Sei sulla pagina 1di 39

PROGRAMA DE

FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

Monografía

TÍTULO DEL TRABAJO


LA PERSONA EN EL DERECHO ROMANO

Autores
Abril Ojeda Yenny Yojany
Burga López Diana Lisbett
Guerrero Santos Rody
Tineo Ramos Moisés
Guevara Fernandez Valeria

Pimentel, 17 octubre del 2018


PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

INDICE

1. NOCIÓN DE LAS PERSONAS EN EL DERECHO ROMANO.

2. DIVISIÓN DE PERSONA EN EL DERECHO ROMANO.


3. PERSONA FÍSICA
4. CONCEPCIÓN Y NACIMIENTO
5. CONCEPTOS GENERALES.
6. CONCEPCION JURIDICA DEL ESTADO
6.1. Muerte
6.2. Capitis deminutio
6.3. La personas según su edad
6.4. Nombre y domicilio
7. El abandono noxal.
8. Extinción de la esclavitud.
8.1. Fuentes jurídicas de la esclavitud.
8.2. Causas civiles de esclavitud
8.3. Condiciones del esclavo
8.4. Formas de salir de la esclavitud
8.5 Causas de la esclavitud.
8.6. Los esclavos según el derecho de gentes:
8.7. Los esclavos según el derecho civil:
9. FORMA ORIGINARIA O DERIVADA
10. EJERCICIO Y RESTRICCIONES DEL DERECHO DE PROPIEDAD
10.1. Ejercicio del derecho de propiedad.- 

10.2.  Propiedad sujeta bajo alguna condición resoluble o condicional

10.3. Extensión del derecho de propiedad


10.4. Abuso del derecho

10.5. propiedad sobre los frutos y lo accesorio


10.6. restricciones al derecho de propiedad
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

10.7. clasificación de las restricciones

10.8. justificación a las limitaciones del derecho de propiedad

10.9. características comunes de las restricciones.- 

Resumen
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

En la presente monografía se explica parte de un trabajo en equipo, dicho


trabajo está centrado en abordar el tema sobre lo que es la persona, noción,
cimiento teniendo como conocimiento y respuestas de nuestra comprensión a
lo investigado podemos dar a conocer los diversos aspectos teóricos que nos
servirá como una instrucción más hacia el curso .
En estos tiempos se puede determinar que la persona, ha ido cambiando con
el paso de los años a comparación del antiguo Derecho Romano, así mismo no
podemos dejar de mencionar que en cuanto a su forma podemos determinar
muchos cambios. En la actualidad podemos ver que la sociedad a cambiado
pero siempre el poder lo tienen las personas con alto valor económico
Por ello la siguiente investigación tiene como propósito dar a conocer los
diversos aspectos teóricos de la persona enfocados en el tiempo de Roma
logrando tener un conocimiento más amplio de las diversas teorías que se
mencionan en base al contexto de la época romana en relación con la persona
La esclavitud tuvo una extinción La esclavitud fue una institución admitida por
todos los pueblos de la antigüedad. Surgió del derecho de gentes, pero
también fue sancionada por el derecho civil romano. Lo cual tenían que cumplir
con todo lo necesario para poder ser liberados de la esclavitud siempre y
cuando el páter lo autorizara Asimismo, el Derecho Romano en nuestros
tiempos es indispensable para comprender la historia y literatura romanas, ya
que los ciudadanos romanos estaban iniciados para la práctica del Derecho y
tenían una inclinación natural hacia su estudio. En la actualidad el derecho
romano sigue vigente en lo básico, es decir, no en las instituciones, leyes o
procedimientos, sino en las ideas de independencia judicial y de respeto por la
ley, que igualan en derechos a todos los ciudadanos, y que hoy consideramos,
condición para que exista la democracia.

Introducción
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

La presente investigación monográfica, se llevó a cabo a través de un plan de


trabajo en equipo y un diagnóstico analítico y teórico, el cual nos proporcionó
diversos conceptos de información para su desarrollo.

En estos tiempos se puede determinar que la persona, ha ido cambiando con


el paso de los años a comparación del antiguo Derecho Romano, así mismo no
podemos dejar de mencionar que en cuanto a su forma podemos determinar
muchos cambios, sin embargo en cuanto a los resultados hoy en día
denotamos que en muchas ocasiones prevalecen las intenciones de los que
están en el poder o en su efecto los que mejor condición económica tienen.

Por ello la siguiente investigación tiene como propósito dar a conocer los
diversos aspectos teóricos de la persona enfocados en el tiempo de Roma
logrando tener un conocimiento más amplio de las diversas teorías que se
mencionan en base al contexto de la época romana en relación con la persona.

Por otro lado recalcamos que en base a las épocas antiguas a comparación de
la moderna del siglo XXI en la que vivimos hoy en día la persona ha
evolucionado en cuanto a los derechos de las personas y la igualdad para
todos sin condición alguna de género ni estatus social.

En conclusión, podemos manifestar que la persona en relación con el derecho


romano de las épocas antiguas, ha sido cambiante por las mismas
necesidades de los seres humanos que con el pasar del el tiempo van
evolucionando de panera positiva de la mano con la tecnología.

LA PERSONA EN EL DERECHO ROMANO


PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

1. NOCIÓN DE LAS PERSONAS EN EL DERECHO ROMANO.


El concepto de la persona en el Derecho Romano es similar al de la actualidad.
En el Diccionario de la Real Academia Española se define así: Organización de
personas o de personas y de bienes a la que el derecho reconoce capacidad
unitaria para ser sujeto de derechos y obligaciones, como las corporaciones,
asociaciones, sociedades y fundaciones. (Roger, 2008, p.1)
En nuestro código civil dice así: Art.1.- La persona es sujeto de derecho de su
nacimiento; según Fernández Sessarego se refiere al sujeto de derecho como
"el ente al cual el ordenamiento jurídico imputa derechos y deberes".
(Roger, 2008, p.1)
La palabra persona, designaba, en el sentido propio, la máscara del cual se
servían en escena los actores romanos dando amplitud a su voz (personare).
De aquí se empleó en el sentido figurado para expresar el papel que un
individuo puede representar en la sociedad; por ejemplo, la persona del jefe de
familia , la persona del tutor. Pero estas personas sólo interesan a los
jurisconsultos en el sentido de los derechos que puedan tener y las
obligaciones que le sean impuestas. Desde la concepción romana clásica el
concepto de persona consiste en la condición de sujeto de derechos y
obligaciones. Las fuentes romanas ofrecen tres términos. Son éstos: persona,
caput y status. Persona designa simplemente al hombre, cualquiera que fuera
su condición. Un jurista llamado Gayo, de fines del siglo II d. C. utiliza el
término persona en un sentido amplio, comprendiendo tanto a los libres como a
los esclavos, a los que ostentan la ciudadanía romana y a los que no la tienen,
y a los que están bajo una potestad familiar o a los que tienen a otros bajo su
propia potestad. Que en la actualidad entendemos como capacidad jurídica.
Status designa la situación de una persona respecto de la libertad, status Caput
significa cabeza y concretamente individuo, ser humano. En el siglo VI d.C. en
tiempos del Emperador Justiniano el término caput se aproxima a lo libertatis;
de la ciudadanía, status civitatis; de la familia, status familiae. En Roma, la
familia estaba regida por un pater que tenía algo de sagrado ya que se
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

consideraba que ostentaba el poder de dar continuidad a la vida. El eje de la


familia en Roma era el paterfamilias. Nacer al lado de un pater y bajo su
protección tenía repercusiones jurídicas para el nacido. Así, se habla de
adgnatio para referirse al nacimiento junto a un padre.
Al margen de esta discutida terminología, en el Derecho moderno la palabra
persona equivale a ser humano con personalidad jurídica, o lo que es lo mismo,
persona se identifica con sujeto de derecho.

