Sei sulla pagina 1di 102

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Ingrid Janeth Hernández López


201707624

Portafolio Integrado
Licenciatura en Pedagogía y administración educativa

Cursos:
F192 filosofía de la Educación
E259 Métodos de investigación
E132-3 Política y planeamiento educativo
E119.5 Legislación Educativa y Laboral
B1.02 - Pedagogía y medio ambiente

Fecha de entrega
Mayo, 2020
Introducción

La noción de portafolio se usa en el ámbito de la


educación para referirse a un sistema de evaluación que
consiste en la recolección de productos desarrollados por
un alumno.

El portafolio digital contiene de manera ordenada las


actividades que ya fueron realizadas.
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: F192 CURSO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN REQUISITO: Ninguno

DOCENTE

Licda. Sandra Maribel Pinto Leiva

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria


la incorporación del curso Filosofía de la Educación. El mismo se inscribe dentro del pensum y
constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los
Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÓN
F192 Filosofía de la Educación. Este curso pertenece a la sección de filosofía especial, que se
caracteriza por presentar la problemática de las categorías pedagógicas, el educando, la educación, el
contenido de la misma, los fines de la educación. Los fundamentos filosóficos de la educación, los
supuestos antropológicos, gnoseológicos y axiológicos. Analiza las corrientes filosóficas y sus
implicaciones pedagógicas. Presenta una breve panorámica histórica de las ideas fundamentales de la
educación.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje
 Domina las corrientes fundamentales de la Filosofía y las aplica en función de su desempeño
profesional como pedagogo administrador con perseverancia y compromiso.
IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
Exploración de experiencias previas.  Métodos detectaron y cómo se
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN corrigieron?
 Deductivo
 Definición. (análisis),  Se suscitó algún
 Relación con otras ciencias.  inductivo conflicto por la
(síntesis), manera de pensar de
 Objeto.
 dialéctico (análisis/ los integrantes del
 Relación entre la filosofía y las grupo ¿Cómo se
síntesis/
ciencias de la Educación. integración). resolvió?
 Algunos conceptos relacionados:
escolaridad, formación,  Metodologías  ¿Cuáles fueron las
capacitación, y adoctrinamiento. dificultades en la
 Educación escolarizada frente a la  Integradora, comprensión de la
educación en sentido amplio.  heurística, teoría? ¿Cómo se
 hermenéutica, resolvieron?
FUNDAMENTACIÓN  expresión
creadora,
 Ideas antropológicas relacionadas  andragógica,  ¿Cuáles fueron las
dificultades en la
con la educación (racionalidad,  problematizadora.
escogencia de las
libertad, cultura, ser social). estrategias? ¿Cómo
 Ideas gnoseológicas relacionadas  Técnicas
se resolvieron?
con la educación (empirismo y
racionalismo).  Expositiva,
 interrogativa
 Ideas axiológicas relacionadas con  ¿Qué competencias
dialógica, se integraron en el
la educación (fines de la
 crítico-reflexiva, desarrollo del curso?
educación).  exploratoria, ¿Qué evidencias de
Estrategias formativas de aprendizaje  demostrativa, logro se observaron?
Establecimiento de tiempos  comparativa,
concretos:  socializada,
18/01 al 15/02/2020
 ABP (aprendizaje  ¿Qué acciones
basado- cocurriculares se
BLOQUE DE APRENDIZAJE II problemas). integraron?
Exploración de experiencias previas.
ANÁLISIS HISTÓRICO SOBRE LAS IDEAS  Aprendizajes  ¿Cómo se
DE EDUCACIÓN. resolvieron los
 Situado, problemas de los
 Pensamiento greco-latino.  significativo, tiempos para cubrir
 Pensamiento edad media.  integrador, estructuras de
- Las ideas del hombre y  cooperativo, aprendizaje?
educación en la edad media.  autónomo,
- El ideal cristiano y la formación  autogestionario,  ¿Qué acciones se
del hombre.  por proponen para
descubrimiento. mejorar el método, la
 Pensamiento moderno. teoría y las técnicas
 Pensamiento contemporáneo. implementadas?
 Ideas de educación en Guatemala  Estrategias
Estrategias formativas de aprendizaje formativas de  ¿Cuáles fueron las
aprendizaje ventajas de vincular
Establecimiento de tiempos el trabajo individual y
concretos:
22/02 al 21/02/2020  Ensayos, cooperativo?
 artículos,
BLOQUE DE APRENDIZAJE III  laboratorios,  ¿Cuál fue la
 investigaciones propuesta concertada
Exploración de experiencias previas. para superar las
etnográficas,
TEORÍAS PEDAGÓGICAS  hojas de trabajo, dificultades
 talleres de encontradas en el
 Educación marxista. redacción, desarrollo del curso?
 Freire.  ejercicios de
 Piaget. comunicación
 ¿Qué competencias
 Constructivismo. oral,
fundamentales se
- Estructura metodológica  análisis de textos,
lograron
 proyectos
constructivista. sistematizar?
integrados. **
CRITICA A LA EDUACIÓN  Registradores  ¿Qué experiencias
CONTEMPORANEA gráficos trascendentes son
posibles de replicar
 Revisión de la propuesta de  Mapas en la vida personal y
educación de la UNESCO. conceptuales, en el desempeño
 El valor de educar de Fernando  mapas mentales, laboral?
Savater.  diagramas,
 líneas de,  ¿Qué reacciones
Estrategias formativas de aprendizaje hubo en la aplicación
tiempo
Establecimiento de tiempos del auto, co, hetero y
concretos:  Evaluación meta evaluación?
28/03 al 18/04/2020
 Escalas de rango,  ¿Qué acciones de
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV  rúbricas, evaluación sumativa,
 diarios, formativa se
Exploración de experiencias previas. desarrollaron para
 listas de cotejo,
fijar aprendizajes
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN  registros
relevantes y actitudes
anecdóticos,
y valores?
 Problemática de la educación en  pruebas
el país. objetivas.  ¿Cuál fue el impacto
 Análisis de la educación en cognitivo y social
Guatemala. resultante de los
 Revisión de la Constitución aprendizajes
Política de la República de movilizados?
Guatemala.
 Políticas públicas en niñez y
 ¿Cómo se gestionó
adolescencia. la responsabilidad, la
 Ley de educación nacional. crítica, la objetividad,
 Globalización y educación. la honestidad, la
Estrategias formativas de aprendizaje disciplina y la
concreción de
Establecimiento de tiempo resultados?
concretos:
25/04 al 16/05/2020

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del Modelo


sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural del país, el
desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo. Es importante
arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la integración efectiva
de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares, las
competencias.

VI. RECURSOS*

- Materiales

- Técnicos

- Institucionales

- Financieros

- Humanos
VII. EVALUACIÓN*

1. Proyecto por extensión……………………… 10


2. Proyecto de investigación……………….…. 20
3. Trabajos grupales……………………... ….. 10
4. Trabajos individuales…………………………… 10
5. Parcial 1………………………………………… 10
6. Parcial 2 ………………………………………. 10
7. Evaluación final………………………………. 30
TOTAL… ................................................................ 100 puntos

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

 Autoevaluación (Reflexión individual)


 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y
el entorno económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁ
FICAS Bibliografía
básica del curso

 ABBAGNANO Y VISALBERGHI. (1995), Historia de la Pedagogía. México: Fondo


de Cultura Económica.
 ALIOTTA, Antonio. (1948). Esquema histórico de la pedagogía; origen y
desarrollo de la filosofía de la educación. Buenos Aires: Claridad.
 ARÉVALO BERMEJO, Juan José. (1946). La Filosofía de los valores en la
pedagogía.
Guatemala: Tipografía Nacional. S.G. 370.1 A683:2 ***
 BERKSON, I.B. (1965). Los ideales en la educación. Traducción de Andrés M.
Mateo. México: Editorial Limusa-Wiley S.A.,
 BRAUNER, Charles. (1969). Problemas de Educación y Filosofía. Buenos Aires:
Paidos.
 GARCÍA TENI, Olga Patricia. (2008). Corrientes Filosóficas que han influido en
los sistemas pedagógicos contemporáneos. Guatemala: Editorial Universitaria
USAC:
 MANTOVANI, Juan. (1960). La educación y sus tres problemas. 5ª edición.
Buenos Aires: Editorial Ateneo, 1960, 142 p 370.11 M293.2
 SAVATER, Fernando. (1997). El valor de educar. España: Ariel. 370

S266:14*** 
Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria.
Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender y
transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
 (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? España:
Morata 370.11 E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del
currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Instituto




































Exposiciones
Estudiante:
Carrera:
Registro Académico:

LA REMINISCENCIA
Sócrates. - “Dicen que el alma humana es inmortal; que tan pronto
desaparece, que es lo que llaman morir, como reaparece; pero que no perece
jamás; por esta razón es preciso vivir lo más sensatamente posible; porque
persona, al cabo de nueve años, vuelve a esta vida el alma de aquellos, que
ya han pagado la deuda de sus antiguas faltas. De estas armas se forman los
reyes ilustres y celebres por su poder y los hombres más famosos por su
sabiduría; y en los siglos siguientes, ellos son considerados por los mortales
como santos héroes. Así pues, el alma, siendo inmortal, renaciendo a la vida
muchas veces, y habiendo visto todo lo que pasa, tanto en esta como en la
otra, no hay nada que ella no haya aprendido. Por esta razón no es extraño
que, respecto a la virtud y a todo lo demás, esté en estado de recordar lo que
ha sabido. Porque, como todo se liga en la naturaleza y el alma todo lo ha
aprendido, puede, recordando una sola cosa, a los cual los hombres llaman
aprender, encontrar en si misma todo lo demás, con tal que tenga valor y que
no se canse en sus indagaciones. En efecto; todo lo que se llama buscar y
aprender no es otra cosa que recordar, ninguna fe debe darse al tema,
fecundo en cuestiones que propusiste antes; porque sólo sirve para
engendrar en nosotros la pereza, y no es cosa agradable dar oídos solo a
hombres cobardes, mi doctrina, por el contrario, los hace laboriosos e
inventivos, así pues, la tengo por verdadera; y quiero en su consecuencia
indagar contigo lo que es la virtud.” Dialogo entre Sócrates y Menón.

