Sei sulla pagina 1di 9

Alfons Barceló Revista Internacional de Sociologia, Vol 59 Num 29 (2001)

RIS
REVISTA INTERNACIONAL DE SIHIIOLOGIA
r 29, Mayo-Agosto, 2001 LIBROS

BUNGE, M.
La relación entre la sociología y la filosofía
Madrid, EDAF, 2000. 357 pp.

Aunque los años nunca perdonan, dedicado a la psicología, orientó el


no castigan a todos por igual, al punto grueso de sus esfiíerzos a examinar el
que algunas personas alcanzan una estado de las ciencias sociales. Varios
edad provecta sin que eso les impida libros dan fe de esta actividad, así como
conservar genio yfiguracon admirable de las subsiguientes conclusiones: en
vitalidad. Es el caso de Mario Bunge. 1996 publicó Finding Philosophy in
Nacido en 1919, todavía continúa Social Science (432 pp.); en 1998,
en activo como uno de los grandes Social Science under Debate: A Phi-
"maitres a penser" de la filosofía losophical Perspective (538 pp.)j
contemporánea. Con admirable tesón, en 1999, The Sociology-Philosophy
casi sin pausa, no cesa en su empeño Connection (244 pp., con prólogo
de publicar nuevas ideas y criticar de Raymond Boudon). La versión
las que estima caducas o erróneas. castellana de este último libro es la
De esta manera va añadiendo más obra que vamos a reseñar aquí.
madera a una obra inmensa, poliédrica Adviértase asimismo, antes de
y altamente coherente, por más que él abordar en propiedad la recensión
mismo la declare falible, perfectible y anunciada, que los nuevos derroteros
revisable en función de nuevas teorías, no absorbieron por completo la aten-
observaciones y experimentos. Procede ción de nuestro autor. En fechas recien-
advertir, en este sentido, que Bunge tes también se ha visto tentado'a volver
concibe lafilosofíacomo una disciplina sobre terrenos que ya había explorado
sustantiva y no meramente gimnástica desde antiguo. En concreto, en 1999
o instrumental. No comparte, pues, publicó un muy personal Dictionary
el conocido principio que reza "No of Philosophy (316 pp.). Se trata de una
existe la filosofia, existe el filosofar". original muestra de semántica concep-
Sostiene, eso sí, que la filosofía no tual bungiana por medio de la cual se
debe caer en logomaquias ni en esco- definen y explican escuetamente, bajo
lasticismos, sino que debe tantear el formato de diccionario técnico, los
y esclarecer —con modestia y con conceptos filosóficos adoptados por
rigor— problemas serios vinculados a Bunge en sus obras, a la vez que se
la ciencia y la sociedad. exponen y denuncian las categorías
En 1989 Bunge ultimó un gran filosóficas de uso corriente que él
proyecto, el Treatise on Basic Philo- estima falaces o impropias. En 2001
sophy (8 vols.) (cf. Barceló, 1992, apareció otro libro, Philosophy in
Apéndice I), comenzado en 1974, al Crisis. The Need for Reconstruction
tiempo que proseguía la exploración (245 pp.), una colección de artículos
de nuevos territorios. Tras un período recientes centrados en temas filosóficos

220

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es/


Licencia Creative Commons 4.0 España (cc-by) index.php/revintsociologia
RIS
REVISTA MERNAOONAL DE S(N30L0€ÍA
LIBROS N'29, Mayo-Agosto, 2001

de primera magnitud c o m o materia- Repasemos ahora los contenidos.


