Sei sulla pagina 1di 16

 MÓDULO IV: Introducción a la patología vocal.

Organismos intervinientes en la
salud laboral del docente.

OBJETIVOS
- Conocer las patologías vocales.
- Diferenciar las disfonías de origen funcional de las de origen orgánico.
- Conocer las patologías más frecuentes en docentes.
- Distinguir los diferentes organismos intervinientes en la salud laboral del docente.

1. Voz sana-Voz normal.

La eufonía o llamada también “voz normal”, es


una condición de salud de la voz dada por la correcta
adaptación de todos los sistemas intervinientes en la
fonación, sumado a integridad de los tejidos laríngeos
y economía de gasto energético. Resulta agradable
para el oyente y libre de molestias para el emisor.
Refleja el sexo, la edad y el psiquismo del emisor, otorgando al habla una condición musical
de alto valor expresivo y afectivo.

2. Sistema fonatorio sano y sus posibilidades vocales.

- Tiene alto rendimiento funcional y es útil para múltiples usos: artísticos,


comunicacionales, o meramente expresivos.
- Está libre de ruidos o esfuerzos asociados.
- Amplia gama de frecuencias.
- Posee todos los registros.
- Gran variación de intensidades.
- Proyección.

“PROBLEMÁTICA DE SALUD EN DOCENTES: DISFONÍAS LABORALES. ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN”

1
- Rendimiento a lo largo del día, semanas, meses.
- Bajo índice de fatiga.
- Permite el canto, el grito, la risa, el llanto, el carraspeo, el suspiro.
- Estable en el tiempo (conserva sus rasgos dentro de un uso normal).
- Produce satisfacción al emisor.
- Logra el objetivo comunicacional.
- Impacta emocionalmente en el oyente: motiva, divierte, relaja, estimula, emociona,
deprime, aburre, etc.

3. Fisiopatología laríngea.

-Disfonía.
Belhau y Pontes (1995) definen las disfonías como “un
disturbio de la comunicación en el cual la voz no logra cumplir
su papel básico de transmisión del mensaje verbal y emocional
de un individuo”. Puede ser un síntoma más dentro de un
cuadro mayor o más complejo -como en el caso de la
enfermedad de Parkinson-, o bien ser el síntoma más
importante, constituyendo en sí misma el problema principal.
El paciente disfónico se queja con frecuencia de alguno
o varios de estos síntomas: dolor en la nuca, mandíbula o
región perilaríngea, ardor al hablar, sensación de picazón o sequedad de garganta, sensación
de cuerpo extraño, tirantez, sensación de estrangulamiento, cansancio al hablar y otras
molestias locales. Cuando el cuadro se prolonga y el paciente necesita imperiosamente de su
voz, se agregan la angustia y la frustración que produce el insuficiente rendimiento vocal.
El especialista, y en muchos casos el observador común, podrán percibir en la
persona con disfonía una variada gama de alteraciones tales como: dificultad para emitir o
mantener la voz en forma natural, esfuerzo en la emisión (desproporción en la relación entre
eficacia y consumo de energía), variaciones en la frecuencia fundamental habitual, cortes de

“PROBLEMÁTICA DE SALUD EN DOCENTES: DISFONÍAS LABORALES. ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN”

2
voz, ronquera, falta de volumen y proyección, pérdida de eficiencia vocal, poca resistencia al
hablar, entre otras.
Las disfonías ofrecen a interpretación signos perceptuales, acústicos y fisiológicos que
deber ser detectados, analizados y relacionados por el equipo terapéutico, para diagnosticar
y tratar con eficiencia los problemas vocales. Para que el acto fónico se dé normalmente,
debe actuar sinérgicamente no un órgano, sino un conjunto de órganos que configuran un
sistema. Cuando alguno de los constituyentes de este sistema sufre una alteración, las
características de la voz (frecuencia, intensidad, duración y timbre), se verán afectadas en
distinto grado, produciéndose lo que se conoce como trastorno de la voz, cuyo síntoma de
base es la disfonía, lo cual, como ya se mencionó anteriormente, significa una alteración de
la calidad de la voz o una dificultad de la fonación.

