Sei sulla pagina 1di 28

Módulo 1. ¿Cómo Son Y Para Qué Sirven?

Introducción Y
Usos.
1.0. La presa, el embalse y ¿de dónde viene el agua?

Bienvenido o bienvenida. Vamos a ver de dónde viene el agua. La cuenca hidrográfica


También vamos a ver qué diferencia hay entre presa, vaso o embalse. Vamos a ello En
esta vista aérea vemos un embalse y la presa que crea ese embalse La presa es el
dique, aquí podemos verlo, que cierra el paso al agua y que por lo tanto provoca que se
produzca un embalse de agua Aguas arriba vemos el agua embolsada que queda
depositada en lo que denominamos el vaso de la presa, es decir, el vaso es el espacio
que queda aguas arriba de la presa en el que se puede embalsar agua El propio vaso
con el agua que se encuentra embalsada es lo que denominamos el embalse Entonces
vemos que hay que diferenciar claramente lo que es el dique de cierre, que es la presa,
la estructura, la obra que cierra el paso al agua, que lo que es propiamente el embalse
que es el hueco, el receptáculo donde queda alojado el agua junto con la cantidad de
agua que queda dentro. Por otra parte podemos distinguir la cuenca hidrográfica, ¿Qué
es la cuenca correspondiente a un embalse y a una presa? Pues es toda la zona del
territorio que es una zona generalmente muy amplia, tal que cualquier lluvia caída en
ese territorio el agua que escurre por el terreno viene a parar a este embalse, entonces
la cuenca hidrográfica es esa zona del territorio que aporta agua al embalse cuando se
producen las lluvias Vamos a verlo de forma esquemática en la siguiente diapositiva
Aquí vemos que si consideramos el curso de un río representado por esta flecha azul al
colocar una presa en un determinado punto, en una determinada sección de ese cauce
automáticamente estamos generando una zona donde podemos embalsar agua que es
esa zona como hemos dicho, es el vaso y el embalse es el conjunto de ese vaso con el
agua que se encuentra dentro y también asociado a esa ubicación de esa presa queda
determinada la cuenca hidrográfica que queda determinada aquí por esta línea marrón
de manera que cualquier lluvia caía dentro de esta zona del territorio irá a parar al río y
a través del río irá a llegar al embalse Vamos a ver estos conceptos básicos sobre una
realidad geográfica Aquí tenemos la península ibérica en el sur de Europa lindando ya
con África. Nos vamos a fijar en cuál es su distribución de cuencas hidrográficas Aquí
tenemos la península ibérica vista más de cerca Si nos fijamos en las grandes cordilleras
de la península ibérica como tenemos aquí este sistema central la cordillera cantábrico,
el sistema ibérico vemos que concretamente estas cordilleras que estamos
mencionando forman una cuenca hidrográfica. Una gran cuenca hidrográfica que toda
la cantidad de agua que cae en esta zona del territorio de la península ibérica viene a
través de diversos cauces al gran río que constituye el Duero, uno de los grandes ríos
de la Península Ibérica Si nos fijamos ahora en esta otra alineación montañosa, los
Pirineos Fundamentalmente los Pirineos con el sistema ibérico determinan otra gran
cuenca, que es la cuenca del río Ebro otro de los grandes ríos de la península ibérica Si
nos fijamos ahora en estos dos ríos: El Tajo y el Guadiana Estos dos grandes ríos están
separados por alineaciones montañosas que son de elevación menor, pero que separan
la cuenca hidrográfica de ambos ríos. Lo mismo sucede entre el Guadiana, este río de
aquí, y este otro que es el Guadalquivir Entre estos dos ríos no hay unas elevaciones
importantes pero si lo suficientemente grandes para separar estas dos cuencas de
manera que hay ríos que vienen hacia el Guadiana y otros ríos que vienen hacia el
Guadalquivir Justo entre estos dos afluentes que acabo de señalar por aquí pasa la
divisoria, la línea que separa la cuenca hidrográfica del río Guadiana de la cuenca
hidrográfica del río Guadalquivir Nos vamos a fijar de manera concreta en esta cuenca
La cuenca del Ebro que es el río más caudaloso de la península ibérica Aquí vemos el
río Ebro. El río Ebro está limitado fundamentalmente por el sistema ibérico y los Pirineos,
según estoy señalando Con esta línea amarilla se denota de manera aproximada la
zona del territorio que constituye la cuenca hidrográfica del río Ebro Toda la cantidad de
agua que cae dentro de esta zona del territorio viene de alguna manera a parar a este
río Cualquier agua caída en esta zona vendrá a parar a este afluente del Ebro que
trasladará el agua hasta el río por el que discurrirá hasta finalmente llegar a salir al mar
a través de este gran delta del Ebro vamos a fijarnos ahora en uno de los afluentes del
Ebro. Este de aquí Es el Jalón. El Jalón es un río que como vemos ha progresado hacia
aguas arriba abriendo la cuenca en esta zona es lo que se llama captura de cuencas.
Es un ejemplo muy claro de capturas de cuencas en el que el Jalón ha ido progresando
hasta arriba y comiendo cuenca del río que queda al otro lado de la divisoria Si nos
fijamos en más detalle en el río Jalón. Aquí vemos la confluencia con el Ebro, vemos
que este río atraviesa esta zona montañosa a través de una hendidura que ha
conseguido el río abrir en esa alineación montañosa, y a partir de allí ha progresado
hacia aguas arriba Esta es la zona vista en más detalle en la que el río atraviesa esta
alineación montañosa, como hemos dicho En esta zona, el valle del río se estrecha
Cuando el valle se estrecha, esos lugares son, en general, interesantes para poder
colocar en ellos una presa que cierre el paso al río Nos interesa hacer la presa en
lugares donde los valles sean estrechos para que las presas sean lo más cortas posibles
y por lo tanto tengan un costo que también sea el menor posible Lo ideal es tener un
estrechamiento importante y aguas arriba desestrechamiento que la zona donde se va
a envasar el agua sea una zona de inclinaciones suaves con laderas suaves que
permitan una gran capacidad de embalse con alturas pequeñas de presa. Esto es lo que
vamos buscando Lugares estrechos en los cauces que tengan aguas arriba lugares
amplios donde el agua se pueda embalsar Este es el ideal para el emplazamiento de
una presa de manera que en esta zona señalada con el círculo rojo es un lugar donde
podría el proyectista, que desea construir o diseñar una presa para captar agua para el
uso que sea, se entiende que será un uso relativamente próximo a esta ubicación es un
lugar donde se pueden buscar emplazamientos de presas que pueden resultar
interesantes En esta imagen vemos un valle de un río. Aquí vemos el río como serpentea
por el valle. y vemos cómo se produce un estrechamiento en esta zona, aquí hay un
lugar donde el valle es más estrecho mientras que si nos desplazamos hacia aguas
arriba, el valle vemos que es mucho más amplio Es una zona que sería propicia para la
colocación de una presa, un lugar estrecho donde la presa sería económica, y aguas
arriba un ligar amplio donde se puede embalsar gran cantidad sin necesidad de hacer
una presa muy alta y por lo tanto también costosa Hemos visto que al cerrar un río con
una presa, se crea un embalse y que este embalse recibe el agua de toda su cuenca
hidrográfica Espero que te haya resultado interesante.

1.1: Para qué sirven presas y embalses


Bienvenido o bienvenida. Podemos encontrar presa y embalses repartidas por todo el
territorio pero ¿para qué sirven? Vamos a verlo No solemos pensar en ello, pero el agua
no sale del grifo de manera natural si no guardamos el agua cuando llueve en cantidades
importantes y tenemos agua de sobra para poder utilizarla cuando ya no llueve lo
suficiente como para satisfacer nuestras necesidades pues entonces no tendríamos
agua en los grifos y de hecho hay innumerables paises en los que el problema de
suministro de agua a poblaciones es un problema realmente grave Por tanto, con
independencia de la cantidad de agua que se puede suministrar en regimen natural sin
realizar almacenamiento y también del agua que se puede utilizar a partir de las
cantidades que se encuentran embalsadas en el interior del terreno, los acuíferos a parte
de esto, una parte muy importante del suministro procede de los embalses
especialmente en países en donde la irregularidad de las lluvias es muy grande, como
es el caso de los países de la península Ibérica de España y Portugal y otros muchos
países en el mundo Entonces, el agua debe estar almacenada en un embalse, aquí lo
vemos. esta es la presa que crea este embalse Se crea un gran almacén de agua y
cuando el agua es insuficiente de manera natural para satisfacer nuestras necesidades
pues entonces sacamos el agua del embalse para utilizarla Además de disponer de
embalses para tener agua en los momentos en los que la lluvia no es suficiente también
necesitamos transportar el agua desde esos embalses hasta el lugar de consumo de
manera que disponer de agua en el momento adecuado y en el tiempo que nosotros
deseemos exige realizar obras de almacenamiento de agua, los embalses y obras de
transporte de agua, los canales y las conducciones en presión Uno de los usos más
importantes del agua es el abastecimiento a poblaciones la vida en los nucleos urbanos
es realmente difícil cuando no hay un suministro adecuado de agua La presa de El
Atazar que vemos en la imagen tiene como función principal el suministro de agua a
Madrid, la capital de España Los grandes embalses, los embalses de mayor capacidad
que almacenan mayor cantidad de agua, suelen ser para regadío para regar zonas
extensas y poder de esa manera aumentar la productividad del terreno esta actividad
agrícola requiere una gran cantidad de agua El agua también se utiliza para generar
energía eléctrica El agua tiene una energía de posición porque está a una cierta altura
y si se deja caer a través de unos conductos y se hace pasar a través de unas turbinas,
unas máquinas que están diseñadas para, con su giro, mover alternadores y así generar
electricidad pues de esta manera con el agua podemos generar energía eléctrica se
trata de una energía renovable, lo mismo que es la energía del sol o la energía del
viento. Podemos hablar de la energía del agua Este es otro embalse que tiene una
utilidad muy importante para generación de energía hidroeléctrica aquí vemos las tomas
de la central hidroeléctrica, que se sitúa en este caso a pie de presa este embalse de
generación de energía hidroeléctrica juega un papel fundamental en el suministro de
energía en el país de Ghana Hemos visto que el agua se puede utilizar para distintos
usos podemos utilizar el agua para abastecimientos de poblaciones, para regadío para
generar energía hidroeléctrica pero también pasa a veces que llueve demasiado y los
ríos se desbordan al desbordarse los ríos se producen inundaciones Para evitar este
problema también resultan muy útiles las presas, los embalses La presa de Escalona
crea un embalse cuya utilidad primordial es lo que se domina laminación de avenidas
La función es muy sencilla, cuando llega la venida cuando llega una gran cantidad de
agua en muy poco tiempo el embalse se mantiene vacío o con una cantidad de agua
pequeña, de manera que hay mucho espacio para poder almacenar esa cantidad de
agua que llega en poco tiempo, y que de no ser parada produciría inundaciones aguas
abajo La cantidad de agua que se almacena luego se va soltando poco a poco sin
producir daños aguas abajo esta es la idea de los embalses de laminación de avenidas
yodos los embalses tienen una cierta capacidad de laminación pero algunos de ellos
tienen esta laminación de avenidas como objetivo fundamental, como razón de ser
Muchos de los grandes embalses son multiusos, es decir que atienden a distintas
funciones pueden servir para suministrar agua a nucleos urbanos, también al mismo
tiempo para suministrar agua para riego para ejercer una función de laminación y evitar
daños aguas abajo en situación de crecidas excepcionales y también algunos de ellos
tienen una función de ocio, puede haber playas como vemos en esta imagen, en este
embalse de San Juan puede haber embarcaderos e incluso en algunos casos puede
haber piscinas es decir, que también los embalses también se utilizan para usos
recreativos e incluso en algunos casos puede haber piscinas es decir, que también los
embalses también se utilizan para usos recreativos Hemos visto que las presas y
embalses sirven fundamentalmente para guardar agua y luego usarla o bien para
defenderse del agua a estos usos habituales debemos añadir algunos más, por ejemplo
la recarga de acuíferos ¿Qué es un acuífero? Un acuífero es una especie de embalse
subterraneo es decir, el agua cuando circula la superficie parte de ese agua se infiltra
en el terreno y se queda en el terreno y de ahí luego se puede sacar mediante bombeos
Toda esa cantidad de agua que queda retenida dentro del terreno rellenando los huecos
que dejan los materiales que constituyen ese terreno entre sí eso es lo que
denominamos un acuífero A veces los acuíferos se van quedando vacíos bien por
causas naturales o por una sobreexplotación porque se saca más agua mediante
bombeos que la cantidad de agua que se infiltra de manera natural y en algunos de
estos casos se pueden hacer embalses para crear retenciones de agua superficial e
incluso subterránea, con pantallas que penetran en el terreno y al retener el agua, se da
tiempo para que ese agua se vaya infiltrando y vaya recargando ese acuífero, que de
otra manera quedaría vacío este por ejemplo, es un uso adicional y hay otros usos como
algunos que hemos comentado para fines lúdicos, para crear zonas náuticas recreativas
Vemos que los usos de los embalses son múltiples Espero que te haya resultado
interesante.

