Sei sulla pagina 1di 95

Laboratorio de

Operaciones Unitarias
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE Clave: LOU – TE – INQS
INGENIERÍA 1 022
PLAN SEMESTRAL Fecha de emisión:
Diciembre 2018
Rev. 3 Hoja 1 de 1

Índice de trabajos experimentales


No. de
Trabajo experimental Autores
práctica
Dr. Francisco Manuel Pacheco Aguirre
Normas y seguridad en el Laboratorio de Operaciones
00 M.I. Fernando Humberto Del Valle Soto
Unitarias
I.Q. Adán Cuevas Chávez
M.C. Maribel López Badillo
01 Reconocimiento de laboratorio M.C. Celia Ramírez Ramos

M.I. Fernando Humberto Del Valle Soto


02 Viscosidad y viscosidad cinemática I.Q. Adán Cuevas Chávez

Dra. Georgette Rebollar Pérez


03 Difusividad en gases M.I. Fernando Humberto Del Valle Soto
I.Q. Adán Cuevas Chávez
Dra. Georgette Rebollar Pérez
Difusividad en líquidos
04 M.I. Fernando Humberto Del Valle Soto

M.I. Fernando Humberto Del Valle Soto


05 Pérdidas de carga en tuberías y accesorios I.Q. Adán Cuevas Chávez

M.I. Fernando Humberto Del Valle Soto


06 Caudalimetría I.Q. Adán Cuevas Chávez

M. C. Maribel López Badillo,


07 Agitación de líquidos
M.I. Fernando Humberto Del Valle Soto.
Dra. Georgette Rebollar Pérez
08 Arreglo de bombas M.I. Fernando Humberto Del Valle Soto
I.Q. Adán Cuevas Chávez.
Dra. Georgette Rebollar Pérez
09 Conducción lineal M.I. Fernando Humberto Del Valle Soto
I.Q. Adán Cuevas Chávez
Dra. Georgette Rebollar Pérez
10 Conducción radial M.I. Fernando Humberto Del Valle Soto
I.Q. Adán Cuevas Chávez
Dra. Georgette Rebollar Pérez
11 Transferencia de calor por radiación térmica M.I. Fernando Humberto Del Valle Soto

Dra. Georgette Rebollar Pérez


12 Convección forzada y radiación M.I. Fernando Humberto Del Valle Soto

Dra. Georgette Rebollar Pérez


Convección natural y forzada en superficies M.I. Fernando Humberto Del Valle Soto
13
extendidas

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 00. NORMAS Y SEGURIDAD EN EL de ingeniería I
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 00
Fecha de emisión:
Agosto 2018
Rev. 1 Hoja 1 de 9

Elaboró: Dr. Francisco Manuel Pacheco Aguirre, M. I. Fernando Humberto Del Valle Soto, I.Q. Adán Cuevas
Chávez.

1. INTRODUCCIÓN.

El Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU) contribuye en la formación del estudiante permitiéndole poner en
práctica los conocimientos teóricos adquiridos en las diferentes asignaturas de su programa de estudio, así como
adquirir habilidades de técnicas de operación de equipos. Para asegurar la calidad de las actividades a realizar en el
LOU es necesario el manejo correcto de equipos piloto para el curso de Laboratorio de Ingeniería I con los que
cuenta dicho laboratorio, por parte de los docentes y alumnos, el cual debe realizarse con responsabilidad y
disciplina para evitar algún tipo de daño hacia los usuarios o mal funcionamiento del equipo. Por lo que se requiere
que antes de trabajar con los equipos, los usuarios lean y comprendan los instructivos de operación colocados
visiblemente en cada equipo y si es necesario consultar su respectivo manual de operación el cual se encuentra a
disposición dentro de dicho laboratorio. Así mismo, trabajar con responsabilidad haciendo uso adecuado de equipo
de seguridad y/o herramientas mecánicas, tales como, desarmadores, llaves allen, llaves inglesas, perico, pinzas de
presión, etc.

Por otra parte y de acuerdo al reglamento que más adelante se describirá, es indispensable que el alumno traiga
consigo su equipo de protección personal, tales como, bata, guantes de látex, gafas de protección y cubre bocas,
así como, contar con zapato cerrado y cabello recogido, de igual manera, conocer las fichas técnicas los reactivos
que se ocuparán durante el curso para llevar a cabo de manera segura las prácticas dentro del LOU.

2. OBJETIVOS.

2.1. Conocer, comprender y acatar el reglamento del Laboratorio de Operaciones Unitarias para evitar
accidentes.
2.2. Comprender, identificar y evitar las situaciones de riesgo en el laboratorio y mecanismos de seguridad
basados en carteles de seguridad y primeros auxilios.
2.3. Manejar las Hojas de Datos de Seguridad (HDS), uso de herramientas y equipos básicos requeridos
durante las prácticas del laboratorio de ingeniería I.

3. MATERIAL Y EQUIPO.

A continuación se describe el Equipo de Protección Personal (EPP) necesario para que el alumno pueda acceder al
laboratorio a realizar sus prácticas:
3.1. Bata de algodón: para proteger la ropa del alumno, así como brazos y cuello. Es necesario el uso de
bata 100% de algodón larga, forzosamente de la talla, dado que si es muy grande, las mangas (por ejemplo)
podría voltear algún vaso con reactivo, o quedar atorada en alguna estructura y ocasionar un accidente a los
demás compañeros de trabajo, por lo contrario, si es muy pequeña, no podría cubrir parte del cuerpo en
caso de salpicadura de algún reactivo.
3.2. Guantes: para poder manejar reactivos, es necesario el uso de guantes de látex, ya que el envase
podría tener remanentes de reactivo por fuera, así como para la preparación de nuevos reactivos, dado que
al verter dicho reactivo podría presentar salpicadura o derramamiento en las manos. Si es el caso de
manejar objetos calientes, es conveniente el uso de guantes de carnaza. Si es el caso de manejar objetos
calientes, es conveniente el uso de guantes de carnaza.
3.3. Gafas de protección: dado que al preparar nuevos reactivos requeridos para las prácticas, las
reacciones suelen generar gases o vapores, para ello es necesario el uso de gafas de protección para

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 00. NORMAS Y SEGURIDAD EN EL de ingeniería I
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 00
Fecha de emisión:
Agosto 2018
Rev. 1 Hoja 2 de 9

evitar daños a los ojos, a su vez, se manejaran objetos a alta temperatura, estos podrían desprender
humos.
3.4. Cubre bocas: con el fin de garantizar la seguridad del alumno, es necesario el uso de cubre bocas
exclusivo en la preparación de reactivos.
3.5. Calzado cerrado: para poder ingresar al laboratorio es indispensable el uso de zapato completamente
cerrado, preferentemente piel o piel sintética, no se acepta el uso de tenis, calzado con tacón alto o
sandalias que dejen al descubierto una parte del pie, así como uso de pantalón largo, dado que pantalón o
falda corta, genera un riesgo a la integridad física del alumno. Cabe mencionar que el cabello debe estar
recogido para evitar algún tipo de accidente (prohibido el uso de gorra).

4. REGLAMENTO BÁSICO Y SEGURIDAD.

A continuación se presenta una serie de carteles a identificar, las reglas de seguridad del laboratorio y los primeros
auxilios en caso de aplicar.

4.1 Recursos de seguridad: Tanto alumnos como docentes, una vez ingresando en el laboratorio, es
necesario identificar los letreros de seguridad como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Carteles de seguridad.

SALIDA DE EMERGENCIA

RUTA DE EVACUACIÓN

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 00. NORMAS Y SEGURIDAD EN EL de ingeniería I
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 00
Fecha de emisión:
Agosto 2018
Rev. 1 Hoja 3 de 9

EXTINTOR

EXTRACTORES Y VENTILADORES

BOTIQUÍN

REGADERA DE SEGURIDAD

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 00. NORMAS Y SEGURIDAD EN EL de ingeniería I
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 00
Fecha de emisión:
Agosto 2018
Rev. 1 Hoja 4 de 9

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

SERVICIOS AUXILIARES

ZONA DE RESIDUOS

FICHAS TÉCNICAS

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 00. NORMAS Y SEGURIDAD EN EL de ingeniería I
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 00
Fecha de emisión:
Agosto 2018
Rev. 1 Hoja 5 de 9

4.2. Reglas básicas que deben seguirse en el Laboratorio de Operaciones Unitarias.

4.2.1. Para el uso del laboratorio por cualquier estudiante es indispensable la presencia del maestro
responsable de la práctica o proyecto, no se puede dejar a los estudiantes encargados con el auxiliar del
laboratorio por más de media hora, así mismo el auxiliar de laboratorio debe estar pendiente de las
necesidades del profesor titular de la materia, así como de las necesidades de los estudiantes.
4.2.2. Alumno que no entregue su comprobante de seguro facultativo, se le negará el acceso al laboratorio.
4.2.3. El alumno debe llevar consigo su bitácora de laboratorio, con las indicaciones del profesor a cargo.
4.2.4. Usar siempre bata larga de algodón hasta las rodillas, de manga larga, abotonada y en buenas
condiciones.
4.2.5. Limpiar las mesas de trabajo antes y después de la práctica, por lo que es necesario que el alumno
traiga por equipo: jabón líquido, esponja, escobillón, franela o paño, papel, cerillos, guantes, tijeras, regla,
etiquetas o plumón permanente.
4.2.6. Conocer bien las propiedades físicas, químicas y toxicológicas de las sustancias que se van a utilizar
(Hojas de Datos de Seguridad).
4.2.7. Manipular el equipo caliente con guantes de asbesto o pinzas, para evitar quemaduras.
4.2.8. Mantener libre de objetos innecesarios la zona de trabajo (en el pasillo como: mochilas, sillas o
bancos, mesa de trabajo como: libros, computadora, celulares).
4.2.9. Nunca perder de vista los reactivos, sistema de calentamiento y el equipo con que se esté trabajando.
4.2.10. No comer, beber, fumar o jugar dentro del laboratorio.
4.2.11. Utilizar todo el material de laboratorio limpio y seco.
4.2.12. Nunca pipetear los reactivos líquidos con la boca.
4.2.13. Nunca devolver al envase original los remanentes de reactivos no utilizados.
4.2.14. Lavarse bien las manos al inicio y al final de cada práctica de laboratorio.
4.2.15. Antes de usar un reactivo, verificar los datos anotados en la etiqueta y consultar la Hoja de Datos de
4.2.16. Seguridad para manejarlo adecuadamente.
4.2.17. Nunca probar el sabor u olor de ningún producto, a menos que sea estrictamente necesario y
seguro.
4.2.18. Para la evaluación olfativa de una sustancia, ésta no debe ponerse directamente debajo de la nariz;
por el contrario, con el recipiente en la mesa se debe dirigir con la mano un poco del vapor generado hacia
el rostro para percibir el olor.
4.2.19. Los productos químicos nunca se tocan directamente con las manos, especialmente aquellos que,
además de su toxicidad, pueden producir quemaduras graves, para ello, se debe hacer mediante espátulas.
4.2.20. Si se derrama ácido sobre la mesa, se debe recoger inmediatamente y lavar la superficie con agua
varias veces.
4.2.21. No debe mirarse dentro de un tubo o matraz que contenga una reacción o sustancia que se esté
calentando.
4.2.22. Las soluciones concentradas de álcalis o ácidos deben neutralizarse antes de ser almacenadas en e
depósito de residuos.
4.2.23. No se deben tirar por la tarja líquidos inflamables, irritables o lacrimógenos.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 00. NORMAS Y SEGURIDAD EN EL de ingeniería I
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 00
Fecha de emisión:
Agosto 2018
Rev. 1 Hoja 6 de 9

4.3. Primeros auxilios.


A continuación se enlistan los pasos a seguir para proporcionar primeros auxilios, para cada acción que se
genere, es necesario notificar al docente a cargo y posteriormente acudir al área de servicio médico.
4.3.1. En caso de salpicadura de algún reactivo corrosivo sobre la mano, lavar inmediatamente con
abundante agua y aplicar un poco de ungüento de óxido de zinc.
4.3.2. En caso de salpicadura de algún reactivo corrosivo en ojos o cara, acudir inmediatamente al lava ojos
y después aplicar una solución con bórax (está en el botiquín).
4.3.3. En caso de ingesta de algún ácido fuerte, neutralizar con hidróxido de magnesio, hidróxido de
aluminio, o su equivalente.
4.3.4. En caso de ingesta de algún álcali fuerte, neutralizar con jugo de naranja o vinagre.
4.3.5. En caso de ingesta de algún reactivo tóxico o venenoso, provocar vómito.
4.3.6. En caso de una quemadura, lavar la zona con abundante agua, posteriormente cubrir con un apósito
estéril o venda sin generar presión o fricción.

4.4 Hojas de Datos de Seguridad (HDS).


El uso adecuado de las sustancias químicas es importante para evitar posibles accidentes dentro del
laboratorio de química general o cualquier laboratorio. La información relacionada con un compuesto
químico se encuentra redactada en su HDS.
La HDS es un documento oficial de un producto químico que ha sido aprobado y revisado por la Comisión
de la Comunidad Europea (CCE) y resume la información científica esencial sobre el producto químico de
acuerdo con los estudios que avalan su autorización.
La HDS da información extensa sobre aspectos del producto químico:

A. Identificación de la sustancia y de la sociedad o empresa: el término empleado para la identificación de la


sustancia deberá ser idéntico al que figure en la etiqueta. Identificar al responsable de la comercialización
de la sustancia o del preparado dentro de la comunidad, ya sea el fabricante, el importador o el distribuidor,
dando su dirección completa y número de teléfono.
B. Composición /información: Nombre de la sustancia, nomenclatura común y nomenclatura IUPAC, fórmula
desarrollada y fórmula molecular, peso molecular.
C. Propiedades físicas: aspecto, color, olor, estado (sólido, líquido, gas) punto de fusión, punto de ebullición,
índice de refracción, densidad, pH.
D. Propiedades químicas (ácido o álcali, solubilidad, función química, oxidación, etc.)
E. Composición/información de los componentes: La información aportada debe permitir al destinatario
conocer los peligros que puedan presentar los componentes del preparado. Identificación de los peligros:
deberá indicarse brevemente los peligros que representan la sustancia para el hombre y medio ambiente.
F. Primeros auxilios. Debe especificarse si se precisa asistencia médica inmediata, breves instrucciones
comprensibles para el accidentado, Indicando por separado la vía de exposición: inhalación, contacto con la
piel, con los ojos e ingestión.
G. Medidas de Lucha contra incendios: Indicar las normas de lucha contra un incendio provocado por la
sustancia u originado en sus proximidades.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 00. NORMAS Y SEGURIDAD EN EL de ingeniería I
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 00
Fecha de emisión:
Agosto 2018
Rev. 1 Hoja 7 de 9

H. Medidas a tomar en caso de vertido accidental, según la sustancia o el preparado que se trate podrá
necesitarse información sobre: Prevención del contacto con la piel y los ojos, etc. Precauciones para la
protección del medio ambiente, alejamiento de desagües, de aguas superficiales y subterráneas así como el
suelo, eventual alerta al vecindario, etc. Métodos de limpieza (como arena, tierra de diatomeas, aglutinante
de ácidos, aglutinante universal, aserrín, etc.) reducción de gases/humos con proyección de agua, dilución,
etc.
I. Manipulación y almacenamiento. Manipulación: especificar las precauciones necesarias para garantizar una
manipulación sin peligro, incluyendo recomendaciones sobre medidas de orden técnico tales como las de
contención de ventilación local y general, las destinadas a impedir la formación de aerosoles y polvo, etc.
Almacenamiento: especificar las condiciones necesarias para un almacenamiento seguro como por ejemplo:
diseño especial de locales o depósitos de almacenamiento (con inclusión de ventilación y paredes de
protección), materiales incompatibles, condiciones de almacenamiento (límite/intervalo de temperatura, luz,
gas inerte, etc.), equipo eléctrico especial y prevención de la acumulación de electricidad estática.
J. Controles de exposición-protección personal: especificar los parámetros de controles específicos, incluidos
los valores límites de exposición y valores biológicos. En los casos que la protección personal sea
necesaria, especifique en detalle el tipo de equipo que proporcione una protección adecuada: Protección
respiratoria (si se trata de gases, vapores o polvos peligrosos, especificar equipo de protección apropiado),
Protección de manos: especificar tipo de guantes a utilizar para la manipulación de la sustancia. Protección
de ojos, especificar tipo de protección ocular que se necesita, gafas de seguridad, gafas protectoras
pantalla facial, etc.
K. Productos de descomposición peligrosos. Enumerar las materias peligrosas en cantidades inquietantes
como resultado de la descomposición (check list). Señalar expresamente: la necesidad y la presencia de
estabilizadores, la posibilidad de una reacción exotérmica peligrosa, la posibilidad de degradación a
productos indeseables.
L. Información toxicológica: Dar información sobre los diferentes efectos tóxicos (sobre la salud) que se
pueden dar cuando el usuario entra en contacto con la sustancia. Efectos peligrosos para la salud debidos a
una exposición a la sustancia, indicar efectos crónicos producidos por dicha exposición a corto y largo
plazo, sensibilización, narcóticos, efectos carcinogénicos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción.
M. Información Ecológica: descripción de los posibles efectos, comportamiento y destino ambiental de la
sustancia en el aire, agua, suelo.
Consideraciones sobre la eliminación: si la eliminación de la sustancia (excedentes o residuos resultantes)
representa un peligro, debe facilitarse una descripción sobre la manera de manipularse sin peligro e indicar los
métodos apropiados de eliminación de la sustancia, así como de los eventuales envases contaminados
(incineración, reciclado, vertido controlado, etc.).