lismo, escepticismo, seudociencia, Ante todo recalquemos que el objetivo
mente, valores, sistemas sociales. del libro es muy nítido: se pretende
En el capítulo final de esta obra se examinar la conexión entre la sociolo-
anudaban diferentes hilos y se procedía gía y la filosofía en bien de ambas.
a esbozar un diagnóstico de situación Bunge critica y lamenta que esta
de lafilosofíaactual; luego se presen- ligazón (o familia de vínculos) sea
taba una lista de virtudes intelectuales más bien escasa, en parte porque a
para llevar a cabo una radical reno- los estudiantes de sociología no se les
vación filosófica, atenta al mundo enseña filosofía, en parte debido a
y a la ciencia. Eran las siguientes: que los filósofos rara vez estudian
autenticidad, claridad, espíritu crítico, ciencias sociales. Plantea Bunge a
profimdidad, ilustración, interés, mate- ese respecto que "Una filosofia de la
rialismo, nobleza, apertura, realismo, ciencia fecunda desenterrará presupo-
sistemismo y actualidad. siciones críticas, analizará conceptos
Pero volvamos ya a nuestro libro. esenciales, refinará estrategias de
Está compuesto por diez capítulos investigación eficaces, elaborará sín-
engarzados con el robusto hilo conduc- tesis coherentes y realistas e incluso
tor de lafilosofiabungiana. No consti- identificará y ayudará a debatir nuevos
tuyen una unidad orgánica estricta, pero problemas importantes. Hará inquie-
son más que un simple conglomerado, tantes preguntas y sugerirá respuestas
dado que se yuxtaponen formando una alentadoras aunque no definitivas. En
secuencia articulada y coherente. resumen, ofrecerá crítica constructiva
En breve y con trazo grueso, éste es e intuición profunda" (pág. 22). Por
su contenido. Tras un introito sobre ejemplo, no puede limitarse a observar,
la relevancia de la filosofía para la sino que debe asumir retos normativos.
sociología, llega el plato fuerte, un Verbigracia: "Elfi-acasoen distinguir
excelente capítulo, original y profimdo, la ciencia de la seudociencia es un
sobre la noción de "Mecanismo". Esa indicador de superficialidad filosófica
temática es de nuevo examinada en el y es desastroso tanto práctica como
tercer capítulo titulado "Explicación". teóricamente. Sobre todo en el campo
El siguiente, otra pieza importante, de los estudios sociales" (pág. 306).
se ocupa de la cuantificación en las Y, por otro lado, "En principio, los
ciencias sociales. Luego, tres piezas de filósofos que no tengan preguntas
caza menor relacionadas con la teoría científicas interesantes que hacerse, o
de la elección racional, Popper y la que no sirvan de ayuda en la resolución
Ilustración. A continuación, un par de problemas científicos, no deberian
de capítulos inmisericordes contra ser tomados en consideración por los
la nueva sociología de la ciencia. La científicos" (pág. 29).
guindafinalque cierra el libro se titula: Por lo que hace al enfoque adop-
"En favor de la intolerancia respecto al tado, conviene subrayar que Bunge
charlatanismo académico". profesa el "realismo científico", que

221

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es/


Licencia Creative Commons 4.0 España (cc-by) index.php/revintsociologia
RIS
REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA
N» 29, Mayo-Agosto, 2001 LIBROS