1.2. La presa no es sólo la presa.


Bienvenido o bienvenida. Puede parecer que una presa no es más que un muro, pero
no es tan sencillo. Vamos a ver qué partes o qué elementos auxiliares podemos
encontrar en una presa. Vamos a ello Uno de los elementos más importantes de la presa
aparte de lo que es el propio dique de cierre, lo que es cuerpo de presa es el aliviadero.
Aquí vemos cómo está saliendo agua por la parte superior por este espacio, este lugar
que se ha dejado a un nivel más bajo que la coronación de la presa. Esto es el aliviadero
Cuando el embalse llega a llenarse el agua que entra por el río tiene que salir por algún
sitio y fundamentalmente sale por el aliviadero Se trata de una obra importante, porque
el aliviadero debe ser capaz de evacuar el agua que llega por el río en condiciones
normales, cuando los caudales son normales pero también cuando se producen grandes
crecidas, lo que llamamos las grandes avenidas del río Es una obra que tiene que tener
el tamaño suficiente para ser capaz de evacuar la una crecida excepcional que se pueda
producir en el río Las grandes avenidas del río, y esto hace que se trate de una obra a
veces importante y costosa Vamos a ver una sección de esta presa justamente por aquí,
si cortáramos la presa por un plano vertical que atraviese la presa de lado a lado, lo que
veríamos sería lo siguiente Esto es lo que denominamos una sección transversal de la
presa Aquí tenemos el embalse, el máximo nivel de almacenamiento, lo que llamamos
el máximo nivel normal Ésta es la zona de aliviadero, vemos que tiene una forma
especial para facilitar la salida del agua Entonces simplemente se trata de un vertedero
que una vez superada su cuota, el agua sale por aquí encima y ya está. En este caso
el aliviadero es así de simple. Aquí abajo se dispone de un colchón de agua para que
cuando cae el agua desde arriba no produzca erosiones y y problemas y rotura del
terreno aguas abajo de la presa Hay distintos tipos de aliviaderos. Este es uno de ellos
Por otra parte, nos vamos a fijar también en otro órgano de desagüe importante, que es
el desagüe de fondo. Cuando queremos vaciar el embalse y esto es muy importante,
porque si se produce algún problema de seguridad es necesario bajar el nivel de
embalse para que el empuje sobre la presa sea menor, por lo tanto el desagüe de fondo
es un elemento de seguridad, el poder vaciar la presa en un tiempo razonable es una
cuestión importante para la seguridad de la presa Simplemente aquí tenemos un
conducto que atraviesa la presa y que permite vaciar el embalse Aquí vemos una
imagen de la presa de Riaño con los desagües de fondo abiertos y como está saliendo
este chorro que es la salida de agua que se produce a través del desagüe de fondo de
esta presa cuando está abierto Este es el esquema clásico de un desagüe de fondo.
Tenemos la entrada de agua a través de una rejilla un estrechamiento, este conducto
que atraviesa la presa y que tiene dos válvulas que permiten abrir o cerrar. Una de ellas
es la de control, la que se utiliza siempre en condiciones normales para abrir o cerrar el
conducto y esta otra es la de seguridad para poder cerrar en caso de que esta válvula
tenga problemas poder cerrar y poder realizar las reparaciones y el mantenimiento que
sea necesario en esta válvula. Como digo, este es un esquema clásico de un desagüe
de fondo. Un conducto que está cerrado por dos dispositivos de cierre Uno de ellos de
control y el otro de seguridad En las presas de materiales sueltos, el aliviadero suele
estar colocado fuera del cuerpo de la presa Aquí vemos la presa de Cuevas de
Almanzora de materiales sueltos y el aliviadero está fuera del cuerpo de la presa
apoyado sobre el terreno y es este canal que vemos aquí Aquí podemos ver la planta
de esa presa, una vista zenital lo que es el cuerpo de presa, una presa de materiales
sueltos que no es más que una montaña artificial hecha por el hombre y aquí tenemos
el canal que constituye el aliviadero Cuando el agua alcanza la cota del vertedero de
este aliviadero, el agua empieza a salir de forma controlada, sin alcanzar la coronación
de la presa, y por lo tanto evitando que el agua pueda pasar por encima de la presa Este
aliviadero vemos que se trata de una obra importante porque debe ser capaz de
desaguar las máximas avenidas que se producen en el río Por otra parte, nos podemos
fijar en esto otro de aquí que es el desagüe de fondo y las tomas de agua. El desagüe
de fondo es para que para poder vaciar el embalse, como hemos dicho, y las tomas de
agua son órganos de desagüe que permiten sacar agua para usarla. Para el uso al que
esté destinado el agua Si vemos un corte por aquí Lo que vemos es esto de la siguiente
diapositiva, aquí está Este sería el corte al que me estaba refiriendo de manera que en
la parte de abajo vemos un gran desagüe de fondo que permite sacar el agua y vaciar
el embalse en el caso que resulte necesario Está cerrado por unas válvulas como vemos
aquí y por otra parte tenemos esta torre que permite sacar agua a distintas alturas Esto
es importante porque la calidad del agua es distinta a distintas alturas Y si tenemos la
posibilidad de decidir a qué cota sacamos el agua entonces también podemos elegir por
ese motivo de qué zona del embalse, por supuesto elegiremos siempre la zona del
embalse en la que la calidad del agua sea mejor Por otra parte, en esta misma imagen
vemos aquí un corte longitudinal a lo largo de todo el aliviadero El agua se embalsa en
el embalse cuando el nivel alcanza esta cota empieza a salir por el aliviadero Aquí al
final en este caso se ve que se dispone de un elemento de deflexión para cambiar la
dirección del agua y que el agua salte y caiga lejos del pie del aliviadero y de la propia
presa Este es un perfil longitudinal típico de muchos aliviaderos de presas de materiales
sueltos que, como digo, suelen estar fuera del cuerpo de la presa En esta imagen vemos
la presa de Valmayor, otra presa de materiales sueltos y nos podemos fijar en la torre
de toma que tenemos aquí con esta pasarela para poder acceder a la torre de toma y
aquí se ve en la margen derecha el aliviadero Esta es una sección longitudinal de la
presa por la zona de la torre de toma y las tomas de agua y el desagüe de fondo vemos
que en esta torre, que es visitable, se puede entrar al interior sin problemas porque el
agua sale a través de unos conductos a distintas alturas y el fondo tenemos un desagüe
de fondo Tenemos órganos de desagüe para poder vaciar el embalse y otros órganos
de desagüe, Estos conductos que uno de ellos lo vemos aquí claramente que son las
tomas y que permiten sacar el agua para destinarlo a un uso, el que sea En este caso
se trata de una presa de materiales sueltos que como elemento impermeable tiene una
pantalla de hormigón asfáltico Aparte de lo que es propiamente el cuerpo de la presa,
el dique que cierra el embalse y los órganos de desagüe el aliviadero, los desagües de
fondo, las tomas de agua aparte de todo esto, que son obras fundamentales, hay que
acometer otra serie de obras que también son imprescindibles para que el conjunto
funcione correctamente Por ejemplo, hace falta ejecutar un camino de acceso para que
sea posible llegar a la presa, para empezar a poder construirla y luego poder explotarla
También es necesario ejecutar una línea eléctrica para suministrar la energía necesaria
para activar todos los elementos que están en la presa Debe diseñarse y ejecutarse
también un sistema de oscultación es decir, se colocan muchos aparatos en la presa
para poder garantizar que conocemos cómo está funcionando la presa en cada
momento y ver que ese funcionamiento es correcto Aparte de esto hay que hacer
tratamientos del terreno necesarios para garantizar que es adecuadamente estable y
adecuadamente impermeable Cuando se hace una presa se afecta el entorno, y hay
que hacer otra serie de obras encaminadas a restaurar esas afecciones y a conseguir
la integración lo mejor posible de la presa y del embalse en su entorno natural Entonces
vemos que aparte de lo que es propiamente el dique, el cierre el elemento de cierre de
la presa y los órganos de desagüe posee multitud de obras que deben ser ejecutadas
para que el conjunto dé el servicio que se espera de el y lo haga de la manera más
correcta posible Espero que te haya resultado interesante.

1.3. Un embalse no es un cántaro de agua grande.


Bienvenido o bienvenida Vamos a ver que un embalse es algo más que un montón de
agua retenida Vamos a ello Esta es una sección transversal de la presa y el embalse
Esto representa el cuerpo de la presa por aquí sería el aliviadero, de manera que cuando
el agua supera esta cota, el agua saldría por aquí encima esta es la cota máxima que
puede alcanzar el agua embalsando y con embalse útil, que sirva para algo, que no se
sale del embalse y representa el nivel máximo normal Tenemos un nivel mínimo de
operación ¿Esto qué quiere decir? que por debajo de esa cota ya no podemos utilizar
el agua, es lo que llamamos el embalse muerto ¿para qué sirve el embalse muerto? El
fundamento de esto es que los rios transportan agua, pero ese agua a su vez también
lleva material sólido en suspensión lleva granos de arena, lleva también rodando por el
fondo piedras es decir, es lo que llamamos un transporte sólido que acompaña a esa
masa de agua en realidad es una masa de agua con también aporte sólido ese aporte
sólido que va transportando el río, cuando llega al embalse en ese momento se produce
un descenso de la velocidad de la corriente y al producirse ese descenso, el material
que iba transportándose con la corriente se deposita, se deposita en el fondo del
embalse y hay que dejar un espacio para que ese material que se deposita no nos deje
obstruidas las tomas de agua el desagüe de fondo... es decir, que no podemos contar
con esta parte del embalse que reservamos para que ahí se vaya depositando el
material Lo que para nosotros es realmente útil es la capacidad de embalse que queda
por encima de ese embalse muerto Claro, tenemos que hacer una estimación de qué
hueco debemos dejar en el embalse esa estimación se hace dependiendo de cómo es
la cuenca de si está más o menos vegetada las cuencas menos vegetadas en ellas hay
más arrastre y los rios llevan más material sólido esas estimaciones se pueden hacer y
entonces prevemos un periodo de tiempo, por ejemplo, a 50 años cuál es la cantidad de
sólidos que se pueden acumular en el embalse y se reserva ese espacio y calculamos
cuál es el embalse adicional que nos hace falta para cumplir con las funciones que tenga
el embalse correspondiente ese espacio es el que llamamos el embalse útil Por otra
parte, en un embalse tenemos siempre una superficie de agua y esa superficie de agua,
en ella se produce una evaporación esta evaporación no es poco significativa es decir,
estamos hablando de,a lo mejor en ciertas ocasiones de un metro de agua un metro de
altura de agua en un embalse puede ser una cantidad muy importante, en algunos
embalses esto es más significativo, y en otros lo es menos Pero hay que tener en cuenta
que se produce esta evaporación por otra parte, el terreno no es totalmente
impermeable y se producen también a pesar de todas las medidas que se toman para
evitarlo, se producen también filtraciones a través del terreno Por otra parte, en los
embalses tenemos lo que se denomina la estratificación térmica es decir que la
temperatura del agua del embalse cambia con la profundidad esta estratificación térmica
origina también corrientes que se producen dentro del embalse de manera que la
dinámica, la forma en la que funciona el embalse dista con el máximo detalle, es de gran
complejidad a esto hay que añadir que la calidad del agua también varía con la
profundidad generalmente en las zonas más profundas la calidad es peor, la calidad
justamente en superficie a veces también lo es porque puede haber flotantes,
suciedades... y donde esa calidad suele ser mejor, aunque hay que ver en cada embalse
cómo es, suele ser a una profunidad relativamente pequeña respecto a la superficie
Aquí podemos ver una imagen del embalse de Casares que como vemos está helado
es decir, a veces con temperaturas muy bajas la superficie del embalse se hiela se crea
una capa de hielo La forma de conocer cuál es la capacidad de un embalse es calcular
por rebanadas horizontales cuál es la capacidad entre cada una de esas dos cotas aquí
tenemos una cota más baja, vemos una cota mayor tenemos una cierta cantidad de
agua que se embolsa en ese espacio y así sucesivamente, de manera que si cogemos
cada una de estas rebanadas, el espacio que define entre la cota superior y la cota
inferior... entre este plano y este de aquí lo hacemos sumando todas esas rebanadas,
pues al final tenemos cuando llegamos arriba, la capacidad total del embalse Los
embalses siempre embalsan mucho más en la parte de arriba que en la parte de abajo
En la parte de abajo vemos que las rebanadas tienen longitudes más pequeñas Mientras
que en la parte de arriba esa longitud es mayor incluso en este dibujo este efecto está
reducido porque la pendiente con que se ha dibujado esto para que entre en la
diapositiva no es la habitual, generalmente esta pendiente es mucho más suave y la
diferencia entre las rebanadas de abajo y las rebanadas de arriba es mucho mayor, es
decir, que hay que quedarse con la idea de que los embalses embalsan un porcentaje
muy alto de su capacidad en los últimos metros Si vemos esto en una planta, estas
serían las curvas de nivel una curva de nivel no es más que la sección del terreno por
un plano horizontal si cortamos a una determinada cota más baja el corte con el terreno
nos da esta línea, es la cota de nivel correspondiente a esa cota más baja mientras que
una cota alta, por ejemplo la cota de coronación esta otra línea sería el corte con el
terreno en un plano horizontal pero a una zona mucho más alta Si nos fijamos en cada
una de estas superficies este dato de la superficie que tenemos a cada altura, a cada
cota es el dato que necesitamos para determinar cuál es la capacidad del embalse
sacamos esos valores, de manera que a cada cota determinamos cual es la superficie,
y eso nos da una serie de puntos que nos permite definir la curva cota-superficie si la
superficie media entre cada dos cotas, la multiplicamos por la diferencia que hay entre
dos superficies eso nos da el volumen que hay en cada una de esas rebanadas y si
vamos acumulando ese volumen entre cada dos rebanadas desde el fondo del embalse
hasta arriba pues vamos teniendo el volumen acumulado, es decir el volumen que va
acumulando el embalse desde el fondo hasta cada una de esas cotas y eso nos da esta
curva, que es otra curva característica del embalse la curva cota-volumen lo que nos
quiere decir esto es que, por ejemplo, si nos fijamos en la cota 940, eso quiere decir que
el embalse lo que puede embalsar este embalse hasta esa cota 940 está alrededor de
los 45 hectómetros cúbicos y así sucesivamente a medida que vamos subiendo altura
en el embalse cada vez embalsamos más y además vemos que la capacidad de
embalse sube muy rápidamente al aumentar la cota cada vez el embalse es mayor y a
un ritmo acelerado, esto tiene que ver con lo que hemos dicho de que los embalses
embalsan mucho más en la parte superior que en la parte inferior por lo tanto, al
principio, al empezar a subir cotas desde la parte inferior el ritmo de crecimiento del
volumen al principio el volumen es muy pequeño pero rápidamente se va incrementando
y cada vez ese ritmo de incremento es mayor Hemos visto que en un embalse pasan
muchas cosas Espero que te haya resultado interesante

