las sandalias e ir a la cocina para cerciorarse


de que el cuerpo de su amante, que finamente cortó, puso en
bolsas y metió al refrigerador; seguía ahí.

12 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5. jul/ago. 2019


José N. Méndez (Ciudad de México, 1986).- Egresado de los
talleres de crónica “Historia oral y memoria colectiva” y de creación
literaria “El lenguaje de la posibilidad”.
Ha colaborado de forma activa en diversos eventos culturales en la
Ciudad de México y Estado de México.
Algunos de sus trabajos han sido publicados en medios digitales e
impresos de México, EU, Argentina, Perú, España y Túnez.
Actualmente es miembro de los colectivos artísticos multidisciplinarios
Abigarrados, QABAC CHE y parte del equipo editorial en la revista
Littengineer.
Reconocimientos:
Mención honorífica en el V Certamen memoria de poesía María Pilar
Escalera Martínez (2012). Mención honorífica en el VI Certamen memoria de
poesía María Pilar Escalera Martínez (2013). Mención honorífica del
certamen poético “Leopoldo Marechal” (2015).
Obra:
Los cuatro abrazos para sobrevivir (Ediciones Canapé, 2013);
Temporada de Sequía (2014); Marítimas Brevedades (Arribos, 2015); Doble
Filo (Dipsomanía Poética, 2017)
Antologías de Narrativa: Pluma, Tinta y Papel (Diversidad Literaria,
2012); Porciones Creativas (Diversidad Literaria, 2013); Microterro-
res (Diversidad Literaria, 2014); Pasión por los colores (Diversidad Literaria,
2017); Breves Carcajadas (Diversidad Literaria, 2017); Microterrores III
(Diversidad Literaria, 2017); El Fulgor De La Estrella Negra (La Tinta del

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5. jul/ago. 2019 13


Silencio, 2017); Pluma, Tinta y Papel VI (Diversidad Literaria, 2017); Pluma,
Tinta y Papel VII (Diversidad Literaria, 2018); Escritores Por El Mundo II
(Academia de Escritores, 2019); Inspiraciones Nocturnas VI (Diversidad
Literaria, 2019); Eterno (Infinita Ediciones, 2019); Crónicas de un buen día
(Abigarrados y Ediciones Artesanales C&E, 2019);
Antología de Poesía: Versos desde el corazón (Diversidad Literaria,
2014); Versos en el aire (Diversidad Literaria, 2015); Poetas por Ayotzinapa
(Audiolibro, 2015); Almaraje: Homenaje a Max Rojas (Casa de Cultura de
Nezahualcóyotl, 2016); Enlazando versos por el mundo (Némesis Ediciones,
2016); Pangea (2017); Haikus (Diversidad Literaria, 2017); Dulces Pesadillas
(Ediciones Zetina, 2017); Nido de Poesía (LibroObjeto Editorial, 2018); Haikus
II (Diversidad Literaria, 2018); Donde La Palabra No Se Quiebra (Ediciones
Zetina, 2018); Poesía Hispanoamericana (Liberoamérica, 2018); Susurros de
Eros (MR Artesanal, 2019); Otras voces nos agitan (Capítulo Siete, 2019); Año
Cero (2019)

14 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5. jul/ago. 2019


MEÑIQUES

Sergio Gustavo
SIMIONATO
Argentina
Tomy le dice a su madre que no, que no guarde los juguetes
bajo la cama, que ni se le ocurra hacerlo. Su madre le acaricia la
cabeza haciéndole notar que lo va a hacer igual, aunque le pida
lo contrario. Tomy sabe que debajo de la cama habita una
bestia horripilante capaz de ponerle los pelos de punta a
cualquiera. No siempre la puede ver. De día es casi imposible
divisarla, porque rehúye de la luz solar y las claridades excesivas.
Se esconde bien al fondo, en el rincón que se forma entre las
dos paredes, donde las tinieblas la ocultan de la mirada
humana. De noche Tomy odia buscar sus juguetes tanteando
debajo de la cama. Tiene la sensación que la bestia está
esperando pacientemente que deslice la mano en la oscuridad.
Todos saben que la bestia se alimenta de dedos infantiles, por
eso tanto pavor. Su madre ya ha revisado, pero dice que no ve
nada, aunque él sabe que no es verdad. Si no hay nada ahí
abajo ¿Por qué se pone tan nerviosa al decirlo? Si no hay nada
ahí abajo ¿Por qué le falta el meñique de la mano izquierda?

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5. jul/ago. 2019 15


Sergio Simionato.- Multifacético. Su camino profesional
incluye Futbolista profesional, Comentarista Deportivo en radio,
Director Técnico infantil, Nadador Federado y Contador Público. Del
2007 al 2011 fue director y escritor de la revista literaria deportiva
VX+ (Vamos Por Más). Integró más de treinta antologías y co-
escribió el libro “Amistad, Futbol y Compromiso”. Obtuvo más de 45
distinciones en certámenes, 31 de estas, internacionales. Lo que
realmente lo enorgullece es su familia y ver crecer a su hijo.
Acá un detalle de lo más destacado a nivel Concursos y
Certámenes: 3° puesto en XIX Certamen Internacional (SADE) 2017
(Argentina); Primer Puesto en Concurso Literario “Barracas al Sud”
2017 (Argentina); Mención Especial en Cuarto Concurso
Internacional "Cataratas, Maravilla Natural" 2018 (Brasil - Argentina);
Mención especial en VI Concurso de Relatos Cortos Libre Mente
2017 (España); Finalista en Concurso Internacional Todos Somos
Inmigrantes 2017 (México); Segunda Mención en XXXI Concurso
Literario Ciudad de Lobos 2017 (Argentina); Ganador en XI Certamen
de Cuento y Poesía Alejandro Vignati 2018 (Argentina); Ganador en
6º Concurso Nacional de Literatura "María Elena Walsh" 2018
(Argentina); Mención Especial en II Certamen de Relato Corto
Deportivo CVMF 2018 (España); Ganador categoría relato en
Concurso Literario Tecnocuento Fundación Weiba 2019 (Argentina);
Primer premio en 1° Concurso Literario “Cuéntame Naturaleza” –
Museo de Historia Natural Valparaíso 2019 (Chile).

16 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5. jul/ago. 2019


FICCIONES

Primera

Jesús GUERRA
MEDINA
México
−Subió hasta lo más alto del campanario −le contó ella, −y
empapada en lágrimas y con su vestido de novia en brazos,
anidó allí, junto a las decenas y decenas de palomas que la
miraban inflando el pecho, desconcertadas por aquella visita
imprevista que se abandonaba a ellas.

−¿Y después? −preguntó él, −¿qué pasó?

−Decía mi abuela que luego de pasar meses y meses allá


arriba, una noche, sin más, le salieron alas y se fue volando,
alejándose del mundo para no volver jamás.

−¡Woow! −exclamó él exhalando un suspiro de huracán, −¿y


será real?

−Pues no lo sé. En el mundo existen tantas y tantas cosas, que


una ya no sabe qué puede serlo y qué no.

−Sí, pero, ¿tú crees que sea posible?, quiero decir, ¿crees que,
como la magia, esta historia pueda ser verdadera?

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5. jul/ago. 2019 17


−Hummm, quizás −reflexionó ella, −sí, puede serlo.

−¿Verdad que sí? −se alegró él, −sí, yo también lo creo.

Cuando terminaron de charlar, el Monstruo se levantó de la


cama, le besó la frente cariñosamente y regresó al armario,
arrastrando su larga y peluda cola por el suelo repleto de
juguetes y muñecos.

−Buenas noches −susurró dulcemente la niña.

−Qué descanses −se despidió el Monstruo, −hasta mañana.

18 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5. jul/ago. 2019


Jesús Guerra Medina. (México). Soy psicólogo y tengo 24 años. He
sido colaborador de cuentos y relatos en diversas revistas literarias como:
Antologías “Inspiraciones nocturnas III”; “Microfantasías”; “Microterrores III”;
“Haikus I”, Editorial Diversidad Literaria, España, (2017). Revista Digital
Ibidem, Números 1, 2, 3, 4 y 5, México, (2018). He colaborado para la revista
digital “La sirena varada”, números 8 y 14; para la Antología “Mar
crepuscular”, Editorial Dreamers, México, (2018). Revista Digital Líneas de
Cambio, número 1, editorial Solaris, Uruguay, (2018). Antología de Ciencia
Ficción Latinoamericana, Editorial Solaris, Uruguay, (2018). Revista Letras y
Demonios, Números 6 y 7, (2018 y 2019). Revista Literaria Luna, Número 4,
México, (2018). Mi cuento Amor, Clemencia, quedó tercer lugar en la cuarta
edición del concurso Cuéntame uno de muertos, organizado por Canal 22,
México (2018). Antología del cuento fantástico, Penumbria 46, (2019).
Antología Cuentos sobre brujas, editorial El gato descalzo, Perú, (2019). Para
la Antología Fantasía Heroica Hispanoamericana, editorial Solaris, Uruguay,
(2019). Para el Fanzine, edición 2.5 y número 3 de la Revista Digital de
Ciencia Ficción Espejo Humeante (2019).

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5. jul/ago. 2019 19


UN BUEN
HOMBRE

SEGUNDA

Josefa María
JIMÉNEZ Dolores siempre se había sentido feúcha, desgarbada, hasta
CALERO aquel lunes. En la terraza de un bar, al caer la tarde, un
España desconocido se giró y se puso a piropearla. –Joven, es usted
preciosa, sus ojos son dos luceros, su olor es un ramo de jazmines,
su sonrisa es angelical.

Con el correr de los días, la mujer se fue arreglando, cambió su


color de pelo, renovó su vestuario. Parecía otra.

Llegó un lunes y otro y otro y el señor del sombrero no


aparecía. Preguntó al camarero. No fue sincero, dijo que había
enfermado, que ahora vivía en el pueblo con su hija. Para qué
darle ese disgusto. El ciego llevaba una semana piropeando a
las jóvenes, allende en la eternidad.

20 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5. jul/ago. 2019


Josefa María Jiménez Calero (España).- Pepa Calero es viajera,
madre, matrona y psicóloga. Ha ganado varios premios literarios como el
premio del Certamen de Relato Corto: Maternidad, Punto y Aparte
(Fundación Recoletos) y el premio de Microrrelatos del V Certamen
Internacional de Relato Aste Nagusia, Bilbao, 2017. Ha sido finalista del XVII
Concurso Internacional Max Aub; del Certamen Mundial Excelencia Literaria
M.P. Literary Edition 2015, y obtenido el Accésit en el XXX Certamen
Nacional de Cuentos Antonio Reyes Huertas». Autora de la novela El parto de
Clara, colaboró con la Revista Cultural Terral en su sección El viajero hasta su
cierre en 2018. También publicó el relato Liberación en la antología La
librería más bonita del mundo y ha sido miembro de la Asociación de
Escritores Noveles.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5. jul/ago. 2019 21


ESCAPE

tercera

Johann Miguel
Luis JUAN
DÁVALOS La niña corría por un bosque oscuro, abriéndose paso entre
México ramas secas. Con la respiración agitada volteó sobre su hombro.
El monstruo estaba a punto de alcanzarla con sus largos brazos
cubiertos de espinas. De pronto la niña se despertó en el sofá;
sin moverse, vio a su padrastro levantar el puño para luego
golpear a su madre que sangraba de la nariz. Miró los ojos
húmedos de su madre, que aguardaba sin protestar el siguiente
golpe; ésta le hizo un signo de silencio; entonces la niña,
conteniendo el llanto se tapó las orejas, cerró los ojos, y trató de
volver al sueño donde un monstruo aterrador la perseguía.

NOTA: Como lamentablemente no recibimos información por parte del autor,


no presentamos su fotografía y bio-bibliografía.

22 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5. jul/ago. 2019


CATEGORIA
CUENTO CORTO
TERCER PREMIO LITERARIO
INTERNACIONAL
LETRAS DE IBEROAMÉRICA 2019

LA BOTELLA
DEL ACEITE DE
OLIVA

Laura, mi querida Laura…


Marta
FERNÁNDEZ Hoy sucedió, ese gesto que me hizo comprender que no habría
GATUMEL marcha atrás. Has puesto la botella de aceite de oliva en la
Luxemburgo nevera. La saqué a escondidas de allí para que no te dieras
cuenta.

Al principio me reía, nos reíamos, de tus despistes, de tus


andares en la luna, como te gusta llamarlos. Quemabas un
pedazo de pan en la tostadora; olvidabas que habías ido a
algún lugar en auto y regresabas a pie, o no recordabas dónde
lo habías dejado en algún aparcamiento; mezclabas las fechas
de cumpleaños de nuestros hijos; te acordabas, después de
haber terminado uno de mis cigarrillos, de que habías dejado

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 23


de fumar hacía ya casi un año; olvidabas hacer la comida o la
ponías en el horno sin haberlo encendido; y tantas cosas más
que considerábamos banales y divertidas.

Esa botella en la nevera ha marcado el punto de no retorno.


“Mientras recuerde dónde debo guardar mi aceite de oliva
virgen extra, todo va bien”, me dices casi a diario. Crees con
fervor en lo que te ha explicado internet, en que es un muy
buen tratamiento para lo que sufres. Y todas las mañanas
realizas el rito sagrado, una cucharada sopera en ayunas de ese
elixir milagroso. Luego, con mucho cuidado, colocas la botella
en el estante que está debajo de la mesada de la cocina. En su
lugar.

Pero hoy no.

Y mañana al levantarte y no encontrarla, ¿qué sentirías?, ¿cómo


te sentirías? No quiero saberlo aún, no todavía. Y tampoco
quiero que tú lo sepas. Tus acciones, al fin lo comprendo, no, no
lo comprendo pero así es, aunque no pueda aceptarlo, aunque
me lo hayan advertido, se tornarán cada vez más erráticas, más
impredecibles… y te volverás más olvidadiza. Deberé prestar
mucha atención a partir de hoy, por ti y por mí.

Ahora sé que te irás transformando. Como una barca a la cual


con los años le van reemplazando las planchas, ya sea por
podridas, rotas o por ser simplemente viejas. Esa barca, ¿sigue
siendo la misma? Y tú, ¿serás la misma o solo un pálido reflejo
de lo que fuiste o ni siquiera eso? ¿Quién serás? ¿Amaré esa
carcasa conocida que contendrá dentro de ella a alguien que no
reconoceré, a quien tendré que aprender a conocer? ¿Me
gustarás? Imposible hacerte estas preguntas, imposible
compartir todo esto contigo como siempre lo hemos hecho.
Por eso te escribo. Y porque tengo miedo de lo que nos depara
el destino. Escondo la carta… no quiero que sepas lo que estoy

24 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


pensando. Solo espero que tus cambios, tus futuros andares en
la luna, me hagan reír… que nos hagan reír.

Mi Laura… ¿Aprenderé a quererte?

Nota: Mi adorado Carlos. He encontrado tu carta debajo del


colchón de nuestra cama y necesito contestarte. Sé que con el
tiempo no recordaré lo que he leído, pero antes de
transformarme quiero decirte que te amo. Laura.

NOTA: La bandera y país que acompañan al texto, pueden no coincidir con la


nacionalidad del autor, pero es el país consignado en el PLICA y el Acta de
Fallo.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 25


Marta Fernández Gatumel. Argentina de nacimiento (lo que conlle-
va en sí una amalgama de culturas), he vivido en diferentes países (Chile,
Cuba, Francia, España y actualmente Luxemburgo) y poseo un doctorado
en informática en el área de la inteligencia artificial. Desde 2011 sigo cursos
de novela y cuento en La Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès,
España. He terminado mi primera novela Hacedores de nubes, una distopía
humanista, y actualmente estoy finalizando un libro de cuentos cuyo tema
principal es la locura en sus diversas formas y grados. Esta mezcla un tanto
atípica es la que me permite poblar mis relatos de mundos y personajes
especiales.
Breve Currículum: Cuento Cuando la limpieza se vuelve un arte
publicado en la “Revista Culturamas” el 21 de diciembre de 2018 (España).
Segundo lugar (nueve finalistas) de la II Convocatoria de Los Relatos de
Culturamas 2018; Cuento Lágrimas casi congeladas finalista (Mención de
honor) en el 66º Concurso internacional de poesía y narrativa "Premio a la
palabra 2019" (Argentina); Cuento Coquito seleccionado para ser publicado
en la “Revista Zur” 2019 (Chile); Cuento Mi cuerpo ya no es transparente
seleccionado para ser publicado en la “Revista Cruz Diablo”, Número
especial “Amar en tiempos del fin” 2019 (Argentina). Mención especial.

26 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


LO QUE EL
VIEJO SE
ROBÓ

En los pueblos, en las estancias, en las desoladas quintas que


Karen Liz trenzan su añil humo escalando entre los cerros hasta lijar el
COLMAN NERI cenit del cielo, a la hora en que las gallinas entran en fila con
Paraguay paso grácil a su corral, a la hora en que lo bueno en el monte se
aquieta, empieza a salir lo malo, las imaginaciones y los
mosquitos. El viejo de la bolsa, el pombero y todo lo no
humano emerge como hierba.

Hoy ya no recuerdo muy bien. Envejezco. La fuerza se me


amodorra en los músculos laxos. Tengo en los ojos vuelos de
pájaros lentos y he encontrado placer en quedarme quieto, que
era algo que antes no sentía cuando salía a jugar de siesta. Sé
que envejezco.

Recuerdo con esfuerzo que nos asustaban los peones


regresando de la tarea para dormir la siesta, lo contaba mi
madre con ojos cansinos antes de encerrarse en la habitación
con mi padre y lo oían los niños como yo, descalzos, prietos y
anhelantes de aventuras a falta de televisión. Y los adultos
podían repetirlo mil veces sin que les pareciera que los niños ya
lo sabíamos, que ya habíamos llegado a entender del viejo de la

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 27


bolsa todo lo que el misterio de aquel hombre caníbal y
violador encerraba.

No tengo nada en común con aquel que fui. Aquel niño en mi


memoria era otra persona, de quien ya no puedo explicar la
vida que flota apenas en mi recuerdo. Un ser a quien hoy ya no
podría siquiera llamar hijo, mucho menos hermano. No son
míos sus gestos, sus actitudes hiperactivas, su sed de
conocimiento, ni su voz exaltada. Una voz escandalosa que
debía fastidiar como sol demasiado fuerte. Era otro. Era otro
niño. Era otro hombre. Otra persona y en definitiva otra vida.

Hace sesenta y dos siestas, con el hocico entre los barrotes del
portón, quería escaparme como perro anhelando libertad. Hoy
la libertad desmesurada me sabe a soledad.

—No vayas que a salir, mi hijo. Tené cuidado del señor de la


bolsa, te va a llevar. —advertía mi madre.

—Soriano quiere vagabundear no más en vez de estudiar,


Matilde —Se quejaba mi padre y con justa razón—. Seguro le
lleva el viejo de la bolsa, ese señor le lleva a todos los niños que
se portan mal y no duermen la siesta.

Me amedrentaba el hecho de que me raptaran, pero me


superaba el detalle que tenía ocho años y la energía que
conlleva ese hecho. Me basta mirar al vacío para que se arme
nuevamente la estampa y tome vida ante la tela de mis ojos.
Veo gigantescos árboles enfilados como soldados, una inmensa
tela de araña de lianas, una algarabía de pájaros, los sonidos de
cigarras borboteando en el caldo de la selva y me veo a mí. Un
niño, en pantalocitos de fútbol, más curioso que periodista en
accidente.

Y así el bosque me engulló con su esófago de cedros y el hálito

28 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


dulce de los yvapurús quebrantando mis fosas nasales. Corrí
libre con mis zapatillas negras por los claros lodosos y
masticados que abrían las vacas, bailé libre entre el lodo y los
arroyuelos, canté tan fuerte como las chicharras y colecté las
distintas hojas y bichos que encontraba en el suelo hasta que el
sol cayó como péndulo lento en el horizonte tiñendo las nubes
de chivatos gaseosos. No puedo evitar escupir lava caliente
cada vez que recuerdo aquello. Estaba perdido en el monte, sin
querer... o tal vez queriendo.

Como todo niño lloré abandonado a gritos, arropándome con


los bracitos lánguidos. La zapatilla derecha de goma se me soltó
y ya estaba descalzo. El monte se reía saboreando una vida más.
Todos los árboles eran iguales, todos los guapurúes jugaban a
duplicarse y hasta triplicarse. Ya no hubo claros de vacas alzadas
ni huellas de animal alguno. Caminé horas sin éxito hasta que vi
las luces de una ciudad desconocida y también al viejo que era
imaginación, monstruo, veneno y espanto. Orinaba en un árbol
a la orilla de la ciudad con una bolsa de arpillera plástica a su
costado. Yo sabía que era el viejo de la bolsa, el pecho me lo
avisaba. Él me observó con la vista nublada de los vapores
alcohólicos, yo lo miré con el vaho de los orines en mis
pantalones. Él me mostró su peor risa, yo grité.

