Sei sulla pagina 1di 139

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE-ALDEA UNIVERSITARIA BRIÓN
MUNICIPIO BRIÓN- ESTADO MIRANDA
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO IV:
CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PODER MEDIÁTICO COMUNAL Y
Venezuela SOCIALISTA

PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA RADIO WEB PARA LA


OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA COMUNICACIONAL E INFORMATIVO EN
LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DE LA PARROQUIA
HIGUEROTE MUNICIPIO BRIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE
MIRANDA.

Facilitadora: Triunfadores:
Sor Mary Julio Mayra Diaz C.I: 27.282.809
Yvan Sanchez C.I: 25.000.855
Génesis Moreno C.I 23.711.728

Higuerote, Diciembre de 2019


Propuesta de Creación de radio web para la optimización del sistema
comunicacional e informativo en las instituciones universitarias de la
parroquia Higuerote Municipio Brión del Estado Bolivariano de Miranda

1
AGRADECIMIENTOS

1
DEDICATORIA

1
ÍNDICE

1
Pág.

Capítulo 1

Resumen..................................................................................................... 5

Interacción comunitaria............................................................................... 6

Diagnostico..................................................................................................24

Capítulo 2

Planteamiento del problema....................................................................... 25

Objetivo general.......................................................................................... 28

Objetivos específicos.................................................................................. 28

Justificación................................................................................................ 29

Capítulo 3

Marco teórico.............................................................................................. 31

Antecedentes de la investigación............................................................... 31

Bases teóricas.............................................................................................33

Capítulo 4

Marco metodológico................................................................................... 42

Tipo de investigación....................................................................................
……… 42

Población.................................................................................................... 43

Muestra....................................................................................................... 43

1
Análisis e interpretación de los datos........................................................... 45

Capítulo 5

Propuesta..................................................................................................... 55

Conclusión................................................................................................. 112

Bibliografía................................................................................................. 114

Anexos........................................................................................................ 115

1
CAPITULO I

RESUMEN

Promover el desarrollo y fortalecimiento de la comunicación social ya que


esta disciplina se interesa por el estudio convivencia y desarrollo del ser
humano en sus diferentes aspectos intelectual, social, afectivo, cultural y
político, redundando todo ello en el desarrollo de la existencia humana a
través de la comunicación de tal forma que la presente información es de
relevancia, puesto que se analizara la ponencia planteada la cual requiere de
una amplia descripción de las principales el tipo de comunicación en estas
instituciones universitarias del municipio Brión del estado Miranda en las
cuales se pudo determinar que el sistema de comunicación empleado en
dichas instituciones es deficiente y desfavorable para el éxito., organizacional
y comunicación al que se denomina en estas instituciones y en beneficio de
la población en general

Es necesario conocer la problemática que poseen estas instituciones


universitarias, debido a que no cuentan con un sistema óptimo de
comunicación que ofrezca el conocimiento de sus labores externas e internas
y su existencia.

Estas instituciones públicas cuentan con pequeños métodos de


comunicación como carteles informativos avisos colocados en las paredes y
generalmente están sobrecargados de información lo cual no es llamativo a
la comunidad que hace vida en estas instituciones. Por estas problemáticas
nace la Propuesta de Creación de radio digital para la optimización del
sistema comunicacional e informativo en las instituciones universitarias de la
parroquia Higuerote Municipio Brión del Estado Bolivariano de Miranda para
lograr una integración institucional y difusión de información a nivel general
sin exclusión.

1
INTERACCIÓN COMUNITARIA

Se hace fundamental el reconocimiento de nuestras instituciones para


abordar de forma coherente nuestra problemática, atendiendo a sus
respectivas implicaciones dentro del ámbito comunitario en el que hacen
vida.

Recurriendo a sus delimitaciones como instituciones universitarias para


especificar su morfología, historia, misión, visión, pensum educativo y
proyectos desarrollados.

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE BARLOVENTO


ARGELIA LAYA

HISTORIA

Durante el lapso 1976-1978, el Distrito educativo N·4 que abarcaba la zona


de barlovento, había realizado una investigación sobre la situación de
educación primaria y secundaria en la región, estudio este sobre el cual se
apoyó la universidad simón bolívar (USB) con miras a la creación del núcleo
universitario de barlovento, en el que se reconoce la presencia de 12.700
escolares distribuidos en los distintos planteles oficiales de nivel primario, al
mismo tiempo que reconoce una matrícula de 500 jóvenes a nivel de
educación media, diseminada entre los siete liceos y los tres planteles de
extensión mencionadas anteriormente. Todo ello con una planta de 60
profesores y 93 no graduados.

Analizada la potencialidad de la demanda a nivel de educación media e


interpretada las necesidades de la zona, el gobierno considero conveniente
promover un centro de educación superior de barlovento

1
En esta misma oportunidad también se había puesto de manifiesto el deseo
de la comunidad de tener la tendencia migratoria de los jóvenes hacia
centros urbanos con opciones más amplias de formación educativa, el
sentimiento era reorientar la intención de los jóvenes hacia la vocación
natural de su región y sus propias perspectivas de progreso.

En la misma oportunidad, la USB evaluó las edificaciones ofrecidas por la


gobernación del estado miranda y el ministerio de educación.

De allí que durante los años 1975-1976, la gobernación de miranda


construyo las edificaciones para el liceo Rafael Arévalo González y el ciclo
diversificado, a esta última no le dieron uso y en 1980 fue entregada a la
USB

El 28-05-1981 la USB designo un equipo integrado por los profesores Alfredo


Ascanio, coordinador del mismo, Paúl Alemán, Guillermo Álvarez, Roger
Carrillo, Freddy Rojas y Roberto Ferrer. Este equipo tenía como propósito
elaborar un estudio que definiera la mejor estrategia en materia de educación
superior para Barlovento.

Lamentablemente el gran esfuerzo realizado por la universidad simón bolívar


genero una respuesta adversa por parte de los enemigos tradicionales de la
población Barloventeña.
En 1985 se hizo contacto con la Barloventeña Argelia laya, diputada al
congreso nacional, quien personalmente ofreció su apoyo con el diputado,
profesor Grida presidente de la comisión de educación y cultura de la cámara
de diputados.

1
Durante los años 1986-1988, personalmente se mantiene contacto entre
instituciones e individuos de caracas y barlovento, para mantener viva la
motivación de hacer realidad el núcleo universitario.

El 17 de abril de 1989 se crea el comité Pro rescate del núcleo universitario,


el cual estuvo integrado principalmente por Severa García Moscoso, Pedro
Álvarez, Ana Yhajaira Sardiez, Heuelee Yakelen de Suarez, María Teresa
Landaeta, Olga torres.

Las instalaciones fueron utilizadas por el INCE. Luego para el tercer trimestre
de 1989 el profesor simón toro hace una invitación al comité pro –rescate
para la reunión en la escuela Carmen Guédez Gopar a la cual asistirá el
gobernador Argel Zambrano, accedió a visitar las edificaciones de núcleo
universitario de barlovento que se encontraban abandonados y al constatar
el deterioro se comprometió.

Para 1994 vencido el periodo directivo del profesor Chávez se incorpora el


arquitecto José Luís Camacho como segundo director.

En 2001 según el departamento de control y evaluación de estudios. Hasta la


fecha se graduaron 87 Tsu en las cuatro carreras impartidas, siendo la
décima primera promoción del IUB. La población estudiantil actúa hasta el 30
de marzo de este año es de 1509.
El IUB contaba para este mismo año con cinco autobuses para el transporte
estudiantil, dos vehículos pequeños y una moto para uso interno.

En el decreto n 7 568 de la gaceta oficial extraordinaria del 16 de julio de


2010 fue considerada el IUB, gracias a su estrecha relación con las
comunidades y actores sociales de esta subregión, propiciando el estudio de
la afro venezolanidad, reivindicando de este modo su aporte fundamental a la

1
historia de Venezuela. Y que igualmente ha formado técnicos y técnicas
superiores con el sentido de pertenencia social y la consolidación de un
cuerpo docente, administrativo y obrero, que ha demostrado su capacidad
para conducir una institución de educación universitaria. En el año 2007 se e
realizo una profunda evaluación institucional y una discusión sobre el perfil
de la universidad, necesaria y así mismo; ha definido junto con el poder
popular de los municipios barloventeños el encargo social de lo que es ahora
la universidad politécnica territorial de barlovento Argelia laya ( en lo sucesivo
UPTBAL), se le dio el nombre de Argelia laya por ser una mujer luchadora y
revolucionaria, se erige como digna representante de la mujer venezolana,
docente, militante, combativa y humilde, encarnado la voluntad férrea en el
compromiso, el arrojo y sacrificio por los ideales de igualdad sociales.

Se crea UPTBAL en el marco de la misión alma mater, como universidad


nacional experimental, con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto
al de la República Bolivariana de Venezuela, la cual tendrá su sede inicial en
la ciudad de barlovento. La universidad desarrolla sedes, proyectos y
programas académicos de formación, creación intelectual, desarrollo social
en el territorio barloventeño, mediante la articulación con la misión sucre y a
través de alianzas con otras instituciones de educación universitaria.

Misión: La Universidad Politécnica Territorial  de Barlovento “Argelia Laya”,


debe promover a través de la generación y socialización del conocimiento, la
innovación tecnológica, valores históricos y culturales, con pertinencia local,
regional y nacional, garantizando el compromiso, en todas las actividades del
quehacer educativo dentro de los niveles de calidad; inclusiva, pensada para
todas las personas, sin discriminación de género,  grupo étnico, religioso,
cultura o por razones geográficas, socioeconómicas o de discapacidad física,
orientada a la transformación del individuo como protagonista social en la
construcción del saber popular integrador, basándose en el desarrollo

1
endógeno sostenible y sustentable, como elemento primordial del saber
humano.

Visión: Ser  modelo integral del Sistema Nacional de Educación Universitaria


en  el marco del modelo socialista, donde los procesos de formación creación
y vinculación social, estén orientados al desarrollo integral  del potencial
creativo, productivo e intelectual del ser humano dentro de la premisa de la
Misión Alma Mater y los Planes de Desarrollo de la Nación. Ser Pionera en
la  consolidación del desarrollo Territorial en alianza con otras instituciones y
misiones sociales del Estado.

1
UNIVERSIDAD MARÍTIMA DEL CARIBE

HISTORIA

En el umbral del siglo XIX, nació la inquietud de crear una Escuela Náutica ,
cuando el 10 de mayo de 1802 el segundo cónsul Real de Caracas Francisco
Javier de Longa, propone a la Junta de Gobierno del Consulado se estudie la
posibilidad de instaurar una Escuela Náutica para instruir a la juventud. El
Consulado decidió que para ese instante no era factible establecer dicha
escuela. El 10 de noviembre de 1809, el Capitán General Vicente Emparan
junto con el Comandante del Apostadero de Marina de Puerto Cabello Juan
Tiscar, plantean al Consulado construir una Escuela Náutica similar a las
fundadas por los consulados españoles.

La revolución del 19 de abril de 1810 terminó con las instituciones


monárquicas españolas en Venezuela y genero la expulsión de sus
funcionarios; se creó la Junta Suprema de Caracas. El 05 de septiembre de
1810, los pilotos del apostadero de Marina de Puerto Cabello Juan Trujillo y
Pedro Iglesias, piden permiso a la Junta Suprema de caracas para construir
un Escuela Náutica en La Guaira; se pasó la solicitud al Consulado, donde
se estudió la factibilidad de fundar la escuela y se nombraron al Consiliario
Sebastián Córdoba y Carranza para presentar el proyecto sobre la creación
de la Escuela Náutica cuyo objetivo sería formar pilotos.

El 14 de enero de 1811, el Consulado aprobó el plan presentado por


Córdoba y Carranza y el 19 del mismo mes lo ratificó la Junta Suprema de
Caracas. En Mayo de 1811, en Consulado determinó que la instalación de la
Escuela finalizaría en junio de dicho año y pidió la autorización para
comenzar las actividades el 1° de julio de 1811.

El Supremo Ejecutivo aprobó dicha solicitud. Posteriormente, el Consulado


publicó en la Gaceta de Caracas y en 100 avisos de la imprenta de Juan
Baillío, que fueron repartidos en los puertos y ciudades de las provincias, el

1
inicio de las clases en la Escuela Náutica para el 1° de julio de 1811. La
Escuela Náutica realizó sus actividades educativas por ocho meses y 25
días, finalizando sus funciones, en esta primera etapa, por la destrucción de
su casa sede ocasionada por el terremoto del 26 de marzo de 1812.

Avisos oficiales. 

"El día 1° de Julio se abre en la Guayra la Escuela Náutica: son sus Maestros
el 1° el Alférez de Fragata D. Vicente Parrado, y el 2° D. Pedro María Iglesia
quienes enseñarán 16 Jóvenes de valde por ahora; y no llevarán por los que
excedan más de 2 pesos mensuales á cada uno en: inteligencia que tanto
estos como los demás disfrutarán del asilo consular bajo cuya dirección se
ha formado la Escuela. En la instrucción se emplearán tres horas por la
mañana y dos por la tarde." (Gazeta de Caracas. N° 57, del 18 de junio de
1811).

En reunión de fecha 07 de abril de 2010, del Consejo Universitario de la


Universidad Marítima del Caribe, presidida por su Rector Profesor José
Carlos Gaitán Sánchez, se aprobó la investigación de la génesis de la
Escuela Náutica de 1811 efectuada por el Profesor Alexi Marcano
Escorihuela.

Fuente: Actas del Real Consulado del año 1802 al año 1812. (Archivo
General de la Nación) Consideraciones

La relación y provecho en el ejercicio de la navegación mercante de


Venezuela tiene sus orígenes en la mismas naves de Cristóbal Colón, en los
años del descubrimiento de América, quien ya había fungido en el viejo
continente de traficante de lanas y con innumeras aventuras; a su regreso de
la isla "La Española" desde el año 1492 al 1498, luego de haber tocado tierra
firme, y entre otras, las hoy venezolanas, lleva consigo al Puerto Sanlúcar de
Barrameda, España, una muestra de aquellos aborígenes, metales preciosos

1
y perlas, alfarería, tejidos, frutos y animales, todo ello en calidad de
mercadería novedosa y sorprendente.

Extendido tales oficios por el Mar Caribe, estas gestiones las asumían
compañías poderosas, tales como las de los Welser, de Alemania, quienes
habían financiado a Carlos V a comienzos del siglo XVI, orientando, a la
sazón, muchos de sus negocios hacia la América Española. Poco tiempo
después entra en acción la gran empresa Jesuita La Guipuzcoana, con sede
en la Provincia cantábrica y ésta se hace dominante hasta los finales del
siglo XVIII.
Mas, pese a que ya se encontraban convulsionados los pueblos
sudamericanos por los inquietantes brotes revolucionarios que precursaban
la Emancipación; el comercio de productos principales exigía mayor
organización para fomentar una empresa naviera en estos lados de la
Provincia, a cuyos requerimientos respondió, en el 1810, la Junta Suprema
Conservadora de los Derechos de Fernando VII, decretando en el mes de
septiembre de ese año, la creación de una "Academia de Matemáticas" en
Caracas, con la finalidad de "proporcionar a la juventud aplicada los medios
de útiles al Estado en cualquier carrera que emprendan y una Escuela
Pública de Náutica en La Guaira, con un plan de estudios de tres años.

Cronología

Corría el año 1946, y un nuevo Decreto emanado de la Junta Revolucionaria


de Gobierno dejaba definitivamente creada la "Escuela Náutica de
Venezuela", la que iría a funcionar en el vecino pueblo de Macuto. Después,
el 17 de marzo de 1955, es trasladada dicha Institución a ésta su actual
locación de Catia La Mar y queda dignamente dirigida por el Capitán de
Altura de la Marina Mercante Jesús Reyes.

1
En el 1973, siendo Director de la Escuela el Capitán de altura Alejandro
Marín López, se crea la "Escuela de Estudios Superiores de Marina
Mercante" y su primer Director fue el Oficial de Marina Mercante y
Economista José Moros Parada.

Para el 1983, se eleva dicha Escuela a "Instituto Universitario de Marina


Mercante" y hoy día, desde el 7 de Julio de 2000 en el gobierno del
Presidente Hugo Chávez Frías, nuestra Alma Mater alcanza categóricamente
el nivel de "Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe",
correspondiendo al ilustre Profesor Miguel López García, el honor de ser su
primer Rector.

De Escuela Náutica a Universidad

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez


Frías, encomendó al Ministro de Educación para el año 1.999, profesor
Héctor Navarro, el establecimiento de una Universidad para la capacitación
académica de los marinos mercantes y la formación de profesionales
orientados a la actividad marítima, con una visión integral.

Coincidía esta solicitud del ejecutivo nacional con el interés manifestado de


un grupo de oficiales de la Escuela de Estudio Superior de la Marina
Mercante (EESMM) en transformar la Escuela Náutica de Venezuela en
Universidad Marítima.