desemboca en una concepción ontoló- personas, ni personas fuera de todas


gica que el ha nominado "sistemismo". las redes de relaciones.
Desde luego, el realismo no es sólo Pero discutir generalidades puede
la "filosofía espontánea" de todo cien- llevar a elucubrar estérilmente. Por
tífico natural, también es un firme tal motivo parece conveniente centrar
asidero. Porque la realidad es la ñiente la atención sobre las tres líneas de
principal de nuevos problemas y el reflexión que estimamos más valiosas
filtro que permite poner a prueba o sugerentes, a saber: la noción de
hipótesis y teorías. "Los realistas "mecanismo social", la problemática
sostienen que los hechos sociales son de la cuantificación en el campo de
objetivos —incluso cuando consistan las ciencias sociales y el juicio crítico
en invenciones sociales—, pero tam- de las doctrinas de la sociología de
bién reconocen que los hechos pueden la ciencia.
percibirse de modos diferentes por
individuos diferentes. Sostienen tam- Mecanismos sociales
bién que todas las ideas se construyen
en lugar de encontrarlas ya elaboradas; En mi opinión, el capítulo más
son constructivistas psicológicos y profundo y original del libro es el
epistemológicos, aunque no son cons- titulado "Mecanismo", que en alguna
tructivistas ontológicos" (pág. 23). medida es complementado con el
Por otra parte, adoptar una "visión siguiente, "Explicación". La idea de
sistémica" de la sociedad equivale partida es muy sencilla: "Si deseamos
a caracterizarla como un sistema de comprender una cosa real, sea ésta
individuos relacionados entre sí. La natural, social, biosocial o artificial,
concepción sistémica se puede con- debemos hallar cómo funciona. Es
densar de forma sencilla e intuitiva con decir, las cosas reales y sus cambios
pocas palabras: "la acción individual se explican revelando sus mecanis-
se entiende mejor cuando se sitúa en mos" (pág. 49). Señala luego que hay
su matriz social, y ésta se comprende mecanismos de muchas clases. Cen-
mejor cuando se analizan sus compo- trándonos en las ciencias humanas vale
nentes individuales y sus interacciones decir que "la inclusión y la exclusión,
mutuas" (pág. 120). Se opone, pues, a el conflicto y la cooperación, la parti-
las visiones bolistas e individualistas cipación y la segregación, la coerción y
que conciben respectivamente las la rebelión, son destacados mecanismos
sociedades, bien como totalidades no sociales. También lo son la imitación
descomponibles, bien como agregados y el comercio, la emigración y la
de individuos autónomos. En cambio, colonización, la innovación tecnológica
Bunge insiste en que toda persona y los distintos modos de control social.
forma parte de diversas entidades y se Asimismo, los modi operandi de las
comporta de modo diferente cuando organizaciones formales como las
actúa en diferentes sistemas. La idea escuelas, las empresas mercantiles
a retener es que no hay estructuras sin o los ministerios gubernamentales, son

222

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es/


Licencia Creative Commons 4.0 España (cc-by) index.php/revintsociologia
RIS
BEVISTA INTERIfAOONALDESOCIOlOGÍA
LIBROS N° 29, Mayo-Agosto, 2001

mecanismos sociales" (pág. 51). La puede ser tan fuerte como para forzar a
tesis subyacente es: "si no hay meca- las personas a establecer o desmantelar
nismo, tampoco existe comprensión un sistema. (Por otra parte, no tiene
ni control eficiente" (pág. 55). Y una sentido hablar de mecanismos débiles
hipótesis de trabajo muy plausible es: o fuertes). Y una fuerza social, sea
"Todos los sistemas concretos están débil o fuerte, modifica la estructura
dotados de uno o más mecanismos que del sistema social en el que (o sobre el
dirigen o bloquean sus transformacio- que) actúa: o sea, modifica la fuerza de
nes" (pág. 59). Encima, "en las ciencias los vínculos que mantienen unido al
fácticas la búsqueda de profundidad es sistema, y de este modo puede modificar
una búsqueda del mecanismo: consiste su modus operandr (pág. 86).
en destapar capas de organización más Bunge juzga estéril la búsqueda de
bajas o más altas, no en extraer fimda- mecanismos universales. Opina que
mentos matemáticos más profundos" "Diferentes clases de sistemas, con
(pág. 79). sus diferentes mecanismos y bajo
El argumento subyacente está níti- fuerzas diferentes, requieren diferentes
damente enunciado: "Para explicar explicaciones" (pág. 93). En cuanto a la
la emergencia de una cosa concreta, estrategia para descubrir mecanismos,
o de cualquiera de sus cambios, tene- Bunge reitera un punto de vista sobre
mos que desvelar el mecanismo o los el que ha hecho hincapié a menudo:
mecanismos por los que llegó a ser ni la microrreducción (individualismo
lo que es o el modo en que cambia" metodológico) ni la macrorreducción
(pág. 89). Los mecanismos pueden ser (holismo) son orientaciones satisfac-
causales, probabilísticos o una mezcla torias, "aunque cada una de ellas
de ambos. Por otra parte, la mayoría contiene una perla" (pág. 93). La
de los mecanismos, sean sociales o síntesis superadora es, en este caso,
físicos, están ocultos y no pueden sencilla y coherente con él enfoque
inferirse de los datos empíricos: tienen que el propugna, el sistemismo, cuya
que conjeturarse. Por lo demás, "No característica es precisamente la "com-
hay nada como el descubrimiento de binación de la microrreducción con la
un mecanismo para destruir mitos y macrorreducción... para explicar como
capacitamos para controlar los proce- funciona un sistema" (pág. 94).
sos naturales y sociales" (pág. 67). Tras caracterizar un "mecanismo
Ahora bien, hay que distinguir los social" como ''un proceso que incluye
mecanismos de las fuerzas sociales que al menos dos agentes implicados en
en ellos operan: "las fuerzas sociales (o la formación, mantenimiento, trans-
poderes) —^ya sean económicas, polí- formación o desmantelamiento de un
ticas o culturales— forman y deforman sistema social" (pág. 106), resalta que
las cosas. Lo hacen modificando el no hay que confundir estos conceptos,
modo o el tempo de los mecanismos del mismo modo que hay que distinguir
sociales, o el equilibrio del correspon- entre cerebro y procesos mentales o
diente sistema social. Una fuerza social sistema cardiovascular y circulación