Sonrío para mis adentros recordando cómo muchos lugareños


del borde del monte se acercaron pensando que aquel hombre
me había manoseado, lo agarraron a palos, piedras y cascotes
como perro callejero. Sucio y amedrentado trastabilló violeta de
caña y vino barato. Como dije, no tengo nada en común con
aquel que fui, ya no reconozco esos miedos.

—¡Zape, zape! ¡Vagabundo! Salga de aquí. ¡Tenés olor a


muerto! Asqueroso.

Una mujer gorda me espanta con su escoba amenazando con

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 29


echarme una cubeta de agua fría. Me levanto como puedo,
aúpo mi bolsa en la que he juntado unas cuantas latitas de los
basureros justo para mi ración del alcohol del día. Justo para
olvidar lo que quedó de mí después del monte. Trastabillo un
poco mientras silbo.

¡Yo no soy marinero!

¡Yo no soy marineroooo!

¡Soy capitán, soy capitán!

Tarareo pensando en las épocas felices donde el mundo era


nuevo, donde la vida era buena. A veces pienso en mis
ensoñaciones etílicas que es cierto que el viejo de la bolsa se
roba a los niños...

...Cuando lo vi, se llevó el mío.

NOTA: Como lamentablemente no recibimos información por parte de la


autora, no presentamos su fotografía y bio-bibliografía.

30 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


PEDACITOS DE
LA GRAND
ARMÉE

Cuando el barbilampiño Philippe Vouet —audaz pontonero de


Rubén MARTÍN
Napoleón y maestro de profesión— regresó de la guerra,
CAMENFORTE contaba con tres dedos de menos y un rostro apagado.
España Madame Le Nain aguardaba en el puentecito colgante que
abría las primeras casas de la aldea. Movida por la intuición,
llevaba semanas sin moverse de allí. Alimentada por unos,
acompañada a largos ratos por otros, y en posesión de una
única manta como abrigo para las frescas noches que abrieron
aquel verano. Se decía que la pérdida de su vástago la había
hecho enloquecer del todo. Al verla en espera, como un alma
en pena, Philippe detuvo el paso cansino de sus andadas botas.
—Las yagas lo habían atormentado en su interminable periplo
desde Alemania—. Aubin Le Nain fue algo más que un amigo
para él, y, cuando se crece al lado de alguien, cuesta que no te
perturbe el recuerdo de haberlo visto morir: La suerte, que los
había acompañado en Dresde, se apartó en Leipzig de la vida
de Aubin como el que huye de un apestado. A partir de ese
instante, Philippe Vouet supo que sus días como soldado
—iban a cumplirse casi tres años desde que se viera forzado a
alistarse— no acabarían hasta tener a madame Le Nain delante.
La saludó, amablemente, sin atreverse a mirarle a los ojos.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 31


—De niños —recordó Philippe—, solíamos tumbarnos en los
márgenes de este cauce… Nos gustaba contemplar el paso de
las bandadas de patos… Supongo que recibió mi carta… Su hijo,
madame Le Nain, tan solo pudo sobrevivir unas horas a las
heridas de Leipzig. Expiró a media mañana, sobre el carro de
paja que lo sacaba de aquel infierno… Al paso de unas grullas,
que formaban una de esas perfectas uves viajeras…
Probablemente, decidió acompañarlas: Era inquieto y
aventurero. Lo conoció tan bien como yo... Estuve a su lado,
madame Le Nain. No me aparté de él hasta el final. Se fue
mullido y sonriéndome: como si hubiera vuelto a contraer el
sueño en una de aquellas noches de verano en las que
guardábamos al raso las ovejas del señor Lefault…

Al dejar a madame Le Nain atrás, se abotonó la desgastada


guerrera de marcha. Philippe tuvo la sensación de que el suelo
volvía a retumbar, como lo hiciera a lo largo de aquellos cuatro
gélidos días de octubre sobre los campos que rodeaban la
pequeña ciudad de Leipzig. Philippe Vouet comprendió que el
destino de los tres estaba, inexorablemente, ligado a los
puentes. Había servido en la guerra, junto Aubin,
construyéndolos, y el pobre había muerto en la explosión que
derruyó el último que volaron… Caminando lento, se
estremeció, reconfortado a la vez por aquella piadosa historia
que acababa de inventarse. En la puerta de su hogar, abrazó la
algarabía de su madre y sus hermanas.

—¿Qué te pasa, Philippe? —le preguntó la pequeña de la


familia, colgada en su cuello— ¿No te alegras de vernos?

—Mucho, mi princesa. Soy casi manco —espetó con un guiño


de ojo—, pero estoy de vuelta. ¡Cómo has crecido! Luego os
dedicaré a todas el tiempo que os merecéis. ¡Tenemos tanto
que contarnos! Ahora, necesito hablar a solas con madre…

32 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


Asiéndola cariñosamente del brazo, la apartó unos metros y le
susurró al oído:

—Sé que la apreciaba tanto como la apreciaba yo… Lo lamento,


madre. Madame Le Nain acaba de arrojarse del puente...

Las voces de su mujer sacaron a Pedro Marín de su mundo de


soldaditos de plomo: La cena estaba lista. Limpió con un trapo
el espacio de estantería que ocupaba aquel modelito de las
guerras napoleónicas, antes de volverlo a reubicar con
delicadeza, y acabó ocupando un lugar en la mesa aún con la
imagen del cuerpo de madame Le Nain arrastrada por la
corriente.

NOTA: Como lamentablemente no recibimos información por parte del autor,


no presentamos su fotografía y bio-bibliografía.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 33


SIGILLUM

Primera

Natalia
GONZÁLEZ
AMORÍN
Uruguay

Lentamente el símbolo fue tomando forma. Andrea lo trabajó


paso a paso, tal como le había enseñado su maestra Livia.
Primero escribió el deseo en una hoja de papel usando letras de
imprenta en mayúscula. Acto seguido eliminó las letras
repetidas y unió las palabras hasta reducir el mensaje a su
mínima expresión visual. El enunciado debía ser claro y conciso,
pero por sobre todo había que cerciorarse de que no hubiera
dos posibles interpretaciones del mismo. El poder del sigil o
sigilo una vez forjado era de tal magnitud que las consecuencias
de una enunciación descuidada eran imprevisibles.

La habitación estaba en completo silencio. La luz de la tarde


apenas se colaba por las cortinas que había tenido la
precaución de correr antes de empezar el ritual; mientras, desde

34 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


el aparador de la sala, un palito de incienso derramaba su
fragancia pesada y dulzona. En el centro de un círculo de velas
encendidas estaba Andrea, sentada de piernas cruzadas sobre
una esterilla de goma.

Con la hoja de papel apoyada en una tabla de madera trabajó


con furiosa determinación sin que nada la distrajera de su
objetivo para finalmente lograr, después de varios intentos
fallidos, un diseño satisfactorio: era simple, además de sintetizar
perfectamente el pensamiento original.

Luego llegó la etapa de la activación. Si este paso no se


realizaba de forma correcta, todo su trabajo habría sido en
vano. De todas las opciones posibles, la que le pareció más
adecuada fue la de adoptar una postura sumamente incómoda
y dolorosa, capaz de transmitir la energía vital necesaria al sigilo.
Después de todo, era el método que Livia le había
recomendado.

En el yoga había aprendido la postura del saltamontes, la cual


requiere muchísima fuerza y concentración, así que le pareció
apropiado intentar una versión de la misma. Tan intenso era su
propósito, que se mantuvo inmóvil casi durante una hora
mientras repetía incesantemente el mantra derivado del
talismán. Al pronunciarlo fue cobrando vida, como si fuera el
vestigio de una lengua antigua rescatada de entre las ruinas de
una ciudad olvidada. Cuando los alambres retorcidos de sus
músculos ya no le respondían y sintió que estaba a punto de
desvanecerse, el reloj marcaba las 18:30. Para ese entonces la
luz de la tarde se había extinguido y del palito de incienso sólo
quedaba un gusanito gris de cenizas muertas.

Se sentía lánguida y exhausta, por completo vaciada de toda


emoción. Ahora que el sigilo ya se había cargado de su
vitalidad, era conveniente destruirlo. Era preciso también

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 35


eliminar todo rastro del ritual, pues no quería tener que inventar
una explicación cuando Bruno llegara a casa dentro de un rato.

Una vez hubo terminado, comió una rodaja de pan con queso y
dulce para reponer fuerzas y bebió un vaso de agua helada. Con
el resto de energía que le quedaba logró llegar al sillón de la
sala sobre el cual se desplomó, quedando sumida en un
profundo sueño.

“¿Qué era esa extraña melodía que se repetía con impertinente


insistencia?”. Andrea abrió los ojos a la oscuridad absoluta. Tras
varios minutos entendió por fin dónde estaba; se incorporó y
trató de rastrear el origen del pertinaz repiqueteo. El sonido se
detuvo abruptamente; entonces recordó que ese era el timbre
del teléfono de línea, el cual ya casi ni usaban. Al darse cuenta
de que era noche cerrada se asustó y corrió a buscar el móvil
que había dejado en modo silencio en la otra habitación.

Tenía varias llamadas perdidas de Ernesto, el hermano de


Bruno, así que lo llamó.

—Andrea, ¿dónde estabas? Hace horas que intentaba ubicarte.

—Hola, Ernesto. ¿Qué pasó? Me quedé dormida —explicó.

—Es Bruno. Hubo un accidente, pero él está fuera de peligro.


Venía en el auto desde Maldonado con una compañera de
trabajo. Una tal…

—¿Tatiana?

—Sí, sí. Esa misma. ¡Pobre chica! Murió en el acto. No hubo


nada que hacer. Venite para el sanatorio cuando puedas. El
pobre Bruno está en shock.

36 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


Andrea respiró hondo y trató de controlar los nervios.

—Quedate tranquilo. Salgo para allá —logró decir con voz


temblorosa. Colgó, y para tranquilizarse empezó a repetir en
voz alta: —Viste, Andrea. Salió bien. Salió todo bien.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 37


Natalia González Amorín (1976, Montevideo, Uruguay). Es profesora de
inglés. Ha colaborado con la revista rumana “Horizonte Literario Contemporáneo” y
recientemente se publicó su libro “Recuerdos de la Infancia” (Editorial Pim, 2018).
En 2018 obtuvo sendas menciones de honor en el concurso literario “2do
Premio Literario Internacional “Letras de Iberoamérica” con su microrrelato “El
visitante” y en el concurso literario “El Rincón del Alquimista” con su relato “El
viajero”.
Entre sus relatos se encuentran “La señora Graciela”, “El visitante”, “El beso”,
“El olvido”, “Venecia” , “Sigillum” y otros.

38 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


CINCO
MINUTOS

SEGUNDA

Juan Manuel
MORALES Cuando recuerda lo sucedido, siempre lo hace como el
CHÁVEZ espectador que está en un cine y, desde una butaca, ve un
España extraordinario largometraje en el que destacan: el guion, la
fotografía, la banda sonora y su propia actuación. En esos sucesos
vistos como una película, hay una escena que, para el protagonista
es la más dramática y que pudiera darle el título al filme.

La escena dura muy poco. Lo importante no es el tiempo, es lo


que eso representa para quien la vivió. El actor, ensimismado,
imagina ver su rostro en un espejo roto, y descubre en su cara
desfigurada, la expresión de su duelo; entonces, su dolor queda
reflejado en sus movimientos tardos, en su mutismo. Cualquier
palabra que hubiese pronunciado en esos momentos, constituiría
un verdadero despropósito. Todo lo sucedido, por dramático que
fuese, podría resumirse en esos instantes en los que tuvo que ir a
su casa para intentar abordar una fragata que lo sacara de aquel
desastre.

Los días previos hubo una lluvia torrencial, constante. Olía a


monte, a tierra húmeda, a río crecido, olía a desgracia, olía a
muerte. Era temprano. Se sintió un golpe, igual que una explosión.
De inmediato, de forma abrupta, violenta, el lodo, como si fuera
expulsado a máxima presión, arrasaba todo a su paso. Las paredes

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 39


de la casa se estremecían, las viviendas de alrededor se
desmoronaban como si estuvieran hechas de galletas. La muerte
era inminente. Por alguna razón, su casa no se derrumbó.

El pueblo quedó aislado. Apenas las condiciones lo permitieron,


las personas se lanzaron a las calles en busca de insumos; otros,
como dementes, vagaban en medio de los escombros. No tenían
electricidad ni velas ni fósforos ni teléfonos… La única agua
potable era la que cada uno tenía almacenada. Comenzó el caos:
los saqueos, la desesperación. El lodo también arrastró el
raciocinio. En medio de la catástrofe, el instinto de supervivencia se
vio amenazado y pasó a convertirse en el brazo ejecutor de las
acciones; todo quedó supeditado y justificado por él. Escondidas
quedarían: la eterna incertidumbre del cadáver nunca visto, la
aflicción del llanto en vano, las muertes con alevosía, la humillación
del goce carnal no consentido, la arbitraria implantación de la
justicia. Las dobles víctimas abandonarían en la amnesia
consciente aquellos días de desconsuelo en los que la lluvia fue
más que agua. Nunca llegó a saberse todo lo que ocurrió.

Por los medios que fuera, el aniquilamiento de la vida llegó para


quedarse. Las condiciones climáticas no facilitaban la evacuación.
Apenas unos pocos helicópteros lograron llegar. Las filas de
personas se hicieron interminables. Un transeúnte, que parecía
enloquecido por la desgracia, comentó, hablando solo, que una
fragata llegaría a la playa. Casi nadie le hacía caso, pero él, en
medio del desespero, lo escuchó. Decidió ir hasta la playa. ¡Era
verdad! Había empezado a hacerse una cola de gente en la orilla,
si se apuraba, le daba tiempo de ir a buscar lo indispensable y
volver para salir de la devastación. Los perturbadores momentos
que siguieron después son los que recuerda como si viera la
película.

Con los zapatos llenos de barro, recorrió la distancia que había


entre la playa y su casa. La calle había desaparecido. Todo era

40 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


tierra, piedra, trozos de árboles, escombros. El olor de los
cadáveres en descomposición invadía sus fosas nasales. Los vivos
habían destrozado lo poco que había quedado en pie en una
especie de ataque de ira colectiva. Iba mudo. Apenas entró en su
casa, agarró un morral. Era lo único que se podía llevar. Qué tanto
podía meter allí: sus documentos de estudios, una muda de ropa y
nada más. Antes de salir, de manera fugaz, los vio. Sobre una
mesa, arrumados, estaban un llavero oxidado, regalo de su
abuelo; una carta manuscrita por su abuela con una receta para la
calvicie y unas fotos decoloradas de la familia; todas, cosas de
personas fallecidas. Dio media vuelta y se encaminó a la playa.

Caminaba conteniendo el llanto, mientras el desconsuelo le


producía un malestar interno que se tornaba desgarrador; era
como si las lágrimas no derramadas pudieran empapar sus
órganos internos. Acababa de enterrar los primeros treinta y tres
años de su vida. El sepelio fue breve, demasiado; tanto, que ni
siquiera hubo tiempo para el adiós.

En la embarcación militar, acurrucado en una manta, sus ojos


cansados, observaban a las otras víctimas de la tragedia. Pronto se
inició un bamboleo que aumentó de forma progresiva; se
alejaban de la playa. Distintos pensamientos vinieron a su mente,
todos fúnebres.

Llegados al destino previsto, el desembarco caótico era la


expresión de quienes, con desespero, necesitaban dejar atrás el
horror. En medio de la turba, anduvo rápido, hasta que logró
alejarse de la muchedumbre. Una brisa helada, desagradable, lo
envolvió, sintió pena haber dejado los objetos de sus abuelos.
Levantó la mirada, todavía le faltaba mucho por andar.

NOTA: La bandera y país que acompañan al texto, pueden no coincidir con la


nacionalidad del autor, pero es el país consignado en el PLICA y el Acta de
Fallo.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 41


Juan Manuel Morales Chávez nació en Maiquetía, Venezuela, el 25
de enero de 1966. Es médico anestesiólogo graduado en la Universidad
Central de Venezuela. Reside en España desde 2007.
En 2014, se publicó su primera novela, Las Tías (Círculo Rojo, España).
En 2018, Ediciones Atlantis publica su segunda novela, El eco de las voces.
Entre sus relatos publicados están “Sueños”, “Ausencia”, “Carta a
Graciela de San Marcos” y “El sosiego de lo mondo” en Cuadernos de Poesía
y Palabra de Marfrafe Ediciones; “Las A” en Antología Amourfou, Ebrio
desván de amores locos y “El error que cumple las reglas” en Antología
Intenso Amor Mortal, ambas de Editorial Pigmalión.
Se mantiene activo en el ejercicio médico que combina con su otra
pasión, la literatura.

Web: www.juanmanuelmoraleschavez.com
Blog: en la página web

@jmmoraleschavez

42 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


LA NIÑA DE
AMARILLO

tercera

Amadelis
QUESADA
TORRES
Cuba

Había una vez, porque sin este inicio nadie creería que este es
un cuento real, una niña que decidió nacer, porque los bebes no
nacen cuando sus padres planifican, sino cuando ellos deciden.
Su nombre era Kira, que significa sol brillante. Como Kira no era
cualquier niña, se atrevió a tomar una decisión importante en su
vida, que para los adultos es algo muy difícil de distinguir,
escogió como su color favorito el amarillo. Cualquiera pensaría
que estaba relacionado con su nombre persa, pero nada que
ver, porque Kira solo era una niña, ¿qué iba a saber de esas
cosas?

Kira era una niña inusual, diferente, que para las personas es
raro, pero para ella significada todo lo contrario. Si dibujaban en
clases margaritas, ella las pintaba blancas en el interior y mucho
amarillo en los pétalos, porque para Kira todo podía ser posible.
Todos sus compañeros creían que estaba loca, pero esta niña

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 43


era feliz así, haciendo lo que para ella era correcto.

¿Pero qué es lo correcto?, ella pensaba, ¿será que lo correcto, es


lo insípido, lo que hace feliz a otras personas y no a nosotros
mismos? .O ¿será que correcto es aquello que nos llena de
satisfacción sin importar lo que piensen los demás?, Kira no
sabía nada de psicología, era una niña por dios!, pero a veces
cuando somos niños nos hacemos preguntas tan complicadas,
que podrían ser la llave de nuestra futura felicidad.

Mientras estas preguntas sin respuesta pasaban a veces por su


mente, nunca llegaron a perturbarla, porque Kira tenía muchos
planes y sueños raros, y nadie iba a impedírselos, ni los más
cuerdos, ni los más locos.

El sueño más inquietante de Kira era viajar al Sol, como ya


sabemos ella tenía una atracción fatal por el color de esta
estrella especial. Día y noche pensaba en su insólito viaje, tanto
que se quedaba con los ojos abiertos soñando con esta
maravillosa aventura. Pero a pesar de su entusiasmo tenía una
preocupación que cualquier persona sensata creería que era la
manera de llegar al astro rey pero esto no le preocupaba, sino
que a Kira le aterraba viajar sola. Qué sería más maravilloso para
ella que compartir esta experiencia única, con un compañero.
Esta no era una tarea cualquiera, primero tenía que encontrar
una persona a fin con sus complicadas ideas, y por otra parte,
alguien valiente, porque este viaje sería arriesgado, pero sobre
todo secreto.

Después de varios días de investigación encontró la persona


indicada para su mágica expedición. Su nombre era Luz, pero
todos la conocían como Lucecita. Esta candidata inédita, era una
niña fantasma, su personalidad no brillaba tanto como su
nombre. Luz no tenía mamá, la había perdido de muy pequeña,
y su papa no podía dedicarle mucho tiempo, por sus largas

44 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


jornadas de trabajo para mantener su incompleto hogar. Se
había acostumbrado a la soledad y a la supervivencia consigo
misma, que es la más difícil de las convivencias. Para no
complicar más esta historia, porque los niños no se complican
tanto la vida, Kira le contó su viaje de ensueño a la poca
conocida Luz, sin imaginarse que esta niña incomprendida y
víctima de la falta de atención ajena, aceptaría acompañarla.

Todo resuelto, Kira ya tenía acompañante, y Luz tenía compañía.


Sin pensarlo dos veces salieron estas incomprendidas criaturas a
su gran aventura. Su plan era muy sencillo, llegar primero hasta
la colina más alta y de ahí subir hasta el sol. La colina más
cercana quedaba a unos pocos días de distancia. El primer día
fue muy divertido, Kira y Luz se conocieron mejor, sus
conversaciones no tenían ni pies ni cabeza, pero eran muy
divertidas y mágicas. El segundo día no fue tan emocionante,
llovía a cantaros y tuvieron que refugiarse en un viejo puente. El
tercer día comenzaba siendo normal, pero resultó ser un día
especial e inolvidable, nuestras pequeñas niñas se encontraron
con un futuro amigo, un personaje curioso, inquieto, pero lleno
de sabiduría y espectaculares historias para contar.

Su nombre era Hiro, era un perro callejero, su pelo era color


café, tal vez genético, pero lo más probable de su forma de vida.
Tenía una mirada noble pero intensa.

Una noche después de un día intenso de mucho caminar, los


tres amigos ya inseparables, acamparon en una aplanada bajo
la luz de un astro que no brilla con luz propia, pero con la
iluminación prestada convierte las noches en un escenario
único.

