Sei sulla pagina 1di 10

UNIDAD 1, 2 Y 3: PASO 4 - EVALUACIÓN

PRESENTADO POR:

ANA FAIZURY VILLLAN GARCIA CÓD: 1090431637

ELIZABETH MURCIA CÓD. 1013600252

LINEY PARDO CÓD. 3436407

LAURA DANIELA MENDOZA CÓD. 1005485608

JAIME ALEXANDER AGUILAR BARRETO CÓD. 91015362

GRUPO: 403015_106

PRESENTADO A:

GINNY ROCIÓ LUNA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSICOPATOLOGÍA Y CONTEXTOS DICIEMBRE
2017
ANA FAIZURY VILLLAN GARCIA

1. ¿Cuál modelo etiológico de los planteados por la psicopatología, permite la comprensión

psicosocial de  los trastornos y problemas de salud mental?

La Psicopatología es una ciencia que se "construye interdisciplinarmente, ha sido considerada

como una herramienta de la Psiquiatría, cuya tarea asignada era la de observar y describir la

conducta anormal, para de esta forma poder suministrar a la Psiquiatría un cuerpo teórico que

permitiera comprender mejor el significado de la enfermedad mental.

Los objetivos de la Psicopatología están dirigidos a: observar, describir y clasificar el

comportamiento anómalo, buscar las causas del comportamiento anómalo

Los trastornos en el ser humano pueden ser causados por factores externos como internos y en

este sentido cada individuo es un caso único en el que diversos elementos se combinan de una

manera especial, los factores externos que pueden generar trastornos en una persona pueden estar

vinculados con la presencia de organismos invasores, virus o enfermedades adquiridas, pero

también con la presencia de elementos de profunda influencia tales como la presión social, las

modas, las exigencias de la modernidad, la violencia y el desamparo. Por su parte los elementos

internos colaboran con el desarrollo de los trastornos por lo general aquellos que existen de

manera hereditaria y que predisponen  la persona a sufrir determinadas alteraciones físicas o

mentales. Con base a esto el modelo biológico hace referencia a que la alteración del cerebro es

la causa primaria de la conducta anormal o de la anormalidad mental. Los trastornos mentales


estarían relacionados con las alteraciones celulares del cerebro. Los trastornos mentales

funcionales son patrones de conducta anormales sin claros indicios de alteraciones orgánicas

cerebrales, como los trastornos de ansiedad, depresión y esquizofrenia. Los estudios sobre el

efecto que las drogas tienen en el cerebro han contribuido a que se conozca mejor su

funcionamiento en relación a los trastornos mentales que responden positivamente a ciertos

psicofármacos.

La esquizofrenia presenta alucinaciones, delirios, alteración afectiva y síntomas agudos del

cuadro, de igual modo el trastorno bipolar es una enfermedad del sistema nervioso que afecta

tanto al cerebro como al cuerpo. Factores de índole ambientales, hereditarios, genéticos y

biológicos producen cambios en las células del cerebro y provocan un desequilibrio químico en

el sistema nervioso, lo cual da como resultado fluctuaciones anormales del metabolismo, las

emociones y los procesos del pensamiento, alterando incluso la capacidad de atención. 

2. El psicólogo unadista debe orientarse por el uso de modelos que permitan la

humanización de los problemas de salud mental y las situaciones psicopatológicas, a partir

de la comprensión y abordaje desde un modelo biopsicosocial, bajo este principio: ¿cuáles

actitudes debe tener en cuenta para alcanzar este objetivo?, ¿qué elementos debe contener

un diagnóstico contextual?, ¿qué características debe tener un plan acción?. Argumente su

respuesta referenciando algunas ideas de los autores retomados.

El modelo biomédico presenta insuficientes resultados en salud en determinados problemas

(adicción a tóxicos, conductas de riesgo, adhesión al tratamiento, pacientes funcionales,

enfermedades psicosomáticas, síntomas indefinidos, etc.) y en la satisfacción de las personas con


los servicios de salud. Estas inexplicables incongruencias que se producen encuentran respuesta

en el modelo biopsicosocial. En 1977, Engel a través de la Teoría General de Sistemas, plantea

que en la persona interactúan el contexto social en que vive el paciente, sus características

psicológicas, y biológicas.

Física: Físico, biológico, bioquímico, y sintomatológico.

Psicológica: Cognoscitivo, emocional y afectivo: miedo, ansiedad, incomunicación, autoestima,

incertidumbres vitales, etc.

Social: Relaciones familiares, interpersonales, laborales.

Principios de incertidumbre

Es imposible que el observador sea completamente objetivo, de alguna manera siempre forma

parte de lo observado.

La causalidad en ciencias es siempre múltiple, compleja y no lineal. En su análisis, las

conclusiones obtenidas no se ajustan completamente a la realidad.

El inicio de un fenómeno natural y su desarrollo posterior es impreciso, el pronóstico de lo que

va a suceder se guía por el principio de incertidumbre.

Con el modelo biomédico le permite la correcta atención de múltiples problemas de salud de

base biológica de las personas asignadas en su consulta y con modelo biopsicosocial realiza una

atención a la salud de la persona y su familia de manera global.


Las principales aportaciones del modelo biopsicosocial a la medicina se concretan en varias

consideraciones:

La salud y la enfermedad son un continuo y forman parte de un mismo proceso. En una persona

concreta los límites entre salud y enfermedad son borrosos.