4.5. Herramientas básicas.


A continuación, en la Tabla 2, se enlistan las herramientas necesarias a ocupar durante las prácticas de
Laboratorio de Ingeniería I.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 00. NORMAS Y SEGURIDAD EN EL de ingeniería I
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 00
Fecha de emisión:
Agosto 2018
Rev. 1 Hoja 8 de 9

Tabla 2. Herramientas necesarias.


Nombre Características Instrucciones de uso Ubicación
Balanza granatária Peso máximo de Debe estar conectada a la corriente eléctrica. Anaquel A, estante 1
digital 600gr.

Encender
Apagar
Tarar

Vernier Escala máxima Ajustar cuidadosamente el deslizador en la Anaquel A, estante 2


de medición: superficie a medir diámetro (interno/externo).
15.462 cm.
Diámetro
interno

Diámetro
. externo
Deslizador

Llaves Allen Diámetros (mm): No ajustar demasiado al momento de colocar los Cajón de
1.5, 1.78, 2.36, prisioneros, podría barrer la cuerda de dicho almacenamiento del
2.88, 3.74, 4.58 prisionero. equipo Mezclador de
y 5.88 líquidos.
respectivamente.

Bomba sumergible Potencia: 1/200 Coloque la salida de la bomba a la entrada del Anaquel A, estante 3.
HP accesorio a utilizar y posteriormente conecte a
Voltaje: 115 corriente eléctrica.
Amperaje: 1.1 Salida de
la bomba

Recirculador de Tina de Primero oprima el botón de encendido y Se encuentra fija en los


agua capacidad posteriormente el botón de bomba. Indicador de
accesorios de
máxima de 3 temperatura transferencia de calor.
litros de agua. Bomba
Potencia: 2 HP
Voltaje: 120
Amperaje: 11.81
Encendido

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 00. NORMAS Y SEGURIDAD EN EL de ingeniería I
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 00
Fecha de emisión:
Agosto 2018
Rev. 1 Hoja 9 de 9

5. CUESTIONARIO.

1.- Dibuje un diagrama del laboratorio (Layout), donde señale las salidas de emergencia, los extintores, extractores,
campana de extracción, botiquín, regadera de emergencia, lava ojos y zona de residuos.
2.- Mencione 5 normas de seguridad dentro de un laboratorio de operaciones unitarias, y las consecuencias de no
seguirlas.
3.- Mencione los números o extensiones de: Servicio médico externo, DASU, Cruz Roja y policía estatal.
4.- ¿Cuántos tipos de quemaduras existen? Describa cada una de ellas.
5.- ¿Por qué no se debe provocar el vómito si se ingiere alguna sustancia corrosiva?
6.- Investigue las Hojas de Datos de Seguridad de: acetona, etanol, ácido acético, cloruro de sodio, hidróxido de
magnesio e hidróxido de aluminio.
7.- ¿Qué es una operación unitaria?
8.- ¿Qué es un proceso unitario?
9.- Investigue 7 tipos de válvulas, deduzca como saber si están abiertas o cerradas y dibuje su estructura interna.
10.- ¿Cuántos tipos de transferencia de calor existen? Describa cada una de ellas.
11.- ¿Qué se debe hacer antes de encender una bomba?
12.- Investigue 3 tipos de bombas y describa su funcionamiento.

6. BIBLIOGRAFÍA.

Bird, R. (2006). Fenómenos de transporte. México: Limusa Wiley.


Choro, I. M. (2011). Toxicología clínica. Madrid: Grupo difusión.
Fivizzani, K. (2002). Prevención de accidentes para estudiantes universitarios. Nueva York: Sociedad americána de
química.
Herrick, R. F. (1998). Higiene industrial. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.
Kern, D. (1999). Procesos de transferencia de calor. México: Mc graw Hill.
McCabe, W. (1991). Operaciones unitarias en ingeniería química. Madrid: Mc Graw Hill.
Ness, J. S. (1997). Termodinámica aplicada. México: Mc Graw Hill.
Panreac. (2008). Manual de seguridad en laboratorios quimicos. Barcelona: Panreac Química.

7. RESIDUO(S) GENERADO(S) Y DISPOSICIÓN.

No aplica.

8. ACTUALIZACIONES

Control de cambios

Nivel de revisión Fecha de la emisión Razón de cambio

1 Agosto 2018 Generación de documento

FIRMA DE RECIBIDO

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 01. RECONOCIMIENTO DE de ingeniería I
LABORATORIO. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 01
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 1 de 3

Elaboró: M.C. Maribel López Badillo, M.I. Celia Ramírez Ramos.

1. INTRODUCCIÓN.

El Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU) es un centro de realización de prácticas experimentales, destinadas


a satisfacer los requerimientos en la formación didáctica de los estudiantes al integrar la teoría con la práctica. El
laboratorio aloja equipos para la demostración de procesos y operaciones unitarias.
En la puesta en marcha de esta práctica se realizarán el reconocimiento de cada uno los equipos
localizados en el mismo; identificando que procesos y operaciones unitarias que se llevan a cabo en ellos,
que instalaciones adicionales y complementarias lo soportan. Complementariamente es necesario conocer las
normas de seguridad que deben cumplirse estrictamente durante la estancia en el laboratorio para evitar accidentes
y realizar un trabajo óptimo.

2. OBJETIVO.

Reconocer las instalaciones del laboratorio de operaciones unitarias, medidas y las normas de seguridad para
optimizar el trabajo práctico.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO.

Desarrolle los siguientes conceptos.


 Conocer y entender los lineamientos para los Laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química de la
BUAP, mismo que se aplica al Laboratorio de Operaciones Unitarias.
 Tener dado de alta el Seguro Facultativo.
 Conocer y entender la Misión y Visión correspondientes al programa que cursa cada estudiante.
 Definir que es una operación unitaria y su clasificación.
 Proceso físico y químico.
 Servicios auxiliares.
 Definir las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).
 Instrucciones para elaborar reportes de laboratorio.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

4.1. Reconocer los lineamientos generales del laboratorio


4.2. Localizar las zonas de seguridad y salidas de emergencia.
4.3. Localizar las zonas complementarias y de servicio del laboratorio.
4.4. Reconocer las Buenas Prácticas en el Laboratorio (BPL).
4.5. Reconocer los equipos de protección colectiva en el laboratorio.
4.6. Reconocer los equipos de protección individual.
4.7 Identificación y reconocimiento de almacenamiento de reactivos y residuos
4.8 Identificación y reconocimiento de fichas de seguridad de reactivos

4.9 Localizar los números de teléfono para atender emergencias o accidentes dentro del laboratorio.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 01. RECONOCIMIENTO DE de ingeniería I
LABORATORIO. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 01
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 2 de 3

4.10 Reconocer los equipos didácticos localizados en laboratorio.


4.11 Identificar las principales líneas de servicios auxiliares y su codificación.

5. RESULTADOS Y REPORTE.

5.1. Enliste los puntos importantes de los Lineamientos del Laboratorio del Capítulo 1 (Aspectos Generales),
Capítulo 2 (Incumplimientos) y Capítulo 6 (Alumnos).
5.2. Realice un layout donde se puedan identificar las zonas de seguridad y salidas de emergencia; en la misma
disposición integre las zonas complementarias y de servicio del laboratorio y áreas de almacenamiento de
reactivos y residuos.
5.3. Enliste las BPL que se realizan en el laboratorio.
5.4. Enliste los equipos de protección colectiva e individual en el laboratorio.
5.5. Enliste el número de secciones en las que se dividen las hojas de seguridad de reactivos.
5.6. Describa que hace en caso de un accidente dentro del laboratorio.
5.7. Enliste los servicios auxiliares y el código de color utilizado para su identificación.
5.8. Realice un listado con los nombres de los equipos, su código de identificación y sus principales
características. Además, debe identificar el proceso y las operaciones unitarias que se llevan a cabo en ellos.

6. BIBLIOGRAFÍA.

Mc Cabe, W., Smith, J. &Harriot, P., “Operaciones unitarias en ingeniería química, 6ª Edición, McGraw-Hill, México
(2002).
NORMA Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros
de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancia químicas peligrosas.
NOM-004-STPS-1994, Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y
accesorios en los centros de trabajo.
NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.
NOM-026-STPS-1993, Seguridad, colores y su aplicación.
NOM-027-STPS-1993, Señales y avisos de seguridad e higiene.
NOM-028-STPS-1993, Seguridad-Código de colores para la identificación de fluidos conducidos en tuberías.
NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los
centros de trabajo.

7. RESIDUO(S) GENERADO(S) Y DISPOSICIÓN.

No se generan residuos.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 01. RECONOCIMIENTO DE de ingeniería I
LABORATORIO. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 01
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 3 de 3

8. ACTUALIZACIONES.

Control de cambios

Nivel de revisión Fecha de la emisión Razón de cambio

1 Junio 2015 Generación de documento

2 Junio 2016 Actualización

3 Agosto 2018 Corrección de erratas

FIRMA DE RECIBIDO

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 02. VISCOSIDAD Y VISCOSIDAD
Clave: LOU – TE – INQS
CINEMÁTICA.
022 - 02
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 1 de 11

Elaboró: M. I. Fernando Humberto Del Valle Soto, I.Q. Adán Cuevas Chávez

1. INTRODUCCIÓN.
La viscosidad de un líquido es la oposición que este presenta ante el flujo. Causada por grandes fuerzas
intermoleculares que hacen que las moléculas ejerzan grandes fuerzas de rozamiento unas sobre otras. Tal como
en la tensión superficial la fuerza intermolecular se ven afectadas por la inducción de energía térmica, sin embargo
hay líquidos que escapan a esta regla por la utilización de aditivos o por sus propiedades naturales. Entre más
cerca del centro superficial del líquido se encuentren las moléculas estás fluirán con una relativamente menor
viscosidad (fluirán con mayor facilidad).
La densidad de un fluido cualquiera viscoso o no, es la explicación de sus fuerzas intermoleculares y no al revés.
Las fuerzas intermoleculares determinan el volumen ocupado por cierta cantidad de masa de sustancia, y este
volumen a su vez determina o condiciona el valor de la densidad.

2. OBJETIVO.
Determinar la viscosidad de diferentes productos de prueba y concluir sobre el comportamiento reológico de éstos.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO.

y <0

=0

vx(y,t)

pequeño

vx(y)
grande
y
x v
Figura 1. Perfil de velocidad en estado estacionario para un fluido.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 02. VISCOSIDAD Y VISCOSIDAD
Clave: LOU – TE – INQS
CINEMÁTICA.
022 - 02
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 2 de 11

La viscosidad se puede definir como una cantidad de materia que recorre cierta distancia en determinado tiempo
. Los factores que influyen en la viscosidad son la temperatura, presión y densidad, para un fluido
newtoniano la viscosidad depende mayormente de la temperatura y poco de la presión.

La viscosidad de un líquido generalmente disminuye al aumentar la temperatura, mientras que al aumentar la


presión incrementa la viscosidad.

El esfuerzo cortante que se ejerce en la dirección X sobre la superficie de un fluido como se muestra en la Figura 1,
situada a una distancia constante y por el fluido existente en la región donde es menor, se designa por .si la
fuerza de cizalla por unidad de área es proporcional al gradiente negativo, entonces se cumple la ley de Newton de
la viscosidad y se denomina como fluido newtoniano.

Los materiales extremadamente viscosos suelen clasificarse como no newtoniano dado que la viscosidad no es
función del gradiente de velocidad. De acuerdo con la ley de la viscosidad de Newton, al representar gráficamente
frente a para un fluido determinado, se debe obtener una linea recta que pasa por el origuen de
coordenadas y cuya pendiente es la viscosidad del fluido a una determinada temperatura y presión como se
muestra en la Figura 2

Figura 2. Resumen de modelos no newtonianos en estado estacionario.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 02. VISCOSIDAD Y VISCOSIDAD
Clave: LOU – TE – INQS
CINEMÁTICA.
022 - 02
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 3 de 11

La ecuación de Ostwald de Waele (ecuación 1) es también conocida como ley de potencia, para n=1 se transforma
en la ley de la viscosidad de Newton, siendo m=µ, por lo tanto la desviación del valor de n con respecto a la unidad
es una medida del grado de desviación del comportamiento newtoniano, cuando n < 1 se denomina pseudoplástico,
si n > 1 se denomina dilatante.
1)

Aplicando logaritmo natural a la ecuación de Ostwald de Waele se modela el comportamiento de fluidos


pseudoplásticos, donde el intercepto es el valor de en la ordenada y la pendiente es el exponente
como se muestra en la Figura 3.
2)

Dilatante

Newtoniano

Pseudoplástico

Figura 3. Comportamiento de fluidos.

Para transformar las revoluciones por minuto (RPM) a velocidad tangencial, se obtiene mediante la siguiente
ecuación:
3)

Para determinar la viscosidad de un líquido, es necesario emplear un viscosímetro rotacional, tal es el caso del
viscosímetro Brookfield modelo DV1 como se muestra en la Figura 4.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 02. VISCOSIDAD Y VISCOSIDAD
Clave: LOU – TE – INQS
CINEMÁTICA.
022 - 02
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 4 de 11

Figura 4. Viscosímetro Brookfield modelo DV1.

4. MATERIAL Y EQUIPO.

 600 ml de sustancias de alta viscosidad (ejemplo: salsa de tomate, aceite comestible o para motor, jabón
líquido, miel, etc) Nota: no sustancia con viscosidad similar a la del agua.
 3 vasos de precipitado de 600 ml.
 Termómetro.
 Viscosímetro Brookfield modelo DV1 y Set de agujas.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

5.1. Procedimiento para utilizar el viscosímetro.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 02. VISCOSIDAD Y VISCOSIDAD
Clave: LOU – TE – INQS
CINEMÁTICA.
022 - 02
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 5 de 11

1.- conecte el viscosímetro a una corriente de


120 V, encender con el switch que se encuentra
en la parte trasera del equipo.
Switch

2.- Posteriormente se encenderá la pantalla


principal AUTOCERO, espere unos segundos y Oprimir
en seguida aparecerá la pantalla de inicio como siguiente
se muestra a continuación.

Burbuja
3.- Para nivelar el viscosímetro, centrar la Tornillos para
nivelar el centrada
burbuja de aire en el círculo que se encuentra
en la parte inferior con la ayuda de los tornillos viscosímetro
que tiene la base del viscosímetro.

4.- Retirar con cuidado el tapón roscado del


tornillo para colocar las agujas de medición.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 02. VISCOSIDAD Y VISCOSIDAD
Clave: LOU – TE – INQS
CINEMÁTICA.
022 - 02
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 6 de 11

5.- coloque la aguja 61 en el tornillo sin mover


el mecanismo del viscosímetro, para esto
sostenga el tornillo unido a la caja del mismo y Muesca
bajar en cabezal cuidadosamente con la indicador de
manivela hasta cubrir la parte superior de la sumergido
muesca de la aguja.

Manivela

6.- En la pantalla seleccione LV-01, así como la Ajuste de


velocidad deseada (Máximo 100 RPM) y oprima velocidad
el botón MOTOR ON, realizar la lectura
correspondiente en cP.
Nota: si aparece la leyenda EEEEE el rango Selección
del torque no está entre 40 y 60%, modifique de aguja
la velocidad o cambie de aguja y seleccione
en la pantalla la nueva aguja. Encender
motor

7.- Para cambiar la velocidad oprima el botón


MOTOR OFF, oprima el botón de VELOC y con
las flechas ajuste la nueva velocidad, oprima el
botón SELECT y encienda el motor. Selección
de
velocidad

Apagar Ajuste de
motor nueva
velocidad
8.- Realizar el mismo procedimiento ahora para
las agujas 62, 63 y 64.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 02. VISCOSIDAD Y VISCOSIDAD
Clave: LOU – TE – INQS
CINEMÁTICA.
022 - 02
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 7 de 11

9.- Seleccione LV-02, LV-03 Y LV-04


respectivamente en la pantalla de acuerdo a
cada aguja que este ocupando.

10.- Para apagar el viscosímetro retire y limpie


las agujas, coloque de nuevo el tapón en el
tornillo y oprima el switch que se encuentra en Switch
la parte trasera del equipo y desconecte.

NOTAS
 Nunca acueste el cabezal con una aguja cubierta de material de prueba insertada: el producto puede
correr hacia el pivote y dañar el sistema.
 No use el viscosímetro con materiales que desprendan vapores ya que estos pueden penetrar por la
cavidad del pivote oxidándolo.
 No permita movimientos bruscos al subir o bajar el cabezal

5.2. Medir la temperatura del material de prueba.


5.3. Determinar la densidad de los fluidos por picnometría.

Determinación de la densidad de un líquido por picnometría.

1) Lavar y secar el picnómetro


2) Pesar el picnómetro vacío ( ), junto con su tapa (manipularlo con guantes para evitar agregar materia
grasa corporal al peso del mismo).
3) Identificar el volumen del picnómetro ( )
4) Llenar el picnómetro con el líquido de interés, tapar y verificar que el líquido llene el capilar de la tapa.
Secar y pesar ( ).
5) Repetir el procedimiento para el resto de los líquidos.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 02. VISCOSIDAD Y VISCOSIDAD
Clave: LOU – TE – INQS
CINEMÁTICA.
022 - 02
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 8 de 11

La densidad del líquido se puede calcular con la siguiente ecuación:

4)

Para cada caso determinar la viscosidad cinemática:

5)

Con los datos obtenidos modelar con leyes de potencia la viscosidad de la sustancia en función de la velocidad
tangencial, para obtener una ecuación de la forma:

6)

Para calcular la velocidad tangencial mida el diámetro más ancho de las agujas en metros como se muestra en la
Figura 5, utilizando un vernier y use la siguiente fórmula:

7)

?
Aguja

Vaso

?
Figura 5. Dimensiones para determinar velocidad tangencial.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 02. VISCOSIDAD Y VISCOSIDAD
Clave: LOU – TE – INQS
CINEMÁTICA.
022 - 02
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 9 de 11

6. RESULTADOS Y REPORTE.

6.1. Multiplicar la lectura del dial por el factor correspondiente y anotar la viscosidad la cual está dada en
centipoise (cps).
6.2. En un solo gráfico representar los datos obtenidos para las tres agujas usadas, la fuerza aplicada velocidad
en revoluciones por minuto (rpm) contra viscosidad llenando la siguiente tabla.