Mientras descansaban y observaban las estrellas, Hiro recordó a


una gran amiga de su vida pasada. Su nombre era Coco como
la famosa costurera, era una perrita proveniente de una familia

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 45


burguesa. Su aspecto era fino y lujoso. Su pelo blanco ondeado
tal como las olas de mar que rompe contras las rocas, le daba
un aspecto exótico. Coco y Hiro se conocieron
inesperadamente en una caminata una tarde, pero su amistad
era pura y sin prejuicios. Venían de mundos distintos, pero sus
sentimientos de un mismo lugar, de ese de donde salen luces y
fuegos artificiales. Todas las tardes Coco se escapaba y se
encontraba con nuestro amigo café. Charlaban, inventaban
historias y se reían de aquellas mascotas que siguen a sus
patrones y se olvidan de sus sueños. Cuando llegaba la tarde
cada uno volvía a su lugar, Coco regresaba a su cama suave y
aterciopelada, mientras que Hiro volvía a su viejo auto
abandonado, pero los dos amigos eran felices por el simple
hecho de tenerse uno al otro. Un día los dueños de Coco se
mudaron de ciudad y Hiro no la volvió a ver, se fue del pueblo y
en su búsqueda de nuevas aventuras se encontró con Kira y Luz,
porque en la vida las casualidades están escritas, pero nosotros
las ignoramos.

Ya amanecía detrás de la montaña más alta del lugar, y los tres


amigos al fin pudieron sentir la energía transmitida por el sol. El
día había llegado, al fin el sueño tan esperado por Kira sería
realizado. Sin pensarlo dos veces, los tres aventureros de esta
historia subieron la montaña, el sacrificio valía la pena. Kira al fin
volaría, Luz brillaría y nuestro pequeño peludo color café estaría
acompañándolas, como todo un amigo fiel, que era lo único
que sabía hacer.

Ya en la cima, Luz y Hiro se preguntaban cómo llegarían al astro


rey, sin pensar que Kira tenía la respuesta y era más sencilla de
lo que imaginaban. Para llegar al sol, según nuestra espectacular
niña, debían ser más ligeros que el aire, de esta manera sus
cuerpos tocarían el sol. Aguantando la respiración, los pequeños
amigos se agarraron de sus manos y comenzaron a elevarse
poco a poco. Sus corazones latían muy fuerte, desde lo alto el

46 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


aire era puro, se veía todo más verde, más azul, más hermoso.
Ya en este momento todo había valido la pena, pero sus
cuerpos seguían subiendo, el aire era más caliente, y por un
momento temían quemarse, como el niño griego de la historia,
que intentando llegar al sol se quemaron sus alas. Pero esto no
sucedió, a medida que se acercaban más al sol todo se volvía
más acogedor, más maravilloso. El sol era tan enorme como el
sueño de Kira, aunque su brillo era inimaginable, como
purpurina dorada que se nos pega en la yema de los dedos.

Saciada de tanto amarillo, nuestra niña y sus amigos regresaron


a su vida cotidiana, ya no eran los mismos, sin embargo su
aventura fue un secreto para los tres. Si las personas
entendieran lo fácil que es llegar al sol, no disfrutarían la
búsqueda del camino para llegar a él. Kira, la niña de amarillo,
alcanzó su sueño, ¿cuál es el tuyo?

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 47


Amadelis Quesada Torres.- Soy cubana, nací en un pequeño pueblo
al sur de la Habana llamado Alquízar y actualmente vivo en un país
maravilloso, el cual ha hecho florecer mis ansias de escribir. Cuando
descubrí a José Martí, con solo 10 años, amé la poesía y la literatura, a tal
punto que aunque no sea mi profesión, no concibo apartarme de ellas.

48 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


CATEGORIA
ENSAYO LITERARIO
TERCER PREMIO LITERARIO
INTERNACIONAL
LETRAS DE IBEROAMÉRICA 2019

CON LOS
OJOS SIEMPRE
ABIERTOS

Beatriz Elena Con los ojos siempre abiertos: Exhibicionismo y paranoia


en las redes sociales
POLTI
Argentina
El campo visual, que queda enmarcado en lo que podríamos
llamar hoy día, con todo rigor, “el espectáculo del mundo”, se ha
constituido en una fuente de goce. El mundo es “omnivoyeur”.
Lacan (1991)

Prólogo

El desarrollo de nuevas herramientas de comunicación, a partir


de la Internet, ha permitido la creación de redes sociales
virtuales, en las cuales los conceptos de identidad y

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 49


subjetividad toman novedosos matices y manifestaciones. Las
redes sociales configuran espacios de socialización en los que
la comunicación adquiere una significación diferente.

Autores como Lipovetsky refieren al vacío debido a que la Web


lleva a los sujetos a comunicar por comunicar. Desde el
Psicoanálisis se habla de una subjetividad en riesgo o
“desmantelada” (Bleichmar). El término subjetividad alude a los
modos históricos de producción de sujetos. La cultura de
pertenencia define y regula las modalidades de ser, hacer,
gozar. Por ejemplo, qué es ser un buen argentino, o un buen
hijo, un buen trabajador, etc.

El contexto

“Las máquinas tecnológicas de información y comunicación


operan en lo más profundo de la subjetividad humana, no sólo
en el seno de sus memorias, de su inteligencia, sino también de
su sensibilidad, de sus afectos y de sus fantasías inconscientes”.
Félix Guattari

Las características de nuestra vida moderna implican grandes


desafíos para las ciencias sociales ya que la construcción
subjetiva está ligada, en muchos aspectos, a la forma en que
las personas se relacionan con la tecnología.

Me interesa plantear cómo el actual contexto tecno-científico,


en el cual la Internet ocupa un lugar privilegiado, influye en la
construcción subjetiva siendo fuente de ansiedades y temores,
propiciando la creación de nuevos hábitos y conductas y el
desarrollo de otras modalidades de gestionar el riesgo. En mi
recorrido voy a priorizar dos aspectos íntimamente
relacionados: uno, ligado al par exhibicionismo-voyeurismo,
vinculado al placer de mirar y ser mirado y el otro, la paranoia
“normal” cimentada por lo que Debord (2008) llama “la

50 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


sociedad del espectáculo”. Ambos aspectos enmarcados por la
ubicuidad de la Internet que permite suprimir las barreras
temporoespaciales. Para ilustrar los fenómenos estudiados he
recurrido a expresiones escuchadas en mi consultorio.

Con los ojos siempre abiertos

Paciente: “Me metí a su Face sólo para stalkearlo, (Del inglés to


stalk, acechar. Diccionario Larousse, P1987) para ver si decía
algo de mí…”

Vivimos en una época signada por la pérdida del poder


orientador de los ideales, por una fractura en los lazos sociales,
marcada por la irrupción de la violencia, la percepción del
riesgo y la intolerancia ante las diferencias.

En este contexto, los discursos sociales ofrecen modelos más


adheridos a alguna consistencia imaginaria, con una relevancia
de lo visual, de la imagen en toda su extensión, de gran
pregnancia para estos sujetos. (Gómez Gallego)

Como decía Lacan “el mundo es onmivoyer”, además,


deberíamos añadir, ha devenido también exhibicionista. En
1905 Freud se refiere al par voyeurismo-exhibicionismo.

En esta línea de trabajo concibo el ver y ser visto como modo


de goce, que trasciende lo patológico y forma parte de la vida
cotidiana en el marco de una sociedad denominada por
Debord (2008) “del espectáculo”.

Voyeurismo y exhibicionismo en las redes sociales

Paciente: “Él tuvo otra mujer, de esa relación nació una nena
que tiene 8 años. Una vez él me contó, me dijo el nombre de
ambas. Desde entonces siempre entro en el Facebook de ella, me

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 51


interesa ver qué hace, cómo vive”.

Facebook e Instagram, entre otras redes sociales, son un


ejemplo de esta sociedad que todo lo puede ver, una vidriera
para ver y ser mirado. A veces sólo mirar, otras veces exhibir la
vida, los pensamientos, las ideas. “¿Qué me quiere el Otro?”
lanza a los sujetos a postear una gran cantidad de mensajes,
esperando que, tal vez, tendrán una respuesta. Y el
interrogante se haya asimismo dirigido al sujeto: no es sin
importancia que la página de inicio y el muro de cada usuario
en Facebook inicie con la pregunta “¿Qué estás pensando?”

Las redes sociales propician este exhibicionismo, las personas


no paran de narrar y, sobre todo, ilustrar con fotografías, a
cada segundo, sus movimientos, como si tuviesen que dar
cuentas al Otro de cada paso que dan, a fin de suponer el
retorno de un reconocimiento que confirme su existencia.

En las redes no sólo se puede encontrar al hombre común,


también están los famosos, para referirse a ellos se utiliza un
término en inglés influencer. Marcan tendencia, ofrecen
modelos icónicos, son jóvenes y audaces. Buscan la
aprobación, un like, ser seguidos. Esto se ha transformado en
una fuente de ingresos, un medio de vida. Entonces ser mirado
marca tendencia y es un negocio lucrativo.

Público y lo privado

Paciente: “Me dormí a las 3 a.m.; estuve borrando del Face todas
las fotos, todos los mensajes, videos y canciones de mi ex… lo
bloqueé de todos lados… pero luego entré a su muro, desde la
cuenta de mi amiga, para ver si había puesto la foto donde está
con ella…”.

Lo que dominaba antaño era una cultura del secreto. Silencio y

52 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


ojos cerrados. Los tiempos han cambiado. Nuestra época es de
plena luz. En la nueva civilización, todo debe confesarse
enteramente en lo visible, todo debe ser visible, y todo lo
visible debe ser visto. (Gerard Wajcman)

¿Qué significa “público” y qué sería exactamente “privado” en


este nuevo contexto? Las fronteras que separaban ambos
espacios en los que solía transcurrir la existencia están
desintegrándose en medio de una crisis que desafía estas
categorías y demanda nuevas interpretaciones

Un ejemplo son los diarios íntimos publicados en la. Web, para


cuya confección se usan palabras escritas, fotografías y videos.
Sibilia (2015). Vale efectuar aquí una primera comparación con
otro género de no ficción hoy triunfante: los reality—shows.
Estas producciones que muestran la vida real de un grupo de
personas recluidas en una casa llena de cámaras de TV poseen
semejanzas con esos rituales confesionales de Internet

El Gran Hermano. Paranoia y transparencia en la Red

Paciente: “Mi novia me cachó; hackeó mi otra cuenta de Face y


vio que tengo relación con otras mujeres… era una cuenta
alterna, donde no la tenía «agregada»… me siento culpable… no
por haberla engañado sino porque me descubrió…”.

Nadie quiere esperar más de unos pocos minutos a que la


respuesta finalmente aparezca en la fascinante pantalla.
Aflicciones constantes, derivadas del desbordamiento de la
condición paranoica constituyente del Yo, se convierten en el
punto de anclaje por el cual la subjetividad de la época parece
destinada a soportar cada vez menos el agujero, la falta.
Gómez Gallego.

Baker ha estudiado este fenómeno y afirma que estamos

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 53


siendo vigilados. Una llamada con el móvil, un pago con tarjeta
de crédito, un clic en Internet… y cada uno de nuestros pasos
queda registrado en monumentales bases de datos. Toda esta
información resulta insignificante por separado, pero agrupada
revela incluso nuestros secretos más inconfesables. Esta
formidable cantidad de información es vendida a agencias de
seguridad y a grandes corporaciones con objetivos tan
dispares como la vigilancia al ciudadano y el marketing uno a
uno.

En su célebre novela 1984 Orwell crea al Gran Hermano, capaz


de vigilar a las personas en su propia habitación. Ojos
electrónicos, llamados inteligentes, pueden dar cuenta de
nuestros pasos minuto a minuto en tiempo real tan como lo
predijo Orwell en 1948. Ser vigilados hoy en día genera
aceptación en muchas personas, la promoción de la vigilancia
electrónica obedece a la necesidad de seguridad en un mundo
vivido como peligroso e incierto. Esto les lleva, en muchas
ocasiones, a resignar una buena cuota de su intimidad. Según
Debord las personas no sólo no defienden tal intimidad sino
que renuncian gustosamente a ella en aras de lo que el autor
llama “la sociedad del espectáculo”.

La ficción ideada por Orwell es hoy realidad y, según reveló


Edward Snowden, un ex espía de la Agencia de Seguridad de
Estados Unidos, existe un programa XKeyscore que permite
monitorear la actividad de los ciudadanos en Internet. Puede
analizar bases de datos de correos electrónicos, mensajería
instantánea como el chat de Facebook y el WhatsApp, las
búsquedas en Google, etc.

Se trata de un conjunto frío de dispositivos y máquinas que


nos escrutan día y noche dice Wajman, 2011. También se lo
puede llamar Ojo universal. El sentimiento de violación de lo
íntimo se codea con el exhibicionismo. La sociedad de

54 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


vigilancia generalizada y la sociedad del espectáculo se
ensamblan entre sí. La vigilancia que favorece el sentimiento de
persecución halaga al mismo tiempo el narcisismo y empuja al
exhibicionismo.

Discusión

La intimidad deviene espectáculo: favorecida por el auge de las


redes sociales, se produce la confusión entre lo privado y lo
público, o lo primero se transforma en lo segundo. ¿Qué
implica este uso de la Web como “confesionario”? ¿Estamos
ante un nuevo culto?

Nos invaden nuevos temores, la exposición, el espectáculo ante


un “millón de amigos”, puede generar temores paranoides:
miedo a ser atacado, extorsionado, espiado, hackeado,
estafado. ¿Es que el refugio que ofrece la pantalla no implica
estar a salvo de la hostilidad de los otros?

La supresión del tiempo y el espacio. Hoy se habla de la


“ubicuidad” para referirse a las nociones temporo-espaciales
de la Red. Esto obedece a que la Internet permite una
comunicación que trasciende el espacio y el momento
presentes. ¿Esto implica oportunidades o amenazas para la
vida de relación?

Conclusiones

En este trabajo me he centrado las consecuencias que la


exhibición de la intimidad tiene sobre las personas en la
sociedad del espectáculo y su relación con el temor que tal
exposición produce. Es mi hipótesis que la tecnología no es la
causa de estas formas de vínculo, superficiales en la mayoría de
los casos, que generan sentimientos contradictorios y
diferentes formas de goce. La tecnología ha “prendido” de una

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 55


manera exponencial porque sirve de soporte ante la
incertidumbre, la soledad, el aislamiento y la velocidad de los
cambios en una sociedad consumista. Un soporte ilusorio que
puede volverse en contra del sujeto bajo la forma de nuevos
miedos y patologías.

Referencias bibliográficas
Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo. Valencia. España. Editorial
Pre-textos.
Freud, Sigmund (1977) Obras Completas. Madrid, España. Editorial Nueva.
Gómez Gallego. J., La omnipantalla, el fascinus y el porvenir de una ilusión,
recuperado de www.elsigma.com/searchprocess.php?srch=porvenir
Sibilia, Paula (2012), La intimidad como espectáculo. México. Fondo de
Cultura Económica. Edición electrónica.
Wajcman Gerard, 2011. El ojo absoluto, Manantial, Buenos Aires

56 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


Beatriz Polti es Licenciada en Psicología y Máster en Sociología, se
desempeña como presidenta de la Fundación Gandhi que trabaja con las
víctimas de violencia familiar. Ha publicado numerosos trabajos científicos y
ganado concursos de ensayos, entre ellos: “Las mujeres y el trabajo,
reflexiones sobre una revolución estancada”, Humanitas, revista de la
Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 2008, año xxvi, nº 34.” La insoportable
levedad del ser. Vínculos e identidad en las redes sociales” Premio
Homenaje Jorge Bianchi, V Congreso Internacional de Psicología, Tucumán,
setiembre 2017 (en prensa). “Tecnología y relaciones”, Premio Limaclara
Internacional de Ensayo 2019. En cuanto a ficción, ha recibido una
Mención de Honor por su cuento “El crimen de las yungas”, otorgado por
la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, 2018, ha publicado
numerosos cuentos, entre ellos: “El día en que Francisca Habló”, “Un paseo
por el horror”, “El hombre que hablaba con los muertos”, “Las dos muertes
de Julia”. Realiza su formación en el Taller Literario Tucumán, del profesor
Juan Ángel Cabaleiro.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 57


EL
SIGNIFICADO
Y LA
METÁFORA

Una idea errónea del lenguaje es afirmar que nos comunicamos


a través de significados, podemos decir que el significado es la
abstracción de un concepto, pero el problema no es el
significado, sino la forma en que damos referencia a ese
Carlos Camilo concepto, para llegar a concluir que el significado es aquello
TORRES que conecta una palabra con un objeto. Conocemos dos
Colombia teorías, una dice que los significados son innatos (vienen como
parte de la herencia) y si son innatos los significados no
importaría el idioma en que nos desarrollemos. “Las palabras no
son las cosas del mundo, sino ideas en las cabezas de los
hablantes”, lo afirman Locke y Chomsky.

La segunda nos dice de las relaciones de semejanza y diferencia


establecidas entre los elementos léxicos de la lengua (Saussure).
Las palabras no tienen que ver con el objeto. Ninguna palabra
existe en sí misma, fuera del sistema, sino que es producto del
mismo sistema de diferencias.

Ya desde los griegos, Crátilo (diálogo escrito por Platón en el


año 360 a. c. aproximadamente) sostiene la concepción
presocrática de que la palabra contiene ciertos sonidos que
expresan la esencia de lo nombrado.

58 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


El significado de las palabras es una paradoja que sólo se puede
explicar con palabras. Jacques Derrida nos dice “todo es texto”,
tanto el habla como la escritura y Remy de Gourmont nos dice
que “todas las palabras son metáforas”, también Max Muller,
llega más lejos al afirmar: "La metáfora ha sido el origen de las
lenguas"; todo ello, si nos remitimos a su origen etimológico. Si
todo es texto y las palabras son metáforas entonces estamos
abriendo una puerta a confirmar que los significados que
hemos aprendido son también metáforas, definiciones que
inicialmente provienen de un sonido silábico o no, en este
segundo caso estarían las onomatopeyas o exclamaciones
nacidas de sensaciones olfativas, táctiles, sápidas, visuales y
auditivas.

No podría dejar de hablar del origen de la escritura, según un


estudio del lingüista Shigeru Miyagawa sobre las pinturas
rupestres, dice que existe una correlación entre los sonidos
generados en los puntos acústicos y las representaciones
gráficas en la roca. Pero lo que más me sorprende es esta frase:
“el proceso cognitivo es muy concreto, convierte una señal
acústica en una representación mental y la exterioriza como
visual”, es casi la definición del proceso mental de reconocer
una metáfora.

Proponer que la metáfora permite o ayuda a generar


significados, puede ser un atrevimiento ante especialistas del
tema como Saussure y Chomsky, pero tal vez, menos salido de
tono de aquellos teóricos que afirman que los significados no
existen. El niño aprende los nombres de los animales
empleando el sonido de ellos (guau-guau, miau, muu, etcétera),
es decir aprende significados a través de onomatopeyas, y ya lo
decía M. Víctor Egger en su obra la palabra interior “que todos
los nombres hoy convencionales son antiguas metáforas, y
todas las antiguas metáforas son antiguas onomatopeyas”; algo
que también devela Nietzsche cuando afirma “el hombre es un

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 59


animal metafórico”.

Las madres por cuidar a sus hijos y enseñarles el fuego


generalmente utilizan una imagen onomatopéyica – ayayay-
para significar que es dolorosa y quema; son juegos de sonidos
vocálicos y consonánticos que emitimos para dar información.
Hoy en día utilizamos muchas palabras de origen
onomatopéyico como: croar, burbuja, dengue, rata, restañar,
enchufe, sapo, carcajada, hipo, charango, etc.

En el lenguaje Muisca hay ejemplos realmente perfectos de


unión de significados para formar una nueva palabra:
“Usachíes”, un nombre que dieron en la conquista a los
españoles, por una de sus mitologías, esta palabra compuesta
por dos vocablos hijos del sol y la luna, porque al sol llamaban
Usa y a la luna Echía; una brillante metáfora para dar un
significado nuevo. Otro ejemplo es Furachoque que quiere decir
mujer buena, porque fura llaman a la mujer y choque es cosa
buena. En la lengua mosca o muisca las nuevas acepciones
nacían de dos significados conocidos a través de una metáfora.

Lacoff y Jonson nos presentan tres tipos de sistemas


metafóricos claramente definidos: metáforas orientacionales
donde por ejemplo, feliz es arriba y triste es abajo (los niños
aprenden muchas palabras basados en metáforas
ubicacionales), pero no sólo por jerarquía, también por
condición física (enfermedad o salud); las ontológicas (nacidas
de una referencia, de una cantidad, de una sensación) y las
estructurales (desde una metáfora central parten nuevas
metáforas que permiten encadenar todas ellas en un término
más universal, todo ello lo vemos en su estudio “Metáforas de
la vida cotidiana (1986).”