223

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es/


Licencia Creative Commons 4.0 España (cc-by) index.php/revintsociologia
RIS
REVISTA INTERNACIONAL DE SWIOLOgÍA
N'29, Mayo-Agosto, 2001 LIBROS

de la sangre. Bunge juzga, por tanto, Asimismo destaca que este avance
inadecuadas ciertas conceptualizacio- no ha estado exento de artimañas,
nes usuales en el campo de las ciencias argucias y firaudes intelectuales. "La
sociales. Así, expresiones del tipo "La cuantíficacíón y la medición se han
familia es el mecanismo principal de la generalizado tanto en los estudios
socialización del niño" o "El mercado sociales que a veces encubren la
es un mecanismo de asignación de pobreza teórica" (pág. 132). Asume
recursos" debieran reemplazarse -si se después que "el estudio de las caracte-
adopta su enfoque- por expresiones del ristícas generales de la cuantíficacíón
tipo: "La vida familiar es el principal y la medición incumbe a los filósofos",
mecanismo de la socialización del pero reconoce que a menudo no han
niño" o "Las transacciones mercantiles estado a la altura de las circunstancias y
constituyen una actividad de asignación que incluso han inventado y alíirientado
de recursos" (Cf 107). Luego advierte algunos errores graves: "Entre éstos se
que "La distinción entre sistema y cuenta el prejuicio romántico contra
mecanismo puede parecer sutil y algo la cuantíficacíón y la medición, la
oscura en el campo de los estudios confusión entre estas dos categorías, la
sociales, pero es bastante clara en las creencia de que puede haber una teoría
ciencias naturales y la tecnología... El general de la medición a priori y
mecanismo es a un sistema como el la convalidación de conceptos contro-
movimiento al cuerpo, la combinación vertidos como los de probabilidad y
(o la disociación) a un compuesto utilidad subjetivas" (pág. 124).
químico y el pensamiento al cerebro" La primera tesis positiva que sos-
(108). Y, como hipótesis de trabajo, tiene es que "cantidad y cualidad
sugiere que "existe por lo menos un son complementarías entre sí, no
mecanismo para cada tipo de cambio mutuamente excluyentes" y que "en
social" (109). el proceso de la formación de un
Como colofón final Bunge subraya concepto, la cualidad precede a la
la siguiente regla metodológica: "si cantidad" (pág. 135). Una segunda
no hay ningún mecanismo, no hay tesis destacada es que "toda propiedad
ninguna explicación mecanísmica es una propiedad o característica de
y, por lo tanto, no hay comprensión algún objeto: no hay propiedades en sí
verdadera" (118). mismas" (pág. 126). Pues bien, cuando
no se puede cuantificar una propiedad,
Cuantíficacíón de los hechos sociales un principio programático avalado
por la hístoría de las ciencias estríba
Otra línea de reflexión muy intere- en buscar indicadores cuantitativos
sante se vincula a la cuantíficacíón en objetivos relacionados con ella. Evi-
las ciencias sociales. Bunge constata, dentemente, buscar no es encontrar,
ante todo, que la historia de la ciencia pero los hallazgos sin búsqueda cons-
muestra una marcha triunfal de la tituyen raros eventos.
cuantíficacíón en todos los ámbitos. Sin embargo, la buena fama de la