Instrucciones: Analice y resuelva las siguientes preguntas.


1. ¿Cuál es el problema educativo que se plantea en el texto?

2. ¿Qué significa Aprender para Sócrates? Explique

3. ¿Qué papel cree usted que tienen, en el ámbito educativo, los


conocimientos previos del estudiante? Explique.
BLOQUE II 14 de Marzo 2020
Educación
Marxista

Equilibración

Teorías
Pedagógic
as

Acomodación

Asimilación
CONTINUACIÓN BLOQUE II 21 de Marzo de 2020
BLOQUE III 28 de Marzo de 2020

Mapa mental de “El valor de educar de Fernando Savater”


Continuación Bloque III 18/04/2020
BLOQUE IV 25/04/2020
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: E259 CURSO: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN REQUISITO: Ninguno

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
_______________
____________________
__________
I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron


necesaria la incorporación del curso Métodos de Investigación. El mismo se inscribe dentro del
pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la
Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÓN

E 259 Métodos de Investigación. Este curso es de naturaleza teórico práctica; abarca las bases
de la investigación, paradigmas, tipos de investigación. Orienta el proceso de diseño de estudios
de investigación desde la selección del campo a trabajar (línea de investigación-tema-problema)
hasta el proceso de análisis y sistematización de la información para comprobar hipótesis o el
logro de objetivos planteados con la finalidad de elaborar conclusiones y recomendaciones
pertinentes, Asi mismo orienta la elaboración de informes con las condiciones de redacción
apropiadas.
III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje
 Aplica las concepciones de los métodos de investigación en la construcción diagnósticos,
informes de investigación, y proyectos, en el área educativa con congruencia y
responsabilidad.
IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE REFLEXIVAS
(METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y
Exploración de experiencias previas.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN. cómo se
 Deductivo
 Método. (análisis),
corrigieron?
 Conocimiento.  inductivo
 Técnica. (síntesis),
 Ciencia.  dialéctico  Se suscitó algún
conflicto por la
 Investigación educativa. (análisis/
síntesis/ manera de
 Antecedentes de la investigación.
integración). pensar de los
MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN integrantes del
 Metodolog grupo ¿Cómo se
EDUCATIVA. ías
 Científico. resolvió?
 Inductivo.  Integradora,
 Deductivo.  heurística,
 Analítico.  hermenéutica,  ¿Cuáles fueron
 Sintético.  expresión las dificultades en
creadora, la comprensión
 Analógico o comparativo.
 andragógica, de la teoría?
 Descriptivo.
 problematizad ¿Cómo se
 Histórico. ora. resolvieron?
 Monográfico.
 Survey o de la inspección.  Técnicas
 Experimental.  ¿Cuáles fueron
 Estructural.  Expositiva,
las dificultades en
 Dialéctico.  interrogativa
dialógica, la escogencia de
Estrategias formativas de aprendizaje:  crítico- las estrategias?
reflexiva, ¿Cómo se
Establecimiento de tiempos
 exploratoria, resolvieron?
concretos:
 demostrativa,
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  comparativa,
 socializada,  ¿Qué
Exploración de experiencias previas.  ABP competencias se
(aprendizaje integraron en el
basado-
MÉTODOS desarrollo del
problemas).
 Como leer y tomar notas en investigación. curso? ¿Qué
 La investigación cuantitativa y cualitativa (los  Aprendizajes evidencias de
criterios de explicación y comprensión). logro se
 Características de los dos paradigmas  Situado, observaron?
(Naturaleza del estudio, investigador, visión,  significativo,
 integrador,
realidad, procedimientos o conceptos
 cooperativo,  ¿Qué acciones
asociados, preguntas básicas, relación  autónomo, cocurriculares se
buscada, posición ante la visión del mundo,  autogestionar integraron?
acción investigativa enfoque, io,
transcendencia, foco de la investigación,  por
objeto/propósito de la investigación, descubrimient
o.
 ¿Cómo se
características del estudio, marco y resolvieron los
escenario, muestra, obtención de datos,  Estrategias problemas de los
modalidades de análisis, resultados). formativas tiempos para
de
 Formas (métodos que posibilitan los dos aprendizaje
cubrir estructuras
paradigmas y el mixto) de aprendizaje?
- Investigación exploratoria/diagnóstica  Ensayos,
- Observación (sistemática y  artículos,
participante)  laboratorios,
- Estudio de casos  investigacione
s etnográficas,
 ¿Qué acciones
- Estudio etnográfico se proponen
 hojas de
- Estudio histórico trabajo, para mejorar el
- Historia de vida  talleres de método, la teoría
- Experimentación (comprobaciones redacción, y las técnicas
paramétricas)  ejercicios de implementadas?
- Investigación documental comunicación
- Análisis de contenido oral,
 análisis de  ¿Cuáles fueron
- Investigación-acción
textos,
- Estudios longitudinales las ventajas de
 proyectos
vincular el trabajo
integrados. **
Estrategias formativas de aprendizaje: individual y
cooperativo?
Establecimiento de tiempos  Registradore
concretos: s gráficos
 ¿Cuál fue la
BLOQUE DE APRENDIZAJE III  Mapas propuesta
conceptuales, concertada para
Exploración de experiencias previas.  mapas superar las
mentales,
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS dificultades
 diagramas,
 Elaboración de fichas  líneas de encontradas en
 Observación tiempo, el desarrollo del
curso?
 Descripción
 Analogía  Evaluación
 Comparación  ¿Qué
 Entrevista  Escalas de competencias
rango, fundamentales
 Encuesta  rúbricas, se lograron
 El cuaderno de campo  diarios, sistematizar?
 Elaboración de formatos de entrevistas,  listas de
cotejo,  ¿Qué
encuestas, diagnóstico, escala de licker. experiencias
 registros
 El uso de estadística descriptiva: anecdóticos, trascendentes
ordenación de datos, tendencia central,  pruebas son posibles de
objetivas. replicar en la
gráficas.
vida personal y
en el desempeño
Estrategias formativas de aprendizaje: laboral?

Establecimiento de tiempos  ¿Qué reacciones


hubo en la
concretos:
aplicación de la
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV auto, co, hetero y
Exploración de experiencias previas. meta evaluación?
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
 Selección de línea de investigación
 Tematización selección del tema  ¿Qué acciones
 EL ESTADO DEL ARTE de evaluación
 Problematización sumativa,
formativa se
 Selección del problema desarrollaron
 Planteamiento del problema para fijar
 Alcances, límites y unidades de estudio de la aprendizajes
investigación. relevantes y
actitudes y
 Definición de hipótesis u objetivos (según el
valores?
caso)
 Descripción de la metodología a emplear
 Elaboración o diseño de instrumentos
 Determinación de la FUNDAMENTACIÓN  ¿Cuál fue el
TEORÍCA impacto
cognitivo y social
 Diseño del plan de investigación resultante de los
 Ejecución del plan aprendizajes
 Análisis y sistematización de información movilizados?
 Elaboración de conclusiones,
 ¿Cómo se
recomendaciones o propuestas
gestionó la
 Redacción de informa responsabilidad,
la crítica, la
Estrategias formativas de aprendizaje: objetividad, la
Establecimiento de tiempos honestidad, la
concretos: disciplina y la
concreción de
resultados?

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del


Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural
del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo. Es
importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la
integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los
ejes curriculares, las competencias.

VI. RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas.
Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para
desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección
adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio así como la tecnología de
punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la sinergia interna del aula. Los recursos
deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones
en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a desaprender.

VII. EVALUACIÓN*

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la hetero y la
coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta permanente del
diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de
instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño, traducidas en
habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores.

El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para medir
procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la extensión y


el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la investigación-acción y
la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la inclusión necesaria de
laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación social, la extensión y el servicio
no deberán estar desligadas de los procesos totales, porque son medios genuinos de aprendizaje
constructivo.

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las estipulaciones
de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN


IX.

 Autoevaluación (Reflexión individual)


 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno
económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso
 ANDER-EGG, Ezequiel. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Argentina:
Editorial Lumen. CEM 001.4 A543 ***
 CABEZAS, Horacio. (1994). Metodología de la investigación. Guatemala: Editorial
Piedra Santa. 001.42 C114 ***
 CHÁVEZ, Juan José (1994). Elaboración de proyectos de investigación. Guatemala: XL
Publicaciones. S.G. F(1759):2 ***
 HERNÁNDEZ SAMPIERI (2010) Metodología de la investigación. México: Editorial Mc
Graw Hill. CD (307):5 ***
 MENDEZ, José Bidel. (2015). Investigación. Guatemala: Ediciones Superación.
 PALOMO, Juan José (1994). Manual de metodología de la Investigación. Guatemala:
Editorial Superación. S.G. 001.4 P181***
 SCOTT, Patrik. (2000). Introducción a la investigación y evaluación educativa.
Guatemala: Dirección General de Docencia. USAC 001.42 S425***

Bibliografía complementaria
 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia
universitaria. Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender y
transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
 --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?
España: Morata 370.11 E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum.
Madrid: Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,
currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una
propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.

