Sei sulla pagina 1di 17

Facultad de Ingeniería Zootecnista,

Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Entermeted infecciosa:

Es el apartamiento del estado de salud provocado por la acción patógena de un


agente microbiano sobre el organismo animal. Los agentes microbianos comprenden los
hongos, las bacterias, los micoplasmas, las chlamydias, las rickettsias, los virus y los
priones. Puede incluirse también a los protozoarios, aunque en algunos casos las
enfermedades producidas por ellos se estudian dentro de las enfermedades parasitarias.

Infectología:
Es l a c i e n c i a , t r a t a d o o e s t u d i o d e l a s i n f e c c i o n e s , o r i g i n e n é s t a s o n o
sintomatología. Si en un determinado momento originan sintomatología apreciable, tendremos
una enfermedad infecciosa. La importancia creciente de la infectología radica en que
algunos microorganismos o r i g i n a n períodos muy largos de infección sin
sintomatología, pero el infectado es fuente de infección para otros ya que porta y transmite
el agente y la infección en sí obliga a una acción sanitaria en algunos casos de magnitud. En
otros casos ciertos factores agravan o modifican sustancialmente la importancia de
determinadas infecciones, por ejemplo la adquisición de resistencia en los ambientes o la
descalificación, eliminación o prohibición de la tenencia, importación o exportación, tránsito,
etc. de animales portadores de determinadas infecciones.

Enfermedad infecciosa emergente:


Es aquella enfermedad que en un determinado momento, generalmente por modificación de
condiciones del ambiente, del hospedador o paciente o del agente causal, alcanza un
crecimiento inusitado en su casuística, en su importancia o en la gravedad de su presentación.
En ciertos casos esto sucede con una enfermedad “nueva” que tenga potencialidades
importantes de transmisión (para que exista una nueva enfermedad se debe producir una
variación del agente etiológico), una enfermedad ya conocida pero que se hace manifiesta por
aparición de casos (modificación del ambiente por incendios relocaliza ratones y aparecen
brotes de Hantavirosis) o la aparición de formas graves no habituales de
algunas enfermedades posibilitadas por inmunosupresión (modificación del paciente).

Enfermedad exótica: Es la que no existe en un determinado país o territorio.

Enfermedad transfronteriza: Es aquella enfermedad, generalmente de alta transmisibilidad,


que es capaz de propagarse rápidamente sin respetar las fronteras nacionales. Si un país tiene
en su territorio una enfermedad transfronteriza, ésta representa un peligro para los países
vecinos que no la tienen, al punto de que en algunos casos es necesario implementar
estrategias regionales de control. (1)
Las Enfermedades de la ex Lista A de la OIE (Oficina Internacional de Epizootias ahora
Organización Mundial de Sanidad Animal) incluía la gran mayoría de las enfermedades

1
Facultad de Ingeniería Zootecnista,
Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

animales importantes transfronterizas. Actualmente está en desuso al ser reemplazada por la


Lista Única de Enfermedades de Notificación Obligatoria para Animales Terrestres y Acuáticos.

Patología.
Es la rama de las ciencias naturales que estudia las enfermedades. La Patología comprende en
general dos grandes campos: la teratología, que estudia los trastornos del desarrollo de los seres
vivos y la nosología, que estudia los procesos o enfermedades adquiridas como entidades
aisladas o específicas.
Anatomía Patológica. Rama de la Patología que estudia las alteraciones morfológicas,
macro y microscópicas, que producen en las células, tejidos u órganos, las enfermedades.
Otra definición (2) más amplia sería: La Anatomía Patológica es la rama de la Patología que
comprende el estudio de las alteraciones anatómicas, histológicas y citológicas de órganos,
tejidos y células en el curso de la enfermedad y que permiten establecer las causas, los
mecanismos y las consecuencias del proceso de cualquier enfermedad.
La Anatomía Patológica se clasifica (3) del modo más amplio en:

• General. Estudia los cambios estructurales básicos comunes a varias enfermedades.