Se encuentran ocho síntomas primarios más comunes: ronquera, fatiga vocal, voz
soplada, reducción del rango fonacional, afonía permanente o episódica, roturas de tono o
altura tonal inapropiada, constricción vocal y temblor. No incluyen los trastornos
resonanciales considerando que, si bien son problemas de voz, no se originan a nivel
laríngeo.
Con frecuencia es el mismo paciente quien describe estos síntomas al hablar del
problema, aunque utilice otros términos para significar lo mismo. Generalmente mencionan
no uno, sino varios de ellos, y sería importante considerar el primero mencionado (y sobre
todo si es enfatizado), probablemente como el más directamente relacionado con la
etiología de la disfonía.

“PROBLEMÁTICA DE SALUD EN DOCENTES: DISFONÍAS LABORALES. ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN”

3
En la evaluación perceptual que realiza el Licenciado en Fonoaudiología la voz del
paciente disfónico pueden encontrarse los siguientes signos:
- con respecto al tono: altura inapropiada, voz monótona, roturas de tono
(bitonalidad);
- en cuanto a la intensidad: variaciones de intensidad o incapacidad para variar la
intensidad;
- en relación con la cualidad vocal: ronquera y aspereza, voz soplada, tensión, temblor,
comportamiento vocal esforzado o constreñido, interrupciones repentinas de voz,
diplofonía.
Como conductas no fonatorias: respiraciones ruidosas involuntarias y carraspeo
frecuente (ante la sensación de tener “algo que molesta en la garganta”).
-Afonía.
Afonía episódica o permanente: ausencia completa de la voz. La afonía puede ser
funcional u orgánica.
Funcional: también llamada psicógena. Se manifiesta en enfermos con problemas
psicológicos. La exploración de la laringe muestra que las cuerdas vocales no pueden
juntarse o separarse durante el habla. Sin embargo, no tienen ningún impedimento para
hacerlo al toser o reír. El tratamiento consiste en abordaje psicológico y fonoaudiológico.
Orgánica: se manifiesta en enfermos con problemas orgánicos, una causa común es
la sección del nervio laríngeo recurrente, el cual dirige casi todos los músculos de la laringe.
El daño a dicho nervio puede provenir de cirugía (por ejemplo, operación de tiroides), de un
traumatismo o de un tumor.

4. Clasificación de disfonías.
-Disfonía funcional.
La disfonía funcional es la alteración de la voz por una incoordinación neumo-fónico-
resonancial, originada en el uso inapropiado, abusivo, agresivo, excesivo y prolongado en un
cierto tiempo, sumado a condiciones desfavorables, ya sean del mismo individuo
(enfermedad, estrés, tensión, etc.) o bien del entorno (contaminación, sequedad ambiental,
acústica inapropiada, etc.). Generalmente se encuentra en su origen: ausencia,

“PROBLEMÁTICA DE SALUD EN DOCENTES: DISFONÍAS LABORALES. ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN”

4
desconocimiento o insuficiente higiene y técnica vocal. En general el equipo de ORL y
fonoaudiológico es suficiente para su abordaje terapéutico.
-Disfonía orgánica.
La disfonía orgánica es la alteración de la voz debida a una falla en alguno de los
sistemas tributarios de la función fonatoria, incluido el mismo órgano emisor, ocasionando
una falta de integridad de los circuitos fisiológicos normales. En este caso, es posible
descartar efectivamente en la génesis del problema vocal la causa funcional (mal uso, abuso,
inadecuado cuidado y técnica vocal). El problema puede ser congénito, adquirido, de origen
tumoral, inflamatorio, endócrino, etc. Requerirá habitualmente de un equipo
interdisciplinario para su abordaje efectivo.