*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir. Deberán
agregarse las competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación específica, a cada curso.
*** Material bibliográfico disponible en Biblioteca Central USAC.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Carrera:

Curso: Código:

Catedrático:

Estudiante: Carné:

Rúbrica para evaluar Cuadro sinóptico

Nivel de desempeño

No. Criterios de los elementos Mínima Regular Buena Muy bueno Excelente
a evaluar (1) (2) (3) (4) (5)
1. Titulo
De acuerdo al tema que se
sintetiza
2. Ideas principales
Identifica las ideas
principales en el texto.
3. Ideas secundarias
Identifica las ideas
secundarias dentro del texto.
4. Síntesis
Demuestra una planificación
cuidadosa y una tensión en
la unión de ideas principales
y secundarias.
5. Interpretación
Refleja la interpretación
personal en la redacción de
las ideas principales.
6. Estética
Trabaja con limpieza
7. Ortografía
Sin errores ortográficos y
tipográficos

Puntaje: ______________
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Carrera:

Curso: Código:

Catedrático:

Estudiante: Carné:

Rúbrica para evaluar análisis individual

Nivel de desempeño

No. Criterios de evaluación Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelent


(1) (2) (3) (4) e
(5)
1. Contenido
El tema y la idea central se
presentan de forma clara.
2. Organización
Las oraciones y los párrafos
presentan ideas claras; el
escrito en general presenta
secuencia lógica de las ideas
(inicio, desarrollo y cierre).
3. Vocabulario y gramática
Uso adecuado del
vocabulario y las reglas
gramaticales.
4. Ortografía, acentuación y
puntuación
La escritura de las palabras
y el uso de los signos de
puntuación son correctos.
5. Estética
Trabaja con limpieza

Puntaje: ______________
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Carrera:

Curso: Código:

Catedrático:

Estudiante: Carné:

Lista de cotejo para evaluar trabajo escrito individual


Registro de
cumplimiento
No. Aspectos observables Si No Observaciones
1. Presenta puntualmente el trabajo.
2. Contiene carátula
3. Contiene índice
4. Contiene introducción
5. Incluye las ideas principales y secundarias
6. El desarrollo del trabajo es suficiente
7. La redacción es coherente
8. Usa signos de puntuación
9. La acentuación es correcta
10. La ortografía es buena
11. La caligrafía es buena
12. Contiene conclusión
13. Contiene fuentes bibliográficas

Puntaje: ______________
BLOQUE II. 21 DE MARZO
Investigación Exploratoria
La investigación exploratoria es un tipo de investigación utilizada para estudiar un
problema que no está claramente definido, por lo que se lleva a cabo para comprenderlo
mejor, pero sin proporcionar resultados concluyentes.
Aunque la investigación exploratoria es una técnica muy flexible, comparada con otros
tipos de estudio, implica que el investigador esté dispuesto a correr riesgos, ser paciente y
receptivo.
Suele llevarse a cabo cuando el problema se encuentra en una fase preliminar. A menudo,
se le llama enfoque de teoría fundamentada o investigación interpretativa, ya que se utiliza
para responder las preguntas que, por qué y cómo.
Es importante mencionar que la investigación exploratoria se encarga de generar hipótesis
que impulsen el desarrollo de un estudio más profundo del cual se extraigan resultados y
una conclusión.

Características de la investigación exploratoria


La investigación exploratoria tiene múltiples características que le dan ventaja sobre otros
métodos. Las principales son:

 Al definir sus conceptos, prioriza los puntos de vista de las personas.


 Está enfocada en el conocimiento que se tiene de un tema, por lo que el significado es
único e innovador.
 No tiene una estructura obligada, así que el investigador puede seguir el proceso que le
parezca más sencillo.
 Encuentra una solución a problemas que no fueron tomados en cuenta en el pasado.
Investigación diagnóstica

La investigación diagnóstica es un método de estudio mediante el cual se logra conocer lo


que ocurre en una situación específica. Es decir, se trata del análisis de una serie de
sucesos con el objetivo de identificar los factores que promovieron la aparición de un
fenómeno.

Las características más relevantes de una investigación


diagnóstica

Plantea un problema

Como todo proceso investigativo, la investigación diagnóstica surge como respuesta a un


problema o situación que amerita una solución.

Este problema debe ser relevante; se espera que tras identificar las características del
escenario y determinar las acciones a seguir para hallar la resolución a dicho problema,
sean muchas personas las que resulten beneficiadas.

Una vez hecha la investigación diagnóstica el resultado determinará si, efectivamente,


existe el problema planteado, cuáles son los factores que intervienen y en qué medida hay
actores perjudicados, entre otros aspectos.

Estudia las características de un escenario

El objetivo principal de la investigación diagnóstica es analizar una situación específica


basándose en la observación del escenario y de todo su contexto.

Para poder estudiar una situación en profundidad, es necesario identificar todas sus
características, detallarlas y descubrir sus implicaciones. Entonces, parte fundamental de
una investigación diagnóstica es observar el problema de estudio como un fenómeno
complejo.

La investigación diagnóstica identifica las características específicas tanto de la situación


a estudiar como de todo su contexto, las clasifica según sus implicaciones y las examina
con detalle.

Identifica los factores que intervienen

Al llevar a cabo una investigación diagnóstica, es muy importante reconocer los elementos
protagonistas, que tienen incidencia en la problemática.
Dado que la investigación diagnóstica busca estudiar una situación y su contexto de
manera exhaustiva, se hace necesario conocer todos los factores que intervienen en esta.

Toma en cuenta sujetos, contextos y acciones

En una investigación diagnóstica, dado que se trata de una exploración profunda, deben
tomarse en cuenta no solo los sujetos que forman parte del problema a estudiar, sino
también sus acciones y sus contextos.

Las problemáticas en general son complejas y admiten la participación de distintos


factores. Es errado basar una investigación diagnóstica en la observación de un solo
elemento.

Las situaciones son el producto de distintos componentes, y las investigaciones


diagnósticas buscan analizar todos los factores participantes, sean sujetos, contextos o
acciones.

Observación sistemática
En la observación sistemática, también llamada estructurada, se dispone de antemano,
tanto el campo a estudiar (lugares y sujetos) como de los aspectos concretos o conductas
sobre las que se va a centrar la atención.

El investigador suele establecer previamente una serie de categorías de observación


(aspectos referidos a conductas, acciones, formas de respuesta, etc.) a partir de las
cuales realizar la investigación.

El empleo de categorías de observación permite la cuantificación de las conductas


observadas y su frecuencia entre otros datos.

Para registrar las categorías la observación sistemática suele hacer uso de muestreos.
Los más frecuentes son:

• Muestreo de acontecimiento. Cuando la observación está orientada por la


concurrencia de una serie de eventos determinados la selección toma forma cuando la
acción pretendida tiene lugar, registrando en ella las variables definidas. Realizaremos por
lo tanto tantas observaciones como veces acontece el evento escogido para el trabajo de
campo.

• Muestreo de tiempo. Cuando la observación no se halla guiada por un acontecimiento


determinado sino que asumimos el marco temporal del trabajo de campo como un
continuo, el muestreo se orienta hacia la observación en intervalos de tiempo predefinidos,
registrando en ese momento las acciones que se desarrollan en el marco de la
observación de acuerdo con las variables relevantes.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Carrera:

Curso: Código:

Catedrático:

Estudiante: Carné:

Rúbrica para evaluar análisis individual


Nivel de desempeño

No. Criterios de evaluación Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente

1. Contenido
El tema y la idea central se
presentan de forma clara.
2. Organización
Las oraciones y los párrafos
presentan ideas claras; el
escrito en general presenta
secuencia lógica de las ideas
(inicio, desarrollo y cierre).
3. Vocabulario y gramática
Uso adecuado del
vocabulario y las reglas
gramaticales.
4. Ortografía, acentuación y
puntuación
La escritura de las palabras
y el uso de los signos de
puntuación son correctos.
5. Parafraseo
Interpreta y explica de forma
coherente sus ideas.

Puntaje: ______________
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Curso: E259 Métodos de Investigación.
Catedrático: Lic. Lorenzo Villanueva Coy.

Compare los siguientes objetivos y preguntas de investigación. ¿Cuál


de ambos planteamientos es más específico y claro?, ¿cuál piensa que
es mejor? Argumente.

Planteamiento 1
Objetivo: Analizar el electo de utilizar a un profesor autocrático versus un profesor democrático en
el aprendizaje de conceptos matemáticos elementales en niños de escuelas públicas ubicadas en
zonas rurales. El estudio se realizaría con niños que asisten a su primer curso de matemáticas.

Planteamiento 2
Objetivo: Analizar las variables que se relacionan con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
niños de edad preescolar.

Planteamiento 1
Pregunta: ¿El estilo de liderazgo (democrático-autocrático del profesor se encuentra relacionado
con el nivel de aprendizaje de conceptos matemáticos elementales?

Planteamiento 2
Preguntas: ¿Cuáles son las variables que se relacionan con el proceso de enseñanza-
aprendizaje?

¿No piensa que el segundo planteamiento es demasiado global?

Y respecto al primero, ¿podría mejorarse?

Y si puede mejorarse, ¿de qué manera?


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Carrera:

Curso: Código:

Catedrático:

Estudiante: Carné:

Rúbrica para evaluar hoja de trabajo

Nivel de desempeño

No. Criterios de evaluación Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente


0.25 0.5 0.75 1 1.25
1. Puntualidad
El trabajo fue presentado en la
fecha estipulada.
2. Calidad
-Las respuestas a cada
interrogante planteada es
correcta.

-Se incluyen respuestas


completas.

-Se utiliza un lenguaje claro.

-La redacción de las


respuestas es buena y hay
concordancia gramatical.
3. Ortografía, acentuación y
puntuación
La escritura de las palabras y
el uso de los signos de
puntuación son correctos.
4. Parafraseo
Interpreta y explica de forma
coherente sus ideas.

Puntaje: _____________
BLOQUE II. 28 DE MARZO
BLOQUE III. 18 DE ABRIL DE 2020
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Curso: E259 Métodos de Investigación.
Catedrático: Lic. Lorenzo Villanueva Coy.