• Especial. Aplica los conocimientos de la Anatomía Patológica General al estudio de
las enfermedades en un órgano o aparato específico.

Según se estudien las alteraciones morfológicas producidas por las enfermedades en el


hombre o los animales, la Anatomía Patológica se clasifica en: Humana y Animal
Toda ciencia, entre sus características, tiene la de emplear métodos propios.

Métodos de estudio de la anatomía patológica


La autopsia, la biopsia y el método experimental.

-La autopsia o necropsia, es el estudio de un cadáver, de sus órganos o tejidos, macro


y microscópicamente, con el objetivo de determinar las causas de muerte y otros posibles
trastornos.
Común y erróneamente se denomina autopsia a una de sus etapas, la evisceración,
que incluye el estudio del hábito externo y las cavidades, ésta es seguida de la disección
(en ocasiones se realiza in situ) que incluye la toma de fragmentos de órganos (tejidos) para
el estudio microscópico, y el pesaje de las vísceras.
El estudio microscópico puede ser rápido (por congelación o extendido citológico) o más
demorado y preciso (por inclusión en parafina) y pueden utilizarse distintas técnicas, entre
ellas las subcelulares. Todos los datos recogidos se redactan en un documento, el
Protocolo, donde fundamentalmente se incluyen los datos generales, resumen de la historia
clínica, descripción del hábito externo, las cavidades y los órganos agrupados según
aparatos o sistemas, las conclusiones macro y microscópicas (finales) y la epicrisis, donde
se hace una correlación clínico-patológica de la evolución y muerte del paciente.
-La biopsia, según Pérez Ara (1958), es la operación exploratoria que consiste en
separar de un ser vivo una muestra cualquiera de tejido u órgano, tanto en forma de porción
orgánica como de elementos disgregados, para su examen macro y microscópico, con el
propósito de determinar su naturaleza mediante una cito o histodiagnosis.
Es un procedimiento por el cual se obtiene un fragmento de tejido o células de un ser vivo
con el objetivo de someterlo a un estudio macro y microscópico para determinar su
diagnóstico.

2
Facultad de Ingeniería Zootecnista,
Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

En general se le llama biopsia a todo el proceso, incluyendo las láminas preparadas


con ese fin.
Existen diversos tipos de biopsias:
1. Incisional. Consiste en la extirpación de un fragmento de la lesión.
2. Por aspiración. Es la obtención de un cilindro de tejido por medio de un trócar que se
introduce en el órgano afectado. Este tipo de biopsia es útil en órganos profundos o no
accesibles, como el riñón, el hígado, el pulmón, la próstata, etc.

Tiene riesgos en cuanto a sangramientos y a veces no es representativa o suficiente para


llegar a un diagnóstico.

División de la Anatomía Patológica para su estudio


La Anatomía Patológica se divide en los trastornos siguientes:
1. Trastornos inflamatorios.
2. Trastornos inmunológicos.
3. Trastornos metabólicos.
4. Trastornos circulatorios.
5. Trastornos genéticos (o del desarrollo).
6. Trastornos del crecimiento (incluye las neoplasias).
7. Trastornos funcionales.
8. Trastornos no especificados.

INFLAMACIÓN

DEFINICIÓN: Es una reacción compleja en el tejido conjuntivo vascularizado de carácter


protector cuyo objetivo final es librar al organismo de la causa inicial de la lesión celular
(microrganismos patógenos-toxinas, parásitos, etc) y de las consecuencias (células-
restos necróticos).

FINALIDAD DE LA INFLAMACIÓN:

1. Destruir, atenuar o mantener localizado al agente patógeno.


2. Iniciar una cadena de acontecimientos que ayuden a curar y reconstruyan el
tejido lesionado.
3. Evitar que las infecciones se propaguen de forma incontrolada.