La conjugación de ambas ideas impuso la solicitud de un estudio de


factibilidad, por parte del ejecutivo nacional (a través de la Dirección General
Sectorial de Transporte Acuático del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones), el cual se realizo en el año 1.999 con el apoyo de la
Gobernación del Estado Vargas.

1
En definitiva se iniciaba una Universidad de “avanzada, promotora del
desarrollo social, de la protección ambiental y de la integración del ser
humano y el mar”… con la que se había soñado.

En julio del año 2.000 el presidente de la República Bolivariana de Venezuela


Hugo Rafael Chávez Frías, asistió al acto de inauguración de la Universidad
Marítima del Caribe, donde fueron juramentadas las Autoridades
Rectorales fundadoras.

El Ejecutivo Nacional, según lo establecido en el decreto 899, considero

algunos aspectos relevantes para aprobar la creación de esta Universidad,


entre estos: la necesidad de que la educación superior venezolana
propusiera nuevas estructuras institucionales y modelos educativos, en aras
de lograr una mayor eficiencia en la búsqueda de los valores
transcendentales del ser humano frente a los procesos históricos, y que el
Instituto Universitario de la Marina Mercante, Escuela Náutica de Venezuela
a representado una alternativa válida para la educación superior de los
miembros de la marina mercante nacional, con un alto nivel de autodisciplina,
formación integral, adiestramiento y capacitación demostrado por sus
egresados.

Con muchas expectativas y con un grupo reducido de profesores, que luego


fueron aumentando, se fueron implementando diversas actividades no solo
en el orden académico sino también en lo referente a la ampliación de la
infraestructura, dado que existía la necesidad de reorganizar el espacio
físico.

1
Misión: Producir y difundir conocimientos humanísticos, científicos y
tecnológicos; así como la formación del hombre nuevo del siglo XXI,
creativos, productivos, con una conciencia social colectiva, críticos, solidarios
y sensibles a los problemas del entorno, con corresponsabilidad moral,
mediante el uso de innovadores procesos académicos y las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, con el propósito de crear
una sociedad pluralista más justa, democrática y participativa, donde se
promuevan los derechos humanos, el desarrollo sustentable y el
mejoramiento de los niveles sociales y culturales. Dar respuestas oportunas,
pertinentes y de calidad a nuestros demandantes de servicios haciendo uso
del acervo marítimo acumulado y la sinergia de nuestra gente con las
comunidades. Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la UMC.
Aprobado por: Consejo Universitario, Resolución N° CUO-007-175-IV-2014,
Fecha: 30/04/2014, Cambio: 04.

Visión: Ser una Universidad reconocida nacional e internacionalmente por


su prestigio académico y compromiso con el avance del sector marítimo; con
una sólida imagen institucional por estar a la vanguardia de la promoción del
desarrollo humano con una conciencia bolivariana y social, de la protección
ambiental, de la evolución científico-tecnológica y de la profundización del
intercambio cultural en un mundo multipolar. Fuente: Plan Estratégico de
Desarrollo Institucional de la UMC. Aprobado por: Consejo Universitario,
Resolución N° CUO-007-175-IV-2014, Fecha: 30/04/2014, Cambio: 04.

1
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

HISTORIA

El 21 de agosto de 2005, durante el Aló Presidente N° 233, efectuado en


Villa Bolívar del municipio Sandino en Cuba el Compromiso de Sandino el
primer mandatario y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías,
en compañía del comandante Fidel Castro, firmaron el Compromiso de
Sandino, como un tratado de integración para atender a la población, sobre
la base de la atención solidaria a los pueblos de América; en este
contexto la UCS “Hugo Chávez Frías” es anunciada  por el Comandante
Hugo Chávez Frías en el momento de creación de la Misión Alma Mater.
El 8 de octubre de 2014 según Gaceta Oficial N°40.514 mediante Decreto
Presidencial N° 1.317. Decreto de  Creación de la Universidad de las
Ciencias de la Salud siendo su objetivo la formación de profesionales de la
salud integral comunitaria que permitirá la transformación universitaria, con
énfasis en el pensamiento ético profesional socialista bolivariano del siglo
XXI.
La UCS “Hugo Chávez Frías” inicia sus actividades formales el 6 de julio de
2016, con la designación de sus autoridades mediante Resolución N° 180
publicada en Gaceta Oficial   N° 40.938 de fecha 06 de Julio de 2016  y
Resolución N°  201 de fecha 29 de Julio de 2016, publicada en Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°40.956 de fecha 01 de
Agosto, del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Ciencia y Tecnología.
El 11 de julio de 2016 es autorizada por  el Ministerio de Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología para  la gestión de once (11) Programas
Nacionales de Formación (Resolución N° 201, Gaceta Oficial N° 40.941):, así
como el veintisiete (27) de septiembre del mismo año, mediante Resolución
N° 248 Gaceta Oficial N° 40.997, autoriza la gestión del Programa Nacional
de Formación Avanzada en Medicina General Integral.

1
A partir del 6 de Febrero de 2017,  la Universidad de las Ciencias de la Salud
aprueba  en Consejo Universitario mediante PROVIDENCIA
ADMINISTRATIVA N° 2017-009CUOP-007 su  Epónimo pasando a
denominarse UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO
CHÁVEZ  FRÍAS”, atendiendo la instrucción del ciudadano Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela  Nicolás Maduro Moros, anunciada  en
su programa en Contacto con Maduro N° 59, de fecha 14 de Junio de 2016,
donde comunica “Estoy graduando 225 médicos y médicas en Medicina
Integral Comunitaria que van a atender al pueblo inaugurando, iniciando
operaciones de la Universidad de las Ciencias de la Salud que llevará el
nombre de “Hugo Chávez Frías”.

Misión: La transformación universitaria, la consolidación y gestión de


sistemas y redes de atención de base popular, la producción, socialización y
apropiación de saberes populares, científicos-humanísticos y tecnológicos
para la independencia y soberanía, mediante la formación profesional,
técnica y comunitaria, integral, pertinente, dialógica, emancipadora y con
capacidad resolutiva, de trabajadoras y trabajadores mediante prácticas
sociales integrales, a la gestión pública en salud, la promoción del buen vivir,
la vida plena, el vivir viviendo y la salud, así como a la prevención,
diagnóstico, cuidado, tratamiento, acompañamiento y rehabilitación de las
personas con padecimientos o enfermedades en lo individual y lo colectivo.

Naturaleza y Principios: Formación de profesionales y técnicos de la salud


para el Sistema Público Nacional de Salud, con perfil humanista, solidario,
con sensibilidad social, ambiental e identidad regional y nacional con
capacidad de integrarse a un mundo pluripolar, multicultural y multiétnico,
vinculados a la comunidad para la creación intelectual, con la apertura para
la creación de espacios de reflexión e intercambio de saberes en función del
buen vivir; así mismo la formación de profesionales y técnicos con

1
preparación científico técnica, que permitan potenciar la atención integral de
salud, orientadas a la promoción de la salud, protección de la vida,
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades,
contribuyendo al desarrollo integral y sustentable de las comunidades en el
marco de la construcción del socialismo bolivariano del siglo XXI.

Objetivos:

1.- Formar profesionales, técnicos y especialistas integrales de diversas


disciplinas de la salud, para fortalecer el proceso de universalización del
disfrute del derecho a la salud de calidad para nuestros pueblos.

2.- Propiciar estudios académicos y de formación continua de alto nivel


mediante de los programas de formación de grado (PFG) y los programas
nacionales de formación (PNF)  de pregrado y postgrado, autorizados por el
órgano rector en materia de educación universitaria, así como programas de
formación permanente para el poder popular: comunidades, organizaciones
sociales, organizaciones de trabajadoras y trabajadores. En coherencia con
el derecho a la educación (CRBV, 1999, Art. 102).

3.- Lograr altos niveles de conciencia social y ciudadana que permitan dar
respuesta a las necesidades sociales de la población, y en particular las de
salud-enfermedad.

4.- Generar conocimientos con una concepción crítica y descolonizadora de


la salud-enfermedad y una concepción pedagógica liberadora y desde la
filosofía del conocimiento emancipador, vinculada a la comprensión y
transformación de la realidad nacional, latinoamericana y caribeña, donde es
de vital importancia abordar los problemas de salud de nuestros pueblos.
Enmarcado en el mandato constitucional con relación al interés nacional en

1
el conocimiento como ciencia, tecnología e innovación (CRBV, 1999, Art.
110).

5.- Impulsar el buen vivir, una vida saludable de las personas, familias y
comunidades, desde la óptica dialógica universidad-sociedad, mediante
herramientas formativas para desarrollar y preservar las capacidades de
autonomía profesional, personal y colectiva.

6.- Promover la construcción de redes sociales de conocimiento e


intercambio de saberes para la comprensión de la realidad y la acción
oportuna en el abordaje de los problemas de salud de los pueblos
latinoamericanos y caribeños, y de los pueblos del Sur.

7.- Desarrollar métodos y prácticas de formación académica e intercambio de


saberes en concordancia con los lineamientos que establezca el órgano
rector en materia de educación universitaria, ciencia y tecnología, a fin de
lograr la transformación del subsistema de educación universitaria.

8.- Contribuir a la dignificación de las condiciones de vida y a la mejora


integral de las condiciones de salud de los pueblos latinoamericanos y
caribeños, y de los pueblos del Sur.

1
MISION SUCRE

HISTORIA

Del mismo modo la Misión Sucre surge como una estrategia del gobierno
venezolano presidido por el presidente Hugo Rafael Chávez frías creada en
2003 para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los
bachilleres y trasformar la condición de excluidos del subsistema de
educación superior.

Potenciando la sinergia institucional y la participación comunitaria en base a


los valores de justicia social, desarrollo humano, soberanía nacional y
construcción de una sociedad democrática y participativa, mediante el
aprovechamiento creativo de los saberes y el hacer. Apoyándose en un
conjunto de preceptos que fijan y establecen el rumbo de sus prácticas.

Misión:

Formación integral de quienes participan en sus procesos educativos como


personas dignas, profesionales competentes y probos. Ciudadanos con
sentido de país, capaces de contribuir con su desarrollo.

Proyección social vinculada al desarrollo socioeconómico, ambiental, cultural


y educativo de las comunidades, de las regiones y del país.

Generación, sistematización y socialización de conocimientos en campos


científicos, tecnológicos, sociales y humanísticos.

Revitalización, en perspectiva histórica, del pensamiento integracionista


latinoamericano, como eje fundamental de la cooperación nacional e
internacional.

Será para la sociedad venezolana y no para perpetuar a la UBV.

1
Será para ayudar a cambiar los modos de pensar y no para confirmar lo que
se sabe.

Formará no sólo profesionales competentes, sino ciudadanos que trabajen


como ciudadanos.

Contribuirá a cambiar el Estado Venezolano.

Será con-por-para una comunidad plural.

Visión:

Una comunidad universitaria, consolidada, orgánicamente vinculada a las


comunidades locales, regionales y al país.  Una comunidad universitaria
sustentada en valores éticos y políticos de la democracia participativa.

Así mismo se establecen esquemas vinculados a nuestra formación como


comunicadores integrales, para fijar estrategias precisas que guíen el
accionar del profesional de la comunicación:

Misión:

Consolidar, contribuir y garantizar la formación integral de los (as) futuros


(as) comunicadores (as) sociales, que comprendan las dimensiones, la
complejidad e importancia política, económica, cultural y educativa de los
procesos de información y comunicación, asumiendo, por tanto, una ética de
responsabilidad, pertinencia e inserción social del conocimiento y del
desempeño profesional con el objetivo de contribuir con el desarrollo
sustentable del país.

1
Visión:

Formar a comunicadores (as) sociales capaces de comprender la


complejidad de los procesos comunicacionales, de afrontar los retos de los
diversos cambios científicos-tecnológicos bajo los principios fundamentales
de la convivencia, la solidaridad, la democracia participativa, la libertad, la
justicia y la responsabilidad social, con el fin de adquirir una visión reflexiva y
crítica sobre las condiciones histórico-culturales en las que les toca
desempeñarse y crear conciencia plena de su labor en el seno de la
sociedad.

Es mediante nuestra condición de sujetos activos, participantes del acontecer


cotidiano que se desarrolla en nuestra comunidad y como futuros
comunicadores sociales que se manifiesta nuestra preocupación por los
deficientes medios de difusión empleados por nuestros organismos rectores
para cumplir con la fundamental tarea de difundir e informar a los miembros
de la comunidad estudiantil con respecto a sus intereses académicos y
extracurriculares, para que se pueda fortalecer y mejorar el desarrollo de su
experiencia estudiantil. Llevándonos a profundizar en nuestro vínculo con la
comunidad y sus respectivos actores para esbozar con mayor fiabilidad los
detonantes de dichas falencias.

1
DIAGNÓSTICO

Se pudo constatar a través de un estudio en la población estudiantil que el


desconocimiento de la información respecto de las diferentes universidades,
actividades y carreras que se ofrecen en la localidad es ampliamente
palpable y problemática para los objetivos de las organizaciones subsistentes
en la comunidad de San Luis, Parroquia Higuerote del Municipio Brión. De
igual manera la comunidad en general posee poca información de los
alcances y oportunidades que prestan estas instituciones y los beneficios que
pueden obtenerse a nivel colectivo, ya que en dicho estudio realizado a
estudiantes, personal administrativo, personal obrero y habitantes de la
población cercana, expresan desconocer en su mayoría las informaciones
respectivas y necesarias de dichas universidades. La problemática por falta
de información veraz y oportuna que afrontan los estudiantes y personal que
labora en estas cinco instituciones es precaria ya que los medios de
comunicación usados responden a los mecanismos de afiches, carteleras y
avisos que generalmente dañan la fachada de la institución y no son de gran
alcance a la población a nivel general. De igual forma se carece de
información acerca de los convenios, acuerdos y tratados universitarios
tanto locales, estadales, nacionales e internacionales en función al desarrollo
y crecimiento social.

Constituyéndose también el desconocimiento de la carrera PFG


Comunicación Social en un elemento significativo de inoperancia en cuanto a
las posibilidades de vinculación entre los proyectos emanados de la carrera y
el resto de las instituciones para funcionar como agentes de solución a las
problemáticas subyacentes en el campus.

Esto nos permite constatar la relevancia incalculable de un proceso


comunicacional efectivo, apoyado en un medio tecnológico modernizado e
innovador que soslaye las falencias existentes en nuestras instituciones

1
universitarias para que sus operaciones impacten con mayor preponderancia
en la comunidad estudiantil y localidades aledañas.

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunicación social se ha visto afectada en la actualidad por un conjunto


de variables externas e internas que exigen cambios significativos que nos
motivan a responder con éxito a las demandas de una sociedad cada día
más exigente y cambiante, llevando a las organizaciones encargadas de la
comunicación a realizar grandes esfuerzos de mejoramiento hacia el logro de
la más alta calidad de servicio posible, adaptando nuevos conceptos y
esquemas teóricos y prácticos, orientados hacia la reestructuración funcional
formal y la implementación en el manejo de los recursos materiales y
especialmente de los recursos humanos.

La irrupción en el siglo XXI del ámbito comunicacional ha reflejado nuevos


desafíos éticos y tecnológicos que rompen con los paradigmas tradicionales
hegemónicos, corporativos y autoritarios. En Venezuela se ha implementado
una propuesta de comunicación alternativa que busca desde lo colectivo
promover acciones compartidas que generen vínculos de identidad y en el
que los componentes comunicativos, e informativos promuevan el interés
colectivo y el bien común con el fortalecimiento de lo público y ético-político,
en el que educación y comunicación estén íntimamente relacionados,
educación para generar un saber reflexivo y comunicación para difundir estos
saberes al conjunto de la sociedad.

1
En el país producto de estos nuevos paradigmas se han creado un extenso
conjunto de radios comunitarias y digitales que tienen como finalidad
satisfacer la imperiosa necesidad humana por comunicar e informarse bajo
un esquema que proteja su integridad y le permita establecer con el
componente educativo necesario la sana convivencia entre todos los
integrantes de la sociedad. La incorporación de un marco legal extenso que
precisa sobre los rigores del ámbito comunicacional para regular aquellas
prácticas que infrinjan y desestabilicen el sano desenvolvimiento del
ecosistema comunicativo.

En la parroquia Higuerote Municipio Brión del Estado Bolivariano de Miranda


actualmente se está suscitando un desarrollo comunicacional deficiente
producido por la falta de unos mecanismos asertivos que permitan informarle
a la población estudiantil y personal que labora en estas instituciones los
alcances y oportunidades que brindan.

El reto es trasformar desde lo colectivo para comunicar-educando, sin


embargo en las instituciones de educación universitaria, Universidad
Bolivariana de Venezuela Misión Sucre, UBV área de salud medicina integral
comunitaria, Universidad Politécnica Territorial de Barlovento Argelia Laya y
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, se puede evidenciar que la
mayoría de los estudiantes carece de la información oportuna y veraz para
optimizar su experiencia estudiantil , además de apreciarse que el medio
utilizado en estas instituciones para la comunicación adopta la forma escrita
en variados formatos: afiches, carteleras… no obstante, siendo
desordenada, no cronológica, falto de creatividad y dispersa, perjudicando la
estética circundante a la infraestructura universitaria.