Estudiante: Ingrid Janeth Hernández López. Carné: 201707624

Parcial II
Valor: 10 pts.
Instrucciones: responda las preguntas.
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: E132.3 CURSO: Políticas REQUISITO:


y Planeamiento Ninguno
Educativo
Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
M.A. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS VÁSQUEZ
____________________
__________

● PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron


necesaria la incorporación del curso Políticas y Planeamiento Educativo. El mismo se inscribe
dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula
con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

A. DESCRIPCIÓN

E132.3 Política y Planeamiento Educativo El curso proporciona al estudiante los elementos


conceptuales de la política y el planteamiento y los aplica en el análisis y diseño de planes de
coyuntura y largo plazo; todo ello con el propósito de formar conciencia sobre la necesidad de
analizar, discutir y proponer los cambios que se requieren a nivel superestructura en materia
educativa.
● COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
● Capacidad de comunicación oral.
● Capacidad de comunicación escrita.
● Compromiso ético.
● Compromiso con la calidad.

● Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
● Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
● Capacidad de crítica y autocrítica.
● Capacidad creativa.
● Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje
● Explica las políticas públicas y las aplica en el planeamiento educativo, en la construcción
de planes estratégicos con eficiencia y ética profesional.
⮚ DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE REFLEXIVAS
(METACOGNICIÓN)

BLOQUE DE APRENDIZAJE I
Exploración de experiencias previas. ⮚ ¿Qué errores se
⮚ Métodos detectaron y
SOCIEDAD Y CULTURA
● La sociedad, su conceptualización y cómo se
● Deductivo
disciplinas que la estudian. (análisis), corrigieron?
● Cultura, conceptualización y visiones. ● inductivo
● Educación y medio social. (síntesis),
● dialéctico (análisis/ ⮚ Se suscitó algún
● Educación, Política y Estado.
síntesis/ conflicto por la
● Economía y educación. integración).
● Desarrollo y educación. manera de
● Conceptos fundamentales sobe el ⮚ Metodologías pensar de los
Estado, función privada y política integrantes del
educativa. ● Integradora, grupo ¿Cómo se
● Significado del planeamiento Integral de ● heurística, resolvió?
la educación. ● hermenéutica,
● expresión
● Enfoques del planeamiento educativo
creadora,
o Económico. ⮚ ¿Cuáles fueron
● andragógica,
o Administrativo. ● problematizadora. las dificultades en
o Técnico Pedagógico. la comprensión
o Sociológico. ⮚ Técnicas de la teoría?
¿Cómo se
Estrategias formativas de aprendizaje: ● Expositiva, resolvieron?
Establecimiento de tiempos ● interrogativa
concretos: dialógica,
● crítico-reflexiva,
BLOQUE DE APRENDIZAJE II
● exploratoria, ⮚ ¿Cuáles fueron
Exploración de experiencias previas. ● demostrativa, las dificultades en
SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA ● comparativa, la escogencia de
EDUCACIÓN ● socializada, las estrategias?
● Definiciones del planeamiento de la ● ABP (aprendizaje ¿Cómo se
educación en sus diferentes basado- resolvieron?
dimensiones. problemas).
● Los alcances y objetivos del
⮚ Aprendizajes
planeamiento de la educación. ⮚ ¿Qué
● Fases del planeamiento de la educación. ● Situado, competencias se
● Diagnóstico del proceso de planificación. ● significativo, integraron en el
● El pronóstico pluridisciplinario del ● integrador, desarrollo del
proceso de planificación. ● cooperativo, curso? ¿Qué
PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ● autónomo,
evidencias de
● Las funciones del planeamiento de la ● autogestionario
educación. ● por logro se
● Los postulados del planeamiento en la descubrimiento observaron?
Administración Pública.
PLANEAMIENTO Y PROCESO EDUCATIVO ⮚ Estrategias
● Los niveles del planeamiento de la formativas de ⮚ ¿Qué acciones
aprendizaje
educación. cocurriculares se
● Los procesos implicados en el ● Ensayos,
integraron?
planeamiento. ● artículos,
● Importancia del planeamiento en el ● laboratorios,
proceso educativo. ● investigaciones ⮚ ¿Cómo se
etnográficas, resolvieron los
Estrategias formativas de aprendizaje: ● hojas de trabajo,
problemas de los
Establecimiento de tiempos ● talleres de
redacción, tiempos para
concretos: cubrir estructuras
● ejercicios de
BLOQUE DE APRENDIZAJE III comunicación de aprendizaje?
Exploración de experiencias previas. oral,
● análisis de textos,
● proyectos
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
integrados. **
⮚ ¿Qué acciones
● Importancia de la planificación se proponen
estratégica. para mejorar el
● Estrategias para la administración. ⮚ Registradores método, la teoría
● Los modos para la elaboración de gráficos y las técnicas
estrategias y su efectividad. implementadas?
● Los siete pasos del enfoque formal de la ● Mapas
planeación estratégica. conceptuales,
● Las ventajas y desventajas de la ● mapas mentales, ⮚ ¿Cuáles fueron
planificación estratégica. ● diagramas, las ventajas de
PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN ● líneas de tiempo, vincular el trabajo
EDUCATIVA individual y
● Los beneficios potenciales del cooperativo?
⮚ Evaluación
planeamiento.
● Planes estratégicos. ● Escalas de rango, ⮚ ¿Cuál fue la
● Planes operativos. ● rúbricas, propuesta
● Planes direccionales. ● diarios, concertada para
● Factores de contingencia en el ● listas de cotejo, superar las
planeamiento. ● registros dificultades
● Metas motivadoras en la administración anecdóticos, encontradas en
por objetivos. ● pruebas
el desarrollo del
● Condiciones factibles para que la objetivas.
curso?
administración por objetivos tenga éxito.
⮚ ¿Qué
Estrategias formativas de aprendizaje:
competencias
Establecimiento de tiempos fundamentales
concretos: se lograron
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV sistematizar?
Exploración de experiencias previas.
⮚ ¿Qué
experiencias
PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN trascendentes
GUATEMALA son posibles de
● Los distintos niveles y dimensiones en replicar en la
que se aplica el planeamiento de la vida personal y
educación en Guatemala. en el desempeño
● La eficiencia del planeamiento de la laboral?
educación a nivel de instituciones
educativas. ⮚ ¿Qué reacciones
● La eficiencia del planeamiento de la hubo en la
educación en el trabajo docente en las aplicación de la
instituciones escolares. auto, co, hetero y
● Historia del Planeamiento Educativo en meta evaluación?
Guatemala
o La Conferencia de Washington ⮚ ¿Qué acciones
o SEGEPLAN de evaluación
▪ Surgimiento sumativa,
▪ Funciones
formativa se
o La ACEN
desarrollaron
▪ Surgimiento
para fijar
▪ Logros obtenidos aprendizajes
o La OPIE relevantes y
▪ Surgimiento actitudes y
▪ Base Legal valores?
▪ Logros obtenidos
o La USIPE ⮚ ¿Cuál fue el
▪ Surgimiento y base impacto
legal cognitivo y social
▪ Funciones resultante de los
▪ Planes desarrollados aprendizajes
o La UPE movilizados?
▪ El Modelo
descentralizado ⮚ ¿Cómo se
▪ Base Legal gestionó la
▪ Funciones responsabilidad,
o Situación Actual del la crítica, la
Planeamiento Educativo en objetividad, la
Guatemala. honestidad, la
o Organización actual del disciplina y la
Planeamiento Educativo al concreción de
interior del Ministerio de resultados?
Educación.

Estrategias formativas de aprendizaje:


Establecimiento de tiempos
concretos:
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
Exploración de experiencias previas.
SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN
● Planeamiento Educativo: análisis
epistemológico.
o Concepto.
o Elementos del Proceso de la
Planificación.
o Clasificación de la planificación
- Según el espacio que abarca
o Nacional.
o Regional.
o Departamental.
o Municipal.
o Local.
o Empresarial o
Privado.
- Según el horizonte de tiempo
o Largo Plazo.
o Mediano Plazo.
o Corto Plazo.
o El proceso de la Planificación
- Diagnostico.
- Premisas.
- Identificación de
Objetivos.
- Identificación de
resultados esperados.
- Formulación de opciones.
- Análisis de opciones.
- Selección de la mejor
opción
o Plan
- Definición.
- Tipos de Planes.
- Programa.
- Proyecto.
● Significado del Planeamiento Integral de
la Educación.
● Enfoques del Planeamiento Educativo
o Económico.
o Administrativo.
o Técnico Pedagógico.

COYUNTURA SOCIAL, POLITICA, EDUCATIVA Y


ECONOMICA DEL PAIS, Y SUS IMPLICACIONES
PARA EL PLANEAMIENTO Y LA POLITICA
EDUCATIVA.
o Indicadores educativos.
o La Reforma Educativa.
o Las Políticas educativas desde
la Constitución Política y la Ley
Nacional de Educación.
o El Plan Nacional a Largo Plazo
2000-2020.
o Las Políticas Educativas de los
gobiernos desde la firma de los
Acuerdos de Paz hasta
nuestros días.
Estrategias formativas de aprendizaje:
Establecimiento de tiempos
concretos:

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

● ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

⮚ Clase expositiva dinamizada.


⮚ Análisis de lecturas dirigidas
⮚ Investigaciones
⮚ Ejercicios prácticos comentados
⮚ Presentaciones y discusiones grupales
⮚ Investigaciones y tutoría en línea
⮚ Organizadores gráficos
⮚ Debates y mesas redondas.

● RECURSOS*

❖ Material didáctico
❖ Pizarra
❖ Equipo multimedia
❖ correo electrónico
❖ Hojas de trabajo
● EVALUACIÓN*
ACTIVIDAD FECHA PUNTEO

Análisis y presentación sobre la Sociedad, Cultura y los enfoques del


01/02/2020 2
Planeamiento educativo.