5. Mal uso y abuso vocal. Factores predisponentes y desencadenantes de disfonía.

Mal uso vocal hace alusión a un trabajo vocal con pobre o nula técnica de voz
hablada o cantada. El mal uso puede deberse a mala postura, inadecuado tipo o modo
respiratoria, falta de coordinación fonorrespiratoria, ausencia de apoyo respiratorio, mal uso
del tono, de la intensidad, del registro, resonancia desequilibrada, taquilalia u otros
trastornos del ritmo de la palabra, defectos de la técnica vocal, mala clasificación de la voz
cantada, repertorio inadecuado para el nivel de formación del cantante o la edad, etc.

Se entiende por abuso vocal el uso desproporcionado, agresivo, traumático y


persistente en el tiempo, de una emisión fonatoria que es dañina para los tejidos laríngeos o
para el mecanismo fonatorio en general, y que a corto o mediano plazo favorece la disfonía.
Ejemplos: gritar, chillar, vitorear innecesariamente, carraspear y aclarar continuamente la
garganta, toser con demasiada fuerza y tensión, reírse con tensión o con excesiva intensidad,
realizar ataques bruscos o golpes de glotis, realizar imitaciones de voces sin técnica
adecuada, hablar por más de cuatro horas sin descanso, realizar jornadas largas jornadas de
trabajo vocal (mañana y tarde por ejemplo) en días seguidos, hablar o cantar en el curso de
procesos inflamatorios agudos o crónicos, utilizar la voz con una dedicación superior a lo que
tolera el propio aparato fonatorio, hablar por encima del ruido ambiente, hablar en lugares
con malas condiciones acústicas, de humedad o temperatura.

“PROBLEMÁTICA DE SALUD EN DOCENTES: DISFONÍAS LABORALES. ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN”

5
Patologías laríngeas con lesión estructural más comunes en los profesionales de la voz

Laringitis aguda Pólipo cordal

Nódulos cordales Hiatus (signo)

Signos de RGE

“PROBLEMÁTICA DE SALUD EN DOCENTES: DISFONÍAS LABORALES. ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN”

6
6. Equipo de salud interviniente en la prevención, detección y tratamiento de disfonías
laborales.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo
Superintendencia de Seguros de la Nación
Aseguradoras de Riesgos de Trabajo
Comité Consultivo Permanente
Comisiones Médicas

Superintendencia de Riesgos del Trabajo


La S.R.T. es la encargada de controlar el cumplimiento de las normas de Higiene y
Seguridad en el trabajo, supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART y de las
empresas autoaseguradas.
Superintendencia de Seguros de la Nación
La Ley de Riesgos del Trabajo-24.557, reserva a la S.S.N. funciones de fiscalización y
control de los aspectos económicos y financieros de las ART.
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo
Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) son entidades operativas privadas en
quienes el Estado delega la gestión administrativa de los riesgos del trabajo, en términos de
prevención y reparación.
Tienen como objetivo único proporcionar las prestaciones y beneficios establecidos
por la Ley de Riesgos de Trabajo – 24.557.
Comité Consultivo Permanente
Tiene como funciones consultivas en los siguientes temas: la reglamentación de la
Ley de Riesgos del Trabajo, Listado de Enfermedades Profesionales (decreto N° 658/96),
determinación del alcance de las prestaciones en especie y acciones de prevención de los
riesgos del trabajo.
Comisiones Médicas
Son las encargadas de determinar: la naturaleza laboral del accidente o profesional
de la enfermedad, el carácter y grado de incapacidad que dejan las secuelas: Tabla o Baremo
e Evaluación de las Incapacidades Laborales (decreto 659/96), el contenido de las

“PROBLEMÁTICA DE SALUD EN DOCENTES: DISFONÍAS LABORALES. ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN”

7
prestaciones asistenciales y resolver las discrepancias entre las ART y los trabajadores
damnificados.