Ante esta situación surge a nuestro parecer como resolución los nuevos
enfoques comunicativos y la implementación de las nuevas tecnologías que

1
captan con mayor eficacia y eficiencia en pro de la comunicación-educación,
generando la participación protagónica que es inminentemente necesaria se
vea reflejada en los estudiantes para empoderarlos de su misión como
agentes de difusión de un mensaje multiplicador y emancipador que permita
proponer y cimentar la creación de una radio universitaria para el
fortalecimiento de la comunicación y saber reflexivo.

1
Objetivos
Objetivo general

 Proponer la creación de una radio web universitaria como recurso


tecnológico complementario que optimice la difusión de información
académica eficaz y oportuna en la Fundación Misión Sucre Aldea
Universitaria Brion.

Objetivo Específico

1 Planificar las actividades a desarrollar para captar la atención de la


comunidad estudiantil sobre las deficiencias en la difusión de información
académica.

2 Promover la incorporación de las nuevas tecnologías para una óptima


difusión de información, a través de campañas y foros.

3 Determinar el medio y las nuevas tecnologías de la información y


comunicación que más se utilizan por los estudiantes universitarios de las
instituciones académicas del municipio Brion.

4 Establecer los parámetros legales correspondientes a la propuesta de la


creación de una Radio Web en las instituciones universitarias de la Parroquia
Higuerote del Municipio Brion.

5 Precisar los recursos materiales y financieros necesarios para el desarrollo


de la radio Web universitaria.

1
Justificación

Promover el desarrollo y fortalecimiento de la comunicación social ya que


esta disciplina se interesa por el estudio convivencia y desarrollo del ser
humano en sus diferentes aspectos intelectual ,social, afectivo, cultural y
político, redundado todo ello en el desarrollo de la existencia humana a
través de la comunicación de tal forma que la presente información es de
importancia puesto que se analizó la potencia planteada la cual requirió de
una amplia descripción de los principales tipos de comunicación en estas
instituciones universitarias del municipio Brión del estado Miranda, en las
cuales se pudo determinar que el sistema de comunicación empleado en
dichas instituciones es deficiente y desfavorable para el éxito., organizacional
y comunicacional que domina en estas instituciones y en beneficio de la
población en general.

Planteándonos como finalidad el desarrollo comunicacional integral a los


estudiantes para generar el acceso a la participación democrática y plural de
la información, que logre aportaciones beneficiosas que conlleven a nuevos
conocimientos y herramientas en base a un medio constructivo que nos
permita priorizar las mejores propuestas en los diversos ámbitos culturales,
deportivos, políticos y educativos, desarrollando así las condiciones
favorables para que el estudiantado exprese sus inquietudes y puede
desempeñar óptimamente su experiencia académica.

Afianzándonos en el artículo 108 de conformidad con la ley de


telecomunicaciones que indica que los medios de comunicación públicos y
privados deben contribuir a la formación ciudadana, el estado garantizara los
servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática
con el fin de permitir el acceso universal a la información, así como la

1
incorporación del conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y de
sus innovaciones según los requisitos que establezca la ley.

Fomentando la implementación de nuevos formatos de difusión que


contribuyan al desarrollo sustentable del país para promover un gran
compromiso con el desarrollo social para garantizar la inclusión digital y una
mayor diversidad y pluralismo en la radiodifusión, anexando a los estudiantes
y ciudadanos para ampliar la libertad de expresión e información y contribuir
en la construcción de un sistema de radiodifusión de interés ciudadano que
garantice el acceso de todos los sectores a este proyecto potenciador de
democratización comunicacional y bienestar social.

1
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Dentro del presente trabajo de investigación con la finalidad de


desarrollar los procesos necesarios para la creación de una radio
universitaria que solucione las carencias comunicacionales de nuestras
instituciones, se efectuó una notable consulta que sirvió para esclarecer las
respectivas falencias en aéreas concernientes al dominio comunicacional.

De este modo, Gloria Rodríguez (2010) con su proyecto sobre “la


creación de una emisora escolar en la institución educativa Gonzalo
Mejía Echeverri” su propuesta se apoya en una compenetración de la
comunicación y la educación apelando al desempeño de diversos postulados
correspondientes al área de la comunicación alternativa, educomunicación y
la alfabetización en medios, fundamentando su iniciativa en la concepción de
que educar es comunicar, puesto que esta es una herramienta que puede
profundizar la interrelación de los distintos actores de la institución para
ayudar a generar un espacio de información, creatividad y aprendizaje que
enriquezca al plantel. Contribuye la investigación sustentada mediante un
conjunto de conceptos y modelos a apreciar la ineludible imbricación entre
sistemas que se perciben distantes pero constituyen una alternativa para
promover un desarrollo en las instituciones de enseñanza a cualquier nivel.

Juan Maldonado (2003) en su proyecto “Bases para la creación de


una Radio en Internet” se concentra en caracterizar el fenómeno global de
la computación y telecomunicaciones, extrayendo con notoriedad las nuevas
herramientas técnicas provenientes de internet, junto a las emergentes
posibilidades de elaborar propuestas comunicacionales que se centren en la

1
integración y masificación de los conocimientos para el óptimo desempeño
de las comunidades e inclusive la inserción de sus problemáticas en un
mundo cada vez más globalizado que podría dar solución a sus interrogantes
o necesidades con una profundidad e interactividad nunca antes vista.

Reconociendo en la internet a la red de redes se concibe la implícita


relevancia de apropiarnos de su entendimiento como un conjunto de amplios
servicios que resultan la manera más fácil y económica de establecer y
mantener comunicación con el resto del mundo, de conseguir toda la
información necesaria en el ámbito global, y de hacer negocios o mejorar la
efectividad de los ya existentes. Por ello que nuestra investigación se surta
de sus consideraciones con inmensa vitalidad para configurar los elementos
respectivos a las herramientas tecnológicas y el manejo de sus saberes que
constituyen un aporte para la estructuración de un adecuado medio
comunicativo que pueda resolver las dificultades que aquejan a nuestra
comunidad institucional.

La investigación de María Lozano (2011) en la que se propuso “la


propuesta de creación de una radio para la comarca de la Vega Baja del
Segura”, cumplió con una serie de elementos que iniciaron en la
determinación de las causas que motivaron la iniciativa, para posteriormente
configurar la ubicación, licencias, contenidos y toda la infraestructura que
resultarían necesarios para el cumplimiento de sus objetivos planteados.
Profundizando en un estudio de los medios técnicos y humanos, así como
en la delimitación de la audiencia, la descripción de los programas, junto al
anexo breve pero interesante del mantenimiento en paralelo de una radio con
vinculación al internet.

Manifestándose para la presente investigación un aporte significativo,


que permitió percatarse de los estrechos vínculos entre los modelos

1
radiofónicos más novedosos y sus implementaciones más arcaicas como
propuestas que se pueden anexar en nuestro desarrollo comunicacional,
para el óptimo desenvolvimiento del acto comunicativo dentro de nuestras
instituciones educativas. Mediante toda la documentación expuesta la
presente investigación se vio enriquecida con considerables aportes que
contribuyeron a desempañar una constante crítica respecto de las
posibilidades a nuestro alcance para lograr influir de forma profusa en la
dinámica de comunicación que se desarrolla en nuestro ámbito de estudio.

Bases teóricas

Comunicación:

Hacer referencia al término comunicación es adentrase en un aspecto


de extensas proporciones donde subsisten múltiples perspectivas con
respecto a un mismo objeto de estudio, siendo esta una actividad muy
antigua rodeada de la aptitud para servirse de la información en la
interacción, la cual poseen especies animales que habitaban en la tierra
mucho antes que el hombre.

Con respecto a esto Juan Maldonado evoca una mención a


Aristóteles como uno de los primeros en preocuparse de este fenómeno en
su obra titulada “El arte de la Retórica”, señalando que la comunicación
(retorica) tiene como fin la persuasión mediante la palabra, es decir, “el
intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su propio punto de
vista.

En contraposición surge en el estudio de la comunicación para


comprender el mecanismo, por el cual quien inicia la actividad comunicativa
consiga lograr sus objetivos sin recurrir a la acción ejecutiva. Según esto, se

1
comprende el interés que ha despertado este estudio en las llamadas
Disciplinas Instrumentales, o disciplinas que persiguen fines instrumentales.
Se llaman Disciplinas Instrumentales aquellas que están interesadas en
conocer las técnicas adecuadas para hacer que el receptor haga
determinadas cosas de determinada forma (comprar, votar,) y del modo y
manera que desea el emisor.

Coincidiendo con los postulados aristotélicos, el teórico Carlos


Fernández ha señalado que “la comunicación constituye un fenómeno,
cotidiano e inherente al ser humano; al comunicarnos pretendemos
establecer algo en común con alguien o lo que es lo mismo tratamos de
compartir alguna información, alguna idea o actitud.

Del mismo modo Antonio Pascual propone la comunicación como la


“relación comunitaria humana consistente en la emisión-recepción de
mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad, un factor
esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que
asume la sociabilidad del hombre.

Recurriendo al contexto desde el que se aborda la comunicación


referenciamos en María Teresa Quiroz un resaltante fundamento de la
simbiosis educación-comunicación delimitando que ”la relación educación-
comunicación constituye hoy un asunto sobre el cual reflexionar y trazar
líneas de acción. Por el lado de la educación es posible identificar todas las
modalidades formales o no de transmisión de conocimientos y saberes a
través de la familia, la escuela y demás instituciones sociales. Por el lado de
la comunicación se encuentran todos los medios que haciendo uso de
tecnologías impresas o audiovisuales ofrecen también conocimientos,
imágenes o representaciones de la realidad”.

1
Estas proposiciones nos sustentan un basamento que permite el
conocimiento del hombre en sus dimensiones simbólica, antropológica,
cultural y social para lograr modificar nuestro entorno mediante la
materialización de propuestas innovadoras en su aspecto semántico, dotado
de signos y símbolos.

Es fundamental para los objetivos del trabajo referenciar en los


aportes de Shannon y Weaver la identificación de tres niveles de
problemática que pueden originarse en el proceso comunicacional: Técnicos
(¿con qué nivel de exactitud pueden ser transmitidos los símbolos de la
comunicación?), semánticos (¿con qué nivel de precisión transmiten dichos
símbolos el mensaje deseado?), y de efectividad (¿con qué nivel de
efectividad, el significado recibido afecta a la conducta del destinatario?). De
ellos, mientras los problemas técnicos son los más fáciles de entender, los
semánticos resultan ser bastante más complicados de solucionar, a pesar de
su fácil identificación, debido a que pueden ir desde el significado de una
palabra, hasta el sentido que pueda tener para una persona de otro país o
continente el uso de tal o cual vocablo.

Información:

Paralelo al término de la comunicación la información forma parte


esencial del acto comunicativo ya que esta es una función básica y primordial
que se cumple dentro del proceso comunicacional permitiéndole a los
individuos asimilar los contenidos y aprender de ellos, lo cual aumenta sus
conocimientos, modifica sus valores y sus experiencias. Si bien los efectos
como agentes de socialización son limitados cuando compiten con otros
agentes más inmediatos y personalizados (como la familia), su contribución

1
como agentes de difusión de información política habría elevado el nivel de
conocimiento político de los individuos.

Con base en Manuel Castells y otros autores como Alvin Toffler


observamos la denominación del actual proceso histórico como «La Era de
la Información». En donde son construidos mediante un sutil flujo de
información, una comunicación en la que seguramente muy poco está dejado
al azar y en la que existen mensajes de acondicionamiento insertados
intencionalmente; mensajes a través de sonidos, imágenes y demás medios
de comunicación que son propagados a nivel global.

Reconociéndose el ineludible dominio masivo de la información en


procesos cada vez más sofisticados, que impactan a mayorías más
cuantiosas, surge en la investigación de Peter Drucker un concepto que
constituye un aspecto resaltante para vislumbrar el panorama en cual se
halla inmersa, Los “knowledge workers” o “trabajadores del conocimiento”,
hoy día son individuos que están valuados por su habilidad de actuar y
comunicar con conocimiento dentro de un área específica. Ellos por lo
general sobrepasan la comprensión genérica sobre su área mediante
enfocado análisis, diseño y desarrollo. Usan habilidades de investigación
para definir problemas e identificar alternativas. Impulsados por su
experiencia y percepción, trabajan para resolver problemas, en un esfuerzo
por influenciar las decisiones, prioridades y estrategias de una compañía. Lo
que diferencia el “trabajo del conocimiento” de otras formas de trabajo es su
principal tarea de resolver problemas “sin-rutinas” que requieren de una
combinación de convergencia, divergencia y pensamiento creativo.
La cuestión de quienes son los trabajadores del conocimiento y lo que
el trabajo del conocimiento implica, no obstante, está siendo debatida.

1
Esto nos permite profundizar en la transcendencia que la información
posee para modelar los destinos de las comunidades o para someterlas a
dominios particulares, considerando las constantes innovaciones que
transfiguran la realidad para definirla en nuevas posiciones que permiten la
adaptación de ciertos actores y la exclusión de prácticas que se tornan
arcaicas para resolver las problemáticas emergentes en las diversas esferas
del dominio humano.

Medios de comunicación: la radio

Los términos anteriormente expuestos cimentan los pilares sobre los


que se estructuran los medios de comunicación determinándose como las
formas de ver y conocer el mundo mediante una serie de artefactos, métodos
y mensajes que constituyen una multiplicidad de sentidos informativos entre
quienes emiten y quienes escuchan.

Para Luis Arango estos forman parte de la dimensión humana


enunciando que “para algunos, los medios de comunicación son la manera
más eficaz y rápida de transmitir u mensaje, para otros, son un vehículo de
manipulación social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad
se hacen escuchar”

Cabe destacar en Mario Kaplun su esbozo como una serie de


posturas, análisis, metodologías y teorías, puesto que “los medios de
comunicación (televisión, prensa, radio, cine comercial, revista) se valen con
frecuencia de estos mismos resortes condicionadores para manipular la
opinión del público y moldear y uniformar sus conductas.

Adentrándonos en el medio que le compete a esta investigación


avistamos en las consideraciones de Cristina Romo Gil atribuyendo que "La
radio es un medio de comunicación que necesita de una infraestructura

1
tecnológica para poder ser, es un medio inalámbrico que envía señales
sonoras a distancia en forma dispersa y unidireccional”

Pero eso no es todo, de acuerdo con Dennis McQuail, la radio es un


medio de comunicación masiva al cumplir con las siguientes características:

a) Necesidad de una organización formal compleja.

b) Dirigida a públicos amplios.

c) Contenidos públicos, abiertos a todos.

d) Públicos heterogéneos.

e) Alcance simultáneo "a una gran cantidad de personas que están distantes
de la fuente y que, a la vez, se hallan lejos una de otras".

f) La relación entre emisor y público es impersonal.

g) El público es un conglomerado de individuos a los que une un foco común


de interés, pero no se conocen entre sí.

Una vez anotado lo que se entiende por radio, es tiempo de hablar acerca de
sus limitaciones, consecuencias de las mismas y manera de responder a
ellas.

•La unisensorialidad. La emisión se apoya únicamente en el oído


produciendo cansancio y distracción en el escucha. Para que esto no
suceda, el emisor deberá estimular la imaginación del oyente.

•La Unidireccionalidad. El mensaje sólo va del emisor hacia el receptor, por


tanto, de éste no se conocen sus reacciones. Dicha situación desemboca en
una dependencia del segundo con respecto al primero y cuando aquél se
cansa puede rechazar el mensaje. Para evitarlo, el mensaje debe resultarle
atractivo al perceptor, debe sentir que va dirigido especialmente a él. Con

1
este fin, el emisor deberá hacer uso de la empatía, o lo que es lo mismo,
ponerse en el lugar del oyente al diseñar el mensaje que pretende dirigirle.

• Fugacidad. El mensaje radiofónico es efímero, desaparece en el espacio


tan rápido como fue emitido. Debido a ello, el mensaje debe ser repetido. A
esto se le llama "ley de la redundancia". Ante esta condición, se debe dar
poca información y repetirla sin caer en la monotonía. La creatividad está en
juego.

•Auditorio condicionado, atención superficial, inconstancia, limitada


receptividad a mensajes de cambio. Solución: el generador del mensaje
deberá proveer al destinatario con elementos de identificación para generar
en éste afectividad y lealtad hacia el medio.

Desde luego, la radio también tiene enormes ventajas. De todos los


medios de comunicación, resulta ser uno de los más baratos y fáciles de
producir, el de mayor penetración y alcance, así como el que permite
desarrollar otras actividades al mismo tiempo que se oyen sus mensajes.

Considerando lo anterior, hay quienes han utilizado el medio para


educar, informar o entretener. Esto no quiere decir que cada emisora tenga
una función específica. De hecho, pueden mezclarse todas o destacarse una
en particular, aunque lo ideal sería que hubiese un perfecto equilibrio entre
cada una de ellas.