V (Rpm) µ (cP)
Rpm1 µ1
Rpm2 µ2
Rpmn µn

6.3. Observar el tipo de curvas obtenidas y determinar el tipo de flujo reológico de su muestra problema:
newtoniano, dilatante, plástico, etc. (si el material es no newtoniano, esto lo logra observando el punto
donde se cruzan las diferentes curvas, o el punto más cercano entre ellas si se cortan).
6.4. Proponga un procedimiento empírico que permita estimar la viscosidad relativa de un líquido respecto a un
líquido de referencia.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 02. VISCOSIDAD Y VISCOSIDAD
Clave: LOU – TE – INQS
CINEMÁTICA.
022 - 02
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 10 de 11

Tabla 1. Curvas de los distintos tipos de fluidos.


TIPO DE FLUIDO CURVA DE FLUIDEZ CURVA DE VISCOSIDAD COMPARACIÓN EJEMPLOS

Con el aumento de la
velocidad de deformación
aumenta el esfuerzo de Agua, aceite, asfaltos
NEWTONIANOS corte en forma proporcional. convencionales a altas
La viscosidad se mantiene temperaturas, etc.
constante ya que es la tg de
dicha recta.

No dependen del tiempo de Kétchup, mostaza,


aplicación de la fuerza. algunas clases de
Dependen de la velocidad pinturas,
NO NEWTONIANOS de deformación. Al suspensiones acuosas
PSEUDOPLÁSTICOS aumentar la velocidad de de arcilla, asfaltos
deformación disminuye el modificados con
esfuerzo de corte y por ende polímeros a altas
la viscosidad. temperaturas, etc.

Son independientes del


tiempo de aplicación. Se
produce un aumento de la
viscosidad con la velocidad
Harina de maíz,
de deformación, es decir, un
disoluciones de
aumento del esfuerzo de
NO NEWTONIANOS almidón muy
corte con dicha viscosidad.
DILATANTES concentradas, arena
Con velocidades bajas el
mojada, dióxido de
fluido se comporta como un
titanio, etc.
líquido de baja viscosidad y
con velocidades de
deformación altas como un
sólido.
Se comporta como un
sólido hasta que sobrepasa
un esfuerzo cortante mínimo
(esfuerzo umbral), luego de Chocolate, arcilla,
este valor se comporta mantequilla,
NO NEWTONIANOS
como un líquido. Pueden ser mayonesa, pasta de
PLÁSTICOS
proporcionales el esfuerzo dientes, emulsiones,
cortante con la velocidad de espumas, etc.
deformación (fluidos
plásticos de Bingham) o no
(fluidos plásticos).
Dependen del tiempo de
aplicación de la fuerza. La
viscosidad va disminuyendo
al aplicar una fuerza y acto
seguido vuelve a aumentar
NO NEWTONIANOS Pinturas, yogurt, tintas
al cesar dicha fuerza debido
TIXOTRÓPICOS de impresión, salsa de
a la reconstrucción de sus
tomate, aceites del
estructuras y al retraso que
petróleo, nylon, etc.
se produce para adaptarse
al cambio. Aparece el
fenómeno de histéresis.
Dependen del tiempo de
aplicación de la fuerza. La
viscosidad va aumentando
al aplicar una fuerza y acto
NO NEWTONIANOS
seguido vuelve a disminuir Yeso, etc
REOPÉCTICOS
al cesar dicha fuerza.
Comportamiento contrario a
los tixotrópicos. Aparece el
fenómeno de histéresis.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 02. VISCOSIDAD Y VISCOSIDAD
Clave: LOU – TE – INQS
CINEMÁTICA.
022 - 02
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 11 de 11

7. BIBLIOGRAFÍA.
A. Foust, L.A. Wenzel, C.W. Clump, L. Maus, L.B. Andersen, “Principios de Operaciones Unitarias, Ed. C.E.C.S.A.,
México (2008).
Christie John Geankoplis, “Procesos de transporte y principios de procesos de separación”, 4ª edición. Grupo Patria
editorial, México (2011).
I.H. Shames, “Mecánica de Fluidos”, 3ª Ed. McGraw Hill, México (2008).
Richard M. Felder, Ronald W. Rousseau, “Principios elementales de los procesos químicos”, 3ª edición, LIMUSA
WILEY, México (2010).
Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriot, “operaciones unitarias en ingeniería química”, 7ª Ed. McGraw Hill,
México (2007).

8. RESIDUO(S) GENERADO(S) Y DISPOSICIÓN.


No se generan residuos.

9. ACTUALIZACIONES.

Control de cambios

Nivel de revisión Fecha de la emisión Razón de cambio

1 Junio 2015 Generación de documento

2 Junio 2016 Actualización

3 Agosto 2018 Actualización y corrección de erratas

FIRMA DE RECIBIDO

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 03. DIFUSIVIDAD EN GASES. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 03
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 1 de 7

Elaboró: Dra. Georgette Rebollar Pérez, M. I. Fernando Humberto Del Valle Soto. I.Q. Adán Cuevas Chávez.

1. INTRODUCCIÓN.

La difusividad en un sistema binario: expresada para la densidad de flujo molar de


difusión , establece que la especie A se difunde en la dirección decreciente de la fracción molar de A, de la misma
forma que el calor fluye por conducción en la dirección de temperatura decreciente, mejor conocida como la primera
ley de Fick de la difusión.
La teoría establece que para un compuesto que se mueve a través de un medio gaseoso debido a la convección,
efectivamente cambia su difusividad en función de la presión y la temperatura, de acuerdo con la expresión:

1)

La difusividad del vapor de un líquido volátil en el aire se puede determinar convencionalmente por el método
Winklemann en el cual un líquido volátil se introduce en un tubo vertical de diámetro estrecho, y este tubo se
mantiene una temperatura constante sumergiéndolo en un baño a temperatura controlada; una corriente de aire
pasa en la parte superior del tubo para asegurar que la presión parcial del vapor se transfiera por la superficie del
líquido hacia la corriente de aire por difusión molecular.

2. OBJETIVO.

Determinar la difusividad molecular de un gas y examinar los efectos de la temperatura en la difusividad.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO.

DIFUSIÓN A TRAVÉS DE UNA PELÍCULA GASEOSA ESTANCADA

Para el estudio de la difusión en una película gaseosa estancada se utiliza la densidad de flujo , es decir, el
número de moles de A que atraviesan la unidad de área en un determinado tiempo y en una unidad de área fija en
el espacio según la siguiente ecuación.

2)

Se considera el sistema de difusión como se muestra en la Figura 1. El líquido A se evapora en el seno del gas B
estancado, suponiendo que se mantiene el nivel del líquido en .

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 03. DIFUSIVIDAD EN GASES. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 03
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 2 de 7

Corriente gaseosa de A y B
Z=Z2 1.0

∆Z
Z

Z=Z1
1.0
Líquido
A

Figura 1. Difusión de A en estado estacionario a través de B.

Debido a que B está inmóvil , de la ecuación anterior, se despeja , quedando:

3)

Aplicando el balance de materia en estado estacionario a un incremento de altura de la columna (∆Z), se obtiene:

4)

Donde S es el área de la sección transversal de la columna, dividiendo entre S∆z y pasando al límite cuando ∆z
tiende a cero, se obtiene:
5)

Sustituyendo la ecuación 3 en 5 queda:

6)

Para mezclas gaseosas ideales a temperatura y presión constantes, c es una constante, y es prácticamente
independiente de la concentración, por consiguiente puede quedar fuera de la derivada, quedando una
ecuación diferencial de segundo orden para el perfil de concentración, expresada en fracción molar de A

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 03. DIFUSIVIDAD EN GASES. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 03
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 3 de 7

7)

La integración con respecto a conduce a:

8)
Volviendo a integrar se obtiene:

9)

Las dos constantes de integración pueden evaluarse con las condiciones mostradas en la siguiente tabla:

Condición límite 1 Condición límite 1


Para z = z1 Para z = z2
xA = xA1 xA = xA2
Cuyas constantes son:

Las constantes de sustituyen en la ecuación 9 y se obtiene:

10)

11)

Para obtener la ecuación 10, expresar primeramente C2 en la siguiente forma:

12)

Estas distribuciones de concentración se representan en la Figura 1. El análisis de estas curvas nos indica que la
pendiente no es constante, a pesar de serlo la densidad de flujo molar .

La concentración media de B en la región comprendida entre y es:


1
13)
0

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 03. DIFUSIVIDAD EN GASES. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 03
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 4 de 7

Obteniendo como resultado:


14)

Es decir, que el valor medio de es la media logarítmica de los valores extemos . En la ecuación anterior, ξ
es la longitud reducida . La velocidad de transferencia de materia en la interface líquido-gas, es
decir la velocidad de evaporación, se obtiene utilizando la ecuación 3:

15)

Las ecuaciones 12 y 13 pueden combinarse para obtener la siguiente expresión para la velocidad de transferencia:

16)

De la ecuación 15, , , , entonces la ecuación de transferencia de masa


se puede reescribir de la siguiente forma:
17)
Dónde:
D = Difusividad ( )
= Saturación de concentración en la interfaz ( )
L = Distancia efectiva de la transferencia de masa ( )
= Logaritmo, media concentración molecular del vapor ( )
= Concentración molar total ( )

Considerando la evaporación del líquido:


18)

Donde es la densidad del líquido, por lo tanto:

19)

Integrando y haciendo cuando

20)

Nota: no se pueden medir con precisión, pero puede ser medido con exactitud utilizando el vernier
en el microscopio.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 03. DIFUSIVIDAD EN GASES. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 03
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 5 de 7

21)

Reordenando:

22)
Dónde:
M= peso molecular ( )
t= tiempo (s)
Si se considera la pendiente de los datos derivados de graficados contra ( ), entonces:

23) O bien 24)

Investigue los coeficientes de difusión para acetona y etanol comúnmente encontrados en los sistemas reales.

4. MATERIAL Y EQUIPO.

 Equipo de difusión Gaseosa Armfield (ver figura1).


 Acetona.
 Etanol.
 Pipeta de 1 mL.
 Perilla.
 Termómetro.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 03. DIFUSIVIDAD EN GASES. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 03
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 6 de 7

Figura 1. Difusor de gases Armfield.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
En este experimento se calcula el coeficiente de difusividad de la acetona y etanol con respecto al cambio de
temperatura entre el ambiente que rodea al equipo y un líquido a temperatura controlada.

5.1. Llene parcialmente el tubo capilar con acetona para una profundidad de aproximadamente 35 mm.
5.2. Remueva la tuerca superior del metal. Con cuidado inserte el tubo capilar a través del empaque, dentro de
la tuerca del metal hasta la parte superior del tubo. Monte el capilar en la placa superior.
5.3. Conecte el tubo flexible de aire a un extremo de la pieza “T”.
5.4. Ajuste la altura vertical y el foco del microscopio hasta que sea visible el menisco. Tome en
cuenta que, al ver por el tubo capilar la imagen estará invertida. Una vez enfocado el menisco, la
escala vernier debe estar alineada con una adecuada graduación de la escala fija.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 03. DIFUSIVIDAD EN GASES. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 03
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 7 de 7

5.5. Encienda la resistencia.


5.6. Registre el nivel dentro del tubo capilar.
5.7. Encienda el baño de agua con el interruptor de temperatura (ajustar el punto de controlador a 40 grados C)
para obtener una temperatura constante.
5.8. Encienda la bomba de aire.
5.9. Después de aproximadamente 10 minutos, registre el cambio de nivel dentro del tubo capilar.
5.10. Registre cada 10 minutos el nivel dentro del tubo capilar durante 60 minutos.
5.11. Apague la bomba de aire y la resistencia.

6. RESULTADOS Y REPORTE.

Reporte el cálculo del coeficiente de difusividad del vapor de acetona.

7. BIBLIOGRAFÍA.

Armfield. (Septiembre, 1999). Gaseous Diffusion Coefficients Apparatus, Instruction Manual, Engineering Teaching
and Research Equipment.
Bird, R.B., Stewart, W.E., Lightfoot, E.N. Transport Phenomena, John Wiley & sons. 2nd Edition. Phoenix, USA.

8. RESIDUO(S) GENERADO(S) Y DISPOSICIÓN.

No se generan residuos.

9. ACTUALIZACIONES

Control de cambios

Nivel de revisión Fecha de emisión Razón de cambio

1 Junio 2015 Generación de documento

2 Junio 2016 Actualización

3 Septiembre 2017 Actualización

4 Septiembre 2018 Actualización y corrección de erratas

FIRMA DE RECIBIDO

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 04. DIFUSIVIDAD EN LIQUIDOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 04
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 1 de 5

Elaboró: Dra. Georgette Rebollar Pérez, M. I. Fernando Humberto Del Valle Soto.

1. INTRODUCCIÓN.

La masa puede transferirse por medio del movimiento molecular fortuito en los fluidos en reposo o puede
transferirse de una superficie a un fluido en movimiento, ayudado por las características dinámicas del flujo. En el
primer caso se habla de difusión y en el segundo se trata de la convección. La difusividad es una medida de la
capacidad que tiene una especie química de difundirse (esto es generar una densidad de flujo de masa en una
dirección arbitraria causada por gradientes de concentración). La difusividad se presenta en sólidos, gases y
líquidos siendo estos últimos, objeto de nuestro estudio en esta práctica.
La transferencia de masa juega un papel muy importante en muchos procesos industriales: la remoción de
materiales contaminantes de las corrientes de descarga de los gases del agua contaminada, la difusión de
neutrones dentro de los reactores nucleares, la difusión de sustancias que los poros del carbón activado absorben,
son ejemplos típicos.
La difusión líquida molecular se estudia comúnmente en la industria de los semiconductores, como en el caso de la
compañía IBM. Este principio de la transferencia de masa se usa en los procesos de dopaje cuando se introducen
impurezas a un semiconductor para mejorar sus propiedades. Este principio también se puede encontrar en la
operación de los reactores de flujo pistón de DuPont en los cuales la difusión de los reactivos en el reactor
determina el tiempo necesario para optimizar el proceso y la eficiencia de la transferencia de masa.

2. OBJETIVOS.

2.1. Observar y comprender el principio fundamental de la difusión en líquidos.


2.2. Aprender a calcular el coeficiente de difusión de soluciones de NaCl a diferentes concentraciones.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO.

La difusión es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se introducen en un medio que
inicialmente estaba ausente, aumentando la entropía del sistema, formado por las partículas difundidas o soluto y el
medio donde se difunden o disuelven.

La velocidad de difusión se puede expresar con la siguiente ecuación:

1)
Donde
J = Flujo de difusión por unidad de área en la dirección-x,
D = Difusitividad,
= gradiente de concentración en la dirección- x,

El signo negativo indica que el flujo de masa es de la zona de alta concentración hacia la zona de menor
concentración.

Si J está en , C en , x en cm t en s entonces D estará en

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 04. DIFUSIVIDAD EN LIQUIDOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 04
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 2 de 5

Desarrollando la primera ecuación:


2)

Donde
v= volumen del agua en el vaso
x= longitud de los capilares
d= diámetro de los capilares
N= Numero de capilares
M= Concentración molar de la solución NaCl,
= cambio en la electroconductividad por unidad de cambio de molaridad,
= velocidad de cambio de conductividad respecto al tiempo

De esta forma al graficar la conductividad como función del tiempo la difusividad puede calcularse a partir de la
pendiente de la gráfica, usando la ecuación:
2)

 ¿De qué depende la rapidez con la que se transfiere un componente en una mezcla?
 En sus propias palabras defina el flux.
 Explique brevemente por qué la difusividad en líquidos es menor que la difusividad en gases.
 Investigue y mencione algunos ejemplos de correlaciones usadas para calcular el coeficiente de difusividad
de una mezcla binaria.
 Llevar sus cálculos para preparar las soluciones salinas a partir de una solución madre al 2.5 M en 80 mL
de agua.

4. MATERIAL Y EQUIPO.

 1 Conductímetro.
 1 Parrilla con agitación magnética.
 1 agitador magnético.
 1 Celda de difusión (ver figura 1).
 2 vasos de precipitado 100 mL.
 1 pipeta de 5 mL.
 1 perilla.
 1 agitador de vidrio.
 Cronómetro.
 Balanza.
 NaCl.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 04. DIFUSIVIDAD EN LIQUIDOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 04
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 3 de 5

Figura 1. Celda para determinar el coeficiente de difusión líquida.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

5.1. Prepare soluciones de NaCl a 0.5 M, 1 M y 2 M en 100 Ml.


5.2. Llene con 1 L de agua desionizada el vaso de precipitado.
5.3. Sumerja el sensor del conductímetro en el agua desionizada
5.4. Llene la celda de difusión hasta el borde de la rejilla gris y limpie de todo exceso de solución. Luego monte
la celda en el vaso de acrílico. El capilar debe estar sumergido 5 mm por debajo del nivel de agua
desionizada.
5.5. Ponga en agitación el sistema haciendo uso de la parrilla.
5.6. Observe en el conductímetro el cambio de conductividad y tome lectura cada 2 min durante 30 minutos.
5.7. Con ayuda de una curva de calibración, trace una gráfica de moles añadidas de NaCl contra
electroconductividad en μsiemens; la pendiente de la línea recta de tendencia será el cambio en la
electroconductividad por unidad de cambio de molaridad ( ), CM.
5.8. Obtenga la pendiente de la línea recta de tendencia; éste dato se utilizará para calcular el coeficiente de
difusividad, D.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 04. DIFUSIVIDAD EN LIQUIDOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 04
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 4 de 5

Figura 2. Gráfica típica de cambio de conductividad contra tiempo.