224

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es/


Licencia Creative Commons 4.0 España (cc-by) index.php/revintsociologia
RIS
REVISTA mTERNAQONAlDESOaOLOGiA
LIBROS r 29, Mayo-Agosto, 2001

cuantificación ha estimulado manio- blandos o de segunda mano, de forma


bras conducentes a mediciones iluso- que "la medición desempeña en las
rias, a "cometer el pecado de seudo- ciencias sociales un papel mucho más
cuantificación". "El modo más simple modesto que en las ciencias naturales"
de incurrir en este error es formular una (pág. 146).
definición o una conjetura en lenguaje El análisis de la cuantificación
corriente, y luego abreviar palabras proporciona, por añadidura, un ángulo
con letras u otros símbolos con la espe- de visión pertinente para aquilatar
ranza de que, por algún milagro, estos "si las ideas básicas de la teoria de la
símbolos se convertirán en fimciones elección racional son de hecho claras
numéricas. Por ejemplo, podemos y verdaderas, y si son una herramienta
suponer que cuanto más grande es la eficaz para la ingeniería social" (pág.
felicidad (F), tantas más necesidades 147). Hace notar, a ese respecto, que
(N) y carencias(C) se satisfacen y la versión fuerte del postulado de
menos sufrimiento (S) se experimenta racionalidad se refiere a individuos
en el proceso. Una fórmula simple que no están insertos en redes u orga-
que parece expresar esta idea es: F nizaciones sociales, de manera que se
= N*C/S. concibe la sociedad como una suma de
El problema de esta fórmula reside, individuos autónomos. "Sin duda, el
indudablemente, en que las «variables» individualismo vale para acciones no
independientes no están definidas: son sociales tales como rascarse la cabeza
simplemente letras, y no conceptos. en privado. También funciona para
En efecto, ni siquera sabemos cuáles acciones sociales tan triviales como la
pueden ser sus dimensiones, por no elección de los cereales del desayuno.
hablar de sus unidades. Por consi- Pero las acciones sociales no triviales,
guiente, no hay garantía de que ambos tales como trabajar, ir a al escuela,
lados de la «ecuación» tengan las votar o incluso felicitar a nuestro
mismas dimensiones. En resumen, vecino de al lado son completamente
la fórmula no es una fórmula bien distintas: cada una de ellas está inmersa
formada" (pág. 137-138). en alguna red social informal o en
Señala luego una diferencia esencial alguna organización formal" (pág. 150).
entre "cuantificación" (procedimiento Pero aún es más demoledora la
puramente conceptual) y "medición" objeción centrada en la debilidad
(operación empírica que presupone cuantitativa de este esquema analítico.
ideas razonablemente claras sobre lo Porque más acá de la toma de partido
que se quiere medir y cómo puede en apoyo del individualismo meto-
hacerse). Conviene advertir, en fin, dológico, la teoría de la elección
que los científicos sociales no suelen racional se basa en unos conceptos de
practicar mediciones, y que en realidad probabilidad y utilidad que no están
muchas de las cifras que manejan debidamente cuantificados. La postura
(como precios o beneficios), en reali- de Bunge a este respecto es tajante: "El
dad se leen o calculan a partir de datos concepto matemático de probabilidad