No obstante, tal identificación no puede trasladarse, sin más, al Derecho


romano, porque aunque los juristas romanos concebían el término persona
como homo (= ser humano), sin embargo, no todos los seres humanos eran
sujetos de derecho, pues se dividían en libres y esclavos, negándosele a estos
últimos toda personalidad jurídica. En todo caso, sólo el germen del moderno
concepto de persona es lo que encontramos en Derecho justinianeo.
La persona es sin duda un concepto técnico-jurídico, pero que, al mismo
tiempo, nace y se proyecta sobre otros ámbitos esenciales del universo
cultural, tanto en el pasado como en el presente. (Comares, 2012, p. 2)

En el inicio de esta investigación conviene reparar en el dato de que el


concepto jurídico de persona no surge como una categoría valorativamente
neutra, como un término convencional sin implicaciones sustanciales. Por el
contrario: en la persona confluye una compleja tradición sin cuyo conocimiento
la noción misma se torna incomprensible. Constituye el fruto de una larga
maduración cuyas raíces se hunden en el ámbito del Derecho romano más
arcaico, pese a que su nacimiento tuvo que esperar varios siglos, al momento
en que esa tradición multisecular entró en contacto con las florecientes
disciplinas helenísticas de la gramática, la retórica y la filosofía moral,
encuentro que tuvo lugar a lo largo del siglo II a.C. (comares,2012,p.2)
La antropología romana del período más antiguo era también una teología. En
el pensamiento arcaico –no sólo el romano– existe una continuidad entre los
dioses y los hombres. Unos y otros participan de la racionalidad y de la
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

inmortalidad, si bien es cierto que en el caso de los seres humanos estos


elementos se muestran con una menor intensidad. La sociedad arcaica acepta
con naturalidad la presencia de un parentesco de fondo entre las esferas de lo
divino y de lo humano. Ni siquiera es posible delimitar con precisión ambos
campos, dada la existencia de una rica multiplicidad de seres intermedios
dioses menores, héroes, espíritus, ángeles, demonios, almas de los difuntos—
cuya compleja tipología impide trazar fronteras seguras. Cabría decir que la
condición divina no se halla configurada como una cualidad excluyente. Por
otra parte, los dioses y espíritus se manifiestan por medio de entidades visibles.
Plantas, animales, objetos de las más variadas especies, artificiales o no,
pueden servir de «cuerpo» a un dios o a un espíritu de forma más o menos
prolongada y eficaz. Asimismo, la metamorfosis divina puede dar lugar a
formas puramente aparentes, transitorias, sin consistencia material: por ello,
sueños y visiones son instrumentos habituales de inter-relación.
El hombre arcaico sabe que todo está lleno de dioses. Este rasgo, que suele
denominarse animismo, no conforma tan sólo una hipotética fase del
pensamiento arcaico, superada cuando la sociedad llega a un nivel más alto de
desarrollo cultural. Las cosas son más complejas. De modo que el animismo ha
de contemplarse más bien como una constante de la forma humana de ver la
realidad. Cuando, por ejemplo, los filósofos antiguos hablaban del número, de
las ideas, del «alma del mundo» o del logos; y cuando en épocas más
cercanas se apela a la Razón, al Espíritu, a la Materia, a la Naturaleza, al
Progreso, a la Ciencia o a la Evolución, se atribuye a estas nociones —de
modo más o menos consciente— una cualidad racional, viviente, operativa, en
la que resuena el eco de una mentalidad animista mucho más cercana de lo
que pudiera parecer: a un animismo «particularista», irreflexivo, ha podido
suceder una tendencia animista de signo universal, revestida con el ropaje
lingüístico de la ciencia y de la tecnología. El mundo no se deja «desencantar»
tan fácilmente.
2. DIVISIÓN DE PERSONA EN EL DERECHO ROMANO.
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

“La palabra persona designaba, en el sentido propio, la máscara de la


cual se servían en escena los actores romanos dando amplitud a su voz
(personare). De aquí se empleó en el sentido figurado para expresar el papel
que un individuo pueda llegar a representar en la sociedad: por ejemplo, la
persona del jefe de familia, la persona del tutor. Pero estas personas solo
interesan a los jurisconsultos en el sentido de los derechos que puedan tener y
obligaciones que les sean impuestas. En otra significación más extensa, se
entiende por persona todo ser susceptible de derechos y obligaciones”.
(Monografias.com, 2015, p.3)
 
Los jurisconsultos romanos distinguían dos divisiones de las personas:
 
A). La primera, que es la más extensa, distingue los esclavos y las
personas libres. Aparte de algunas diferencias en detalle, los esclavos tienen
en derecho, poco más o menos, la misma condición. Las personas libres, por el
contrario, se subdividen, por una parte, en ciudadanos y no ciudadanos, y por
otra, en ingenuos y libertinos.
 
B). La segunda división se aplica a las personas consideradas en la
familia. Las unas son alieni juris, o sometidas a la autoridad de un jefe; las
otras, sui juris, dependiendo de ellas mismas.

“El concepto de personas para el Derecho Romano, no comprende


únicamente a los hombres, sino también a los seres morales o de razón
(personas jurídicas o sociales) que, personificadas por la ley, son susceptibles
de tener derechos y obligaciones (Estado, ciudad, fisco, corporación). En
sentido inverso no todos los hombres son para el Derecho Romano personas;
los esclavos no tienen, al menos por derecho antiguo y relativamente a sus
dueños, ni derechos ni obligaciones; forman parte de las cosas, de los objetos
sobre que se establecen derechos. Por esta razón los jurisconsultos ya dividan
a las personas en físicas y sociales”. (Fernández, 2015, p.2)
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

La capacidad para tener propiedad, créditos, derechos y deudas, es lo que


llamamos en Derecho privado capacidad jurídica. Quien goza de ella recibe, en
el lenguaje técnico de nuestra ciencia, el nombre de "persona". Persona es,
pues, un sujeto de derechos potencial; es decir, capaz de tenerlos, aunque de
hecho y por el momento no los posea. ( Pelit, 2010, p.4)

Existen –en Derecho privado– dos clases de personas: las naturales y las
jurídicas. Es persona natural todo hombre capaz de derechos; persona jurídica,
todo sujeto capaz de derechos privados, que no sea hombre; por ejemplo: el
Estado o un Municipio.

El nervio de la capacidad jurídica privada lo forma la capacidad patrimonial. En


realidad, las dos clases de personas que distinguimos representan sendas
clases de patrimonios.

El patrimonio de las personas naturales, o sean los hombres aisladamente


considerados, está al servicio de los fines individuales; es patrimonio
individualista y exclusivo de uno solo, patrimonio privado, en la plena
aceptación de la palabra; tan sólo existe para un individuo, y es ajeno a todos
los demás. Por eso el concepto de la persona natural determina
necesariamente la institución de la propiedad privada, objeto de constante
impugnación –"la propiedad es el robo"–. Es un error pensar que la propiedad
privada sea contraria a los intereses colectivos. Lejos de esto, los fomenta,
devolviendo centuplicado a la sociedad lo que recibe. Es el terreno jurídico en
que germinan las libres personalidades. Alcanzar personalidad es el fin genuino
del hombre; crearlas, el sentido de la historia humana. En los hombres libres de
cada

Pueblo reside la fuerza expansiva y ascensional que arrastra a todos. La


propiedad individual contribuye a crear esta atmósfera de libertad, sin la cual no
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

sería posible el desarrollo de las energías morales, espirituales y económicas


del individuo, del que, a su vez, depende el progreso de toda la nación.

El patrimonio de la persona jurídica, tal como es en realidad, no presenta esa


fisonomía individualista que caracteriza al patrimonio del hombre aislado.
Puede decirse que es la sociedad quien adopta la modalidad de persona
jurídica –Estado, Municipio, Universidad–, con objeto de aplicar un patrimonio a
fines colectivos. Las personas jurídicas de Derecho público implican la
existencia de patrimonios sociales reunidos en beneficio de todos; no son, por
su función económica, patrimonios privados, bienes particulares, a la manera
como lo son los que poseen los individuos. El patrimonio de las personas
jurídicas puede, pues, ofrecer un carácter público, lo que no ocurre con el de
las personas naturales, que es siempre y necesariamente privado.