6. RESULTADOS Y REPORTE.

Reportar el valor del coeficiente de difusividad (D) en

7. BIBLIOGRAFÍA.

Felder, R. M., Rousseau, R. W. “Principios elementales de los procesos químicos”, 3ª Edición, LIMUSA WILEY,
México (2010).
Foust, L.A. Wenzel, C.W. Clump, L. Maus, L.B. Andersen, “Principios de Operaciones Unitarias, Ed. C.E.C.S.A.,
México (2008).
Geankoplis, C. J. “Procesos de transporte y principios de procesos de separación”, 4ª Ed. Grupo Patria Editorial,
México (2011).
McCabe, W. L., Smith, J. C., Harriot, P. “Operaciones unitarias en ingeniería química”, 7ª Ed. McGraw Hill, México
(2007).
Shames, I.H., “Mecánica de Fluidos”, 3ª Ed. McGraw Hill, México (2008).

8. RESIDUO(S) GENERADO(S) Y DISPOSICIÓN.

No se generan residuos.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 04. DIFUSIVIDAD EN LIQUIDOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 04
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 5 de 5

9. ACTUALIZACIONES.

Control de cambios

Nivel de revisión Fecha de emisión Razón de cambio

1 Junio 2015 Generación de documento

2 Junio 2016 Actualización

3 Septiembre 2017 Actualización

4 Septiembre 2018 Corrección de erratas

FIRMA DE RECIBIDO

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 05. PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERIAS de ingeniería I
Y ACCESORIOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 05
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 1 de 6

Elaboró: M. I. Fernando Humberto Del Valle Soto. I.Q. Adán Cuevas Chávez.

1. INTRODUCCIÓN.

La presión es la fuerza que ejerce un fluido por unidad de área, ésta solo se emplea cuando se trata de un gas o un
líquido. La contraparte de la presión en los sólidos es el esfuerzo. La presión en un fluido aumenta con la
profundidad como resultado del peso del fluido, este aumento se debe a que el fluido a niveles más bajos soporta
más peso que el fluido a niveles más altos. La presión hidrostática varía en dirección vertical como consecuencia de
los efectos gravitacionales, pero no existe variación en la dirección horizontal. Lo anterior se puede escribir de la
siguiente manera:
1)

Integrando la ecuación obtenida para el eje vertical, se obtiene:

2)

2. OBJETIVOS.

 Definir las escalas y unidades de medición de la presión.


 Conocer y emplear medidores de presión digital y de tubo en U.
 Comparar la eficiencia de dichos instrumentos al evaluar la pérdida de carga de un fluido en un sistema de
tuberías y accesorios.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO.

Es importante tener claro que el concepto de carga, ya que en ocasiones (como es el caso de la industria) es común
expresar presiones en términos de carga hidrostática. La carga no es más que una forma de expresar la presión
que ejerce un fluido, la diferencia entre ambas son las unidades. La presión es la fuerza superficial ejercida por un
fluido sobre las paredes del recipiente que lo contienen. Teniendo en cuenta la teoría se obtiene la expresión para la
presión:
3)

El fluido comienza a desplazarse del punto de mayor energía cinética al de menor energía al existir un gradiente de
velocidad entre estos dos puntos, produciendo una pérdida en la energía potencial de presión y por lo tanto en la
carga, también conocida como pérdida de carga característica del flujo.
Para medir la presión o carga de un sistema se cuenta con dispositivos como el manómetro, el cual se utiliza para
determinar la diferencia de presiones entre dos puntos como se muestra en la Figura 1.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 05. PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERIAS de ingeniería I
Y ACCESORIOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 05
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 2 de 6

Figura 1. a) manómetro tipo Bourdon, b) manómetro digital, c) manómetro tipo U

Partiendo de la ecuación de Bernoulli:

4)

Se toma en cuenta la variación de la presión respecto a la densidad, ya que a partir de este parámetro se puede
evaluar la pérdida de carga que se tiene lugar en el fluido al circular a través de válvulas o acoplamientos, se ajusta
y se calcula con la siguiente ecuación:

5)

Donde es el coeficiente de pérdida para cada válvula o acoplamiento y puede ser determinado mediante
nomogramas o pruebas experimentales, que a su vez, se determina con la siguiente ecuación:

6)

Para evaluar experimentalmente , es necesario realizar una regresión lineal de un gráfico construido a partir de la
perdida de carga vs energía cinética, como se muestra en la Figura 2.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 05. PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERIAS de ingeniería I
Y ACCESORIOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 05
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 3 de 6

Figura 2. Gráfico para determinar experimental.

Para conocer el factor de fricción , se puede determinar gráficamente mediante el diagrama de Moody o a través
de ecuaciones empíricas como Colebrook-White, ecuación 7 y Halland, ecuación 8 respectivamente.

7)

8)

Donde:
= rugosidad.
Re = número de Reynolds.
L = longitud.
D = diámetro.

Investigue lo siguiente:

 Presión, presión atmosférica, presión absoluta, presión manométrica, unidades y escala para la medida de
la presión.
 Investigue y explique las principales características para cada tipo de manómetro: diferencial de tubo “U”,
mecánico y electrónico.
 Investigue sobre la eficacia de los manómetros de tubo “U”, los medidores mecánicos y electrónicos de
acuerdo a sus características de precisión y exactitud.
 Describa brevemente la unidad de dinámica de fluidos PIGNAT BDF/3000.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 05. PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERIAS de ingeniería I
Y ACCESORIOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 05
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 4 de 6

4. MATERIAL Y EQUIPO.

 Equipo experimental de Mecánica de Fluidos. Figura 3.

Figura 3. Esquema del equipo de Dinámica de Fluidos, PIGNAT BDF/3000.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

5.1. Con base en la Figura 3, identifique los flexibles del manómetro digital, las válvulas V y las conexiones para
toma de toma de presión P.
5.2. Verificar que el tanque de alimentación tenga agua, por lo menos a la mitad de su capacidad.
5.3. Antes de realizar cualquier medición es necesario purgas las tuberías con el siguiente procedimiento:
5.3.1. Abrir la válvula VC1 dando solo una vuelta para evitar que el flotador se eleve bruscamente en el
interior del caudalímetro.
5.3.2 Encender la bomba oprimiendo el botón verde del interruptor general y poco a poco abrir la válvula
VC1.
5.3.3. Abrir las válvulas en orden V1, V2, V3, V4 y V5.
5.3.4. Cerrar las válvulas en orden V5, V4, V3, y V2 hasta verificar que las tuberías no tengan burbujas.
5.3.5. Apagar la bomba con el botón rojo del interruptor y cerrar todas las válvulas.
5.4. Abrir las válvulas V2, VC1 y a la par encender la bomba para fijar un caudal de .
5.5. Colocar cada flexible del manómetro digital en P7 y P8, registrar la lectura.
5.6. Abrir la válvula V3 y cerrar la válvula V2, colocar cada flexible en P9 y P10, registrar la lectura.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 05. PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERIAS de ingeniería I
Y ACCESORIOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 05
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 5 de 6

5.7. Abrir la válvula V4 y cerrar la válvula V3, colocar cada flexible en P11 y P12, registrar la lectura.
5.8. Repetir las mediciones anteriores para diferentes caudales.
5.9. Repetir todas las mediciones con el manómetro de tubo en “U”.

6. RESULTADOS Y REPORTE.

6.1. Tabule los datos obtenidos de caudal y ∆P como se muestra a continuación:

Q (L/h) ∆P (bar)

Q1 ∆P1

Q2 ∆P2

Qn ∆Pn

6.2. A partir de las mediciones obtenidas genere una gráfica de pérdida de carga contra energía cinética y
realizar una regresión lineal para determinar K.
6.3. Tabule y compare las lecturas del manómetro electrónico y de tubo “U” para cada tramo de tubería
requerido.
6.4. Determine estadísticamente si existe diferencia entre las mediciones del manómetro electrónico y el de tubo
“U”.
6.5. Grafique los valores de presión diferencial del manómetro de tubo “U” vs los correspondientes del
manómetro electrónico y establecer los límites de confianza para el de tubo “U”.
6.6. Tabule las lecturas de presión diferencial en términos de pérdida de carga hidráulica.
6.7. Calcule el factor de fricción mediante el diagrama de Moody y con las ecuaciones empíricas llenando la
siguiente tabla:

experimental Moody Colebrook-White Halland

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 05. PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERIAS de ingeniería I
Y ACCESORIOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 05
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 4 Hoja 6 de 6

7. BIBLIOGRAFÍA.

C. J. Geankoplis, “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”, Ed. C.E.C.S.A. México.


W.L. McCabe, J.C. Smith, P. Harriot, “Operaciones Unitarias en Ingeniería Química”, 4ª Ed.McGraw Hill, Madrid.
División de Ingeniería de Crane Co.,”Flujo de Fluidos en Válvulas, Accesorios y Tuberías”, Ed. McGraw Hill.

8. RESIDUO(S) GENERADO(S) Y DISPOSICIÓN.

No se generan residuos.

9. ACTUALIZACIONES.

Control de cambios

Nivel de revisión Fecha de emisión Razón de cambio

1 Junio 2015 Generación de documento

2 Junio 2016 Actualización

3 Septiembre 2017 Actualización

4 Septiembre 2018 Actualización y corrección de erratas

FIRMA DE RECIBIDO

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 06. CAUDALIMETRÍA. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 06
Fecha de emisión: Junio
2018
Rev. 4 Hoja 1 de 6

Elaboró: M. I. Fernando Humberto Del Valle Soto, I.Q. Adán Cuevas Chávez.

1. INTRODUCCIÓN.

Los instrumentos deprimógenos son dispositivos que se intercalan en un conducto donde se produce la
transformación de energía de presión en energía cinética debido al flujo de un fluido.
Cuando el fluido circula a través de un instrumento deprimógeno, experimenta una caída de presión, la cual se mide
en los bordes del dispositivo y sirve para calcular la velocidad media del fluido y en consecuencia el caudal.
Dos instrumentos de esta naturaleza muy utilizados en la práctica son la placa de orificio y el tubo Venturi.

2. OBJETIVOS.

Calcular la velocidad y el caudal de agua que circula por una tubería en régimen estacionario a partir de mediciones
de caída de presión en un tubo Venturi y en una placa de orificio.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO.

Dispositivos deprimógenos.
Los elementos Deprimógenos están basados en crear una restricción en la tubería al paso de un fluido, lo que hace
aumentar la velocidad disminuyendo al mismo tiempo la presión, permaneciendo la energía total (cinética, potencial
e interna) constante.
Hay una serie de conceptos hidráulicos que influyen notablemente en los cálculos de los elementos primarios de
caudal, como son el número de Reynolds, Relación Beta (relación de diámetros), Coeficiente de descarga,
recuperación de presión, factor de expansión, etc.
En definitiva, el cálculo del orificio es un cálculo hidráulico basado en el teorema de Bernoulli, que dice como
resumen, que el caudal es proporcional a la raíz cuadrada de la presión diferencial. Como se puede entender
perfectamente, estos elementos requieren de un transmisor de presión diferencial para medir la presión antes y
después del elemento, y así poder sacar el caudal, ya que una presión diferencial es función del caudal.

Las principales ventajas de estos elementos se pueden enumerar en:

 Sencillez de construcción, no hay partes móviles.


 Tecnología sencilla.
 Económicos para grandes dimensiones de tuberías.
 Válidos para casi todas las aplicaciones.

Las principales desventajas de estos elementos se pueden enumerar en:

 No válidos para condiciones de proceso cambiantes (presión, temperatura, densidad, etc.).


 Producen caídas de presión no recuperables.
 Señal de salida no es lineal (se debe extraer su raíz cuadrada).
 Se necesita un flujo laminar, es decir, tramos rectos de tuberías antes y después del elemento.
 Menos precisión que otras tecnologías.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 06. CAUDALIMETRÍA. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 06
Fecha de emisión: Junio
2018
Rev. 4 Hoja 2 de 6

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre dos secciones de diferente diámetro para el tubo Venturi y la Placa de
orificio en posición horizontal como se muestra en la Figura 1, se obtiene la siguiente ecuación:

1)

La ecuación de continuidad para la expresión del caudal viene dado por:

2)

P1, V1 P2, V2

a)

P2, V2

b)

P1, V1
Figura 1. Accesorios: a) Tubo Venturi, b) Placa de orificio.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 06. CAUDALIMETRÍA. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 06
Fecha de emisión: Junio
2018
Rev. 4 Hoja 3 de 6

Sustituyendo la ecuación 2 en la ecuación 1, se obtiene el caudal teórico del fluido que atraviesa los accesorios en
función de la caída de presión entre las dos secciones como se muestra a continuación:

3)

Donde Cv es el coeficiente de orificio o coeficiente de descarga para el caudal.

Dado que el objetivo de la práctica es determinar experimentalmente el caudal, es necesario evaluar el porcentaje
de error con la siguiente ecuación:

4)

4. MATERIAL Y EQUIPO.

 Equipo experimental de Mecánica de Fluidos, (ver figura 2).

Figura 2. Esquema del equipo de Dinámica de Fluidos, Pignat.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 06. CAUDALIMETRÍA. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 06
Fecha de emisión: Junio
2018
Rev. 4 Hoja 4 de 6

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

5.1. Con base en el diagrama mostrado en la Figura 2, identifique cada una de las válvulas en el equipo de
dinámica de fluidos PIGNAT BDF/3000.
5.2. Verificar que el tanque de almacenamiento de fluido del equipo PIGNAT BDF/3000 esté lleno con agua por lo
menos a la mitad de su capacidad.
5.3. Es necesario purgar el conjunto de las canalizaciones y de los flexibles de toma de presión del transmisor
antes de comenzar el estudio de las velocidades y caudales mediante el siguiente procedimiento:
5.3.1. Abrir la válvula VC1 dando solo una vuelta para evitar que el flotador se eleve bruscamente en el
interior del caudalímetro y la válvula V1.
5.3.2. Encender la bomba oprimiendo el botón verde del interruptor general y poco a poco abrir la válvula
VC1.
5.3.3. Abrir las válvulas en orden V1, V2, V3, V4 y V5.
5.3.4. Cerrar las válvulas en orden V5, V4, V3 y V2, hasta verificar que no tenga burbujas las tuberías.
5.3.5. Apagar la bomba con el botón rojo del interruptor.
5.3.6. Cerrar las válvulas VC1, V1, V2, V3, V4 y V5.
5.4. Realizar la medición del caudal mediante el caudalímetro con el siguiente procedimiento:
5.4.1. Abrir la válvula VC1 dando solo una vuelta para evitar que el flotador se eleve bruscamente en el
interior del caudalímetro y la válvula V5.
5.4.2. Encender la bomba con el botón verde del interruptor.
5.4.3. Elegir un caudal en el caudalímetro regulando éste con la válvula VC1 y anotar la indicación dada por
el flotador (deje la bomba encendida y las válvulas abiertas).
5.5. Obtener mediciones de caída de presión a través del tubo de Venturi para calcular el caudal mediante el
siguiente procedimiento:
5.5.1. Identifique los flexibles de toma de presión que están conectados en el manómetro digital.
5.5.2. Conecte cada flexible en P3 y P4.
5.5.3. Espere que la lectura del manómetro se estabilice y registre la presión.
5.5.4. Realizar lo anterior para diferentes caudales.
5.5.5. Apagar la bomba con el botón rojo del interruptor y cerrar las válvulas VC1 y V5.
5.6. Obtener mediciones de caída de presión a través de la Placa de orificio para calcular el caudal mediante el
siguiente procedimiento:
5.6.1. Abrir la válvula VC1 dando solo una vuelta para evitar que el flotador se eleve bruscamente en el
interior del caudalímetro y la válvula V1
5.6.2. Encender la bomba con el botón verde del interruptor y elegir un caudal regulando la válvula VC1.
5.6.3. Conecte cada flexible en P5 y P6.
5.6.4. Espere que la lectura del manómetro se estabilice y registre la presión.
5.6.5. Realizar lo anterior para diferentes caudales.
5.6.6. Apagar la bomba con el botón rojo del interruptor y cerrar las válvulas VC1 y V5.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 06. CAUDALIMETRÍA. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 06
Fecha de emisión: Junio
2018
Rev. 4 Hoja 5 de 6

6. RESULTADOS Y REPORTE.

6.1. A partir de los diferentes datos de cauda de presión obtenidos al operar el equipo con el tubo Venturi, realice
lo siguiente:
a) Calcular el caudal.
b) Construir un gráfico ∆P vs. Caudal.
c) Comparar estos valores con los obtenidos en el caudalímetro.

6.2. A partir de los diferentes datos de cauda de presión obtenidos al operar el equipo con el tubo Venturi, realice
lo siguiente:
a) Calcular el caudal.
b) Construir un gráfico ∆P vs. Caudal.
c) Comparar estos valores con los obtenidos en el caudalímetro.

6.3. A partir de los datos obtenidos del caudal para el tubo Venturi y la Placa de orificio, determine el porcentaje
de desviación con respecto a los valores obtenidos con el caudalímetro t reporte sus conclusiones.

