Sei sulla pagina 1di 17

1ro Medio > Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

El desafío de consolidar el orden republicano


y la idea de nación: Chile en el siglo XIX

 
La formación de la República de Chile 
El siglo XVIII en Europa y América se caracterizó por la difusión de las ideas ilustradas, a través de las cuales 
el  orden  político,  social  y  económico  vigente  en  la  época  se  vio  fuertemente  cuestionado.  La  fusión  de 
algunos  de  los  principios  de  la  ilustración  con  los  intereses  burgueses  dio  forma  al  liberalismo  político  y 
económico, a través de cuya aplicación se configuraron los Estados Nacionales modernos tanto en Europa 
como en América. ¿Cómo se difundieron las ideas ilustradas y liberales en América?, ¿qué grupos sociales 
impulsaron estas ideas dentro del territorio americano y por qué razón?, ¿cómo se formaron los Estados 
Nacionales americanos? Estas son algunas de las preguntas que esta guía te ayudará a resolver.  
 

Actividad  
 

Primer Congreso Nacional de Chile.  
Nicanor González Méndez (1864 ‐ 1934). Manual del Senado, 1942. 
 
Instrucciones: Observa la fuente y responde las preguntas asociadas a ella.  
 
1. Indica el tipo de fuente (primaria o secundaria) al que corresponde la imagen. Justifica tu respuesta.  
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________ 
Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el
siglo XIX.
 
 
 
2. Divide la imagen por planos y describe la escena retratada en cada uno de ellos. 
Plano 1.   
 
Plano 2.    
 
Plano 3.    
 
Plano 4.    
 
Plano 5.    
 
 
3.  ¿Qué  grupos  sociales  aparecen  representados  en  la  imagen?  Indica  los  elementos  del  texto  que  te 
permiten afirmarlo.  
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________ 
 
4. ¿Qué grupos sociales de la Colonia están ausentes en la representación?, ¿por qué crees que no fueron 
representados? 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________ 
 
5. ¿Qué conclusiones en torno al inicio de la aplicación de los ideales liberales en Chile puede extraerse de 
la fuente? Justifica tu respuesta.  
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________ 

 
 
 
  A  través  de  esta  guía  podrás  comprender  las  principales 
  características  del  proceso  de  formación  de  los  estados 
nacionales en Latinoamérica y Chile.  

2
Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el
siglo XIX.
 
 

RED CONCEPTUAL
  A continuación encontrarás una red conceptual donde se muestran los principales conceptos y 
temáticas abordadas en esta guía. 
  El liberalismo en Europa y América. 
 
El origen de las ideas  Divergencias en torno al modo  La formación del Estado Chileno.  
 
liberales en  de organizar las nuevas  1. Divergencias y características 
 
Latinoamérica y Chile.   Repúblicas.   entre Conservadores, Liberales, 
‐  Despotismo  ‐ Consenso en torno al carácter  Estanqueros, O`higginistas, 
 Ilustrado.   republicano del Estado  Federales.  
chileno.  
‐  Reformas  2. Constitución de 1833. 
Borbónicas.  ‐ Disputa entre federalistas y  ‐ Carácter unitario del Estado 
  unitarios.   
‐ Viajes a Europa.    Chileno.  
  ‐ Enfrentamiento entre 
‐ Literatura.   ‐ Presidencialismo. 
  Conservadurismo y 
‐ Consolidación  Liberalismo.   ‐ Conversadurismo. 
 criollos. 
‐ Caudillismo.  ‐ Autoritarismo. 
 
‐ Influencia eclesiástica.  
 

EL ORIGEN DE LAS IDEAS LIBERALES EN LATINOAMERICA Y CHILE.  

La llegada de las ideas ilustradas al continente americano se dio por diversas vías, siendo la principal del 
ellas  las  reformas  impulsadas  en  el  siglo  XVIII  por  los  Borbones,  nueva  dinastía  real    de  origen  francés, 
quienes al ocupar la Corona española intentaron modernizarla mediante la racionalización, liberalización y 
al aumento de la fiscalización de la administración de la metrópoli y sus colonias.  