225

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es/


Licencia Creative Commons 4.0 España (cc-by) index.php/revintsociologia
RIS
REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA
N" 29, Mayo-Agosto, 2001 LfflROS

es perfectamente correcto, pero las ser en definitiva, concluye Bunge, "un


probabilidades y utilidades subjetivas fracaso teórico y práctico" (pág. 165),
son indefendibles, excepto como con- por no ser suficientemente racional, por
jeturas o estimaciones preliminares" basarse en el individualismo ontológico
(pág. 154). Con respecto a la utilidad y metodológico, por querer aplicar
comenta lo siguiente: "Según la teoría el mismo diseño analítico a fenóme-
de la elección racional, todo agente nos esencialmente dispares, por ser
tiene una función de utilidad u que ahistórico y por ser empíricamente
depende únicamente de la cantidad incontrastable.
q de bienes referidos: u = f(q). Pero
la forma precisa de la dependencia Corrientes en lafilosofíade la ciencia
funcional fÚQu sobre q rara vez se
especifica. Cuando se especifica, la Para Bunge, una de las cofrientes
fimción se elige por conveniencia de de pensamiento más valiosas que se
cálculo más que por su adecuación han dado a lo largo de la historia (para
empírica. En el primer caso no se no retroceder hasta Aristóteles) es la
afirma nada concreto, mientras que Ilustración. "La Ilustración nos dio
en el segundo se hacen afirmaciones la mayor parte de los valores básicos
empíricamente infundadas. En cual- de la vida civilizada contemporánea,
quiera de ambos casos no se está como la confianza en la razón, una
haciendo ciencia" (pág. 155-156). pasión por la investigación libre y el
Muy grave es también la incapaci- igualitarismo. Por supuesto, la Ilustra-
dad de esta trama analítica para detectar ción no lo hizo todo... Los pensadores
anomalías y corregir fallos, al ser las de la Ilustración no previeron los
hipótesis de partida empíricamente abusos de la industrialización, exage-
incontrastables. De modo que si una raron el individualismo, ensalzaron la
acción lleva a resultados apetecidos competencia a expensas de la coope-
entonces cabe decir que se cumplió ración, no fueron lo suficientemente
la teoría con una correcta evaluación lejos en la reforma social y no se
de probabilidades y utilidades. Si no, preocuparon mucho por las mujeres o
cabe suponer que la evaluación fue los pueblos subdesarroUados" (pág. 223).
errónea. "La teoría, al igual que la Su dictamen sobre las corrientes
teología, siempre está en lo cierto: sólo más recientes está bosquejado con las
las personas pueden errar" (pág. 158). siguientes palabras: "los marxistas
El saldo final tiene que ser, pues, quedaron atrapados en los misterios de
negativo. Al ser incontrastable, la teoría la dialéctica; los positivistas tienen
en cuestión es acientífica. Además, es un saludable respeto por los hechos,
irrelevante, porque está centrada en el pero un miedo enfermizo por la teoria;
individuo y pasa por alto la estructura los utilitaristas y los hiperracionalis-
social o el conjunto de vínculos que tas pasan por alto las constricciones
mantienen unidas a las personas. La sociales de la actuación individual; y
teoría de la elección racional resulta los posmodemos, si por ellos fiíera,

226

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es/


Licencia Creative Commons 4.0 España (cc-by) index.php/revintsociologia
RIS
REVISTA INTERNACIONAL DE SOOOlOfilA
LIBROS N° 29, Mayo-Agosto, 2001