¿INSTITUCIONES DE FORMACIÓN DOCENTE?


¿ESTADO?

CO RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

7. Derechos y obligaciones establecidos en las leyes laborales en relación a las


enfermedades profesionales.

TRABAJO Y SALUD

Hasta aquí se han desarrollado una serie de conceptos generales referidos a la


articulación entre los aspectos legales laborales y de la salud, estableciéndose una relación
entre ambos.

El desconocimiento de la técnica vocal, sumada a las condiciones del lugar de trabajo,


y, -en algunos casos- factores orgánicos propios del docente y hábitos nocivos es, sin lugar a
dudas, desfavorable para cumplir con la alta demanda vocal que el rol de docente implica, y
podría culminar en una carrera pedagógica frustrada, ya que no se puede obviar que la Ley
Nº 24.557 sobre Riesgos del Trabajo, en su Artículo 2º determina:
-Exámenes preocupacionales: objetivos, obligatoriedad, oportunidad de su
realización, contenidos y responsables.
1. Los exámenes preocupacionales o de ingreso tienen como propósito determinar la
aptitud del postulante conforme sus condiciones psicofísicas para el desempeño de
las actividades que se le requerirán. En ningún caso pueden ser utilizados como
elemento discriminatorio para el empleo. Servirán, asimismo, para detectar las

“PROBLEMÁTICA DE SALUD EN DOCENTES: DISFONÍAS LABORALES. ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN”

8
patologías preexistentes y, en su caso, para evaluar la adecuación del postulante
-en función de sus características y antecedentes individuales- para aquellos trabajos
en los que estuvieren eventualmente presentes los agentes de riesgo determinados
por el Decreto Nº 658 de fecha 24 de junio de 1996.

De este modo, se tipifica como impedimento para ejercer la profesión el no poseer


una salud compatible con el cargo, siendo las patologías vocales una de estas limitaciones.
Vale decir, demostrar que efectivamente la patología obedece directamente al desempeño
profesional entraña grandes dificultades, toda vez que la mayoría de las veces la
problemática vocal está favorecida por una multiplicidad de factores, donde los hábitos
nocivos del profesor y la falta de acciones preventivas cumplen un rol trascendental,
existiendo una autorresponsabilidad de quien la padece. Situación que, sumada a lo
anterior, hace más complejo el escenario.

8. Enfermedad profesional

Una enfermedad profesional es la producida por los agentes de riesgos a los cuales
está expuesto un trabajador en una actividad determinada.
En la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557, el decreto 658/96 contiene un Listado de
Enfermedades Profesionales en el cual se identifican cuadros clínicos, exposición y
actividades en las que suelen producirse estas enfermedades y también agentes de riesgo.

“PROBLEMÁTICA DE SALUD EN DOCENTES: DISFONÍAS LABORALES. ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN”

9
9. Disfonías laborales

Resolución SRT 389/12


¿Qué trabajadores están expuestos a sobrecarga de uso vocal?
- Aquellos que por semana se exponen al agente sobrecarga del uso de la voz por un
tiempo superior a 18 hs cátedra o 13,5 hs reloj semanales.
- Si tiene dos trabajos se suman las horas de exposición.
- Puesto de trabajo: dictado de clases, frente al aula.
- Uso excesivo o inadecuado de la voz. Abuso y mal uso vocal.
- El docente debe estar frente al aula y tener carga horaria semanal elevada.
- Exposición no menos de 15 días al agente causal para ingreso por ART.
- La evolución de la disfonía debe ser típica para ser considerada de origen laboral: se
exacerba hacia el fin de semana y en meses de más uso.
- Se descarta RGE antes del ingreso.

“PROBLEMÁTICA DE SALUD EN DOCENTES: DISFONÍAS LABORALES. ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN”

10
10. Patologías inculpables concomitantes con las disfonías muy frecuentes.