Es imposible que el individuo, confiado a sus fuerzas exclusivas, abarque y


monopolice en su totalidad el mundo económico. Además, hace falta suavizar
un poco las negras sombras que sobre la vida del pueblo proyecta la propiedad
privada de los individuos, por el reparto forzosamente desigual –aunque no
inmutable– de los bienes económicos, logrando que una parte del patrimonio,
en cada pueblo, pertenezca como inalienable a la sociedad, a la colectividad y
a cuantos la integran; la historia es la encargada de determinar, como fruto de
las luchas sociales de cada época, el alcance de esta distribución. He aquí la
misión de la persona jurídica, en concurrencia con la natural.

Es la sociedad, que reacciona contra el monopolio del individuo, oponiendo al


principio individualista, para contrarrestarlo, el sentido socialista y colectivo, y
complementando el patrimonio privado mediante el público. Esta necesidad
legítima la existencia de las personas jurídicas al lado de las naturales.
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

3. PERSONA FÍSICA
Persona física ._cuando hablamos de personas físicas nos referimos a los
seres humanos en general. Por un simple razonamiento y siguiendo la
naturaleza, podemos inferir que la existencia de las personas físicas se inicia
con su nacimiento .pero para los romanos era necesario un hecho fundamental:
el haber nacido con vida, adicionalmente debía tener forma humana.

En Roma para ser considerado persona física tenias que tener tres


status; status libertatis (ser libre), status civitatis (ser ciudadano) y estatus
familiae(no estar bajo ninguna potestad. La falta de un status se le conocía
como capitis deminutio.

La teoría de las personas físicas o naturales implica el examen del status


personarum u hominum, es decir, de la condición en que se encuentra una
persona respecto a una determinada situación (status). La situación (el status)
puede afectar decisivamente a la capacidad jurídica, en cuanto que no goza de
ésta quien no tiene libertad (status libertatis) o la ciudadanía (status civitatis).
De otra parte, sólo la distinta situación en la familia (no la situación familiar
misma, el status familiae) influye en la capacidad jurídica.

4. CONCEPCIÓN Y NACIMIENTO
De la persona concebida y aun no nacida se dice el que está en el útero o en el
vientre o el que se espera al nacer, los interpretes acuñaron la expresión
nasciturus (el que ha de nacer), los juristas no sienten escrúpulos en hablar de
hijos que aún no han nacido o del hijo en el vientre e incluso de infantes .
De acuerdo con las doctrinas de Hipócrates, que la jurisprudencia acepta, la
gestación dura no menos de 6 meses completos, y según una disposición de la
ley de las XII tablas, no más de 10 meses completos también, de esta manera
a partir del día del nacimiento se puede determinar el día inicial y final de la
época en que tuvo lugar la concepción. Del nacimiento en el séptimo mes se
dice ser pues, un partus perfectus. Pero eso tiene importancia solamente para
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

determinar la legitimidad o ilegitimidad del nacido, si antes del parto su madre


estuvo unida en matrimonio.

No puede decirse que el nonato no sea sujeto de derecho, puesto que algunas
relaciones jurídicas, que suponen esta calidad, le son imputables.
Con todas estas relaciones jurídicas están condicionadas a que la criatura
nazca viva; solo entonces se consolida definitivamente; de nacer muerta
aquella, se considera no haber sido concebida ni haber nacido, como si nunca
hubiera existido ante el derecho

El nacimiento de un ser humano no significaba que este adquiera la calidad de


persona, para ello debía reunir una serie de estados que le atribuían la libertad,
la pertenencia a una familia y la calidad de ciudadano

Para determinar si nació vivo, no se conoce en las fuentes ni jurídicas, ni


literarias, ni religiosas, como se probaba, porque no hay certeza que los
romanos hubieran conocido lo que se ha denominado Docimasia (examen para
determinar si nació vivo o no); sin embargo para el Derecho Romano el
nacimiento es además de un hecho natural, un hecho social, religioso, que
genera consecuencias jurídicas, al igual que en el Derecho Moderno.

Es posible que en la práctica, los romanos al invocar la protección de los


Dioses para el feto que estaba en el claustro materno (Dios Vaginatus) o al
Dios que había de proteger al nacimiento, como era el Dios Partus utilizaran,
que debe ser un principio de Medicina, el llanto u observar la respiración del
neonato. Las Fuentes religiosas expresan que el primer llanto del niño es en
agradecimiento al Dios protector del mismo cuando se encontraba en el útero.
La información más cercana la encontramos en Terencio, poeta y dramaturgo
romano, que vivió entre los años 189 y 153 a.c., y quien en su Obra "Andria"
explica una ceremonia producido el nacimiento: El padre colocaba al recién
nacido en la tierra (Nos imaginamos para invocar la protección de la Diosa
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

Gea) y ordenaba levantarlo a una tercera persona que designaba; Si por el


contrario nada decía o se retiraba, se le podía matar o exponer.

Al formarse las Escuelas de Jurisconsultos Proculeyanos y Sabinianos se


establecen dos posiciones: Los Sabinianos miraban cualquier signo exterior de
vida, en cambio, los Proculeyanos sustentaban que debía emitir un vagido.
Controversia que duró hasta el Emperador Justiniano, cuando en Constitución
del 15-12-530 acogió el criterio Sabiniano, Código 6.29.3, establece:
"Decidimos con la presente Ley los antiguos dudaban sobre lo que debía
prescribirse respecto del padre, los Sabinianos pensaban que si nacía vivo
aunque no hablase, rompía el testamento y se fundaban en que hubiese nacido
mudo, debía suceder lo mismo. Alabamos semejante parecer y decretamos:
Que si naciese perfecto, empero muriese luego, cayendo en tierra o en la mano
de la comadrona rompería el testamento, exigiéndose tan solo que nazca vivo y
que no sea monstruoso ni prodigioso". (15-12-530). c) Que tenga forma
humana:

Este requisito plantea al decir del Prof. Eduardo Volterra, la discusión del
principio de la viabilidad, que no es más que las condiciones físicas para
continuar la vida extrauterina, por el hecho de ser al decir de los romanos
monstruo o prodigios no se les reconocía ningún tipo de capacidad jurídica. Los
romanos en fuentes jurídicas y literarias trataron de definir lo que era un
monstruo o un prodigio, en efecto, Paulo en sus "Sentencias" 4.9.3 nos señala:
"Que monstruo es aquel que ha sido procreado en contra de la forma del
género humano" y el mismo Paulo en 13.1.5.14 dice "Que no son tenidos por
hijos los que nacen sin la forma humana habitual, como cuando una mujer da a
luz algo monstruoso o anormal". Séneca, Cicerón y Macrobio definían al
monstruo como el ser enormemente deforme. Zacchias defina al monstruo
como: "Los que difieren enormemente por su conformación de los otros
animales de sus especie". Plinio en su "Historia Natural" define al monstruo
como: "Ser que tiene deformaciones que lo distancian del patrón humano".
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

En D.50.16.38 Ulpiano nos refiere a Labeon: "Que es parto monstruoso todo lo


que se engendró y nació contra lo natural, V .g.: con 3 manos o pies, o alguna
otra parte del cuerpo que es contra lo natural; otro cuando nace algún
monstruo, que los griegos llaman fantasma".