Resumen ejecutivo sobre el significado del Planeamiento en la educación, el


planeamiento en la Administración Pública y planeamiento y proceso
educativo. 15/02/20220 2

I PARCIAL 15/02/2020 10

Mesa redonda y análisis sobre la Planeación estratégica y el planeamiento y


29/02/2020 2
la Administración Pública

Investigación sobre el Planeamiento de la educación en Guatemala 1403/2020 2

II PARCIAL 21/03/2020 15

Organizador gráfico sobre el Planeamiento de la educación y análisis 2


18/042020
epistemológico

Debate sobre la coyuntura social, política, educativa y económica del país, y 2


25/04/2020
sus implicaciones para el planeamiento y la política educativa,

Proyecto social 02/05/2020 10

Proyecto de Investigación 0205/2020 20

Portafolio Didáctico 02/05/2020 2

Asistencia y participación en clase 09/05/2020 1

ZONA 70

Prueba final 16/05/2020 30

Zona Mínima 31

Total 100

- ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN


- ● Autoevaluación (Reflexión individual)
● Coevaluación (Reflexión grupal)
-
● Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
● Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, la políticas y el entorno
económico y sociocultural)

● REFERENCIAS
❖ VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
- www.unesco.org
❖ BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso
● COOMS, Phillips, et al. (1976). El planeamiento educacional, sus condiciones. Biblioteca del educador contemporáneo.
Argentina: Paidos.
● MONZÓN GARCÍA, Samuel Alfredo. (1993). Estado y políticas educativas en Guatemala. Guatemala: Editorial
Universitaria. USAC 379.7281 M816***
● SUBDRANT, José. (1991). Evaluación de Políticas y programas sociales. Caracas, CLAD.
● VENEGAS JIMENEZ, Pedro, (2004) Planificación Educativa: bases metodológicas para su desarrollo en el siglo
XXI. San José, Costa rica: EUNED USAC 371.3 V455***
● CORTEZ, Fernando. (2008). Método científico y política social: a propósito de las evaluaciones cualitativas de
programas sociales. México. 303 C828***
Bibliografía complementaria
● PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Madrid: Pearson.
● SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
CEM 371.3 G491:9***
● --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
● STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
● TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
● UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una propuesta metodológica de las
competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.
BLOQUE DE APRENDIZAJE NO. IV AL 14 DE MARZO 2020

FAHUSAC RIO DULCE


III CICLO PEM EN PEDAGOGIA EN CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACION AMBIENTAL
PS26 PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
MA. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ
RUBRICA DE AUTO APRENDIZAJE

ACTIVIDAD: Investigación y análisis sobre el Planeamiento de la educación en Guatemala, sus antecedentes,


SEGEPLAN y la situación actual del planeamiento educativo en el MINEDUC.
FECHA: 18 de marzo 2020 VALOR: 5 PUNTOS

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO: Ingrid Janeth Hernández López.

RUBRICA DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN

Criterios Indicadores Informe Experiencia de aprendizaje


Satisfactorio Medianamente Insatisfactorio
satisfactorio
Aspectos Datos generales sobre el
formales planeamiento de la
educación en Guatemala
Contenido Es comprensible el
contenido
¿Qué aprendí? Relación de la
información dada e
investigada con la
realidad actual
Diversas fuentes
¿Cómo Diversas herramientas
aprendí? cognitivas
Diversos recursos
¿Para qué Dónde y para qué utilizara
aprendí? lo aprendido
Referencias Utilice fuentes confiables
Bibliográficas para hacer la
E grafías investigación y el análisis

Observaciones
Ponderación: 2 a 4 satisfactorios = 2 puntos
5 a 6 satisfactorios = 4 puntos
7 a 8 satisfactorios = 5 puntos
Planeamiento de la educación en Guatemala
La base jurídica que da vida a la Educación Nacional, se encuentra en la Constitución
Política de la República, Título II, Capítulo II, Sección IV, y el Decreto Legislativo No. 73-
76, mientras que la estructura y funcionamiento del Ministerio de Educación se describen
en el Acuerdo Análisis socio-económico y educativo 25 Gubernativo N.M.E. 13-77
(Reglamento de la Ley de Educación) y su funcionamiento legal se basa en el Derecho
70-86 de fecha 9 de diciembre de 1986. El Ministerio de Educación, creado por el Decreto
Legislativo No. 93 y modificado por el Decreto No. 25-86 y Decreto Ley No. 317, es la
Institución responsable de asegurar la educación básica común y el desarrollo integral de
la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.
Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad
de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria,
con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas, así como elevar el nivel de
alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo más
amplio de reforma para que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de
Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y
sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas.
Estructura del sistema educativo Guatemalteco
El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles:
- Educación Pre-primaria
- Educación primaria
- Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos
- Básico
- Diversificado
- Educación superior y universitaria

 Historia del Planeamiento Educativo en Guatemala


Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la
educación. El nivel de escolaridad es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística
(INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos
mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al


alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y
sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños
a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la
educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente
fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos.

La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como


muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población joven.
La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 años
representan el 64.7% de la población (INE, 1998). Los niños y jóvenes de hoy pertenecen
a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes
cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y
su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica
para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo,
democracia y paz.

La base jurídica que da vida a la Educación Nacional, se encuentra en la Constitución


Política de la República, Título II, Capítulo II, Sección IV, y el Decreto Legislativo No. 73-
76, mientras que la estructura y funcionamiento del Ministerio de Educación se describen
en el Acuerdo Análisis socio-económico y educativo 25 Gubernativo N.M.E. 13-77
(Reglamento de la Ley de Educación) y su funcionamiento legal se basa en el Derecho
70-86 de fecha 9 de diciembre de 1986.

El Ministerio de Educación, creado por el Decreto Legislativo No . 93 y modificado por el


Decreto No . 25-86 y Decreto Ley No . 317, es la Institución responsable de asegurar la
educación básica común y el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de
la realidad y cultura nacional y universal.

El uno de octubre de 1996 se emitió el Acuerdo Gubernativo No. 428-96, por medio del
que se crea la Unidad de Planificación del Ministerio de Educación, como órgano
encargado de dictar las normas técnicas que rijan a nivel nacional, para la elaboración de
los planes de desarrollo educativo, así como de normar, dirigir y coordinar las actividades
de formulación, programación, seguimiento y evaluación presupuestaria y de desarrollo
institucional. Le corresponde también normar y coordinar las acciones de localización,
construcción, mantenimiento y reparación de la infraestructura física educativa.

Dicha unidad se integra con los departamentos de:

Planificación
Programación y Evaluación Presupuestaria
Infraestructura Física y Desarrollo Institucional
Según el Artículo 6 del mismo acuerdo indica que el proceso de planificación educativa
deberá realizarse en forma descentralizada y desconcentrada, promoviendo la
participación comunitaria, siguiendo los lineamientos de la entidad.

LA CONFERENCIA DE WASHINGTON

Uno de los resultados más notables de las conferencias organizadas por la Unesco y otras
organizaciones internacionales en Washington, Paris, Karachi, Peirut, Addis-Abeba y
Santiago de Chile para estudiar el planeamiento de la educación, ha sido el de poner de
manifiesto una amplia concordancia de criterios sobre la forma en que es preciso
plantearse los problemas de la enseñanza.

Con arreglo a la opinión general, no es posible aislar la educación de los demás sectores
de la vida nacional; cuando los educadores establecen nuevos programas de enseñanza,
deben tener en cuenta los problemas que plantean el problema económico y los cambios
de la estructura social.

 Situación Actual del Planeamiento Educativo en Guatemala


El educativo es el más amplio y complejo sistema de la administración pública en
Guatemala. Fue desarrollado a partir del paradigma centralista que heredó de la época
colonial. Por la concentración de recursos y servicios que conlleva, en especial en la
ciudad capital, el centralismo impone costos sociales, por exclusión, para el resto del país.
Hasta 1986, del modelo centralista sólo escapan la educación superior, la capacitación
técnica, y por supuesto los servicios educativos privados, que operan en forma
descentralizada. Al entrar en vigencia la actual Constitución de la República, se
introdujeron tres importantes cambios para la educación en Guatemala: i) se instituyó una
entidad autónoma para la alfabetización; ii) fue fortalecida la autonomía de las
universidades privadas; y, iii) fueron creadas las Direcciones Regionales de Educación,
para desconcentrar funciones del MINEDUC.

Estructura del sistema educativo: Bajo la rectoría del MINEDUC se encuentran dos
grandes subsistemas de educación, uno escolar y otro extraescolar. El subsistema
escolar, a su vez, abarca tres niveles educativos: preprimaria, primaria, y secundaria. Ésta
última con dos ciclos; tres años de ciclo básico y, según la carrera, dos o tres años de
ciclo diversificado (bachillerato, magisterio y peritos técnicos). En preprimaria y primaria
funcionan modalidades de educación bilingüe.

El subsistema extraescolar ofrece modalidades especiales de educación para la población


que no pudo recibir atención escolar en las edades correspondientes. Dichas modalidades
son equivalentes a primaria y al ciclo básico de la educación secundaria. En ambos
subsistemas, los servicios educativos son provistos tanto por el Estado como por
instituciones privadas; que son las predominantes en la oferta de educación secundaria.

El Ministerio de Educación creó la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación


(OPIE), mediante Decreto Ley No. 374 del 24 de julio de 1963. La tendencia de la
planificación de esa época tuvo fuerte énfasis en la ampliación de la cobertura de servicios
para la población.

La USIPE fue creada por Acuerdo Gubernativo No. 45 del 12 de noviembre de 1976, con
lo que se dio vigencia a los postulados de la Ley de Educación Nacional de ese mismo
año, asumiendo las funciones de planeamiento Integral de la Educación OPIE, hasta
febrero de 1990.

Pero se mantuvo igual hasta 1996, ya que en esa fecha el Despacho de Educación
decidió la supresión de la USIPE. Formuló guías curriculares para los niveles, pre
primario, primario y ciclo básico y la elaboración y validación de cuatro Reglamentos de
Evaluación del Rendimiento Escolar en 1985.

El uno de octubre de 1996 se emitió el Acuerdo Gubernativo No. 428-96, por medio del
que se crea la Unidad de Planificación del Ministerio de Educación, como órgano
encargado de dictar las normas técnicas que rijan a nivel nacional para la elaboración de
los planes de desarrollo educativo, así como de normar, dirigir y coordinar las actividades
de formulación, programación, seguimiento y evaluación presupuestaria y de desarrollo
institucional. Le corresponde también normar y coordinar las acciones de localización,
construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura física educativa.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La planeación estratégica es el proceso de seleccionar las metas de una organización,


determinar las políticas y programas necesarios para lograr los objetivos específicos que
conduzcan hacia las metas y el establecimiento de los métodos necesarios para
asegurarse de quese pongan en práctica las políticas y programas estratégicos.