Las Reformas Borbónicas, basadas en el principio de “todo por el pueblo, pero sin el pueblo”, propio del 
Despotismo Ilustrado de la época, si bien buscaban beneficiar al conjunto de la población, terminaron por 
perjudicar a los criollos ‐hijos de españoles nacidos en América, quienes concentraban el poder económico 
y  gracias  a  él  habían  mantenido  un  acceso  indirecto  al  poder  político‐  pues  las  labores  comerciales  que 
éstos  desempañaban  se  vieron  fuertemente  perjudicas  con  la  apertura  del  comercio  inter‐colonial, 
mientras la mayor fiscalización y las reformas administrativas limitaron el poder político de facto que hasta 
entonces los criollos habían mantenido.  

Esta situación llevó a una creciente disconformidad por parte de los criollos, la cual encontró soporte en 
las  ideas  liberales  y  los  procesos  de  transformación  socio‐política  que  se  vivieron  en  Europa  y  Estados 
Unidos  desde  fines  del  siglo  XVIII,  a  los  cuales  los  criollos  tenían  acceso  directo  a  través  de  los  viajes  de 

3
Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el
siglo XIX.
recreación y estudio que este grupo hacia a Europa, así como a la llegada de literatura ilustrada y liberal al 
continente,  la  que  si  bien  intentó  ser  censurada  por  la  Corona  española,  logró  alta  difusión  entre  la 
población criolla.   

En este contexto general de consolidación de un grupo social ‐los criollos‐ con intereses antagónicos a los 
de la Corona y el Despotismo Ilustrado, el cual poseía una identidad de grupo basada, entre otros factores, 
en  un  sentimiento  de  patriotismo  o  identificación  con  el  territorio  habitado  (América)  se  produjo  la 
invasión napoleónica a España y el secuestro del rey legitimo, lo que tanto en España como en América fue 
aprovechado por la elite económica para implementar una serie de reformas tendientes a implementar el 
liberalismo. El rechazo de Fernando VII a las reformas y experiencias de autogobierno de los criollos, una 
vez  retornado    al  trono,  radicalizaron  el  proceso  reformista  hasta  darle  un  carácter  independentista, 
desatando así en la América española las guerras de independencia, de las cuales los criollos resultarían los 
mayores beneficiados, convirtiéndose en la elite económica y política indiscutida de América, sobre la cual 
recayó el peso de dar forma a las nuevas repúblicas.  

DIVERGENCIAS EN TORNO AL MODO DE ORGANIZAR LAS NUEVAS REPÚBLICAS.  

Tras el triunfo de los patriotas en la Independencia, los criollos iniciaron el largo y complejo proceso de dar 
forma  a  los  nuevos  Estados,  para  lo  cual  contaban  con  escasa  experiencia  política,  debido  a  la  reducida 
participación  que  en  este  aspecto  habían  logrado  tener  en  la  Colonia.  A  esta  dificultad  se  sumaba  las 
rencillas  internas  que  prontamente  se  iniciaron  entre  los  mismos  criollos,  debido  a  la  diferencias  de 
intereses existentes entre ellos, lo que los llevo a enfrentarse política y militarmente entre sí, en busca de 
consolidar el tipo de organización política nacional más conveniente a sus propios intereses.  

Las principales divergencias al interior de los criollos (elite) en la forma de organizar los nacientes estados 
latinoamericanos estuvieron dadas por la pugna entre quienes querían formar un estado unitario, con un 
sólo poder central desde el que se administrara y crearan las leyes para todo el territorio y los defensores 
del  federalismo,  quienes  proponían  que  las  administración  y  representación  de  los  nuevos  estados  fuera 
ejercida por un poder central, mientras las leyes y las decisiones locales debían ser asumidas por gobiernos 
locales con un relativo nivel de independencia frente al poder central.  

El rol que debía asumir la Iglesia Católica en los nuevos Estados en formación fue otro de los puntos de 
conflicto  entre  los  miembros  de  la  elite,  pues  una  parte  de  ella,  de  carácter  conservador,  defendía  la 
mantención de las atribuciones política que históricamente había tenido la Iglesia en América, mientras los 
grupos liberales al interior de la elite defendían la limitación de las atribuciones de la Iglesia y la primacía 
(superioridad) del Estado frente a ella. 