Radio universitaria

Aguaded Gómez, J. Ignacio; Contreras Pulido, Paloma mediante


su investigación La radio universitaria como servicio público para una
ciudadanía democrática nos confieren una definición que ejemplifica la labor
de este como un medio de comunicación perteneciente a una universidad, ya
sea esta pública o privada. Es un modelo alternativo de radio al servicio de la
sociedad debido a sus características; entre estas, el contexto específico de

1
trabajo, los actores que intervienen en su realización, las temáticas que se
abordan, la audiencia a la que se dirige y el rechazo a fines económicos. Su
función principal es la difusión del conocimiento adquirido mediante los
descubrimientos y el aprendizaje que se produce en las universidades.

La temática de su programación es variada, principalmente de tipo


humanístico, cultural, folclórico y didáctico. Los agentes que participan son
mayoritariamente estudiantes, así como docentes, trabajadores
administrativos de la universidad o profesionales de la comunicación. La
audiencia está formada por la comunidad universitaria interesada por lo que
ocurre en su entorno y la sociedad civil crítica que busca un tratamiento de la
información libre e independiente. Es un medio de comunicación sin ánimo
de lucro, porque su fin es el desarrollo de la cultura y la divulgación del
conocimiento a la sociedad. Las principales vías de financiación de este tipo
de medio son la pública, la partida presupuestaria de la universidad
promotora y la recaudación obtenida de las tandas publicitarias.

La radio universitaria podemos tipificarla en dos secciones según sus


formas o medios empleados para el envío de sus señales de audio,
reconociendo a dos tipos de radios universitarias: la transmisión radial vía
antena y la transmisión radial vía Internet, y ambas pueden realizarse en
directo, transmitido al mismo tiempo que se produce, o en diferido, emitido
con posterioridad a su grabación.

Radio digital

Con el vertiginoso avance de las tecnologías de la información y


comunicación se genera a su alrededor nuevos valores económicos, políticos
y sociales.

Múltiples autores definen a las Nuevas Tecnologías de la


Información y la Comunicación como los "últimos desarrollos de la tecnología

1
de la información que en nuestros días se caracterizan por su constante
innovación." Asimismo, Castell indica que “comprenden una serie de
aplicaciones de descubrimiento científico cuyo núcleo central consiste en una
capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información”. En tanto, la
revista "Cultura y Nuevas Tecnologías", del Ministerio de Cultura de España
las define como “nuevos soportes y canales para dar forma, registrar,
almacenar y difundir contenidos informacionales”.

Por ello que la radio digital se constituya en una notable novedad


debido a sus considerables ventajas una mayor calidad de sonido, un mejor
uso de las ondas radiofónicas (lo que implica la posibilidad de añadir más
servicios y programas), y la desaparición de las interferencias (las señales
clásicas han sido convertidas en dígitos binarios), son algunas de las
mejoras técnicas incluidas por la radio digital.

Además, ya no será necesario cambiar de sintonía para seguir


escuchando una emisora mientras se viaja, ya que las radios emiten una
frecuencia que puede sintonizarse de un solo toque y de la que no hay que
moverse aunque se cruce el país de punta a punta.

La radio se está reformando y la radio ha dejado atrás su tradición y


funcionamiento para comenzar a formar parte de la era digital. Con un
ordenador conectado a Internet con banda ancha se pueden escuchar miles
de emisoras de todo el planeta, lo que podría significar una apertura que
construya o desmantele posibilidades según sea el accionar de los actores
fundamentales sobre los que recae la responsabilidad de asegurar el optimo
desenvolvimiento de la sociedad en todos sus sectores.

1
Bases legales

Desde la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, el marco


regulatorio de las telecomunicaciones en Venezuela y, más específicamente,
del acceso a internet, se ha extendido bajo las políticas sociales y
comunicacionales que el gobierno nacional ha impulsad, protegiendo y
generando un marco amplio y regulado para las operaciones
comunicacionales en los diversos sectores de la industria mediática nacional.
En una primera fase, la regulación del acceso a internet estuvo enfocada
fundamentalmente en los aspectos relativos a la infraestructura, la expansión
del acceso y la regulación de la industria, teniendo en cuenta entre muy poco
y nada lo concerniente a los contenidos, quizá con la única excepción de lo
relacionado con la alfabetización digital. En un país con una bajísima tasa de
penetración de internet (inferior al 4%), se hacía prioridad incrementar el
acceso e incorporar a más ciudadanos a la utilización de tecnologías de la
información. Esto significó una serie de medidas orientadas a llevar el acceso
a internet a poblaciones desconectadas, como los Infocentros, y también
tuvo como consecuencia la incorporación progresiva de medidas de gobierno
digital, que repercutieron en algunos trámites, como la obtención y
renovación de pasaportes, dejando otros, como los relativos al registro civil y
la cedulación, completamente atrás en materia tecnológica durante muchos
años.

Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, el marco regulatorio


de las telecomunicaciones, y en consecuencia, del internet en Venezuela,
comenzó un periodo de apertura según el cual el Estado asumía la
obligación de permitir a los ciudadanos el acceso universal a la información a
través de la puesta en marcha de servicios públicos de radio, televisión,
redes de bibliotecas y redes informáticas (CRBV, Art. 108).
En este artículo de nuestra carta magna se explican funciones y
responsabilidades del estado venezolano para con el ofrecimiento de

1
servicios como redes de bibliotecas e informática que constituyen un apoyo
fundamental para el proceso educativo de los estudiantes al brindarles
acceso a la información.
Asimismo se reconoce a la tecnología y a los servicios informativos el
carácter de interés público (Art. 110), y en este contexto se crean el
Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Centro Nacional de Tecnologías de la
Información, entre cuyas directrices se encuentra la obligación de definir
estrategias tendientes a garantizar la participación de la sociedad en el uso
de internet.

Este marco legislativo, genera así una nueva dinámica dentro del Poder
Público Nacional asumiendo la responsabilidad de las telecomunicaciones, al
igual que del régimen y administración del espectro electromagnético (CRBV,
Art. 156, numeral 28).

La promulgación en el año 2000 de la nueva Ley Orgánica de


Telecomunicaciones cambia el paradigma bajo el cual el Estado debe
administrar este sector, al establecer el carácter de interés general de las
actividades en el área de las telecomunicaciones (LOTEL, art. 5). Hasta ese
momento, la ley vigente, promulgada en 1940, definía el sector como un
servicio público, otorgando al Estado el monopolio de su gestión; bajo la
nueva ley se establece la promoción de la libre competencia, y se sientan así
las bases que llevarían al sector de las telecomunicaciones a presentar el
crecimiento económico más rápido del país, sobrepasado únicamente por el
sector petrolero (Urribarrí & Díaz, 2018).
Asimismo, la LOTEL dota a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones
(ente creado en 1991 por vía del Decreto N° 1826) de autonomía técnica,
financiera, administrativa y organizativa, y la adscribe al Ministerio de
Infraestructura, lo que se condice con las directrices planteadas por el Plan

1
Nacional de Telecomunicaciones, que se propone fortalecer y hacer crecer el
sector mediante la participación del sector privado.
La Ley también crea el Fondo de Servicio Universal, inscribiéndose así en la
tendencia regional que postulaba la creación de estos fondos como
mecanismo para el desarrollo de las telecomunicaciones en poblaciones
rurales o poco accesibles: durante la década de los 90, el 85% de los países
de la región ya habían creado sus respectivos Fondos de Servicio Universal
con este propósito, la mayoría de ellos bajo modelos similares al venezolano,
que imponía a las empresas privadas la contribución de un porcentaje de su
facturación anual (el 1% de los ingresos brutos, en nuestro caso) para
contribuir, total o parcialmente, al financiamiento de proyectos de expansión
y fortalecimiento de las infraestructuras de telecomunicaciones (Rey, 2006).
Este mismo año se promulga también el Decreto Presidencial N° 825, cuya
finalidad consiste en declarar “el acceso y uso de Internet como política
prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la
República Bolivariana de Venezuela” (art. 1°).
La Constitución de 1999 conserva la prohibición al anonimato creada por la
Constitución de 1961, considerada la primera constitución de la historia
democrática del país. Así, la actual carta magna es uno de los últimos textos
constitucionales en Latinoamérica donde aún subsiste una prohibición total
del anonimato en el contexto del derecho a la libertad de expresión.
El año 2001 ve la promulgación de tres leyes que afectan de manera más o
menos directa el ecosistema de internet en el país. Por una parte, tanto la
Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas como la Ley Especial
contra los Delitos Informáticos apuntan a crear un marco legislativo para
proteger y fortalecer la creciente actividad comercial, empresarial, burocrática
y de comunicaciones que se lleva a cabo en el ámbito digital. Tal como
señala la exposición de motivos de la Ley de Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas, se hacía “necesaria e inminente la regulación de las
modalidades básicas de intercambio de información por medios electrónicos,

1
a partir de las cuales han de desarrollarse las nuevas modalidades de
transmisión y recepción de información, conocidas y por conocerse, a los
fines de garantizar un marco jurídico mínimo indispensable que permita a los
diversos agentes involucrados, desarrollarse y contribuir con el avance de las
nuevas tecnologías en Venezuela”.
Estableciendo así en su Art 2 una delimitación de los tipos involucrados en
esta ley:

Persona: todo sujeto jurídicamente hábil, bien sea natural, jurídica, publica,
privada, nacional o extranjera, susceptible de adquirir derechos o contraer
obligaciones.

Mensajes de datos: toda información inteligible en formato electrónico o


similar que pueda ser almacenado o intercambiado por cualquier medio.

Emisor: persona que origina un mensaje de datos por sí mismo o atreves de


terceros autorizados.

Firma electrónica: información creado o utilizada por el signatario, asociada


al mensaje de datos, que permite atribuirle su autoría bajo el contexto en el
cual ha sido empleado.

Signatario: es la persona titular de una firma electrónica o certificado


electrónico

Proveedor de servicios de certificación: persona dedicada a proporcionar


certificados electrónicos y demás actividades descritas en esta ley.

Acreditación: es el título que otorga la superintendencia de servicios de


certificación electrónica a los proveedores de servicios de certificación para

1
proporcionar certificados electrónicos, una vez cumplidos los requisitos y
condiciones establecidos en este decreto-ley.

Certificado electrónico: mensaje de datos proporcionado por un proveedor de


servicios de certificación que le atribuye certeza y validez a la firma
electrónica.

Sistema de información: aquel utilizado para generar, procesar o archivar de


cualquier forma mensajes de datos

Usuario: toda persona que utilice un sistema de información

Así, esta ley apuntaba a ofrecer un marco legal que sirviera como base a la
valoración jurídica de los mensajes y firmas electrónicas, a través de la
creación, entre otras cosas, de mecanismos que permitieran dotar a estos
instrumentos de valor probatorio en procesos judiciales y administrativos. Se
crea así la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica, ente
destinado a regir los procedimientos de certificación, y se sientan las bases
de lo que pretendía ser la consolidación del gobierno electrónico, un proceso
de automatización de las gestiones administrativas y burocráticas que vería
ciertos avances en otras normativas posteriores, pero que iniciaría con el
llamado Plan Estratégico de Gobierno Electrónico (2001-2006), destinado a
profundizar el uso intensivo de las tecnologías de información y
comunicación en todos los aspectos de la actividad estatal.
Conjuntamente, la Ley Especial contra los Delitos Informáticos aborda la
protección de los sistemas de tecnologías de la información, protegiendo no
solo los sistemas mismos ante actos de sabotaje o daño, sino las
comunicaciones y mensajes ante posibles actos de espionaje, fraude o
falsificación, violación de la privacidad o revelación indebida de información.
Como vemos, estas dos herramientas legales interactúan con la finalidad de

1
otorgar una mayor confianza, validez y protección a los mensajes y
comunicaciones transmitidos a través de sistemas informáticos, con miras al
fortalecimiento del uso de estos sistemas no solo ya para comunicaciones
privadas informales, sino para transacciones bancarias, comerciales y
procedimientos relativos a las relaciones entre los ciudadanos y la
administración pública.
Por último, y con mayor importancia, se dicta también en 2001 el Decreto
3.390 con rango y fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación. En el mismo sentido mencionado, esta ley busca fomentar “la
transferencia e innovación tecnológica”, declarando las actividades
científicas, tecnológicas e innovación como actividades de interés público y
general. Esta ley establece lineamientos destinados a impulsar el crecimiento
del país en materia tecnológica, y adscribe la responsabilidad de la materia al
Ministerio de Ciencia y Tecnología. (LOCTI Art 2) Entre otras cosas, la ley
establece mecanismos de articulación de inversión pública, privada y mixta
para el financiamiento de actividades de investigación, desarrollo y
educación en materia científica y tecnológica.
Esta etapa, que podríamos llamar de crecimiento, subsiste hasta el año
2007, aproximadamente, si bien son estos primeros años (entre 2000 y 2005)
los que sientan las bases de la apertura, que se afianza en otras medidas
como la preferencia de uso de software libre (Decreto 1.423 de 2004) y en el
crecimiento de los infocentros (5263, 2007).

Por otra parte se expande el interés del gobierno venezolano en la


incorporación de la tecnología a las actividades estatales, entre 2012 y 2014
se aprueban tres leyes consecutivas que afectan de manera directa la
implementación de mecanismos de gobierno electrónico: la Ley sobre
Acceso e Intercambio Electrónico de Datos, Información y Documentos entre
los Órganos y Entes del Estado (2012), la Ley de Infogobierno (de 2013, y
que deroga la anterior), y el  Decreto con rango y fuerza de Ley sobre

1
Simplificación de Trámites Administrativos (de 2014, y que deroga el Decreto
de 2008 sobre el mismo tema). El principal objetivo de estas iniciativas es el
mismo, y consiste en propulsar la utilización de medios y plataformas
digitales para las actividades estatales, el intercambio de información entre
distintos entes, y las comunicaciones entre el Estado y los ciudadanos.

En 2014 se promulgan la Ley y el Reglamento del denominado Centro


Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (conocido por sus siglas
como CESPPA), que crea este ente y delimita sus competencias en materia
de inteligencia y espionaje. Entre otras cosas, el marco legal del CESPPA
contempla la creación de una dirección de Estudios Tecnológicos y de
Información, entre cuyas funciones se encuentra procesar y analizar la
información proveniente de la web y analizar el comportamiento de las redes
sociales.

1
1
CAPÍTULO IV

Marco metodológico

Tipo de investigación

La presente investigación se enmarca en el paradigma socio-critico que


busca influenciar y transformar la realidad social desde la participación,
integración y aportación significativa de la comunidad. Adoptando la
modalidad de un proyecto factible que busca responder a las necesidades de
la comunidad estudiantil en cuestión, por medio de una propuesta que tiene
la factibilidad de ser empleada en un corto plazo.

El diseño de la investigación, se corresponde con el método cuali-


cuantitativo, que plantea realizar un análisis y síntesis de los supuestos
teóricos con base en la técnica documental, que oriente el trabajo a precisar
de los más resaltantes conceptos que subyacen en su ámbito de
interrelación. Del mismo modo se recurrirá a la técnica de campo para
recabar la información directamente de la realidad de estudio, para
determinar la necesidad de proyectar un medio de difusión (Radio web)
pertinente, inclusivo y eficaz en la tarea de difundir la información, cultura y
hallazgos de la comunidad estudiantil al común de sus instalaciones,
comunidad municipal, estadal, nacional e internacional.

Los instrumentos de recolección de datos empleados en la investigación se


constituyen, primeramente, en la encuesta, la cual es un cuestionario de
interrogantes que tiene como finalidad dar sustento a los tópicos que fijan
esta investigación, para así establecer una alternativa a las restricciones que
presenta la observación.

1
Consistiendo la encuesta en la obtención de información, opiniones,
sugerencias y recomendaciones que brinden validez y fiabilidad a los
criterios del trabajo investigativo, sustentada en la claridad y
comprensibilidad de sus preguntas, evitándose toda clase de terminología
confusa, ambigua, incomoda e insultante hacia el encuestado, del mismo
modo que estableciéndose una adecuada relación lógica entre las
interrogantes que conforman la encuesta y los supuestos teóricos de la
investigación.

Población

La población estudiada en esta investigación la constituyen todos los


estudiantes de las distintas casas de estudio consideradas en esta tesis de
grado.

UPEL: 856 estudiantes (actualizar por la cantidad de egresados)

UPTBAL: 2481 estudiantes (actualizar por la cantidad de egresados)

MISIÓN SUCRE (UBV): 30 estudiantes (actualizar por la cantidad de


egresados)

UCS:

UMC:

Muestra

Así mismo la muestra según la mayoría de los autores coinciden en señalar


que para estudios sociales la toma de un aproximado del 30% de la
población incurre en una muestra con un nivel aceptado de

1
representatividad, por lo cual la muestra será en base al 30% de la población
estudiada.

El tipo de la muestra será de tipo probabilístico bajo los criterios o juicios


delimitados preferencialmente por los investigadores.