7. BIBLIOGRAFÍA.

Bird R. B. Steward W. T. y Lightfoot E. N. Transport Phenomena, 2da Edition. John Wiley & Sons. 2000.
C. J. Geankoplis, “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”, Ed. C.E.C.S.A. México.
Cengel Y. A. Cimbala J. M.n, Mecánica de fluidos: Fundamentos y Aplicaciones, McGraw Hill, 2012.
Darby R, Chemical Engineering Fluids Mechanics, Second Edition, M. Dekker Inc., 2001
División de Ingeniería de Crane Co.,”Flujo de Fluidos en Válvulas, Accesorios y Tuberías”, Ed. McGraw Hill.
Martinez A. C. Mecánica de fluidos, Editorial Thomson, 2006.
Munson B. R., Okiishi T. H., Huebsch W. W. Rothmayer A. P., fundamentals of fluids mechanics, John Wiley &
Sons. Inc., 2013.
Nacayama Y., and Boucher R. F. Introduction to fluid mechanics, Butterworth. 2000
W.L. McCabe, J.C. Smith, P. Harriot, “Operaciones Unitarias en Ingeniería Química”, 4ª Ed.McGraw Hill, Madrid.
White F. M. Mecánica de fluidos, McGraw Hill Interamericana, 2008.

8. RESIDUO(S) GENERADO(S) Y DISPOSICIÓN.

No se generan residuos.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 06. CAUDALIMETRÍA. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 06
Fecha de emisión: Junio
2018
Rev. 4 Hoja 6 de 6

9. ACTUALIZACIONES.

Control de cambios

Nivel de revisión Fecha de emisión Razón de cambio

1 Junio 2015 Generación de documento

2 Junio 2016 Actualización

3 Septiembre 2017 Actualización

4 Septiembre 2018 Actualización y corrección de erratas

FIRMA DE RECIBIDO

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 07. AGITACIÓN DE LÍQUIDOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 07
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 1 de 9

Elaboró: M. C. Maribel López Badillo, M.I. Fernando Humberto Del Valle Soto.

1. INTRODUCCIÓN.

El modelado predictivo es una poderosa herramienta utilizada en la ingeniería para precisar comportamientos de
fenómenos y/o procesos que involucran una o más variables. Un adecuado modelo de agitación de líquidos puede
proveer de información necesaria sobre las necesidades energéticas en dicho proceso. Para reducir el número de
variables sobre las cuales se debe generar el modelo se utilizan números adimensionales como el número de
Reynolds (Re), Froude (Fr) y el número de potencia (NP). En la literatura se utilizan correlaciones gráficas para
fluidos Newtonianos donde se utilizan curvas que varían en función de las relaciones geométricas del sistema para
calcular el NP en función de Re y Fr. Dichas correlaciones también han sido generadas para fluidos no Newtonianos,
sin embargo las características reológicas de cada fluido hacen difícil la generalización de estos resultados

Como se muestra en la Figura 1, un agitador va instalado sobre el eje suspendido, accionado por un motor a través
de una caja reductora de velocidad. El agitador provoca que el líquido circule a través del tanque y eventualmente
regrese él mismo. Los deflectores con frecuencia se incluyen para reducir el movimiento tangencial. Los agitadores
de impulsor o rodete se dividen en dos clases; los que generan corrientes paralelas al eje del impulsor se llaman
impulsores de flujo axial y aquellos que generan corrientes en dirección radial o tangencial se llaman impulsores de
flujo radial.

Figura 1: Tanque típico del proceso con agitación.


.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 07. AGITACIÓN DE LÍQUIDOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 07
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 2 de 9

2. OBJETIVOS.
 Comprender la importancia y los principios básicos de la agitación.
 Identificar diferentes tipos de impulsores y su efecto sobre el mezclado.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO.

La agitación se refiere al movimiento inducido de un material en una manera específica dentro de algún tipo de
contenedor. Los líquidos se agitan para lograr diversos objetivos, dependiendo de la etapa del proceso como son
suspensión de partículas sólidas, mezclado de líquidos miscibles, dispersión de un gas a través de un líquido en
forma de pequeñas burbujas, entre otras. Para calcular la potencia que se requiere para hacer girar un determinado
impulsor con una cierta velocidad, es necesario contar con correlaciones empíricas de la potencia (N P) en función de
otras variables del sistema.
Las variables que intervienen en el análisis son las medidas importantes del tanque y del impulsor, la viscosidad μ y
la densidad ρ del líquido y la velocidad n. La forma en que se relacionan las variables involucradas en un proceso
de agitación se muestra en la siguiente ecuación:

1)

Donde:
= potencia.
= diámetro del impulsor.
= densidad del líquido.
= factores de forma de sistema de agitación.
= velocidad (RPM).

Las proporciones estándar para el diseño de turbinas se toman en cuenta de acuerdo a la Figura 2 y utilizando las
siguientes ecuaciones:

2) 3) 4)

5) 6) 7)

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 07. AGITACIÓN DE LÍQUIDOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 07
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 3 de 9

Figura 2. Dimensiones de la turbina.

Figura 3: Mediciones de turbina

El cálculo de NP se realiza haciendo uso de correlaciones gráficas como la que se muestra en la figura 3 y cada uno
de los tipos de turbinas o impulsores modelados aparecen en la figura 4. Los efectos de modificar la geometría del
sistema son variados y deben ser considerados en el modelado del sistema de agitación.

Figura 3. Número de potencia NP en función de Re.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 07. AGITACIÓN DE LÍQUIDOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 07
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 4 de 9

Propela Propela Propela plana en H Propela tipo


circular circular ancora
dentada 6 cm dentada 9 cm

Propela tipo
Propela de Propela plana
Propela tipo disco
paletas tipo en M
axial marina

Figura 4. Tipo de propelas (impulsores).

Para el modelado del fenómeno de agitación, se utiliza una ley de potencia de la siguiente forma:

8)

Aplicando logaritmos la a ecuación 8, queda de la siguiente manera:

9)

Para encontrar los valores de c, n, y m, se emplea la regresión lineal múltiple, dado que es una función de 3
variables. Reescribiendo , , , la ecuación para la regresión lineal queda de la
siguiente manera:
10)

La ecuación 10 se ajusta cuando los datos experimentales de la variable de estudio es a su vez, función de dos
variables, a este caso se le conoce como plano bidimensional. Como se muestra en la Figura 5, los mejores valores
de los coeficientes se determinan estableciendo la suma de los cuadrados de los residuos como se muestra a
continuación:

11)

Diferenciando la ecuación 11 con respecto a cada coeficiente desconocido, se obtienen las siguientes ecuaciones:

12)

13)

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 07. AGITACIÓN DE LÍQUIDOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 07
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 5 de 9

14)

Los coeficientes que dan la suma mínima de los cuadrados de los residuos se obtienen al establecer las derivadas
parciales iguales a cero, el resultado final se expresa en la siguiente matriz:

15)

Figura 5. Representación gráfica de regresión lineal múltiple cuando es una función de y .

4. MATERIAL Y EQUIPO.

 Equipo de mezclado de líquidos GENERATORIS, FF-TM-200/PE (Figura 6).


 20 litros de suavizante de telas.
 1 embudo.
 1 flexómetro.
 1 franela.
 1 picnómetro de 25 ml.
 1 balanza.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 07. AGITACIÓN DE LÍQUIDOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 07
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 6 de 9

 1 vaso de precipitados de 600 ml.


 1 viscosímetro Brookfield DV1.
 Agua desionizada.

Figura 6. Equipo para estudio de mezclado de líquidos GENERATORIS.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

5.1. Con base en la Figura 5, identifique el panel de control, partes del agitador así como los impulsores
intercambiables, deflectores, el tanque y la válvula de drenado. (Para ajustar o retirar accesorios, utilice las
llaves Allen que se encuentran en la caja del equipo).
5.2. Conectar el equipo Mezclado de líquidos a una toma de 110V y encender el equipo con el interruptor
general.
5.3. Agitación sin deflectores:
5.3.1 Elevar el motor de agitación desatornillando de la parte baja sujeta al soporte de tal manea que el eje
quede fuera del tanque, una vez elevado, volver a ajustar al soporte por seguridad.
5.3.2 Levantar la tapa del tanque y verificar que los deflectores no estén sujetos a la misma, en caso
contrario, retirarlos y guardar en un lugar seguro los deflectores y tornillos.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 07. AGITACIÓN DE LÍQUIDOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 07
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 7 de 9

5.3.3. Seleccionar el primer impulsor, colocarlo en el eje del agitador y ajustarlo con el prisionero que tiene
el impulsor.
5.3.4. Bajar el motor y determinar las dimensiones características respecto a la Figura 2.
5.3.5. Verificar que la válvula de drenado del tanque este cerrada.
5.3.6. Con la ayuda de un embudo, llenar el tanque con 20 litros de suavizante para telas.
5.3.7. Levantar nuevamente el motor, colocar y atornillar la tapa al tanque, bajar el motor de agitación a una
altura de 15 cm respecto a la tapa del tanque.
5.3.8. Encender el motor de agitación con el botón verde, moviendo el potenciómetro, realice gradualmente
varias mediciones entre 0 y 100 RPM de velocidad. Registre los valores de voltaje y amperaje.
5.3.9. Baje el potenciómetro a 0% y apague el motor de agitación con el botón rojo.
5.3.10. Realice del procedimiento anterior utilizando todos los impulsores.
5.4. Agitación con deflectores:
5.4.1. Elevar nuevamente el motor de agitación, quedando el eje fuera del tanque.
5.4.2. Levantar la tapa del tanque y colocar los 4 deflectores por la parte interna de la tapa.
5.4.3. Seleccione los mismos impulsores en orden tal cual en la agitación sin deflectores para obtener una
comparación.
5.4.4. Repetir los pasos del 5.3.7 al 5.3.10.
5.5. Drenado y limpieza del equipo:
5.5.1. Coloque el porrón de almacenamiento del suavizante de telas bajo la válvula de drenado del tanque y
ábrala con cuidado.
5.5.2. Mientas se drena el suavizante de telas, levante el motor de agitación, retire la tapa del tanque, a su
vez retire los deflectores y enjuáguelos en el lavabo,
5.5.3. Retire el porrón con el suavizante, coloque una tina debajo del tanque y con un poco de agua
desionizada limpie las paredes del tanque.
5.5.4. Con una franela limpia, seque las paredes del tanque y cierre la válvula de drenado.
5.5.5. Apague el equipo con el interruptor y desconecte.
5.6. Medición de Viscosidad y densidad.
5.6.1. Para operar el viscosímetro, ver la práctica 02 de viscosidad.
5.6.2. Operar el viscosímetro Brookfield DV1 VL con las mismas velocidades del apartado 5.3.8 de esta
práctica, en un rango de torque entre 40 y 60%.
5.6.3. Realizar la determinación de densidad del suavizante de telas con el procedimiento del apartado 5.3
de la práctica 02 de viscosidad.

6. RESULTADOS Y REPORTE.

6.1. Con los datos obtenidos de las dimensiones del tanque, llene las siguientes tablas:

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 07. AGITACIÓN DE LÍQUIDOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 07
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 8 de 9

Dimensiones características del tanque e impulsor


Tanque 1 Impulsor 1 Impulsor 2
Dt Da Da
H E E
L L
J
W W

Dimensiones estándar
Impulsor 1 Impulsor 2
S1 S1
S2 S2
S3 S3
S4 S4
S5 S5
S6 S6

6.2. Con los datos obtenidos de amperaje, voltaje, y RPM, así como la viscosidad del suavizante de telas, llene
la siguiente tabla:

Velocidad Viscosida Voltaje Amperaje Potencia


(RPM) d μ (Pa∙s) (V) (A) (P*V)

6.3. Grafique los datos de la viscosidad vs velocidad en RPM.


6.4. Con los números adimensionales obtenidos realice una regresión lineal múltiple para obtener los logaritmos
de la ecuación 9 y anote los resultados.
6.5. Dado que los valores obtenidos de la regresión lineal múltiple no se ajustan a los datos experimentales,
realice una regresión no lineal utilizando un software (Polymath, Excel, etc.) tomando como valor inicial los
valores obtenidos anteriores y llene la siguiente tabla:

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 07. AGITACIÓN DE LÍQUIDOS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 07
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 9 de 9

% error

7. BIBLIOGRAFÍA.

Chapra, S. C. (2011). Métodos Numéricos para ingenieros (6ª ed.). Madrid, España. McGraw Hill
Foust, L.A. Wenzel, C.W. Clump, L. Maus, & L.B. Andersen. (2008). Principios de Operaciones Unitarias. México:
Ed. C.E.C.S.A.
McCabe, L. W., Smith, J. C., & Harriot, P. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería química. (7ª ed.). México:
McGraw Hill.
Geankoplis, C. J. (2011). Procesos de transporte y principios de procesos de separación. (4ª ed.). México: Grupo
Patria Editorial.

8. RESIDUO(S) GENERADO(S) Y DISPOSICIÓN.

No se generan residuos.

9. ACTUALIZACIONES.

Control de cambios

Nivel de revisión Fecha de emisión Razón de cambio

1 Junio 2016 Generación de documento

2 Junio 2016 Actualización

3 Septiembre 2018 Actualización y corrección de erratas

FIRMA DE RECIBIDO

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 08. ARREGLO DE BOMBAS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 08
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 1 de 7

Elaboró: Dra. Georgette Rebollar Pérez, M.I. Fernando Humberto Del Valle Soto. I.Q. Adán Cuevas Chávez.

1. INTRODUCCIÓN.

En los procesos u operaciones industriales existen requerimientos de flujo en los que es necesario utilizar un
sistema de bombeo con más de una bomba; esto puede ser porque la demanda de gasto o de carga del proceso
sea excesivamente variable.
El uso de dos o más bombas, en lugar de una, permite que cada una de ellas opere en su mejor región de eficiencia
la mayor parte del tiempo de operación, aun cuando los costos iniciales pueden ser mayores, el costo de operación
más bajo y la mayor flexibilidad en la operación ayuda a pagar la inversión inicial.
De acuerdo con la necesidad, se pueden presentar casos en que es necesario que el sistema esté integrado por
pares motor bombas iguales o pares diferentes, la Tabla 1 muestra los diferentes arreglos y situaciones en que se
pueden operar los sistemas en serie y paralelos, el término bajo significa que una unidad puede satisfacer la
demanda de gastos o carga, mientras que el término alto es cuando a una unidad le es imposible satisfacer una
demanda de gasto o carga.

Tabla 1. Demanda de gastos y carga del arreglo de bombas.

Arreglo SERIE PARALELO


Situación Baja Alta Baja Alta
Gasto variable Pares Pares
diferentes iguales
Gasto Pares Pares
constante diferentes iguales
Carga Pares Pares
variable diferentes iguales
Carga Pares Pares
constante diferentes iguales

2. OBJETIVOS.
 Analizar el comportamiento de operación energética de dos bombas centrífugas operándolas en serie y
paralelo.
 Comparar los dos arreglos con respecto a las necesidades de un sistema en cuanto a requerimientos de
presión o flujo.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO.

Cuando es necesario que el gasto volumétrico o la presión se incrementen una cantidad pequeña, puede pensarse
en añadir una bomba menos grande en serie o en paralelo con la bomba original. Las instalaciones en serie o en
paralelo son aceptables en algunas aplicaciones, pero conectar bombas diferentes en serie o en paralelo puede
ocasionar problemas, sobre todo si una de las bombas es más grande que la otra. Una mejor opción es incrementar
la velocidad de la bomba original, o la potencia de la entrada (un motor eléctrico mayor), o sustituir el rotor por uno
más grande, o cambiar de bomba e instalar una mayor. El razonamiento lógico para tomar esta decisión se puede

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 08. ARREGLO DE BOMBAS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 08
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 2 de 7

ver en las curvas de rendimiento de la bomba, y advertir que la sobrepresión y el gasto volumétrico están
relacionados. Conectar bombas desiguales en serie puede originar problemas porque el gasto volumétrico que pasa
por cada una debe ser el mismo, pero la sobrepresión global es igual al aumento de presión de una bomba más el
de la otra. Si las curvas de rendimiento de las bombas son muy distintas, la bomba más pequeña podría ser forzada
a operar más allá de su caudal de descarga libre, y en consecuencia ésta actúa como una pérdida de carga, y se
reduce la cantidad total de volumen. Cuando se instalan bombas diferentes en paralelo también se originan
problemas porque la sobrepresión total debe ser la misma, pero el gasto volumétrico neto es la suma de la que pasa
por cada rama. Si las bombas no tienen las dimensiones adecuadas, la bomba más pequeña no sería capaz de
manejar la carga hidrostática enorme para ella, por lo que el flujo en esta rama, en realidad, podría regresarse; esto
reduciría de manera inadvertida la sobrepresión global. En cada caso, la potencia suministrada a la bomba más
pequeña se desperdiciaría.
La Figura 1 muestra la curva de rendimiento (línea superior al centro) de tres bombas muy distintas conectadas en
serie. A caudales bajos, la carga hidrostática neta combinada es igual a la suma de la carga hidrostática neta de
cada bomba. Sin embargo, para evitar daños en la bomba y pérdida de carga hidrostática neta combinada, debe
desconectarse y sacar del circuito aquella para la cual el caudal se vuelve más grande que la descarga libre de esta
bomba, como se indica con las líneas verticales grises discontinuas. Si las tres bombas fueran idénticas, no sería
necesario desactivar ninguna de las bombas, ya que la descarga libre de cada bomba sería el mismo gasto
volumétrico.

Figura 1. Representación de la carga hidrostática de bombas en serie en función del caudal de descarga.