RGE: suele acompañar las disfonías funcionales, por lo tanto, si el caso se acepta y el RGE
está presente, hay que tratarlo en forma simultánea. Si no se trata, en ocasiones el
tratamiento foniátrico no avanza.

ALERGIAS RESPIRATORIAS: si no se trata, en ocasiones el tratamiento foniátrico no avanza, el


paciente realiza abusos vocales constantemente como el carraspeo, tiene accesos de tos
seca, irritativa. Por RFL se observa edema, secreciones, eritema. Una de las lesiones cordales
más comúnmente asociadas a la alergia son los nódulos.

HIPERTIROIDISMO: fundamental el diagnóstico foniátrico por anamnesis y examen


perceptual de la voz, ya que en las pruebas de desempeño laríngeo observamos que los
resultados no coinciden con las disfonías por mal uso y/o abuso vocal. Disfonía orgánica
diagnosticada como funcional de manera muy frecuente.

HIPOTIROIDISMO: a nivel laringoscópico predomina el edema y puede observarse un déficit


de enfrontamiento. Diagnóstico foniátrico en interrogatorio clínico y el examen perceptual
de la voz. Disfonía orgánica diagnosticada como funcional de manera muy frecuente.
Resistente en algunos casos al tratamiento foniátrico, y, en caso de mejorar la calidad
vocal, es habitual la recidiva.

11. Tratamiento médico y foniátrico brindado por ART.

El tratamiento foniátrico determinado por SRT consiste en:


- Reposo vocal.
-Examen ORL de cuerdas vocales. Fibroscopía laríngea.
- Dos a tres sesiones de rehabilitación foniátrica por semana.
-Duración de cada sesión: 45 o 30 minutos.
- Sesiones individuales.

“PROBLEMÁTICA DE SALUD EN DOCENTES: DISFONÍAS LABORALES. ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN”

11
- Un total de 30 sesiones, con control ORL en la sesión 15 que debería acompañarse con
informe evolutivo del fonoaudiólogo especialista tratante. E idéntica conducta en la sesión
30.

12. Acciones a seguir ante una disfonía de aparente causa laboral.

ART. 44 – ACCIDENTE DE TRABAJO / ENFERMEDAD PROFESIONAL

El personal dependiente de la DGE tiene cobertura con PROVINCIA ART y ante un


accidente laboral, debe comunicarse al 0800-333-1333 y generar el N° de siniestro y los
pasos a seguir según Circular 5-RRHH ART- 2014.
https://secretariomike.files.wordpress.com/2015/10/circular-5-rrhh-art-act.pdf

I -Accidente de Trabajo o In Itinere:

1) Al tomar conocimiento del accidente laboral sufrido por el trabajador, el Directivo


deber comunicarse con Provincia ART al Teléfono N°0800-333 -1333, en el que se le
Informará el N° de Llamado y posteriormente el N° de Siniestro, la línea es gratuita y
funciona durante las 24 horas los 365 días del año.

2) En forma inmediata el Directivo debe efectuar la denuncia en la página de


Provincia ART, www.provinciart.com.ar.

3) Los comprobantes de la documentación (constancias de atención médica y alta


Médica) deben ser archivados en el establecimiento como respaldo legal pare la confección
del Parte de Novedades y a su vez estar disponibles ante el requerimiento de la oficina
Gestión de ART de la DGE o de la empresa Provincia ART. El incumplimiento de lo solicitado
implicará los apercibimientos de ley que correspondan.

4) El accidentado debe presentar a su Directivo las licencias hasta que se le otorgue el


alta Médica, a fin de ser incorporadas al Parte de Novedades Mensuales. En caso de no
presentar dicha documentación, no se Justificarán las inasistencias.