COMPONENTES DE LA REACCIÓN INFLAMATORIA:

1. COMPONENTE VASCULAR:
 Vasos sanguíneos.
• Plasma.

2. COMPONENTE CELULAR:
• Neutrófilos.
• Monocitos.
• Eosinófilos.
• Linfocitos.
• Basófilos.

3
Facultad de Ingeniería Zootecnista,
Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

• Plaquetas.
• Mastocitos (tejido conjuntivo)
• Fibroblastos (tejido conjuntivo)
• Macrófagos (tejido conjuntivo)

3. MATRIZ EXTRACELULAR:
• Proteínas fibrilares.
• Proteínas estructurales.
• Glucoproteínas de adhesión y proteoglucanos.
• La membrana basal.

FASES DE LA INFLAMACIÓN.
• Inflamación aguda.
• Inflamación crónica.

1. INFLAMACIÓN AGUDA
Es la respuesta inmediata que se produce frente al agente lesivo.

Todos tenemos la experiencia que tras un golpe la zona se hincha, enrojece, duele y está más
caliente.

Desde antiguo a esta reacción del cuerpo frente a la agresión se le ha llamado inflamación
(con ligerísimas variantes esto es así en las diferentes lenguas y culturas).

En muchos casos, la inflamación se ha visto como algo negativo e indeseable. Es muy


probable que esto se deba a que su aparición se asocia siempre a agresiones de diverso tipo
(con el daño consiguiente) y se acompaña de limitaciones funcionales de las zonas afectadas.
Sin embargo, la realidad no podría ser más distinta. La inflamación es una respuesta
defensiva del organismo que no solo se encarga de neutralizar los agentes agresores, sino
que es la base de toda acción reparadora.

Podríamos definir la inflamación como la respuesta defensiva del organismo frente a una
agresión focal. El agente agresor puede ser algo inerte que aporta una energía excesiva para
la capacidad de resistencia del organismo, originándose un daño que denominamos
traumatismo.
También puede ser un microorganismo o un parásito que penetra en el organismo o cuerpo de
los animales de granja, lo que denominamos infección, infestación, o una alteración del
sistema de defensa que agrede a ciertos elementos de nuestro organismo (enfermedades
autoinmunes). En todas estas situaciones, nuestra única posibilidad de defensa es la puesta
en marcha de una reacción o respuesta inflamatoria.

4
Facultad de Ingeniería Zootecnista,
Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

Descripción del proceso

Cuando establecemos la defensa frente a una agresión, siempre adoptamos las mismas medidas:
establecer unas rutas hasta el foco del problema, transportar hacia allí los cuerpos defensivos
(bomberos, policía, expertos, etc.), abrirles paso, neutralizar al agresor ... y, sólo después, iniciar la
reparación de los daños causados.

Esos mismos principios rigen en nuestro organismo. La agresión “dispara” una serie de “señales”
en los tejidos afectados que cumplen tres misiones:

• Aumentar el flujo de sangre en los vasos de la zona


• Aumentar la permeabilidad de los capilares para facilitar la salida de los elementos necesarios
• Atraer al tejido elementos defensivos (leucocitos)
En cualquier caso, la inflamación se inicia con el hiperaflujo de sangre y el incremento de la
permeabilidad capilar, lo que de inmediato da lugar a una importante salida de agua desde el
compartimiento vascular hacia el medio intersticial. Esta “inundación” o “encharcamiento” del
tejido comporta dos claras ventajas para la defensa:

• Facilita la migración de las células defensivas a través del tejido dañado

• Diluye los tóxicos o sustancias tóxicas que pudieran acumularse en el tejido afecto

Por otra parte, los mediadores de la inflamación “atraen” a las células defensivas (fenómeno
conocido como quimiotaxis) para que –una vez allí– ejerzan sus funciones específicas:

• Neutrófilos: lisis bacteriana


• Macrófagos: fagocitosis
• Eosinófilos: desactivación de sustancias extrañas
• Linfocitos: reacciones de rechazo y enfermedades autoinmunes, defensa frente a virus,
bacterias, parásitos, etc.