En la práctica, varias bombas podrían combinarse en paralelo para entregar un gran caudal. Entre los ejemplos
están los bancos de bombas que se utilizan para hacer que el agua circule en torres de enfriamiento y en circuitos
de agua helada. Lo ideal es que todas las bombas sean idénticas de modo que no haya que cerrar alguna de ellas
en determinado momento.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 08. ARREGLO DE BOMBAS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 08
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 3 de 7

La Figura 2 muestra la curva de rendimiento de una bomba (gris-oscuro, extremo inferior izquierdo) para tres
bombas en paralelo. A un valor bajo de carga hidrostática neta, la capacidad combinada es igual a la suma de las
capacidades de cada bomba. No obstante, para evitar daños en la bomba y pérdida de capacidad combinada, debe
apagarse y sacar del circuito aquella para la cual la carga hidrostática neta se vuelve más grande que la carga al
cierre de esta bomba, según lo indican las líneas horizontales, grises y discontinuas. Esa rama de la bomba se debe
cerrar por medio de una válvula para evitar que el flujo invierta su dirección. Si las tres bombas fueran idénticas, no
sería necesario apagar ninguna de las bombas, ya que la carga al cierre de cada bomba ocurriría a la misma carga
hidrostática neta.

Figura 2. Representación de la carga hidrostática de bombas en paralelo en función del caudal de descarga.

Las Figuras 1 y 2 también son conocidas como curvas características. Estas curvas son una herramienta que sirve
para la correcta selección de bombas relacionando el caudal (Q) y la altura de bombeo o carga hidrostática .
Para elaborar la curva del arreglo en serie, se calcula de la siguiente manera:

1)

Como el equipo a estudiar cuenta con dos bombas, entonces:

2)

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 08. ARREGLO DE BOMBAS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 08
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 4 de 7

Las cargas hidrostáticas se calculan a partir de la ecuación de Bernoulli, aproximando su valor a la diferencia de
presiones de succión y de descarga, suponiendo que la velocidad del fluido es constante y que la pérdida de carga
en la tubería es despreciable, es decir:

3) y 4)
El término es la diferencia de presiones de descarga y succión leídas con los manómetros y
manovacuómetros; ρ es la densidad del fluido.

Cuando dos o más bombas idénticas o similares están conectadas en paralelo, sus cantidades de volumen
individuales (y no sus cargas hidrostáticas netas) se suman y se define la capacidad combinada para un número n
de bombas en paralelo:

5)

Para elaborar la curva del arreglo en paralelo se necesita calcular:

6)

De igual manera que en el caso de la operación de bombas en serie:

7) y 8)

Para determinar la eficiencia de una bomba se emplea la siguiente ecuación:

9)
Donde:
= caudal
= Voltaje
= Amperaje
= potencia

4. MATERIAL Y EQUIPO.

 Equipo para estudio de bombas en serie/paralelo GENERATORIS, FF-BO-05 (Figura 3).


 1 vernier.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 08. ARREGLO DE BOMBAS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 08
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 5 de 7

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

5.1. Identificar los tipos de válvulas que tiene el equipo.


5.2. Verificar que el tanque de almacenamiento tenga agua por lo menos al 50% de su capacidad.
5.3. Conectar el equipo de bombas a una toma de 110V y encender el equipo con el interruptor general.
5.4. Verificar que se encienda el LED blanco, ya que es un indicador de que el equipo está completamente
energizado.
5.5. Analizar cómo están acopladas las bombas y las tuberías en el equipo.
5.6. Arreglo en serie:
5.6.1. Cerrar las válvulas V4 y V5, abrir las válvulas V3, V6 y V7.
5.6.2. Encender las bombas con los botones verdes del panel de control y paulatinamente llevarlas a 100%
con sus respectivos potenciómetros. Anotar las lecturas de Voltaje, Amperaje y caudal.
5.6.3. Bajar de 10 en 10 el potenciómetro de las bombas. Tomar lectura de voltaje y amperaje y caudal total.
5.6.4. Llevar nuevamente la potencia de las bombas al 100% y ahora cerrar poco a poco válvula V7 para
bajar el flujo de 10 en 10 LPM ó 5 en 5 GPM.
5.6.5. Para cada caudal registre las lecturas de Voltaje, Amperaje, presión de succión, presión de descarga y
presión total, ya sea en unidades inglesas o internacionales.
5.6.6. Bajar poco a poco la potencia de las bombas a 0%.
5.7. Arreglo en paralelo.
5.7.1 Cerrar la válvula V3, abrir las válvulas V4, V5, V6 y V7.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 08. ARREGLO DE BOMBAS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 08
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 6 de 7

5.7.2 Realice el procedimiento del apartado 5.6.2 al 5.6.6.


5.7.3 Apagar las bombas con el botón rojo.
5.8. Operar solo la bomba 1.
5.8.1. Cerrar las válvulas V3, V4 y V6, abrir las válvulas V5 y V7.
5.8.2. Encender la bomba 1 con el botón verde y paulatinamente llevarla al 100%, anotar lectura de Voltaje,
Amperaje, caudal a la salida de la bomba y caudal total.
5.8.3. Realice el procedimiento del apartado 5.6.2 al 5.6.9. (Solo para la bomba 1).
5.8.4. Apagar la bomba con el botón rojo.
5.9. Operar solo la bomba 2.
5.9.1. Cerrar las válvulas V3 y V5, abrir las válvulas V4, V6 y V7.
5.9.2. Encender la bomba 2 con el botón verde y paulatinamente llevarla al 100%, anotar lectura de Voltaje,
Amperaje, caudal a la salida de la bomba y caudal total.
5.9.3. Realice el procedimiento del apartado 5.6.2 al 5.6.9. (Solo para la bomba 2).
5.9.4 Apagar la bomba con el botón rojo.
5.10. Apagar el equipo con el interruptor general y desconecte de la energía eléctrica.

.
6. RESULTADOS Y REPORTE.

6.1. Con los datos obtenidos del arreglo de bombas en serie, paralelo, bomba 1, bomba 2, llene las siguiente
tabla:

Amperaje
Presión de Presión de Presión de Presión de Presión Amperaje
Caudal Voltaje 2
succión 1 succión 2 descarga 1 descarga 2 total 1

6.2. Generar las curvas características.


6.2.1. Tabule y grafique para el arreglo en serie: caudal vs y caudal vs ϵ.
6.2.2. Tabule y grafique para el arreglo en paralelo: caudal vs y caudal vs ϵ.
6.2.3. Tabule y grafique para la bomba 1: caudal vs y caudal vs ϵ.
6.2.4. Tabule y grafique para la bomba 2: caudal vs y caudal vs ϵ.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 08. ARREGLO DE BOMBAS. Clave: LOU – TE – INQS
022 - 08
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 7 de 7

7. BIBLIOGRAFÍA.

Cengel, Y.A. y Cimbala, J.M. (2006). Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones. 1ª edición, McGraw-Hill.
México
White, F.M. (2011). Fluid mechanics. 7th edition. McGraw-Hill. New York, USA

8. RESIDUO(S) GENERADO(S) Y DISPOSICIÓN.

No se generan residuos.

9. ACTUALIZACIONES.

Control de cambios

Nivel de revisión Fecha de emisión Razón de cambio

1 Junio 2016 Generación de documento

2 Junio 2017 Actualización

3 Octubre 2018 Actualización y corrección de erratas

FIRMA DE RECIBIDO

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 09. CONDUCCIÓN LINEAL Clave: LOU – TE – INQS
022 - 09
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 1 de 6

Elaboró: Dra. Georgette Rebollar Pérez, M.I. Fernando del Valle Soto, I.Q. Adán cuevas Chávez.

1. INTRODUCCION

Existen dos cantidades de interés práctico en el estudio de los problemas de conducción de calor. Dichas
cantidades son la razón (o la velocidad) de flujo de calor y la distribución de temperatura. Las razones de flujo de
calor involucran la demanda de energía en un sistema dado, cuando se requiere una distribución de temperaturas
conveniente para diseñar de manera adecuada el mismo sistema, desde el punto de vista de los materiales. En un
suceso cualquiera, una vez que es conocida la distribución de la temperatura es posible determinar las razones de
flujo de calor con ayuda de la denominada ley de Fourier.

2. OBJETIVO

Determinar experimentalmente la velocidad de transferencia de calor a través de distintos materiales sólidos


mediante la aplicación de la ley de Fourier, observando además la distribución de temperatura en estado
estacionario, en una dimensión, a través de una pared simple y uniforme.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Consideremos una placa de un material sólido de superficie A, comprendida entre dos grandes láminas planas y
paralelas separadas por una distancia Y. Supongamos que inicialmente (para r < 0) el material sólido está en su
totalidad a la temperatura T0. En el instante t = 0 la lámina inferior se pone bruscamente a una temperatura T 1,
ligeramente superior, que se mantiene constante. A medida que transcurre el tiempo varía el perfil de temperatura
en la placa y finalmente, se alcanza una distribución lineal de temperatura en estado estacionario (ver figura 1).

y <0

=0

vx(y,t)

pequeño

vx(y)

grande
y
x v
Figura 1. Formación del perfil de temperatura en estado estacionario en una placa sólida situada entre dos láminas.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 09. CONDUCCIÓN LINEAL Clave: LOU – TE – INQS
022 - 09
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 2 de 6

Una vez alcanzadas las condiciones del estado estacionario, tiene que existir una velocidad constante de flujo de
calor Q a través de la placa para que se mantenga la diferencia de temperaturas.
– . Se ha encontrado que para valores de ΔT suficientemente pequeños se cumple la siguiente
relación:
1)

Es decir, que el flujo de calor por unidad de área es directamente proporcional a la disminución de la temperatura
con la distancia Y; la constante de proporcionalidad k es la conductividad calorífica de la placa. La anterior se
cumple también para líquidos y gases situados entre las láminas siempre que se tomen las precauciones
necesarias para evitar la convección y radiación. Esta ecuación, por lo tanto, describe los procesos de conducción
que tienen lugar en sólidos, líquidos y gases.
En los tratamientos analíticos que siguen resulta más conveniente operar con la ecuación anterior expresada en
forma diferencial; o sea, que se utiliza la forma límite de esta ecuación correspondiente al caso en que el espesor
de la lámina Y tiende hacia cero. El flujo local de calor por unidad de área (densidad de flujo de calor) que tiene
lugar en la dirección y positiva se designa por qy. De acuerdo con esta notación, la ecuación toma la forma:

2)

Esta ecuación es la forma unidimensional de la ley de Fourier de la conducción del calor, que es válida cuando
. Establece que la densidad de flujo de calor por conducción es proporcional al gradiente de
temperatura, o dicho de una forma más gráfica, «el calor se desliza cuesta abajo en la representación gráfica de la
temperatura frente a la distancia». En un medio isótropo en el que la temperatura varía en las tres direcciones del
espacio, puede escribirse una ecuación análoga a la anterior para cada una de las tres direcciones coordenadas:

3) 4) 5)

Estas tres relaciones corresponden a los componentes de la ecuación vectorial ( ) que es la forma
tridimensional de la ley de Fourier. Establece que el vector densidad de flujo de calor q es proporcional al gradiente
de temperatura T, y de sentido contrario.
Por lo tanto, en un medio isótropo el calor fluye por conducción en la dirección en que el descenso de temperatura
es más pronunciado. Para un fluido en movimiento q representa la densidad de flujo de energía calorífica relativa a
la velocidad local del fluido.
Además de la conductividad calorífica definida por la segunda ecuación se utiliza frecuentemente en los tratados
de calor la difusividad térmica, α, que se define mediante la siguiente expresión:

6)

En la Figura 2, se muestra el diagrama para balance de energía en coordenadas lineales en estado estacionario.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 09. CONDUCCIÓN LINEAL Clave: LOU – TE – INQS
022 - 09
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 3 de 6

q q

x x+Δx

Figura 2. Flujo lineal de calor para una barra de metal en estado estacionario.

Partiendo de la ecuación del flux de energía:

7)

Dividiendo entre y aplicando límite cuando , queda de la siguiente manera:

8)
Como:
9)

Se sustituye la ecuación 9 en la ecuación y y queda:

10)

Si se considera k como constante, entonces:

11)

De la ecuación 11 se despeja , se integra y se obtiene:

12)

De la ecuación 12 se despeja y se vuelve a integrar, quedando:

13)

Se establecen las siguientes condiciones de frontera:


Para ,
Para ,

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 09. CONDUCCIÓN LINEAL Clave: LOU – TE – INQS
022 - 09
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 4 de 6

Por lo tanto:
14)

De la ecuación 14 se despeja y queda de la siguiente manera:

15)

Reescribiendo , , , , queda:

16)

De tal manera que la ecuación 16 se puede representar en la Figura 3, cuya pendiente será el valor de k.

Figura 3. Representación gráfica para determinar experimentalmente la constante de conductividad k.

La conductividad térmica para diferentes barras metálicas se listan en la Tabla 1:

Tabla 1. Conductividades térmicas de los materiales de prueba.


Material k (W/m °C)
Acero inoxidable 304 14.6
Aluminio 221.9
Cobre 386.0
Latón 103.8

4. MATERIAL Y EQUIPO

 Equipo de conducción lineal GENERATORIS TC-KT-400/PE. (Figura 4).


 Probetas (barras) de latón, acero, cobre y aluminio.
 Recirculador de agua de enfriamiento.
 flexómetro.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 09. CONDUCCIÓN LINEAL Clave: LOU – TE – INQS
022 - 09
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 5 de 6

Figura 4. Equipo combinado de transferencia de calor por conducción y convección.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1. Verificar que el equipo se encuentre conectado a una toma de 120 V


5.2. Energizar el tablero de control girando el interruptor general.
5.3. Tomar la medida del espaciado entre los puntos de medición de temperatura de las probetas.
5.4 Colocar la probeta del material con el que se desea trabajar.
5.5 Verificar que se encuentren las mangueras conectadas para el suministro de agua de enfriamiento en la
probeta.
5.6. Conectar al suministro de corriente la resistencia eléctrica en la probeta.
5.7. Colocar los termopares en los puntos de muestreo. El termopar 1 cerca de la fuente de calentamiento y mida
la distancia entre cada termopar.
5.8. Una vez que el sistema electrónico muestre la carátula de bienvenida, la manipulación se efectúa en la
pantalla táctil. Se recomienda manipular cuidadosamente.
5.9. Seleccionar el menú de conducción en barra. En la siguiente pantalla seleccionar el material de la probeta.
Después, establecer el valor de setpoint de la temperatura y la frecuencia de registro de datos.
5.10. Presionar el pulsador verde sobre el panel de control para suministro de corriente eléctrica a la resistencia.
Luego, en la pantalla táctil presionar el botón iniciar. El registro de datos comienza inmediatamente después de
pulsar el botón de inicio. La temperatura del sistema alcanza la indicada en el set point tras un breve periodo de
tiempo y cuando esto sucede se estabiliza el sistema.
5.11. Los datos experimentales se descargan en la computadora después de que se haya terminado la
experimentación. Dejar pasar alrededor de cinco minutos para que el software logre descargar la totalidad de los
datos.
5.12. Repetir los pasos anteriores en caso de desear trabajar con una barra metálica de diferente material.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 09. CONDUCCIÓN LINEAL Clave: LOU – TE – INQS
022 - 09
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 6 de 6

5.13. Para finalizar la práctica, presionar el pulsador rojo de la resistencia a fin de detener el suministro de
corriente eléctrica.
5.14. Apagar el equipo.

6. RESULTADOS Y REPORTE.

6.1. Presentar en la siguiente tabla, los datos de temperatura en el momento en que el sistema haya llegado al
estado estacionario, recordando la temperatura a la que se definió el set point.

T1°C T2°C T3°C T4°C

6.2. Calcular el área de sección transversal de las barras metálicas.


6.3. Calcule experimentalmente el valor de k y compare su resultado con el valor reportado.
6.4. Utilice la ecuación 14 para calcular la velocidad de calor por conducción lineal.
6.5. Integre la ecuación 10, si

7. BIBLIOGRAFIA:

Betancourt Grajales, R. (2003). En R. Betancourt Grajales, Transferencia molecular de calor, masa y/o cantidad de
movimiento (págs. 15-16). Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Bird, R. B., Steward, W. E. y Lightfood, E. N. (2007). Ley de Fourier de la conducción de calor, (transporte
molecular de energía). En Fenómenos de Transporte (2a Edición), págs. 310-315. México, Limusa Wiley.
Çengel Y. A. y Ghajar A. J. (2011) Transferencia de Calor y Masa Fundamentos y Aplicaciones (4ª. Ed.) México,
McGraw – Hill
Serth R. W. (2014) Process Heat Transfer Principles, Applications and Rules of Thumb (2nd Ed.) USA Elsevier.

8. ACTUALIZACIONES

Control de cambios

Nivel de revisión Fecha de emisión Razón de cambio

1 Junio 2016 Generación de documento

2 Junio 2017 Actualización

3 Noviembre 2018 Actualización y corrección de erratas

FIRMA DE RECIBIDO

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 10. CONDUCCIÓN RADIAL Clave: LOU – TE – INQS
022 - 10
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 1 de 8

Dra. Georgette Rebollar Pérez, M.I. Fernando del Valle Soto, I.Q. Adán Cuevas Chávez.

1. INTRODUCCION.

Existen dos cantidades de interés práctico en el estudio de los problemas de conducción de calor. Dichas
cantidades son la razón (o la velocidad) de flujo de calor y la distribución de temperatura. Las razones de flujo de
calor involucran la demanda de energía en un sistema dado, cuando se requiere una distribución de temperaturas
conveniente para diseñar de manera adecuada el mismo sistema, desde el punto de vista de los materiales. En
un suceso cualquiera, una vez que es conocida la distribución de la temperatura es posible determinar las
razones de flujo de calor con ayuda de la denominada ley de Fourier.