Entre los puntos de consenso al interior de los criollos triunfantes en el proceso de independencia estuvo la 
consideración  de  los  ideales  liberales  como  los  pilares  desde  los  cuales  se  debía  dar  forma  a  los  nuevos 
Estados,  por  los  cual  todos  ellos  se  formaron  bajo  los  principios  de  soberanía  popular,  división  de  los 
poderes del Estado y participación política, los que se plasmaron en la formación de Repúblicas. Pese a ello, 
existían profundas diferencias al interior de la elite en la forma en que los principios liberales de igualdad y 
participación  política  debían  aplicarse,  lo  que  significó  la  marginación  de  la  mayor  parte  de  la  población 
americana del ejercicio y/o derecho de ciudadanía.  

4
Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el
siglo XIX.
Las diferencias de intereses entre los miembros de la elite, así como las divergencias en torno a la forma en 
que debían ser aplicados los principios liberales en la gestación de las nuevas repúblicas, desencadenaron 
en los distintos estados latinoamericanos largos procesos de lucha, caracterizados por guerras civiles en la 
que los bandos rivales dentro de la elite movilizaban a los sectores populares en defensa de sus intereses. 
Igualmente  frecuente  fue  la  sucesión  de  golpes  de  Estado  en  distintos 
países,  en  la  cual  los  militares  se  tomaban  el  poder  político 
aprovechando su capacidad militar y el alto nivel de popularidad y poder 
que éstos habían adquirido en el proceso de independencia. 

La significativa participación política de militares en el periodo, sumada 
al “vacío de poder” y  la crisis política vivida tras el quiebre con la Corona 
española,  dio  lugar  al  fenómeno  del  Caudillismo,  el  que  consistió  en  la 
llegada  al  poder  de  líderes  vinculados  directa  o  indirectamente  con  los 
militares,  los  cuales  lograban  obtener  significativos  niveles  de  apoyo  de 
una parte de la población, logrando así alcanzar el poder político a través 
de la transgresión al orden político republicano, el cual éstos modificaban 
una vez alcanzado el poder, en busca de dar legalidad a su ejercicio del 
Retrato Simón Bolívar.
Caudillo venezolano que poder. José Miguel Carrera en Chile, Juan Manuel de Rozas en Argentina, 
intentó unir las nacientes Santa Anna en México, entre otros.  
repúblicas en una sola gran
nación americana.  

LA FORMACIÓN DEL ESTADO CHILENO. 

La historiografía tradicional retrataba la formación del Estado de Chile como un proceso con características 
distintas al que se desarrolló en el resto de América, debido a la menor duración  del periodo de crisis o 
convulsión  política  tras  la  Independencia,  la  supuesta  ausencia  de  Caudillismo  y  la  estabilidad  política 
alcanzada con la Constitución promulgada en 1833.  

En la actualidad esta visión es altamente cuestionada, pues al igual que en el resto de Latinoamérica la elite 
chilena  presentó  importantes  diferencias  entre  sí,  lo  que  la  llevó  a  enfrentarse  política  y  militarmente, 
dando lugar a la proclamación de una serie de  disímiles Constituciones, las que tuvieron escaso tiempo de 
duración debido a la sucesión de golpes de Estado y finalmente la explosión de la Guerra Civil en 1929, tras 
la cual el bando vencedor, los conservadores, dieron forma a la Constitución de 1833. En esta primera etapa 
de formación del Estado chileno la participación de líderes militares y el carácter personalista del ejercicio 
de  poder  fueron  característicos  (ejemplo  de  ellos  son  las  figuras  de  Ramón  Freire  y  Diego  Portales 
respectivamente), las que si bien tuvieron un menor impacto y rasgos particulares frente a los sucedido en 
el resto de Latinoamérica, nos hermana con su experiencia histórica. 

Las divergencias al interior de la elite chilena. 