1.4. ¿Qué tamaño debe tener el embalse?. ¿Y la presa?. Embalses para


suministro de agua.
Bienvenido o bienvenida. Hay una pregunta muy importante al inicio del diseño de una
presa o de un embalse y es qué tamaño debe tener el embalse, qué capacidad, qué
altura debe tener la presa Estas preguntan se responden de una manera sencilla
mediante un proceso que se llama estudio de regulación Como digo, este proceso es
muy sencillo. lo que no es nada sencillo es tener los datos adecuadas y tomar las
decisiones adecuadas para realizar el proceso. pero el proceso en sí es muy simple y lo
vamos a ver enseguida. Vamos a ello Siempre que se va a construir un embalse se
consideran varios emplazamientos, varios lugares distintos en los que se puede situar
una presa Para cada uno de esos lugares es necesario saber cuales van a ser las
aportaciones del río, es decir qué cantidad de agua va a llevar el río a lo largo del tiempo
No sabemos la cantidad de agua que va a llevar en el futuro pero sí sabemos, porque
tenemos formas de calcularlo y también en algunos ríos está medido en el propio río si
sabemos las cantidades de agua que han llevado en el pasado. Aquí tenemos un
ejemplo Tenemos mes a mes a lo largo de una serie de años Cuál es la cantidad de
agua que ha llevado el río en el mes correspondiente Lógicamente vemos que la
variabilidad es muy grande, es decir, hay meses en los que la aportación, la cantidad de
agua que ha llevado el río en el emplazamiento en el que estamos estudiando para
hacer una presa ha sido casi 0. Aquí vemos que las aportaciones en algunos casos
pequeñísimas, mientras que en otros casos las aportaciones han llegado a superar los
120 hectómetros cúbicos un hectómetro cúbico es un millón de metros cúbicos, es decir
que 120 hectómetros cúbicos es una cantidad de agua importante Hay una variabilidad
enorme, y aquí vemos que en este caso la media mensual, es decir, que la cantidad que
como media ha llevado cada mes el río es de alrededor de 49 hectómetros cúbicos pero
como digo, con esa variabilidad enorme Entonces lo primero que tenemos que ver es
que el agua que lleva el río es suficiente para satisfacer esa demanda es decir, que si
la cantidad de agua que vamos a demandar para poder usarla para abastecimiento
humano, o para riego es cada año mayor que esta cantidad este río no tiene agua
suficiente para satisfacer esa demanda Si esta cantidad media que lleva el agua cada
mes es mayor que la demanda que se produzca mensualmente entonces si, nosotros
podemos salvar la variabilidad y el hecho de que haya algunos momentos en los que el
río lleva una cantidad de agua muy pequeña almacenando el agua cuando hay agua de
sobra, en estos momentos en los que se produce una aportación muy importante para
utilizarla en los momentos en que la aportación es muy pequeña y no sería suficiente
para satisfacer la demanda que se produce Para eso hay que estimar la demanda de
agua Esto por ejemplo en un abastecimiento se hace viendo cuál es el número de
habitantes y multiplicando ese número de habitantes por lo que se llama una dotación
¿Cuántos litros necesita cada habitante cada día? y entonces con esto se hace una
cuenta muy sencilla en la que podemos saber cuál es la demanda global, total, de ese
núcleo urbano y poder comprobar si la cantidad de agua que necesitamos este río lo
tiene como valor medio o no Si tiene una cantidad suficiente, entonces podemos abordar
el problema de regulación El estudio de regulación no es más que el estudio que es
necesario para determinar cuál es la capacidad de embalse que hace falta o para saber
cuál es la forma en la que varía el nivel de embalse en un embalse que ya existe. Vamos
a ver que es algo muy sencillo Nosotros sabemos en cada periodo de tiempo, por
ejemplo, cada mes se suele utilizar en los grandes embalses este intervalo de tiempo
mensual para echar la cuenta Sabemos cada mes cuál es la aportación porque la hemos
calculado previamente o tenemos medido en alguna parte del río y podemos deducir
cuál es la aportación de cada mes y sabemos cuál es la demanda que se va a producir
en ese periodo de tiempo y entonces echamos la cuenta decimos, si entra tanta cantidad
de agua en el embalse lo que tengamos como aportación y va a salir esta demanda
porque es la cantidad de agua que se está solicitando en ese mes ¿Cuál es el balance?
En ese balance hay que introducir algunos elementos más Durante ese mes habrá una
cierta evaporación, que es también agua que sale del embalse Habrá también una cierta
filtración que en ocasiones no se considera, pero si consideramos que no es
despreciable habría que introducir también en el balance y luego en ese mes también
habrá que dejar una cierta cantidad de agua en el río para mantener adecuadamente el
ecosistema, la flora y la fauna del río y su ribera aguas abajo, entonces el balance sería
la cantidad de agua que entra menos la demanda que se produce menos el caudal
ecológico que debemos mantener en el río menos la evaporación que se produzca en
ese periodo menos las filtraciones que se produzcan en ese periodo, pues eso nos da
un balance de agua Si ha entrado más agua de la que ha salido entonces el embalse
subirá Ha entrado más agua que la que sale y por lo tanto el nivel del embalse se eleva
el embalse queda en una situación de mayor almacenamiento que al principio de ese
mes Si sucede lo contrario, hay menos aportación que las salidas que se suceden en el
embalse entonces se produce un descenso del nivel y esto lo hacemos cada mes, de
manera que nosotros podemos ir siguiendo mes a mes que es lo que pasa con el
embalse cuáles son esas subidas y bajadas que se producen Si el nivel de embalse
llega a la cota de embalse muerto, al mínimo de operación y se produce una demanda,
tendremos lo que se llama un déficit que hay una cierta cantidad de agua que se ha
demandado al embalse, es decir y el embalse no ha sido capaz de satisfacer porque el
embalse se había vaciado cuando lleguemos a este nivel, al nivel mínimo de explotación
el embalse está vacío porque el espacio que queda por debajo es embalse muerto Se
produce un déficit En el caso de que el nivel de agua suba hasta su nivel máximo, se
llene y todavía entre aportación, si el balance en ese mes es positivo y hay más
aportación que demandas entonces una cierta cantidad de agua no se podrá utilizar
porque se verterá a través del aliviadero entonces tenemos un vertido es decir, que hay
oscilaciones del nivel de embalse y a veces cuando el embalse se vacía puede haber
un déficit, una cierta cantidad de agua que no somos capaces de suministrar a pesar de
que se nos demande y por otra parte si el embalse se llena puede haber vertidos, y esa
cantidad de agua que se vierte es agua que va directamente al río y que no se puede
utilizar Con esto echamos la cuenta a lo largo de todo el periodo y vemos cuánta
cantidad de agua no hemos sido capaces de suministrar y si esto es aceptable o no lo
es se mide a través de unos índices que se llaman garantías que se definen de distinta
manera y que es una decisión que los organismos hidrológicos toman en los distintos
casos Hay que decidir si los déficits, las cantidades de agua que no se han podido
suministrar son aceptables dentro de lo que es el funcionamiento normal de un embalse
o no son aceptables y entonces el embalse debe ser más grande y con este criterio
decidimos el tamaño del embalse hacemos el tamaño del embalse adecuado para que
la garantía de suministro sea aceptable de acuerdo con un criterio que debemos fijar
previamente pero vemos que es algo muy sencillo, es la cuenta de la vieja, es decir que
tanto entra, tanto sale, eso me da un balance, el nivel sube o baja si el embalse está
lleno puede haber vertidos, si el embalse llega a vaciarse hay déficits y al final
acumulamos todos esos déficits a lo largo de todo el periodo de explotación que hemos
simulado y vemos si se trata de déficits aceptables y entonces el embalse vale o si no
son aceptables y entonces el embalse debe ser mayor y de esta manera nos
aproximamos a la capacidad de embalse necesaria para cubrir las demandas con una
garantía adecuada y cuando digo adecuada quiero decir tampoco excesiva porque si
vamos a criterios de garantía excesivamente restrictivos lo que hacemos es encarecer
el embalse y hacer que la presa tenga que ser más grande de lo necesario para dar un
servicio adecuado y correcto Esta es la forma en que se decide cuál es la capacidad de
embalse necesario para satisfacer las demandas Una vez tanteados distintas
capacidades de embalse y partiendo de que hay un cierto embalse que está muerto
llegamos a una cierta capacidad de embalse útil, y de embalse total sumando éste al
embalse muerto que da una garantía que es la garantía mínima necesaria para
considerar que el servicio del embalse será correcto y esa es la capacidad de embalse.
La capacidad total de embalse será la capacidad de embalse útil más la capacidad de
embalse muerto en esa situación en la que hemos comprobado que la garantía de
suministro es una garantía correcta de acuerdo con el criterio que se haya adoptado Por
otra parte, para ver cuál es la altura que debe tener la presa fijamos a partir de esa cota
máxima de embalse, de ese máximo nivel normal definimos un resguardo, una cierta
altura para permitir que el agua cuando se produce una venida importante y el agua se
sobreeleva porque está saliendo por el aliviadero, que el agua no llegue a superar la
coronación de la presa y para eso se adopta un cierto margen de seguridad y es lo que
llamamos ese resguardo, es decir, se calcula cuánto va a ser esta altura de agua, y
sobre eso se da una altura adicional y eso permite tener una seguridad grande de que
el agua no va a superar la coronación de la presa y por lo tanto va a salir a través del
aliviadero que es el órgano dispuesto y preparado para que se produzca esa salida de
agua Hemos visto como se decide la capacidad que debe tener un embalse y por lo
tanto la altura que debe tener una presa mediante un proceso sencillo que se llama
estudio de regulación. Espero que te haya resultado interesante.

1.5. ¿Qué tamaño debe tener el embalse? ¿Y la presa? Embalses para la


laminación de avenidas.

Bienvenido o bienvenida Todos los embalses tienen lo que denominamos un efecto de


