Sei sulla pagina 1di 10

RESEÑA DESCRIPTIVA DEL LIBRO

“Le Corbusier: análisis de la forma”


Geoffrey H. Baker

Laura Daniela Buitrago Puentes


Profesor Plutarco Rojas

Universidad Piloto de Colombia


El análisis y la analogía como teoría de proyecto
Bogotá D.C.
Abril 2020
RESEÑA DESCRIPTIVA SOBRE EL ANALISIS DE BAKER

en “Le Corbusier: análisis de la forma”

Geoffrey Baker, graduado de arquitectura en la Universidad de Manchester profesor de diseño, historia y

teoría arquitectónica en la University of Newcastle y ha dirigido investigaciones sobre estrategias y técnicas

de diseño en la School of Architecture and Interior Design del Brighton Polythenic nos presenta este libro

como una muestra concreta y grafica sobre el diseño de uno de los arquitectos suizos más influyentes en la

historia.

“Le Corbusier: análisis de la forma” es un libro en el que el autor se encarga de estudiar la organización

arquitectónica y como Le Corbusier la manipula, su análisis se desarrolla con el fin de analizar diferentes

elementos que se enlacen entre si dando orden y expongan el contenido del proyecto y su elaboración.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos tener una idea general del contenido del libro, pero, ¿Qué hace que

este texto sea considerado un manual para aquellos que deseen aprender cómo se concibe correctamente la

arquitectura?, esta reseña descriptiva nos permitirá estudiar y detallar el análisis de Baker sobre la obra del

arquitecto suizo, particularmente en La Villa Stein de Monzier y porque “Le Corbusier: análisis de la forma

“se convierte en una excelente opción para aprender sobre diseño arquitectónico.

El Libro inicia con el índice donde el autor expone no solo los temas y proyectos que analizará sino además

los subtemas y categorías en las que dividirá su análisis respectivamente. Posterior a esto en 6 cortas paginas

incluye sus agradecimientos, su prefacio y prologo los cuales abren la introducción.

La introducción se divide en los cuatro factores (fuerzas del emplazamiento, forma lineal y central, dinámica

de la forma y distorsión formal) fundamentales para el análisis de la forma, según lo expresa el lector

utilizando bocetos y abstracciones esquemáticas para vincular la realidad con los diagramas de la forma.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos ver

como en esta imagen el autor recrea el

emplazamiento del Castillo Warkworth, en

Northumberland mostrando su topografía y

por medio de elementos geométricos

muestra como esta influye directamente en

el acceso al edificio.

Ilustración 1 (Baker, 1994)

Aquí el autor muestra por medio de

estas dos plantas como las

configuración centrales y lineales

manejan diferente el equilibrio de

fuerzas.
Ilustración 2 (Baker, 1994)

Cuerpo lineal= acción

Cuerpo central= reposo y estabilidad.

En dinámica de la forma Baker explica brevemente los 5 sistemas utilizados para su análisis por medio de

diagramas con diferente nivel de abstracción, por ejemplo:

Para sistemas nucleares, utiliza esquemas con un nivel

alto de abstracción (il.3) para mostrar las disciplinas

cuyo contexto base es la organización geométrica.


Ilustración 3 (Baker, 1994)

En sistemas lineales, utiliza esta perspectiva de la ampliación residencial para la Universidad de St. Andrews

(il.4), para resaltar el movimiento del proyecto a través de soluciones extendidas a lo largo de ejes.
Para sistemas axiales, utiliza la planta de Templo

de Knosos, Karmak (il.5) para señalar el orden

base de la arquitectura monumental donde la

simetría bilateral determinaba la jerarquía de


Ilustración 4 (Baker, 1994)
volúmenes

Ilustración 5 (Baker, 1994)

En sistemas radiales y escalonados, utiliza la planta de la

Facultad de historia, Universidad Cambridge (il.6) para mostrar su

lectura radial y su acceso escalonado

Ilustración 6 (Baker, 1994)

Por último, en sistemas conexos, con este diagrama (il.7) manejando diferentes

niveles de abstracción de la Unity Church de Frank Lloyd muestra como

prolongando los muros laterales delimitando terrazas se logró vincular la iglesia

con la zona de alojamiento.