5
Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el
siglo XIX.
Las  nueva  elite  chilena,  conformada  por  los  criollos  que  habían  liderado  el  proceso  de  independencia, 
estuvo dividida en cinco grupos tras el proceso de independencia, los cuales correspondían a la defensa de 
distintos intereses de grupo (políticos y económicos), así como de formas en las cuales se creía que debía 
organizarse el país. Estos grupos eran:   

▪ Conservadores: Formado en su mayoría por miembros de la aristocracia castellano‐vasca santiaguina, 
buscaban  una  administración  centralizada,  autoritaria,  regida  por  organismos  colegiados  (juntas  o 
congresos). Fuertemente vinculados con la Iglesia Católica, defendían la mantención del rol político y 
social que ésta había mantenido en la Colonia, al considerarla pilar de la moral y virtudes sociales. Su 
carácter conservador (mantención de distintos aspectos del orden colonial, como la vinculación entre 
fe y política, así como el ideal de gobierno fuerte) hizo que sus opositores los llamaran “pelucones” 
haciendo alusión a los miembros de las cortes del rey.  
           
▪ Liberales: Conformado en gran número por las clases productoras (especialmente de provincia) eran 
seguidores del proceso revolucionario francés, defendiendo la aplicación  de los ideales liberales en el 
país a corto plazo. Defendían una mayor radicalidad en la aplicación de los principios liberales frente a 
otros grupos, buscando fundar un nuevo orden que marcara un significativo quiebre político frente al 
periodo  colonial.  Debido  a  la  juventud  de  muchos  de  sus  miembros,  sus  opositores  los  llamaron 
“pipiolos”, caracterizándolos como un grupo iluso e inocente. 
 
▪ Federales: Grupo perteneciente a los liberales, se caracterizaron por impulsar la lucha por convertir a 
Chile en un Estado federal, lo que obedecía tanto a la creencia que este tipo de orden garantizaría el 
crecimiento y consolidación del Estado chileno, como había ocurrido con EE.UU; como al hecho que 
muchos  de  sus  miembros  pertenecían  a  la  elite  regional,  por  lo  que  sus  intereses  podían  verse 
perjudicados con la dirección estatal de la elite santiaguina. 
 
▪ Estanqueros: Compuesto principalmente por comerciantes, muchos de ellos enriquecidos gracias a la 
liberalización del comercio exterior ocurrida en la Patria Nueva, este grupo defendía la instauración de 
un gobierno autoritario y centralizado, el cual debía tener como principal objetivo la mantención del 
orden  interno  y  la  defensa  de  la  soberanía  nacional,  valores  que  respondían  tanto  a  su  íntima 
vinculación  con  grupos  conservadores,  como  a  la  necesidad  de  garantizar  la  estabilidad  política  de 
país, en busca de hacer de Chile un país seguro para la inversión.  
 
▪ O'higginistas:  Conformado  por  aristócratas  de  Concepción  en  su  mayoría,  así  como  por  oficiales 
militares y amigos personales del antiguo Director Supremo (Bernardo O’Higgins), este grupo defendía 
la  necesidad  de  un  gobierno  fuerte,  dirigido  de  manera  personalista,  para  garantizar  la  estabilidad 
política nacional. Defendían que el indicado para dirigir el país era Bernardo O`higgins, quien se había 
auto‐exiliado en Perú tras su abdicación forzada en enero de 1823, por lo cual luchaban por su retorno 
y re‐incorporación a la cabeza del gobierno.  
 

La Constitución de 1833. 

Tras  la  proclamación  de  tres  constituciones  fallidas,  una  sucesión  de  golpes  de  Estado  y  finalmente  una 

6
Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el
siglo XIX.
cruenta  guerra  civil  en  la  que  los  sectores  populares,  vinculados  por  el  trabajo  y  el  paternalismo  a  los 
distintos  grupos  de  la  elite,  fueron  movilizados  en  defensa  del  proyecto  político  y  los  intereses  de  los 
distintos bandos criollos, venció en Chile el modelo de Estado defendido por los Conservadores en alianza 
con  los  Estanqueros,  el  cual  plasmó  un  nuevo  orden  político  en  Chile  mediante  la  proclamación  de  la 
Constitución de 1833.  