“PROBLEMÁTICA DE SALUD EN DOCENTES: DISFONÍAS LABORALES. ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN”

12
5) El Directivo debe llevar el registro de las denuncias efectuadas ante la ART, de
todos los Accidentes de Trabajo y enfermedades Profesionales acaecidos durante el mes
calendario anterior (Dto. 2496/1) y presentarlo mensualmente de forma obligatoria en
archivo adjunto por correo electrónico a: dge-gestionart@mendoza.edu.ar o bien impreso
en la oficina de Gestión ART de la DGE.

De cada uno de ellos debe informar:


1. Apellido y nombre del trabajador
2. N° de CUIL
3. Fecha de accidente o enfermedad profesional
4. Tipo de contingencia

II. ENFERMEDAD PROFESIONAL:

Aplica a todos los suplentes sin importar la situación de revista.

Al tomar conocimiento del accidente laboral sufrido por el trabajador, el Directivo


deber comunicarse con Provincia ART al Teléfono N°0800-333 -1333, en el que se le
informará el N° de Llamado y posteriormente el N° de Siniestro, la línea es gratuita y
funciona durante las 24 horas los 365 días del año. (Véase Circular 5-RRHH-14)

El accidentado debe presentar a su Directivo las licencias hasta que se le otorgue el


alta Médica, a fin de ser incorporadas al Parte de Novedades Mensuales. En caso de no
presentar dicha documentación, no se Justificarán las inasistencias.

En caso de ENFERMEDAD PROFESIONAL, con el Certificado del médico tratante o


Certificado de Aptitud No Apto por ORL/FONO el interesado deberá concurrir a Salud
Laboral de la DGE -Área Certificados de Aptitud Psicofísica -, La Unidad de Salud Laboral,
previa realización de estudios, hará la denuncia ante la empresa aseguradora Provincia ART.
Una vez dada el Alta, el interesado deberá concurrir nuevamente a Salud Laboral.

“PROBLEMÁTICA DE SALUD EN DOCENTES: DISFONÍAS LABORALES. ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN”

13
13. Certificado de Aptitud Psicofísica.

El Director General de Escuelas ha emitido una nueva resolución que reglamenta


la Aptitud Psicofísica de los postulantes a Suplencias, Titularidades e Ingreso a la Docencia,
Reincorporación, Permuta, Reubicación desde la Disponibilidad, Traslados, Traslados
Interjurisdiccionales, Acrecentamientos y Ascensos en todos los Niveles y Modalidades del
Sistema Educativo.

Por medio de la Resolución 029-DGE- 17 se dispone que de ahora en adelante para


todo movimiento en el sistema educativo debe acatar las pautas sobre la validez de los
certificados vigentes, por lo tanto quedan derogadas todas las disposiciones normativas
referidas a los Certificados de Aptitud Psicofísica que se opongan a lo dispuesto en la
presente normativa.

Validez el Certificado de Aptitud Psicofísica:

-Realizado por el prestador vigente, autorizado por la Dirección General de Escuelas.

-Con resultado: Apto, Apto con Preexistencia y Provisorio por embarazo o por
cualquier causal debidamente autorizada por el Organismo de Salud
correspondiente.

-No se encuentre vencido.

Vigencia:
La vigencia del Certificado de Aptitud Psicofísica estará indicada en el mismo
certificado. Su duración variará según el contexto para el que el postulante hubiere sido
evaluado: Docente, Jerárquico, Albergue, Domiciliario/Hospitalario, Contexto de Encierro,
Especial, No docente.

ACLARACIÓN: (RES.172-DGE-17 VER): Será atribución del Gobierno Escolar


determinar la duración y validez de los certificados, emitidos según las condiciones y
necesidades laborales afectadas, disponiendo que todos los Certificados de Aptitud

“PROBLEMÁTICA DE SALUD EN DOCENTES: DISFONÍAS LABORALES. ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN”

14
Psicofísico Aptos y Aptos con Preexistencia, emitidos a partir del 01-01-12, tendrán una
duración y validez de ocho (8) años. Los agentes que se encuentren con Certificado de
Aptitud Psicofísica en trámite, ya sea por turno otorgado, código solicitado de turno o
proceso iniciado y no concluido, podrán solicitar la baja del mismo a través del link:

Para aquellos que hayan concluido este procedimiento y se encuentren a la espera de


la entrega del Certificado de Aptitud Psicofísica, no podrán solicitar la baja del mismo.”