2. OBJETIVO:

Analizar la aplicación de la ley de Fourier en un volumen de control cilíndrico y obtener el perfil radial de
temperaturas, en estado estacionario, en una sección metálica cilíndrica altamente conductora, aplicando calor
que se transfiere desde el centro hacia afuera a diferentes velocidades de calentamiento.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Cuando las superficies interna y externa de la pared de un cilindro están expuestas a temperaturas uniformes
diferentes, el calor fluye radialmente a través de la pared del cilindro.
El espécimen radial del equipo HT12 que se utilizará en la práctica tiene un disco de 3.2 mm de espesor (x) con
un radio interno y un radio externo como se muestra en la Figura 1.
Ti
Distribución de X
temperaturas
Ri = 7mm dia.
Ro = 55mm dia.

T To

Patrón de
flujo

Q
Ri

Ro

Conductividad térmica, k
Superficies
cilíndricas
isométricas.

Figura 1. Esquema del flujo radial de calor en estado estacionario.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 10. CONDUCCIÓN RADIAL Clave: LOU – TE – INQS
022 - 10
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 2 de 8

En la Figura 2, se muestra el diagrama para balance de energía en coordenadas cilíndricas en estado estacionario
en un elemento representativo del disco.

r + ∆r r

q
q

Figura 2. Flujo radial de calor para elemento finito de un disco en estado estacionario.

Partiendo de la ecuación para el flux de energía:

1)

Dividiendo entre y aplicando límite cuando , queda de la siguiente manera:

2)
Como:
3)

Se sustituye la ecuación 3 en la ecuación 2 y queda:

4)
Si se considera k como constante:
5)

De la ecuación 5 se despeja , se integra y se obtiene:

6)
De la ecuación 6 se despeja y se vuelve a integrar, quedando:

7)

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 10. CONDUCCIÓN RADIAL Clave: LOU – TE – INQS
022 - 10
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 3 de 8

Se establecen las siguientes condiciones de frontera:


Para ,
Para ,

La ecuación 7 se resuelve por simultáneo, obteniendo:

8)
Despejando y dividiendo entre :

9)

De la ecuación 6 se despeja y comparando con la ecuación 9:

10)
Por lo tanto:

11)

De la ecuación 11 se elimina y se despeja :

12)

De la ecuación 12 se despeja y por propiedad de los logaritmos, se puede escribir de la siguiente manera:

12)

Reescribiendo , , , , queda:

12)

De tal manera que la ecuación 12 se puede representar en la Figura 3, cuya pendiente será el valor de k.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 10. CONDUCCIÓN RADIAL Clave: LOU – TE – INQS
022 - 10
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 4 de 8

Figura 3. Representación gráfica para determinar la constante de conductividad k.

4. MATERIAL Y EQUIPO

 Computadora PC con ambiente Windows


 Panel del control HT-10X.
 Accesorio para conducción radial de calor HT12 Armfield (Figura 2).
 Recirculador de agua de enfriamiento.
 1 Vernier.

Figura 4. Accesorio para conducción radial HT12 Armfield.

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Verificar que el panel de control, recirculador, la computadora PC y el accesorio HT12 estén conectados
entre sí, a su vez, verificar que estén conectados a una toma de 120V.
5.2. Encender el controlador principal con el switch A como se muestra en la Figura 5.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 10. CONDUCCIÓN RADIAL Clave: LOU – TE – INQS
022 - 10
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 5 de 8

5.3. Encender y regular la válvula de control para tener un flujo aproximado de 1.5 de agua de
enfriamiento como se muestra en la Figura 8.
5.4. Como se muestra en la Figura 8, conecte en orden creciente los termopares del centro al exterior del
accesorio HT-12 al panel de control HT-10X de izquierda a derecha. Mida la distancia entre cada termopar.
5.5. Encender la computadora PC y abrir el icono HT-12 que se encuentra en el escritorio.
5.6. Seleccionar el ejercicio B y oprimir LOAD como se muestra en la Figura 6.
5.7. De la barra de herramientas cuente cinco iconos activos y seleccione VIEW DIAGRAM para abrir el
diagrama de flujo como se muestra en las Figuras 7 y 8 respectivamente.
5.8. Con el potenciómetro E de la Figura 5, seleccionar voltaje V.
5.9. Ajustar el voltaje a 12 V con el potenciómetro C de la Figura 5.
5.10. Espere a que las lecturas de los termopares del equipo se estabilicen.
5.11. Una vez las temperaturas estabilizadas, registre los valores de las temperaturas además de los valores
de voltaje y corriente.
5.12. Ajustar el voltaje a tres valores superiores a 12 V y repetir el procedimiento descrito previamente.
5.13. Estime y registre los errores experimentales para estas mediciones.

Figura 5. Esquema del controlador principal HT10X.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 10. CONDUCCIÓN RADIAL Clave: LOU – TE – INQS
022 - 10
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 6 de 8

Figura 6. Ventana principal del Software HT-12.

Figura 7. Barra de herramientas del Software HT-12.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 10. CONDUCCIÓN RADIAL Clave: LOU – TE – INQS
022 - 10
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 7 de 8

Figura 8. Diagrama de flujo para conducción radial HT-12.

6. CÁLCULOS Y REPORTE:

6.1. Graficar los perfiles de temperatura en función del radio del material de estudio para cada voltaje utilizado
y analizarlos.
6.2. Calcule el valor experimental de la constante k y compare su resultado con el valor reportado del material
del disco.
6.3. Utilice la ecuación 12 para calcular la velocidad de calor por conducción radial.

8. BIBLIOGRAFIA:
ARMFIELD, Equipos para la enseñanza, HT Series. Heat and Thermodynamics. Sitio web:
discoverarmfield.com/media/transfer/doc/ht10xc_3.pdf.
Bird, R.B, Fenomenos de Transporte. Primera edición. México, DF: Reverté Ediciones, 2013.
Kern, Donald Q. Procesos de Transferencia de Calor. Trigesima primera reimpresión. Mexico, Compañia Editorial
Continental, 1999. 981 pag.
McCabe, Warren L. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Cuarta edición. México, DF. McGraw Hill, 1991.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de ingeniería I
PRÁCTICA 10. CONDUCCIÓN RADIAL Clave: LOU – TE – INQS
022 - 10
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 8 de 8

8. ACTUALIZACIONES

Control de cambios

Nivel de revisión Fecha de emisión Razón de cambio

1 Junio 2015 Generación de documento

2 Junio 2016 Modificación de documento

3 Noviembre 2018 Actualización y corrección de erratas

FIRMA DE RECIBIDO

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 11. TRANSFERENCIA DE CALOR POR de ingeniería I
RADIACIÓN Clave: LOU – TE – INQS
022 - 11
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 1 de 5

Elaboró: M.I. Fernando del Valle Soto, Dra. Georgette Rebollar Pérez.

1. INTRODUCCION.

Radiación térmica es la radiación emitida por un cuerpo como consecuencia de su temperatura y depende además
de una propiedad superficial denominada emitancia. Todo cuerpo emite radiación hacia su entorno y absorbe
radiación de éste. La transferencia de calor por radiación se lleva a cabo por medio de ondas electromagnéticas.
No se requiere de un medio para su propagación. La energía irradiada se mueve a la velocidad de la luz. El calor
irradiado por el Sol se puede intercambiar entre la superficie solar y la superficie de la Tierra sin calentar el espacio
de transición. La única forma de no emitir radiación sería tener una temperatura de -273.16 °C (el cero absoluto).
La radiación infrarroja de un radiador hogareño común o de un calefactor eléctrico es un ejemplo de radiación
térmica, al igual que la luz emitida por una lámpara incandescente. La radiación térmica se produce cuando el
movimiento de partículas cargadas con átomos se convierte en radiación electromagnética.

La materia en un estado condensado (sólido o líquido) emite un espectro de radiación continuo. La frecuencia de
onda emitida por radiación térmica es una densidad de probabilidad que depende solo de la temperatura.
Todos los cuerpos negros a una temperatura determinada emiten radiación térmica con el mismo espectro,
independientemente de los detalles de su composición. Para el caso de un cuerpo negro, la función de densidad de
probabilidad de la frecuencia de onda emitida está dada por la ley de radiación térmica de Planck, la ley de Wien da
la frecuencia de radiación emitida más probable y la ley de Stefan-Boltzmann da el total de energía emitida por
unidad de tiempo y superficie emisora. Esta energía depende de la cuarta potencia de la temperatura absoluta.

2. OBJETIVOS.

 Mostrar experimentalmente que la intensidad de radiación sobre una superficie es inversamente


proporcional al cuadrado de su distancia de la superficie de la fuente de alimentación, midiendo la
radiación térmica recibida por el radiómetro a diferentes distancias desde la fuente.
 Comprobar la ley de Stefan – Boltzmann mediante la medición de la radiación térmica recibida por el
radiómetro a una distancia fija de la fuente pero a diferentes temperaturas.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO.

Cuando un cuerpo aumenta su temperatura, aumenta la radiación térmica, es decir, la radiación es proporcional a la
temperatura del cuerpo. Este fenómeno se describe a través de la ley de Stefan-Boltzmann, la cual establece que
“la transferencia de calor por radiación es directamente proporcional a la cuarta potencia de su temperatura
absoluta”
1)

Para un cuerpo negro que absorbe o emite toda la radiación:

2)
Para cualquier otro objeto
3)

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 11. TRANSFERENCIA DE CALOR POR de ingeniería I
RADIACIÓN Clave: LOU – TE – INQS
022 - 11
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 2 de 5

Donde:
= emisividad del cuerpo u objeto.
A = área de transferencia de calor.
T es la temperatura absoluta del cuerpo.
σ = es la constante de Boltzmann. (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Valores para la constante de Boltzman.


Valores de σ Unidades
5.670367(13)×10−8 W m−2 K−4
5.6704×10−5 erg cm−2 s−1 K−4
1.714×10−9 BTU hr−1 ft−2 °R−4
11.7×10−8 cal cm−2 day−1 K−4

Por otro lado, la ley de la inversa del cuadrado o ley cuadrática inversa refiere a algunos fenómenos físicos cuya
intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia al centro donde se originan. Esto, por ejemplo, permite
determinar la cantidad de rayos utilizados en radioterapia: «la dosis superficial recibida por una superficie
determinada es directamente proporcional a la intensidad de la corriente que pasa por el tubo radiógeno y a la
duración de la aplicación, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia focal del tubo a esta superficie.
En efecto, la intensidad de la radiación que se propaga desde una fuente puntual en todas direcciones disminuye
de acuerdo con el cuadrado de la distancia a la fuente de emisión (Figura 1).

Figura 1. Patrón de dispersión de radiación térmica.


Tomando como temperatura de referencia la del medio circundante a un cuerpo negro, la ley de Stefan –
Boltzmann se puede escribir:
4)

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 11. TRANSFERENCIA DE CALOR POR de ingeniería I
RADIACIÓN Clave: LOU – TE – INQS
022 - 11
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 3 de 5

Donde:
= energía emitida por unidad de área de superficie de cuerpo negro ,
para un radiador ideal,
= es la temperatura del cuerpo caliente.
la temperatura de los alrededores incluyendo al radiómetro, ambas en °K.

Si la distancia entre la fuente de calor y el radiómetro es fijada entonces la lectura en el radiómetro estará
relacionada desde la placa por un factor constante:

5)

De la ecuación 5, R es la lectura del radiómetro. Este factor F deberá permanecer constante si es que se satisface
la ley de Stefan – Boltzmann (ver Figura 2). Los estudiantes deberán comprobar matemáticamente esta
aseveración y la incluirán en su reporte.
Posición del radiómetro
en estado inicial
R

T10

x = 300mm

Figura 2. Diagrama simplificado del accesorio HT13.

4. MATERIAL Y EQUIPO.

Computadora PC con ambiente Windows

Panel del control HT-10X.

Accesorio para radiacion HT13 Armfield (Figura 2).

Recirculador de agua de enfriamiento.

1 Vernier.

5. PROCEDIMIENTO:

Para encender la computadora PC y abrir el diagrama de flujo, guíese en el procedimiento de la practica


conducción radial ahora seleccionando el icono HT13.
PRECAUCIÓN: La fuente de calor utilizada en la práctica al operar se calentará en extremo, serán cuidadosos
para evitar quemaduras.

5.1. Ajustarán el valor del voltaje del calentador a 4 V y permitirán que las lecturas de temperaturas se
estabilicen.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 11. TRANSFERENCIA DE CALOR POR de ingeniería I
RADIACIÓN Clave: LOU – TE – INQS
022 - 11
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 4 de 5

5.2. Ajustarán la distancia del radiómetro a 300 mm.


5.3. Anotarán los valores de T10 y T9 además de la lectura del radiómetro R.
5.4. Repetirán el procedimiento para 8, 12, 16, 20 y 24 V en el voltaje del calentador. Entre cada aumento de
voltaje alejarán a su posición inicial al radiómetro para evitar el calentamiento del cuerpo del radiómetro,
acercándolo de nuevo al haber estabilización de temperatura en la fuente.
5.5. Calcularán F para cada experimento.
5.6. La serie de experiencias anteriormente descrita será útil para la comprobación de la ley de Stefan –
Boltzmann. Para la comprobación de la ley del inverso cuadrado se procede como sigue:
5.6.1. Pondrán el valor del voltaje del calentador a 20 V permitiendo la estabilización del equipo.
5.6.2. Elegirán la distancia de separación de la placa del radiómetro de 900 mm (máxima distancia) para
iniciar las mediciones, permitirán la estabilización de las lecturas y anote los valores de T10, T9 en K, x y
R en m.
5.6.3. Mueva el radiómetro 100 mm a partir de la distancia previamente utilizada hacia la placa fuente de
calor, registrarán todos los valores previamente comentados.
5.6.4. Repetirán el procedimiento hasta llegar a una distancia de 300 mm entre fuente y radiómetro.
5.6.5. Graficarán los logaritmos de la distancia contra el de la lectura del radiómetro.
5.6.6. Explicarán como la pendiente aproximada de la recta obtenida ratifica las suposiciones teóricas.

Nota: La lectura R debe ser corregida a Rc mediante un factor de corrección .

6. REPORTE.

6.1. Presentar matemáticamente la aseveración de la constante F haciendo cálculos para los distintos valores
de voltaje utilizados.
6.2. Presentarán además los cálculos, tablas y gráficas correspondientes para demostrar la ley del inverso
cuadrado.

7. BIBLIOGRAFIA:

Armfield, equipos para la enseñanza, HT Series. Heat and thermodinamics


Geankoplis, C. J. Procesos de transporte y operaciones unitarias 3ªed. Compañía editorial continental. México,
1999. pp.241-310, 972, 973
Perry. Manual del Ingeniero Químico. Tomo III. Editorial Mc GRAW - HILL.
Tippens, P.E. Física conceptos y aplicaciones 6ªed. Mc Graw Hill. México 2001. p.408

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 11. TRANSFERENCIA DE CALOR POR de ingeniería I
RADIACIÓN Clave: LOU – TE – INQS
022 - 11
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 5 de 5

8. ACTUALIZACIONES

Control de cambios

Nivel de revisión Fecha de emisión Razón de cambio

1 Junio 2016 Generación de documento

2 Febrero 2017 Actualización

3 Noviembre 2018 Corrección de erratas

FIRMA DE RECIBIDO

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 12. CONVECCIÓN FORZADA Y de ingeniería I
RADIACIÓN Clave: LOU – TE – INQS
022 - 12
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 1 de 7

Elaboró: M.I. Fernando del Valle Soto, Dra. Georgette Rebollar Pérez.

1. INTRODUCCION

La transferencia de calor por convección se debe al movimiento del fluido. El fluido frío adyacente a superficies
calientes recibe calor que luego transfiere al resto del fluido frío mezclándose con él. La convección libre o natural
ocurre cuando el movimiento del fluido no se complementa por agitación mecánica. Pero cuando el fluido se agita
mecánicamente, el calor se transfiere por convección forzada. La agitación mecánica puede aplicarse por medio
de un agitador, aun cuando en muchas aplicaciones de proceso se induce circulando los fluidos calientes y fríos a
velocidades considerables en lados opuestos de tubos. Las convecciones libre y forzada ocurren a diferentes
velocidades, la última es la más rápida y por lo tanto, la más común. Los factores que promueven altas
transferencias para la convección forzada, no necesariamente tienen el mismo efecto en la convección libre.

2. OBJETIVO

 Determinar la velocidad de pérdida de calor en estado estacionario de un cilindro debido a la


combinación de los mecanismos de transferencia de calor por radiación térmica y convección.
 Encontrar la ecuación empírica que relacione los números adimensionales involucrados en el proceso
para procesos de convección externa natural o forzada.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

La transferencia de calor por convección depende fuertemente de las propiedades de viscosidad dinámica µ,
conductividad térmica k, densidad y calor específico cp del fluido, así como de la velocidad del fluido V. También
depende de la configuración geométrica y aspereza de la superficie sólida, además del régimen de flujo del fluido
(el que sea laminar o turbulento).
La razón de la transferencia de calor por convección es proporcional a la diferencia de temperatura y se expresa
de manera conveniente por la ley de Newton de enfriamiento como:

1)
donde
2
= coeficiente de transferencia de calor por convección, W/m °C
= temperatura de la superficie, °C
= temperatura en el seno del fluido, °C

El coeficiente de transferencia de calor por convección h se puede definir como la razón de la transferencia de
calor entre una superficie sólida y un fluido por unidad de área superficial por unidad de diferencia en la
temperatura. Tomando en consideración un perfil de velocidades completamente desarrollado para un flujo
adyacente a una superficie sólida, la velocidad de dicho fluido en contacto con la superficie es mínima o nula, por
lo cual, la transferencia de calor se da por conducción de la superficie hacia el fluido. De esta forma se deriva la
siguiente expresión:
2)

Al igualar la ecuación 1 y 2 y resolver para se tiene:

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 12. CONVECCIÓN FORZADA Y de ingeniería I
RADIACIÓN Clave: LOU – TE – INQS
022 - 12
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 2 de 7

3)

El coeficiente convectivo se puede calcular a partir del número de Nusselt definido como:

4)
Donde:
k es la conductividad térmica del fluido. (Verla Tabla 2 en el apartado de cálculos y reporte).
Lc es la longitud característica.