La Constitución de 1833 es hasta la actualidad la que ha tenido mayor tiempo de vigencia en el país (fue 
reemplazada en 1925), además de haber servido de fuente de inspiración de la Constitución vigente en la 
actualidad (creada en 1980), por lo cual buena parte de las características que el Estado chileno tiene hasta 
hoy  se  derivan  de  ésta.  Las  principales  carteristas  del  orden  político  instaurado  en  Chile  a  través  de  la 
Constitución de 1833 son: 

Carácter unitario del Estado chileno: La Constitución de 1833 consagró una forma de organización política 
unitaria en el país, en el cual un gobierno central administraba la totalidad del territorio, además de regir 
las  mismas  leyes  en  todo  el  país,  cuya  aprobación  dependía  de  un  único  órgano  legislativo  (cámara  de 
diputados y senadores).  

Carácter  autoritario  de  gobierno:  La  Constitución  de  1833  otorgó  amplios  poderes  al  presidente  de  la 
República,  el  que  se  convirtió  en  el  máximo  poder  del  Estado,  al  sumar  a  sus  atribuciones  ejecutivas 
(administración del país), distintas facultades sobre los otros poderes del Estado, como fue la capacidad de 
vetar  leyes  y  proyectos  emanados  del  poder  legislativo,  así  como  el  poder  declarar  “Estado  de  sitio”  de 
manera  unilateral,  lo  que  le  permitía  transgredir  el  orden  constitucional  por  periodos  de  tiempo 
delimitados, bajo la premisa de la mantención del orden y seguridad nacional. Estas atribuciones dieron al 
gobierno chileno un carácter autoritario y presidencialista, en el cual los principios liberales de separación 
de los poderes del Estado y participación ciudadana se vieron perjudicados.  

Influencia  socio‐política  de  la  Iglesia  Católica:  Al  plasmar  el  ideal  de  república  defendido  por  los 
conservadores, la Constitución de 1833 consagró la unión entre la Iglesia y el Estado, manteniendo la Iglesia 
distintas  facultades  administrativas  heredadas  del  orden  colonial,  entre  ellas  el  registro  de  la  población 
(nacimiento,  matrimonio,  defunción).  La  religión  católica  se  mantuvo  como  la  religión  oficial  del  Estado, 
siendo  la  práctica  de  otros  cultos  religiosos  sancionada  por  la  ley.  Siendo  así,  durante  la  primera  fase  de 
formación del Estado chileno la Iglesia Católica se convirtió en una de las instituciones más influyentes de la 
época, gozando de un amplio poder social, político y económico, del cual el Estado chileno se transformó en 
garante.  

7
Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el
siglo XIX.
 

ORGANIZADOR GRÁFICO DE SÍNTESIS 
  A continuación encontrarás un esquema que te permitirá sintetizar los principales temas que viste 
en esta guía. 
 
Despotismo 
 
Ilustrado.
 
 
  Reformas  Sentimiento  Revoluciones  Viajes a  Literatura  
  borbónicas. nacional. liberales europeas. Europa. liberal
 
  Descontento  Expansión ideas liberales 
  criollo entre los criollos
 
 
Prisión de Fernando VII  Reformas liberales 
 
(invasión Napoleón) bajo lealtad al rey.
 
 
Contrareforma 
  impulsada por 
  Fernando VII
 
  Lucha 
independentista
 
 
  Triunfo criollos 
(Independencia)
 
 
Diferencias al  
  interior de la  Formación Estados  Inestabilidad 
Dificultades Características
Nacionales política
  elite

 
Estado Unitario v/s Federal Constituciones fallidas

8
Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el
siglo XIX.
 
 
Rol de la Iglesia Golpes de Estado.
 
 
Características del Estado.  Caudillismo
ACTIVIDADES 
  A  continuación  encontrarás  una  serie  de  actividades  que  te  permitirán  reforzar  y  aplicar  los 
conceptos desarrollados en la guía. 
 
Actividad nº 1: Define utilizando tus propias palabras los siguientes conceptos. 