Ilustración 7 (Baker, 1994)

Para ejemplificar la distorsión formal, Baker utiliza un esquema y una planta del Centro Cultural Wolfsburq

de Aldo Rossi (il.8) para mostrar la forma ajustada al espacio, es decir, como la forma pasa de nuclear de a

rectilínea por efecto del emplazamiento respondiendo igualmente a su distribución.

Ilustración 8 (Baker, 1994)


Posterior a este análisis Geoffrey H. Baker inicia con un análisis cronológico de cada proyecto del arquitecto

suizo Charles-Édouard Jeanneret, haciendo una breve introducción en cada inicio de década, resaltando sus

aportes arquitectónicos más importantes, como por ejemplo la década de 1920 –1930 llamada por el autor

Década heroica, donde nombra primero el cambio de Jeanneret a su seudónimo Le Corbusier y segundo, la

aparición de la nueva arquitectura y que significado tenía esta para el arquitecto suizo. Esta afirmación

conduce el análisis a los proyectos que adoptan esta nueva ideología, en los que se encuentra la Villa Stein

de Monzier.

Baker inicia cada proyecto con una concisa conceptualización, donde incluye aspectos generales como su

construcción y ubicación, en el caso de Villa Stein de Monzier, se ubica en un terreno propiedad de Gabrielle

de Monzie situado en Vaucresson, un suburbio al oeste de Paris y fue construida para Michel y Zara Stein.

El autor divide el análisis en veintisiete categorías las cuales se

organizan según el enfoque, es decir, el proyecto preliminar, la

interacción espacial, el análisis externo y luego el análisis interno.

Para explicar el emplazamiento del proyecto el autor utiliza esta

perspectiva detallada y esta planta con un nivel mayor de abstracción

(il.9) para ubicar dentro del lote la arboleda, el acceso y la idea inicial

del edificio.
Ilustración 9 (Baker, 1994)

Este esquema (il.10) señala la confluencia entre el volumen y la

arboleda al abrir el volumen y creando un recorrido que conduce

a la edificación y atraviesa la arboleda, obteniendo así, una

máxima conexión con el paisaje. Se resalta que jerarquiza la

imagen representando el volumen con un alto nivel de abstracción

mientras que la arboleda se nota mas detallada.


Ilustración 10 (Baker, 1994)
El autor continua su análisis indagando

más sobre los elementos que le dan

identidad al proyecto. En este caso, como

se puede ver en la imagen (il.11) el señala

el recorrido para el acceso principal y

señala la cubierta para enfatizar su

Ilustración 11 (Baker, 1994) conexión con la arboleada.

Generalmente Baker utiliza perspectiva recreando

la realidad de la idea, sobre todo para vincular

factores externos con el edificio, así como lo

podemos ver en esta perspectiva (il.12) donde

intenta demostrar la interacción interior y exterior

detallando los planos y huecos en cada lateral del

edificio.

Ilustración 12 (Baker, 1994)

Para la descomposición del volumen Baker dibuja cada análisis teniendo en cuenta el anterior, como se

puede ver en los siguientes gráficos, en el esquema (il.13) marca los ejes del proyecto y su distribución

ABABA, en el esquema (il.14) sobre los ejes

anteriormente graficados muestra la sustracción que se

hizo para direccionar el proyecto y por último en el

esquema (il.15), se puede ver la restitución por medio

de planos que configuran la lectura volumétrica y su

unidad. Cabe resaltar que para estos esquemas el autor

maneja la forma desde dos ángulos brindando al lector


Ilustración 13 (Baker, 1994)
una mayor claridad a la hora de entender cómo se constituye el proyecto.