Quiero ir a lo que afirma Remy de Gourmont, “todas las


palabras son metáforas”; eso es muy cierto al referirnos

60 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


etimológicamente a las palabras, bien tengan su origen en el
latín o en el griego o en el árabe. Según Nietzsche toda palabra
implica dos traslados, dos metáforas: una nacida de un impulso
nervioso y llevada a una imagen y una segunda que transforma
esa imagen en un sonido.

Si las palabras son metáforas estamos construyendo nuestros


textos desde una imagen, pura o impura pero imagen y esa
imagen va tomando en nuestra mente una forma real.

Vamos a desglosar metafóricamente una frase de César Vallejo:

“La calle está ojerosa de puertas”. El origen de la palabra calle se


refiere a la senda que hacían los animales como las vacas al
pastar, la palabra ojeroso(a) es una palabra derivada de ojo,
además es una señal de insomnio y la palabra puerta tiene su
origen en el latín portare (portar, llevar), puesto que cuando se
fundaba un lugar, se trazaba el portal o entrada de la ciudad.
Desde su origen podríamos entender algo totalmente diferente
a la propuesta metafórica de César Vallejo, pero desde que
aprendemos a conocer los significados y les damos un valor con
la realidad (esto sería lo que llamamos conocimiento del
mundo), estos significados van cambiando y se vuelven
comunes a nuestro uso, y como afirma Jacques Derrida “el
lenguaje ni es propio, ni es nuestro”, va evolucionando, nos va
llevando a otros conceptos que se van volviendo más útiles
para la sociedad. Vallejo en “la calle esta ojerosa de puertas”
materializa está metáfora en el tiempo, en las puertas, en la
vitalidad de su existencia.

Hoy es un concepto común decir cabellos de oro, dulce voz, sol


de venados, boca de montaña, salté una página del libro, su
corazón está en llamas, el tiempo es oro, ha perdido un tornillo,
estoy hecho polvo, perdí el hilo de la conversación, etc.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 61


La poesía es tal vez la fuente más importante de las metáforas,
es por ello que la metáfora debe evolucionar buscar nuevas
fuentes, nuevos conceptos desde la semántica (dar un nuevo
significado a las palabras), desde la sintaxis que es la esencia del
orden en lenguaje, a pesar de que Chomsky dice que el
lenguaje es la sintaxis formal independientemente de la
inteligencia, la memoria y la percepción.

Podemos tomar lo que nos dice Wittgenstein el lenguaje es un


juego, y existen diferentes juegos del lenguaje como diferentes
significados del lenguaje y no es lo básico pretender tanto
buscar su significado, como su uso en ese juego del lenguaje.

62 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


Carlos Camilo Torres.- Ingeniero de profesión. Escritor, poeta,
investigador de la memoria oral, trabaja en el festival de poesía y cuento en las
aulas de Bogotá. Entre sus logros se destacan:
Primer premio II concurso Internacional de poesía Versos Compartidos.
Montevideo – Uruguay Septiembre 2016 – El árbol como pulmón del mundo;
Ganador tercer premio X Concurso Nacional De Poesía Eduardo Carranza, con
el poema: Manifiesto entre las hojas. 2012. Sopo –Colombia; Finalista de
concurso Internacional Gonzalo Rojas Pizarro 2018. Diálogo en La Tierra del
Poema. Chile; Tercer Ganador Concurso Nacional de Poesía Ciudad De Cali
2015, con la obra Geografía Oral. Poesía al viento. Cali – Colombia; Primer lugar
en concurso “Poesía para la libertad” Caracas Venezuela. Diciembre 2011.
Grupo Grafitis; Mención de honor VIII Concurso Poético Internacional – UPF
Argentina, “La Paz como cuidado de la Creación” 2016; Mención especial III
Certamen de Poesía “Noviembre”. Toledo-España. Letras como Espada. 2017;
Finalista en los concursos internacionales Rafael Maya (Colombia) 2015,
Roberto Juarroz (Argentina) 2014, I Certamen Mundial Excelencia Literaria M.P.
Literary Edition. (EE.UU.) 2015.Concurso mundial de Ecopoesía 2013. Perú;
Testigo por un día –Editorial Cuadernos Negros- 2012; Libro de contrapoesía
“La Escena De La Vida- o el libre juego de las palabras”. Editorial Caza De
Libros- Ibagué- 2018; Odisea Del Latido – Letras del Tiempo-2019; Juegos
Oralidad y Tradiciones de Bogotá- Letras del Tiempo-2019; Director emisora
letras del tiempo: www.internet-radio.com/station/letrasdeltiempo/

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 63


DEVENIR Y
REVELACIÓN
POÉTICOS

“Hecho de memoria”, de Francisco Hernández

Blanca Esthela
El poema tiene varios elementos en su construcción y análisis.
ÁLVAREZ
Las escalas de medición de ello son variables en tanto las
CABALLERO
observa un lector común, un teórico académico, un crítico
México
literario, un poeta, según se trate. El lector común busca
identificarse con las experiencias sensorial, emocional y
estilística en un nivel general; muchas veces resumido en
categorías estéticas como el “me agrada”, “es bueno, malo o
regular” en un sentido conductual, ético. Un teórico y un crítico
estudian ésos y otros aspectos de modo vivencial y libresco,
desde perspectivas como la retórica, hermenéutica, estilística,
lingüística literaria, (post)estructuralismo, fenomenología,
sicocrítica, sociocrítica, deconstrucción, entre otras.

Los teóricos académicos que no escriben poesía (por lo


general son profesores e investigadores universitarios) suelen
considerar al poema como un hecho o suceso terminado.
Pretenden hallar significados de éste primordialmente con el
uso de habilidades cognitivas como describir, clasificar, resumir,
parafrasear, comparar, hasta llegar a diversos niveles de
interpretación; desde la basada en la taxonomía, la disección, la
exégesis, hasta conjeturas, hipótesis filosófico-literarias de corte

64 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


muy especializado o abstracto. Ejemplo de ello lo tenemos
condensado en libros de Fernando Gómez Redondo, Carlos
Bousoño, Isabel Paraíso y Tomás Navarro, entre otros.

Los críticos literarios que tampoco escriben poesía y se


denominan “literatos” (por lo general son profesores, editores,
periodistas literarios y difusores culturales) estudian ésta de
manera intermedia, es decir, entre lo general y lo específico a
través de componentes como musicalidad (ritmo, cadencia,
rima), uso de imágenes recurrentes (metáfora, sinécdoque,
paradoja, oxímoron, etcétera), símbolos, estereotipos y
arquetipos, entre otros elementos, en poesía occidental clásica
como el soneto, estancia, silva; obra japonesa legendaria: haiku,
haikai, tanka; movimientos líricos como el barroco, simbolismo,
vanguardias, generación beat y otros para sustentar que “fondo
es forma” en el poema, sin llegar, por ello, a excesos abstractos
como los teóricos académicos; debido a que críticos literarios
combinan tópicos mencionados con aspectos histórico-
biográficos: la relación existente entre vida del autor/a, poema y
contexto, como el memorable libro Introducción a la poesía, de
César Fernández Moreno, editado algunas ocasiones por el FCE,
en México, y Poemas. Leyes de la versificación castellana, de
Ricardo James Frayre, entre muchos más.

Por otro lado, los poetas escriben un poema, leen el suyo y el de


otros escritores y hablan de esos textos como hechos o sucesos
no consumados. Es el poema personal y el de otros (sin
importar el siglo o momento de escritura y re-lectura) un
acontecer siempre inconcluso porque para los poetas el poema
siempre está en movimiento, en constante renacer. El poema es
cambiante, maleable. Por ello, los creadores líricos revisan,
“tallerean”, reconstruyen textos personales y de otros escritores
en un infinito devenir; en una lectura interminable que imbrica
al poeta-poema-lector para sugerir que un texto podría ganar
fuerza expresiva, emocional, social si tuviera un sustantivo o un

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 65


adjetivo en lugar de otro; si la conjugación de ciertos versos
fuera en pasado, presente o futuro simples y contundentes, en
lugar de utilizar perífrasis verbales; un texto ganaría si usara
menos nexos, menos adverbios; sería más estético si estos
últimos fueran no muy largos en sus sílabas; si se evitara la
cacofonía, la rima interna y otros recursos cuando no son
intencionales, sino producto de la pobreza lexical. El poema
ganaría en su mensaje diáfano y letal si se usaran con agudeza
los discursos descriptivo, narrativo y argumentativo en la poesía;
si se eliminaran “palabras paja” y se escribiera con
homogeneidad, entre otras minuciosidades de calidad poética
que trastocan el cuerpo-mente-espíritu de los lectores.

Al adquirir conciencia de lo anterior, de diversos tipos y niveles


de estructura, comprensión e interpretación del poema, sus
creadores, los poetas, transitan de habilidades cognitivas
referidas en el apartado I hacia aspectos intuitivos, surrealistas,
proféticos, clarividentes a los que difícilmente pueden ascender
teóricos académicos; mientras que críticos literarios pueden
lograrlo parcialmente. El poeta-soñador y su obra, el poema,
profetizan, hacen magia en un sentido etimológico: revelan,
guían, son un faro, son luz: “Un soñador de lámpara
comprenderá instintivamente que las imágenes de pequeña luz
constituyen vigilias íntimas. Sus resplandores se hacen visibles
cuando el pensamiento trabaja, cuando la conciencia está bien
clara. Pero cuando el pensamiento reposa, las imágenes velan”
(Bachelard, 1957: 15).

En esto consiste su poder de soñar y de la ensoñación, en


mostrar a lectores de toda índole la capacidad mental de
atravesar dimensiones cronométricas, geográficas, cósmicas,
introspectivas.

Las regidas por Cronos se manifiestan en las formas a que


recurren los poetas para relacionar presente-pasado, presente-

66 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


futuro inmediato comprobable, presente-futuro hipotético; lo
anterior se logra a partir de generar en los lectores sensaciones
y emociones que los llevan a evocar el pasado, realizar
regresiones literarias (la añoranza), a proyectar futuros (el deseo)
en que se imbrican el recuerdo, el olvido y la imaginación. Esta
última funciona como recurso para completar vacíos o lagunas
generadas por el olvido. De modo que memoria, desmemoria y
creatividad (imaginación), con base en lo experiencial,
constituyen el sueño y la ensoñación entendidos como
revelación poética (con sus diversos grados de objetividad/
subjetividad racionales o realistas) en torno a lo que fue, lo que
pudo ser pero no ocurrió, lo que es, lo que se desea y lo que
sucederá, como refiere María Lapoujade en su libro Filosofía de
la imaginación.

Lo constatamos en el ir y venir memorístico de Tarde o


temprano, de José Emilio Pacheco, que resume, con Heráclito, el
estridentismo, Luis Cernuda y una parte de la generación Beat al
fondo, el poema 13 de la serie “Jardín de niños”: “…Cuando el
objeto ya no está/ cuando los actos mueren/ queda aún la
palabra que los nombra, fantasma/ de presencias que se
disuelven./ Envuelto en esta herencia nos llega el tiempo,/
caleidoscopio/ de figuras descompuestas al infinito./ Los
mismos vidrios/ para un millón de imágenes distintas,/ siempre
distintas./ Ningún día vuelve, cada minuto es diferente./ En la
sucesión,/ en su insondable vértigo nos queda/ como hilo en
nuestro camino o migaja/ para volver por nuestros pasos: el
habla” (Pacheco, 2009: 255-256).

Por ello, los finos dedos del escritor recurren a innumerables


juegos literarios –he referido algunos– para proponer a los
lectores preguntas, respuestas, incógnitas, misterios, hipótesis,
afirmaciones, refutaciones e incitaciones a reelaborar de forma
perpetua el poema mediante lecturas inteligentes, profundas,
de textos que tal vez en un inicio podrían parecer sencillos, casi

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 67


literales, pero que contienen más de tres mensajes que hacen a
éstos transmutarse a través de la magia del sueño y la
ensoñación que es el acto poético de (re) escribir y (re) leer.
“Para un soñador de objetos, en su sueño minucioso todo tiene
una significación humana. Fácilmente se podrían reunir
numerosos documentos sobre la ansiedad sutil de la dulce luz.
La llama de la vela manifiesta presagios” (Bachelard, 1957: 48).

Lo anterior es una de las mejores formas de comprobar que el


poema siempre está vivo, a pesar de los cambios que cada
lectura y siglo implican; a pesar del propio autor, pues “el que se
va no vuelve aunque regrese”, como refiere José Emilio
Pacheco. Gracias a este tipo de ensoñación, el poema siempre
es un llamamiento, un texto simbólico, trasmutado, devenido
por escritores y lectores, en que “las palabras marchan por
delante, siempre por delante, atrayendo, arrastrando, animando,
clamando a la vez por esperanza y por orgullo. La ensoñación
hablada de las sustancias llama la materia al nacimiento, a la
vida y a la espiritualidad. La literatura está actuando aquí
directamente. Sin ella, todo se apaga, los hechos pierden la
aureola de sus valores” (Bachelard, 1997: 118).

El poema es un mundo (en) soñado, intervenido, un devenir, un


suceso que traspasa la realidad en una espiral heracliteana de
tiempos, sensaciones, emociones, sentimientos y valores,
debido a que “El poeta no duerme:/ viaja por la cuerda del
tiempo.// El poeta está hecho de memoria:/ por eso lo deshace
el olvido. //El poeta no descansa:/ el tiempo lo desgasta/ para
probar que existe”, como escribió Francisco Hernández en el
poema “Hecho de memoria”.

Bibliografía
Bachelard, Gaston (1957). La llama de una vela, Monte Ávila Editores,
Caracas.
Bachelard, Gaston (1997). La poética de la ensoñación, FCE, México.

68 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


Gómez Redondo, Fernando (1996). El lenguaje literario, EDAF, Madrid.
Higashi, Alejandro (2016). “El poema breve y la lectura extendida de José
Emilio Pacheco a Alejandro Albarrán”, en Ancila. Crítica de la Poesía
Mexicana Contemporánea, en línea.
Jaimes Frayre, Ricardo (1974). Poemas. Leyes de la versificación castellana,
Aguilar, México.
Lapoujade Noel, María (2015). Filosofía de la imaginación, XXI, México.
Pacheco, José Emilio (2009). Tarde o temprano, FCE, México.
Popovich Karic, Pol y Fidel Chávez Pérez (2006). José Emilio Pacheco.
Perspectivas críticas, Tecnológico de Monterrey/Siglo XXI, México.
https://poéticas/?p=3596. Autores. Literatura Mexicana. Francisco
Hernández, “Hecho de memoria”, consultado en enero de 2019.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 69


Blanca Álvarez Caballero (Toluca, 1975). Maestra en Humanidades
por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) y Licenciada
en Letras Latinoamericanas por la misma institución. Obtuvo la Presea
Ignacio Manuel Altamirano Basilio, en 2005, por la UAEMEX, y la Presea
Zinacantepetl, en Artes y Letras “Matilde Zúñiga Valdés”, en 2015. Obtuvo
mención honorífica en el Concurso Internacional de Poesía Hacia Ítaca 2018,
en Argentina. Obtuvo mención honorífica en el Concurso Internacional de
Soneto a Lionel Messi, 2018, en Argentina. Ganó el 2º lugar en cuento, en el
Certamen Literario “Palabra en el viento”, en Ecatepec de Morelos, 2017, y
el 3er. lugar en poesía en el mismo certamen. Ganó en 2003 1er. lugar en
poesía y 2º lugar en ensayo, por parte de Identidad Universitaria de la
UAEMEX.
Ha sido profesora universitaria, correctora de estilo, reportera, asesora
de proyectos, poeta, ensayista, investigadora de ciencias sociales,
humanidades y artes. Fue becaria por el Fondo Estatal para la Cultura y las
Artes del Estado de México (FOCAEM) en 2004, 2007 y 2011, categoría
Jóvenes Creadores, en los géneros ensayo, poesía y periodismo literario,
respectivamente.
Publicó el libro de ensayos Sísifo amoroso. Poética simbólica de Félix

70 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


Suárez (Secretaría de Cultura del Estado de México, 2017), la plaquette
Espiral heracliteana/ Cementerio del olvido (La Comuna Girondo, 2017), el
libro histórico Rostros toluqueños. 200 años de nuestra evolución (H.
Ayuntamiento de Toluca, 2012), el libro de ensayos Imágenes lumínicas:
ocho escritores representativos en el Estado de México (1960-2010) (Instituto
Mexiquense de Cultura, 2011), los poemarios Amanecer incierto y
solitario (Instituto Mexiquense de Cultura, 2001), Ausencia del marino (IMC,
2004) y Odiseo regresa (IMC, 2008).
Ha participado en diversos encuentros y congresos literarios en el
país, como en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterey, la
Universidad Iberoamericana (Torreón y Ciudad de México) y la Universidad
de Sonora. Ha publicado reseñas, artículos, ensayos y poemas en la Revista
La Colmena, Ciencia ergo sum, publicaciones de tunAstral, Destiempos,
Norte/Sur, Letralia, Acequias y Diálogos latinoamericanos, entre varias más
académicas indizadas y de creación literaria.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 71


UNA ODISEA
IRLANDESA

Primera

Matías
Alejandro
CRAVERO
Argentina

Hace poco tiempo terminé de leer “Ulises”, de James Joyce. Y


todavía con el corazón palpitante por haber atravesado
gozosotemerosorisueñocompungido1 sus 900 páginas, quiero
dejar constancia de algunas reflexiones sobre tan importante
texto.

Sabido es que Joyce nació en Dublin en 1882 y murió en Zurich


en 1941, que supo cursar estudios en un selecto internado
jesuita, que en 1904 decidió auto-exiliarse y abandonar Irlanda
junto a su novia Nora; que demoró 8 años en escribir su novela
cumbre, y muchos etcéteras. Del mismo modo, no son pocos
los que conocen el “Esquema Linati” y el “Esquema Gilbert-
Gorman”, ambos urdidos por Joyce para ayudar a que algunos
amigos de su círculo más cercano pudiesen navegar con brújula
el mar siempre encrespado del “Ulises”. En esos esquemas, que
luego de una primera etapa íntima cobraron popularidad, se
trazan numerosos paralelismos y equivalencias entre la novela
ambientada en Dublin y “La Odisea” de Homero. Así, siguiendo

72 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


esos modelos, en determinado pasaje del texto, Stephen sería
Telémaco y Buck Mulligan, Antínoo.

Pero yo les digo, queridos amigos degustadores de la literatura,


simples y feroces lectores; siempre es mejor (en cuanto al placer
del desafío y a la energía creativa que debemos poner en juego
para descifrar e incluso resemantizar lo escrito) navegar un buen
libro sin brújula. Y a esto le sumo una señera advertencia: no
hay peor crítico (en cuanto a lo absoluto/cerrado/arbitrario) de
un libro, que su propio autor. Entonces, la refrescante propuesta
que les hago es la siguiente: pensar el “Ulises” de Joyce por
fuera del canon y la academia, como enhiestos y salvajes
diletantes del buen leer.

Un sucinto marco sobre el cual estampar la trama. Un día de


junio de 1904. Verano en el hemisferio norte. Dentro de Dublin.
Ese y no otro es el marco temporal y espacial del Ulises. La
acción comienza a las 8 de la mañana y se extiende a lo largo de
18 horas hasta las 2 de la madrugada del día siguiente. Aunque
a dicho lapso cronológico habría que agregarle una media hora
más, entre las 2 y 2:30 am, que son aproximadamente los
minutos durante los cuales Molly Bloom deja fluir sus
pensamientos de cónyuge entredormida.

Los protagonistas principales son Stephen Dedalus (profesor,


licenciado en letras) y Leopold Bloom (publicista, autodidacta),
aunque rodeándolos aparecen numerosos personajes menores
que no dejan de hacer su valioso aporte a la inmensa y
variopinta constelación polifónica que nos propone Joyce.

Sobre la frente de Taurus. La prosa en que se narra el Ulises


tiene la capacidad de fluir al ritmo de los pensamientos
individuales, sin que ello implique un desplazamiento hacia un
relato fundamentalmente abstracto. Por el contrario, en todos
los capítulos las ondulaciones, los bemoles, las contradicciones,

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 73


el flujo y el reflujo de los pensamientos que enhebran los
diferentes protagonistas, coexiste con un conjunto de acciones
compactas y cotidianas. Por ejemplo, mientras Stephen Dedalus
imparte clases a sus alumnos, que son niños del nivel primario,
reflexiona sobre la figura materna, y lo asaltan distintas ideas
sobre su propia madre, recientemente fallecida. Mientras
Leopold Bloom cocina un riñón como desayuno, deja fluir sus
pensamientos hacia su hija adolescente, haciendo epicentro en
la posibilidad (para él bastante perturbadora) de que esté
teniendo su primer romance con un compañero de estudios.