El proceso salud-enfermedad es multidimensional, los factores biológicos, psicológicos, sociales,

familiares, medioambientales y culturales interactúan, positiva o negativamente, de manera

continua.

La función del médico es ayudar a sus pacientes en todas las fases del proceso, promocionando

la salud, previendo la enfermedad, curando o aliviando los síntomas, recuperando o rehabilitando

funciones y acompañando en las fases finales de la vida.

El médico debe ser un gran comunicador y tener habilidades para establecer una buena relación

personal con sus pacientes.

El médico incorpora al paciente en su sistema modelo de atención clínica considerando sus

conocimientos, creencias y expectativas en sus procesos de salud y enfermedad.

Características de un plan de acción

Define los objetivos: Dicho plan de acción debe tener un objetivo claro, conciso y medible.

Detalla las estrategias: A partir de este punto se deben especificar las estrategias que se

seguirán para lograr dicho objetivo.


Plantea las tareas: Luego, se debe plantear los pasos a seguir o tareas de cada una de las

estrategias planteadas.

Elabora un cronograma Las tareas deben tener tiempos específicos, fechas de inicio y fechas

de finalización, para lo cual es aconsejable adaptar al formato del plan de acción una gráfica de

Gantt para tal propósito.

Designa responsables: Se deben asignar los responsables de cada tarea, quienes preferentemente

deben ser los que están involucrados en la elaboración del plan de acción. 

Con base a esta identificación se procede a: Identificado el significado del problema que será

centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario

recopilar información que permita claro diagnóstico de la situación. 

Reflexión diagnostica: Realizar un adecuado análisis e interpretación de la información

recopilada, como respuesta acertada a los objetivos que se persiguen, se puede visualizar y

proyectar el sentido de mejoramiento deseado.En esta fase es necesario identificar diversas

alternativas de acción y sus posibles consecuencias, seleccionando la que prospectivamente

posea mejores condiciones, para responder a lo que se comprende de la situación.


Ensayo

El modelo biologista en salud mental, y las diferentes características para alcanzar los

objetivos del plan de acción.

Con un estado de ánimo optimista, más basado en un deseo de lograr delimitar “la causa” de los

trastornos mentales que en la evidencia científica, los factores biológicos también se denominan

causales, en tanto que los factores psicosociales son denominados motivos. También se intentan

definir y aclarar los trastornos mentales y psicopatológicos desde la anomalía de las estructuras

físicas, cerebrales; concediendo al diagnostico la sustentación palpable de la patología, este

modelo abarca la mayor parte de los trastornos.

La humanización de los servicios debe ser considerada como un eje fundamental que deberían

adoptar los entes en salud, a partir de una óptica integral, en donde se intervenga al ser humano

desde una visión integral sin desconocer su esfera física, mental, relacional y espiritual.

Humanizar la vida y la salud no es otra cosa que reconocernos como personas en todo momento

y lugar. Los profesionales de la salud debemos caracterizarnos por tener riqueza de humanidad,

valores y vocación de servicio, manifestada especialmente por un compromiso con los sujetos

vulnerables que en algún momento buscan ser atendidos, comprendiéndolos en su interioridad,

cultura, costumbres y concepción de mundo.


 La psicología UNADISTA se debe caracterizar por tener una formación integral a partir de los

elementos básicos y aplicados orientada al conocimiento del saber biológico, social, histórico y

fisiológico para lograr desempeñarse en diferentes áreas profesionales, la psicología clínica de la

salud con una fundamentación conceptual científica y técnica para lograr liderar procesos en

investigaciones ,asesorías , consultorías facilitando los procesos del desarrollo humano en los

diferentes contextos que vayan generando interés intelectual e indagación permanente y la

disposición del cambio los cuales permite identificar y solucionar problemas humanos en

diferentes áreas del desempeño laboral.

El psicólogo debe ser un profesional de conocedor de los fundamentos científicos básicos de la

psicología capaz de comprender, interpretar y analizar el comportamiento humano con las

destrezas básicas para evaluar y actuar en el ámbito laboral, grupal, comunitario de manera ética

y sentido critico.
Referencia Bibliográfica

 https://es.scribd.com/doc/57756996/Tema-1-Concepto-de-psicopatologia-y-conceptos-de-

clasificacion

 https://consaludmental.org/centro-documentacion/plan-accion-salud-mental-oms-15742/

arne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E. & Raquena E. (2006). Modelos Etiológicos de los

Trastornos. Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC, p. 259-287.  Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=10&docID=10663449&tm=1485794094710

 Romero, J., Cuadra, A. & Cousins, R. (2009). Implementación y Evaluación de un Modelo de

Intervención Grupal para Personas con Consumo Problemático de Drogas de la Comunidad

Terapéutica Padre Alberto Hurtado de Arica. Revista de Filosofía y Psicología, 3(18), 109-133.

Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=3&docID=10293196&tm=1485816120627
Amar, J., Raimundo, A. & Acosta, C. (2006). Factores Protectores: Un Aporte Investigativo

desde la Psicología Comunitaria de la Salud. Psicología desde el Caribe, (11), 107-121.

Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=2&docID=10110009&tm=1485816401923

Potrebbero piacerti anche