En igual sentido señala en D.50.16.135 Ulpiano, Ley Julia y Papia, Libro 4:


"Preguntará alguno, que si la mujer pariese alguna cosa portentosa,
monstruosa o prodigiosa, ó que los ojos o gemido no sea de criatura de figura
humana sino de otra especie de animal; si porque nació de la mujer la deberá
aprovechar y es más cierto que esto aprovecha también a los padres, porque
no hay culpa de parte de ellos; y obedecieron las leyes en el modo que
pudieron, y no debe perjudicar a la madre esta fatalidad". De acuerdo a los
textos transcritos de Paulo y Ulpiano, se evidencia que no es monstruo quien
tenga de más o le falte algún miembro (Savigny). Para Savigny, supliendo el
silencio de los textos asegura que es la cabeza la parte del cuerpo humano que
pudiera determinar la monstruosidad, y para ello se apoya indirectamente en la
Ley, pues aduce como cita el D.11.7.44:

"Cuando un cadáver estuviere sepultado en dos puntos distintos, es cierto que


entre ambos no se hacen religiosos, porque una sola sepultura no puede
componer varios sepulcros. A mí, pues, me parece que queda religioso el lugar
en donde queda enterrada la parte principal, esto es, la cabeza, cuyo retrato
hace que conozcamos a la persona". Este alegato de Saviguy no es pertinente,
porque si bien en ese fragmento se toma la cabeza como parte principal del
cuerpo humano, es refiriéndolo a una materia que nada tiene que ver con la
monstruosidad o prodigiosidad, porque se refiere al caso de ser enterrada en
distintos lugares partes diversas de un cadáver, indicando que solo se hace
cosa religiosa el predio en donde enterró la cabeza. Al principio de la Historia
de Roma, narra Dionisio de Halicarnaso que Rómulo en primer término
estableció la obligación de que los habitantes criaran a todo vástago varón y a
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

los hijos primogénitos, que no mataran a ningún niño menor de tres años, a
menos que fuera lisiado o monstruoso de su nacimiento. La Ley de las XII
Tablas autorizaba al padre a liquidar físicamente al hijo que nacía monstruoso.
Tabla IV, 1: "Esta permitido al padre matar al hijo que nace deforme o
monstruoso mediante el juicio de 5 vecinos"; lo cual según Ortolan debe ocurrir
inmediatamente.

5. CONCEPTOS GENERALES.

Sujeto de derecho y capacidad en el derecho moderno disponemos de dos


conceptos que en realidad vienen a coincidir en cuanto no se concibe el uno sin
el otro; “sujeto de derecho” y “capacidad de goce” si bien este último mira más
bien al derecho privado, por tales entendemos al ente hábil y la habilidad
respectivamente.
En el lenguaje de los juristas, las leyes y el edicto romano no existe una
palabra para designar la noción que hoy usamos llamar sujeto de derecho.
Tampoco existe un vocablo para nuestro concepto de “capacidad de goce”.
Si aplicamos no obstante estas nociones modernas a derecho romano clásico
entonces resulta que ahí solo pueden ser sujetos de derecho los individuos de
la especie humana y ciertas corporaciones de tales individuos y quienes y
únicamente unos y otras pueden tener capacidad de goce.
1. En el derecho clásico el ser humano es designado con la palabra persona en
este sentido se opone a res.

También suele usarcé el mismo sentido que persona el termino capul que
significa “cabeza” pero el ofrece un matiz que podemos resaltar recurriendo a la
palabra “individuo” (como en la expresión in cápita).
2. Puesto que los esclavos (servi mancipia) pertenecen al género de los
seres humanos. Se aplica el término persona. En la tricotomía institucional de
gayo ellos entran en aquella categoría.
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

La persona sometida a una potestad por el contrario es alieni inris o alieno inre
subiectus por estar sujeta al derecho de otro.

6. CONCEPCION JURIDICA DEL ESTADO

De la persona concebida y aun no nacida se dice el que está en el útero o el


vientre (qui in utero est, qui in ventre est) o el que espera nacer (que nasci
speratur) los intérpretes acuñaron la expresión de “nasciturus” el que ha de
nacer, los juristas no sienten escrúpulos de hablar de hijos que aún no nacen.

De acuerdo con las doctrinas de Hipócrates que la jurisprudencia acepta, la


gestación dura no menos de seis meses completos y según una disposición de
la ley de XII tablas no más de 10 meses completos también, de esa manera a
partir del día del nacimiento se pueden determinar el día inicial y el final de la
época en que tuvo lugar la concepción.
La posibilidad de crearse relaciones jurídicas referidas al que está en el vientre
de su madre permite a la jurisprudencia sentar la regla de el “concebido se
tiene por ya nacido” (conceptus pro iam).
Con todas estas relaciones jurídicas están condicionadas a que la criatura
nazca viva: solo entonces se consolidan definitivamente; de nacer muerta
aquella, se considera no haber sido concebida ni haber nacido, como si nunca
hubieses existido ante el derecho.
Antes del nacimiento, la administración de los derechos deferidos al qui in utero
est la confía el pretor a un curator ventris designado por el mismo; acerca de
esto se tratara especialmente en su momento. En consecuencia, el nacimiento,
es decir el proceso de separación de una creatura con respecto al vientre de la
madre que en si mismo constituye un mero echo biológico, solo alcanza
relevancia jurídica en cuanto se lo pone en conexión con el instante de la
muerte antes de nacer, se le considera no haber existido jamás, como vimos, y
si muere después, en el caso alcanzaron a consolidarse definitivamente las
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

relaciones jurídicas creadas a su favor con posterioridad a la concepción y que


hasta entonces permanecían como pendientes.
Concretamente pues el nacimiento ocupa la atención de los juristas a propósito
de tres temas.
1.- el principio de que el hijo “póstumo” (postumus) es decir el nacimiento
después de la muerte el padre invalida o rompe (rumpit) el testamento de
aquel.
2.- el principio de que el hijo póstumo excluye de la herencia interesada a los
agnados próximos o concurre con sus hermanos.
3.- el ius liberurus esto es, el hecho de tener un determinado número de hijos.
Los criterios no siempre coinciden en todos los efectos.
El principio general consiste en nacer viva la creatura, se entiende nacida una
vez separada completamente de su madre. No se toma en cuenta si el
nacimiento fue natural o inducida o artificial (“cesárea”) si tuvo lugar en el
tiempo normal, es decir después de 6 meses, o prematuramente; si lo nacido
es algo portentoso monstruoso o defectuoso, para entender que ha nacido viva,
los proculianos exigen que grite la criatura, mientras que los sabinianos se
contentan con que manifieste de cualquier modo su vida; Justiniano acepto
este último criterio, en ningún caso es necesario que ofrezca posibilidades de
seguir con vida después de nacida.
Un registro público de nacimientos fue creado en roma, impuesto por la
necesidad de anotar los a efectos del ius liberarumy de certificar la edad, a
efectos de la exigida para poder manmunitir, de acuerdo con la ley adía sentía

6.1. Muerte
El sujeto y la persona desaparecen para el derecho con la muerte pero lo
propio no ocurre con todas las relaciones jurídicas, porque tiene lugar, como al
más importante efecto de aquella el fenómeno provoca la extinción de ciertas
relaciones, como ocurre con los poderes familiares del padre o marido, el
usufructo o la obligaciones penales cuando fallese el delincuente antes de la
Litis contestatia.
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

Como muerte solo se considera a la natural o biológica de modo que no existe


una muerte presunta.
El derecho clásico conoce un cambio una ficción acerca del estado en que
muere una persona; concretamente el ciudadano romano que es hecho
prisionero por el enemigo con lo cual se hace esclavo y muere (cierta y no
presuntamente) en cautividad

Cuando dos o más personas mueren en un mismo acontecimiento, como


incendios ruina, naufragio atentado o asalto, puede haber interés en determinar
el orden en que se produjeron los diversos fallecimientos, si hay relaciones
sucesorias entre los fallecidos o en general, si del orden de los óbitos depende
alguna relación jurídica. En principio el asunto es de hecho que a cada
interesado vivo corresponde probar el orden en que se produjeron los diversos
decesos.
Adriano, mediante rescripto, introdujo un nuevo principio para el siguiente caso
particular: un padre con su hijo murieron en una batalla, y la madre reivindico
los bienes del hijo como si hubiese muerto después (y alcanzaron a suceder a
su padre por tanto),pero los agnados del padre pidieron los bienes de este
como si el hijo hubiera perecido antes (y el padre lo hubiese sucedido en
consecuencia ).ante la incertidumbre, el emperador que debía haber muerto
primero el padre.
6.2.Capitis deminutio
Cuando el populus pierde jurídicamente a uno de sus miembros, entonces
aquel es el disminuido en una cabeza. Si un ciudadano romano, por ejemplo es
hecho prisionero en guerra, el pierde su libertad y ciudadanía y se convierte en
un esclavo del cactor y el populus en consecuencia, si un padre emancipa a un
hijo suyo en la familia en la que ahora pierda un caput y entonces capite
deminuta,lo propio ocurre si un suiyuris entra en la potestad de otro dándose en
adrogancia pues toda la familia capit deminuta.
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

Gayo define la papitis deminutio como un “cambio de estado anterior “y en un


intento por sistematizar las diferentes posibilidades de cambio distingue tres
tipos máxima, mediana y mínima.
Por la primera se pierde la libertad y la ciudadanía.
Por la segunda o media se pierde la ciudadanía con retención de la libertad.
Por la mínima conservándose la ciudadanía y la libertad la persona cambia su
posición familiar.
La capitis, que realmente produce efectos jurídicos frente a terceros igual que
la máxima y media es la que empeora de estado por suponer el tránsito de la
calidad de su sui iuris a la de alieni iuris.