Joyce logra compaginar o descompaginar la siempre tensa y


cambiante relación entre cuerpo y mente. Su narración no se
inclina hacia la acción ni hacia la ensoñación, sino que juega un
pulso muy audaz frente a estas dos manifestaciones del ser
humano, y se instala en esa zona de alto voltaje en que ambas
esferas encajan, chocan, se repelen, se superponen, se tiranizan,
se reconcilian…

Dicho esto, ahora sí podemos ahondar un poco en el


tratamiento que Joyce da a la dinámica del pensar. Un
tratamiento tan original como realista. Es decir, antes de su
Ulises, la mayoría de los escritores abordaba los procesos
psíquicos de sus personajes bajo el formato del discurso
ordenado, del soliloquio sistemático o del diálogo revelador. Y
desde mi punto de vista hacían esto no porque creyeran que así
funciona la mente de las personas, sino porque carecían, en
términos literarios, de las herramientas que les hubiesen
permitido acercarse un poco más al pensar/sentir en toda su
cambiante complejidad. Pues bien, Joyce se otorga a sí mismo
esas herramientas, las crea y las pone en funcionamiento,
logrando de ese modo presentar personajes que mientras
titubean, mientras se hallan atravesados por algún flashbacks
que los deposita en su niñez, siguen desempeñando sus roles
adultos y siguen con sus acciones más rutinarias. Como desde

74 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


siempre hemos hecho los individuos humanos, sólo que hasta
Joyce esto no había podido ser planteado en clave literaria con
la suficiente autenticidad, velocidad y dinamismo.

Y por si esto fuera poco, antes, durante y después de cada trozo


de vida palpitante ofrendado por su prosa, nos encontramos
con fragmentos de un vuelo poético inconmensurable. Y si no
me creen, aquí les comparto una de estas píldoras
alucinógenas:

Flota, fluye en torno a su carne estelar y suelto corre, esmeralda,


zafiro, malva y heliotropo, suspenso sobre corrientes de frío viento
interestelar, retorciéndose, enroscándose, sencillamente
revolviéndose, contorsionándose en los cielos, una escritura
misteriosa, hasta que después de una miríada de metamorfosis
de símbolos, llamea, Alpha, rubí y signo triangular, sobre la frente
de Taurus.

El árbol celeste de estrellas cargado de húmedos frutos


nocheazulados. Si bien el “viaje” que propone el Ulises joyceano
es medularmente irlandés, nunca deja de tener resonancias
universales. En sus páginas no sólo hay una cuidadosa
radiografía de Dublin y una constante interpelación hacia la
cultura irlandesa, sino que también hay planteos que versan
sobre el vínculo entre hombres y mujeres, la construcción del
género, las religiones, las relaciones inter-generacionales, la
violencia política, las carreras de caballos, el dinero, el
deseo…Hay micro cosmos y macro cosmos. Hay un inagotable
Aleph, para decirlo con fibra borgeana.

Y está la noche, ese árbol celeste de estrellas, están sus frutos


nocheazulados, el momento de la jornada en que Joyce nos
sumerge en ese corazón salvaje que es su capítulo número 15,
escrito a la manera de un guión teatral, aunque prácticamente
irrepresentable por la formidable cantidad de mutaciones y

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 75


metamorfosis que sufren los personajes que lo animan,
anclados todos ellos en el barrio de las putas dublinesas.

Por ejemplo, en ese decimoquinto capítulo, Leopold Bloom,


“cornudo” libidinoso, adúltero adulterado, en dos ocasiones se
transforma en mujer. En su primera versión femenil actúa como
súper madraza:

BLOOM: Ay, tengo tantas ganas de ser madre.

MRS. THORNTON (con bata de ayudante de enfermera)


Abráceme fuerte, querida. Pronto habrá terminado todo. Fuerte,
querida.

(Bloom la abraza fuertemente y trae al mundo ocho niños


varones blancos y amarillos. Aparecen en una escalera con
alfombra roja adornada con plantas costosas. Todos los octillizos
son guapos, con caras metálicas de gran valor, bien constituidos,
vestidos respetablemente y se comportan bien, hablan con fluidez
cinco lenguas modernas y están interesados en varias artes y
ciencias. Cada uno lleva su nombre impreso con letras legibles en
la pechera de la camisa: Nasodoro, Goldfnger, Crisóstomo,
Maindorée, Sonnsargéntea, Silberselber, Vifargent, Panargyros.
Son inmediatamente asignados apuestos de alta responsabilidad
pública en diferentes países como directores generales de bancos,
jefes de circulación de los ferrocarriles,presidentes de sociedades
anónimas, vicepresidentes de cadenas de hoteles.)

En su segunda transformación femenina Bloom es vejado por


Bella una madama implacable, que a su vez, en esa escena,
muta a “Bello”:

BELLO (dirigiéndose a Bloom): Harás las camas, me prepararás la


tina, vaciarás los orinales de todas las habitaciones, incluyendo el
de la vieja Mrs. Keogh la cocinera, uno de color rojizo. Ah, y

76 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


enjuágalos bien los siete, oye, o te los vas a relamer como si fuera
champán. Calentitos. ¡Venga! Estarás a lo que te manden o te
sermonearé por tus fechorías, Miss Ruby, y te daré una buena
zurra en el pompi, señorita, con el cepillo del pelo. Se te enseñará
lo equivocado de tus modales. Por la noche tus bien hidratadas
manos empulseradas llevarán guantes de cuarentaitrés botones
recién empolvados de talco y con las puntas de los dedos
delicadamente perfumadas. Por tales favores caballeros de
tiempos atrás dieron sus vidas. (ríe entre dientes) Mis chicos
estarán tremendamente encantados de verte hecha toda una
dama, el coronel, sobre todo, cuando vengan aquí la noche antes
de la boda para hacerle mimitos a mi nueva atracción de tacones
dorados. Primero te probaré yo mismo. Un hombre que conozco
del oficio que se llama Charles Alberta Marsh (estaba con él en la
cama hace un momento y con otro señor de la secretaría del
Ministerio de justicia) está buscando muchacha para todo a
precio de ganga. Saca el pecho. Sonríe. Deja caer los hombros.
¿Qué ofertan? (señala) Por este lote. Entrenada por el dueño para
atraer y gozar, banasto en la boca. (se desnuda el brazo y lo
hunde hasta el codo en la vulva de Bloom) ¡Aquí no hacéis pie!
¿Qué me decís, chicos? ¿Os la pone eso tiesa?

Pareciera que Joyce, a través de estas dos mutaciones, quiere


colocar a Bloom en el lugar del escarmentado, ya que el
publicista de origen hebreo tenía una marcada tendencia a
considerar a las mujeres como objetos para el goce sexual
masculino, sin contemplar los pesares, trabajos y vejaciones a
las que muchas mujeres se veían condenadas, por causa de
semejante pensamiento y accionar masculino.

Ahora bien, de “cabo a rabo” el capítulo 15 está saturado de


una atmósfera onírica, pero sin embargo, es conveniente no
entenderlo como un mero sueño, sino como una mixtura entre
el sueño y la vigilia, o mejor aún, como una zona en la que los
pensamientos y deseos reprimidos cobran vida y se

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 77


materializan.

El hijo que busca un padre, el padre que busca un hijo: El joven


Stephen Dedalus, muy instruido y de espíritu crítico, se resiente
de algunas malas compañías, no logra superar la pérdida de su
madre, y no encuentra en su padre biológico, el
acompañamiento que necesitaría en un momento tan crucial de
su vida. En efecto, el señor Simón Dedalus tampoco puede
superar la reciente pérdida de su esposa, comprende que su
hijo está atravesando una etapa crítica, pero utiliza las pocas
energías de que dispone tratando de ganarse el sustento para
que sus numerosas hijas mujeres puedan comer, vestirse y
estudiar.

Por su parte, Leopold Bloom, ya en la cuarta década de su vida,


sin un hijo varón (el único que había engendrado con sus
esposa murió a una tempranísima edad), se acerca a Stephen
para ayudarlo y aconsejarlo, en cierta forma porque ve en el
mancebo Dedalus una suerte de hijo putativo, y también
porque piensa que a partir de su tutelaje ambos podrían
obtener ganancias económicas importantes.

Así las cosas, en esta dinámica joyceana, muchos, incluido el


mismo autor, se regodean con las equivalencias entre
S.Dedalus-L.Bloom, Telémaco-Ulises y el príncipe Hamlet que
busca a su padre en la venganza contra quienes lo asesinaron.

Sin duda que existen algunos puntos de contacto,


reminiscencias e inspiraciones cruzadas entre estas historias,
pero desde mi punto de vista, no es ese derrotero el que
condensa la esencia del “Ulises”. Entiendo que la médula del
libro pasa por el viaje cotidiano, por la aventura diaria de
sobrevivir al mundo y a los propios demonios internos, por la
dialéctica siempre renovada, siempre peligrosa, de articular
mente y cuerpo en un paño cargado de símbolos y mandatos,

78 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


la sociedad urbana moderna.

El nacionalismo y Joyce: El “Ulises” fue escrito en el contexto de


una fuerte rebelión en Irlanda en contra de la dominación
inglesa. Por eso, atendiendo a semejante contexto (en 1921
Irlanda logra su independencia del Reino Unido de Gran
Bretaña, y en 1922 se publica la novela que nos ocupa en este
artículo), resulta un tanto decepcionante el tono burlón,
descreído y a veces abiertamente opositor con el que Joyce
aborda la cuestión del nacionalismo irlandés. Vale decir, el
movimiento nacionalista irlandés era por ese entonces muy
heterogéneo, y en él coexistían desde una facción armada hasta
grupos que reivindicaban una recuperación de la vieja cultura
irlandesa. Joyce combate un tipo de nacionalismo al que,
erróneamente, hace pasar como la forma universal del
nacionalismo. Para el gran escritor dublinés, el nacionalismo es
sinónimo de mascarada, de pantalla que oculta las verdaderas
causas de las injusticias y padecimientos humanos, como por
ejemplo, las desigualdades socioeconómicas. Y claro, por
supuesto que hay un tipo de nacionalismo que funciona bajo
esa lógica. Mucha bandera, mucha patria, pero no hablemos
nunca de redistribución del ingreso ni de derechos sociales en
un sentido profundo. Pero también es cierto, y esto se le
escapaba a Joyce, que existen otros tipos de nacionalismos,
para los cuales el patriotismo no sólo pasa por reivindicar una
lengua y una bandera, sino por combatir las injusticias
económicas, raciales, los fanatismos religiosos, etc.

Por otra parte, lo que no contempló Joyce es que un


movimiento nacionalista puede atravesar distintas fases, y que
muy difícilmente, en el caso puntual de Irlanda, se hubiese
podido pasar a una fase de mayor contenido socioeconómico,
de mayor justicia social, sin quitarse primero de encima el yugo
imperial de los ingleses. Pero por supuesto, ustedes y yo
sabemos que no es conveniente ni realista exigirles a los artistas

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 79


una lucidez fulgurante en todos los campos del accionar
humano, y sobre todo en el ámbito de la reflexión política,
donde los sueños de unos son las pesadillas de otros.

Referencia.-
1-. Esta frase compuesta se encuentra inspirada en las construcciones
experimentales que realizaba Joyce. Por ejemplo, para referirse al cabello
abundante y desordenado, bellamente desgreñado, de una Molly en edad
juvenil, utiliza la siguiente “súper palabra”:
pelondulondulondulabundondulante…
Y claro, justo en este punto algún erudito de esos que aman cerrar puertas
y detestan abrirlas, podría decir que toda la veta experimental de Joyce se le
escapa al lector en lengua española debido a los límites de la traducción.
Pero como dice el viejo adagio italiano: traduttore, traditore. Y está muy bien
que así sea. Porque la transposición literal mata la metáfora. Y en cuanto a
que sólo sirve leer a Joyce en inglés, pues bien, puertas que se cierran,
erudición devenida resentimiento, etc.

80 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


Matías Cravero nació en la provincia de Córdoba, Argentina, en 1976.
Es profesor en Historia, narrador y poeta, vivió durante muchos años en
Ushuaia, Tierra del Fuego, y actualmente reside en la provincia de Entre
Ríos, en la costa del Río Uruguay.
Ha publicado un libro de cuentos titulado "Dulces Infortunios" (2004)
y el volumen de poemas "Principio de Incertidumbre" (2006).
En el año 2005 participó de la presentación, en Buenos Aires, del
evento Nueva Poesía de Latinoamérica y España, que reunió a poetas y
narradores de veinte países.
Durante 2007, estuvo becado para realizar estudios de posgrado en
Cuba.
Algunos de sus relatos aparecieron publicados en Guatemala, en el
suplemento cultural del diario "La Hora" y en la revista “Voces
Convergentes”. En México, en el periódico “La Jornada Semanal” y en la
revista Trajín. En Argentina, en la revista “Gaceta Virtual”, entre otras
publicaciones de Latinoamérica.
A través de diferentes editoriales cartoneras, publicó varios libros:
El volumen de relatos “Cuentos para Odiar al neoliberalismo”,
publicado por Kiltra Cartonera (Chile) y Klóketen Tintea (Argentina), y el

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 81


poemario “Otras Balas”, editado por Olga Cartonera (Chile).
En 2012 publicó el libro de relatos “Ushuaia me calienta”, que tuvo
gran repercusión en la Patagonia argentina. A partir de uno de los cuentos
de ese libro, se filmó un cortometraje titulado “La Búsqueda”:
https://www.youtube.com/watch?v=tWoqbbMOmQk&t=5s
En 2015 se publicó en México su novela experimental, “Devenir”.
En 2018 vio la luz una novela corta con rasgos de ciencia ficción,
titulada "Delincuentes del amor".

82 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


EL PROBLEMA
RETICENTE

SEGUNDA

Fausto PADILLA
MORALES “Quien con monstruos lucha cuide de
convertirse a su vez en uno.
Ecuador
Cuando miras largo tiempo a un abismo,
el abismo también mira dentro de ti”

-Friedrich Nietzsche.

En los tiempos de la postmodernidad hemos sido declarantes


de una exuberancia de recursos digitales, tanto así, que ya se
están considerando como una plaga naciente y creciente para
nuestras generaciones futuras, causando un desasosiego para
muchas ramificaciones de nuestra sociedad actual. Conjetura
que resulta ser mucho más irónica de lo que cualquiera podría
imaginarse.

Muchos son aquellos que emanan su ideología y postura acerca


de lo que se vive en el día a día, pero así mismo muchos son los
que exponen las mismas conductas categorizadas como
penurias por varios estratos de la sociedad. Lo que quiere decir
que se cumple un cierto eterno retorno frente al tópico del
consumismo modernista, y quienes reinsertan sus quejas frente
al esplendor tecnológico no son más que los que toman en
brazos a la irrealidad preceptuada por los dispositivos.
Revisando esa hipocresía, podemos agregar a nuestra

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 83


percepción la nueva cosmovisión fundamentalista arraigada a
los jóvenes y adultos por igual.

Planteamientos de esta equidad de vicios logran denotar su


cualidad representativa en las relaciones intrafamiliares, no solo
los jóvenes se extrapolan del mundo, sino que sus semejantes
primitivos también caen en el mismo pecado. Los ejemplares de
la sociedad muchas veces suelen ser iguales o inclusive peores a
los reos que tratan de emancipar, así que el problema viene de
un arraigado mucho más profundo de lo que solemos creer,
ahora existe una degradación de colores mucho más difícil de
clasificar, ahora maduros e inmaduros se yuxtaponen por igual.

Con lo anterior expuesto podemos llegar a la concatenación


ideológica en la cual los jóvenes contemporáneos no son
artífices de su comportamiento errático, sino que más bien y
bajo la influencia de lo instruido por lo que ellos consideran
grandes líderes de opinión, decaen en un declive inconsecuente
para su neo perspectiva. Susodichas simetrías invisibles resultan
ser superfluas considerando que existe cierta perversidad
inculcada en el actuar de cada uno de ellos, la juventud actual
no es del todo poco equivalente, o al menos la mayoría se
considera en ese renglón.

En paralelo a esta situación tenemos a los padres de este siglo y


a sus regresiones hacia el pasado mejor impulsado por una
extraña, pero justificada melancolía intrínseca. Siendo ellos los
que dieron pasos gigantescos para el adelanto digital, es
curioso ver la ineptitud de muchos al enfrentarse a sus
primogénitos y a sus novedosos artefactos. Esta generación
retumba por sus sentimientos pragmáticos e idealistas, eso
mismo se hace presente entre las discusiones existentes entre
estas dos claves esenciales de la sociedad, ellos tampoco
poseen del todo la culpa.

84 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


Reestructurando lo mencionado, se siente una interminable
tertulia en cara a semejante discusión recabada con tanta
subjetividad, realmente perjurar frente algo de esta
segmentación se hace bastante sencillo para cualquiera. No
obstante, sí hay que darle cierto mérito al ente detrás de toda
esta fenomenología, ese ente tan inmoral como cualitativo
según su mismo nombre le describe, estamos hablando de
nada menos que de la hórrida soledad.

Todos alguna vez en nuestra existencia hemos estado junto a


ella, pero pocos se han atrevido a darle la mirada hasta que su
profundidad deje de perseguirles. Ella es el germen vital del
desarrollo de la actualidad, su existencia metafísica se ve
contrariada a nosotros los entes reales, pero aun así somos
nosotros los que siempre la cargamos.

Introduciendo a la sociedad del abandono, lo primero que sale


a la luz es la cantidad de indiferencia aplastante encontrada en
los mismos segundos que expreso mis vocablos, la soledad está
llegando a su cúspide y los sabios, pero impuros de corazón lo
saben extremamente bien y eso es de temer.

En estos momentos cientos de miles de personas en Japón


están pagando por servicios de compañía sin ningún deseo
expresamente carnal, otros tantos miles de personas en países
denominados primer mundistas se declaran con poblaciones
densamente infelices y depresivas, hay que ver lo que está
ocurriendo con la exclusividad del individualismo, ya que es este
mismo deseo ponzoñoso el que está prendiendo con rojo
sangre a las comunidades metropolitanas.

La gente se está engañando a sí misma, ahora más que nunca,


es por estas fechas que el estoicismo está en su punto de
decadencia más preponderante, y nosotros encerrados pero
libres en nuestras burbujas mediáticas somos la verdadera

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 85


cizaña en el existir. Pero como mencioné en la introducción la
culpa es de ninguno y por eso, resulta ser auténticamente de
todos.

La gente le da la credibilidad al poco afán y a la poca sutileza


encriptada en lo visto y en lo vivido, donde se prefiere la
grandilocuencia de la certeza a diferencia de las lacónicas pero
hermosas posibilidades del flujo existencialista, incriminando la
pérdida de la identidad lícita emergente con el paso de cada
peldaño de nuestro progreso. Es tan viral que ni los más
puritanos de la sociedad se salvan de sus garras solitarias y
dolientes, siendo capaces de dejarse corroer en el nihilismo
seguro, antes de ser consumidos por su incertidumbre.

En eso se han convertido los entes de la modernidad, el cambio


se ve diariamente, lo fugaz se ha vuelto lo normal, la normalidad
se ha vuelto en lo extraño, y el avance se ha convertido en el
desdén de la melancolía. Tenemos que conocer lo ilustre de lo
nuevo para no dejarse engañar del mismo sí, pero además de
conocer al caballo también se debe conocer a los jinetes, cosa
inexistente en muchos tratos de comprensión digital.

“La sociedad del abandono” existe solamente gracias a la pobre


conexión entre los lazos anexados entre cada uno de nosotros,
nosotros somos quienes construimos las barreras de cristal
existentes en el paso de la vida en colonia, con cada decisión
parece que llegamos al mismo punto, al prescrito abandono de
nuestros seres queridos, pareciera que la vida en
conglomerados se siente más vacía que la vida en pareja o en
una familia nuclear.

Esas reflexiones yuxtaponen los hechos de la comprensión


tecnológica actual junto a la pobreza de caracterización
naciente en los jóvenes, porque para comprender al mensaje
digital lo que realmente se debe tratar de comprender es a lo

86 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


milagroso de la esperanza vivaz y del anhelo más vivo del
recuerdo. Si lo que de verdad se quiere lograr en nuestro plano
es el entendimiento tecnológico y sociológico que supone la
vida marcada en la piedra bimilenaria, a lo que se debe
proliferar las dudas es hacia el joven per se, no a su máquina, ya
que este solo sirve de teatro, mientras es el joven quién realiza
la obra y en cierto modo la congratula de sostenimiento. Se
debe procurar la erradicación del abandono de los infantes en
cuanto a su sublimación en torno a las ciencias aplicadas, no
dejen a sus niños solos frente al computador, y no, no lo
mencionó por una negatividad, sino más bien para que estos
experimenten la perspectiva veraz de lo que está afuera.

Y es nuestro deber ir en contra del súper individualismo,


debemos de dejar de tener todo a la vista, pero nada al alcance,
las nuevas tecnologías pintan lo reconocible del nuevo milenio
de un mundo sin alternativas de desarrollo social como algo
abrupto e imitable, pero es por eso que debemos cortar nuestro
defecto o en contra posición unirnos a su despecho más
estigmatizado. La mejora del mensaje prevalece en el verdadero
entendimiento de la moralina convicta en sus almas, esa es
nuestra verdadera necedad para satisfacer la convivencia.