Establece los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base a los demás


planes (tácticos y operativos). Es diseñada por los miembros de mayor jerarquía de la
empresa y su función consiste en regir la obtención, uso y disposición, de los medios
necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organización. Es a largo plazo y
comprende toda la organización.

PLANEACIÓN TÁCTICA

Determina planes más específicos, que se refieren a cada uno de los departamentos de la
empresa y que se subordinan a los planes estratégicos. Es establecida y coordinada por
los directivos de nivel medio (gerentes funcionales), con el fin de poner en práctica los
recursos de la empresa

El planeamiento táctico, que es la mediana entre el planeamiento intensivo y el extensivo,


abarca de uno a dos años y se relaciona con una serie de tácticas o programas por virtud
de los cuales los gerentes de línea intentarán cumplir la estrategia de la corporación. Con
frecuencia el planeamiento táctico se manifiesta en un programa de administración por
objetivos.

PLANEACIÓN OPERATIVA

Se rige de acuerdo a los lineamientos establecidos por la planeación táctica, y su función


consiste en la formulación y asignación de actividades más detalladas que deben ejecutar
los últimos niveles jerárquicos de la empresa. Por lo general, determina las actividades
que debe desarrollar el elemento humano. Los planes operativos son a corto plazo y se
refieren a cada una de las unidades en que se divide un área de actividad

El planeamiento de operación o presupuestal, la forma más intensiva de planeamiento, es


la expresión en términos financieros de los planes tácticos de la empresa o del programa
de administración por objetivos. Esos planes adoptan la forma de estados financieros,
mensuales o trimestrales, o de presupuestos de gastos. El período que cubren es
generalmente de un año dividido por meses o bien por trimestres, agregando un trimestre
a medida que avanza el año. En algunos casos las compañías tienen siempre un
presupuesto de los doce meses siguientes.

Ningún gerente podrá organizar, dirigir y controlar con éxito por mucho tiempo, a menos
que antes haya elaborado planes.

El planeamiento de la educación responde a un doble propósito que permite identificar,


desde un principio, los dos campos o años en que se colocan sus principales problemas y
tareas.

El primero, articular la educación y las acciones indispensables para su desenvolvimiento


con las necesidades del desarrollo general de una comunidad o país y con las decisiones
que se adopten para impulsarlo; y así la educación comience a desempeñar un papel
funcional y directo dentro del cuadro de factores que, se movilicen para alcanzar
determinados objetivos de progreso cultural, social y económico.

El segundo propósito, estrechamente vinculado al anterior, consiste en sentar las


condiciones que aseguren un proceso continuo de innovación y mejoramiento en todo el
conjunto de factores que determinan la eficacia de los sistemas educativos: estructura,
administración, personal, contenido, procedimientos e instrumentos.

El Planeamiento Normativo, pensado como un instrumento para introducir y mantener la


racionalidad, coordinación, continuidad y eficiencia técnica de que carecía la gestión
administrativa de la educación, se basa en los siguientes postulados:

1. El actor que planifica está fuera o sobre la realidad planificada y no coexiste en esa
realidad con otros actores que también planifican.

2. Las acciones que producen los sujetos son previsibles y enumerables porque
responden a una teoría del comportamiento social conocida y conocible; entonces, el
sujeto controla y dirige un objeto diferenciado que es posible diagnosticar. Ese diagnóstico
se guía por la búsqueda de la verdad objetiva y, en consecuencia, debe ser único. A un
solo actor que planifica corresponde un solo diagnóstico, un solo concepto de tiempo y
una verdad única y absoluta. La explicación permite la predicción y por ende el control del
futuro.

3. El objeto planificado sigue leyes y es incapaz de crear movimientos impredecibles para


el sujeto que planifica o sea que no considera a otros actores sociales con capacidad de
producir acciones estratégicas.

4. Para comprender la realidad y adquirir capacidad de previsión y evolución futura, es


necesario descubrir las leyes de funcionamiento de los comportamientos sociales.
Previsión y predicción son la misma cosa.

5. El actor que planifica tiene todo el poder y, por lo tanto, sólo los recursos económicos
son escasos; no existen oponentes. El contexto del plan es la armonía y la concertación
central desde quien planifica.

6. Los objetivos se conciben como normas a cumplir, independientemente del contexto y


de su posibilidad de realización.

El plan se refiere, entonces, a un conjunto de elementos propios y en el papel tiene "final


cerrado" porque la situación terminal es conocida al igual que los medios para alcanzarla.
CONTINUACION DEL BLOQUE DE APRENDIZAJE NO, IV AL 21 DE
MARZO 2020
CONTINUACION DEL BLOQUE DE APRENDIZAJE NO. IV AL 28 DE
MARZO 2020
FAHUSAC RIO DULCE
VI CICLO LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y
ADMINISTRACION EDUCATIVA E132-3 POLITICA Y
PLANEAMIENTO EDUCATIVO
MA. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS
VASQUEZ VALOR: 3 PUNTOS

RUTA DE
TRABAJO NO. 3
MARZO 28 DE
2020
Estudiante: Ingrid Janeth Hernández López carné: 201707626

INDICACIONES: Después de leer y analizar el folleto No.4.2 del tema “Historia del Planeamiento en
Guatemala” cada estudiante deberá de enviar ya sea a la plataforma o a mi correo electrónico
mazariegos21169@gmail.com a más tardar este sábado 04 de abril de 2020 deberán de responder en
formar clara, concisa y concreta los siguientes enunciados en relación al tema arriba indicado

De qué trata el presente documento:

En este tema aprendí sobre:

Lo más interesante de este documento es:

Lo que no me comprendí concretamente fue:

Todavía tengo dudas con relación a:


BLOQUE DE APRENDIZAJE NO 5 AL 25/04/2020
BLOQUE DE APRENDIZAJE V SEGUNDA PARTE AL 02/05/2020
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: E119.5 CURSO: LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL REQUISITO: Ninguno

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
_______________
____________________
__________

II. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la


incorporación del curso E119.5 Legislación Educativa y Laboral. El mismo se inscribe dentro del pensum
y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los
Objetivos Institucionales.

III. DESCRIPCIÓN

E119.5 Legislación Educativa y Laboral. Este curso se propone dar a conocer la evolución histórica que
ha sufrido la Legislación Escolar, llamada también Legislación Educativa. Abarca la legislación educativa de
Guatemala y Tratados Internacionales, así también el análisis crítico de las leyes de educación que rigen el
sistema escolar y extra escolar.
IV. COMPETENCIAS DEL CURSO*

D. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

E. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

F. Competencia eje

 Aplica la legislación educativa en el proceso administrativo, en diversos sectores y niveles


educativos, con firmeza y responsabilidad.

V. DESARROLLO INTEGRADO
ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
Exploración de experiencias previas.  ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y cómo se
EL CAMPO DEL DERECHO corrigieron?
 Deductivo
 Origen del Derecho. (análisis),
 Definiciones de Derecho.  inductivo
 Acepciones del Derecho: Derecho (síntesis),  Se suscitó algún
 dialéctico (análisis/ conflicto por la manera
objetivo, derecho subjetivo,
derecho vigente, derecho positivo síntesis/ de pensar de los
y derecho natural integración). integrantes del grupo
 El derecho y la moral ¿Cómo se resolvió?
 Metodologías
 Fuentes del derecho: fuentes
reales, fuentes históricas.  Integradora,
 Elementos de la norma jurídica.
 ¿Cuáles fueron las
 heurística, dificultades en la
 Jerarquía de la norma jurídica.  hermenéutica,
comprensión de la
 Interpretación de la norma  expresión
creadora, teoría? ¿Cómo se
jurídica.
 resolvieron?
 Proceso de creación de la Ley en andragógica,
el ordenamiento jurídico de  problematizadora.
Guatemala.
 Técnicas  ¿Cuáles fueron las
dificultades en la
Estrategias formativas de aprendizaje:
 Expositiva, escogencia de las
 interrogativa estrategias? ¿Cómo se
Establecimiento de tiempos dialógica, resolvieron?
concretos:
01/02 al 29/02/2020  crítico-reflexiva,
 exploratoria,
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  demostrativa,
 ¿Qué competencias se
Exploración de experiencias previas.  comparativa,
integraron en el
 socializada,
 ABP (aprendizaje desarrollo del curso?
 Introducción a Derechos basado- ¿Qué evidencias de
Laborales. problemas). logro se observaron?
 Historia del derecho laboral.
 Conceptos laborales básicos.  Aprendizajes
 Derecho laboral y sus clases.  ¿Qué acciones
 Fuentes y principios del derecho  Situado, cocurriculares se
laboral.  significativo, integraron?
 integrador,
 Instituciones de derecho laboral
 cooperativo,
- Trabajar.
 autónomo,
- Patrono.  ¿Cómo se resolvieron
 autogestionario,
- Grupos colegiados.  por
los problemas de los
- Sindicatos. descubrimiento. tiempos para cubrir
- Solidarismo.  Estrategias estructuras de
formativas de aprendizaje?
Estrategias formativas de aprendizaje: aprendizaje
Establecimiento de tiempos
concretos:  Ensayos,  ¿Qué acciones se
29/02 al 28/03/2020  artículos, proponen para mejorar
 laboratorios, el método, la teoría y las
BLOQUE DE APRENDIZAJE III
 investigaciones
Exploración de experiencias previas. técnicas
etnográficas,
implementadas?
 hojas de trabajo,
MARCO GENERAL DE LA LEGISLACION  talleres de
EDUCATIVA GUATEMALTECA redacción,
 Constitución Política de la  ejercicios de  ¿Cuáles fueron las
República de Guatemala. comunicación ventajas de vincular el
 Tratados Internacionales. oral, trabajo individual y
 Ley de amparo, exhibición  análisis de textos, cooperativo?
 proyectos
personal de constitucionalidad
integrados. **
ORDENAMIENTO JURIDICO
GUATEMALTECO  Registradores  ¿Cuál fue la propuesta
 Ley de Educación Nacional. Dto. gráficos
Legislativo 1291. concertada para
 superar las dificultades
Procedimientos para el  Mapas
nombramiento de docentes. conceptuales, encontradas en el
 Ley de Servicio Civil. Acuerdo  mapas mentales, desarrollo del curso?
gubernativo 1898.  diagramas,
 Reglamento de permutas.  líneas de tiempo,
 Reglamento para jornadas de  ¿Qué competencias
trabajo.  Evaluación fundamentales se
 Ley de dignificación y lograron sistematizar?
catalogación del magisterio  Escalas de rango,
nacional.  rúbricas,
 Código de Trabajo.  diarios,  ¿Qué experiencias
 Ley integral de protección de la  listas de cotejo, trascendentes son
posibles de replicar en
niñez y la adolescencia.  registros
la vida personal y en el
Estrategias formativas de aprendizaje: anecdóticos,
desempeño laboral?
Establecimiento de tiempos  pruebas
objetivas.
concretos: 04/04 al 02/05/2020  ¿Qué reacciones hubo
en la aplicación de la
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV auto, co, hetero y meta
Exploración de experiencias previas. evaluación?