A continuación se muestran las cifras específicas relativas a la población y


muestra.

El muestreo a emplear es estratificado con afijación proporcional según


Ramírez, t (1999) esta modalidad de muestreo estratificado supone la
representatividad de cada estrato en la muestra definitiva.

INSTITUCIONES Población Muestra

UPTBAL 2481 744

UPEL 856 257

UBV MISIÓN SUCRE 30 9

Total 3367 1010

Fuente: los autores

Análisis e interpretación de los datos

1
En base a las fuentes consultadas se analizan los datos recolectados que
permiten sustentar la propuesta de una radio Web universitaria, de modo que
a continuación se presentan las tabulaciones y las interpretaciones a las que
se llegó.

¿A través de que medios te informas respecto de las


actividades universitarias?

INSTIT CART PAPEL AFI MED TODA NIN TO


UCION ELER OGRAF CH IOS S LAS UN TA
ES AS OS ES DIGI ANTE A L
TAL RIOR
ES ES

UPTBA 120 98 50 127 348 0 74


L 16% 13% 7% 17% 47% 0% 4
10
0%

UPEL 95 0 0 42 120 0 25
37% 0% 0% 16 47% 0% 7%
10
0%

1
UBV 2 0 0 3 4 0 9
22% 0% 0% 33% 44% 0% 10
0%

En el cuadro se observa que la mayoría de los estudiantes de las


universidades consultadas señalaron que se informan de las actividades
universitarias a través de la opción todas las anteriores con un 47% UPTBAL
y UPEL respectivamente, de igual modo la UBV con un 44%.

1
¿Consideras que tu universidad (UPTBAL, UPEL,
MISION SUCRE, SALUD INTEGRAL) posee un
sistema de información asertivo?

INSTITUCIONES SI NO TOTAL

184 569
UPTBAL 20% 75% 744
100%

UPEL 40 217 257%


16% 84% 100%

UBV 2 7 9
2% 78% 100%

Se observa que los estudiantes de las universidades consultados escogieron


de forma mayoritaria la opción (No) poseen un sistema de información
asertiva en su universidad, con un 75%, UPTBAL, 78% UBV y 84% UPEL

1
¿Consideras que los sistemas de información
(carteleras, papelografos, volantes informativos,
murales o páginas web) que emplea tu universidad te
permiten informarte a tiempo?

INSTITUCIONES SI NO TOTAL

UPTBAL 259 485 744


35% 65% 100%

257%
UPEL 78 179 100%
30% 70%

UBV 2 7 9
2% 78% 100%

Los estudiantes de las universidades objeto de estudio optaron por la


alternativa de respuesta (No) permiten informarse a tiempo los sistemas de
información que emplea su universidad con un 65% UPTBAL, 70% UPEL y
UBV 77%.

1
¿Consideras que tu universidad (UPTBAL, UPEL,
MISION SUCRE, SALUD INTEGRAL) posee un
sistema de información asertivo?

INSTITUCIONES SI NO TOTAL

UPTBAL 175 569 744


24% 76% 100%

UPEL 45 212 257%


18% 82% 100%

UBV 1 8 9
11% 89% 100%

La mayoría de los estudiantes de las universidades consultados optaron por


la alternativa de respuesta (No) suministra información de manera eficiente
su universidad, con un 89% UBV, UPEL y UPTBAL 76%.

1
¿Maneja usted la información necesaria respecto a
su proceso de profesionalización?

INSTITUCIONES SI NO TOTAL

UPTBAL 539 205 744


72% 28% 100%

UPEL 182 75 257%


71% 29% 100%

UBV 7 2 9
78% 22% 100%

Se observa que los estudiantes consultados escogieron la opción de


respuesta (Si) manejan información necesaria respecto a su proceso de
profesionalización, con un 78% UBV, 72% UPTBAL y 71% UPEL.

1
¿Utiliza usted dispositivos electrónicos (tabletas,
celular, laptop entre otros) para obtener información
de las actividades de su universidad?

INSTITUCIONES SI NO TOTAL

UPTBAL 744 0 744


100% 0% 100%

UPEL 257 0 257%


100% 0% 100%

UBV 9 0 9
100% 0% 100%

Se percibe que de manera uniforme, con un 100% los estudiantes de las


universidades opinaron que utilizan dispositivos electrónicos para obtener
información de las actividades universitarias.

1
- ¿Maneja usted información multimedia (páginas
web, redes sociales, imágenes, videos, audios entre
otros) para sus asignaciones académicas,
administrativas y curriculares?

INSTITUCIONES SI NO TOTAL

UPTBAL 744 0 744


100% 0% 100%

UPEL 257 0 257%


100% 0% 100%

UBV 9 0 9
100% 0% 100%

Se observa que de manera unánime, con un 100% los estudiantes de las


universidades, señalaron que (Si) manejan información multimedia para sus
asignaciones académicas, administrativas y curriculares.

1
¿Le agrada a usted acceder a contenidos digitales de
forma interactiva?

INSTITUCIONES SI NO TOTAL

UPTBAL 744 0 744


100% 0% 100%

UPEL 257 0 257%


100% 0% 100%

UBV 9 0 9
100% 0% 100%

Con un 100% los estudiantes de las universidades señalaron que (Si) le


agrada accesar a contenidos digitales de forma interactiva.

1
¿Considera usted acertado la creación de una radio
Web universitaria para la difusión de información?

INSTITUCIONES SI NO TOTAL

UPTBAL 582 162 744


78% 22% 100%

UPEL 144 113 57


56% 44% 100%

UBV 6 3 9
67% 33% 100%

Los estudiantes universitarios señalaron de forma unánime que (Si) es


acertado la creación de una radio Web universitaria para la difusión de
información, con un 78% UPTBAL, 56% UPEL y 67% UBV.

1
CAPÍTULO V

Propuesta Creación de una Radio Web que optimice el sistema


comunicacional de las Instituciones Universitarias

En este capítulo se expone la propuesta dentro de su contexto actual


desde la necesidad y fundamentos de la misma, mediante la descripción
detallada de los elementos que la integran, sustentado en el proceso teórico-
práctico e interactividad y compenetración con las realidades
comunicacionales de nuestras instituciones, producto de un análisis
exhaustivo de la situación del proyecto y la reflexión de sus autores.

Exponiéndose en su cuerpo los fundamentos teóricos que la sustentan,


promueven y garantizan la participación dentro de la comunidad

Finalizando con la presentación de la propuesta de creación de una radio


web que optimice el sistema comunicacional de las instituciones
universitarias, precisando de esa manera en los elementos que constituyen
las respectivas fases para la ejecución del proyecto.

Presentación de la propuesta

El vertiginoso avance de los medios tecnológicos y comunicacionales en


tiempos disruptivos, cambiantes y convulsos requieren de la constante y
profusa adaptabilidad y eficiencia a las tecnologías que surgen del desarrollo

1
humano para convertirse en una extensión de nuestra capacidad creativa y
colaborativa.

Implicando que nuestras instituciones puedan concebir estos desarrollos


como herramientas que potencien su labor para extender los alcances e
influencia que sus actividades aportan a las comunidades y al conjunto de la
sociedad, constituyéndose la acorde implementación de esas innovaciones
en el acervo cultural y social en un transmisor e inclusive profundo escudriño
de nuestra identidad, que potencie el desenvolvimiento de las actividades
productivas de los miembros de nuestra comunidad, rompiendo con el
espacio geográfico convencional para situarnos en la ventana digital que
expanda nuestra representación dentro del fenómeno de la globalidad
multipolar, pluricultural y étnica que está configurando el mundo en el
presente y futuro devenir histórico.

Descripción de la propuesta

La propuesta de creación de una Radio Web conlleva un conjunto de


acciones a realizarse en tres fases que son diagnóstico, diseño y ejecución.
En tal sentido se precisará la planificación del plan de promoción de la
participación comunitaria a seguir y la ficha técnica respectiva.

1
Fases Objetivos Actividades Metas Tiempo Recursos Responsables

Diagnostico Determinar la
necesidad de Papelería
una radio web Elaboración de Aplicación Integrantes de
universitaria encuesta 1-3 Medios proyecto
Trimestre electrónicos

Diagnostico Difundir 4-5 Papel bond


información Cumplimiento Trimestre Integrantes de
sobre el Impresiones proyecto
proyecto de Mural
creación de una Cartón
radio web
universitaria Colores

Marcadores

Pega y
Tijera

Tiza

Diagnostico Dar a conocer


los resultados 6 Papelería Integrantes de
obtenidos Conversa torios Cumplimiento Trimestre proyecto
Video beam

Diseño Canalizar el
apoyo de las Reuniones Video beam
universidades a Cumplimiento 7-10 Integrantes de
la propuesta de Programación Trimestre Laptop proyecto
una radio web de prototipos
universitaria Tableta

Papelería

1
Diseño Discutir la Foros y Mesas Cumplimiento 7-10
propuesta de de trabajo Trimestre Integrantes de
una radio web Video beam proyecto
universitaria
Laptop

Tableta

Ejecución Transmitir sin


interrupción en Equipos
el portal de la técnicos
radio web ( software y
universitaria hardware)
Implementación Cumplimiento 10 Integrantes de
de la radio Trimestre Equipo proyecto
humano

Ficha técnica

Objetivos

Crear una radio Web que permita el acceso a la información asertiva,


oportuna y eficiente.

Optimizar el flujo de información y organizar una comunicación eficiente


entre las instituciones universitarias que hacen vida en la comunidad
académica.

1
Facilitar la experiencia estudiantil para la obtención de información
concerniente a las carreras bajo esquemas asertivos, oportunos y eficientes.

Temática o tipos de contenidos Duración ejecución

La temática de programación adoptada es variada, principalmente de tipo


humanístico, cultural, folclórico y didáctico, cuyo contenido persigue como
finalidad noticiar, informar y analizar los acontecimientos locales, regionales
y nacionales relevantes para la comunidad, junto a espacios que den a
conocer la identidad cultural de los venezolanos con vital énfasis en las
manifestaciones aledañas y la difusión sistemática de las actividades
académicas en formatos interactivos, llamativos y lúdicos que animen a la
retroalimentación y reciprocidad de las comunidades.

Atendiendo a transmitir contenidos diversos que se relacionen esencialmente


con las directrices de las casas de estudio que hacen vida para potencial izar
sus propuestas y alcances al conjunto de la población estudiantil,
comunidades periféricas y entorno regional.

Estos contenidos se ejecutaran bajo la duración de una hora y atendiendo a


los parámetros normativos contenidos en las normas y reglamentos para la
creación, realización, organización, supervisión y emisión de productos
radiales. De igual forma los contenidos emitidos responderán al bloque
horario todo usuario con mensajes que podrán ser recibidos por niños, niñas
y adolescentes sin la supervisión de sus madres, padres, representantes o
responsables, comprendido entre las siete antemeridiano y las siete
postmeridiano de conformidad con lo establecido en el artículo 7 numeral 1
de la ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios
Electrónicos.

1
Identificación de audiencia o público perceptor. Beneficiarios o
usuarios

La audiencia percibida está formada por la comunidad universitaria


interesada por lo que ocurre en su entorno y la sociedad civil crítica que
busca un tratamiento de la información libre e independiente. Es un medio de
comunicación sin ánimo de lucro, porque su fin es el desarrollo de la cultura y
la divulgación del conocimiento a la sociedad.

Cabe destacar que la Radio Web con su ruptura del espacio geográfico
posee un alcance global, permitiendo la captación de un público más amplio
y específico al cual dar a conocer las particularidades de nuestro producto,
así como servir de ventana al mundo para compartir y exponer nuestra
identidad cultural y apreciar la idiosincrasia de los usuarios globales.

Publico Perceptivo

• Alcance a mujeres y hombres sin distinción

• Edades comprendidas entre los 15-50 años de edad

• En edad laboral

• Publico con intereses culturales, académicos y recreativos

Organización ejecutora: comunidad, organización comunal, estudiantes

1
Los agentes que participan son mayoritariamente estudiantes, así como
docentes, trabajadores administrativos de la universidad o profesionales de
la comunicación. Lo cual hace patente que nuestra vinculación con la
universidad y la comunidad se constituya como nuestra mayor fortaleza, por
proveernos de un entorno rico en instituciones, funcionarios y voceros
comprometidos con las adversidades de nuestra realidad, para mediante un
trabajo sistematizado y relacionado producir las transformaciones
transcendentales, que el conjunto de nuestra colectividad requiere para
potenciar su emprendimiento, laboriosidad y eficacia.

Espacio de ejecución

Se recurrirá a los permisos concernientes para contar con las instalaciones


académicas de la UPTBAL de tal manera que pueda habilitarse un cubículo
de clase a los estándares pertinentes de una cabina de radiodifusión.

Cubriendo los parámetros de seguridad, sonoridad, distribución espacial y


comodidad que permitan ejercer un trabajo a plenitud, decente y digno.

Dentro de este apartado se hace indispensable concebir una serie de


espacios que respondan a las características de una cabina o estudio
master, así como una sala para la redacción, una cabina auxiliar, un cuarto
de equipos y sala de espera para atender a los invitados que ingresen a la
emisora.

A continuación se detallan cada uno de estos espacios:

Cabina o Estudio Master: Este es el centro neurálgico de la emisora desde


donde se generara la señal de audio que transmitirá lo que se saque “al aire”.

1
En la mayoría de emisoras, el estudio o cabina master está dividido en dos
partes:

 Sala de Controles: en este espacio se encontraran todos los equipos,


la consola, la computadora, los enlaces… Siendo el lugar de trabajo
del operador de guardia del respectivo programa que va emitir. La
mesa de controles se requerirá que sea en forma de U, lo cual facilite
el acceso del operador a los equipos, que todos le queden a mano. Al
centro se ubicara la consola, a la derecha la computadora (o a la
izquierda, si el operador fuese zurdo). En los laterales deberán
ubicarse los reproductores de discos compactos,

 Locutorio Este deberá responder a la función de albergar los


micrófonos por los que hablan los locutores, las locutoras y las
personas que invitamos a los programas. También requerirá de
audífonos o auriculares para escucharnos y recibir las instrucciones
del operador desde la sala de controles. Casi todas las mesas de los
locutorios son redondas o en forma de media luna. Esto permitirá la
interacción entre los presentes en la cabina mientras animan el
programa o son entrevistados. A la cabeza de la mesa se sentara la
conductora o conductor principal para tener enfrente al operador y
comunicarse con él por señas cuando están en plena transmisión.

De igual modo resultara útil el uso del cartelito “al aire” (on air) para que
todos sepan cuándo estamos saliendo en vivo y no entren al locutorio.
Muchos de estos avisos luminosos vienen preparados para ser conectados a
la consola o mixer, de tal forma que al abrir los micrófonos la luz se prende
automáticamente y por ultimo contar con un reloj de pared para que, tanto en
controles como en el locutorio, todos estén sincronizados .

Estos dos espacios han de delimitarse y compaginarse como pecera


mediante la separación de dos vidrios paralelos con una ligera inclinación de

1
unos 10º grados para desviar las reflexiones de las ondas sonoras. Los
vidrios tendrán un grosor de 6 u 8 mm y estarán separados al menos 15 cm
uno de otro. Estos garantizaran un sellado hermético y, además, evitarán
vibraciones indeseadas del cristal. Entre los dos cristales se creará una
cámara de vacío que aislará el locutorio de la sala de control. Por ultimo
antes de su sellado puede introducirse bolsas con bolitas de sílice o arroz
para absorber la humedad y así evitar que se empañen los vidrios.

 Cabina auxiliar: esta como su terminología lo indica cumplirá con


funciones de apoyo en casos hipotéticos bajo la imposibilidad de usar
la cabina principal, al igual que grabar y editar los comerciales o
jingles, las campañas educativas, las dramatizaciones, las entrevistas
en diferido o cualquier tipo de programa que vayamos a pautar
posteriormente. En este espacio se distribuirán equipos de audio,
como la computadora y la consola, y micrófonos para realizar las
grabaciones. En estas cabinas calientes no existirá separación con
vidrios entre los controles y el sitio para locutar.

 Sala de redacción: en este espacio se habitaran los computadores


necesarios para la investigación de información, la contratación de las
fuentes empleadas y el desarrollo del guión a utilizarse por parte del
equipo de guardia dentro de la emisora.

 Cuarto de equipos: en este se ubicaran todos los equipamientos y


repuestos que puedan complementar o servir para la reparación de los
equipos que puedan sufrir averías.

1
 Sala de espera: en este pequeño vestíbulo ambientado con inmuebles
y decoración alusiva a la radio servirá como recibidor de los invitados
y colaboradores de la radio.

Una vez delimitados los espacios que integran nuestra radio con las debidas
mediciones es menester proceder a la insonorización de la cabina. Los dos
aspectos fundamentales a considerar a la hora de instalar una cabina son el
aislamiento y el acondicionamiento. Ambos conforman la llamada acústica
arquitectónica y se recomiendan tanto para la instalación del estudio master
como de la cabina auxiliar.