laminación ¿Esto qué quiere decir? Lo que quiere decir es que cuando se produce una
avenida en un río es decir, cuando los caudales crecen muy por encima de lo que es
habitual en algún momento dado, el rio lleva el máximo caudal antes de eso es un poco
más pequeño y después de eso es también un poco más pequeño hay un caudal que
es el máximo posible que es cuando el nivel del río crece más Este caudal puede
producir inundaciones ¿Qué sucede cuando el agua pasa por un embalse en vez de
continuar de forma natural? lo que sucede es que el embalse tiene un efecto laminador
y esto lo que quiere decir es que el caudal máximo que llega a salir del embalse es
siempre más pequeño que el caudal que llegue máximo de forma natural por el río o
dicho de otra manera, las zonas que se inundan son menores de manera que todos los
embalses tienen un efecto de reducción de las areas inundables todos los embalses
protegen hacia aguas abajo respecto a las avenidas, en mayor o en menor medida esto
es lo que denominamos el efecto laminador del embalse. Vamos a ver cómo sucede
esto Este esquema es general para cualquier embalse En la zona inferior tenemos el
embalse muerto, donde se almacena el material sólido que arrastra el río y que se acaba
depositando en el embalse por encima de esto tenemos una zona que se dedica a la
regulación, es decir es una zona destinada a almacenar agua para usarla para los
distintos usos puede ser agua para abastecimiento, para regadío y finalmente tenemos
una zona que está vacía, es lo que podemos llamar volumen de reserva esa zona se
deja sin agua para que en el caso de que llegue una avenida, ésta pueda almacenarse
total o parcialmente en ese espacio que se deja en el embalse. Por supuesto, si la
avenida tiene un volumen que excede este volumen de reserva, entonces este espacio
acabará llenándose y finalmente el agua empezará a verter por encima del aliviadero
superando la cota del nivel máximo normal que es esta de aquí y durante el proceso de
desagüe podrá alcanzarse una altura máxima que llevará a que temporalmente una
parte del agua que ha entrado esté almacenada entre estas dos cotas, la cota de nivel
máximo en avenida y la cota en nivel máximo normal es agua que no podemos mantener
almacenada porque está por encima de la cota del vertedero y por tanto acaba saliendo
del embalse pero sí que durante el proceso de evacuación pues hay un momento en el
que esa altura es máxima, y en ese momento la cantidad de agua que se almacena en
el embalse temporalmente hace que el agua llegue a alcanzar esa cota máxima, como
hemos dicho, el nivel máximo en avenida Aquí tenemos de forma esquemática, una vista
frontal del aliviadero, del vertedero. Este es el borde cuya cota define el nivel máximo
normal y que si se ve superado, el agua empieza a salir por el aliviadero y esto es una
sección transversal de ese aliviadero. Esta es la altura máxima que llega a alcanzar el
agua vista en esa sección longitudinal que coincide por supuesto con esa altura máxima
sobre el vertedero La capacidad de desagüe de un vertedero depende de esta altura 'h'
y de esta longitud 'l' durante el proceso de evacuación de la avenida esa altura 'h' va
progresivamente subiendo hasta alcanzar un valor máximo de manera, que la capacidad
inicial de evacuación del vertedero es muy pequeña cuando el agua empieza a salir con
una altura que es casi cero pues la capacidad de desagüe es muy pequeña y en ese
momento la cantidad de agua que entra al embalse pues no puede salir toda ella porque
la capacidad de evacuación, es muy pequeña y eso hace que parte del agua que entra
se almacene se quede almacenada temporalmente en el embalse y eso es lo que
provoca la sobreelevación y que esta cota vaya subiendo progresivamente Aquí lo
vemos en una sección trasversal con mayor desarrollo tenemos el embalse, que tiene
una capacidad total hasta su nivel normal que viene dado por esta cota y como hemos
dicho, hay un proceso de elevación de la lámina porque entra más agua de la que sale
y eso hace que la lámina vaya progresivamente subiendo llega un momento en el que
la cantidad de agua que entra es igual que la que sale y a partir de ese momento ya
sucede lo contrario la cantidad de agua que entra es menor que la que puede salir
porque la cota que ha alcanzado el agua hace que este vertedero tenga una capacidad
que excede la cantidad de agua que está entrando a partir de ese momento empieza a
producirse el descenso Esto se puede ver de una manera muy gráfica y sencilla a través
del hidrograma de avenida Si representamos a lo largo del tiempo la cantidad de agua,
el caudal, los metros cúbicos por cada segundo que están entrando en el embalse, es
decir, en este instante la cantidad de agua que está entrando por segundo sería este
valor de aquí y así sucesivamente hasta llegar a un valor máximo en este momento el
caudal es el máximo caudal de avenida es el momento en el que está entrando más
cantidad de agua por cada seguindo esto es lo que denominamos el caudal punta de la
avenida y a partir de ese momento, la cantidad de agua que entra en el embalse va
descendiendo hasta que finalmente vuelve a ser un valor igual que el inicial el que había
en el río antes de producirse ese episodio de avenida De manera que este hidrograma
lo que representa es la progresión a lo largo del tiempo de cómo ha ido cambiando el
caudal que entra en el embalse Si dibujamos en color rojo la cantidad de agua que va
saliendo del embalse esto es lo que llamamos el hidrograma laminado al principio, por
supuesto está entrando la cantidad que sea, pero no está saliendo nada supongamos
que el embalse está inicialmente lleno hasta el nivel normal en ese caso, de manera
inmediata, cuando empieza a entrar agua en el embalse empieza también a salir agua,
como hemos dicho en una cantidad muy pequeña porque la altura de agua sobre el
vertedero es muy pequeña y la capacidad de desagüe entonces es muy próxima a cero
a medida que va entrando más agua y va subiendo el nivel en el embalse el aliviadero
va comenzando a tener capacidad de desagüe creciente, esa capacidad va creciendo
el agua que va saliendo del embalse va creciendo hasta que llega un punto, que es este
que señalo en el gráfico En el que el caudal que entra, que es el del hidrograma de color
azul y el caudal que sale, que el diagrama de color rojo, se igualan en ese momento se
igualan y a partir de ese momento, lo que ocurre es que el caudal que sale es mayor
que el caudal que entra, y por lo tanto el nivel en el embalse empieza a descender
empieza a descender, ese hidrograma laminado va descendiendo también y llega un
momento en que el caudal se iguala al caudal que había inicialmente en el río como
vemos, lo que se ha hecho es desender el caudal punta de manera que el caudal
máximo que sale del embalse es menor siempre que el caudal máximo que entra en el
embalse dicho de otra manera, hemos reducido el caudal máximo que se va a desaguar
en el río hacia aguas abajo y por lo tanto, de esa manera podemos evitar inundaciones
por reducción de los caudales máximos que van a circular por el río aguas abajo de la
presa El caso que hemos visto en la presa anterior es el más desfavorable posible que
el embalse esté lleno hasta su cota de nivel normal, esté completamente lleno cuando
llega la avenida Pero si ese embalse tiene un volumen de reserva entonces cuando llega
la avenida el agua empieza está entrando pero empieza a almacenarse sin que haya
salida de agua porque toda la cantidad de agua que está entrando va a quedar
almacenada en el embalse y por supuesto el nivel del embalse va subiendo el
hidrograma de entrada es este que vemos aquí en color negro y el hidrograma de salida
aquí sería plano el caudal de salida es 0 es cero hasta que llega un momento, que
correspondería a este instante en el que el agua llega hasta el borde del vertedero y a
partir de ese momento, como sigue entrando agua, empieza también a salir y el proceso
de salida de agua, lleva a una evolución del caudal de salida, es decir, del diagrama
laminado que es esta que se ve aquí en rojo hasta llegar a un nivel máximo y a partir de
ese momento empezaría a descender de esta manera, se ha reducido el caudal punta
desde un máximo que es este y es el que circularía por el río de forma natural si no
existiera la presa a un caudal punta máximo que es este de aquí que vemos en este
ejemplo que es bastante menor y por lo tanto este volumen de reserva podemos
aumentar la capacidad de laminación del embalse es decir, la capacidad para reducir el
caudal máximo que circula por el río aguas abajo de la presa de esta manera, la presa
protege a todos los nucleos urbanos, propiedades zonas que haya que proteger aguas
abajo del embalse hay que destacar que el efecto de protección siempre existe porque
tanto si tenemos volumen de reserva, como si no tenemos volumen de reserva hay una
reducción del caudal punta, es decir, que todas las presas tienen un efecto de mejora
de la seguridad frente a inundaciones aguas abajo pero claro, hay algunas que tienen
un efecto muy notable y otras en que ese efecto es muy pequeño o muy reducido
prácticamente despreciable en algunos casos En los embalses cuya única función es la
laminación, es la protección frente avenidas todo el embalse, salvo la zona que se
dedica a embalse muerto, es embalse de reserva es una zona destinada a almacenar
agua a estas presas, cuya única función es laminar avenidas se las denomina embalses
embalses agujero o presas agujero es decir, que crean un agujero, un espacio en el que
almacenar la avenida, pero que no están destinados a embalsar agua para luego
destinarla a ningún uso Por encima del nivel máximo marcado por el umbral del
vertedero, este que estoy marcando hay que dejar el espacio de máxima sobreelevación
que se va a producir en avenida y que se puede determinar mediante un estudio de
laminación en el que se sigue el proceso que hemos visto en diapositivas anteriores y
por encima de eso se deja una altura adicional lo que da un resguardo total respecto al
nivel máximo de embalse que define a qué cota mínima debe ponerse la coronación de
la presa y por lo tanto, de esa manera se define la altura que debe tener la presa Hemos
visto que todos los embalses tienen el efecto de reducir las zonas inundables aguas
abajo protegen todo lo que está aguas abajo del embalse y hemos visto cómo se decide
el tamaño que deben tener esos embalses para conseguir el efecto de protección que
deseamos Espero que te haya resultado interesante.

1.6. Hay avenidas, y avenidas... y cada avenida tiene su resguardo.


Bienvenido o bienvenida El agua de un embalse siempre debe mantenerse de manera
controlada y por lo tanto, dentro de lo que es el embalse y saliendo por los órganos de
desagüe que están previstos, por el aliviadero, por desagües y tomas para evitar que
durante una crecida del rio, durante una avenida el agua pueda llegar a pasar por encima
de la presa y no sólamente por los órganos de desagüe Hay que determinar cuál es la
cota de la coronación la cota máxima, la altura máxima que debe alcanzar la estructura,
para garantizar que el agua nunca supera esa cota Vamos a ver cómo se hace esto.
Vamos a ello Esta es la presa de Susqueda se trata de una presa con un aliviadero que
denominamos de labio fijo ¿Eso qué quiere decir? Simplemente, que el aliviadero, esto
que vemos aquí esta zona que queda a una cota más baja que la cota de coronación
para que el agua salga a través de esta zona pues que esto es una obra de hormigón
que no tiene ninguna parte móvil, básicamente, que no tiene compuertas por eso
decimos que es un aliviadero de labio fijo Vamos a fijarnos en este tipo de aliviaderos
esta sería una representación esquemática este sería el vertedero del aliviadero sobre
el que sale el agua cuando el embalse se llena hasta su nivel máximo normal que es
este de aquí cuando el embalse se llena hasta su nivel máximo normal que es este de
aquí De manera que cuando el embalse está lleno el agua que llega por el río sale a
través del aliviadero Si se produce una crecida importante, entonces el nivel del agua
sube más y puede llegar hasta un nivel que denominamos cota en avenida de proyecto
¿qué quiere decir eso de la avenida de proyecto? Es una avenida que es la máxima
para la que todo tiene que funcionar perfectamente El aliviadero debe funcionar
correctamente debe evacuar el caudal en condiciones de total seguridad y sin que se
produzca ningún daño y además con un margen de seguridad adecuado Esto es lo que
llamamos "avenida de proyecto" ¿Cómo definimos la avenida de proyecto? Se define
de distintas maneras, pero es muy habitual hacerlo a través de un concepto que es el
periodo de retorno ¿Qué quiere decir que el periodo de retorno sea de 1000 años? que
es un periodo de retorno que se utiliza para definir la avenida de proyecto en algunas
ocasiones Eso quiere decir que es una avenida, una crecida que se presenta una vez
cada mil años Es decir, que se trata de una crecida muy excepcional Tan excepcional
que solo se presenta una vez cada mil años, es decir, consideramos que esto ya supone
una crecida excepcional y que si la presa funciona en condiciones normales, de total
seguridad Con esta avenida, eso quiere decir que la presa es segura para una avenida
tan excepcional como esta Naturalmente, no tenemos datos para poder calcular
adecuadamente y con fiabilidad estadística una avenida que se produce cada mil años
porque tenemos series de registros que son de 40, de 50, de 60 años... y con esto es
imposible hacer un cálculo fiable Pero es una forma de introducir un coeficiente de
seguridad, es decir, debemos entender siempre estos periodos de retorno, como el
periodo de retorno de 1000 años para la avenida de proyecto como una forma de
introducir una seguridad hidrológica la seguridad de que el agua que llegue va a poder
salir por el aliviadero y no se va a elevar tanto que llegue a subir sobre la coronación de
la presa lo cual podría producir daños en la propia presa y aguas abajo en su entorno
Esta es la avenida de proyecto y luego se define una avenida mayor todavía Ya la
avenida de proyecto es una avenida muy excepcional pero se considera también una
avenida más desfavorable Estas denominaciones difieren de unos paises a otros pero
en España se denomina "avenida extrema" ¿cuál es el concepto de avenida extrema?
Es una avenida que es tan excepcional que no es razonable exigir que todo funcione
perfectamente pero que lo que sí es exigible es que la seguridad de la presa esté
garantizada es decir, que debe haber seguridad de que no se van a producir daños
importantes hasta tal punto que la seguridad de la presa esté comprometida Es decir,
que para la avenida extrema es factible aceptar que puede haber algun funcionamiento
no del todo correcto y que incluso se pueda producir algún daño que no debe ser
importante lo suficiente como para poner en riesgo la seguridad de la presa La cota de
la coronación de la presa debe estar siempre salvando la posibilidad de que se produzca
la avenida la avenida de proyecto y la avenida extrema y que ninguno de estos dos
casos el agua llegue a rebasar la coronación de la presa y a pasar por encima Esto
salvo que, por supuesto, la presa esté preparada para recibir esos caudales por encima
y soportarlos Lo cual, en el estado actual de la técnica, es algo excepcional Hay algunas
presas de este tipo, pero son excepcionales Lo normal es que los niveles de viabilidad
deben quedar por debajo de la cota de la coronación de la presa Luego se establecen
unos resguardos, es decir, respecto al nivel normal debe haber un cierto resguardo, ¿por
qué? porque en el embalse se produce oleaje, los embalses, sobre todo los que tienen
dimensiones grandes pueden tener olas que las pueden tener y las tienen Olas que hay
que tener en cuenta a la hora de de establecer esta condición de que no se rebase la
coronación es decir, la ola no debe quedar a un nivel tal que no quede por encima de la
coronación de la presa Por otra parte, en zona sísmica se puede producir, lógicamente
los sismos que inducen ondas en los embalses La ola sísmica que se puede producir
como consecuencia de un sismo en la zona del embalse, pues también debe estar
garantizado que esa ola que se pueda producir como consecuencia de un sismo no
supere la coronación de la presa El nivel de avenida de proyecto requiere también un
resguardo que no debe ser tan amplio, porque es una condición mucho menos probable
que suceda que llegue a alcanzar el agua esas cotas pero se exige todavía un cierto
margen de seguridad para que el oleaje que se produce cuando se produce una avenida
pues tampoco rebase la coronación de la presa Lo que no se considera es que pueda
venir una avenida, que es un evento excepcional y un sismo, un terremoto, que es un
evento también muy excepcional pues que las dos puedan coincidir en el tiempo, esto
es prácticamente imposible la probabilidad es tan remota que no sería razonable exigir
que estas dos circunstancias tan extremas y poco probables pues se tengan en cuenta
a la hora de diseñar los resguardos de la presa respecto a la avenida extrema a veces
hay diferencias entre las presas de materiales sueltos y las presas de hormigón o de
fábrica Si la presa es de fábrica, el hecho de que el oleaje pueda rebasar la coronación
de la presa no puede causar, en general, daños significativos en la presa entonces se
puede aceptar que una avenida extrema pueda llegar hasta la coronación y que
únicamente sea el oleaje el que, en caso de esta circunstancia tan excepcional de
avenida extrema, pueda sobrepasar la coronación de la presa En cambio, en materiales
sueltos, en algunos países, por ejemplo en España es lo normal evitar que se produzca
el paso sobre la coronación incluso en situación de avenida extrema Esto es ante el
temor de que ese oleaje, aunque no sea una corriente de gran intensidad pueda producir
algún daño en la presa Esto, a falta de estudios más detallados que nos permitan
conocer los daños que se podrían producir y saber si esos daños son significativos, pues
es una precaución que se suele tomar Esto son las avenidas que se consideran para
diseñar las presas de manera que se establece sobre el nivel normal el máximo nivel
que puede alcanzar el agua en avenida de proyecto y el máximo nivel que puede
alcanzar el agua en avenida extrema esto se hace realizando los correspondientes
estudios de laminación que tengan en cuenta la reducción del caudal máximo que se
produce en el paso de la avenida por el embalse de manera que los caudales de salida
no son iguales que los de llegada que los de entrada al embalse y que ese caudal de
salida siempre es menor que el caudal de entrada Estas son las avenidas y estos son
los niveles que se consideran en un aliviadero de labio fijo y por último, comentar que
para definir la avenida extrema se utilizan distintos criterios en algunos casos se utiliza
también el concepto de periodo de retorno y se adopta un periodo de retorno, por
supuesto, más alto que para la avenida de proyecto, puesto que se trata de una avenida
más improbable este periodo de retorno puede ser de 5.000 o 10.000 años frente a los
1000 años de la avenida de proyecto y también hay paises que adoptan lo que es el
concepto de avenida máxima probable, la avenida máxima probable es la máxima que
físicamente es posible en una zona, en función de cómo es si climatología y las
condiciones locales Lógicamente, cuanto más importante es la medida extrema que se
considera el coste de la presa, del aliviadero, del conjunto es mayor y cada sociedad
adopta el criterio que considera razonable para garantizar la seguridad de sus presas
en este aspecto Hemos visto cómo se determinan los resguardos necesarios para evitar
que el agua pase por encima del cuerpo de la presa y no únicamente a través de los
órganos de desagüe previstos para ello Espero que te haya resultado interesante.