Clasificación
Los Certificados de Aptitud Psicofísica se clasificarán en:
• Docentes: Docente, Docente con actividad, Preceptor, Jefe de Preceptor, Auxiliar de
Dirección, Auxiliar Bibliotecario, Auxiliar Didáctico, Auxiliar Promotor de Salud.
• Jerárquico: Jerárquico, Maestro Secretario Jerárquico, Secretario de Nivel
Secundario.
• No Docente: Celador, Celador en tareas livianas, Portero, Administrativo, Sereno,
Profesional, Bibliotecario, Chofer, Cocinero.
• Complementario: le será requerido al postulante a cargos/horas en escuelas:
o albergues,
o especiales,
o domiciliarias/hospitalarias,
o contextos de encierro.
• Otros: Director de Educación de Gestión Social y Cooperativa.

Metodología en los diferentes movimientos:

1. Suplencias en cargos iniciales del escalafón y horas cátedra: el último certificado


emitido vigente, entregado o no.
2. Suplencias en 4º llamado: el docente que no posea Bono de Puntaje y opte por 1º
vez, podrá presentar un certificado expedido por efector público por única vez.
Obtenida la suplencia, tendrá cuarenta y ocho (48) horas hábiles para hacer visar
dicho Certificado en la dependencia administrativa de salud autorizada, donde le será

“PROBLEMÁTICA DE SALUD EN DOCENTES: DISFONÍAS LABORALES. ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN”

15
retenido y entregado el Código para tramitar el Certificado de Aptitud Psicofísica
ante el mismo. Dicho Código deberá ser acreditado inmediatamente en el
establecimiento educativo donde accedió a la suplencia y le servirá para optar a otras
suplencias sólo en 4º llamado, durante sesenta (60) días corridos, a partir de su fecha
de emisión. Los Directores que tengan docentes en 4º llamado, podrán verificar en el
Sistema de Salud de la Dirección General de Escuelas, que los mismos no tengan un
Certificado – No Apto – anterior.
3. Titularización, Ingreso a la Docencia y a la Jerarquía, Reincorporaciones y Traslado
Interjurisdiccional: el Certificado Apto para el cargo/horas cátedra al/las que se
postula, será el último certificado emitido vigente, entregado o no. No podrán
titularizar los docentes que posean certificados provisorios por otras patologías a
excepción del embarazo.
4. Ascenso, Traslado y Permuta: el Certificado Apto para la tarea propuesta, será el
último certificado emitido vigente, entregado o no, para el cargo/horas cátedra
al/las que se asciende, traslada o permuta.
5. Acrecentamiento: el Certificado Apto para la tarea propuesta, será el último
certificado emitido vigente, entregado o no, para el cargo/horas cátedra en el/la/las
que acrecienta.
6. Reubicación desde la Disponibilidad: el Certificado Apto para la tarea propues-ta,
será el último certificado emitido vigente, entregado o no, para horas cátedra a las
que reubica.
7. Jerarquía Directiva: Titular o Suplente.

Deberá presentar:
1. Si está frente a alumnos: el Certificado Apto Docente y Certificado Apto Jerárquico.
2. Si no está frente a alumnos: la norma legal del Cambio de Funciones y el Certificado
Apto Jerárquico posterior al otorgamiento del Cambio de Funciones.
3. No se admitirá, bajo ningún concepto, presentar para Jerarquía Directiva un
“certificado expedido por efector público”.

“PROBLEMÁTICA DE SALUD EN DOCENTES: DISFONÍAS LABORALES. ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN”

16

Potrebbero piacerti anche