Aislamiento o Insonorización acústica: persigue el objetivo de que en el


estudio no entren ruidos externos y, al mismo tiempo, que el sonido no salga
hacia fuera. Todos los materiales insonorizan, aunque unos más que otros.
Por ejemplo, ladrillos y hormigón tiene un coeficiente de reducción del sonido
(NRC) más alto que la madera o el corcho. La mejor forma de insonorizar los
espacios es usar lanas minerales, sea fibra de vidrio o lana de roca. Este
material absorbe los ruidos y no deja que nada se cuele de un lado a otro.
Durante el proceso de construcción, se solicitara que se construyan un doble
tabique de ladrillos para entre medias colocar ese material aislante. Además
de las paredes, el suelo debe tenerse en consideración. Lo ideal es un piso
flotante. Y lo mejor, que quede totalmente separado del suelo, literalmente,
“flotando”. Pudiéndose ubicar separadores de caucho que no permiten que
vibraciones del suelo real, pasen al flotante. También existen amortiguadores
acústicos que resultan mas costosos, más para los efectos de nuestra cabina
será suficiente una alfombra gruesa.

1
Aun después de estas especificaciones es probable que ingrese ruido al
estudio por las puertas que no son herméticas y por las ranuras que dejan en
el piso. Será lo más óptimo a nuestros fines usar una doble puerta o diseñar
una de tipo submarino. Esta tiene marco por los cuatro lados y, sobre ellos,
se colocan gomas que al cerrar quedan presionadas, tapando cualquier
rendija. La puerta deberá ser rígida o estar rellena. También podrá rellenarse
la puerta con fibra de vidrio. O que ésta sea de madera maciza.

Acondicionamiento acústico: el siguiente paso es cuidar el espacio interior


del estudio logrando que los sonidos no produzcan ecos incómodos a la hora
de grabar. Priorizando las características de los distintos espacios se
necesitara cumplir con las técnicas de:

 Absorción Todo material, desde un ladrillo hasta una espuma, al


recibir una onda absorbe parte de ella y refleja el resto. Los materiales
duros y lisos, como el ladrillo o las baldosas, reflejan mucho y
absorben poco, al contrario que las espumas o alfombras. Al colocar
materiales muy absorbentes en nuestro estudio nos “comeremos” las
ondas reflejadas. En base a las frecuencias de graves, agudos y
medios de nuestros espacios se recurrirá a las espumas acústicas o
cuñas anecoicas que absorben las frecuencias agudas y medias, los
difusores que rompen y dividen las ondas graves y las trampas de
graves que se ubican en las esquinas del estudio. Con esta forma es
más fácil capturar las ondas reflejadas. El grosor es también un factor
importante. A mayor espesor, mayor absorción. Otra opción disponible
será colocar alfombras en las paredes que, aunque no cumplan
plenamente con el principio de la absorción, sí servirán para mejorar
un tanto la acústica.

 Difusión Son materiales desiguales y poco absorbentes cuya misión


es rebotar las ondas reflejadas en diferentes direcciones, impidiendo

1
así que el sonido se concentre. La adecuada combinación de ambas
técnicas mejorará considerablemente la condición acústica de nuestra
cabina.

Para esto se recomienda cubrir un 60% de las paredes y techo con los
materiales absorbentes.

Una vez capitalizados los anteriores requerimientos es igual de indispensable


contar con el cableado o conductores adecuados para la transmisión de los
sonidos de los micrófonos de la cabina hacia la computadora, pasando por la
consola, entre el radio enlace y el transmisor hasta el codec de nuestro
servidor que difundirá a la red.

Importante así contar con los cables simples, cables dobles de audio o cable
coaxial, igual que los conectores XLR, PLUG, RCA, SPEAKON O
ADAPTADORES.

Descripción detallada del producto: Formato, Duración, Género,


Periodicidad

Los productos deben responder a una serie de requisitos indispensables


para su transmisión, los cuales deberán ser consultados y supervisados por
el departamento de comunicación encargado en la producción y
programación para garantizar su calidad y óptimo desempeño.

Los elementos radiofónicos (música, voces, efectos, baches o silencios) y


técnicos (formatos de registro sonoro, micrófonos, archivos sonoros, medios
telefónicos) utilizados en la realización de los programas deberán velarse por
su óptima calidad sonora.

1
Los horarios deben tener un propósito divulgativo accesible y conceptual
para su determinación (tipo de locución, tipo de música, cantidad de pauta y
promoción comercial, dinamismo y objetivo fundamental).

Los elementos de producción como cabezotes, promociones, cuñas,


cortinas, separadores o swipers, música, efectos (a gusto de los
realizadores), voces y locución (sujetos a un correcto manejo del lenguaje),
ráfagas ( a gusto de los realizadores ), golpes musicales que generen
impacto en los oyentes, todos estos que sean de concordancia con la
propuesta, necesidades, horarios y objetivos de la radio.

Para los productos radiales cuya emisión sea de tipo pregrabado será un
requisito necesario contar con los capítulos o emisiones posteriores
adelantadas y listas para su implementación con una semana de anticipación
a sus correspondientes emisiones.

CUADRO PROGRAMÁTICO

Programa Formato Duració Genero Periodicidad


n
UPTBAL shoutcast 1 hora Informativo 2 VECES A LA
Cultural SEMANA
Educativo
UPEL Shoutcas 1 hora Informativo 2 VECES A LA
t Cultural SEMANA
Educativo
UBV shoutcast 1 hora Informativo 2 VECES A LA
Cultural SEMANA
Educativo
UMC shoutcast 1 hora Informativo 2 VECES A LA

1
Cultural SEMANA
Educativo
UCS shoutcast 1 hora Informativo 2 VECES A LA
Cultural SEMANA
Educativo
ALTAVOZ shoutcast 1 hora Magazine 4 VECES A LA
UNIVERSITARIO Musical SEMANA
DE PARRANDA shoutcast 1 hora Entretenimient 3 VECES A LA
HIGUEROTE o SEMANA
LA JUGADA shoutcast 1 hora Magazine 2 VECES A LA
PERFECTA Deportivo SEMANA
CONECTANDO shoutcast 1 hora Periodístico de 7 VECES A LA
CON EL PUEBLO Opinión SEMANA
ESTADO shoutcast 1 hora Magazine 3 VECES A LA
BINARIO Tecnológico SEMANA
VISION shoutcast 1 hora Magazine 2 VECES A LA
HUMANISTICA Social SEMANA
FLUCTUACIONE shoutcast 1 hora Magazine 3 VECES A LA
S Económico SEMANA
PRENDIENDO EL shoutcast 1 hora Magazine 3 VECES A LA
BUDARE Gastronómico SEMANA
FRANJA shoutcast 1 hora Espacio 7 VECES A LA
MUSICAL Musical SEMANA
SERIADOS shoutcast 1 hora Cultural y de 3 VECES A A
Entretenimient LA SEMANA
o
NOVELAS shoutcast 1 hora Cultural y de 2 VECES A LA
Entretenimient SEMANA
o
MITOS Y shoutcast 1 hora Cultural y de 2 VECES A LA
LEYENDAS Entretenimient SEMANA
o
SKETCHS shoutcast 1 hora Cultural y EN ESPACIOS
Educativo ESPORADICO

1
S
JINGLES shoutcast 1 hora Cultural y EN ESPACIOS
Educativo ESPORADICO
S

PARRILLA DE PROGRAMACIÓN

HORA LUNES MARTES MIERCO JUEVES VIERNES SABADO DOMING

1
RIO LES O
6:00- ALTAVOZ FRANJA FRANJA MITOS Y FRANJA ALTAVOZ
7:00 UNIVERSI MUSICAL NOVELA MUSICAL LEYENDA MUSICAL UNIVERSI
TARIO S TARIO

7:00- FRANJA MITOS Y FRANJA VISION ECOLOGI


8:00 MUSICAL UBV LEYENDA UBV MUSICAL HUMANIS COS
S TICA
8:00-
9:00 UPTBAL NOVELA UCS UCS UPTBAL UPEL UPEL

9:00- DE DE PRENDIE
10:00 PARRAN FRANJA FRANJA PARRAND NDO EL
DA UMC MUSICAL MUSICAL UMC A BUDARE
HIGUERO HIGUERO
TE TE
10:00 NOTICIER NOTICIER NOTICIE NOTICIER NOTICIE NOTICIER NOTICIER
- O O RO O RO O O
11:00 INFORMA INFORMA INFORM INFORMA INFORM INFORMA INFORMA
TIVO TIVO ATIVO TIVO ATIVO TIVO TIVO
11:00 FRANJA FLUCTUA ECOLOGI FLUCTUA ECOLOGI FLUCTUA ESTADO
- MUSICAL CIONES COS CIONES COS CIONES BINARIO
12:00
12:00 CONECTA CONECTA CONECT CONECTA CONECT CONECTA CONECTA
-1:00 NDO CON NDO CON ANDO NDO CON ANDO NDO CON NDO CON
EL EL CON EL EL CON EL EL EL
PUEBLO PUEBLO PUEBLO PUEBLO PUEBLO PUEBLO PUEBLO
1:00- VISION PRENDIEN VISION ALTAVOZ PRENDIE FRANJA FRANJA
2:00 HUMANI DO EL HUMANI UNIVERSI NDO EL MUSICAL MUSICAL
STICA BUDARE STICA TARIO BUDARE
2:00- FRANJA FRANJA LA LA NOVELA SERIADO
3:00 MUSICAL NOVELA MUSICAL JUGADA JUGADA
PERFECTA PERFECT

1
A
3:00- DE SERIADO NOVELA
4:00 ALTAVOZ ESTADO PARRAND ESTADO
SERIADO UNIVERSI BINARIO A BINARIO
TARIO HIGUERO
TE
4:00- FRANJA FRANJA FRANJA FRANJA FRANJA FRANJA FRANJA
5:00 MUSICAL MUSICAL MUSICAL MUSICAL MUSICAL MUSICAL MUSICAL
5:00- FRANJA FRANJA FRANJA FRANJA FRANJA FRANJA FRANJA
6:00 MUSICAL MUSICAL MUSICAL MUSICAL MUSICAL MUSICAL MUSICAL

PERFIL PROGRAMATICO

NOMBRE: ALTAVOZ UNIVERSITARIO

GENERO: MAGAZINE MUSICAL

TIPO: CULTURAL

1
OBJETIVO: INFORMAR, RECREAR Y ANIMAR AL ESTUDIANTADO DE
LAS CASAS DE ESTUDIO SOBRE LA MUSICA MAS SONADA DE LA
SEMANA, ASI COMO DIFUNDIR EL SONIDO IDIOSINCRATICO DE
NUESTRAS AGRUPACIONES AUTOCTONAS E INTERPRETES
EMERGENTES.

PÙBLICO META: JOVENES ENTRE 15 Y 35, ADULTOS ENTRE 40 Y 55


AÑOS CON INTERESES MUSICALES VARIADOS Y APRECIACION POR
LAS COSTUMBRES LOCALES.

TRANSMISIÒN: LUNES, MARTES, JUEVES Y DOMINGO

FRECUENCIA: 4 VECES POR SEMANA

DURACIÒN: 1 HORA

JUSTIFICACIÒN: LA NECESIDAD MUSICAL DE CONSTITUIR NUESTROS


ESPACIOS CON PROPUESTAS MUSICALES FRESCAS E
INTERESANTES.

SECCIONES:

 DALE PLAY: CHARLA SOBRE ALGUNA TEMATICA CENTRAL DEL


PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA MUSICA, SUS GENEROS
Y FUSIONES.

1
 SIN TON NI SON: ESPACIO HUMORISTICO CREADO MEDIANTE
CANCIONES QUE SE CONTRAPONEN UNAS A OTRAS, EN
SITUACIONES COMPROMETEDORAS.

 TOP CHARTS: ESPACIO DE RECUENTO DE LAS CANCIONES


MAS REPRODUCIDAS DE LA SEMANA, CON DATOS ALUSIVOS AL
ARTISTA, LA PRODUCCIÒN Y DEMAS CURIOSIDADES.

 CANTA PA VE LAVOE: ESPACIO RECITAL EN LA QUE ARTISTAS


EMERGENTES CANTAN UN COMPENDIO DE SUS CANCIONES
PARA DARSE A CONOCER.

 PILLA ESTA ROLA: ESPACIO EN LA QUE SE SUGIEREN


ARTISTAS, ALBUMS, CANCIONES Y CONCIERTOS PROXIMOS EN
LA AGENDA MUSICAL.
 PLANETA MUSICAL: ENTREVISTAS A ARTISTAS SOBRE SU
TRAVESIA MUSICAL, PRODUCCIONES Y PROXIMOS
DESEMPEÑOS.

ESTRUCTURA DE PROGRAMAS

1
SECCIÒN T.S T.A__________

Apertura 00,50 seg 00,50 seg

Dale play 6:00 seg 6:50 Mn

Cuña publicitaria 1M 7,50 Mn

Cuña publicitaria 45 seg 7,95 Mn

Canta pa ve Lavoe 5,20 M 13,15 Mn

Cuña publicitaria 30 seg 13,45 Mn

Cuña publicitaria 1M 14,45 Mn

Cuña publicitaria 1M 15,45 Mn

Sin ton ni son 6m 20,45 Mn

Cuña publicitaria 30 seg 20,75 Mn

Top charts 6,30 Mn 27,05 Mn

Cierre 1 Mn 28,05 Mn

T.S: TIEMPO DE SEGMENTO

T.A: TIEMPO ACUMULADO

PERFIL PROGRAMATICO

NOMBRE: CONECTANDO CON EL PUEBLO

1
GENERO: PERIODISTICO DE OPINIÒN

TIPO: INFORMACIÒN Y DEBATE

OBJETIVO: INFORMATIVO SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS MAS


RESALTANTES DE LA JORNADA DIARIA EN EL PLANO
INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL, MUNICIPAL Y
UNIVERSITARIO.

PÙBLICO META: TODA LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL, PROFESORADO


Y COMUNIDADES ALEDAÑAS

TRANSMISIÒN: LUNES A DOMINGO

FRECUENCIA: 7 VECES A LA SEMANA

DURACIÒN: 1 HORA

JUSTIFICACIÒN: APORTAR PERSPECTIVAS ABIERTAS EN LA


INFORMACION PARA LA COMUNIDAD ENTORNO A TODOS LOS
SUCESOS Y ACONTECIMIENTOS DE RELEVANCIA.

SECCIONES:

1
 POLITICAS: NOTICIAS MAS RESALTANTES EN EL PLANO
POLITICO INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y MUNICIPAL.

 ECONOMICAS: NOTICIAS SOBRE LOS MOVIMIENTOS


ECONOMICOS MAS NOTABLES DEL DÌA A NIVEL
INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y MUNICIPAL.

 SUCESOS: INFORMACIÒN DE LOS ACONTECIMENTOS


DELICTIVOS MAS INTRIGANTES DEL DÌA EN SUS
SUBSECCIONES INTERNACIONALES, NACIONALES,
REGIONALES Y LOCALES.

 VARIEDADES: INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS DE


CARÁCTER INCONVENCIONAL.

 REPORTAJES: NOTICIAS E INFORMACIONES RELEVANTES


DESDE EL LUGAR DE LOS ACONTECIMIENTOS CON

1
ENTREVISTAS INTERPELANDO A LAS AUTORIDADES,
AFECTADOS Y PERPETRADORES.

ESTRUCTURA DE PROGRAMAS

SECCIÒN T.S T.A__________

INICIO DEL PROGRAMA 00:10 00:10

TITULARES 9:00 M 9:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 10:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 11:10 Mn

POLITICO 5M 15:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 16:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 17:10 Mn

ECONOMICO 4M 21:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 22:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 23:10 Mn

REPORTAJES 8M 31:10 Mn

T.S: TIEMPO DE SEGMENTO

T.A: TIEMPO ACUMULADO

1
PERFIL PROGRAMATICO

NOMBRE: DE PARRANDA HIGEROTE

GENERO: DE ENTRETENIMIENTO

TIPO: CULTURAL

OBJETIVO: DIFUNDIR Y OFRECER RECREACIÒN Y ESPARCIMIENTO


SOBRE ESPECTACULOS, CELEBRIDADES, MODA Y LA CULTURA
POPULAR.

PÙBLICO META:: JOVENES ENTRE 15 Y 35 AÑOS Y ADULTOS ENTRE 40


Y 55 AÑOS CON INTERESES CULTURALES POR DIVERSOS ASPECTOS
DEL ESPECTACULO.

TRANSMISIÒN: LUNES, JUEVES Y SABADO

FRECUENCIA: 3 VECES POR SEMANA

DURACIÒN: 1 HORA

JUSTIFICACIÒN: APORTAR ENRIQUECIMIENTO CULTURAL A LA


COMUNIDAD ESTUDIANTIL, PROFESORADO Y FAMILIAS ALEDAÑAS.
CON PRUESTAS LUDICAS Y ANIMADAS.

1
SECCIONES:

 TITULARES DE ESPECTACULOS: OFRECIENOLES LAS NOTICIAS


MAS RESALTANTES DEL MUNDO DEL ESPECTACULO TANTO
NACIONALES COMO INTERNACIONALES.