Manifestaciones clínicas

Desde muy antiguo los síntomas de un proceso inflamatorio han estado muy claramente
descritos y tipificados; y suelen describirse como “Tétrada de Celso” en honor a la descripción
realizada por este afamado médico del siglo I a.c.: “en verdad los signos de la inflamación son
cuatro: tumor y rubor con calor y dolor”.
La propia agresión, los mediadores de la inflamación y el aumento de presión producido
por el encharcamiento de los tejidos estimulan las terminaciones nerviosas y originan el dolor.

El aumento del flujo vascular es responsable del enrojecimiento de la zona (rubor) y del aumento
local de la temperatura (calor); aunque este último signo también se origina en parte por el
incremento del metabolismo en el tejido lesionado. El aumento de la permeabilidad capilar, unido al

5
Facultad de Ingeniería Zootecnista,
Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

hiperaflujo de sangre, se traduce en el acúmulo de agua en el intersticio (edema), que se traduce


desde fuera en un incremento de volumen, bulto o tumor.

Por último, el dolor (directamente y por medio de la contractura refleja de los músculos que
origina) añade un quinto síntoma a los cuatro descritos por Celso: la impotencia funcional.

Cuando la respuesta inflamatoria es muy importante (por intensidad o por extensión, o por la
combinación de ambas) pueden existir alteraciones de tipo general en nuestro organismo. Todas
ellas son de naturaleza muy inespecífica, pero conviene saber que la inflamación puede originarlas
para evitar sobresaltos:

• Fiebre
• Aumento de la velocidad de sedimentación globular
• Incremento de los valores de proteína C reactiva en plasma

LOS VIRUS Y LAS BACTERIAS


1. LOS VIRUS
2. REINO MONERAS
a. EUBACTERIAS
b. ARQUEOBACTERIAS

1.- LOS VIRUS

Descubiertos por Iwanovski en 1892 como agentes causantes del mosaico del tabaco que
pasaban a través de los filtros bacterianos.
- Organización acelular. No se nutren (no necesitan materia ni energía para su
metabolismo) ni se relacionan con otros virus ni con el medio. Por tanto, no se consideran
seres vivos y no pertenecen a ningún Reino. Pueden cristalizar.
- Muy pequeños (<2500Å, visibles sólo con el M.E.) y de estructura muy simple (AN
rodeado por una envoltura proteica).
- No tienen metabolismo propio. Son parásitos intracelulares obligados. Alternan
entre un estado extracelular inerte (viriones) y otro intracelular activo.

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
Los virus se componen fundamentalmente de un ácido nucleico (ADN o ARN) envuelto por una
estructura proteica (cápsida) formada por unas unidades llamadas capsómeros.

6
Facultad de Ingeniería Zootecnista,
Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

Ácidos nucleicos
Pueden tener ADN o ARN
En ambos casos se puede tratar de:
- monocatenario (mc) = una sola cadena
- bicatenario (bc) = dos cadenas
- circulares o lineales
- con genoma fragmentado (gripe)
- con bases anormales

7
Facultad de Ingeniería Zootecnista,
Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

Cápside
Es la estructura proteica que rodea al ácido nucleico. Constituida por capsómeros. Cada
capsómero puede estar formado por una u más subunidades proteicas. Su número es
constante para cada virus.
a. Virus de simetría helicoidal
- Virus helicoidales. Estructura cilíndrica. Sólo un tipo de capsómero. Aspecto tubular.
Virus de la rabia y el TMV (virus del mosaico del tabaco).
b. Virus de simetría icosaédrica (virus esféricos)
- Virus poliédricos (esféricos). Generalmente icosaédricos.
Existen dos tipos de capsómeros. Virus de la polio, adenovirus.
c. Virus complejos
- Virus complejos. Se distinguen: una cabeza poliédrica, que contiene el ADN; un cuello;
una cola, compuesta por un eje tubular proteico rodeado por una vaina contráctil; y una
placa basal con espinas basales y filamentos caudales que sirven al virus para adherirse
a la pared de la célula huésped. Estructura característica de algunos virus bacteriófagos
(T2, fx174).
Algunos virus pueden poseer elementos adicionales tales como una envoltura o algunos
enzimas.
Envoltura = membrana (bicapa lipídica) que rodea a algunos virus y que está implicada en
el reconocimiento virus-célula.