El no abandono de la generación siguiente evitará su


interdependencia a la misma pantalla negra que causa tanto
agravio, somos los conocedores quienes les contaremos a ellos
las reglas y les ayudarán en el cumplimiento de su vaga
satisfacción, pero mientras se mantenga la temple en alto, se
logrará. En una sociedad donde todos debemos pasar en cubos
de oficinas, es fácil que el niño se sienta retraído en lo más
profundo de su ser, para desentrañar su descontento, debemos
evitarle el lamento y estar atentos, el futuro ha de cambiar, la
sociedad ha de brillar, la comunicación se dará, ya no como
algo frívolo sino como algo etéreo del porvenir.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 87


Fausto Ernesto Padilla Morales nació un 2 de agosto del 2001 en
Guayaquil, Ecuador. Es un estudiante prodigio en el ámbito literario, siendo
portador de un Postgrado Experto en Creación Literaria expedido por la
Escuela Europea Versailles (España); con la certificación internacional de la
Universidad Católica de Cuyo (Argentina). Ha sido ganador de unos cuantos
concursos literarios de talla internacional; siendo el primero el III Concurso
de Microrrelatos “La Volandina” (España) con su relato “Golpe de amor”.

88 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


ESTADO Y
POSIBILIDAD
DE LA POESÍA

tercera

Manuel
OLIVARES
España
Quien elimina a su oponente
ignora el sentido de su propio argumento

1. La labor creativa descansa sobre una certeza inquebrantable,


opuesta a los quebrantos provocados cuando existe la
posibilidad de abandonarla. 2. Como en todo cuestionar, quien
se pregunta por la manifestación creativa corre el riesgo de
quedar mudo para siempre si no halla razón de su actividad. 3.
La creación está ligada de tal modo a la existencia, que las
preguntas que le atañen son también las preguntas que atañen
al hombre. Si éste no halla unas razones para crear, debe pensar
otra actividad para continuar existiendo.

(1, 2, 3) Tratamos de preguntarnos sobre la posibilidad de la


poesía1 a través de su estado; a través de la controversia
suscitada en torno al esteticismo y el compromiso ético en la
creación. Veremos que ambas posturas son indisociables de
una intención educativa o sugeridora y cómo las consecuencias
derivadas de esta oposición arriesgan en la actualidad el sentido

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 89


de la pervivencia poética2.

Hoy seguimos polemizando sobre el realismo en sus sutiles


derivaciones y el esteticismo y las suyas. ¿Por qué ésta oposición
recorre la historia de la creación?: Porque la poesía es influencia
y es educación. Defendiendo una u otra forma de hacerla, el
creador y sus coetáneos aseguran la perpetuación de su
sistema.3

Los sistemas democráticos contemporáneos heredaron de la


Ilustración el sentido antropológico de la libertad, las ideas de
autonomía y progreso y un método: la crítica. Estos conceptos
deben enmarcar la actividad de todo ser humano para hallarlo
definido. Supuestos, el hombre se lanza a la apertura del
camino a seguir; toda su actividad los expresa. La poesía es una
manifestación más del ser humano: actividad del hombre y
contestación a cuanto le rodea. La actividad creativa en sí misma
expresa libertad, al margen del resultado. Pero la modernidad
también legó la necesidad de edificar un espacio donde el
hombre pudiera desarrollar plenamente sus capacidades. Así,
junto al esbozo de la capacidad individual para crear, esto es,
para ejercer su libertad, nos importa referirnos a la función
social de la expresión. Ambas ideas heredadas, pulidas por el
acontecer humano, son las agonistas principales en la historia
de la creación contemporánea, opuestas por sus concepciones
estéticas y sus productos bajo la denominación final de arte por
el arte y poesía social4 respectivamente. En efecto, la vanguardia
quiebra la idea de función didáctica y la sustituye por la de
rebelión5; elimina el concepto de utilidad que subordinaba la
creación a la idea mayor de edificación ética, para entronizar la
de creación por sí, por ella misma. Pero no consigue agotar la
resistencia del arte como instrumento de denuncia social o
como función educativa6 de una ideología dominante. Hoy, en
nuestro país y en todos los países del occidente democrático,
estas dos ideas siguen vigentes como normas de acción

90 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


poética. Pero con las siguientes diferencias: a) La fundamental la
impone la asunción, por parte del gran público, no de las ideas,
sino de las formas expresivas de la vanguardia. Varía el gusto, el
público asume las variaciones vanguardistas7, no su sentido,
jamás la rebelión. A riesgo de secundar una postura historicista,
diremos que, hasta hoy, el arte prosigue un camino ya trazado
del que jamás se aparta: es novedad y asimilación. Las formas se
hallan, se renuevan sin cesar o se repiten, siendo así hallazgo; b)
Consecuencia también de la audacia vanguardista es la absoluta
validez de todo lo titulado arte, que, en sentido radical, disuelve
la diferenciación de lo que es Arte de todo lo demás, al dar a
todo lo imaginado por el hombre la posibilidad de ser poesía.
La Idea de Arte queda disuelta en un concepto mayor, una vez
olvidadas las categorías de su esfera, lo que provoca que la
mayoría de los espectadores dejen de comprenderlo al ser
incapaces de identificarlo, y que, por otra parte, la poesía quede
para el goce exclusivo de una comunidad de iniciados, como
objeto ajeno a la sociedad. La vanguardia había buscado la
rebelión y el escándalo a través de las formas extrañas al gusto
general, con el objeto de cambiar la visión de la realidad. Pero c)
el arte ha perdido hoy su carácter chocante. Gracias al mercado,
ha sido incluido en la sociedad capitalista como una esfera
especializada (con sus propias características y sus modelos
humanos), una manifestación más de las habilidades del
hombre, hermana del deporte. Su influencia es débil, porque la
sociedad lo asume como juego. La función didáctica del arte es
ahora una inofensiva técnica de apoyo en las prácticas de
aprendizaje, sin una relación visible con la ética de la creación.

La poesía social, la nacida de la función educativa, la que sirve


para ensalzar un sistema o atacarlo. 1. La poesía abona el
escepticismo porque desmiente con su carga emocional (goce
intelectual o sensaciones extáticas) las certezas lógicas – desde
la estructura lingüística al sistema político -. 2. La poesía no
puede ofrecer un conocimiento seguro 3. La poesía habla al

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 91


corazón del hombre.

(1, 2, 3) La positividad mata la poesía.

La poesía anima los corazones, pero los impele a combatir


ciegamente debido a que no conlleva claridad expositiva de una
idea. No participamos aquí del postulado esteticista de que la
creación se corrompe si está al servicio de un ideología;
intuimos que la poesía social sólo puede producir emociones,
no fomentar una reflexión equilibrada; cautiva la sensibilidad, no
quita vendas. Si los sistemas de organización social eliminan o
aúpan poetas, es porque son los que más hondamente pueden
influir en el público, dispuesto siempre a abrir un corazón
deseoso de justicia y a lanzarse a lo ignoto – defensa
apasionada que no se guía, para juzgar, de la reflexión, si no de
las emociones.

1. De la creación es inseparable la pregunta por su razón de ser.


Una respuesta, sea cual sea su sentido, engendra por sí misma
la defensa de una estética y de unas formas; siempre expondrá
una intención creativa. 2. Nuestro estudio ha pretendido poner
de manifiesto que existen dos basamentos diferentes que
apoyan la actividad creadora: la poesía pura y la poesía social,
que adquieren sentido en un período crítico de la historia y que
en la actualidad son aún respaldo para infinidad de creadores,
que aún trabajan sustentados por la justificación prestada por
ambas. 3. Nuestro ámbito democrático y el sistema económico
actual, anulan el método crítico de la poesía y centran su
atención en la capacidad de los seres humanos para crear. Por
otra parte, la poesía de carácter social, perdida por los
vericuetos de la emotividad, sigue sin ser un método adecuado
de denuncia, sino un ejercicio de confusión. Los creadores
pueden, así, refugiarse en un taller o en un círculo opaco de
adeptos a la poesía hermética o marchar al campo de una
emotividad vacua.

92 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


(1, 2, 3) La creación está ligada de tal modo a la existencia, que
las preguntas que le atañen son también las preguntas que
atañen al hombre. Si este no halla una forma válida de acción, la
suspende para seguir existiendo.

La intención ética en la poesía está en crisis.

Referencias:
1.- Con poesía nos referimos a toda actividad creadora en el ámbito del arte
y la literatura. Acaso póiesis.
2.- No tratamos de contribuir a la profecía del fin del arte, pues no nos
referimos a ninguna manifestación concreta, ni al agotamiento de las ideas,
si no exclusivamente a la actividad creadora del ser humano basada en uno
de los términos de la oposición.
3.- Puede existir un misántropo cuyo arte sea sólo inteligible por sus
allegados. Éste poeta, al que toda forma de totalitarismo acusaría de
parasitismo, nos está mostrando, aun de manera inconsciente, la posibilidad
de la poesía; una muestra existencial de libertad.
4.- Definida como aquella que incide voluntariamente en la educación, la
denuncia o la crítica. No quisiéramos que este concepto fuera identificado
en exclusividad con lo que en España se llamó de idéntica manera, ni con
las propuestas marxistas. La Función del Arte de E. Fisher, puede ser una
obra tan extravagante como las del mismísimo M. Duchamp. No es,
necesariamente, una postura tan radical la que se defiende con este
concepto.
5.- Entonces el arte provocaba escándalo. Los vanguardistas deseaban
cambiar la percepción que el hombre tiene de la realidad (una sola y
cerrada); que concibiera la relación con las cosas más allá del valor de
cambio, de uso, de utilidad. Buscaban un lenguaje limpio, sin los conceptos
manidos estancados a través de la historia, y por medio de un lenguaje más
inocente, juguetón, nombrar otra vez la realidad con la intención de
acercarla, de mejor percibirla; descentrar al sujeto humano, confundirlo otra
vez con su entorno mediante la fuerza de la metáfora. Criticaban, en fin, el
concepto de Razón, y buscaban otros métodos para referirse al hombre,
para situarlo en la realidad, recurriendo a la esfera del inconsciente,
mostrando su intervención en la estructura perceptiva del hombre y, por
ende, en la construcción del mundo.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 93


6.- Contribuyeron a ello el surrealismo y las escuelas vanguardistas cercanas
a los movimientos sociales.
7.- Automóviles que se llaman picasso; estética pop art en la publicidad;
auge de la decoración funcional, futurista; auge del logotipo con origen en
Joan Miró, etc.

Imagen:
“Peces de colores”, de Joan Miró

94 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


Manuel Olivares (Jaén 1969) Estudió Artes Aplicadas y se licenció en
Filosofía en la Universidad de Sevillla, donde publicó su primer libro de
poemas en un trabajo colectivo titulado Siete Islas (Editorial Kronos, 1998)
Su primera obra de teatro, Por ti, septiembre, obtuvo el Primer Premio en
el Certamen de Teatro Joven de Granada (1992) y el Primer Premio del I
Certamen Teatro Duque CC.OO de Sevilla (1992), siendo representada por
la compañía de teatro La Jauría en varios festivales europeos como en el
Encuentro Internacional Theater Kollectief Galmarden Geerosbergem,
Bélgica 1994. La compañía sevillana ha representado, además, otros de sus
textos, como La caja de Golo y los cortometrajes El riñón de Marga
(Producciones DVQ) y La Casa de Todos (dirigida por Paco Millán y Manuel
Díaz Flores).
Ha obtenido los premios Gloria Fuertes de relatos en 2003 y de poesía y
relatos en 2004 convocados por del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe.
En 2011 publicó la novela satírica Retrato colectivo pintado al natural (con
asesinato y todo). En 2019, el grupo de teatro del Colegio Aljarafe gana los
certámenes IES Martínez Montañés e IES Romero Murube con su obra
Farsa Memoria.
Actualmente es profesor de Filosofía en el Colegio Aljarafe de Sevilla.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 95


CATEGORIA
POESÍA
TERCER PREMIO LITERARIO
INTERNACIONAL
LETRAS DE IBEROAMÉRICA 2019

DEL OTRO
LADO DEL
AZUL

Abraham Fidel
ORTIZ LUGO
España Allí, en el borde de la playa, los cuervos recitan su piel
acostumbrados al abismo. Donde comienza el azul
nadie se ha atrevido a pisar este verano, ni el anterior.
Algunos niños se aventuran pero son advertidos.

Son niños que fueron delgados en las pinturas de antaño,


pero ahora, cuando ya no se teme a la muerte
bestias obesas que lo único que estudian en la escuela
es matemáticas. Y la suspenden.
La playa, es una unidad indivisible a lo largo de la cual
se acumulan millones de historias violentas

96 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


y de desembarcos seguidos de mandíbulas.

De todas maneras, no han perdido la manía de colocar


por si acaso, a un chamán o al salvavidas,
que escucha música electroacústica
mientras se asegura la disciplina.
La bandera, que sirve para amonestar
tiene dibujados un florete y el arcabuz.

En el borde de la playa, comienza otra vez la historia


pero esta vez corregida por un pescador de ostras.

A veces, me dejan escribir estas cosas


y yo corro por el borde de una playa que es más grande
y el salvavidas es una mujer que nada con sus pechos de ánade
sin usar una sola bandera.

NOTA: La bandera y país que acompañan al texto, pueden no coincidir con la


nacionalidad del autor, pero es el país consignado en el PLICA y el Acta de
Fallo.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 97


Abraham Fidel Ortiz Lugo. -Estudié Física, Universidad de la Habana.
Cursé el Taller de Técnicas Narrativas que dirige el escritor Eduardo Heras
León, Centro de Formación Literaria ¨ Onelio Jorge Cardoso ¨. Cursé talleres
de producción-dirección/ asistente de dirección/ y guión de medios
audiovisuales, en la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba
(UNEAC). He publicado poemarios Calibre de mi insomnio (2018), Poemas
cursis para psicópatas (2019), la novela corta Sangre de Alumno (2019) y
tengo en proyecto libro de relatos, Se alquilan huesos.
En 2003 fui publicado, Web losmejorescuentos.com y
cubaunderground.com.
He obtenido los siguientes reconocimientos: 2o Lugar Concurso
Nacional Vértice, Cuba 2005; Mención especial, I Concurso Jirones de Azul,
Sevilla 2006; 2o Lugar, Certamen Literario, Revista Axolotl, poesía,
Argentina 2006; 2o Premio, Concurso Tristán de Jesús Medina, Cuba
2007; 1er premio, Concurso, La media cuartilla, Cuba 2007; Coordinador,
Festival Internacional Narradores Jóvenes, La Habana 2008; Finalista,
Concurso, Narrativa Breve, La Felguera, Asturias, España 2008; publicado,
Ed. Saldubia, Antología de Relatos, España 2014; Publicado, Ed.
COMOARTES, Antología Microficción Narrativa, destinada a Universidades y
Centros de Investigación, Madrid 2014; Publicado, Ed. Diversidad Literaria,
III Concurso Versos en el aire, España 2014; Publicado, Concurso
Amamanta de Poesía e Ilustración, España 2014; 1er Premio Certamen de
Poesía ‘’Nuestra musa, La Camelia’’, Galicia 2015; Mención Especial
Concurso Tiempo Nuevo, Toledo 2015; Accesit, II Certamen Literario de
Relatos Breves, FINSOL, Madrid 2015; Jurado, Certamen de Poesía ¨

98 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


Nuestra musa La Camelia¨. Galicia 2015; Impartí curso de Narrativa, 5 de
marzo-2 de abril, Roses, España 2016; Finalista, Concurso la palabra es mi
voz, Miami, Estados Unidos 2016; Finalista, publicado, Convocatoria
literaria Blog/Fanzine Sociedad, Chile 2016; Finalista Premio de Novela
Gregorio Samsa, Madrid 2016; Ganador II Concurso de Poesía Pintor
Amalio, Sevilla 2017; Finalista Certamen de Poesía Enrique Pleguezuelo,
Córdoba 2017; Publicado en la antología Agua Fuerza del Mundo,
Montevideo 2017; Finalista III Certamen Internacional de Siglema 575,
Puerto Rico 2017; Primer premio III Concurso literario Tejiendo Culturas,
Madrid 2017; Segundo lugar, Premio literario Small AXE, Estados Unidos
2018; Ganador, III Concurso literario Hispanic Culture Review, Estados
Unidos 2018; Ganador-colaborador Revista La Gran Belleza. España 2019.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 99


INDAGACIO-
NES DE ÍCARO

Senén Orlando
PUPO
Cuba

“Y quizás no Ícaro Quizás


al otro lado de tu empeño descubras:
colibríes la Ítaca celeste
los frutos en el lluvioso patio del granado”

DELFÍN PRATS

¿Cómo es enamorarse y cruzar hasta


el lucero brillando en el abismo,
huir del laberinto y quedar vacío
de certidumbre y bienaventuranza?

¿Cómo es flotar en la orilla profunda


de tu pensamiento, por el extenso
río de la conciencia y los deseos,
aún herido y con alas impuras?

100 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


¿Cómo es la permanencia del amor
ante los golpes, para la razón
más humana y acendrada del abrazo?

¿Podré tornar sin alas de la muerte


para descubrir la Ítaca celeste,
los manzanos, en el lluvioso patio?

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 101


Senén Orlando Pupo (Fray Benito, Holguín, Cuba, 1973). Escritor.
Obtuvo el Premio Santiago de Cuba de Poesía en 1997 y el Premio “Juan
Marinello” de poesía (Banes, 1999.) Es autor de los libros Poemas descalzos,
Ediciones Fidelia, 1992. Poemas para alcanzar a los halcones, Ediciones
Holguín, 1995. Palabras de Vidrio, Editorial Oriente, 1999. En el año 2002
Ediciones Ávila dio a la luz Sin herir al cordero, primera antología de su
poesía. Su obra ha sido incluida en varias selecciones de poetas cubanos
dentro y fuera del país, tales como Los parques (2000), Puente del tiempo
(2006), La isla en versos, cien poetas cubanos (2011), Mar por medio (Galicia,
1998.) Habiendo llegado al tiempo (México, 2004.) y Ciudades bajo un mismo
cielo (País Vasco, 2010) entre otras. En 2017 resultó finalista del X Premio
Internacional de Poesía “Gastón Baquero” convocado por la Editorial
Verbum y la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca,
ha obtenido mención especial en el VI Concurso Internacional de Poesía “La
palabra de mi voz” de Publicaciones Entre Líneas, (Miami 2017) y la revista
Pretextos Literarios por Escrito, le otorgó segundo lugar en poesía en su III
Certamen Literario Internacional, (México, 2017.)

102 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


EL DÍA DE LOS
INTENTOS

Osmari REYES
GARCÍA
Cuba El día de los intentos o ansias del regreso inevitable.

Este es el día de los intentos de cruzar las sombras,


cuando se agolpan los deseos de alcanzar lo imprescindible
para erigir nuevas estatuas al silencio
que dice su canción bajo aquel árbol.

Este es el día de resucitar en los espejos


las ansias del regreso inevitable,
acallar las voces que confunden,
trazar el camino imaginario.

Este es el día cuando todo se pierde


ignorando los perdones
por las calles de la ciudad-isla que llevamos con nosotros.

Ojalá se cumpla el tiempo que arrastra las horas


para sellar a una voz
la puerta desconfiada.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 103


Ojalá sean ciertos los disfraces
para declarar desiertas las palabras
que pretenden enjuiciar las incontables ausencias.

Ojalá caiga la noche repentina sobre el desconsuelo


para creer que la carrera ha terminado,
para exonerar las repetidas incursiones
y asomarnos a las promesas de siempre que malogran al olvido.

104 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


Osmari Reyes García (Mayarí, 1972). Es Licenciado Informática y
Máster en Ciencias de la Educación. Se desempeña como profesor de
Computación pero su verdadera vocación es la poesía, la cual constituye el
eje central de su vida, teniendo como referente la lectura de poetas con
diversos estilos. Es miembro del Taller Literario Nicolás Guillén Batista de la
CTC en la Casa de Cultura de Guaro, Holguín. En 2017 obtuvo mención en
el concurso León de León, en 2018 alcanzó mención y premio, en 2019
mereció Premio. Resultó seleccionado para el Encuentro Debate de Talleres
Literarios de su Provincia en Poesía y Narrativa. Finalista en el Premio de
Poesía Dulce María Loynaz (EE.UU-2018). Figura en la antología poética:
¨De la flor, el mar y la ausencia¨, editorial Dunken, (Argentina-2019). Textos
suyos han aparecido en publicaciones periódicas de Chile, España,
Argentina y Venezuela.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 105


CALLE MAYOR

Primera

Sara MARTÍNEZ
NAVARRO
EEUU
Si esta fuera la primera vez que te lo dijera, te lo diría
con flores en la boca, con cemento y almendras, con papeles
te lo diría por escrito y al oído, porque tengo que cuidar
la Metafísica, los libros de la abuela y del tío Jose, antes de
que vendieran la casa y dejáramos de asustarnos por el pasillo.
Tú gritabas y yo iba descalza, y aún se podía aparcar en la puerta
y descargar la compra no costaba tanto y papá era feliz. En tu casa
no nos dejas ir descalzos, has comprado marcos blancos, muebles blancos
y nos sirves café en una bandeja sobre una mesa blanca y de cristal.
El pasillo es la mitad de lo que era y ahora es muy difícil asustarte.
Será eso o el Minotauro que es el tiempo o los años o las décadas,
la caída de Bizancio, los prodigios, todo aquello que sucede en las afueras.