 CHISMOGRAFO: CHARLA SOBRE LAS ULTIMAS


CONTROVERSIAS DE LAS ESTRELLAS Y ARTISTAS MAS
RENOMBRADOS, MEDICION DEL TERMOMETRO

 NOVELA DRAMATICA: RELATO DRAMATIZADO DE UNA NOVELA

 A DONDE SE FUE LA MUSA: SKETCH SOBRE ARTISTAS

 SERIE RADIAL PINTANDO CON PALABRAS: DONDE SE DA A


CONOCER EL FRAGMENTO DE UNA OBRA EMBLEMATICA DE LA
LITERATURA UNIVERSAL EN LA VOZ DE SU PROPIO AUTOR,
RECOMENDANDOLES LA LECTURA DE LA OBRA O SU ESCUCHA
EN AUDIOLIBROS.

 PASAME EL TIKET: JUEGO MUSICAL ENTRE PELICULAS,


INTERROGANTES CONTESTADAS POR ESCENAS DE PELICULAS
EMBLEMATICAS.

1
 CONCURSOS POR PREMIOS: ENTREGA DE PREMIOS A LOS
RADIOESCUCHAS QUE CONTESTEN CORRECTAMENTE LA
INTERRONGANTE DEL DÌA CON SU LLAMADA O MENSAJE A LAS
REDES DEL PROGRAMA

ESTRUCTURA DE PROGRAMAS

SECCIÒN T.S T.A__________

INICIO DEL PROGRAMA 00:10 00:10 seg

TITULARES DE ESPECTACULOS 9:00 M 9:10Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 10:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 11:10 Mn

CHISMOGRAFOS 5M 15:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 16:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 17:10 Mn

PASAME EL TIKET 4M 21:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 22:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 23:10 Mn

SERIE RADIAL

PINTANDO CON PALABRAS 8M 31:10 Mn

1
T.S: TIEMPO DE SEGMENTO

T.A: TIEMPO ACUMULADO

PERFIL PROGRAMATICO

NOMBRE: LA JUGADA PERFECTA

GENERO: MAGAZINE DEPORTIVO

TIPO: CULTURAL Y ENTRETENIMIENTO

OBJETIVO: ORIENTAR, INFORMAR Y RECREAR ENTORNO A LAS


ACTIVIDADES DEPORTIVAS DE LA INSTITUCION, TRANSMITIENDO
PARTIDOS DE LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS PRACTICADAS EN LAS
INSTITUCIONES.

PÙBLICO META: JOVENES ENTRE 15 Y 35 AÑOS, ADULTOS ENTRE 40 Y


55 AÑOS, DEPORTISTAS Y FANATICOS INTERESADOS EN APOYAR A
SUS EQUIPOS UNIVERSITARIOS, LOCALES, REGIONALES Y
NACIONALES JUNTO AL ESTADO DE LAS LIGAS DEPORTIVAS.

TRANSMISIÒN: JUEVES Y VIERNES

FRECUENCIA: 2 VECES POR SEMANA

DURACIÒN: 1 HORA

JUSTIFICACIÒN: DESARROLLAR LAS POTENCILIDADES DEPORTIVAS


DE LA LOCALIDAD MEDIANTE LA VISIBILIZACION DE LOS ATLETAS Y
SUS DISCIPLINAS, JUNTO A LA DIFUSION DE INFORMACION ALUSIVA A
SUS GUSTOS DEPORTIVOS.

1
SECCIONES:

 ABRIENDO LA CANCHA: APERTURA NOTICIOSA DE LOS


ULTIMOS ACONTECIMIENTOS DEPORTIVOS A NIVEL NACIONAL,
REGIONAL, MUNICIPAL Y UNIVERSITARIO.

 AL BULLPEN: MESA DE DEBATE CON INVITADOS ESPECIALES


PARA DISCUTIR SOBRE ALGUN ASPECTO DEL ESCENARIO
DEPORTIVO

 SKETCH DEPORTIVO: DRAMATIZACIONES SOBRE CASOS


DEPRTIVOS DE LA UNIVERSIDAD

 SKETCH DEPORTIVO: DRAMATIZACIONES SOBRE HISTORIAS


DE LOS MAS ILUSTRES DEPORTISTAS VENEZOLANOS.

 TITULARES CONTRA SUPLENTES: RECUENTO DE LOS MEJORES


DESEMPEÑOS DE LA SEMANA Y LAS PEORES JUGADAS O
PARTIDOS DEL MUNDO DEPORTIVO

1
 DE GALA: TRANSMISIÒN DE COMPETICIONES EN VIVO O
PREGRABADAS DE EVENTOS LOCALES O VISITANTES DE
EQUIPOS DE LA INSTITUCIÒN A NIVEL MUNICIPAL, REGIONAL Y
NACIONAL.

ESTRUCTURA DE PROGRAMAS

SECCIÒN T.S T.A__________

INICIO DEL PROGRAMA 00:10 00:10 seg

DE GALA 9:00 M 9:10Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 10:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 11:10 Mn

AL BULLPEN 5M 15:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 16:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 17:10 Mn

AL BULLPEN 4M 21:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 22:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1M 23:10 Mn

TITULARES CONTRA SUPLENTES 8M 31:10 Mn

1
T.S: TIEMPO DE SEGMENTO

T.A: TIEMPO ACUMULADO

PERFIL PROGRAMATICO

NOMBRE: ESTADO BINARIO

GENERO: MAGAZINE TECNOLOGICO

TIPO: EDUCATIVO Y DE ENTRETENIMIENTO

OBJETIVO: ORIENTAR, INFORMAR Y RECREAR A UN PÙBLICO JOVEN,


ADULTO Y PROFESIONAL SOBRE LOS ULTIMOS DESARROLLOS
TECNOLOGICOS QUE IMPULSAN EL DESENVOLVIMIENTO SOCIAL
CONTEMPORANEO.

PÙBLICO META: JOVENES ENTRE 15 Y 35AÑOS, ADULTOSENTRE 40 Y


55 AÑOS, CON INTEREASES POR LAS NOVEDADES TECNOLOGICAS,
GAPS, APLICACIONES Y VIDEOJUEGOS.:

TRANSMISIÒN: MIERCOLES, VIERNES Y DOMINGO

FRECUENCIA: 3 VECES A LA SEMANA

DURACIÒN: 1 HORA

JUSTIFICACIÒN: APORTAR CONOCIMIENTO A LAS MEJORAS


TECNOLOGICAS DE LA COMUNIDAD Y VISIBIIZAR LOS TRABAJOS DE

1
LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA ENAREA DE LAS TECNOLGAS DE LA
INFORMACON YCOMUNICACION

SECCIONES:

 PERSPECTIVA SINGULAR: ESPACIO CON UNA MIRADA


CENTRADA EN LAS INNOVACIONES TECNICAS Y SU
APLICACIÒN A LAS PROBLEMATICAS DEL CONTEXTO GLOBAL.

 PLAY STORE: NOVEDADES TECNOLOGICAS

 0 Y 1: SKETCH DRAMATIZADO SOBRE UN VENDEDOR DE


PIRATERIA INFORMATICA.

 GAMEMING TIME: NUEVOS VIDEOJUEGOS

 UTILITY APPS: ESPACIO DE FLASH INFORMATIVO SOBRE LAS


VENTAS MAS LUCRATIVAS EN EL ECOSISTEMA TECNOLOGICO.

1
 CYBERWAR: REPORTAJES SOBRE ATAQUES CIBERNETICOS EN
SISTEMAS ESPECILIZADOS.

ESTRUCTURA DE PROGRAMAS

SECCIÒN T.S T.A__________

INICIO DEL PROGRAMA 00:10 00:10n

PLAY STORE 7:00 M 7:10Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00 M 8:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00 M 9:10 Mn

0Y1 5:00 M 13:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00 M 14:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00 M 15:10 Mn

CYBERWAR 6:00 M 21:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1: 00M 22:10 Mn

1
CUÑA PUBLICITARIA 1:00 M 23:10 Mn

UTILITY APPS 6:00 M 29:10 Mn

T.S: TIEMPO DE SEGMENTO

T.A: TIEMPO ACUMULADO

PERFIL PROGRAMATICO

NOMBRE: PRENDIENDO EL BUDARE

GENERO: MAGAZINE GASTRONOMICO

TIPO: EDUCATIVO, CULTURAL Y DE ENTRETENIMIENTO

OBJETIVO: ORIENTAR, INFORMAR Y RECREAR A LA AUDIENCIA


SOBRE EL POTENCIAL ALIMENTICIO Y GASTRONOMICO DE SUS
LOCALIDADES.

PÙBLICO META: JOVENES ENTRE 15 Y 35 AÑOS, ADULTOSENTRE 40 Y


55 AÑOS, CON INTEREASES POR LAS NOVEDADES TECNOLOGICAS,
GAPS, APLICACIONES Y VIDEOJUEGOS.:

TRANSMISIÒN: MARTES, VIERNES Y DOMINGO

FRECUENCIA: 3 VECES A LA SEMANA

DURACIÒN: 1 HORA

1
JUSTIFICACIÒN: INTRODUCIR INFORMACION NUTRICIONAL Y
RECETAS NOVEDOSAS QUE FUNCIONEN COMO PALIATIVO A LA
GUERRA ECNOMICA QUE DIFICULTA LA SOSTENIBILIDAD
ALIMENTACIA DE LA LOCALIDAD Y EL PAIS.

SECCIONES:

 MONTA LA OLLA: ESPACIO PARA LA DISCUSIÒN SOBRE LOS


PRODUCTOS, PRODUCTORES, COCINEROS Y ESTILO DE VIDA.

 REPORTAJES: INFORMACION SOBRE LA REALIZACIÒN DE


DIVERSAS RECETAS DESDE LOS FOGONES DE COCINEROS DE
LA REGION EN VIVO.

 EVENTOS GASTRONOMICOS: CUBRIR CONGRESOS, FERIAS,


EXPOSICIONES. RESTAURANTES, POSADAS, TASCAS Y BARES..

1
 PLATO DEL DÌA: RECOMENDACIONES CON PRODUCTOS A LA
MANO, RECETAS INTERESANTES CON PRODUCTOS
AUTOCTONOS.

ESTRUCTURA DE PROGRAMAS

SECCIÒN T.S T.A__________

INICIO DEL PROGRAMA 00:10 00:10

MONTA LA OLLA 9:00 M 9:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00 M 10:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00 M 11:10 Mn

ENTREVISTA 8:00 M 19:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00M 20:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00M 21:10 Mn

EVENTO GASTRONOMICO 4:00 M 25:10 Mn

1
CUÑA PUBLICITARIA 1:00M 26:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00 M 27:10 Mn

PLATO DEL DIA 3:00 M 30:10 Mn

CIERRE 00:30 seg 30:30


Mn…….

T.S: TIEMPO DE SEGMENTO

T.A: TIEMPO ACUMULADO

PERFIL PROGRAMATICO

GENERO: MAGAZINE ECONOMICO REGIONAL

TIPO: INFORMATIVO, DE OPINIÒN Y DEBATE

NOMBRE: FLUCTUACIONES

OBJETIVO: DIFUSION INFORMATIVA DE CONCEPTOS E IDEAS, JUNTO


A DISCUSIONES CENTRADAS EN LOS DESEQUILIBRIOS Y
OPORTUNIDADES LATENTES DE LA GUERRA ECONOMICA.

PÙBLICO META: JOVENES ENTRE 18 Y 35 AÑOS, ADULTOS ENTRE 40 Y


55 AÑOS

TRANSMISIÒN: MARTES, JUEVES Y SABADO

FRECUENCIA: 3 VECES A LA SEMANA

1
DURACIÒN: 1 HORA

JUSTIFICACIÒN: RESPONDER A LA NECESIDAD DE ATENDER LOS


FENOMENOS DE PRODUCCION, DISTRUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LA ECONOMIA, BAJO ESQUEMAS
DIDACTICOS QUE PROYECTEN Y VISIBILIZEN LAS PRACTICAS MAS
ADECUDAS Y SOSTENIBLES.

SECCIONES:

 BREVES ECONOMICAS: NOTICIAS ALUSIVAS AL DESEMPEÑO DE


LAS OPERACIONES MACROECONOMICAS Y ACTIVIDADES
COMERCIALES MICROECONOMICAS.

 ENTREVISTAS: RECIBIMIENO DE INVITADOS PARA DISCUTIR


TEMATICAS DE PERTINENCIA LOCAL.

 PANEL ECONOMICO: ESPACIO CON PANELISTAS EXPERTOS


PARA CONTRASTAR DIVERSAS PROPUESTAS DEL DESENLACE
ECONOMICO GLOBAL.

1
 CUENTOS COTIZADOS: ANECDOTAS DE CASOS EMBLEMATICOS
SOBRE EL ASCENSO Y CAIDA DE ECONOMIAS NACIONALES,
EMPRESAS,

 CHISTES: SATIRAS DRAMATIZADAS SOBRE LOS DESVARIOS


ECONOMICOS EN EL MUNDO, SOBRE LA CORRUPCIÒN, EL
CONSUMISMO Y LA IMPRODUCTIVIDAD.

 INDICADORES ECONOMICOS: ESPACIO CON LAS ESTADISTICAS


METRICAS ACTUALIZADAS DE LAS ACCIONES, DIVISAS Y
MATERIAS PRIMAS AL CIERRE.

 ¿INVERSIONES O ESPECULACIONES?: FLASH INFORMATIVO


REFERENTE A INTERROGANTES SOBRE OPERACIONES
RELEVANTES EN LA ECONOMIA GLOBAL.

ESTRUCTURA DE PROGRAMAS

SECCIÒN T.S T.A__________

APERTURA DEL PROGRAMA 00:10 00:10

BREVES ECONOMICAS 9:00 M 9:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00 M 10:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00 M 11:10 Mn

1
PANEL ECONOMICO 8:00 M 19:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00M 20:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00M 21:10 Mn

CUENTOS COTIZADOS 4:00 M 25:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00M 26:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00 M 27:10 Mn

INVERSIONES O ESPECULACIONES 3:00 M 30:10 Mn

CIERRE 00:30 seg 30:30


Mn…….

T.S: TIEMPO DE SEGMENTO

T.A: TIEMPO ACUMULADO

PERFIL PROGRAMATICO

NOMBRE: VISIÓN HUMANISTICA

GENERO: MAGAZINE SOCIAL

TIPO: INFORMATIVO, DE OPINIÓN Y DEBATE

OBJETIVO: ALIMENTAR LA DISCUSIÓN Y EL DESARROLLO DE IDEAS


ENTORNO A LAS VIVENCIAS SOCIALES DEL ESTUDIANTADO, ASÍ
COMO LOS PROCESOS SOCIOLÓGICOS QUE SE VISLUMBRAN EN EL
COMPLEJO ENTRAMADO SOCIAL.

PÙBLICO META: JÓVENES ENTRE 15 Y 35 AÑOS , ADULTOS ENTRE 40


Y 55 AÑOS.

1
TRANSMISIÒN: LUNES Y MIERCOLES

FRECUENCIA: 2 VECES A LA SEMANA

DURACIÒN: 1 hora

JUSTIFICACIÒN: FUNGIR COMO COMPLEMENTO A LA DIFUSION DE


INFORMACION Y CONTRASTE DE IDEAS PARA MOLDEAR LA
NATURALEZA HUMANA.

SECCIONES:

 LIBERANDO EL PENSAMIENTO: ESPACIO DE ANALISIS CON


FRAGMENTOS EMBLEMATICOS DE DISCURSOS O DEBATES DE
LA HISTORIA VENEZOLANA.

 LEVIATAN: ESPACIO DE DEBATE SOCIAL CON INVITADOS DE


LOS DIFERENTES ESTRATOS SOCIALES PARA DISCUTIR
ENTORNO A LOS PROCESOS DE TRANSFORMACION EN LAS
SOCIEDADES LATINOAMERICANAS

1
 EL CONTRATO SOCIAL: ESPACIO PARA LA REVISION DE LOS
RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES QUE PERMITEN
EL AVANZE DEL ESTADO VENEZOLANO EN SU DIMENSION
UNIVERSITARIA, REGIONAL Y NACIONAL.

 AUXILIUM: ESPACIO PARA RECIBIR SUGERENCIAS, DENUNCIAS


Y SOLICITUD DE AYUDAS O ASESORIAS.