1.7. Aliviaderos con compuertas. ¿Para qué sirven?


Bienvenido o bienvenida. Los aliviaderos pueden tener compuertas o no tenerlas Si no
tienen compuertas, se denominan aliviaderos de labio fijo pero a veces interesa que
tengan compuertas. vamos a ver para qué sirven las compuertas Algunos aliviaderos
tienen compuertas, es decir, tienen elementos que se pueden abrir o cerrar Este es el
caso de la presa de Akosombo La presa de Akosombo es de materiales sueltos, está
situada a partir de esta zona que estoy marcando aquí hacia la izquierda y éste es el
aliviadero que está situado fuera del cuerpo de la presa, apoyado sobre la roca del
estribo izquierdo. Bueno, pues aquí vemos estos elementos que son elementos móviles
son compuertas que pueden elevarse de manera que el nivel superior del embalse
puede estar situado a la cota de la obra de fábrica que está aquí o puede cerrando la
compuerta elevarse hasta esta otra cota, de manera que es posible embalsar hasta esa
cota superior de compuerta con las compuertas cerradas Aquí vemos otro ejemplo de
presa con aliviadero que tiene compuertas Este es el cuerpo de la presa, se trata de una
presa de gravedad, y en este caso debido a que el cauce está está ocupado con otras
infraestructuras pues el aliviadero es también un aliviadero situado fuera del cuerpo de
la presa a pesar de que se trata de una presa de fábrica bueno pues este aliviadero es
de de compuertas, aquí vemos las compuertas que ,vistas desde lejos, pues no parece
muy grandes, pero si vemos una imagen más próxima y comparando con el tamaño de
una persona, vemos que se trata de unas compuertas de un tamaño importante. El
borde de la obra de fábrica de la obra de hormigón queda aquí en esta cota que estoy
señalando y el posible embalse se eleva mediante la compuerta hasta esta cota
superior, es decir que vemos que las compuertas permiten diferenciar entre la cota
mínima de embalse y la cota máxima que puede garantizar la compuerta cuando ésta
se encuentra cerrada Aquí vemos un esquema de una presa con aliviadero que tiene
compuertas esta sería la obra de hormigón, la obra de fábrica Este sería el borde
superior de esa obra de fábrica, pero este caso ese borde superior no indica cuál es la
capacidad del embalse porque con la compuerta cerrada, sería este elemento de aquí
que puede girar en torno a este punto y por lo tanto puede elevarse o puede mantenerse
cerrada con esta compuerta digo, el agua puede embalsarse hasta esta cota de manera
que en el caso de presa con compuertas la cota del nivel máximo normal que marca la
capacidad máxima de embalse viene definida por el borde superior de la compuerta,
pero ¿para qué sirven las compuertas? porque las compuertas son un elemento que
requiere un mantenimiento hay que repararlas si tienen averías existe el riesgo de que
alguno pueda fallar y que en el momento en que se va a utilizar no se pueda maniobrar
adecuadamente y no se pueda abrir, es decir que desde un punto de vista de explotación
de la de la obra de uso a lo largo de toda la vida útil de la presa el aliviadero de labio fijo
es más sencillo, es más robusto, es más fiable Entonces la compuerta tiene unas
ventajas, ofrece unas funcionalidades que cuando compensan estas estas desventajas
de posibilidad de averías de mayor coste de mantenimiento, etcétera pues entonces
resultan interesantes ¿Entonces para qué sirven las compuertas? Pueden servir para
varios usos Uno que tenemos siempre es la posibilidad de realizar una laminación más
efectiva es decir, si tenemos compuertas aumentamos la capacidad de laminación del
embalse es decir la capacidad de reducir el caudal punta de avenida que entra en el
embalse a un caudal punta más pequeño como salida del embalse, y por lo tanto realizar
una protección del cauce aguas abajo frente a inundaciones más efectiva ¿Como
hacemos esto? Las estrategias de maniobra de compuertas cuando se produce una
avenida son muy variables pero por comentar una muy clara, si tenemos un aviso
anticipado de que se va a producir una avenida importante y esto, pues hay sistemas
en las las cuencas hidrográficas que permiten en muchos casos conocerlo con suficiente
antelación Si sabemos que se va a producir y nuestro embalse está lleno lo que
hacemos es abrir la compuerta, rebajar el nivel de agua hasta este borde inferior y
cuando se aproxima la avenida volvemos a cerrar la compuerta y entonces tenemos
todo este espacio del embalse para poder almacenar la avenida sin que se produzca
salida de agua ninguna es decir, estamos almacenando, estamos parando esa avenida
que luego podremos soltar poco a poco Esta capacidad de laminación puede ser mayor
o menor pero es indudable que las compuertas mejorar nuestra capacidad para poder
laminar la avenida, no es una laminación que se produce de forma incontrolada, que no
podemos actuar sobre ella, como es un labio fijo en un labio fijo se produce laminación,
pero esa laminación si el envase está lleno no podemos actuar sobre ella y en cambio
con la compuerta si podemos hacerlo y podemos mejorar la capacidad de laminación
Por otra parte si tenemos fijado el nivel normal como en la avenida podemos abrir la
compuerta, podemos hacer que el agua no suba tanto en el embalse en situación de
avenida y eso lleva a que el nivel en la avenida de proyecto esté más próximo al nivel
normal y no se produzca una sobreelevación tan importante, es decir que nos permite
reducir el nivel en la avenida de proyecto si hemos fijado previamente el nivel normal y
por otra parte puede suceder lo contrario, si lo que hay es un límite a la avenida de
proyecto o a la avenida extrema y queremos embalsar la mayor cantidad de agua
posible para que esta cota del nivel normal quede lo más alto posible lo mejor es
disponer compuertas, es decir, que otra utilidad es si tenemos limitada la zona inundable
en situación de avenida pues entonces podemos aprovechar el máximo de capacidad
de embalse si disponemos de compuertas, entonces vemos que las compuertas tienen
diversas utilidades cuando estas utilidades son importantes y compensan las
desventajas de costes de mantenimiento, de peligro de que pueda haber problemas con
las compuertas pues entonces resulta una solución aconsejable, y cuando eso no es así
pues es mejor colocar un aliviadero que sea de labio fijo hemos visto por qué en
ocasiones, interesa que los aliviaderos tengan compuertas Espero que te haya resultado
interesante.

1.8. La presa forma parte de algo más grande (I). Abastecimiento a


poblaciones.
Bienvenido o bienvenida. Para que al abrir el grifo salga agua no vale sólo con tener una
presa, con crear un embalse. Hacen falta más cosas La presa, el embalse, forman parte
de un esquema más amplio. Vamos a verlo La presa crea un embalse, pero esto por si
sólo no es suficiente para resolver un problema de suministro de agua Para eso hacen
falta otros elementos, aquí podemos ver un esquema muy general de estos elementos.
Por una parte tenemos la captación, que permite regular el agua, es decir, que permite
guardar el agua cuando tenemos agua en exceso en el río para poder utilizarla cuando
el agua que lleva el río no es suficiente para atender las demandas que se satisfacen
desde ese embalse, pero una vez captada la el agua, que podría en ocasiones hacerse
también a través de una captación subterránea Bueno, pues hace falta llevar el agua
hasta el lugar donde se va a usar Hace falta una obra de transporte, esta obra en general
es un canal o una conducción en presión, es una conducción cerrada, es un tubo que
va completamente lleno y que por lo tanto hay presión, sobre todo su contorno y
finalmente, cuando el agua llega al lugar de uso hay que distribuirla, por ejemplo en una
ciudad hay que llevarla a todos los edificios de esa ciudad, a las industrias y para eso
hace falta una red de distribución de agua, si lo que se va a hacer es generar energía lo
que hace falta es una central de generación hidroeléctrica. Pues este es el esquema
general Vamos a detallar este esquema un poco más en el caso de que el agua sea
para abastecimiento de agua a una población Tenemos la captación, si esa captación
es mediante un embalse lo que tenemos es una presa en el río, tenemos que llevar el
agua desde ese embalse hasta el lugar de uso, eso se hace a través de una conducción
en presión generalmente para que el agua sea apta para su consumo en una población
debe potabilizarse, para eso se dispone de una estación de tratamiento de agua potable
con eso se garantiza la calidad del agua para el consumo humano y el conducto, ese
conducto en presión llega hasta un depósito Un depósito donde el agua se almacena en
cantidad suficiente para satisfacer la demanda de ese núcleo urbano habitualmente en
un día, es decir, que hay que tener agua suficiente para satisfacer todas las demandas
que se produzcan a lo largo de un día Nos podemos preguntar que por qué hacemos
este depósito si ya tenemos este elemento de almacenamiento con llevar el agua
directamente al núcleo urbano parece que sobra este elemento Este elemento tiene
diversas utilidades, una de ellas importante es que nosotros podemos lanzar el agua
desde el embalse hasta el depósito lo que denominamos a caudal continuo, es decir
llevar el volumen total que hay que llevar a lo largo de todo el día utilizando las 24 horas
del día eso lo que hace es que al repartir todo ese volumen en todo el día, nos sale un
caudal en metros cúbicos por segundo que es más pequeño posible y si ese caudal es
el más pequeña posible, eso nos lleva a que esta conducción sea también la más
pequeña posible si no tuviéramos ese depósito, tendríamos que hacer esta conducción
con el diámetro suficiente, para que en el momento peor de consumo del núcleo urbano
la punta en la que la gente se está duchando, están comenzando todas las industrias,
etc hay momentos en los que se produce una punta de consumo deberíamos tener una
conducción que fuera capaz de transportar un caudal igual a esa punta y durante el resto
del día, la conducción estaría totalmente desaprovechada porque estaría llevando un
caudal mucho menor que su capacidad, es decir, que este depósito nos permite hacer
más barata esta conducción pero hay más usos, por ejemplo, si se produce un incendio
interesa tener el agua cerca de la zona en la que se produce el incendio para poder
rápidamente lanzar el caudal necesario y no tener que esperar a que se produzca la
avenida desde un lugar lejano aunque el tiempo de respuesta en presión es rápido, esto
es un poco secundario pero podría haber roturas en toda esta conducción que hicieran
que en el momento en el que se produce toda esa demanda esta funcionalidad esté
deshabilitada Hay diversas circunstancias pero vemos que en definitiva el depósito es
un elemento que nos permite tener el agua cerca de la población que nos permite
controlarla, nos permite hacer un control en las proximidades de la población y que nos
permite, por supuesto, hacer esta conducción lo más económica posible si esta
conducción es muy larga, esto realmente es muy interesante El agua, una vez que llega,
ya a través del depósito al núcleo urbano, llega una red una red que está interconectada
en que el agua puede llegar a su destino por distintos caminos y esto hace que si se
producen roturas en determinadas zonas no se corte el servicio de una parte importante
de la población porque el agua puede llegar por otra vía, por eso estas redes son redes
malladas, es decir, redes interconectadas que están en las que el agua puede llegar a
cada sitio por diversos caminos Una vez usado el agua vuelve otra vez a otro sistema a
través de los desagües, por ejemplo en las casas, una vez utilizamos el agua en el
lavabo o donde sea ese agua sale y llega al sistema de alcantarillado, la red de
saneamiento En las redes de saneamiento lo que circula ya es el agua sucia, el agua
usada, es lo que llamamos aguas negras estas aguas negras se van juntando, se van
yendo hacia un colector general uno o varios, pero muchas veces es un solo colector, y
este colector llega hasta una estación depuradora de aguas residuales Esta estación
depuradora devuelve la calidad al agua que se ha perdido en el uso que se ha hecho
de ella y deja el agua en condiciones para ser devuelta, a través de un emisario ser
devuelta nuevamente al río al mismo río o a un río distinto, depende de la configuración
de la zona y si la población está cerca del mar, este emisario llega al mar y este es el
ciclo completo desde que cogemos el agua en la captación hasta que la devolvemos al
río o al mar después de haber sido usada y depurada para que quede en condiciones
de luego producir efectos ambientales indeseables en el propio río Aquí vemos una
imagen de un conducto en presión, como estos conductos van metidos dentro de zanjas,
de manera que una vez construidos y colocados quedan ocultos y no son visibles por
las personas que transitan por los lugares donde están estas conducciones Aquí vemos
una imagen de un depósito de una localidad pequeña en cambio este otro depósito es
uno de los depósitos importantes de Madrid, de un tamaño mucho más grande que el
anterior, es un depósito elevado Esto es una red mallada, aquí se ve como los distintos
conductos permiten llevar el agua a cada una de estas zonas distintas y que el agua
pueda llegar a cada punto por caminos diversos y en esta imagen vemos una zanja en
una ciudad las ciudades están repletas de servicios, están repletas de conducciones de
todo tipo y unas de esas conducciones son conducciones de agua Finalmente aquí
vemos el aspecto en una vista aérea de una estación depuradora de aguas residuales
hemos visto como la presa y el embalse forman parte de un conjunto de obras que es
necesario realizar para tener la cantidad de agua que necesitamos y con la calidad
adecuada en el punto de consumo Espero que te haya resultado interesante.