Reformas 
borbónicas.  

Sentimiento 
patriota.  

Independencias 
latinoamericanas. 

Constitución política.  

Estado unitario. 

Estado federal.  

Autoritarismo. 

Presidencialismo. 

Caudillismo. 

Constitución del 
1833. 

9
Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el
siglo XIX.
Conservadores 
(Chile). 

Liberales 
(Chile). 

Actividad nº 2: Observa la fuente y responde las preguntas asociadas a ella.  

Pedro Subercaseaux. El abrazo de Maipú. 1907.  

1. Divide la imagen por planos y describe la escena retratada en cada uno de ellos. 
Plano 1.   
 
Plano 2.    
 
Plano 3.    
 
 
2.  Menciona  dos  características  de  la  lucha  independendista  hispanoamericana  que  se  evidencian  en  la 
fuente. Indica los elementos de la imagen que te permiten identificarla. 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________ 
 
3.  ¿Qué  consecuencias  tuvo  para  Chile  la  situación  retratada  en  la  fuente?  Utiliza  los  elementos 
desarrollados en la guía para elaborar tu respuesta. 

10
Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el
siglo XIX.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________ 
 
 
4. ¿Con qué intención pudo ser creada esta fuente? Justifica tu respuesta.  
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________ 
 
Actividad nº3: Lee la fuente y responde las preguntas asociadas a ella. 
“Que el Soberano Congreso Constituyente de la Nación ha decretado y sancionado la Constitución 
Política del Estado de Chile en el Código siguiente:  
En el nombre de Dios omnipotente, creador, conservador, remunerador y supremo legislador del 
universo el Congreso Nacional Constituyente de Chile decreta y sanciona la Constitución Política y 
permanente del Estado (…)  
Articulo 1. El Estado de Chile es uno e indivisible; la representación nacional es solidaria para toda la 
República.  
Artículo 2. Chile es Nación independiente de la Monarquía española y de cualquier otra potencia.  
Artículo 3.o La soberanía reside esencialmente en la Nación, y el ejercicio de ella en sus 
representantes (…) 
Artículo 7.Todo chileno es igual delante de la ley: puede ser llamado a los empleos con las condiciones 
que ésta exige: todos contribuyen a las cargas del Estado en proporción de sus haberes: todos son sus 
defensores.  
Artículo 8. En Chile no hay esclavos: el que pise su territorio por un día natural será libre. El que tenga 
este comercio no puede habitar aquí más de un mes, ni naturalizarse jamás (…) 
Artículo 249. En la legislación del Estado, se formará el código moral que detalle los deberes del 
ciudadano en todas las épocas de su edad y en todos los estados de la vida social, formándole hábitos, 
ejercicios, deberes, instrucciones públicas, ritualidades y placeres que transformen las leyes en 
costumbres y las costumbres en virtudes cívicas y morales. Los artículos siguientes son las bases de 
este código, que se ejecutarán desde ahora.
Extracto de la Constitución de la República de Chile proclamada en 1823. 
 
1. ¿Qué principios del pensamiento político liberal se evidencian en esta Constitución? Indica los artículos 
que  te permiten afirmarlo.  
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

11
Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el
siglo XIX.
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________ 
 
2. ¿Qué grupo de la elite plasmó su proyecto de Estado en esta Constitución? Justifica tu respuesta. 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________ 
3. La Constitución de 1823 fue apodada como la “Constitución Moralista”, ¿qué aspectos de la Constitución 
permiten explicar esta denominación?  
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________ 
4.  ¿Qué  dificultades  pudo  enfrentar  la  puesta  en  vigencia  de  esta  Constitución?  Elabora  tu  respuesta 
considerando los artículos de la Constitución y el contexto socio‐político del periodo.  
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________ 
 
Actividad nº4: Lee la fuente y responde las preguntas asociadas a ella. 
 