 NOESIS: ESPACIO PARA REPASAR LAS CONDICIONES DE VIDA


DEL HOMBRE EN BASE A LAS PERSPECTIVAS SOCIOLOGICAS
DE

ESTRUCTURA DE PROGRAMAS

SECCIÒN T.S T.A__________

INICIO DEL PROGRAMA 00:10 00:10 Mn

LIBERANDO EL PENSAMIENTO 7:00 M 7:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00 M 8:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00 M 9:10 Mn

LEVIATAN 5:00 M 13:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00 M 14:10 Mn

1
CUÑA PUBLICITARIA 1:00 M 15:10 Mn

EL CONTRATO SOCIAL 6:00 M 21:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1: 00M 22:10 Mn

CUÑA PUBLICITARIA 1:00 M 23:10 Mn

AUXILIUM 5:00 M 28:10 Mn

T.S: TIEMPO DE SEGMENTO

T.A: TIEMPO ACUMULADO

Talento humano implicado. Personal. Proceso de captación y/o


formación del talento humano

El talento humano implicado hace referencia al alumnado cursante de las


carrera de las casas de estudio con el interés de vincularse al proceso de
producción radial de la emisora universitaria “Barlovia” cuya falta de
experiencia laboral en el área de medios será reforzada mediante una serie
de talleres y cursos, diseñados en conjunto por las casas de estudio e
impartidos por profesores adiestrados en las disciplinas de Ingeniería
Acústica, TICS Locución y Redacción, Oratoria, Producción de Medios y
Marketing, junto a socios vinculados a radios del municipio, así mismo se
plantea contar con la experta aportación del departamento de informática de

1
la universidad UPTBAL entorno a todos los requerimientos y protocolos
técnicos necesarios para su operatividad.

Se concertara el apoyo del profesorado y personal administrativo de las


universidades que hacen vida en la infraestructura de la UPTBAL para
aportar su experiencia profesional, sus cualidades de liderazgo, sus aptitudes
gerenciales y su motivación al logro, así como la comunidad estudiantil de las
5 casas de estudio y el centro de estudiantes pie 80 para que contribuyan
con el empuje emprendedor y creativo que caracteriza a la futura generación
profesional de nuestras instituciones.

Para el logro de los objetivos se concibe una estructura organizativa orgánica


conformado por una Junta Directiva, un Director General, un Departamento
de Comunicación, un Departamento Tecnológico y de Informática, un
Departamento de Contabilidad y un Departamento de Publicidad y Mercadeo
para que las atribuciones especificas a su jurisdicción bajo el esquema
departamental descentralizado genere sinergia entre los mismos y produzca
satisfactorios resultados.

[JUNTA DIRECTIVA]

UBV UPTBAL UPEL UCS UMC

• Encargada de examinar la situación de la radio

• Nombrar funcionarios

• Determinar las políticas

[DIRECTOR GENERAL]

1
• Administrar la radio con razón social en función de los objetivos

• Vincular las decisiones de la junta con los departamentos

[DEPT COMUNICACIÓN]

• Supervisar la programación

• Programar y ensayar los programas

• Revisar la calidad del producto que sale al aire

• Realizar la producción y post producción

• Investigar y dar a conocer los hechos noticiosos

• Manejar los conocimientos científicos y técnicos para el tratamiento de la


noticia

• Contactar con otros entes para el intercambio de información

[DEPT CONTABILIDAD]

• Administrar los recursos económicos

• Identificar, medir, registrar y comunicar la información económica de la


radio

1
• Mantener al día activos y pasivos de la radio

[DEPT INFORMÁTICA]

• Encargado de la instalación, mantenimiento, corrección y correcto


funcionamiento de los equipos

• Es responsable de la actualización del portal de la radio

• Debe mantenerse a la vanguardia de los avances tecnológicos

• Monitorear constantemente el portal y la emisión de los programas para


evitar que se presenten inconvenientes

[DEPT PUBLICIDAD]

• Planear las estrategias comunicativas, publicitarias y fijación del producto

• Analizar el mercado para establecer las tandas publicitarias de mayor


captación

• Manejar la imagen de la radio

• Establecer concesiones, intercambios y contratos.

Recursos técnicos, financieros e infraestructura.

1
Los requerimientos técnicos necesarios para transmitir señales de audio en
Internet es la conexión a un servidor de streaming que posibilite la
simultaneidad de la señal a varios oyentes mediante un reproductor de audio
o un códec.

De igual manera se debe poseer como mínimo una conexión de alta


velocidad a Internet (banda ancha), un computador con procesador de doble
núcleo, tarjeta de sonido profesional y un interfaz de audio.

Las posibilidades de hacer Radio en Internet responden a dos formas:

- Mediante archivos pregrabados que son subidos a un servidor, así cuando


el usuario desea escucharlos los descarga y procede a reproducirlos, mejor
conocido audio download o Podcast/Netcast.

- La opción de flujo continuo de audio o streaming que puede ser emitida de


las siguientes formas:

• Emisión directa y en exclusiva para Internet conocido como webcast.

• Emisión de contenido con diferentes opciones de escucha radio


convencional AM, FM e Internet conocido como Simulcast.

• Emisión de audio a una velocidad fija, Fixed.

1
• Bandwidth Negotiated con opción para que el oyente escoja la calidad a la
que quiere recibir su flujo de audio.

• Dynamic de ajuste al tráfico y conexión que el usuario tenga.

Se hacen esenciales los equipos de software y hardware necesarios para


difundir los contenidos como:

Software

• SHOUTcast DSP plug-in para winamp

• Automatizador de contenido Zara Radio

• Editor de audio Adobe Audition

1
Hardware

• Computador portátil

• Micrófono

• Consola de audio

Estructura de costos y Etapas de desarrollo

PRODUCTOS COSTOS
Conexión a servidor Streaming
14,90 a 38
$

Conexión de alta velocidad a Internet


https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV 34 $

1
MODEM-tp-link-td-8616-adsl2modem- 875.000
banda-ancha-tienda-_JM
0.02684 $
Computador con procesador de doble 1.300.000-
núcleo 2.050.000

39.87$ -
62.87 $

 960.000
Tarjeta de sonido profesional e interfaz
de audio sistema de sonido sound track

sha 108.   0,029 $

Consola Pasiva 20 Canales Es2404 18.048.089

553.59 $
120.000
Interfaz M- Audio Pro Fire 610 0.03681 $

Total 626,176 $

SOFTWARE COSTOS

Zarastudio v2.2.18 200.000

automatizador radial / 0.0066135


Zara radio
25.000.000

1
200.000 766.82 $

Editor de audio Adobe 863.928


Audition
26,65 $ / mes

SHOUT cast DSP plug-in para 485.769-1.238.876


Winamp
14.90 a 38 $ / mes

Total 831.47 $

HARDWARE COSTOS

Computador portátil 2.000.000- 12.000.000

61.34 a 368 $
Micrófono de estudio de
grabación. Condensador con
montante.
1.700.000- 6.773.545

Microfono
52.14 a 207.76 $
Condensador De
Estudio De Grabacion
Radiodifusion

1
1.672.000
Micrófono Pg58-qtr Con Cable
Xlr-qtr De 15ft Shurepor Audio
51.28 $
Concept

Mackie Consola 1642-  15.947.393


vlz3 16 Canales
489.15 $

Total 1.116.19 $

Etapas de desarrollo

Las principales vías de financiación de este tipo de medio son la pública, la


partida presupuestaria de las universidades promotoras y la recaudación
obtenida de las tandas publicitarias.

Para la composición y posterior funcionamiento de la Radio Web se requerirá


de un proceso e implementación exhaustiva de comandos para la plataforma
de Internet.

Utilizando un servidor con shoutcast y winamp de nullsoft y contratando un


servidor de streaming de pago al cual poder acceder decenas de personas,
poner música y emitir su voz mediante un micrófono para los cyberoyentes.

Winamp (http://www.winamp.com/download)

SHOUTcast DNAS (http://www.shoutcast.con/download)

1
SHOUTcast DSP Plug-in (http://www.shoutcast.con/download-files)

Líne recorder Plug-in


(http://www.membres.lycos.fr/webbolt/shoutcast/download/in_Irec.dll)

Se necesita como mínimo una conexión de banda de ancho de 512K.

Es necesario calcular el número de usuarios que permite nuestra conexión


según la siguiente fórmula:

Ancho banda * 0.9/kbps a transmitir.

Es decir si poseemos un ancho de banda 512K y deseamos transmitir 24


Kbps con el siguiente resultado:

512K* 0.9/24Kbps=19 usuarios

Los pasos requeridos para su instalación son los siguientes:

1°-- Instalar el software en el orden siguiente:

Winamp

SHOUTcast DNAS

1
Líne recorder Plug-in

Mp3z

Posterior a su instalación se debe configurar el servidor mediante la ruta:

Inicio->Programs->SHOUTcastDNAS->SHOUTcastDNAS configuration

Maxuser

Permite establecer el número máximo de usuarios que harán conexión al


servidor.

Ej. Maxuser=20

Password

Establece la contraseña a la que se conectara SHOUTcastDNAS

Ej. Passwor=miclavelección

Portbase

Indica el número del puerto por el que se conectara el servidor


SHOUTcastDNAS por defecto es el puerto 8000 aunque se puede
especificar cualquier otro.

Ej. Portbase=8000

ShowLastSongs

1
Esta opción permite ver el número de canciones reproducidas a partir de la
actual al acceder al servidor SHOUTcastDNAS con un navegador de la forma
http://direccionip:8000

Ej ShowLastSongs=15

SrcIP

Especifica la dirección IP que se conectara al servidor para poder transmitir.


Por lo general tiene el valor ANY por lo cual se puede conectar desde
cualquier PC al servidor SHOUTcastDNAS

Ej SrcIP=127.0.0.1

DestIP

Esta opción sirve para establecer porque dirección IP emite colocándolo en


el valor ANY para que transmita a otras PCs

Ej DestIP= ANY (Los usuarios podrán conectarse a cualquier dirección IP


que se tenga)

Yport

Opción para concretar y listar la estación de radio en el directorio


SHOUTcast.com al conectar a nuestro servidor SHOUTcastDNAS, por
defecto es el puerto 80, pero para aquellas personas detrás de un servidor
proxy de su ISP deberán establecer el puerto a 666

1
Ej Yport=666

NameLookups

Si se posee un servidor propio con nombre de dominio en la PC, al activar


esta opción, los usuarios podrán acceder a la forma http://servidor.com:8000
por defecto este valor esta en 0.

Ej NameLookups=1

2°-- Arrancar el servidor SHOUTcastDNAS para probarlo

Inicio->Programs->SHOUTcastDNAS->SHOUTcastDNAS (GUI)

3°-- Colocar en marcha el winamp y poner a sonar algunas canciones

4°-- En el winamp presionar Control + P , para acceder a las preferencias y


del lado izquierdo seleccionar Plgug- ins-> DSP/Effects y a la derecha
seleccionar Nullsoft SHOUTcast Source DSP, con lo cual se abrirá una
ventana.

Cambiar a la pestaña Encoder Settings la calidad de transmisión de 24Kbps

Después se cambia a la pestaña Output, seleccionar Output1 y con el botón


connection seleccionar los siguientes valores:

Adrress: la dirección de nuestro servidor SHOUTcastDNAS

1
Port: puerto que se asigna en la dirección SHOUTcastDNAS

Password: la contraseña que se estableció en la configuración del


SHOUTcastDNAS

Ubicarse en encoder y seleccionar 1

A continuación se selecciona el botón yellowpages y se asignan los


siguientes valores:

Descriptión: El nombre de la estación que aparecerá en el reproductor de


nuestro usuario

URL: la dirección de nuestra página de radio

Ej http://www.mipsginaweb.com

Gnre: el género de nuestra estación de radio

Ej Salsa

Lo siguiente es establecer los valores de interactividad, es decir, solicitud de


canciones, conversaciones con los usuarios.

AIM: el Nick en AIM en caso de que tengamos

ICQ: el número de ICQ en caso de que tengamos

IRC: el nombre del canal que se asignará en el servidor de IRC de


SHOUTcast.CoM

5°-- Empezar a transmitir, presionar el botón connect si todo resulta aborde


en el cuadro de status marcara el tiempo que llevamos transmitiendo sdi
como los bytes de salida

1
Por último mediante la conexión del navegador a la dirección IP y puerto,
deberá aparecer una página con la información de nuestra estación de radio,
usuarios conectados, nombre de la estación, género, URL, AIM, ICQ, IRC y
la canción que se está reproduciendo actualmente.

Ahora mediante la dirección de la estación de radio http://mipaginaweb.com


y/o el navegador cualquier usuario puede oprimir el link y acceder a disfrutar
del contenido de nuestra radio.

Proyección a futuro

La implementación de una Radio Web atiende a la visión de emerger como


un medio alternativo que solvente las evidenciables falencias comunicativas
de la comunidad, aportando bajo métodos creativos e innovadores
soluciones rentables de entretenimiento e información.

Con el óptimo desenvolvimiento de la propuesta se prevé consolidar y


acrecentar su influencia mediante una expansión del cuadro programático
(conjunto de programas y contenidos que integran la radio) y una
reestructuración de la parrilla de programación con horarios, formatos y
programas nuevos que enriquezcan los gustos de los usuarios y contribuyan
en la generación de pro actividad y movilidad social.

Del mismo modo el afianzamiento de la calidad del producto y su rentabilidad


producto de las tandas publicitarias, cuñas y otros paquetes de servicios que
podamos implementar nos permitirán renovar las respectivas licencias de
servidor y comprar software y equipos más sofisticados que provean
flexibilidad a la hora de la actualización y rediseño de diferentes aspectos

1
como la imagen de la marca, el contenido y edición de audio, la interactividad
del portal y las puntuaciones de Ranking según el rango del servicio
prestado.

En cuanto al personal de operaciones consideramos contar con una mayor


integración de todo interesado en aportar su esfuerzo a nuestra noble
empresa en los departamentos descritos y con el establecimiento de la
rentabilidad pertinente contribuir con su respectiva remuneración.

Finalmente y de mayor relevancia para nuestra propuesta, es vital


sostenerse en el tiempo para influenciar positivamente los actos de los
ciudadanos hacia esquemas de valor humanístico, cimentados en el respeto,
la cooperación, el acervo cultural, la innovación tecnológica y la coexistencia
pacífica, manteniendo la tesis de que el acto comunicativo es la más sagrada
y fructífera herramienta de civilización y consenso para encontrar soluciones
a nuestros problemas,

Conclusión

Al hacer una revisión de las teorías que sustentan la investigación se puede


enfatizar que las nuevas tecnologías mediante su trepidante crecimiento
están generando reformas e irrumpiendo en nuevos espacios de difusión que
captan un público masivo creciente, convirtiéndose en un nuevo y fructífero
campo de trabajo para diversas ocupaciones, especialmente para periodistas
y comunicadores sociales que deseen fomentar sus iniciativas
comunicacionales en la red.

Convirtiéndose la marea del ciberespacio en la nueva frontera de exploración


para las posibilidades mediáticas, por ello es comprensible que
reconozcamos a tiempo la oportunidad de estudiar y desarrollar propuestas
de radio en Internet bajo iniciativas innovadoras y desprejuiciadas que nos

1
ubiquen en un espacio para hacer aportaciones renovadoras y evitar caer en
el desuso y arcaísmo.

A través de la realización de esta investigación se pudo alcanzar cada uno


de los objetivos específicos, al planificar las actividades a desarrollar como
cartelera y mural creativo para captar la atención de la comunidad estudiantil
sobre las deficiencias en la difusión de información académica. Así mismo se
promovió la incorporación de las nuevas tecnologías para una óptima
difusión de información, a través de campañas y foros para lograr acuerdos y
aportes de la comunidad universitaria.

Por último, se diseñó la propuesta que contiene una ficha técnica en la cual
se precisa parámetros normativos contenidos en las normas y reglamentos
para la creación, realización, organización, supervisión y emisión de
productos radiales y los recursos materiales y financieros necesarios para el
desarrollo de la radio Web universitaria.

En definitiva la propuesta de una Radio Web apertura una puerta con


diversas posibilidades para extender la voz de nuestras instituciones, a
través de un medio como la red que modifica y transfigura el espacio y el
tiempo, pudiendo constituirse en una eventualidad que materialice con
eficacia y solvencia las dificultades comunicativas a las que se enfrentan
nuestras comunidades y acreciente el acervo científico, quehacer
fundamental de una institución universitaria.

1
Bibliografía

Barrera Cruz, Juan Pablo. Propuesta de una emisora en Internet para la


Pontificia Universidad Javeriana. Tesis Pontificia Universidad
Javeriana.

Rodríguez, Gloria. La creación de una emisora escolar en la institución


educativa Gonzalo Mejía Echeverri.

Maldonado Muñoz, Juan Rafael. Bases para la creación de una radio en


Internet.

Ramírez Cáceres, Juan Domingo. La radio comunitaria en chile y su


reconstrucción en la era digital.

Aguiar Guerrero, Christian Felipe. Radio en Internet: Sistematización de


una experiencia comunicativa.

1
Lozano, María. La propuesta de creación de una radio para la comarca
de la Vega Baja del Segura.

Aguaded Gómez, J. Ignacio; Contreras Pulido, Paloma. La radio


universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática.

Acero, Lizanka. La programación de las radios comunitarias de los


municipios fronterizos del Estado Táchira.

Radio por Internet (2016) [en línea] disponible en


http://es.wikipedia.org/wiki/

Radio_por_internet, recuperado: 15 noviembre 2016

Anexos

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

Potrebbero piacerti anche