nos harían ignorar los hechos y tirar bien positivos, las corrientes más
por la borda la racionalidad, o ambas recientes y más de moda, de cariz
cosas a la vez" (pág. 27). constructivista y relativista, son consi-
Por lo que se refiere a uno de los deradas como penosas regresiones,
filósofos más famosos del siglo XX, el desvíos estériles o deserciones cientí-
veredicto de Bunge es un tanto ambi- ficas que hay que combatir y corregir.
valente, porque admira la brillantez Bunge subraya que los errores, tanto
y sagacidad de Popper, pero no tiene comunes como científicos, pueden
buena opinión acerca de la profundidad detectarse y corregirse a la luz de la
y amplitud del pensamiento filosófico razón y de la experiencia. Pero cuando
de este autor. En concreto, considera se da de lado a estos mecanismos
que el principio de falsabilidad, sobre correctores, los errores y desatinos se
el que se armó un gran revuelo, es poco perpetúan, de manera que la penosa
original y escasamente fiíictífero. En búsqueda de sistema y verdad cede el
especial porque "exagerar la impor- paso a la repetición doctrinaria de tesis
tancia de la crítica a expensas de la librescas, de metáforas que adormecen
creación y el análisis, o de la observa- el pensamiento crítico, de dogmas
ción y la experimentación, se acerca oscurantistas, de frivolas analogías
peligrosamente tanto a la escolástica como "la vida es un texto" o "la vida
como al escepticismo, así como a la es un juego" (pág. 224).
concepción de moda según la cual
toda investigación es simplemente Balance final
debate" (pág. 203).
Bunge aprecia que Robert Merton Quisiera terminar con un somero
y su escuela son los verdaderos ñmda- balance global. A mi entender la lectura
dores de la sociología de la ciencia. atenta de este libro constituye una
Sobre todo se declara adepto de la ética excelente inversión intelectual, se
de la ciencia esbozada por Merton en simpatice o no con el punto de vista y
la década de los 40. "Merton parece las tesis capitales del autor. Por el lado
haber sido el primero en plantear del "estilo", algunos pueden objetar
que la ciencia posee un ethos propio, que Bunge expone sus alegaciones con
que comprende cuatro imperativos demasiada rotundidad, quizás incluso
institucionales: universalismo, o no con perfiles un poco gruesos, con
relativismo; comunismo epistémico, o escasa propensión a conceder matices
compartir sin restricciones el conoci- y aplicar distingos. Sin embargo, la
miento científico; desinterés, o liber- convicción con que plantea sus ideas
tad de motivaciones y limitaciones presenta rasgos estimulantes, de modo
políticas o económicas; y escepti- que un lector curioso queda invitado
cismo organizado, o énfasis en la duda a un debate fi'anco. En esa tesitura, la
metódica, la argumentabilidad y la persona inquisitiva no puede permane-
contratabilidad" (pág. 237). cer neutral ante una argumentación
En contraste con estos juicios más comprometida y beligerante en pos de

227

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es/


Licencia Creative Commons 4.0 España (cc-by) index.php/revintsociologia
RIS
REVISTA MERNACIONAL DE SOCIOUeíA
N'29, Mayo-Agosto, 2001 LIBROS

la verdad, sino que tiene que tomar REFERENCIAS


partido y, por lo tanto, sopesar argu-
mentos y decidir por cuenta propia. En BARCELÓ, A. (1992), Filosofía de la econo-
definitiva, estamos ante un libro para mía. Leyes, modelos y teorías. Icaria.
aprender y para pensar, con un talante BUNGE, M.(1974-1989), Treatise on Basic
que puede resumirse en los siguientes Philosophy (8 vols.), Reidel.
rasgos: la exposición es clara y sistemá-
tica, bien informada, libre de metáforas (1996), Finding Philosophy in Social
retóricas; el territorio explorado, muy Science, Yale University Press.
vasto y nada academicista; el objetivo
(1998), Social Science under Debate:
básico, explícito y bien definido; el A Philosophical Perspective. University of
resultado final, una obra viva, inquie- Toronto Pres [Traducción castellana: Las
tante y aleccionadora. ciencias sociales en discusión: una pers-
pectivafilosófica,Editorial Sudamericana,
1999].

(1999), Ilie Sociology-Philosophy Connec-


tion, Transaction Publishers.

(1999), Dictionary of Philosophy, Prome-


theus Books.

(2001), Philosophy in Crisis. The Needfor


Reconstruction, Prometheus Books.

por ALFONS BARCELÓ

228

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://revintsociologia.revistas.csic.es/


Licencia Creative Commons 4.0 España (cc-by) index.php/revintsociologia

Potrebbero piacerti anche