8
Facultad de Ingeniería Zootecnista,
Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

Puede presentar proteínas insertadas (generalmente glucoproteínas). Procede de las


membranas de las células que parasitan. La envoltura es frecuente en virus
que parasitan a animales, y menos entre los que parasitan vegetales. Virus de la gripe, VIH,
herpes, sarampión.

CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS


Como criterios de clasificación se suelen utilizar el tipo de ácido nucleico, el tipo de huésped,
la morfología de la cápsida o la presencia o no de envoltura.

9
Facultad de Ingeniería Zootecnista,
Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

CLASIFICACIÓN DE LOS
VIRUS
ESTRUCTURA PRESENCI DE HUÉSPED TIPO DE ADN
A (circular o lineal)
ENVOLTUR
A
helicoidales desnudos Virus vegetales ADN mc
poliédricos envueltos Virus animales ADN bc
complejos
Bacteriófagos ARN mc
ARN bc

Estructura.
Atendiendo a su forma podemos hablar de tres grupos de virus
- helicoidales.- virus del mosaico del tabaco
- poliédricos.- virus de la gripe - complejos.- bacteriofago T4.
Envoltura.
Por la presencia o ausencia de cubierta, tendremos
- virus desnudos.- sin cubierta = virus de la polio
- virus envueltos.- con cubierta = Herpesvirus
Hospedador
Atendiendo al hospedador o tipo de célula que parasitan
- virus animales
- virus vegetales
- virus bacteriofagos o fagos infectan a bacterias

Tipos de ácidos nucleicos.


Atendiendo al tipo de ácido nucleico podemos hablar de:
- virus con ADN mc= virus con ADN monocatenario
- virus con ADN bc = virus con ADN bicatenario
- virus con ARN mc = virus con ARN monocatenario - virus con ARN bc = virus con ARN
bicatenario.
Pero además estas moléculas pueden ser circulares o lineales. En el caso de virus de ARN
pueden tener polaridad positiva (presentan la misma secuencia del ARNm), o negativa

(presentan la secuencia de bases complementaria al ARNm) tipo I, ADN bc (adenovirus,

herpesvirus, fago T4); tipo II, ADN mc (fago M123); ARN bc (reovirus); tipo III ARN bc
tipo IV, ARN mc+ (el ARN actúa como ARNm) (poliovirus, fago MS); tipo V,
ARN mc- (el ARN no actúa como ARNm) (rhabdovirus); tipo VI, ARN mc+ (con
transcripción inversa, ARN+ ® ADN-) (retrovirus).

10
Facultad de Ingeniería Zootecnista,
Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

Polaridad. - Si dice que el ácido nucleico tiene polaridad positiva cuando el ARNm tiene la misma
secuencia que el ácido nucleico del virus. Los bicatenarios tienen polaridad positiva y negativa.

CICLOS DE MULTIPLICACIÓN VÍRICA

Los viriones (virus en fase extracelular) no realizan ninguna actividad fisiológica, por lo que
no requieren sintetizar proteínas ni utilizan energía; son estructuras inertes. Así, el ácido
nucleico viral se replica a expensas de la maquinaria y la energía de la célula infectada.