NOTA: La bandera y país que acompañan al texto, pueden no coincidir con la


nacionalidad del autor, pero es el país consignado en el PLICA y el Acta de
Fallo.

106 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


Sara Martínez Navarro. Nacida en Cartagena (España), actualmente
reside en Nueva York. Es profesora de griego y latín y traductora de poesía.
Es coeditora de las revistas de poesía Cadaverso (España) y América
Invertida (EEUU). Codirige la editorial independiente Cavalo Morto. Como
autora de poesía ha sido premiada en diferentes certámenes y sus poemas
han sido publicados en revistas literarias en español, inglés y alemán.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 107


CHOCOLAT
POUR LES
VOYAGEURS

SEGUNDA

María Soledad
GALVÁN
Argentina
El padre de mi abuelo
llegó a un puerto perdido de la pampa santafesina
con la nieve de los Alpes pegada todavía a sus zapatos
y un librito que
ofrecía en francés
chocolates de la época
en toda una gama de sabores y tamaños
tentadores como una travesía por mar
Supongo que al bajarse del barco
el padre de mi abuelo
se habrá sacudido todas las Europas del traje
y después de respirar hondo,
habrá enfrentado con sus ojos gringos
a la multitud de sombreritos anclados en el puerto
con un aire compadre y bandolero adquirido en alta mar
La valija llena de libros, la locura de su mirada
renacen en la oferta de los chocolates suizos
que tienta a cruzar
océanos multitudes y pampas

108 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


Soledad Galván (Argentina, 1972) es profesora de Literatura y
licenciada en Educación con Orientación en la enseñanza de la Lengua y la
Literatura. Ha cursado la Maestría en la enseñanza de la Lengua y la
Literatura en la Universidad Nacional de Rosario, e integra un equipo de
investigación surgido en esa carrera. Ha publicado en diferentes antologías
cooperativas: Entresiglos (2002), Entresiglos II (2003) del movimiento aBrace,
Misteriosa presencia (2009), Editorial Dunken, entre otros. Se dedica a la
fotografía de manera amateur. Trabaja en dos institutos de formación
docente en Bell Ville, Córdoba, ciudad donde reside.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 109


EN LA LÍNEA
VERDE

tercera

Cloe MIRENDA Me pierdo en el metro


México entre las palabras
que no me dijiste
que no me dirás.

Aplastada en el ruido,
frenos y risas,
sudor de otros pasajeros,
huyo en recuerdos
del futuro imaginado.

Debería quitarte los lentes


mientras hacemos el amor.

Tenía que bajar.

Pienso tu cuerpo en el mío


vaciado, saqueado,
ansioso de regresar
a la estación de casa.

NOTA: Como lamentablemente no recibimos información por parte de la


autora, no presentamos su fotografía y bio-bibliografía.

110 en sentido figurado. revista literaria. Año 12 num. 5 jul/ago. 2019


EN CUESTIÓN
UN
CUESTIONARIO:

LAURA CALVO
RESPONDE

Rolando
REVAGLIATTI
Argentina
2018

“Por la fidelidad y entrega a una causa o proyecto me asom-


bra Mahatma Ghandi”

Laura Calvo nació el 7 de diciembre de 1949 en la ciudad de Laprida,


provincia de Buenos Aires, la Argentina, y desde 1980 reside en la ciudad de
Bariloche, provincia de Río Negro. Asistió como invitada al Festival
Latinoamericano de Poesía de Rosario (1996), a sucesivas Ferias
Internacionales del Libro en Buenos Aires, al Festival de Tango de Granada
(2002) y al Festival Internacional de Poesía en el CCK (FIP 2017). Actúa como
Jurado en concursos de carácter local, provincial y nacional y en encuentros y
festivales en Bariloche. Es coordinadora de talleres de escritura. Obtuvo
primeros premios y menciones por su obra poética y narrativa. Como
cantautora, grabó dos CD con el compositor Roberto Navarro: “Poetango”
(2002) y “Poetango 2” (2004). En coautoría con Graciela Cros, Manuel
Bendersky y Julio Aguirre se editó en 1992 el volumen “Decimos” (obra
poético musical), así como en 2005 el volumen “Ventanas a la palabra. El
taller de escritura en la escuela”, en coautoría con Luisa Peluffo. En 2010 se
publicó su libro de relatos para niños “Salto de página. Aventuras en el
cuaderno”. Es autora de las novelas “Piedras blancas”, “Anote, querida”, “La
patria de Laurita” y de los libros de cuentos “La más grande, la más oscura” y
“Tándem”. Poemarios publicados: “Ángel fauno”, “Conquista del árbol”,

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 111


“Poemas perros”, “Discursos vivos”, “Un cielo sobre la cabeza basta” y
“Chimangos”. Además, en 2004, se socializa el volumen “Poetango”, el que
reúne sus letras de tango, milongas y valses. Fue incluida, entre otras, en las
antologías “Poesía Río Negro”, “Perras”, “Antología poética de Editora
Municipal Bariloche”, “Abrazo austral”, “Poesía hacia el nuevo milenio”,
“Antología federal de poesía. Región Patagonia”.

1.- ¿Cuál fue tu primer acto de “creación”, a qué edad, de


qué se trataba?

LC.- Si hablamos de creación literaria, fue algo que escribí


después de ver una proyección de diapositivas del sur argentino,
montañas, lagos, bosques, campos de margaritas. Yo vivía en un
pueblo de la provincia de Buenos Aires sin relieves de ningún
tipo. Tendría unos diez años y gané una medalla. Lo que más me
impactó fue el centelleo del Lago Nahuel Huapi. Creo que eso
me trajo hasta aquí y aquí me quedé.

2.- ¿Cómo te llevás con la lluvia y cómo con las tormentas?


¿Cómo con la sangre, con la velocidad, con las contrarie-
dades?

LC.- Con la lluvia me llevo mal y bien. Me gusta cuando llueve de


noche y la escucho al dormirme. Nunca me gustó “mucho” la
lluvia de día. De chicos nos mantenía encerrados. Te podías
enfermar. Y te enfermabas. De aburrimiento. La lluvia de verano
siempre fue la mejor, el olor a la tierra mojada; tediosa la de
otoño; la de invierno, promesa de nieve, y luego todo empieza a
florecer con la lluvia de primavera.

¿Las tormentas…? Son fabulosas, aquí en la montaña o en la


pampa húmeda, pero que sigan de largo, todo ese viento
huracanado, el agua contra los vidrios, el techo que cruje...

112 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019


Con la sangre me llevo bastante bien, por lo que dicen mis
análisis. Choques parentales no he tenido. A veces me hago
“mala sangre” y me cuesta parar, me acelero, pero eso es otra
cosa y tiene que ver con la velocidad, con que nada se
interponga al deseo; vas ligero y si surgen contrariedades es
como andar en un camino de ripio serruchado.

3.- “En este rincón” el romántico concepto de la


“inspiración”; y “en este otro rincón”, por ejemplo, William
Faulkner y su “He oído hablar de ella, pero nunca la he
visto.” ¿Tus consideraciones?...

LC.- En muchos de mis poemas y canciones hablo de la


respiración; “inspiración”, a mi entender, es sólo una parte del
proceso que nos mantiene vivos; la respiración implica inspirar y
espirar. En ese ritmo escribo.

Y con respecto a ese otro rincón, uno de mis últimos poemas,


“Confesión”, lleva como epígrafe una cita semejante a la de
Faulkner. “Nunca ha visto a Dios/ pero cree que una o dos veces lo
ha escuchado”, de W. H. Auden.

Escuchar, ver, respirar. En sintonía, en igualdad de frecuencia


entre emisor y receptor.

4.- ¿De qué artistas te atraen más sus avatares que la obra?

LC.- Hemingway, quizás.

5.- ¿Lemas, chascarrillos, refranes, proverbios que más veces


te hayas escuchado divulgar?

LC.- Que hay que seguir tirando el carro y que de a dos es más
fácil.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 113


6.- ¿Qué obras artísticas te han —cabal, inequívocamente—
estremecido? ¿Y ante cuáles has quedado, seguís quedando,
en estado de perplejidad?

LC.- Estremecido, “La guerra del fin del mundo” de Mario Vargas
Llosa. Estremecido y dejado en estado de perplejidad, “Orlando”,
de Virginia Woolf.

7.- ¿Tendrás por allí alguna situación irrisoria de la que hayas


sido más o menos protagonista y que nos quieras contar?

LC.- La vez que en un encuentro de poesía, tras mi lectura y aún


arriba del escenario, la anfitriona se acercó a darme un abrazo y
su pulsera quedó enganchada en mi vestido. No podíamos
separarnos, no nos podíamos mover.

8.- ¿Qué te promueve la noción de “posteridad”?

LC.- No sé, no voy a estar. No pienso mucho en eso. Sí, intento


que mis libros lleguen a las bibliotecas que tanto me han dado a
mí.

9.- “¿La rutina te aplasta?” ¿Qué rutinas te aplastan?

LC.- Me gustan ciertas rutinas. Sentarme a escribir, por ejemplo,


en esas horas de la tarde donde el quehacer doméstico está en

114 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019


pausa. Levantarme a la mañana y desayunar mirando el lago, el
cielo, las montañas que por efecto de la luz, las nubes o los
vientos siempre cambian. Me aplasta la rutina del supermercado
y pensar qué cocinar todos los días.

10.- ¿Para vos, “Un estilo perfecto es una limitación


perfecta”, como sostuvo el escritor y periodista español
Corpus Barga? Y siguió: “…un estilo es una manera y un
amaneramiento”.

LC.- Contesto con algo de Italo Calvino: “Sólo a través de la


limitación de nuestro acto de escribir, la inmensidad de lo no-
escrito se vuelve legible.”

Y agrego, de Voltaire: “Todo estilo que no aburra es bueno.”

11.- ¿Qué sucesos te producen mayor indignación? ¿Cuáles te


despiertan algún grado de violencia? ¿Y cuáles te hartan
instantáneamente?

LC.- Los sucesos derivados de la falta de justicia, de la burocracia


ineficiente me indignan, me generan cierto grado de violencia. La
verborragia previsible, la falta de registro del otro, me hartan
instantáneamente.

12.- ¿Qué postal (o postales) de tu niñez o de tu adolescencia


compartirías con nosotros?

LC.- Galopar en el campo hasta la laguna, buscar huevos de


pato, tero, gallareta, perforarlos con una aguja, ensartarlos como
cuentas de un collar.

13.- ¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o


encontrarte)? O bien, ¿a qué artistas hubieras elegido o
elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 115


personaje o de algún otro modo?

LC.- Tengo una gran afición por los escritores norteamericanos.


De chica me hubiera gustado mucho perderme en un libro de
Mark Twain, “Las aventuras de Tom Sawyer”, por ejemplo. Ahora
podría citarte unos cuantos más y me quedaría corta: John
Updike, Philip Roth, Dorothy Parker, Carson McCullers, John
Cheever, Richard Yates…

14.- El silencio, la gravitación de los gestos, la oscuridad, las


sorpresas, la desolación, el fervor, la intemperancia: ¿cómo
te resultan? ¿Cómo recompondrías lo antes mencionado con
algún criterio, orientación o sentido?

LC.- Conocidos, me resultan todos, y muy frecuentemente


visitados. Transcribo un poema mío para ilustrar: Nº 40 de
“Chimangos”.

“En las noches de otoño las voces tienden a templarse.


Por la mañana los agudos crepitan como hojarasca seca
antes de que el rocío acabe con ella.
A medida que el día avanza se espesan los tonos graves
para agotarse como velas consumidas hasta el cabo.
Se ha cortado la electricidad
en la casa en la calle en el club náutico.
Sólo los autos que circulan bordeando el lago
parecen saber adónde ir.
En la oscuridad sienta bien el murmullo ascendente
de los motores.
Sólo hay que esperar.
En algún momento la luz vuelve.”

15.- ¿A qué artistas en cuya obra prime el sarcasmo, la


mordacidad, el ingenio, la acrimonia, la sorna, la
causticidad… destacarías?

116 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019


LC.- Descubrí no hace tanto a Muriel Spark [1918-2006], una
escritora inglesa de postguerra con un agudo poder de
observación y un sentido del humor implacable. Voltaire supo
fascinarme con “Cándido o el optimismo”; pasajes de El Quijote
de Miguel de Cervantes, las novelas de Marguerite Duras, Milan
Kundera; el ingenio, la mordacidad, el sarcasmo…, virtudes filosas
que muchos buenos escritores comparten.

16.- ¿Qué apreciaciones no apreciás?¿Qué imprecisiones


preferís?

LC.- Detesto las apreciaciones al voleo, las banalidades. Si por


imprecisiones entendemos ambigüedades (un valor en lo
literario), las prefiero a las obviedades.

17.- ¿Viste que uno en ciertos casos quiere a personas que no


valora o valora poco, y que en otros casos valora a personas
que no quiere? ¿Esto te perturba, te entristece? ¿Cómo “lo
resolvés”?

LC.- Más que entristecerme me perturba: ¿querer sin


valorar?¿valorar sin querer? ¿es posible “eso”? Si resolverlo es
pensar lo menos posible en “eso”, seguiré dejándome llevar, “qué
va chaché”…

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 117


18.- ¿El mundo fue, es y será una porquería, como
aproximadamente así lo afirmara Enrique Santos Discépolo
en su tango “Cambalache”?

LC.- Está el mundo semblanteado en el tango de Discépolo, y


también hay un mundo que no es ni será una porquería, ese al
que en forma latente aspiramos; una aspiración, sabemos, que
no terminará en nosotros.

19.- Por la fidelidad y entrega a una causa o proyecto, ¿qué


personas (de todos los tiempos y de todos los ámbitos) te
asombran?

LC.- Mahatma Ghandi.

20.- ¿Qué te hace “reír a mandíbula batiente”?

LC.- Las situaciones absurdas, el ridículo.

21.- ¿Cómo afrontás lo que sea que te produzca suponerte o


advertirte, en algunos aspectos o metas, lejos de lo que para
vos constituya un ideal?

LC.- Mis ideales me impedirían robar, por ejemplo.

22.- El amor, la contemplación, el dinero, la religión, la


política… ¿Cómo te has ido relacionando con esos tópicos?

LC.- El amor estuvo siempre sosteniendo todo lo demás. Me


permití, viviendo aquí, espacios de contemplación que ayudan a
relativizar el tema del dinero, los fracasos políticos y de la religión
ni hablemos.

23.- ¿A qué obras artísticas —espectáculos coreográficos,


films, esculturas, música, pinturas, literatura, propuestas

118 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019


teatrales o arquitectónicas, etc.— calificarías de
“insufribles”?

LC.- Algunas propuestas teatrales.

24.- ¿Qué calle, qué recorrido de calles, qué pequeña zona


transitada en tu infancia o en tu adolescencia recordás con
mayor nostalgia o cariño, y por qué?

LC.- La calle de mi casa en Laprida, San Martín 1126, mi pueblo


natal. La casa, situada frente a la plaza de Salamone, tenía un
banco en la vereda y en las noches de verano, cuando la gente
salía a tomar fresco, se paraba a charlar. Allí estábamos todos:
mis padres, mis abuelos, mis hermanos, mis primos…

25.- ¿Cómo reordenarías esta serie?: “La visión, el bosque, la


ceremonia, las miniaturas, la ciudad, la danza, el sacrificio,
el sufrimiento, la lengua, el pensamiento, la autenticidad, la
muerte, el azar, el desajuste”. Digamos que un
reordenamiento, o dos. Y hasta podrías intentar, por
ejemplo, una microficción.

LC.- La visión de aquel bosque le desató la lengua; todas esas


miniaturas creadas por su pensamiento cobraron autenticidad y
no hubo sacrificio, ni azar, ni desajuste en la invisible ceremonia,
ni en la danza oficiada para aliviar el sufrimiento de la ciudad
cercana de la muerte.

26.- “Donde mueren las palabras” es el título de un filme de


1946, dirigido por Hugo Fregonese y protagonizado por
Enrique Muiño. ¿Dónde mueren las palabras?...

LC.- En el aburrimiento.

27.- ¿Podés disfrutar de obras de artistas con los que te

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 119


adviertas en las antípodas ideológicas? ¿Pudiste en alguna
época y ya no?

LC.- Nunca pienso en eso si la obra me interesa.

28.- ¿Cómo te cae, cómo procesás la decepción (o lo que


corresponda) que te infiere la persona que te promete algo
que a vos te interesa —y hasta podría ser que no lo hubieras
solicitado—, y luego no sólo no cumple sino que jamás alude
a la promesa?

LC.- Me incomoda, me deja como debiéndole algo a ella.

29.- No concerniendo al área de lo artístico, ¿a quiénes


admirás?

LC.- A mi abuela materna, aun no habiéndoselo manifestado


nunca. Mi homenaje a ella ha sido través de la literatura. Mi
cuento más premiado, “La más grande, la más oscura”, la tiene
como protagonista, como así también varios poemas.

30.- ¿Tus pasiones te pertenecen o sos de tus pasiones?


Pasiones y entusiasmos. ¿Dirías que has ido consiguiendo, en
general, distinguirlos y entregarte a ellos acorde a la

120 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019


gravitación?

LC.- Si tuviera que diferenciar pasiones de entusiasmo, diría que


las pasiones son peligrosas porque pueden hacerte perder
perspectiva. El entusiasmo, en cambio, me parece más
controlable, un motor que se enciende y ronronea a lo largo del
camino, parando a descansar cada tanto (aunque para los
griegos, la palabra “entusiasmo” significara esa locura religiosa
donde las Bacantes, para honrar a Dioniso, se reunían de noche a
la luz de las antorchas y acompañadas de una música de flautas
mataban un ternero y se comían la carne cruda y sangrante).

31.- ¿Qué artistas estimás que han sido alabados


desmesuradamente?

LC.- No han sido artistas.

32.- ¿Acordarías, o algo así, con que es, efectivamente, “El


amor, asimétrico por naturaleza”, tal como leemos en el
poema “Cielito lindo” de Luisa Futoransky?

LC.- Respondo con un poema mío (“El espíritu nítrico” de


“Poemas perros”).

“Por amor a la contradicción


hay quien se burla hasta de las
demostraciones geométricas
(como un triángulo cuyos ángulos
no sumaran tres rectos)
Pero no me asombro de esto
y creo que si el triángulo tuviera
la facultad de hablar diría que el amor
es eminentemente triangular.”

33.- ¿El amanecer, la franca mañana, el mediodía, la hora de

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 121


la siesta, el crepúsculo vespertino, la noche plena o la
madrugada?

LC.- El crepúsculo vespertino.

34.- ¿Qué dos o tres o cuatro “reuniones cumbres”


integradas por artistas de todos los tiempos y de todas las
artes nos propondrías?

LC.- Ya que hablamos de “reuniones cumbres” de todos los


tiempos y las artes, elegiría, literalmente, cumbres de mis
cercanías. Una, la cumbre del cerro Otto, accesible, no muy alta ni
escarpada, amable. Otra, la del cerro Tronador, bien arriba y con
los ojos atentos a las grietas. Y la estepa, ah, la estepa donde la
nada no es real y hace posible florecer, aún en la adversidad.

35.- Seas o no ajedrecista: ¿qué partida estás jugando


ahora?...

LC.- No siempre la partida de ajedrez termina en mate. “Tablas”


es el nombre que recibe el empate. Y en eso estoy.

Cuestionario respondido a través del correo electrónico: en las ciudades de


Bariloche y Buenos Aires, distantes entre sí unos 1600 kilómetros, Laura Calvo y
Rolando Revagliatti, julio 2019.

http://www.cibertaller.com.ar
www.revagliatti.com

Imágenes:
Fotografía de Laura Calvo y portadas de sus libros.

122 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019


Academia Literaria de
la Ciudad de México
josé antonio durand
SELECCIÓN
DE TEXTOS

Eduardo URGENCIAS
Alejandro
ESCOTTO Horas de junio.
CÓRDOVA Calores de playas citadinas
México Donde toda mujer con olas de cintura
Evoca urgencias masculinas

DE UN HILO

Ayer te vi,
furtiva, coqueta y veleidosa.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 123


Y encontré al aspirar a tu querencia,
que si ha de ser,
será concupiscencia temerosa.

Ayer te vi,
mirándome mirabas cual sinuosa.
Y encontré que si algo cautiva tu mirada
eso ha de ser,
por ser medrosa, lánguida y vaga.

Ayer te vi,
menuda, altiva y orgullosa,
Y encontré que mi sueño se fatiga en vilo.
Así ha de ser,
mi amor por tu mirar pende de un hilo.

TÚ LO SABES

Palabreas con tu mirada


lascivas insinuaciones,
y robas con tu sonrisa
miríada de sinrazones

VAIVENES

No me puedes mirar impunemente,


con ligero sonreír, sin más respuesta.

Ni puedes acercarte como ausente


con vaivenes sensuales de coqueta.

124 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019


No me puedes rozar con signos tiernos,
con mano de mujer fina y ardiente.

Ni puedes apelar lazos fraternos


cuando toca tu piel mi piel caliente.