PRINCIPALES NORMAS DE LA
LEGISLACION EDUCATIVA
 Reglamento de evaluación de los  ¿Qué acciones de
aprendizajes. evaluación sumativa,
 Reglamento de la Ley de Servicio formativa se
Civil. desarrollaron para fijar
 Reglamentos interiores de trabajo. aprendizajes relevantes
 Ley de institutos de educación por y actitudes y valores?
cooperativa.
 Reglamento para las escuelas
parvularias y secciones anexas.
 Reglamento de recomendaciones  ¿Cuál fue el impacto
cognitivo y social
de fondos en los establecimientos
resultante de los
oficiales. aprendizajes
 Reglamento que norma el movilizados?
funcionamiento de los institutos
experimentales.  ¿Cómo se gestionó la
 Otras normas de la Legislación responsabilidad, la
educativa guatemalteca, crítica, la objetividad, la
pertinentes a la realidad actual. honestidad, la disciplina
y la concreción de
resultados?
Estrategias formativas de aprendizaje:

Establecimiento de tiempos
concretos: 02/05 al 23/05/2020

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

VI. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del Modelo


sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural del país, el
desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo. Es importante arribar a
productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la integración efectiva de la teoría y
la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias.

VII. RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas. Los
recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para desarrollar
saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección adecuada de los recursos
permitirá incorporar los recursos del medio así como la tecnología de punta, sin perder de vista la interacción
para robustecer la sinergia interna del aula. Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación
simultanea de los procesos, generar vocaciones en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a
desaprender.

VIII. EVALUACIÓN*

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la hetero y la
coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta permanente del
diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de
instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño, traducidas en
habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores.

El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para medir
procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la extensión y el


servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la investigación-acción y la gestión del
aprendizaje, mediante metodologías diversas y la inclusión necesaria de laboratorios, talleres y tutorías. En
este contexto, la investigación social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas de los procesos
totales, porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo.

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las estipulaciones de la
normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

X. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN


XI.
 Autoevaluación (Reflexión individual)
 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con visión , la misión, las políticas y el entorno económico
y sociocultural)
X. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica del curso


o BARRERA SANTOS, Russed. (2005). Resolución de conflictos en pueblo mayas de Guatemala.
Guatemala. Editorial Educativa. S.G. 303.69 B272***
o CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Decretada en 1985. 1986
Tipografía Nacional, Guatemala.
o CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. (2004). Ley de Amparo. Exhibición personal y de
Constitucionalidad. Guatemala. Talleres Gráficos de Serví prensa S.A.
o LEY DE SERVICIO CIVIL. 1784. Decreto
o LEY Y REGLAMENTO DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto Gubernativos 18-98 y 564-
98.
o LÓPEZ AGUILAR, Santiago. (2005). Introducción al estudio del derecho. Facultad de Ciencias
Económicas. Guatemala. USAC 340 L864***
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN, DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESCOLAR. (1998).
Recopilaciones de Leyes Educativas. Tomo IV. Guatemala. Mega impresos.
Bibliografía complementaria
 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria.
Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender y transformar
la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
 --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? España:
Morata 370.11 E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid:
Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una propuesta
metodológica de las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.

*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir. Deberán agregarse las
competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación específica, a cada curso.
***Material bibliográfico disponible en Biblioteca Central USAC.
11 de abril de 2020
4 de abril de 2020

Historia del derecho Laboral


El fenómeno laboral a través de la historia
El estudio del derecho laboral, debe comprender dos etapas:
a) Época a la formación del Derecho Laboral;
b) Época que comprende desde sus primeras manifestaciones en el siglo pasado, hasta tener
la configuración que actualmente tiene.

Es claro que en la primera etapa no podemos hablar de un derecho laboral, pues su propio
desarrollo no toma en consideración aspectos de tipo humanitario ni tutelar, por lo tanto, en le
época que podemos identificar como “prehistoria laboral” no hay derecho laboral propiamente
dicho.
Sin embargo, el estudio de estas etapas previas nos sirve para tener una interpretación de
cómo fue regulado el hecho de la prestación de servicios en las diferentes culturas que se han
venido desarrollando a través de la historia de la humanidad. Puede decirse que no existe una
correlación o efecto de continuidad.
Los fenómenos laborales se han dado dentro del esquema de cada cultura en forma aislada y
ha sido poca su incidencia intercultural, salvo instituciones determinadas como la esclavitud, que
era casi el único medio para obligar a los hombres a obedecer y a cooperar en el trabajo
armónicamente, que se repite regularmente en todas las civilizaciones. La esclavitud domina el
esquema del trabajo subordinado de la antigüedad. El prisionero de guerra representaba una
fuente barata de mano de obra, que por lo mismo pasó a ocupar la mayoría de los puestos de
trabajo. Pero era por definición un trabajo forzado y el trabajo como ahora lo interpretamos es un
principio, un acto de libre voluntad entre las pates.
No es mucho pues lo que se puede hablar de la normativa laboral en la antigüedad; primero
lugar porque no estaba configurado el trabajo tal como ahora lo interpretamos, no estaba inspirado
en los principios tutelares ahora vigentes; y en segundo lugar, porque son pocas las fuentes
históricas que sobre la materia han sobrevivido a la facha.
Como resultado del sistema feudal, existía una proliferación de pequeñas ciudades que eran
todo un universo para sus habitantes. Cada ciudad tenía sus artesanos y su clientela; aquellos se
agruparon en asociaciones que se denominaron guildas, corporaciones o gremios. Estaban
formadas por los jefes de taller, y en cada taller había tres o más categorías de trabajadores:
 Maestros
 Oficiales
 Compañeros
 Aprendices

Estas asociaciones tenían un mercado espíritu monopolista y mutualistas. Eran monopolios ya


que dominaban por imperio de la ley, no importando el arte u oficio de que se tratara; ningún
artesano podía ejercer su oficio libremente por bueno que fuera; debía de someterse al sistema
gremial vigente en su ciudad y empezando la escala jerárquica por el puesto de aprendiz. Era a su
vez un sistema mutualista en cuanto a la asistencia que mutuamente se brindaban los agremiados.
Vemos aquí los antecedentes embrionarios de dos instituciones hoy día: por un lado los colegios y
gremios profesionales, marcados por un principio de protección a sus miembros asi como a sus
actividades (colegios de médicos, colegio de abogados, cámaras de periodistas) y previsión social
por el otro.
Cuando la economía feudal fue cediendo pasó a ser un sistema de mayor intercomunicación
entre las ciudades, se incrementó la competencia comercial y laboral. Los maestros, en plan
defensivo, hicieron más rígida la jerarquía del gremio.
El surgimiento del maquinismo, la expansión del comercio y los descubrimientos de nuevas
regiones, crearon nuevas condiciones de económicas. Destacan los llamados fisiócratas, el
gobierno de la naturaleza, que decían que las leyes de la naturaleza son sabias. A la luz de las
ideas libertarias, en 1791, la asamblea Constituyente votó por una ley de supresión. Como
monopolio, los gremios dejaron marcada su huella en la forma en que se regulo la actividad con
exclusión – legal- de cualquier otro interesado.
Durante la época colonial prevaleció en Guatemala el sistema gremial. A partir de este
momento se habla del maestro Martin de Porras, o el maestro Quirio Cataño. Resabios de este
sistema todavía son percibidos: los maestros de obra, propios de las construcciones; la misma
figura de los compañeros, prestó elementos del antiguo sistema.
Es claro que un sistema de ese tipo haya sentado la pauta del trabajo. Si bien pueden
invocarse algunas razones favorables, sobre todo si se toma en cuenta el momento histórico en su
conjunto, no puede negarse que el sistema gremial no podía continuar por mucho tiempo.
La acometida contra el sistema gremial en el continente, se empezó a sentir en los años
previos al estadillo de la Revolución Francesa. Turgot, ministerio de Finanzas de Luis XVI, hizo ver
a este el grave deterioro de la economía, que atribuyo precisamente al anquilosado sistema de
producción dominado por los gremios. Por ello promovió en 1766 la emisión del llamado Edicto de
Turgot, que abolia los gremios, sin embargo, poca atención se brindó a dicho edicto y los hechos se
fueron precipitando hasta desembocar en la célebre revolución. Una vez triúnfate el nuevo orden, o
más bien, una vez abolido el viejo régimen, una de las primeras leyes fue precisamente la de
eliminar totalmente cualquier limitación a la libertad individual de dedicarse a cualquier actividad
económica licita; por lo mismo, el principal valladar de esa libertad, los gremios, quedaron
totalmente abolidos.
Irónicamente fue ese mismo principio el que, pocos años después, se pone en contra de los
incipientes movimientos colectivos de los trabajadores. Los primeros intentos de sindicatos se
toparon en contra de esa línea liberal de pensamiento, plasmada en leyes como la citada
Chapelier, que deslegitimaba toda componenda o presión en el libre juego económico. Las
coaliciones obreras, embrión de los sindicatos, en el fondo pretendían mejorar salarios y las
condiciones de vida; con el fin de ejercer influencia o presión ene l libre juego que fija los montos de
los salarios.