1.9. La presa forma parte de algo más grande (II). Regadío.


Bienvenido o Bienvenida. Cuando el agua del embalse se va a utilizar para regar en vez
de para abastecer a un núcleo urbano el esquema es ligeramente distinto, hacen falta
algunos elementos un poco diferentes que en el caso del abastecimiento a poblaciones.
Vamos a verlo En esta diapositiva podemos ver el esquema general de una
infraestructura de regadío Comenzamos como siempre en cualquier aprovechamiento
hidráulico con la captación Esta captación si es mediante un embalse habrá una presa
que cierra el río y que crea esa retención de agua Luego necesitamos llevar el agua
hasta el nivel de uso Eso se suele hacer mediante un canal A veces es una conducción,
pero los regadíos, sobre todo si son extensiones grandes de terreno las que se van a
regar los regadíos necesitan caudales importantes y para caudales importantes es más
barato, es más económico conducir el agua mediante un canal abierto que mediante un
conducto cerrado en presión Como digo, si la cantidad de hectáreas a regar no es tan
importante a veces esto también puede ser una conducción pero en las grandes
infraestructuras de regadío el transporte de agua desde la captación ahsta el lugar de
uso se realiza mediante un canal Ese canal llega hasta un elemento de regulación que
permite recibir el agua para luego llevarla al lugar de riego que suele ser una balsa
Podría ser un depósito, pero generalmente cuando hay que almacenar cantidades
grandes de agua y la cantidad que hay que tener almacenada en una balsa para regar
durante un día es una cantidad importante en estas ocasiones es más económico hacer
una balsa que hacer un depósito Los depósitos en general son estructuras de hormigón,
estructuras cerradas con su techo Las balsas en cambio son espacios que se crean en
el terreno excavando en una zona creando un terraplén parcial y aprovechando el hueco
que se crea de esa manera se crea una zona de almacenamiento para grandes
cantidades de agua es más barato que hacer un depósito de hormigón Desde esta balsa
que tiene una función de regulación lo mismo que los depósitos en los abastecimientos
de poblaciones se lleva el agua hasta la zona de riego que estará ya próxima, y en esa
zona de riego hay conducciones de distinto tamaño que son ramificadas, en general, a
diferencia de lo que sucede en las poblaciones en que estas redes son malladas,
ramificadas quiere decir que cuando llega el agua se va bifurcando, pero esas
bifurcaciones no están conectadas entre sí entonces hay conducciones de distinto nivel
Está la la conducción principal que a su vez se divide en conducciones secundarias que
a su vez estas secundarias se pueden dividir en conducciones terciarias y de esa
manera se lleva el agua a todas las parcelas que van a regarse ¿que sucede con ese
agua? diremos que riega, vale riega pero no solo riega, sino que una parte se evapora
se produce evapotranspiración a través de las plantas y también una parte que no es
despreciable se infiltra en el terreno esa parte que se infiltra en el terreno la proporción
respecto al total depende de la forma de riego Si se riega a manta, que es echar el agua
en los surcos y que de esa manera, regar inundando la zona de riego la parte que se
infiltra es muy grande en cambio en el otro extremo, si el riego es por goteo que se
colocan unos elementos para que el agua salga gotita a gotita en cada planta en ese
otro paso, el retorno es mucho más pequeño, es mínimo El caso es que siempre hay un
retorno que hace que parte del agua que se ha utilizado para regar vuelva directamente
al río. Otra parte la utilizan las plantas para su crecimiento y parte se pierde por
evaporación y evapotranspiración hacia el ambiente Este es el esquema general de una
infraestructura de regadío En esta imagen podemos ver un ejemplo de un canal Se trata
simplemente de una obra de hormigón que permite llevar el agua de un lugar a otro de
una forma económica cuando los caudales son muy importantes y aquí podemos ver
dos balsas, se trata de las balsas de Bediesta-Adeyahamen Vemos como se combina
un terraplén con una zona excavada en el terreno. Si el terreno no es impermeable estas
balsas hay que impermeabilizarlas con una lámina que sea impermeable como es el
caso de estas balsas que vemos aquí Hemos visto, como ves, una infraestructura de
regadío. Espero que te haya resultado interesante.

1.10. La presa, el embalse y su impacto sobre el entorno (I). Efectos


negativos.
Bienvenido o bienvenida Una presa, y el embalse que crea tienen efectos positivos y
negativos sobre el entorno social y sobre el entorno natural, sobre el medio ambiente
Vamos a fijarnos en los efectos negativos Vamos a ello Los embalses afectan a
extensiones de terreno que son importantes, aquí podemos ver en este ejemplo es el
embalse de Alfilorios es indudable que en esta zona, que puede ser muy extensa en la
que se produce la inundación en esa zona la vegetación desaparece completamente
porque la vegetación no resiste el estar inundada y los ciclos de inundación y de sequía,
de manera que la afección a la vegetación del embalse es indudable Luego, por otra
parte, la presa ejerce un efecto barrera de manera que el tránsito de la fauna piscícola
se ve alterada por la creación de una barrera que por muchos medios que se pongan
siempre se crea una distorsión a veces una distorsión muy importante y no cabe duda
que el efecto paisajístico del embalse cuando está vacío pues es un efecto negativo en
una zona que esté vegetada porque esa zona estará completamente sin vegetación
entonces hay un efecto paisajístico y un efecto sobre la fauna y la flora del embalse y
por supuesto hay un efecto sobre la fauna y la flora aguas abajo de la presa donde los
caudales se alteran, se varía su cantidad, su distribución a lo largo del año se reduce la
cantidad de agua que circula porque una parte que puede llegar a ser importante, se
utiliza para abastecimiento, para regadíos, para el uso que sea siempre se deja un cierto
caudal ecológico para preservar la flora y la fauna de aguas abajo pero no cabe duda
de que hay un impacto sobre el ecosistema todos los ecosistemas maduros están en un
equilibrio y cuando se produce una actuación de este tipo, con una implantación en el
territorio que es importante pues el ecosistema debe buscar un nuevo equilibrio
entonces pasamos de un sistema que está equilibrado a un sistema desequilibrado
debido a la introducción de un impacto importante y que buscará un equilibrio y llegará
a un estado final que habrá que juzgar cuál es el estado final de esa adaptación pero no
cabe duda de que el impacto se produce Por otra parte, hay un impacto social un
impacto social que nos vamos a fijar ahora en su vertiente negativa es decir, hay veces
que los embalses afectan a poblaciones que están en la zona inundada y estas
poblaciones deben desaparecer y la población se traslada a nuevas poblaciones que,
con independencia de la calidad de la construcción de que el emplazamiento nuevo sea
mejor o sea peor no cabe duda de que hay una afección a los lugares que son
generalmente muy queridos por muchos de sus habitantes y tener que desplazarse del
lugar del que ha vivido él mismo, su familia y varias generaciones y donde están sus
propiedades y los lugares donde tienen los recuerdos que todo esto desaparezca no
cabe duda de que es un impacto social muy negativo es tan negativo que hay
sociedades en las que estas afecciones ya no se aceptan en cambio, en otras
sociedades, el beneficio que genera el embalse se considera que compensa que hayan
poblaciones en las que tengan que hacer este sacrificio, que sin duda es un sacrificio
muy alto Hemos dicho que hay una afección a la fauna piscícola en muchas presas se
disponen lo que se denominan escalas piscícolas, aquí vemos una de ellas diseñadas
para que los peces puedan saltar puedan salvar el desnivel entre el rio aguas abajo y el
nivel del embalse La efectividad de estas escalas es variable y en general pueden ser
efectivas cuando las alturas que deben salvar los peces son alturas moderadas en otros
casos hay que recurrir a recoger los peces en un lado del embalse y llevarlos al otro
lado o a lo que se denominan ascensores de peces que también se disponen en algunas
de estas obras Aquí vemos otra vista de esta escala piscícola el pez va pasando de
cada uno de estas zonas a la siguiente, están diseñadas para que las condiciones de
flujo sean condiciones aceptables por el pez, por los tipos de peces que haya en ese río
esta es la zona de la escala por la que se inicia la subida del pez en su viaje de elevación
hasta la cota del embalse Hemos visto que una presa y el embalse que crea esa presa
tienen efectos negativos sobre el ambiente y también pueden tener efectos negativos
sociales, por supuesto, también hay efectos positivos cuando estudiemos la solución a
un problema de abastecimiento de agua y todas las posibilidades que disponemos y
entre ellas crear una presa y por tanto un embalse debemos tener en cuenta todos los
efectos positivos y también negativos con total honestidad esto es esencial para llegar
a una solución que realmente sea la más adecuada para cada caso espero que te haya
resultado interesante.