El número adimensional de Nu se deriva de la razón entre los fenómenos de conducción y convección que
pueden ocurrir hacia un fluido desde una superficie con la que es adyacente. Así, si el calor por convección se
define como:
5)
y el de conducción como:
6)

Dividiendo la ecuaciones 5 entre la ecuación 6, queda:

7)

Otros números adimensionales involucrados en el cálculo del coeficiente convectivo son los de Prandtl y
Reynolds. El número de Prandtl relaciona el espesor relativo de las capas límite de velocidad y térmica, y se
define como:
8)

El número de Reynolds depende principalmente de la razón de las fuerzas de inercia a las fuerzas viscosas en el
fluido y se define de la siguiente manera:

9)

Las propiedades del fluido para calcular los números adimensionales se obtienen a la temperatura de la película,
definida como la temperatura media entre el seno del fluido ( ) y la temperatura de la superficie ( ):

10)

Por otra parte, para convección natural se calcula de la siguiente manera:

11)

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 12. CONVECCIÓN FORZADA Y de ingeniería I
RADIACIÓN Clave: LOU – TE – INQS
022 - 12
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 3 de 7

Donde:
12)
De acuerdo con la Tabla 1, se muestra los valores reportados para al constante y el exponente para
convección natural sobre un cilindro horizontal.

Tabla 1. Valores para c y n en función del rango de Ra.

0.675 0.058
1.02 0.148
0.850 0.188
0.480 0.250
0.125 0.333

Aplicando a la ecuación 11, queda:

13)

Se aplica regresión lineal a la ecuación 13, como se muestra en la Figura 1, donde el intercepto de la recta
con es y cuya pendiente es el valor de .

Figura 1. Representación gráfica para determinar la exponente .

Para evaluar el flujo de calor total, e emplea la siguiente ecuación:

14)
O bien:
15)
Donde:
16)

Mientras que, para radiación se calcula de la siguiente manera:

17)

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 12. CONVECCIÓN FORZADA Y de ingeniería I
RADIACIÓN Clave: LOU – TE – INQS
022 - 12
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 4 de 7

Aplicando a la ecuación 17, queda:

18)

Para encontrar los valores de c, n, y m, se emplea la regresión lineal múltiple, dado que es una función de 3
variables. Reescribiendo , , , la ecuación para la regresión lineal queda de la
siguiente manera:
19)

La ecuación 19 se ajusta cuando los datos experimentales de la variable de estudio es a su vez, función de dos
variables, a este caso se le conoce como plano bidimensional. Como se muestra en la Figura 5, los mejores valores
de los coeficientes se determinan estableciendo la suma de los cuadrados de los residuos como se muestra a
continuación:

20)

Diferenciando la ecuación 20 con respecto a cada coeficiente desconocido, se obtienen las siguientes ecuaciones:

21)

22)

23)

Los coeficientes que dan la suma mínima de los cuadrados de los residuos se obtienen al establecer las derivadas
parciales iguales a cero, el resultado final se expresa en la siguiente matriz:

24)

Transferencia de calor por radiación y convección combinadas.

Cuando una superficie se encuentra expuesta a un fluido, en este caso aire, y dicha superficie tiene una
temperatura promedio mayor que la del fluido, la primera transferirá calor a la segunda tanto por convección
como por radiación.
El coeficiente promedio de transferencia de calor por radiación se puede calcular a partir de:

25)

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 12. CONVECCIÓN FORZADA Y de ingeniería I
RADIACIÓN Clave: LOU – TE – INQS
022 - 12
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 5 de 7

donde:
-9 2
= Constante de Stefan-Boltzman = 56.7 x 10 W/m K.
= emisividad de la superficie adimensional (0.95).
= Factor visual 01

26)

= Número de Nusselt promedio.


= conductividad térmica del aire W/m.K

Se puede utilizar una fórmula empírica para calcular el valor de en lo relativo al flujo cruzado sobre
un cilindro:

27)

Para la ecuación 27, se utiliza , siendo este parámetro la velocidad del aire corregida
y dada por el equipo, es decir:
28)

4. MATERIAL Y EQUIPO

 Computadora PC con ambiente Windows


 Panel del control HT-10X.
 Accesorio para combinar convección y radiación de calor HT14 Armfield (Figura 2).
 Recirculador de agua de enfriamiento.
 1 Vernier.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
Para encender la computadora PC y abrir el diagrama de flujo, guíese en el procedimiento de la practica
conducción radial ahora seleccionando el icono HT14.
5.1. Encenderán el equipo y el ventilador centrífugo. Abrirán la placa del acelerador enfrente del ventilador y
girando la perilla ajustarán la lectura de 0.5 m/s en el medidor del panel superior.
5.2. Ajustarán el voltaje a 20 V, permitirán que el equipo se estabilice, cuando las temperaturas se hayan
estabilizado registrarán Ua, T9, T10, V e I. Ajustarán a el acelerador a 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 m/s y repetirán
el procedimiento antes descrito (ver figura 2).

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 12. CONVECCIÓN FORZADA Y de ingeniería I
RADIACIÓN Clave: LOU – TE – INQS
022 - 12
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 6 de 7

Figura 2.Diagrama esquemático del equipo HT14.

6. CÁLCULOS Y REPORTE.
6.1. Reportar todos los cálculos (en forma detallada) involucrados para obtener las estimaciones de los flujos de
calor mediante los dos conjuntos de ecuaciones expuestas en la parte teórica. Usar las siguientes
constantes D = 0.01 m, L = 0.07 m, ξ = 0.95.
6.2. Reportar la derivación los respectivos modelos de potencias para convección forzada y natural.
6.3. Con los datos obtenidos, llene las siguientes tablas:

Para transferencia de calor por convección


Nu experimental Nu Morgan Nu Modelado

Para transferencia de calor por radiación

Nu exp Nu Churchill-Bernstein Nu Modelado

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 12. CONVECCIÓN FORZADA Y de ingeniería I
RADIACIÓN Clave: LOU – TE – INQS
022 - 12
Fecha de emisión: Junio
2015
Rev. 3 Hoja 7 de 7

Tabla 2. Propiedades físicas del aire a presión atmosférica.


-5 2
(°K) v x10 (m /s) K (W/m°K) Pr (adimensional)
-5
300 1.684 x10 0.02624 0.708
-5
350 2.076 x10 0.03003 0.697
-5
400 2.590 x10 0.03365 0.689
-5
450 3.171 x10 0.03707 0.683
-5
500 3.790 x10 0.04038 0.680
-5
550 4.434 x10 0.04360 0.680
-5
600 5.134 x10 1.04659 0.680

8. BIBLIOGRAFIA:

Çengel, Y.A. y Ghajar, A.J. (2011) Transferencia de calor y masa, 4ª edición. McGraw-Hill
Chapra, S. C. (2011). Métodos Numéricos para ingenieros (6ª ed.). Madrid, España. McGraw Hill
Holman, J.P. (1998) Transferencia de calor. Editorial McGraw Hill. México.
Incropera, F.P. y DeWitt D.P. (1999) Fundamentos de transferencia de calor, 4ª edición. Prentice Hall-Pearson
Education.

8. ACTUALIZACIONES

Control de cambios

Nivel de revisión Fecha de emisión Razón de cambio

1 Junio 2015 Generación de documento

2 Junio 2017 Actualización

3 Diciembre 2018 Corrección de erratas

FIRMA DE RECIBIDO

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 13. CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA de ingeniería I
SUPERFICIES EXTENDIDAS Clave: LOU – TE – INQS
022 - 13
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 1 de 5

Elaboró: M.I. Fernando del Valle Soto, Dra. Georgette Rebollar Pérez.

1. INTRODUCCION

Las superficies extendidas se usan con referencia a un sólido que experimenta transferencia de energía por
conducción dentro de su límite, así como su transferencia de energía por convección (y/o radiación) entre sus
límites y sus alrededores. De manera que hay muchas situaciones que implican efectos combinados de
conducción y convección, la aplicación más frecuente es aquella en la que se usa una superficie extendida de
manera específica para aumentar la rapidez de transferencia de calor entre un sólido y un fluido contiguo. A esta
superficie extendida se denomina ALETA.
Las aletas de enfriamiento están hechas de materiales altamente conductores como el aluminio. Mejoran la
transferencia de calor desde una superficie al exponer un área más grande a la convección y radiación; son de
uso común en la práctica para mejorar la transferencia de calor y a menudo incrementan la velocidad de esas
transferencias desde una superficie con varios dobleces.

2. OBJETIVOS

 Calcular el coeficiente de convección natural del aire.


 Calcular el coeficiente de convección forzada del aire para una placa sin aletas y otra con aletas.
 Verificar que la velocidad de transferencia de calor por convección aumenta con las aletas de
enfriamiento respecto de un sistema sin aletas.
 Verificar que el coeficiente convectivo es una propiedad del fluido.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Si se considera una situación típica de transferencia de calor convectiva, el enfriamiento de un objeto sólido
suspendido en un fluido como se ilustra en la figura 1 en un recinto. La temperatura de la superficie del objeto Ts es
uniforme y mayor que la del fluido Tf.

Figura 1. Cuerpo rodeado de un fluido.

El fluido inmediatamente adyacente al cuerpo forma una delgada región llamada capa laminar. El calor del objeto
es conducido a esta capa, la cual lo arrastra y lo mezcla con la corriente. Generalmente este fluido está en
movimiento debido a una circulación de origen mecánico o debido al ascenso por calentamiento desde la

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 13. CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA de ingeniería I
SUPERFICIES EXTENDIDAS Clave: LOU – TE – INQS
022 - 13
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 2 de 5

superficie sólida. En el primer caso se trata de convección forzada mientras que en el segundo se trata de
convección libre o natural.

El número de Reynolds, el cual es adimensional y representa la razón entre las fuerzas de inercia y las fuerzas
viscosas que actúan sobre el fluido, rige el régimen de flujo en la convección forzada. El número de Grashof, el
cual también es adimensional y representa la razón entre la fuerza de flotabilidad y la fuerza viscosa que actúan
sobre el fluido, rige el régimen de flujo en la convección natural.
Los datos experimentales para la transferencia de calor a menudo se representan de manera conveniente
con precisión razonable mediante una simple relación de la ley de las potencias de la forma:

1)

Donde:
m y n son exponentes constantes.
C depende de la configuración geométrica y del flujo.

La convección forzada puede darse de forma externa o interna y para cada caso se encuentran en la literatura
especializada las ecuaciones que permiten calcular semi-empíricamente el número de Nu, ya sea para
regímenes de flujo laminar o turbulento.

En el caso de la convección natural las correlaciones empíricas sencillas para el número promedio de Nusselt
(Nu) son de la forma:
2)

en donde RaL es el número de Rayleigh, el cual es el producto de los números de Grashof y de Prandtl; el
número de Prandtl describe la relación entre la difusividad de la cantidad de movimiento y la difusividad térmica.
Por lo tanto, el número de Rayleigh por sí mismo puede considerarse como la razón de las fuerzas de flotabilidad
y (los productos de) las difusividades térmica y de cantidad de movimiento.

3)

Los valores de las constantes C y n dependen de la configuración geométrica de la superficie y del régimen de
flujo, el cual se caracteriza por el rango del número de Rayleigh. El valor de n suele ser ¼ para el flujo laminar y
1/3 para el turbulento. El valor de la constante C normalmente es menor que 1. Todas las propiedades del fluido
deben evaluarse a la temperatura de película

Cuando se conoce el número promedio de Nusselt y, por consiguiente, el coeficiente promedio de convección, la
razón de la transferencia de calor por convección, ya sea natural o forzada, de una superficie sólida que está a
una temperatura uniforme Ts hacia el fluido circundante se expresa por la ley de Newton del enfriamiento como:

4)

Las superficies extendidas se usan con referencia a un sólido que experimenta transferencia de energía por
conducción dentro de sus fronteras, así como su transferencia de energía por convección (y/o radiación) entre sus

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 13. CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA de ingeniería I
SUPERFICIES EXTENDIDAS Clave: LOU – TE – INQS
022 - 13
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 3 de 5

fronteras y sus alrededores. Hay muchas situaciones que implican efectos combinados de conducción y
convección; la aplicación más frecuente es aquella en la que se usa una superficie extendida de manera
específica para aumentar la rapidez de transferencia de calor entre un sólido y un fluido contiguo que disipa el
calor transferido. En efecto, cuando se requiere enfriar alguna superficie por convección, la velocidad de remoción
de calor es mejorada al incrementar la superficie de intercambio de calor. Otras formas de enfriar dicha superficie
es aumentando la velocidad o densidad de flujo o reduciendo la temperatura del fluido contiguo. Sin embargo,
estas soluciones no resultan económicamente rentables, por lo que se opta comúnmente por aumentar la
superficie de intercambio. A esta superficie extendida se le denomina aleta de enfriamiento. Las aletas se usan
cuando el coeficiente de transferencia de calor por convección h es pequeño. Los parámetros de base para el
análisis de una aleta de enfriamiento son: la diferencia de temperaturas entre un punto en la aleta de enfriamiento
y el fluido circundante (θ); la máxima diferencia de temperaturas entre la base de la aleta y el fluido circundante
(θmax); y el factor geométrico (m), definido como:

5)

Figura 2. Representación gráfica de una aleta de enfriamiento rectángular y su perfil de temperatura.

El balance de energía en estado estacionario para una superficie extendida de un material con sección
transversal uniforme (Figura 2) da como resultado:

6)

2
Como h, P, Ac y k son constantes para una barra específica con una energía suministrada constante, m y por lo
tanto m deben ser constantes.
Suponiendo que el diámetro de la extensión es pequeño en comparación con su longitud se puede considerar que
la pérdida de calor en el extremo es despreciable de manera que:

7)

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 13. CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA de ingeniería I
SUPERFICIES EXTENDIDAS Clave: LOU – TE – INQS
022 - 13
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 4 de 5

4. MATERIAL Y EQUIPO

 Equipo para el estudio de convección natural y forzada GENERATORIS TC-KT-400/PE. (Figura 3).
 Juego de placas con aletas de diferentes geometrías
 1 vernier
 1 recirculador con agua de enfriamiento.

Figura 3. Equipo combinado de transferencia de calor por conducción y convección.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1. Conecte el equipo y enciéndalo mediante el interruptor general .


5.2. Coloque la placa sin aletas en el ducto de acrílico y luego la resistencia y el termopar.
5.3. Inserte los termopares a las diferentes alturas del conducto. (El termopar 1 cerca de la fuente de
calentamiento).
5.4. En el tablero seleccione el modo de transferencia de calor (convección natural o forzada), especifique el tipo
de placa a utilizar y el setpoint de temperatrua. Encienda la resistencia en el tablero y presione el botón de
Iniciar sobre la pantalla táctil para iniciar el proceso de calentamiento de la placa.
5.5. Alcanzado el setpoint, anote las temperaturas de los termopares que se insertaron a diferentes alturas sobre
el conducto.
5.6. Para terminar el experimento, presione Terminar sobre la pantalla táctil.
5.7. Si se va a estudiar el fenómeno de convección forzada, active este modo en la pantalla táctil, luego encienda
el ventilador y ajuste la temperatura de operación usando la pantalla táctil y la velocidad del ventilador con la
perilla del panel.

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
PRÁCTICA 13. CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA de ingeniería I
SUPERFICIES EXTENDIDAS Clave: LOU – TE – INQS
022 - 13
Fecha de emisión: Junio
2016
Rev. 3 Hoja 5 de 5

5.8. Repita los pasos previos para las placas con aletas.

6. CUESTIONARIO

6.1. Calcule el coeficiente convectivo para las placas en convección libre.


6.2. Calcule el coeficiente convectivo para las placas sometidas a convección forzada.
6.3. Analice la variación del coeficiente convectivo con relación a la velocidad del aire.
6.4. Compare los coeficientes obtenidos con los valores teóricos encontrados en la literatura para la
convección natural y forzada del aire.
6.5. Analice el efecto de la geometría sobre el coeficiente convectivo.

8. BIBLIOGRAFIA:
Betancourt Grajales, R. (2003). En R. Betancourt Grajales, Transferencia molecular de calor, masa y/o cantidad
de movimiento (págs. 15-16). Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Bird, R. B., Steward, W. E. y Lightfood, E. N. (2007). Ley de Fourier de la conducción de calor, (transporte
molecular de energía). En Fenómenos de Transporte (2a Edición), págs. 310-315. México, Limusa Wiley.
Çengel Y. A. y Ghajar A. J. (2011) Transferencia de Calor y Masa Fundamentos y Aplicaciones (4ª. Ed.) México,
McGraw – Hill
Serth R. W. (2014) Process Heat Transfer Principles, Applications and Rules of Thumb (2nd Ed.) USA Elsevier.

8. ACTUALIZACIONES

Control de cambios

Nivel de revisión Fecha de emisión Razón de cambio

1 Junio 2016 Generación de documento

2 Junio 2017 Actualización

3 Diciembre 2018 Corrección de erratas

FIRMA DE RECIBIDO

Aprobaciones: Academia de Ingeniería Química


Coordinación de Ingeniería Química

Potrebbero piacerti anche