Existen dos sistemas de replicación de virus, el ciclo litico y el ciclo lisogénico. La


explicación de estos ciclos viene referida a la que se da en virus bacteriófagos:

Ciclo lítico (virus virulentos)

Se denomina así porque la célula infectada muere por rotura al liberarse las nuevas copias
virales. Consta de las siguientes fases:
Fase de adsorción o fijación: El virus se une a la célula hospedadora de forma estable. La
unión es específica ya que el virus reconoce complejos moleculares de tipo proteico,

lipoproteico o glucoproteico, presentes en las membranas celulares. Fase de


penetración o inyección: el ácido nucleico viral entra en la célula mediante una perforación
que el virus realiza en la pared bacteriana.
Fase de eclipse: en esta fase no se observan copias del virus en la célula, pero se está
produciendo la síntesis de ARN, necesario para generar las copias de proteínas de la
cápsida. También se produce la continua formación de ácidos nucleicos virales y enzimas
destructoras del ADN bacteriano.
Fase de ensamblaje: en esta fase se produce la unión de los capsómeros para formar la

cápsida y el empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella. Fase de lisis o
ruptura: conlleva la muerte celular. Los viriones salen de la célula, mediante la rotura
enzimática de la pared bacteriana. Estos nuevos virus se encuentran en situación de infectar
una nueva célula.

11
Facultad de Ingeniería Zootecnista,
Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

Ciclo lisogénico (virus atemperados)

Las dos primeras fases de este ciclo son iguales a las descritas en el ciclo anterior. En la
fase de eclipse el ácido nucleico viral en forma de ADN bicatenario recombina con el ADN
bacteriano, introduciéndose en éste como un gen más. Esta forma viral se denomina
profago, o virus atenuado, mientras que la célula infectada se denomina célula lisogénica.

En este estado el profago puede mantenerse durante un tiempo indeterminado, pudiendo


incluso, reproducirse la célula, generando nuevas células hijas lisogénicas. El profago se
mantendrá latente hasta producirse un cambio en el medio ambiente celular que provoque
un cambio celular, por ejemplo, por variaciones bruscas de temperatura, o desecación, o
disminución en la concentración de oxígeno. Este cambio induce a la liberación del profago,
transformándose en un virus activo que continúa el ciclo de infección hasta producir la
muerte celular y la liberación de nuevos virus (ciclo lítico).

12
Facultad de Ingeniería Zootecnista,
Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

2.- REINO MONERAS (células procariotas es decir bacterias)

Los moneras constituyen el Reino de seres vivos con organización más simple. Se trata
de organismos unicelulares procariotas (carecen de núcleo y de otros orgánulos rodeados
de membrana). Pueden vivir solos o asociarse en colonias. Ocupan todos los ecosistemas.
Según la clasificación de Woese se engloban en dos dominios principales:
Bacteria (eubacterias) y archaea (arqueobacterias).

LAS EUBACTERIAS

De fuera a dentro presentan:

13
Facultad de Ingeniería Zootecnista,
Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

Cápsula: No aparece siempre. Formada por polisacáridos (glucocálix). Interviene


en la fijación a superficies, protege de virus, acumula agua y confiere resistencia a
la fagocitosis, suele aparecer en las bacterias patógenas.
Pared celular: Estructura rígida que protege a la célula y le da forma. No aparece
en los micoplasmas. Existen dos tipos de pared bacteriana que pueden detectarse
por la tinción de Gram.

GRAM POSITIVAS (violetas) GRAM NEGATIVAS (rojas)


Pared gruesa compuesta en un 90% por Pared más delgada compuesta por
Mureína (peptidoglucano) (10%) y una
mureína (peptidoglucano).
membrana externa que contiene un
lípido tóxico para los animales (lípido A).
Espacio periplásmico muy pequeño

Membrana plasmática: Bicapa lipídica, como la de la célula eucariótica pero carece de


esteroles.