Aunque imponen distancias torvos miedos,


no le pidas a mi amor suaves maneras.

Aprenderé a mirarte por las veras


y tejeré tu piel entre mis dedos.

RIZOS

Rondan tus rizos con celo


de tu silueta las formas,
rompiendo todas las normas
con delicado revuelo.

Rizos que son como albricias,


pliegan su cuerpo a tu cuerpo,
gozan tendiéndote un cerco
con ondulantes caricias.

Rizos que son como anzuelo,


silueta negra en el trazo,
llevan mi vista al ocaso
adivinando mi anhelo.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 125


MIMOSIFOLIA

Esther
TIRADO Ella quiere competir con el azul del cielo. Sabe, no podrá ser,
México porque aun con nubes que lo oculten, el de él es constante y el de
ella repentino; El sol es tibio y remueve la savia que la recorre por
completo. Ama al astro pues él le proporciona diferentes
tonalidades, confundidas entre el lila violáceo y el rosa estólido. Se
estremece impúdica con el viento, agita su melena glauca y se
despoja de algunas partes que caen al suelo en desorden. El
incipiente olor desprendido de su complexión, envuelve el
ambiente, embriagando al que lo exhala. Altiva contempla la calle
donde ha transcurrido y acontece su vida. Innumerables cambios se
han producido desde su nacimiento. Ella ha sido testigo de esas
transformaciones y también la han modificado y afectan.

Amplia y solitaria era la avenida en la que creció; desembocaba en


Insurgentes y el lejano rumor del tráfico atraían su curiosidad; sin
embargo, el enorme jardín desde el que lo escuchaba estaba
tapiado con una muralla de piedra informe y oscura, alta e
impenetrable. Ella era pequeña entonces y le era imposible mirar
hacia afuera. Entretenía la soledad y los días contemplando el
estanque donde se albergaban diminutos peces agitando el agua,
coloreándola con sus ejercicios diarios. Gustaba, en una época del

126 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019


año, de lanzar al estanque diminutas flores que competían con los
peces en tonalidad, liviandad y tersura. En otras ocasiones, eran
hojas pinnadas con folíolos las mandabas, y danzaban en la líquida
superficie tocadas por el viento. En invierno, su máximo goce era
verse desnuda en el cristalino espejo y dejar caer de pronto alguna
ramita que flotaría dando tumbos como carabela de piratas.

Los años reafirmaron su tronco, le dieron tersura de flor a la piel, y la


frescura y perfume de la juventud. Atraía la mirada de románticas
pupilas que admiraban su espontaneidad, pureza, y muchos,
prendidos de la apostura y encanto, guardaban su belleza en fotos
que tristemente no conservaban la fragancia. Ella los observaba
feliz, orgullosa y complaciente y se divertía agitándose con las
palabras ardientes de los enamorados.

Ahora el paso del tiempo, tanto a ella como a la calle en que habita,
las ha trasmutado. El tráfico corre veloz aniquilando la quietud de
antaño. La prisa y stress ciegan los ojos indiferentes de los
transeúntes a los que no asombra su belleza hoy, pues no tienen
tiempo de alzar la mirada al cielo, y los corazones tienen una dura
corteza que les impide, como en otros tiempos, sobresaltarse y
palpitar dulcemente ante su esplendor y conmoverse con su
perfección. Ella luce radiante y desde lo alto de la atalaya contempla
el paisaje. Seguirá floreciendo por naturaleza aunque le apena el
desamparo y deterioro de la vida. Con la primavera, seguirá
engalanando la calle a través de los años. Continuará ofreciendo las
rosadas, azules, violetas, inflorescencias racimosas, que vestirán el
paisaje y lo aromatizarán Con su olor. Recuerda su nombre con
orgullo y amor: Jacaranda Mimosifolia y sabe que perdurará
eternamente a pesar de la modernidad y los adelantos.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 127


NUNCA
TRANSIGISTE

NUNCA TRANSIGISTE
Jann W. —INTRODUCCIÓN—
GATES
EEUU En memoria de Manuela Lechler (1956-2019)

En los sesentas y los setentas del siglo pasado vivíamos —mi


esposo, Robert Gates, nuestra joven hija, Leslie C. Gates, y yo—
varias veces en Alemania. Somos historiadores de diferentes
épocas de la historia de los alemanes, y trabajamos en archivos
en la Oeste y la Este partes del país. Conocemos amigos en
ambos lados del “Muro de Berlín”, y sin importar sus orígenes
todavía seguimos siendo amigos con algunos de ellos.

Manuela Lechler fue la tercera de los cinco hermanos de un


talentoso y bien respectado artista y una buena maestra del
idioma inglés en una escuela en Stuttgart, Alemania. Manuela
era la única de su generación que había vivido en otros países;
residió pocos años en Italia y más de dos décadas en la Ciudad
de Nueva York. Viviendo en Nueva York al mismo tiempo,
Manuela y yo nos hicimos buenas amigas. Con entusiasmo
identificábamos como neoyorquinas, aunque siempre
permaneceríamos forasteras ante los ojos de nuestros
conciudadanos neoyorquinos. Era un privilegio vivir en una

128 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019


ciudad extraordinaria y bien conocida hasta en los rincones más
remotos del mundo.

Me gusta, me admira mucho Manuela. Sabía las cualidades y los


valores que quiso cultivar en su propia vida: Independencia y
autonomía eran esenciales para ella. Cuidaba los hijos de
tiempo completo para una sucesión de dos familias. Comió una
dieta simple aun sana. Le gustó tocar su saxofón con otros
aficionados de jazz y a veces pintó lienzos pequeños en colores
llenos de la luz. Le importó especialmente sus amigas y amigos.
Todas estas eran sus prioridades.

Hace más o menos cinco años, regresó mi amiga a Alemania y


reconectó con sus hermanas y hermanos. Lamentablemente, el
6 de mayo de 2019, Manuela Lechler murió de cáncer a la edad
de sesenta y tres años. Escribí un poema en memoria de ella y
en honor de su consiguiente construida vida. Apropiadamente
el poema lo he titulado: “Nunca transigiste.”

NUNCA TRANSIGISTE

Por fin lo comprende mi corazón


Escucho un canto,
Contemplo una flor:
¡Ojalá no se marchiten!

Nezahualcóyotl (1402-1472)

Cuando llegó la noticia


supe inmediatamente
lo que el mensaje,
que llevaba tu nombre,
revelaría.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 129


Típicamente, hace años,
yo vendría a ti.

Los únicos objetos,


que puedo recordar:
un saxofón,
una tetera y dos tazas.

Un lienzo en blanco
de una habitación sencilla
nos invitó pintar
una rica amistad sobre él.

Ni sofisticación
ni intelectualismo
fueron palabras
que usaste.

El ambiente que emanaste


fue tranquilo,
inclusivo,
tierno.

Tu alma imbuyó
la compasión con potencia.

¿Dije que nunca transigiste?


Mejor, has refinado
la suave transformación
de cualquier persona o momento
en un arte.

Ciudad de México
24 de Mayo de 2019

130 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019


CALI UNA
DAFAGLA

Marina
PRIETO
México
Apenas él le amalaba el noema,
a ella se le agolpaba el clémiso
y caían en hidromurias,
en salvajes ambonios,
en sustalos exasperantes

Julio Cortázar

No me imdorga bolir. No, no me imdorga…

Porque esmudo los musliros en tu bumba.


Los tervos de la náquida,
tus dífabas, tus gantos;
y cali una dafagla del epitallo en tu necrulpo.

Porque esmudo elumniados sin mentilo


pero llenos de mitno y de profodia.
Los sonimos de lenguajes mujirales.

Porque de entre las morfas de expresión,


la noemía es la menos esfitable.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 131


Porque desde los sentimientos se ezvaya de tevente,
en una, dos o tres dafaglas,
o en musliros berceduos,
o en elumniados ferros en los pásafos estéticos…

Me gustaste,
porque tú y el alom morfan cali una dafagla.
Cali una dafagla que hueja a su napera con el significado de las
dífabas.
Cali una dafagla que sonema mujiral en cada kecto.
Cali una dafagla que manandea la pisvaxis de los tervos.
Y por ebo… Yo te alama.

Y por ebo…
No me imdorga bolir. No, no me imdorga…

Te gustaba huejar con las dafaglas.


Te gustaba isveltar los elumniados.
Te gustaba imapinar kectos y pásafos.
Me leías jitanjáforas y glíglicos.
Esfitabas las creaciones de noetas.
Yerritabas zenbaciones de Cortázar,
fantasías irónicas de Reyes,
galimatías noéticas de Brull.

Tus creaciones sin cadón eran jachánticas,


físticas y glíglicas.
Tus creaciones,
jerigonzas mujirales
de sonimos y mitno me enpolquían.

Porque tú y el alom morfan cali una dafagla.


Y por ebo… yo te alama.
Y por ebo…
No me imdorga bolir. No, no me imdorga…

132 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019


Tus creaciones, de tevente, se arabaron.
Y te fuiste al epitallo del necrulpo.
Y te fuiste a tu náquida de kectos.
Y te fuiste, te fuiste al vazallá…

Hoy ebcaño tus dífabas, tus gantos.


Hoy ebcaño tu mitno y tu profodia.
Hoy ebcaño tu prelenmia glíglica.
Y por ebo, ayer me tui a tu bumba.
Hujé con tus musliros.

Esmudé los tervos de la náquida,


tus dífabas, tus gantos;
y cali una dafagla en tu necrulpo.

A tu epitallo le fallaban metras


y mecibí tu jerigonza sin mentilo
pero llena de mitno y de profodia.
Mecibí a tu prelemnia que sodujo
mis sensaciones que ezvayan de tevente.
Y a tu prelemnia, yerrité estos tervos:

Las yábanas aún diefen tu humo.


Las zego a la nariz,
y mecibo tu lirandia de ola.
Esmudo tus galimatías,
tus dífabas, tus pásafos.
Te figo en tus kectos y noemas…
En cada elumniado sin mentilo.
En tus dafaglas glíglicas.
En tu jachántica de lenguaje mujiral
de jerigonza fística y profódica.
Y al feguir tu ñijura y tu piyuera…
Hoy perviyo tus calos.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 133


Perviyo a tu rantasma
oculto en tu epitallo.
Escondido en la bumba.
Perviyo tu ñijura de esbectro,
clandestina entre pásafos y tervos.
Tu piyuera imapinada
que yerrita al oído tus noemas
y se vacía en las metras.
Que yerrita tu lirandia de humo
que aún diefen las yábanas.
Que yerrita las dafaglas de Brull,
de Reyes, de Cortázar…

Entonces, mecibo a tu rantasma


que hueja con los tonos de elumniados,
y lo figo amarizul por el danteón…
Lo perviyo rojanaran,
imapinando kectos moravioles,
jitanjáforas cafneges
y glíglicos blanveris.

Y tu náquida esmuda el vazallá


en mi agónico musliro…

Porque tú y el alom morfan cali una dafagla…


No me imdorga bolir. No, no me imdorga…

Martes, 30 de abril de 2019

134 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019


CASI UNA
PALABRA

Teresa
PEDRERO
México

¡El muchacho echaba chispas! El titular de la clase de Literatura


estaba en el escritorio, dentro del salón de clases, esperando a
que él concluyera un ensayo, una ficción o lo que fuera que
llevara por título Casi una palabra.

Enfurruñado, el joven sentía que la cabeza le daba vueltas y no


coligaba ningún tema. De pronto recordó unas frases que su
mamá le decía de vez en cuando, para evitar regañarlo por
alguna necedad.

Ufano, el pupilo tomó la hoja en blanco y anotó en el margen


superior izquierdo su nombre, el del profesor y la materia en
cuestión. En seguida, en el centro de la hoja, con letra de molde,
grande y segura escribió:

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 135


CASI UNA PALABRA

En el pueblo de no sé dónde,
celebran no sé qué Santo,
rezando quién sabe cuánto,
se gana no sé qué tanto.*

El estudiante, con arrogancia, guardó los útiles en la mochila, se


levantó, caminó hacia al profesor y, con satisfacción, le entregó
el trabajo.

El maestro, leyó el escrito, abrió la boca, emitió un sonido,


movió con ira contenida el brazo izquierdo señalando con el
índice la puerta. Encogido, el alumno se evaporó.

30 de abril de 2019

*Autor desconocido

136 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019


josé álvarez di stasio

INTRODUCCIÓN
TALLER
LITERARIO
“LETRA POR
LETRA”

Delma
PERDOMO
DENIZ*
Uruguay Comienzo presentando a mi país, Uruguay es un pequeño territorio, al
sur de la América más austral, un país “con vista al mar”.

Portamos el peso ancestral de una población indígena devastada y la


llegada de miles de inmigrantes, que nos enriquecieron con sus
costumbres, sus lenguas diversas, su poesía y sus canciones, sus
recuerdos, sus alegrías y su nostalgia. Mientras nos legaban su “morriña”,
iban enamorándose de nuestra tierra como si fuera la suya. Y sus
ensueños cotidianos, su decir, su cantar, fueron los nuestros.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 137


¿Será entonces por eso, que nuestro pueblo se ha volcado de modo
apasionado a las letras? ¿Será por esta influencia que, la mayor parte de
los uruguayos, somos poetas? ¿Será quizás por eso, que los Talleres
Literarios surgen en Uruguay lozanos “como hongos después de la
lluvia”?

Jóvenes de todas las edades – desde el inicio al final de sus vidas- llegan
con su cuaderno bajo el brazo. Algunos con la intención de convertirse
en escritores, otros con el afán de leer sus textos en voz alta, para que los
mismos no mueran olvidados en la oscuridad de un cajón o convertidos
en basura inservible de una papelera. La mayoría con la intención (de)
contar su pasado, eternizar su presente o predecir su futuro, animándose
a exponer, como en un juego, su pasión y su talento.

Los Talleres cobran vida en alguna casa, en cualquier biblioteca, o al aire


libre en alguna plaza.

Taller donde aprenderán las técnicas y el arte de potenciar su propia


escritura, representar lugares, tiempos, atmósferas y el trazo de sus
huellas en el particular mundo que habitan. Es allí, donde se animan a
desnudar su alma y sus más profundas emociones.

Es en este contexto, que los integrantes del Taller “Letra por Letra” han
concebido sus creaciones. Quiero darles vida, aquí, en las páginas de la
Revista “En sentido figurado”, a fin de que los lectores conozcan algunos
de los escritos que- gracias a la sensibilidad de sus asistentes- se han
producido “Desde el Taller”.

*Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Coordinadora del Taller Literario


“Letra por Letra”

Imagen:
Emblema del taller literario “Letra por Letra”. Dibujo de Artur Rackman, 1883..

138 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019


TODAS LAS
ACCIONES

Alberto
CASTIGLIA
Montevideo
Cada momento
Uruguay
todas las acciones
van a quedar marcadas
en los rayos del sol
reverberando en tu pelo
talladas a fuego
en la claridad del día
corriendo lento y rápido
bajando como baja el día
para que suba la noche
todas las acciones
cada movimiento
las facciones de los rostros
en la claridad del día
nunca te das cuenta
de la simplicidad de la vida
estás haciendo la historia
en cada movimiento
la historia está ahí
en todas las acciones

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 139


EL MEJOR
REGALO

Mabel
HERNÁNDEZ Llegaba el mes de mayo, Matías veía con impotencia las
Montevideo variadas ofertas que por los diferentes medios de comunicación
Uruguay se ofrecían para el día de la madre. Él sabía lo difícil que era,
cada año, conseguir algo de dinero para comprarle un regalo a
su mamá.

Pasó muchos días esperando el momento oportuno para pedirle a


su papá aquel dinero. Hasta que se animó: enfrentó a su padre, que
es un hombre de corazón frío e insensible y le hizo el pedido.

Este, sin ningún preámbulo le dijo:

-¡Acá no hay dinero para regalo! Matías no contestó una palabra y


masticando su dolor se fue a su cuarto; ya estaba acostumbrado a la
maldad de su padre.
Su corazón de niño estaba conmocionado. En su inocencia, no
encontraba explicación. Por un lado aquel despliegue de anuncios de
regalos y por otro lado el corazón insensible de su padre.

Llegó el día de la Madre. Se levantó lentamente y fue a saludar a su

140 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019


mamá:

-Sólo esto tengo para regalarte, le dijo, mientras apretaba en sus


manos una hoja de garbanzo, donde se leía una frase escrita con
dificultad: “¡Feliz día mamá!”

Su mamá, emocionada, le dijo:

-¡Está precioso mi amor! Es el regalo más precioso que me han


hecho.

Los dos se fundieron en un fuerte e interminable abrazo. Matías se


sintió aliviado, una sonrisa se dibujó en su rostro y desde aquel
momento supo que el mejor regalo que podemos dar o recibir es un
abrazo y un te quiero.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 141


1950

Gissella
PERRONE Ese día de invierno, como tantos otros, estábamos reunidos
Montevideo alrededor de la radio. La cocina cálida, llena de aromas caseros,
Uruguay hacía también de comedor. Era un ritual sentarnos todos
alrededor de la mesa y mirarla: grande, de madera, lustrosa.

La radio era el fogón que nos reunía, el abrigo de nuestras


historias, la cuna de nuestros sueños y fantasías. A través de ella
veíamos, soñábamos, volábamos.

Esta vez, la cocina estaba adornada con cintas celestes y


nuestras ropas lucían moñas del mismo color, que mamá nos
había prendido con alfileres.

“Es para el festejo”, nos había dicho, con tanta seguridad que
nadie se había atrevido a contrariarla.

Los minutos pasaban y la radio, protagonista, nos veía


mordernos las uñas, gritar, y de a ratos, también quedarnos
mudos.

Veinte, diecinueve, quince, once... y al filo de nuestros nervios


una pelota, un tiro, un grito, un abrazo, mil.

142 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019


Bocinas, la cocina, la celeste, la radio...

¡¡¡ Campeones !!!

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 143


EL PERRO DE
FRANCISCO

Mary
PAGALGAY
Montevideo
Uruguay En realidad, Francisco no tenía perro. Era Pancho el que tuvo un
cánido de lata puesto sobre una cucha elevada sobre una tarima.

Y digo que no era Francisco porque a los Franciscos le dicen Pancho


y pancho también es una salchicha, y además un modo de expresión
como: “Está de lo más pancho”, no se le mueve un pelo.

Al que no se le mueve un pelo es a Francisco, el perro de Pancho.


Este hombre fue tan amigo y fiel con Francisco, el perro verdadero,
que perpetuó su existencia terrenal en aquella figura chata saliendo
de su cucha con una inscripción sobre una chapita que decía: 19-9-
1995 + 2-3-2003- “Cánido de raza conocida sólo por mí. Mi querido
Francisco”

Era bello verlo impertérrito mirando a la distancia con una patita


levantada como haciendo adiós.

Así estaba hasta que un día de tormenta y vientos de cien


quilómetros por hora, ocurrió lo que nadie podía imaginar, menos

144 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019


Pancho. Una rama del eucaliptus distante a unos ocho metros, fue a
dar encima del perrito. Es ahora una lata retorcida que no parece el
perro real. Pancho, con lágrimas confundidas con la lluvia, recoge
aquello e intenta colocarlo encima de su casa, en lo alto, pero al
querer dejarlo paradito, le tensó mucho el alambre que lo sujetaba
que arrancó el clavo que se soltó. Pancho cayó del techo al jardín,
mitad del cuerpo en el pasto y la otra parte sobre el cantero de los
crisantemos. Sufrió contusiones varias que determinaron su
internación en un nosocomio.

La mujer de Pancho, lloraba, mientras levantaba al desgraciado que


se quejaba tanto y era debido a que la escultura le había quedado
debajo de su cuerpo.

Cuando volvió del hospital, lo primero que hizo fue colocar a


Francisco en un alambre entre los crisantemos.

La pareja contempló desde la ventana, con inmensa ternura, un


pajarito que se había posado sobre el perrito deforme y bello y le
había largado un excrementito.

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019 145


LA NUBE

Gabriela
PERCIANTE
Montevideo Una nube de polvo los envolvió después de que aquel carro
Uruguay pasara.

Desdibujó los rostros y los cuerpos sin manos para amarse.

Los elevó como un torbellino para volver a sepultarlos con un


golpe seco, sobre el asfalto frío.

Cuando la nube pasó, la piel de ambos quedó cubierta por una


capa gris, que no dejaba que sus poros respiraran.

Los ojos de ambos aún estaban libres.

Pero no se reconocieron.

146 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago 2019


ángel gonzález gonzález

GALERIA DE Muestra de:


POESÍA VISUAL toni prat
©Derechos Reservados

Sin título

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 147


Sin título

Sin título

148 en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5. jul/ago. 2019


Sin título

“La poesía visual para mí no es más que poesía… y poesía para mí es


aquello que tiene la capacidad de conmover el consciente y el
inconsciente de las personas, que remueve las emociones y las
convicciones y que sorprende con su elocuencia abstracta y exquisita;
todo ello recogido en una metáfora…”

toni prat
(Barcelona, 1952)

en sentido figurado. revista literaria. año 12 num. 5 jul/ago. 2019 149

Potrebbero piacerti anche