Etapas en el desarrollo del derecho de trabajo


En el movimiento colectivo laboral, se reconocen tres etapas que varian según el país. Esas
etapas son:
 De represión
 De tolerancia
 De legislación

Etapa de la Represión:
En esta primera fase, se proscribió todo intento de los trabajadores de presionar en el mercado;
se calificó de sedición, conspiración y otras figuras delictivas, los intentos de huelga y de
organización. Se persiguió a los líderes obreros y se trato de sofocar esos movimientos. En plena
vigencia de la plena libertad de comercio y trabajo, cualquier presión o interferencia eran mal vistas.
Etapa de la tolerancia:
Obedece a un cambio en la orientación del Estado. Ya no se perseguía a los movimientos
obreros, pero tampoco se les protegía ni se creaban leyes que los regulasen. Sencillamente se les
ignoraba, salvo cuando con sus actuaciones afectaban el orden público. Se empezaba a aceptar
que el derecho de Libre Asociación también podría ser invocado por los trabajadores como por
cualesquiera otros ciudadanos. Se imponía si, el encuadramiento de sus actividades perjudicaba el
orden público establecido.
Etapa de la Legislación:
A principios del siglo XX, emergió el concepto de derechos sociales y comienzan los gobiernos
a reconocer el empuje del movimiento colectivo laboral. Quizá la realidad de no poderse oponer al
mismo, o el interés político de aprovechar ese movimiento, o las mismas presiones sociales tan
convulsionadas, a finales de siglo, el hecho fue que aquellos movimientos anteriormente
perseguidos, marginados, e ignorados, ahora serian reconocidos por la ley. Ese movimiento
legislativo tuvo á su vez dos frases: el de reconocimiento a nivel ordinario y una culminación de que
fue llamada Constitucionalización.
Evolución de las Normas Laborales en Guatemala:
El mismo proceso evolutivo que diseño en otras latitudes el desarrollo del Derecho Laboral,
tuvo aquí, aunque con algún retraso, su propia dinámica.
De la manera precolombina son pocos los puntos que se pueden consignar, ya que se cuenta
con fuentes certeras y especificas. Los textos escritos son escasos, escuetos en información
general y con mayor razón respecto a esta materia; las inscripciones jeroglíficas, de las que poco
se ha podido desentrañar.
De los albores de la época colonial nos llegan barios reportes de abusos y desmanes
cometidos por los conquistadores, sobre una raza doblegada y sometida, de cuyos miembros se
llego a cuestionar si tenían o no alma. Instituciones como la Encomienda o el repartimiento, son
ejemplos de esos tiempos. El influjo de ideas humanitarias y la actividad de personajes de la talla
del Obispo Francisco Marroquín o Fray Bartolomé de las Casas, fueron ganando terreno para dar
lugar a un mejor tratamiento del indígena en el desarrollo de estas Naciones. Fue una época de
grandes contrastes, colonizadores prepotentes encontramos personas que dedicaron su vida en
pro del beneficio de la población nativa.
Las famosas leyes de India significaban un hito reconfortante y un ejemplo positivo del influjo
de las corrientes humanistas y manifiestan un claro intento de la Colonia Española de limpiar los
desmanes que sus súbditos cometían. Entre sus disposiciones sorprende encontrar la regulación
de la jornada de ocho horas.
Pero la verdadera evolución de nuestro orden laboral lo podemos encontrar a fanales del siglo
XIX. El movimiento legislador promovido por la Reforma Laboral.
De lo civilista a lo laboral:
Las primeras regulaciones laborarles especificas tenían un marcado acento civilista; el propio
Código Civil de 1877 lo comprende dentro de los contratos, como uno mas, incluyendo en su
artículo, el principio de que “en caso de duda se estará a lo que diga el patrono bajo palabra” . en
los considerandos del Decreto Numero 486, de 1894, se consigna que: “aunque no se oculta a las
autoridades delegadas para hacer las leyes y para cumplirlas, que el trabajo en una sociedad libre
no debe reglamentarse, sino dejar la espontaneidad individual de oferta y demanda, se hace
necesario dictar trámites que allanen el periodo de transición que sufre el trabajo y el paso del
estado coactivo al de acción independiente.
Por su parte, el Decreto Numero 1434 de la Asamblea Legislativa de Guatemala, conocido
como Ley del Trabajo d e1926, en su Artículo 1º. Señalaba que: “El contrato de trabajo se regirá
por las prescripciones del Derecho Común y por las disposiciones especiales de esta ley”.
Evolución de las Disposiciones Laborales:
Han quedado atrás aquellas épocas en las que el administrador de justicia laboral era el jefe
político, en el que al trabajador se le denominaba jornalero o mozo.
Normas que de un siglo para acá han venido perfilando nuestra disciplina.
o El trabajo obligatorio en caminos se han reputado como una de las particularidades del
régimen ubiquista.
o Que hasta hoy han sido ineficaces todas aquellas disposiciones dictadas un diferente s
épocas para evitar las convenciones que se celebran entre propietarios de fincas para
intercambiar obreros o vender los servicios, tal procedimiento esta en pugna con los más
puros principios del Derecho y es criminal y atentatorio a la personalidad humana.
o La libertad contractual a encontrado un escabroso trayecto a lo largo de nuestra historia.

Órganos Administrativos de Trabajo:


Cuando fue tomando mas forma y presencia, tanto el movimiento laboral como disciplina
laboral autónoma, se creó la cartera de Agricultura y Trabajo (Abril de 1920).
Sucesión de Leyes de Trabajo:
a) Reglamento de Jornaleros.
b) Ley de Trabajadores
c) Ley Protectora de Obreros sobre Accidentes de Trabajo.
d) Ley del trabajo
e) Código de Trabajo (1947) La Revolución de Octubre (1944) marco el final del régimen
dictatorial de Jorge Ubico. Se produjo una apertura democrática.
f) Código de Trabajo (1961) en mayo 1961 se emitió el Decreto Numero 1441 del Congreso de
la Republica, nomenclatura que corresponde a lo que actualmente es el Código de Trabajo.
g) Reforma de 1992 (decreto 64-92)
4 de abril de 2020
Parcial II
Universidad San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Curso: E119.5
Catedrática: Lilian Elizabeth Véliz Alvarez
Parcial II

Estudiante: Ingrid Janeth Hernández López Carné: 201707624


Valor 10 Pts.
Instrucciones: Responda las siguientes Interrogantes.

1. ¿Qué son Tratados Internacionales?


Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza internacional, vinculante y
obligatoria para los Estados que lo suscriben.
2. ¿Qué es Código de Trabajo?
Es el documento jurídico laboral que regula los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores, con
ocasión del trabajo en Guatemala.

3. ¿Qué es Marco General de la Legislación Educativa?


Es un acuerdo escrito entre sujetos de Derecho Internacional y que se encuentra regido por este, que puede
constar de uno o varios instrumentos jurídicos.

4. ¿Qué es Ley de Amparo, exhibición personal de Constitucionalidad?


Son defensas del orden constitucional y de los derechos inherentes a la persona, protegidos por la Constitución Política
de la República de Guatemala, las leyes y los convenios internacionales ratificados.

5. ¿Qué es la Ley del Servicio Civil?


Es el conjunto de leyes que rigen a la Oficina Nacional de Servicio Civil o al Servicio Civil de Guatemala -
trabajadores del Estado-, de acuerdo al Decreto 1748 del Congreso de la República de Guatemala.
6. ¿Qué es la Ley de dignificación catalogación del magisterio Nacional?
Esta norma jurídica regula las relaciones de los miembros del gremio Magisterial con el Estado; en términos generales
citamos la temática preceptuada.

7. ¿Qué es Reglamento de Permutas?


Contrato por el cual una persona cede un bien contra la entrega de otro bien es similar a la venta de partida
que tiene como contra partida.
8. ¿De qué se encarga la Ley integral de protección de la niñez y la adolescencia?
Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y de carácter irrenunciable. El Estado deberá velar porque
los niños, niñas y adolescentes.
Actividad
Trabajo
Conclusiones
 El portafolio digital es una interesante
herramienta que tiene el objetivo de
reunir los trabajos que realiza el
alumno, convirtiéndose en una genial
manera de evaluación de su proceso
de aprendizaje, tanto para el docente
como para el mismo estudiante.

 La noción de portafolio de evidencias


se usa en el ámbito de la educación
para referirse a un sistema de
evaluación que consiste en la
recolección de productos desarrollados
por un alumno
Análisis critico
El portafolio es una herramienta de evaluación que se utiliza
para documentar el aprendizaje de un estudiante a través de una
serie de tareas.
Se considera una forma de evaluación auténtica, que nos ofrece
una alternativa a los métodos tradicionales de exámenes. La
evaluación por medio de portafolios permite tanto a los
profesores y estudiantes un espacio controlado para
documentar, revisar y analizar el contenido de aprendizaje.
La evaluación por portafolios beneficia grandemente la
evaluación ya que nos permite ir más allá de una simple nota de
calificación e involucra a los participantes tanto en el proceso de
creación como de evaluación. Al tomar parte en el desarrollo de
sus portafolios, analizando lo que se espera como buen trabajo,
y evaluar el aprendizaje de su propio trabajo los estudiantes
desarrolla conocimiento y comprensión acerca de su nivel de
aprendizaje. La evaluación por medio de unos portafolios ha sido
bien documentada en los años anteriores.

Potrebbero piacerti anche