Invaginaciones de la membrana plasmática: repliegues de la membrana que permiten


aumentar la superficie.
Mesosomas: Tienen enzimas de las cadenas respiratorias y los pigmentos fotosintéticos, por
tanto se hace la respiración y la fotosíntesis.
Flagelos: Apéndices proteicos que permiten el desplazamiento de la bacteria gracias a su
rotación.
Fimbrias: Estructuras proteicas cortas y numerosas que favorecen la fijación de la bacteria
a las superficies.
Pili: Apéndices más anchos y largos que las fimbrias. Sólo hay unos diez por célula.
Intervienen en la conjugación (intercambio de ADN).

14
Facultad de Ingeniería Zootecnista,
Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

Citoplasma: Carece de orgánulos membranosos. En su seno se encuentra el


cromosoma bacteriano (nucleoide ADN circular sin histonas), puede tener plásmidos (que les
confiere propiedades útiles a la célula como la resistencia a antibióticos), ribosomas 70S y
gránulos de diversas sustancias (cuerpos de inclusión o inclusiones).

Las formas que presentan las bacterias pueden ser:

Coco Bacilo Vibrión Espirilo

15
Facultad de Ingeniería Zootecnista,
Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

Las bacterias pueden presentarse como individuos sueltos, o formando colonias. Se pueden
encontrar colonias de diplococos (bacterias redondeadas, de dos en dos), diplobacilos
(bacterias alargadas, de dos en dos), estreptococos (cordones de bacterias redondeadas),
estafilococos (masas laminares de bacterias redondeadas) o sarcinas (conglomerados
tridimensonales de bacterias redondeadas).

REPRODUCCIÓN BACTERIANA

Bipartición

El mecanismo de reproducción habitual en bacterias es asexual por bipartición.


Mediante este mecanismo se obtienen dos células hijas, con idéntica información en el ADN
circular, y de contenido citoplásmico celular similar. Las células hijas son clones de la
progenitora.

La bipartición se produce cuando la célula ha aumentado su tamaño y ha duplicado su ADN. El


ADN bacteriano se une a un mesosoma, que separa el citoplasma en dos y reparte cada
copia del ADN duplicado a cada lado. Al final del proceso el mesosoma se ha unido al resto de
la membrana plasmática y se han formado dos células hijas genéticamente iguales.

Reproducción parasexual

En ocasiones, la célula bacteriana tiene la oportunidad de intercambiar información genética


por procesos de recombinación. Estos procesos son la transformación, la transducción y la
conjugación. En estos procesos no hay formación de ningún tipo de gametos, por lo que no es
reproducción sexual.

Transformación

Fragmentos de ADN que pertenecían a células lisadas (rotas) se introducen en células


normales. El ADN fragmentado recombina con el ADN de la célula receptora, provocando
cambios en la información genética de ésta.

16
Facultad de Ingeniería Zootecnista,
Agronegocios y Biotecnología
Escuela Ingeniería Zootecnista

Transducción

Cuando una célula es atacada por un virus bacteriófago, la bacteria genera nuevas
copias del ADN vírico. En la fase de ensamblaje se pueden introducir fragmentos de ADN
bacteriano en la cápsida del virus. Los nuevos virus ensamblados infectarán nuevas células.
Mediante este mecanismo, una célula podrá recibir ADN de otra bacteria e incorporar nueva
información.

Conjugación

Este proceso se lleva a cabo si la célula presenta el plásmido F, que contiene la


información genética para formar pili, puentes que sirven de unión citoplásmica entre dos
bacterias. La célula que presenta el plásmido se denomina F+; la célula que no lo contiene
se llama F-. La bacteria F+ (donadora de información) se une a una bacteria F - (receptora)
mediante uno de sus pili. A través de él introduce una hebra del plásmido F, de forma que la
bacteria F- se convierte en bacteria F+.

En ocasiones el plásmido se introduce en el anillo del ADN bacteriano. Entonces, la


bacteria donadora se denomina Hfr (High frequency of recombination). De esta forma la
bacteria Hfr puede donar a otras células cualquier gen de su ADN.

17

Potrebbero piacerti anche