Ilustración 14 (Baker, 1994) Ilustración 15 (Baker, 1994)

Continuando con el análisis de la concepción de la forma

Baker añade a su método anterior unas vistas laterales, las

cuales se encargan de dar al lector una mayor claridad

sobre la función de los planos. Como se ve en (il.16) los

cortes permiten ver como al colocar las terrazas

adelante/atrás/adelante se crean unas terrazas con caída

cascada del espacio. En la (il.17) esta vista sirve para Ilustración 16 (Baker, 1994)

resaltar los voladizos que fortalecen la expresión de los planos horizontales y en la (il.18) se observa como

al colocar los planos verticales se completa la membrana externa y confirman la ambigua lectura volumen

y plano.

Ilustración 17 (Baker, 1994) Ilustración 18 (Baker, 1994)


Finalizando con el análisis externo, el autor presenta una planta y dos perspectivas detalladas las cuales

permiten ver las dos fachadas principales desarrolladas y como se organizan ventanas y puertas por los ejes

definidos inicialmente.

Ilustración 19 (Baker, 1994)

Por último, el autor analiza el interior del edificio dividiendo el análisis por niveles, presentando una

perspectiva detallada de la estructura interna de cada

uno, esto facilita al lector entender cómo y porque el

arquitecto suizo diseño y ubico sus particulares muros.

Para entender características puntuales de cada nivel

Baker utiliza plantas con diferente nivel de abstracción

según su análisis.

Ilustración 20 (Baker, 1994) Teniendo en cuenta lo anterior, podemos ver que en la

planta baja (il.20) el autor resalta los ejes internos del

proyecto y como los accesos están alineados con estos,

también resalta la circulación enmarcada por unos

pilares en el vestíbulo que guía hacia una superficie

curva y alado una mampara recta ubicado de forma

oblicua orienta la circulación hacia la escalera y

Ilustración 21 (Baker, 1994)


mediante un gráfico pequeño indica la doble altura que

tiene el nivel. En la primera planta (il.21) se puede


observar como a un nivel mayor de abstracción el autor

intenta mostrar como se crea la circulación principal a

partir del hueco en forma de piano el cual interviene en

la trama compositiva, estructural y tridimensional

gracias a las estanterías ubicadas en el antepecho.

Ilustración 22 (Baker, 1994) En el tercer nivel (il.22), Baker utiliza una planta con un

nivel alto de detalle mostrando la materialidad, esto

ayuda al lector a entender los espacios, su conexión y su

uso. También permite observar como se organiza

nuevamente el edificio mediante la división ABABA.

En la terraza (il.23) el autor muestra como teniendo en

cuenta el eje principal de la escalera sobresale una figura

Ilustración 23 (Baker, 1994) curva y esta se alinea con los demás ejes horizontales

considerado elemento escultórico sobresaliente de la fachada

ortogonal dominante.

Finalmente, utiliza una perspectiva de todo el edificio (il.24) primero

para mostrar detalles de la cubierta como el acceso del estudio en la

terraza y segundo, para echar una vista general de cómo se conformó

un edificio compacto, dando información final de organización y

alineamiento.
Ilustración 24 (Baker, 1994)

Para terminar el análisis Baker presenta doce gráficos para mostrar en general como se realizó la

transformación de la forma, iniciando con un volumen genérico, incrementando cada vez más en el nivel de

detalle, también resume cada transformación con un concepto especifico hasta llegar a la forma final.
Ilustración 25 (Baker, 1994)

Para terminar este análisis del libro “Le Corbusier: análisis de la forma” se puede concluir que es un libro

donde sus análisis se representan en su mayoría gráficamente, también ratifica que es considerado un manual

para aquellos que deseen aprender cómo se concibe correctamente la arquitectura ya que explica de manera

concisa y detallada aspectos históricos, teóricos, estructurales, entre otros, facilitándole al lector entender el

concepto, la forma y la manera correcta en la que se puede concebir un proyecto y realizar arquitectura.

BIBLIOGRAFÍA
Baker, G. H. (1994). Le Corbusier: Anlisis de la forma. En G. H. Baker. Barcelona: GG.

Potrebbero piacerti anche