6.3. La personas según su edad


El derecho clásico ofrece varias distinciones concernientes a la edad de las
personas en la mayoría de los casos ellas cobran importancia con respecto a
los libres y ciudadanos sui iuris.
Un varón púber sui iuris es, desde el punto de vista del derecho civil
plenamente capas de celebrar toda clase de negocios jurídicos e incluso
contraer matrimonio. La mujer en las mismas condiciones en cambio, es
incapaz y queda sometida a una tutela mulieris vitalicia.

6.4. Nombre y domicilio


El nombre de un ciudadano varón contiene tres elementos

7. El abandono noxal.
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

El abandono noxal el abandono noxal, consistió en el derecho romano en la


facultad que poseía el pater familias de elegir entre responder por los daños
ocasionados por alguno de sus filius, o el dominus por algún esclavo, o darlos
en noxa a la víctima del delito, por ejemplo si hubieran cometido un  furtum (de
acuerdo a la ley de las xii tablas) o por un daño injustamente causado (por
la ley aquilia) o por una iniuria (por el edicto del pretor).

Se trataba de una obligación facultativa donde la obligación principal era la de


hacer el abandono noxal, teniendo la opción o posibilidad el pater o dominus,
de resarcir el daño, por lo cual si moría el filius o el esclavo (obligación
principal) por caso fortuito o fuerza mayor el pater quedaba liberado, pues el
resarcimiento era accesorio Se sostiene que es un antecedente de nuestra
actual extradición, que impedía las guerras entre familias.

La víctima del delito tenía para ello una acción, denominada noxal cuya
sentencia condenaba a un resarcimiento patrimonial o al abandono noxal. Noxa
es la denominación que recibía el cuerpo que provocó el daño, y el delito
cometido era denominado noxia.

El individuo entregado en noxa, luego de hacer las formalidades de la


mancipato, si era un esclavo continuaba en esa situación, pero si era hombre
libre quedaba en una situación de cuasi esclavitud, bajo mancipium, donde no
se perdía ni la libertad ni la ciudadanía pero quedaba bajo el poder de esa
persona que lo adquirió y todos los bienes QUE adquiriera, pasaban a su
patrimonio. Gayo nos dice que una vez que el filius hiciera ganar con su trabajo
el monto de la indemnización que estaba obligado a reparar entonces quien lo
adquirió en noxa debía manumitirlo.

Al igual que la esclavitud esta situación podía cesar por vindicta, censo o
testamento. El abandono noxal de los filius, que ya no era común en el Bajo
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

Imperio, desaparece en épocas del emperador Justiniano. Con este emperador


los esclavos que hicieran ganar el monto indemnizatorio a su nuevo amo,
podían exigirle la manumisión, con lo cual era una situación ventajosa, pues
otros esclavos no dados en noxa, no tenían esa posibilidad.

Explicación de abandono noxal en derecho romano que ofrece Marta Morineau


lduarte: En latín, significa noxa datio. Facultad de quien ejercía
la patria potestad o el dominio, de entregar o abandonar al autor material de
un delito, bien fuera el hijo o el esclavo, en manos del ofendido, quien en virtud
del delito se convertía en acreedor del primero. La expresión proviene de noxa,
en latín sinónimo de delito. Las acciones noxales no eran otras sino las que del
delito respectivo derivaran, la acción de hurto o de lesiones, por ejemplo, pero
dirigidas en contra del padre o del dueño. El abandono noxal se efectuaba
por medio de una mancipación. Si se trataba del hijo, aunque quedaba
en poder del ofendido no perdía la calidad de hombre libre. En el derecho
antiguo el abandono noxal se dio tanto con relación a los hijos, de uno o de otro
sexo, como con relación a los esclavos, ya que el padre o el dueño era
responsable de los daños causados por unos u otros y de no pagar la
indemnización correspondiente podía liberarse abandonando al culpable. En la
época de Justiniano, como se podía perseguir directamente al hijo o a la hija, el
abandono en noxa se redujo a los esclavos. (Gayo,4, 7579; C. 3, 41; D. 9, 4;
lnst. 4, 8.) Véase: acciones reipersecutorias, penales y mixtas; delito; delito de
lesiones; esclavitud; mancipación; mancipo; patria potestad; propiedad; robo.

8. Extinción de la esclavitud.

La esclavitud fue una institución admitida por todos los pueblos de la


antigüedad. Surgió del derecho de gentes, pero también fue sancionada por el
derecho civil romano. En el derecho de gentes tenía su fuente en la cautividad
y en el derecho civil en una pena.
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

Se consideraba que la esclavitud constituía por el derecho de gentes


contrariaba a la naturaleza (servitus est constitutio juris gentiumquo quis
dominio alieno contra natura subjicitur). Sin embargo, en el derecho civil, y
específicamente en el corpus juris civile , de justinano , se afirma :” los esclavos
nacen o se hacen”.

La esclavitud podría derivarse de la guerra, del nacimiento de los delitos, del


comercio (insolvencia del deudor), de la autoridad paterna, del trafico de a
eslavos del abandono del hijo y tal vez, del plagio y la piratería.
Todas las formas crearon esclavos y aunque no surgieron simultáneamente ni
produjeron del mismo número, ni su duración fue la misma, si fueron legitimas y
autorizadas y reconocidas por el derecho.

8.1. Fuentes jurídicas de la esclavitud.

A) El nacimiento: el hijo nacido de un esclavo era esclavo como su madre Y


propiedad del dueño de la madre: sin embrago, en la evolución del derecho se
llegó a considerar que si la madre esclava llegaba a ser esclava llegaba a ser
libre en un momento cualquiera de su preñez, el hijo también lo era

B)Hechos posteriores al nacimiento: se caía en la esclavitud por el


cautiverio, que constituía el origen principal de la pérdida de libertad según el
derecho de gentes , sin embargo, según el derecho civil , la pérdida de libertad
fue estimada como castigo , que el estado impuso a hombres considerados
indignos de conservarla
La cautividad debía provenir de una guerra con distinto país, cualquier otra
cautividad se consideraba como privación del ejercicio de libertad, sin pérdida
de derecho.
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

C).La guerra: en roma fue la fuente determinante de la esclavitud. el derecho


de gentes , sancionado y reconocido en la antigüedad por todos los pueblos ,
daba autorización al vencedor para matar al vencido ;pero los romanos para
obtener más rendimiento , utilidad y servicios , optaron por esclavizarlos , ya
sea para el cultivo del campo , para las artes , o para los oficios . en vez de
matar los vencidos los conservaban para de lo cual surgieron los siervos cuya
significación es la de conservar y este término se confundió con la palabra
mancipius.

