Sei sulla pagina 1di 3

Juan Gallego Pérez. 1º lunes de 10:00 a 11:30.

El renacimiento y la nueva racionalidad.


1. Un precursor: Henricus Glareanus.
La historia de la música se había desarrollado de forma tan hermética, tanto en
plano teórico como en el práctico, que no solo los teóricos habían elaborado
complicados sistemas cuyas relaciones con el mundo de los sonidos eran muy
frágiles, sino que aún eran más evanescentes las relaciones que dichos sistemas
mantenían con el mundo de las letras y de las restantes artes.
Con el ​cinquecento,​ ​aparecen los primeros teóricos teóricos humanistas, el primer
teórico humanista fue Glareanus.
Su tratado ​dodecachordon, ​en el que pretende conciliar la teoría medieval con la
práctica musical. Sustituye a la teoría que había basado Guido de Arezzo con el
hexacordo.
Glareanus enfrenta a los ​symphonetae​ con los ​phonasci​, los que escriben varias
voces con los que inventan melodías. Dice que los ​phonasci s​ on los más próximos
al espíritu del cristianismo. Dice que los ​symphonetae s​ on los más eruditos debido
a que Glareanus dice que no respeta la función natural de la música. Estos
conceptos que retomará más tarde la camerata de los Bardi en un ambiente más
acentuadamente humanístico, conducirán a la teorización y a la creación del
melodrama y de la monodia acompañada.

2. Zarlino y el nuevo concepto de armonía.


Lleva a cabo una racionalización sistemática dentro del campo de la música,
racionalización que alcanzaría su meta, dos siglos más tarde en la obra de Rameau.
La apelación de Zarlino a la música “mundana”, sustancialmente metafórica, viene a
ser una manera de afirmar que lo que da consistencia a los intervalos no es una
relación de tipo arbitrario o convencional, sino una relación que se apoya en la
naturaleza.
Zarlino también es consciente, de que los instrumentos requieren ajustes y
compromisos de orden práctico para que se pueda ejecutar cualquier género de
música con ellos.
También opina que la música vocal puede basarse en un sistema racional, perfecto,
natural e inalterable.
Si hasta el cinquecento, una teoría musical se consideraba verdadera, cabal, en
medida que respetaba la tradición que se había transmitido fielmente.
Para Zarlino, el criterio de verdad lo aporta la teoría y el fundamento de semejante
criterio se haya en la racionalidad.
Arraiga el sistema bimodal (mayor y menor). Los seis primeros armónicos superiores
dan, ni más ni menos, el acorde perfecto mayor. El acorde menor, afirma zarlino, se
obtiene por división aritmética.
El complicado sistema plurimodal, sobre el que se asentaba la música
contrapuntística de su tiempo, se consideraba fruto de un barroquismo intelectual y
de una sofisticación fuera de lugar.

3. La obra musical. El nacimiento del público.


Hay un fecundo diálogo entre teóricos y músicos, que conducirá a un enfrentamiento
dialéctico entre unos y otros.
El descubrimiento de la armonía por parte de los teóricos, así como la progresiva
afirmación de la misma en el terreno de la práctica música. A lo largo de toda la
Edad Media, escuchar y ejecutar eran dos funciones, que, normalmente tendían a
identificarse. A partir de ahora, la música se compondrá pensando primordialmente
en él destinatario.
Zarlino tiene muy claro que si el concepto del músico, si quiere conseguir el efecto
consistente en procurar “deleite” al oyente, debe elaborar un proyecto musical bien
definido y determinado.

4. Los nuevos instrumentos musicales y la dignidad del intérprete.


La institucionalización de la música instrumental comporta un progreso lentísimo,
esto es así debido a una fase de perfeccionamiento de los instrumentos. El órgano,
el clave y los diferentes instrumentos de cuerda y de viento se perfeccionaron y se
volvieron más complicados y sofisticados, tanto lo relativo a sus mecanismos como
a sus técnicas de ejecución.

5. El humanismo del músico y el sentido de lo clásico.


La nueva figura del músico que emergió a partir del ​cinquecento, p ​ uso en Cristià
esta concepción de la música propia del medievo.
Será necesario llegar al término del ​cinquecento, ​para que la camerata de los bardi
acometa la primera celebración orgánica y consciente del nuevo humanismo de la
música.
Los primeros teóricos del renacimiento, encontrarán en la camerata de los bardi su
explícita formación y su solución: la laicización de la teoría y la praxis musicales, la
función de la nueva armonía tonal, el retorno de la música y a la filosofía de la
música del mundo griego.
“Zarlino redefinió el problema de las. consonancias .abordado por Pitágoras por
medio de lo que llamaba el escenario: un sistema de. razones númericas basado: en
los primeros seis números naturales, a la vez que aportó un criterio de "verdad
musical" rodado en el orden matemático y racional del mundo natural”
(Epistemología e historia de la música, Garcia. 2007 volumen 13).

“Describió dos tipos de triadas, las que se componen del bajo, tercera y quinta, y las
que se compone por el bajo, tercera y sexta. Sin embargo, él no habla de
inversiones, y lo que para nosotros sería un acorde en primera inversión, para
Zarlino es un acorde perfecto que ha reemplazado la quin- ta por una sexta.”(Jean
philippe Rameau. Calle. 2019.P8)

“Leibniz está convencido de que la música posee una irrefutable estructura


matemática. La armonía matemática del universo se revela por ello de modo
sensible e inmediato a la percepción aún antes que a la razón. Leibniz expresó la
exigencia de una reconciliación entre oído y razón, entre sensibilidad e intelecto,
entre arte y ciencia.”( Música y matemáticas. Bertos. 2013. P3)

Bibliografía.

- Boido, G. El surgimiento de la acústica a fmes del siglo XVI: Vincenzo Galilei


y Giovanni Benedetti.

-Introducción a la traducción al español del Traité de l ́ harmonie, reduite à ses


príncipes na- turels de Jean-Philippe Rameau, (“Tratado de armonía, reducido a sus
principios naturales”, traducción, introducción y notas de Damián Calle.
Autopublicación del traductor, y disponi- ble bajo demanda en
https://www.autoreseditores.com/, Buenos Aires, Argentina, 2019. Ebook en
https://www.casadellibro.com y ​https://www.bubok.com.ar/​)

-Bertos, M. D. (2013). Música y matemáticas. IES Villanueva del Mar (La Herradura,
Granada, España).

Potrebbero piacerti anche