12
Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el
siglo XIX.
Artículo 1. El territorio de Chile se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos, i 
desde las cordilleras de los Andes hasta el mar pacífico, comprendiendo el Archipiélago de Chiloé, 
todas las islas adiacentes, i las de Juan Fernández (…) 
Artículo 3. La República de Chile es una e indivisible. 
Artículo 4. La soberanía reside esencialmente en la Nación, que delega su ejercicio en las autoridades 
que establece esta Constitución. (…) 
Artículo 10. Se suspende la calidad de ciudadano activo con derecho de sufrajio:                  1º Por 
ineptitud física o moral que impida obrar libre i reflexivamente; 
2º Por la condición de sirviente doméstico. 
3º Por la calidad de deudor al Fisco constituido en mora (…)  
Artículo 12. La Constitución asegura a todos los habitantes de la República: 
1º La igualdad ante la lei. En Chile no hai clase privilegiada; 
2º La admisión a todos los empleos i funciones públicas, sin otras condiciones que las que impongan 
las leyes. 
3º La igual repartición de los impuestos i contribuciones a proporción de los haberes, i la igual 
repartición de las demás cargas públicas (…)  
Artículo 81. Al Presidente de la República está confiada la administración i gobierno del Estado; i su 
autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior, i 
la seguridad exterior de la República, guardando i haciendo guardar la Constitución i las leyes.  
Artículo 82. Son atribuciones especiales del Presidente:                                                       1º concurrir a la 
formación de las leyes con arreglo a la Constitución; sancionarlas i promulgarlas; 2º Espedir los 
decretos, reglamentos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes; 3º Velar 
sobre la pronta i cumplida administración de justicia, i sobre la conducta ministerial de los jueces 
(…)8º Presentar para los arzobispados, obispados, dignidades i prebendas de las Iglesias catedrales, a 
propuesta en terna del Consejo de Estado. La persona en quien recayere la elección del Presidente 
para Arzobispo u Obispo, debe además obtener la aprobación del Senado (…)

Extracto de la Constitución de la República de Chile proclamada en 1833. 
 
1. ¿Qué principios liberales se plasmaron en la Constitución de 1833? Indica los artículos que te permiten 
evidenciarlos.   
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________ 
 
2. ¿Qué aspectos de la Constitución de 1833 resultan contradictorios con los principios liberales defendidos 
por la elite de la época? Justifica tu respuesta.  
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________ 
 

13
Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el
siglo XIX.
3. ¿Qué vinculo se establecía entre el Estado y la Iglesia según esta Constitución? Justifica tu respuesta. 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________ 
 
4. ¿Qué tipo de participación política popular instauró la Constitución de 1833? Justifica tu respuesta.  
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________ 
 
5. ¿Qué continuidades y cambios presentaba el orden político instaurado con la Constitución de 1833 y el 
régimen colonial? Justifica tu respuesta. 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad  nº  5:  A  partir  de  la  comparación  de  las  fuentes  presentadas  en  las  actividades  nº3  y  n  º4, 
completa el siguiente cuadro.  
 
Similitudes  entre  ambas
constituciones (1823‐1833)

Diferencias  entre  ambas


constituciones (1823‐1833).

14
Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el
siglo XIX.
¿Qué  conclusiones  respecto  al
proceso  de  formación  del
Estado  chileno  pueden
extraerse  al  comparar  ambas
fuentes? Justifica tu respuesta. 

 
Actividad nº 6: Responde la pregunta aplicando los contenidos y actividades desarrolladas a lo largo de la 
guía.  
¿Cómo  se  difundieron  y  aplicaron  los  principios  liberales  en  Latinoamérica  y  Chile? 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
¡EVALUEMOS LO APRENDIDO! 
 
Instrucciones: En la siguiente tabla, describe brevemente qué aprendiste en las diferentes partes de la 
guía.  
 
PARTES DE LA GUÍA ¿QUÉ APRENDÍ SOBRE ESTA PARTE DE LA GUÍA?

15
Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el
siglo XIX.
 
 
 
 
 
 
Origen de las ideas   
liberales en   
Latinoamérica y Chile.    
 

Divergencias en
torno al modo de
organizar las nuevas
Repúblicas.

16
Estado-nación y sociedad burguesa en Europa y América en el
siglo XIX.

La formación del 
Estado Chileno.  

 
 

17

Potrebbero piacerti anche