Como consecuencia de la guerra , la fuente que aparece como mas prodiga


para el establecimiento de la esclavitud es el comercio, dado que roma era
eminentemente conquistadora , sus dominios se fueron extendiendo a lugares
próximos a su capital , a lo que dio margen a la fácil venta de prisioneros ; pero
cuando roma se extendió a distintos lugares lejanos fue difícil conducir los
prisioneros hasta esa ciudad lo cual llevo a los conquistadores llevar las ventas
en los campos de batallas o lugares próximos . los romanos consideraban el
comercio como una profesión denigrante por lo que aparecieron los traficantes
de esclavos llamados venalicios o vangones , presente siempre en los campos
de batalla para llevar a cabo la compra de prisioneros. o recorrían diversos
países para comprar los esclavos traídos de España , Inglaterra, áfrica- o
cualquier otras provincias en la época de la republica o primer siglo del imperio
la esclavitud se encuentra con mas abundancia en el periodo histórico, roma
lleva su conquista a diversos territorios más tarde su situación cambia en el
triunfo de las legiones y el numero de esclavos tan excesivo. En esta época la
gente libre renunciaba al trabajo; lo dejaba en manos de los esclavos de ahí el
predominio de la esclavitud en roma no hubo nación que tuviera tantos
esclavos como ella. Los esclavos se emplearon en las ciudades o en los
campos de ahí proviene los esclavos urbanos o rústicos, los cuales para
poder llevar un trabajo en orden, controlado y bien administrado se dividieron
en cuadrillas de 10 en 10, llamadas decurias.
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

Los trabajos en el campo eran de acuerdo a sus necesidades, para el arado ,


para la agricultura , para cultivar la vida para manufacturar los vestidos, cuidar
enfermos , caballos y otros animales .

Las patricias también tuvieron sus esclavos, que constituían la servidumbre, la


cual era de ambos sexos, ocupándose las mujeres de tejer. Cocer, cuidar a los
niños, rizar a las señoras, peinarlas, teñirles el pelo, perfumarlas y adornarlas.

8.2. Causas civiles de esclavitud


En roma las principales causas civiles de esclavitud fueron las siguientes:
 No hacerse inscribir en el censo con el objeto de substraerse del pago de
impuestos y principalmente para eludir el servicio de militar
 Por ser soldado refractario
 Por ser ladrón aprehendido en flagrante delito
 Por ser deudor insolvente

Durante el periodo considerado como clásico en el derecho, las principales


causas de esclavitud fueron.
 Por ser hombre libre que se vendiera fraudulentamente como esclavo
 Por ser obligado a combatir en las minas o a combatir con las fieras
 Por ser mujer libre y que tenga relaciones con un esclavo ajeno
 Por ser liberto ingrato
El hombre libre que no inscribía en el censo hacía suponer al estado que
renunciaba su libertad y si no se presentaba para alistarse en las legiones era
azotado y vendido, pues roma consideraba el patricio remiso o desertor como
indigno de hacer uso de la libertad que él se negaba a defender
El saldo refractario era castigado a idénticas razones a las anteriores
El hombre libre que era sorprendido robando (flagrante delito sancionado por
roma) era entregado como esclavo a la persona a quien cometía el delito.

8.3. Condiciones del esclavo


PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

Ninguna diferencia legal existía entre los esclavos. Los dueños gozaban de
derechos absolutos sobre ellos, aunque, por voluntad del propio dueño,
algunos de sus esclavos se encontraban en mejores condiciones que otros
pues en ocasiones algunas ejercían autoridad sobre otros esclavos por
disposición del dueño
El esclavo carecía de derechos familiares o patrimoniales, por ende, la rudeza
del esclavitud o el derecho absoluto del dueño le permitía, matarlo, lo, o
maltratarlo. lo que fue aminorando hasta llegar al derecho clásico , lo que se
podía impedir que no realizara esas actividades el dueño del esclavo . duran5e
la intervención del cristianismo, el parentesco servil(es decir el de los esclavo) y
producía efectos respecto a la sucesión.

8.4. Formas de salir de la esclavitud

La liberación se llamaba manumisión, palabra que proviene de manumisión,


que significa, puesto fuera de la mano” es decir fuera de la potestad , de tal
suerte se podía libertar de la esclavitud por medios solemnes o menos
solemnes

A) Per vindicta: consistía en un procedimiento ficticio el cual se consideraba


que un hombre libre estaba sometido injustamente a la esclavitud y cualquier
ciudadano podía intentarlo contra el que aprecia como dueño. Procedimiento
que se denominó asertio in libertamen

B) Per censum: bien sabido que es el censo que se practica en roma cada
cinco años que se inscribían en el solo los caput, con todas sus propiedades
que eran los hombres libres, participes de las cargas públicas, con todos los
derechos que el derecho civil otorgaba. Como conciencia lógica el hecho de
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

inscribir un esclavo en las tablas censales lo catalogaba como un hombre


libre, por esta razón, era medio solemne de salir de la esclavitud

C) Por testamentum: el derecho civil otorgaba facultades al ciudadano como


la testamentifacción, que consistía en disponer de sus bienes para después de
la muerte y a la vez ser instituido heredero en virtud a ejercitar este derecho.
Expresamente podría otorgar libertad al esclavo o instituirlo heredero por lo
que por ese hecho se le otorgaba libertad o encargaba a su heredero la
comisión de otorgársela (fideicomiso)

“La esclavitud es la condición de las personas que están bajo la propiedad de


un dueño. En rigor, en todos los pueblos antiguos esta institución fue
considerada como un derecho de gentes. Era un elemento esencial de las
sociedades antiguas”. Los filósofos de la época romana antigua aceptaban la
esclavitud como algo necesario y natural. Verbigracia, Aristóteles la tenía como
una institución legítima y Cicerón la aceptaba como un hecho inseparable de
las necesidades de la vida. Sin embargo, pese a que Séneca recomendaba a
los amos tener humanidad para con sus esclavos, para él, el único esclavo es
el que obedece a sus pasiones. El sabio siempre es libre, pregonaba el filósofo
estoico.
 
8.5 Causas de la esclavitud.

Se puede nacer esclavo o llegar a serlo por alguna causa posterior al


nacimiento. Los hijos de mujer esclava nacen esclavos. En efecto una mujer
esclava no puede contraer matrimonio legítimo, siendo una ley natural que los
hijos nacidos por fuera del matrimonio sigan la misma condición de la madre.
En principio toman la condición que tenía la madre en el momento del
nacimiento. No obstante, si la madre concibe libre y alumbra esclava, el hijo
nace libre. Incluso, nace libre si la madre fue libre en cualquier momento de su
gestación.
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

 
8.6. Los esclavos según el derecho de gentes:
 
Se puede llegar a ser esclavo por la CAUTIVIDAD. A esta categoría de esclavo
podían llegar los ciudadanos de otras naciones que eran sometidos por los
romanos y por lo tanto, eran calificados  enemigos hostiles a quienes se les
declaraba la guerra; y hasta en tiempos de paz, en consideración de los
pueblos con los cuales no se hubieran pactado tratados de amistad.
 
La tradición romana aceptaba que quien se hubiera fugado logrando llegar a su
hogar, dejaba de ser esclavo y disfrutaba del jus postliminii. Es decir, para los
romanos sobre aquel, que se escapaba, operaba una especie de figura ficticia
según la cual, su cautividad se borraba retroactivamente, de suerte que su
condición jurídica renacía como si nunca hubiese caído en poder del enemigo.
 
Si el esclavo era hijo de familia, su condición jurídica quedaba como si jamás
hubiera salido de la potestad paternal, y siendo jefe de familia quedaba
reputado como si siempre hubiese conservado sus derechos de potestad.
 
No obstante, la ficción que opera en el derecho no puede reaccionar sobre los
hechos. Por tanto, si el prisionero poseía bienes quedaba interrumpida su
posesión a pesar de su retorno; si estaba casado, el jus postliminii no
restablecía su matrimonio, el cual quedaba disuelto por la cautividad.

 
8.7. Los esclavos según el derecho civil:
 
Para el derecho civil, la libertad es un derecho inalienable, nadie puede ser
esclavo por efecto de una convención o de un abandono voluntario de su
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

cualidad de hombre libre. No obstante, en ocasiones se impone la esclavitud


como una pena.
 