1.11. La presa, el embalse y su impacto sobre el entorno (II). Efectos


positivos.
Bienvenido o bienvenida Una presa y un embalse tienen siempre efectos positivos y
negativos sobre su entorno social y ambiental. Nos vamos a fijar ahora en los aspectos
positivos El efecto positivo social suele ser muy claro puesto que disponer de agua
siempre implica una posibilidad de prosperidad económica una mejora del nivel de vida
en el entorno no es tan claro el tema del impacto positivo ambiental Vamos a fijarnos en
esto ahora Este es el que se denomina "mar de Ontigola" es un espacio protejido de alto
valor ambiental de flora y fauna, tanto piscícola como avícola y se trata de un embalse,
es un embalse creado por la presa de Ontígola, que es una presa renacentista Los
espacios en los que se crean embalses después de la afección inicial, que es importante
buscan un nuevo equilibrio El ecosistema busca este equilibrio y el resultado final,
cuando hay masas de agua es de una biodiversidad mayor que la que existía en
ausencia de ese embalse Esta biodiversidad es un indicador que se utiliza para definir
la riqueza ambiental de un territorio. De manera que podemos decir que cuando las
masas de agua son estables la variedad de biología, de flora y de fauna de estos
espacios en los que hay masas de agua es superior al mismo territorio cuando no existía
Este es un mapa de una zona de extremadura, en el oeste de España Se trata de un
mapa de las zonas protegidas ambientalmente Todas estas zonas marcadas con este
símbolo verde son zonas protegidas ambientalmente De estas zonas, están encerradas
en un círculo aquellas que son embalses aquellas zonas cuya esencia es que hay un
embalse hay una masa de agua que ha proporcionado una biodiversidad que merece la
pena protegerse de manera que en estas zonas especialmente ricas, con una especial
biodiversidad están creadas a partir de embalses muchas de ellas son zonas de
protección especial de aves se da la paradoja de que estos embalses que son ahora
espacios protegidos ambientalmente si se quisieran crear en la actualidad, muy
posiblemente muchos de ellos esto no se podría hacer por motivos ambientales En
cambio, si ahora quisiéramos desmantelarlos tampoco podríamos hacerlo por la riqueza
ambiental que han generado y por lo tanto, tampoco podríamos desmantelarlos por
consideraciones ambientales Es decir, que vemos que los embalses tienen efectos
negativos en inicio, pero evolucionan hacia un nuevo equilibrio que generalmente es de
mayor biodiversidad que la inicial Aquí podemos fijarnos, por ejemplo, en este parque
natural de Cornalvo organizado entorno al embalse de Cornalvo, un embalse romano
que está todavía en explotación Este espacio que vemos en la imagen es una zona de
especial protección de aves Este entorno con este aspecto idílico es un embalse es el
embalse de Arrocampo Algunas presas se integran de una manera magnífica en el
paisaje Hasta tal punto que es difícil incluso distinguir su existencia suelen ser presas
de materiales sueltos, como esta presa de Obécuri que estamos viendo aquí esto que
vemos es la coronación de la presa de Obécuri Aquí vemos, en la imagen de la
izquierda, lo que es el talud del margen izquierda sería todo esto que vemos aquí difícil
de identificar esta es la coronación de la presa y este es el talud de aguas abajo todo
esto es el cuerpo de presa en la zona de aguas abajo y en la zona de la derecha tenemos
la imagen del talud de aguas arriba es todo esto que se ve en la imagen, y esta es la
zona superior, la coronación de la presa y finalmente aquí vemos una imagen del
embalse desde la coronación de la presa Aquí vemos un ejemplo de una integración
magnífica de la presa en el paisaje que la rodea Hemos visto que las presas y embalses
tienen efectos positivos, sociales y ambientales sobre su entorno también, por supuesto,
los tienen negativos nunca insistiremos lo suficiente en recalcar lo importante que es
tener siempre en cuenta todos los efectos positivos y todos los efectos negativos a la
hora de considerar una solución cualquiera, entre ellas una presa, para resolver un
problema de suministro de agua Espero que te haya resultado interesante.

1.12. ¿Cómo saber si debemos crear un embalse?


Bienvenido o bienvenida Cuando nos planteamos la posibilidad de construir una presa
tenemos que saber, y sabemos que tiene efectos positivos y también efectos negativos
Entonces ¿Cómo definimos si debemos hacerla o no? o es preferible no hacerla o
abordar otra solución Lógicamente debemos plantear cuáles son los efectos positivos
sociales, ambientales y económicos y también los efectos negativos de estos tres tipos
y si pesan más los efectos positivos, entonces consideraremos que es mejor hacerla y
si pesan más los efectos negativos entonces la conclusión será que es mejor olvidarse
de hacer la presa Pero si esto es así ¿por qué es tan conflictivo este tema? ¿Por qué
despierta tanta polémica? Porque ese balance es discutible, hay muchas perspectivas
distintas y desde cada una de esas perspectivas, el peso de cada uno de los factores
es distinto Vamos a hacer algunas reflexiones sobre este tema Siempre que se plantea
la necesidad de resolver un problema de suministro de agua hay una opción que es
hacer una presa y crear un embalse pero hay otras opciones que deben siempre tenerse
en cuenta Podemos generar más recursos, básicamente de dos maneras podemos
utilizar agua subterránea el agua que queda depositada en el terreno porque parte del
agua que llueve se infiltra se introduce en el terreno y fluye, en parte hacia otros cursos
de agua, pero también queda retenida a veces en una cantidad muy importante en lo
que denominamos los acuíferos Siempre hay que plantearse la posibilidad de poder
hacer resolver el problema que se pretende resolver mediante la utilización de agua
subterránea El agua subterránea tiene una pega de inicio un problema pero que a veces
también lo tiene el agua superficial y es que hay que bombearla El agua subterránea
está siempre debajo del suelo y para sacarla hay que introducir una bomba y hay que
bombearla Entonces siempre hay un coste energético asociado a ese tipo de
explotación que puede compensar, son cálculos que hay que hacer de costes y habrá
casos en los que sea más económico considerando todo el coste de explotación a lo
largo de toda la vida útil de las instalaciones necesarias Puede ser que esta solución
sea interesante en algunos casos, y lo es y en otros casos pues no lo es Luego tiene
otra pega, es que el agua subterránea se puede explotar únicamente en la medida en
que no dejemos el acuífero agotado El agua va entrando a un cierto rítmo al terreno y si
lo sacamos a un ritmo mayor el acuífero se vacía y esto puede generar problemas
importantes Teniendo en cuenta que hay todas estas pegas, las aguas superficiales
también tienen otras pegas y en definitiva, en cada caso hay que estudiar las dos
posibilidades y no solo una de ellas Luego hay la posibilidad de reutilización es decir, el
agua que se ha usado se puede depurar, se puede limpiar, y se puede volver a usar
esta es una posibilidad que también debe considerarse y ver si es más interesante o
menos que crear nuevos recursos mediante nuevos embalses y por otra parte, a parte
de estas dos posibilidades para crear más recursos pues también podemos usar mejor
el agua que ya tenemos, el agua que ya hemos captado y eso de dos maneras distintas,
mediante la gestión eficaz o mediante un consumo responsable la gestión eficaz es
importante hay que tener en cuenta que en todos los sistemas de distribución de agua,
se pierde una parte que no es nada despreciable esa cantidad de agua en sistemas de
abastecimiento en los que se pierde el 30% del agua que está llegando al sistema De
manera que la mejora en la reducción de fugas en los arreglos, en mantener el sistema
de distribución en condiciones y el sistema de transporte todo eso hace que haya más
recurso porque hay menos recurso que se pierde Evidentemente esto tiene un coste
económico que también va comparado con el coste económico de generar nuevos
recursos Pero no solo hay que considerar el coste económico sino también el coste
ambiental y el coste social, es decir, que hay que hacer el balance conjunto de coste
económico, social y ambiental para todas las medidas que se pueden implementar, tanto
de generar más recursos como de usar mejor los recursos que tenemos y tomar la
decisión en base al balance de todos estos aspectos El consumo responsable es algo
que es individual y que es difícil actuar de una forma importante sobre ello pero que se
puede hacer, es decir, que hay organismos de gestión hidráulica que hacen campañas
para promover el consumo responsable y esto tiene un cierto efecto Todo lo que se haga
en esta dirección es positivo y permite que la necesidad de nuevos recursos sea menor
Si bien es cierto que lo que se consigue de esta manera es una cantidad que no
resuelve, desde luego, el problema, pero sí lo aminora en una cantidad que bienvenida
sea Entonces tenemos las propiedades de más recursos con agua subterránea o
reutilización o de usar mejor los recursos que tenemos mediante una gestión eficaz o
un consumo responsable todo esto hay que considerarlo junto con la posibilidad de
hacer nuevas presas y crear nuevos embalses y con un balance de todos estos
aspectos, de coste económico, social y ambiental ver cuál es la solución más interesante
en cada caso Por otra parte, hay que tener en cuenta que cuando se plantea un
problema hidráulico hay decisiones que son técnicas pero hay otras decisiones que son
políticas, por ejemplo, se puede pensar en mejorar la implantación de habitantes en una
zona del territorio o en fijar la población en determinadas áreas y esto es una decisión
política Luego, eso lleva a que hay que desarrollar proyectos para generar este recurso
y la mejor forma de hacerlo tiene decisiones que son técnicas En este balance entre
decisiones técnicas y decisiones políticas y con colectivos diversos que tienen
sensibilidades distintas siempre hay que llegar a un consenso, es decir, que no hay una
solución que sea para todo el mundo y de forma objetiva la mejor solución la necesidad
de consenso es imperativa y si no somos capaces de forma honesta, llegar a un
consenso razonable entonces estamos abocados al conflicto por todas las partes es
necesario el sentido común como elemento imprescindible Lo cierto es que a veces este
sentido común se echa en falta Por resumir los enemigos fundamentales en este
proceso de decidir qué es lo que hay que hacer cuando hay que resolver un problema
de suministro de agua pues yo destacaría estos tres La demagogia, los juicios a priori,
es decir, el que las partes ya antes de analizar nada ya tengan decidida cuál es la
solución mejor el que es partidario de la presa porque sí porque siempre es lo que hay
que hacer o el que es partidario de que una presa nunca debe hacerse y que siempre
es mejor otra solución todos estos juicios a priori van contra el sentido común en muchas
ocasiones y desde luego van en contra del consenso, es imposible llegar a un consenso
cuando la decisión está decidida a priori y no se basa en estudios y en razonamientos
que puedan argumentarse por otra parte, la falta de rigor, la falta de profesionalidad es
una pena, pero hay ocasiones en los que los profesionales de todo tipo que se ven
implicados en estas decisiones, y hablo de todos los colectivos hablo de los colectivos
de ingenieros, hablo de los colectivos de... de ecologistas que puedan analizar los temas
ambientales hablo de los políticos que tratan los temas que son decisiones de caracter
más político en todos los ámbitos, no me estoy refiriendo a ninguno en concreto cuando
hay falta de rigor, falta de profesionalidad, es difícil llegar a soluciones que sean las
mejores para ese problema y por último, lo que decía, la falta de capacidad conciliadora
si no somos capaces de reconocer que hay sensibilidades distintas y hay puntos de vista
diversos y que hay que conciliarlos de alguna manera y hacer esto de la manera más
sensata posible pues si no somos capaces de hacer esto, vamos al conflicto y
desgraciadamente es a lo que vamos en muchas ocasiones creo que los enemigos
fundamentales para llegar a hacer las cosas de una forma más juiciosa pues son estos
tres que acabo de señalar En definitiva, seamos profesionales y honestos Entendamos
que hay sensibilidades distintas puntos de vista distintos y que tenemos que ponernos
de acuerdo y que los problemas hay que solucionarlos para ello, formemos equipos
multidisciplinares y analicemos cada caso en función de las particularidades de ese caso
a veces la mejor solución es una presa, otras veces no es una presa entendamos que
el debate de presa sí o presa no es un debate estéril, no puede hacerse mas que caso
a caso espero que te haya resultado interesante.
1.13. Presas y embalses, economía y nivel de vida.
Bienvenido o bienvenida. Vamos a ver cómo influyen las presas y embalses en la
economía, y mucho más importante, en el grado de desarrollo de las sociedades Vamos
a ello. Existen distintos indicadores para valorar el grado de desarrollo de una sociedad
Uno muy típico es el Producto Interior Bruto (PIB) Es el valor económico de los bienes
y servicios que produce esa sociedad. Otro es el Valor Añadido Bruto (VAB) que se
define como la diferencia entre ventas y compras Especialmente interesante es el índice
de desarrollo humano (IDH), que no tiene en cuenta sólo la economía sino también la
educación y la esperanza de vida. El IDH se define como esta media de estos tres
índices índice de esperanza de vida, índice de educación e índice de PIB Veamos como
se calcula el IDH Cada uno de estos índices que tienen en cuenta la esperanza de vida,
la educación y la economía a través del PIB se definen por la posición de esa sociedad
en el rango global que se da en la economía y en la sociedad mundial Para eso se define
un rango, se ve cual es el valor máximo y cuál es el valor mínimo Por ejemplo en la
esperanza de vida, en el momento en el que se preparó esta diapositiva era de 25 años
en el lugar donde esta esperanza era menor y de 85 años donde era mayor. Vemos que
el rango es enorme En educación, el rango va desde el 0% hasta el 100 %. Este rango
de educación se define con un índice de educación que a su vez depende de otros dos
índices el índice de alfabetización y el índice de matriculación, es decir cuántos adultos
en porcentaje son alfabetos y luego tener en cuenta en esa sociedad cuántos niños en
edad de estar matriculados realmente están matriculados están recibiendo una
educación reglada Vemos que este índice va desde 0 hasta 100% Y el PIB per cápita
finalmente, el rango no es más exagerado que este porque eso es imposible pero
exageradísimo, es decir, el valor mínimo del PIB per cápita es de 100 frente al máximo
que es de 40.000. Entonces vemos que los rangos son muy amplios pero una vez
definido el rango la diferencia entre el valor máximo y el mínimo para cada uno de esos
índices vemos cuál es la diferencia real entre el valor que hay en esa sociedad y el valor
mínimo de manera que operando con esta idea somos capaces de ver para cada uno
de estos índices en qué posición se encuentra esa sociedad frente a la sociedad mundial
Introduciendo los índices en esta fórmula que nos da un valor medio de esos 3,
obtenemos el IDH En este mapa podemos ver la distribución de ese IDH en el 2013 en
el que vemos que las zonas más oscuras corresponden a sociedades que tienen IDHs
más altos y a medida que el color va siendo cada vez más claro esos IDHs van siendo
cada vez menores Es interesante comprobar en este gráfico vemos que en el eje X se
representa el PIB per cápita y en el eje Y se representa el IDH, es decir, cómo depende
el IDH del PIB per cápita Vemos que cada punto de estos representa una sociedad, un
país y vemos que realmente hay una relación que se ajusta a una ley de una manera
precisa, exacta Porque hay diferencias que a veces pueden ser de relativa importancia,
sobre todo para valores muy altos del PIB, pero curiosamente cuando los valores van
siendo cada vez más pequeños al relación entre el IDH y el PIB per cápita se va
estrechando y va siendo cada vez más dependiente de este factor Entonces vemos que
cuando las sociedades son pobres, un PIB per cápita bajo quiere decir que esa sociedad
es pobre, su desarrollo humano depende drásticamente de la economía Mientras que
cuando las sociedades son más desarrolladas si desde luego depende también de una
manera importante de la economía pero ya hay otros factores que hacen que las
sociedades se puedan diferenciar más para un mismo nivel económico y vamos ya a la
influencia de las presas en todo esto. En este gráfico se ve en función del IDH aquí
tenemos índices bajos de desarrollo humano índices un poco más altos, un poquito
mayor y e IDH por encima de 0.9 que son valores ya muy altos de IDH, pues vamos a
ver cómo están el número de presas por millón de habitantes y vemos claramente que
los países que tienen muy pocas presas en este caso 1.7 presas por millón de habitantes
tienen IDH que son muy bajos mientras que las sociedades que tienen muchas presas,
del orden de de 20 presas por millón de habitantes, tienen IDH que son muy elevados,
por encima de 0.9 Entonces se ve claramente al conexión que hay entre el número de
presas, la cantidad de presas que tiene una sociedad, estas presas tienen una influencia
en la economía que es innegable y esa economía tiene una influencia en el IDH que
también es innegable Entonces vemos que claramente hay una asociación clara entre
el número de presas y el IDH que en definitiva está relacionado con la calidad de vida
de la gente. Para que la gente en una sociedad viva mejor necesita agua, y para tener
agua necesita presas Hemos visto que las presas y embalses son elementos esenciales
para el desarrollo de las sociedades. Las sociedades necesitan agua necesitan presas
y embalses para que sus ciudadanos vivan más y vivan mejor, espero que te haya
resultado interesante.