Así, en el Derecho Antiguo, todo el que no estaba inscrito en los registros del
censo se hacía esclavo. Con los censos cayo en desuso esta ley. Bajo el
gobierno de la Ley de las XII tablas, se castigaba con la misma pena al hombre
libre cogido en flagrante delito de robo, aunque el pretor lo sustituía con una
multa.
 
En  el Imperio, las causas de reducción a esclavitud son las siguientes:
 
 La condenación a las minas o a las bestias feroces, o bien el internamiento en
una escuela de gladiadores. Estos condenados se llaman servi poenae,
porque no tienen más dueño que su castigo; sus bienes se confiscan y venden
en provecho del Estado.
 
Constantino suprimió la condenación a las bestias y los combates de
gladiadores. Justiniano decidió que la condenación a las minas no trajera por
consecuencia más la esclavitud.
 
 En el año 52 de nuestra era, un senadoconsulto claudiano castigó con la
esclavitud a toda mujer libre que ejercitara un comercio con el esclavo de otro.
Esta disposición fue abrogada por Justiniano.
 
 La reducción a servidumbre estaba incursa también en el caso siguiente: un
hombre libre se hacía vender como esclavo por un cómplice, repartía el precio
con él, y después reclamaba su libertad inalienable.
 
Ante esta modalidad de fraude, el edicto del pretor, confirmado después por los
senadoconsultos, decidió al fin de la República que la acción reclamando la
libertad le fuese denegada, quedando esclavo; pero a condición de que tuviese,
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

por lo menos, veinte años, que fuese de mala fe, y que, en cambio, el
comprador fuese de buena fe.
 
 Después de varias medidas tomadas por los emperadores para reprimir la
ingratitud de los manumitidos hacia sus amos. Cómodo establece de un modo
general que sobre la demanda del patrono, el liberto ingrato pueda ser repuesto
por decisión del magistrado.
 
Estas dos últimas causas de esclavitud, fueron las únicas que subsistieron en
la época de Justiniano

9. FORMA ORIGINARIA O DERIVADA


La forma originaria, es el modo de adquirir la propiedad de una cosa que no
pertenecía a nadie, sin que haya trasmisión de propiedad de un propietario
anterior al adquirente. Ejemplo, lo que ocurre en la ocupación.
En tanto que constituye un modo de adquisición derivado cuando se produce
por transmisión de la propiedad, que hace al adquirente, el anterior propietario.
El interés práctico de esta distinción radica en que el adquirente derivado sufre
las cargas reales, servidumbres e hipotecas, que el propietario anterior hubiera
constituido sobre su cosa. En tanto que, el adquirente originario, adquiere la
cosa libre de toda carga o gravamen.

10. EJERCICIO Y RESTRICCIONES DEL DERECHO DE PROPIEDAD


PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

10.1. EJERCICIO DEL DERECHO DE PROPIEDAD.- en el ejercicio del


derecho de propiedad su titular puede realizar los siguientes actos:

a)    Actos materiales; se refieren a la libertad que tiene el propietario de usar,


gozar y disfrutar de sus bienes siempre dentro de los limites y restricciones que
impone la ley. Estos actos recaen sobre la misma cosa. (Construcciones con
permisos municipales, expropiación en caso de utilidad publica, patrimonio
cultural)
b)    Actos jurídicos; se refieren a los actos de disposición de la cosa, es decir a las
formas de transferencia de la cosa, sea en forma total o parcial. Estos actos
afectan los derechos que se tiene sobre la cosa

10.2.  PROPIEDAD SUJETA BAJO ALGUNA CONDICIÓN RESOLUBLE O


CONDICIONAL.- Es aquella en la que la transmisión del derecho de propiedad
está afectada por alguna condición. Donde el propietario solo puede realizar
actos precautorios sobre su derecho como la inscripción preventiva en registro
de derechos reales, reconocimiento de firmas o rubricas, etc. Ej. Venta de una
herencia futura

10.3. EXTENSIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD (SUELO, SUBSUELO,


SOBRESUELO 111 cc).- El derecho de propiedad en el caso de bienes
muebles es mas fácil de determinar porque esta determinado físicamente en
cambio en materia de inmuebles es necesario aclarar que la propiedad de un
bien inmueble alcanza a:
-          Suelo, es decir la superficie de la propiedad
-          Sub suelo; el derecho de propiedad alcanza a todo lo que esta debajo del
terreno y su derecho se podrá prolongar hasta la profundidad que sea
necesaria, exceptuando las disposiciones del Código de Minería.
-          Sobre suelo; el propietario puede hacer las construcciones que desee
utilizando el espacio hasta la altura que le permitan las restricciones
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

municipales, además sin vulnerar derechos de los vecinos porque se estaría


pasible a iniciarse una acción de interdicto de obra nueva perjudicial.

10.4. ABUSO DEL DERECHO (107 cc).- con referencia al abuso del derecho 
debemos tomar en cuenta dos teorías:
a)    Teoría de la culpa, esta referida al ejercicio de la propiedad perjudicando a las
propiedades vecinas, sea por negligencia o desconocimiento de las
disposiciones pertinentes, de forma que no intervienen la mala fe, sino
simplemente la culpa.
b)    Teoría del resultado, a esta teoría no le interesa si hubo mala o buena fe, lo
que importa es el resultado por lo que corresponde el pago de daños y
perjuicios sin más discusión.

10.5. PROPIEDAD SOBRE LOS FRUTOS Y LO ACCESORIO


a)    La propiedad se extiende a todo lo que constituye su accesorio (127 cc).-
teniendo presente que los accesorio sigue la suerte de lo principal, es decir que
todo lo adherido natural o artificialmente a la propiedad pertenece a esta.
b)    La propiedad de una cosa se extiende a todo lo que este produce; es decir
todos los frutos civiles, naturales o industriales producidos por la cosa
pertenecen al propietario de la cosa.
c)    Régimen de propiedad de aguas; Debido a la importancia que tiene las aguas
para la alimentación, riego, industria,. Navegación, el interés privado en
muchos casos a tenido que ceder ante el interés publico.
d)    Aguas pluviales; son las que provienen de las lluvias y estas se adquieren a
titulo de ocupación.
e)    Aguas de manantial; son aquellas que fluyen de modo natural por tanto son
parte integrante del terreno donde brotaron por tanto el propietario del terreno
hace suyas esas aguas.
f)       Aguas de estanque; 1º si el estanque es llenado por aguas pluviales
pertenecen al propietario, 2º si el estanque es llenado por medio de un dique,
esas aguas pertenecen a la comunidad.
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

10.6. RESTRICCIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD (107 cc).- La


restricciones a la derecho de propiedad surgen de la segunda parte del Art. 105
del CC cuando establece: “…..Dentro de los limites y con las obligaciones que
establece el ordenamiento jurídico”. Asimismo el Art. 107 dice: “Que el
propietario no puede realizar actos con el único propósito de perjudicar o de
accionar molestias y otras a terceros, en general no le esta permitido ejercer su
derecho en forma contraria al fin económico y social en vista del cual se le ha
conferido su derecho”
Las restricciones implican en realidad ciertas limitaciones al pleno ejercicio del
derecho de propiedad de los bienes inmuebles porque si bien la propiedad es
absoluta en cuanto es oponible a terceros pero es relativa en cuanto a su
ejercicio.

10.7. CLASIFICACIÓN DE LAS RESTRICCIONES


a)    Restricciones legales o administrativas.- Este tipo de restricciones son las que
están establecidas por ley y por tanto tiene el carácter de ser generales.
a)    Expropiación por interés publico o función social.- El art. 56 y 57 de la CPE
establecen claramente que cuando la propiedad no cumple una función social o
sea en beneficio de la comunidad podrá ser adquirida por el Estado mediante la
expropiación.
b)    Restricciones por seguridad y salud pública.- Se refiere a la seguridad
industrial ya que ciertas industrias no pueden ser instaladas sino son en zonas
industriales a efectos de no provocar daños nocivos a la vecindad.
c)    Restricciones por economía social y categoría de las construcciones.- Se halla
fundada en los ordenamientos jurídicos y técnicos de las municipalidades. Ej.
En determinadas zonas esta prohibido edificar más de 4 plantas.
d)    Restricciones de defensa nacional.- Están referidas a las propiedades del
ejército nacional con referencia a los particulares. Es así que no se puede
construir viviendas cerca a los frentes de guerra o plazas bélicas.
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

e)    Monumentos, construcciones históricas y obras artísticas.- cuando una de


estas propiedades enaltecen el patrimonio cultural o histórico de la nación, se
restringe su enajenación y hasta su propio ejercicio de uso, goce y disfrute.
f)       Obras y trabajos perjudiciales al vecino.- El propietario debe abstenerse de
realizar construcciones tales como cavar pozos, zanjas, hornos, etc. Ó
depositar materiales corrosivos carca a la pared medianería. Es decir toda obra
que se efectué no debe perjudicar al vecino bajo el principio de reciprocidad de
respetos.
b)    Restricciones civiles.- Estas pueden ser a su vez positivas y negativas:
Positivas o activas
-   Deslinde y amojonamiento.- El deslinde es el procedimiento en virtud del cual se
delimitan los fundos de conformidad a los planos o informes topográficos y
puede ser por la vía judicial o extrajudicial. El amojonamiento es la señalización
de los puntos angulares de los mismos.
-   Cerramiento o cercado.- Es el levantamiento de muros sobre el limite de cada
propiedad inmueble de manera que interiormente la extensión de fundo queda
determinada, es un cerramiento del fundo.
Pasivas o negativas
-   Régimen de aguas (122 – 125 cc).- El propietario debe construir sus techos de
manera que las aguas pluviales caigan sobre su fundo o sobre la vía publica,
no podrá hacer caer tales aguas al fundo vecino, lo contrario seria sujeto de
pago de daños y perjuicios.
-   Régimen de vistas y luces (122 CC).- Se deben respetar las luces y vistas de
los vecinos porque no se puede violar la intimidad del fundo vecino, entonces
se aplican ciertas restricciones en cuanto a las ventanas que pueden abrirse en
las paredes medianeras y divisorias, además obviamente de cumplir con la
normativa municipal de construcciones.
-   Plantación de árboles y arbustos (120 – 121 CC).- Todos los propietarios
pueden plantar árboles y arbustos en sus propiedades pero bajo las
condiciones que establece el Código Civil siempre velando el interés del fundo
vecino que no puede ser perjudicado por esas plantaciones.
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

c)    Restricciones convencionales (Clausula de inalienabilidad).- En forma


convencional, las partes pueden realizar ciertas conductas o abstenerse de
ellas. Es así que existe una orden convencional denominada clausula de
inalienabilidad, la misma que establece que por voluntad las partes se
comprometen a NO VENDER un bien por un determinados tiempo y bajo un
interés legitimo, aclarando que esta clausula no pude ser perpetua sino
temporal.

10.8. JUSTIFICACIÓN A LAS LIMITACIONES DEL DERECHO DE


PROPIEDAD.- Las limitaciones y restricciones al derecho de propiedad tiene
ciertos justificativos que se explicaran a través de las siguientes teorías:

a)    Teoría del abuso del derecho de propiedad: el derecho de propiedad como ya


dijimos es absoluta en cuanto al mismo derecho pero relativa en su ejercicio, ya
que la propiedad debe respetar los limites que la ley establece y el interés de la
comunidad, porque no se puede abusar del derecho de propiedad bajo el
pretexto de ser propietario de una cosa. Ej. Construcción de una chimenea baja
ocasionado humos a la propiedad vecina.
b)    Teoría del daño temido o del riesgo creado.- Establece que una persona que
crea un riesgo, aun con interés legitimo debe responder por los posibles
efectos perjudiciales. Ej. La plantación de arboles fuera de las distancias que
establece la ley.

10.9. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS RESTRICCIONES.- Las


restricciones que se mencionan líneas arriba tienen las siguientes
características comunes:
a)    Reciprocidad: Esta fundada en la responsabilidad de la propiedad, ya que las
restricciones son de orden general, porque no pueden haber restricciones para
un propietario y para otro no. Las restricciones son para todos, cada uno
controla a sus vecinos en cuanto a su propiedad y también controla sus propios
actos en cuanto a la propiedad vecina.
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

b)    No indemnización: Las restricciones al derecho de propiedad no tienen


carácter indemnizable, es decir si un propietario limita su derecho de propiedad
ya sea por disposición de la ley o por acuerdo convencional no puede exigir
una recompensa económica salvo en el caso de la expropiación realizada por
el Estado en interés de la comunidad.
c)    Las restricciones son inmanentes al derecho mismo: Se refieren a que  van
unidas al derecho mismo, porque si bien se limita en cierta medida el derecho
de propiedad a su vez están limitando a que sus vecinos o terceros abusen o
se excedan a realizar actos en contra de la propiedad ajena. Ej. Una persona
no puede realizar construcciones fuera de su heredad y si lo hace no se librara
pagando una multa, sino que además de ello tendrá que destruir tal
construcción y construir conforme corresponde a ley.
d)    Son objetos de adquisición por usucapión.- Mas precisamente esta parte se
refiere a las servidumbres, las cuales son una restricción al propietario que
puede perder su derecho en el plazo de cinco años si los vecinos utilizaron tal
servidumbre todo ese tiempo sin que el dueño haya ejercido su derecho,
perdiendo así su derecho de cerrar tal paso de servidumbre, aclarando que no
pierde su derecho al uso de la servidumbre.

Conclusiones
 El Derecho a la vida es inherente a la persona misma, debiendo el
derecho protegerla desde la concepción hasta la muerte Natural. Así la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala la
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

garantía de Libertad de Planificación en su artículo 4to, bajo un principio


de paternidad responsable.
 El Derecho Internacional y los múltiples Tratados Internacionales de la
Materia se pronuncian por una protección a la vida desde la Concepción;
de la misma manera la doctrina de la materia han atribuido al nasciturus
la protección jurídica necesaria.
 El concebido es persona, y en consecuencia se encuentra dotado de
personalidad jurídica la cual queda de manifiesto a través de sus
atributos como son: Nombre. Ya que posee el patronímico de la madre.
Domicilio.- Ya que le corresponde el Domicilio legal, es decir, de aquella
persona que ejerza la Patria Potestad. Estado Civil.- Ya que tiene el
estado de hijo derivada de la filiación. Estado Político.- Ya que al ser hijo
de madre mexicana se establece la nacionalidad por nacimiento como
consecuencia del Derecho de Sangre. Capacidad.- La cual se inicia con
el nacimiento y se termina con la muerte pero al concebido se le tiene
por nacido para los efectos señalados en el Código Civil del Distrito
Federal.
 Una clara manera de señalar la protección a la vida del concebido es
mediante el señalamiento que existe en el Código Penal del Distrito
Federal el cual señala como delito al Aborto, entendiéndose por tal a la
muerte del producto de la concepción en cualquier momento del
embarazo.

Referencias.

Recuperado de:
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

https://www.comares.com/libro/persona-desde-el-derecho-romano-a-la-
teologia-cristiana_76287/

Recuperado de:
http://www.lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-2/item/3537-
derecho-romano-34-de-las-personas

Roger, J. (2016) .La persona en el Derecho Romano .Recuperado de :

https://www.monografias.com/trabajos50/derecho-romano/derecho-
romano2.shtml

Alvarado, R. (2017)."La persona en el Derecho Romano y su influencia en el


sistema jurídico de la américa latina”. Recuperado de:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc25/25-1.pdf

Guzmán, B. (2004) Derecho privado Romano .El Derecho de las personas y la


familia (tomo I) Editorial jurídica de Chile.

Morales, J. (2010) DERECHO ROMANO. Principios del derecho romano.


Editorial trillas s.a
PROGRAMA DE
FUNDAMENTOS DEL
FORMACIÓN DE
DERECHO ROMANO CARRERA

Potrebbero piacerti anche