1.14. ¿Cuántas presas y embalses hacen falta?


Bienvenido o bienvenida hay sociedades que tienen muy claro que necesitan más agua
y por lo tanto más presas y más embalses para que sus ciudadanos vivan mejor En
cambio, en otras sociedades, generalmente las más desarrolladas se plantea a veces
la cuestión de si es necesario seguir haciendo presas o si ya debe pararse de hacer
presas Vamos a reflexionar un poco sobre este tema Los dos factores que de manera
fundamental condicionan el número de presas de una sociedad son la población y el
grado de desarrollo Es decir, cuanta más población haya más agua se necesita y por
tanto hacen falta más embalses por supuesto, contamos con que hay otras formas de
generar recurso adicionalmente y que el agua que usamos la podemos usar de la
manera más eficiente posible pero si hay más población, hace falta más agua y harán
falta más presas por otra parte, si esa población quiere alcanzar un grado de desarrollo
más alto lo cual es una aspiración natural del ser humano entonces necesitará más agua
y por tanto harán falta más presas entonces vemos que estos dos son los factores
podemos actuar difícilmente sobre ellos la población puede incentivarse o puede
penalizarse pero, en principio, en la mayor parte de las sociedades la población se
desarrolla de acuerdo con los criterios de sus individuos los que se ven afectados por
su entorno y por las condiciones de esa sociedad pero no es algo que generalmente se
imponga salvo en casos muy aislados y el grado de desarrollo es una aspiración del ser
humano que es muy difícil de reprimir entonces la tendencia natural del ser humano es
que cada vez quiere vivir mejor y eso implica un grado de desarrollo más alto y eso
quiere decir que necesita más agua y eso quiere decir que necesita más presas
podemos plantear esta especie de ecuación sencilla para determinar de una forma, un
tanto simple, pero acéptese la simplificación si partimos de una cierta población, un
cierto número de habitantes en una sociedad y que esos habitantes quieren tener un
grado de desarrollo, el que sea fijados estos dos criterios, eso lleva ineludiblemente a
una cierta demanda de agua que, excluida la demanda que puede satisfacerse por otros
medios a partir de captaciones subterráneas o mejorando los sistemas que ya se
disponen pues esa demanda de agua lleva a que hacen falta unos ciertos recursos
adicionales y si a esos recursos les restamos los que están disponibles en régimen
natural es decir, sin hacer presas pues automáticamente tenemos una necesidad de
recursos regulados es decir, que recursos que provengan de embalses y una vez fijada
esta cantidad de recursos de agua que tiene que venir de los embalses pues eso nos
lleva a que nos hace falta un cierto número de presas es decir, un cierto volumen de
embalse, una cierta capacidad de regulación que conseguimos mediante presas
Veamos en el sentido más amplio qué opciones se presentan si fijamos la población,
número de habitantes, en un territorio en una determinada sociedad y fijamos el número
de presas, por el motivo que sea porque no queremos tener más presas que un cierto
número automáticamente lo que estamos haciendo es limitar el grado de desarrollo para
esa población, con ese número de presas podremos alcanzar un cierto grado de
desarrollo y ahí se detendrá el avance, la mejora en el nivel de vida de las personas en
esa sociedad Tenemos esta otra opción Si queremos fijar el grado de desarrollo, porque
queremos que sea un grado de desarrollo alto pero no queremos tener muchas presas,
queremos tener pocas automáticamente lo que estamos limitando la población que
puede tener esa sociedad Es decir, si tenemos mucho desarrollo con pocas presas,
puede haber pocas personas porque sino necesitamos más agua y necesitamos más
presas o necesitamos que la gente tenga un peor desarrollo porque al limitar la cantidad
de agua, el desarrollo se reduce por lo tanto, en este caso, en esta segunda opción
estaríamos limitando la población lo cual parece poco realista Finalmente tenemos esta
tercera opción que es que fijamos la población y fijamos el grado de desarrollo o dicho
de otra manera, dejamos que libremente se desarrolle la población y que libremente esa
población quiera tener un grado de desarrollo más alto automáticamente ese
crecimiento de la población y ese crecimiento del grado de desarrollo llevará implícito la
necesidad de nuevos recursos de nuevas cantidades adicionales de agua y eso
implicará la necesidad de nuevas presas Estos son los planteamientos que se pueden
hacer y parece que el más realista es el tercero en el que el libre desarrollo lleva a que
el número de presas tienda a aumentar con una velocidad mayor o menor esa velocidad
es más alta cuando se parte de una situación de menor población y grado de desarrollo
y se produce un crecimiento importante o un desarrollo importante y en las sociedades
más desarrolladas, donde la población crece a un ritmo más bajo y el grado de desarrollo
ya es muy alto y entonces el incremento se produce en cantidades muy pequeñas y el
grado de desarrollo ya es muy alto y entonces el incremento se produce en cantidades
muy pequeñas pues entonces el incremento en número de presas pues seguramente
se puede reducir muchísimo y lo normal es esperar, lo que sucede, que las sociedades
cuando empiezan a despegar se produce un incremento enorme del número de presas
y cuando han alcanzado grados de desarrollo altos, su población se va conteniendo en
límites con un crecimiento más suave pues entonces el número de presas ya se reduce
muchísimo esto es lo que sucede en realidad en la mayor parte de las sociedades
Hemos visto que resulta difícil limitar el número de embalses sin limitar el grado de
desarrollo o sin limitar la población lo mismo sucede con cualquier otro factor de
desarrollo las centrales térmicas, el número de bolsas de plástico, etcétera Es decir,
¿cómo podemos limitar todo esto? simplemente con educación y con sensibilidad y
también con voluntad política pero los políticos no son marcianos, son también resultado
de un sistema de valores y de un sistema de educación de una sociedad es decir, que
para hacer el uso más eficiente, lo que necesitamos es educación Espero que te haya
resultado interesante

1.15. Un ejemplo: España.


Bienvenido o bienvenida. Vamos a ver un ejemplo del efecto de las presas y embalses
en una sociedad Vamos a verlo sobre el caso de España. Vamos a ello En este cuadro
podemos ver los recursos naturales de agua por habitante en España distribuido por
cuencas hidrográficas Para empezar vemos que hay una variabilidad enorme en los
metros cúbicos por habitante y año que hay en cada una de estas cuencas La media es
de 2900 metros cúbicos que es un valor que no está mal Eso da un recurso total en
hectómetros cúbicos al año por encima de los 112.000 para una población de 38.47
millones de habitantes en el año 1996. Quedémonos con esta cifra de casi 3.000 metros
cúbicos por habitante y año En esta otra tabla vemos lo que podríamos aprovechar sin
presas, es decir, el recurso de agua en régimen natural, lo que podríamos sacar nos
fijamos, aparte de en la regularidad enorme que hay de unas cuencas a otras, vemos
esta cifra que es de 239 metros cúbicos por habitante y año, es decir que de los casi
3.000 metros cúbicos que tenemos para cada habitante como recurso natural sin hacer
embalses sólo podemos aprovechar 200 y pico, la cantidad de agua que podemos
aprovechar en régimen natural esta ligeramente por encima de los 9.000 hectómetros
cúbicos cuando teníamos mas de 120.000 de recurso natural es decir, que sin hacer
embalses podemos aprovechar una cantidad muy pequeña del agua que fluye por los
ríos en España En España hubo un desarrollo de la construcción de presas y la creación
de embalses muy importante a partir de mediados de los años 50 Aquí vemos como
cambia la tendencia en el número de presas y por supuesto también en la capacidad de
embalse disponible que no ha hecho más que crecer hasta el año 2000 Gracias a ese
desarrollo, a esa creación de presas y embalses se ha podido aprovechar de los 112.000
hectómetros cúbicos de los que se dispone en España al año de forma natural en los
ríos se ha conseguido aprovechar 45.000 y pico hectómetros cúbicos, es decir el 40.7
%. Se ha pasado de poder aprovechar apenas el 10% a poder aprovechar del orden del
40% de la cantidad de agua de las que se dispone Echemos una ojeada a unos números
interesantes. En España, en ese momento, con 42 millones de habitantes y con una
precipitación media de 685 milímetros al año eso proporcionaba unos recursos naturales
y una cantidad de agua que está, como hemos dicho próxima a los 3.000 metros cúbicos
por habitante y por año en la unión Europea esta media es de 3.200, es decir que si,
que la media de la unión europea es más alta que en España pero la diferencia no es
muy grande, no es que llueva mucho más en la unión Europea en su conjunto que en
España Lo que sí es cierto es que llueve de una manera en general más regular En
España la lluvia es muy irregular en el tiempo y en el espacio y el hecho de que sea muy
irregular en el tiempo, es decir que la lluvia se concentre en periodos determinados y en
cambio haya otros periodos en las que las lluvias sean muy escasas eso lleva a que sin
embalses se puede aprovechar sólo un porcentaje muy pequeño de la cantidad de agua
que fluye por nuestro río, alrededor del 10% En cambio, gracias a los embalses que se
han construido, se ha conseguido llegar a un aprovechamiento, en un régimen regulado,
es decir, con embalses de alrededor del 40%, y eso nos lleva aproximadamente a 1000
metros cúbicos por habitante y año que es la cantidad de agua disponible en este
momento en el que se hicieron estos números de manera que se considera mínimo y
necesario para una sociedad desarrollada que es de 1000 metros cúbicos por habitante
y año pues estamos en ese entorno en España, aproximadamente en el mínimo
necesario para que una sociedad pueda tener un grado de desarrollo digamos razonable
En cuanto al número de presas, estamos en 30 presas por millón de habitantes que son
muchas presas, porque vimos en una tabla que cuando el número de presas está como
media alrededor de 20 esos países están siempre por encima de 0.9 en el IDH En
España hay 30 presas por millón de habitantes , es decir, tenemos muchas presas y
todas esas presas, que como digo, es un número alto, nos han permitido llegar a una
cantidad de agua disponible por habitante que está en el entorno del mínimo necesario
para una sociedad desarrollada. En cuanto a la capacidad de embalse estamos en 1.430
metros cúbicos de embalse por habitante y que es una cifra que también es una cifra
elevada Debo insistir que estos datos son datos de la fecha en la que se realizaron las
estimaciones correspondientes Si nos fijamos en el IDH en España, en el 2007 al
esperanza de vida era de 80.5 años, que es un número de esperanza alto la tasa de
alfabetización estaba en el 99% La de matriculación en el 98%, y el PIB per cápita
alrededor de los 27.000 €. Con esto se puede calcular el índice de esperanza de vida
que era un 0.925, es decir, que la esperanza de vida estaba próxima a la más alta un
índice de alfabetización de 0.99 y un índice de matriculación de un 0.98 que nos da
como índice de educación global casi 0.99, y el índice correspondiente al PIB nos da un
valor también por encima de 0.9 que es este de aquí Si sacamos la media de estos tres
valores, el IDH en España en el 2007 era de 0.949, es decir que es un índice de
desarrollo humano alto que ha sido posible gracias a la construcción de numerosos
embalses en el territorio Español En definitiva, en España se vive mucho mejor gracias
al elevado número de presas y embalses que hay en su territorio No cabe duda de que
en la sociedad actual española sería inconcebible sin esas presas y embalses. No se
ha mencionado por otra parte el número elevado de víctimas por inundaciones que todos
los años ahorran en esta sociedad las presas y embalses que hay en su territorio Es
sólo un ejemplo. Espero que te haya resultado interesante.

Potrebbero piacerti anche