Sei sulla pagina 1di 102

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

XXXXXXXX
NIT. XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXX

COORDINADOR RESPONSABLE:
XXXXXXXXXXXXX
HSEQ

ASESORADO POR:

MUNICIPIO DE PALERMO – HUILA


JUNIO 2019

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al
Sistema de Gestión dela Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

1
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 5
1. OBJETIVOS.............................................................................................................. 6
1.1. GENERAL.......................................................................................................6
1.2. ESPECÍFICOS................................................................................................6
GLOSARIO.................................................................................................................... 7
2. ALCANCE.................................................................................................................. 9
2.1 MARCO NORMATIVO........................................................................................10
2.2 NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS..............................................................14
2.3 NORMATIVIDAD INTERNACIONAL...................................................................15
3. DIAGNÓSTICO........................................................................................................17
3.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA................................................................17
3.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA...........................................................17
3.1.2 GEO-REFERENCIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ....................................18
3.1.3 POLITICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS...................................19
3.1.4 SERVICIOS GENERALES..........................................................................20
3.1.5 ÁREAS ESPECIALES.................................................................................20
3.1.6 ANTECEDENTES.........................................................................................21
3.1.7 RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS..............................21
3.2 ANÁLISIS DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD.................................................24
3.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA............................................................24
3.2.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD................................................................27
3.2.3 NIVEL DEL RIESGO…..................................................................................35
4. ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS.........................40
4.1 COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS COE..............................................40
4.2 FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS COE......................................41
4.2.1 COMANDANTE DEL INCIDENTE................................................................41
4.2.2 BRIGADA INTEGRAL DE EMERGENCIAS..................................................42
4.2.3 PLAN DE EVACUACIÓN..............................................................................48
4.2.3.1 CARACTERISTICAS DEL PLAN DE EVACUACIÓN..............................48
4.2.3.2 COMPONENTES DEL PLAN DE EVACUACIÓN.................................49
4.2.3.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIA.....................50
4.2.3.4 ALARMAS.............................................................................................51
4.2.3.5. COMO ACCIONAR LA ALARMA...........................................................51
4.2.3.6 RESPONSABLE DE ACTIVAR LA ALARMA..........................................52
4.2.3.7 FRECUENCIA DE INSTRUCCIÓN.........................................................52
4.3 FASES DEL PROCESO DE EVACUACIÓN ...................................................52
4.3.1 PRIMERA FASE........................................................................................52
4.3.2 SEGUNDA FASE.......................................................................................52
4.3.3 TERCERA FASE.......................................................................................53
4.3.4 CUARTA FASE.........................................................................................53
5. PUNTO DE ENCUENTRO......................................................................................55
6. SEÑALIZACIÓN .....................................................................................................56
6.1 LUGARES A SEÑALIZAR..................................................................................57
6.1.1 SEÑALIZACIÓN RECOMENTADA.............................................................57

7. PLANO DE EVACUACIÓN......................................................................................58
8. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PONS................................59
8.1 PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS..................60
8.2 PROCEDIMIEMTO PARA LA LLAMADA DE EMERGENCIAS...........................61
8.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACIÓN……………………………………...62
8.4 PROCCEDIMIENTO PARA SISMO....................................................................63
8.5 PROCEDIMIENTO PARA INCENDIO................................................................64
8.5 PROCEDIMIENTO PARA ACCIDENTE DE TRABAJO......................................65
8.7 PROCEDIMIENTO PARA ACCIDENTE DE TRANSITO.....................................66
8.8 PROCEDIMIENTO PARA HURTO Y ROBO......................................................67
9. SIMULACROS.........................................................................................................68
9.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS.........................................................69
9.2 REALIZACIÓN DE SIMULACROS.....................................................................72
10. PLAN DE AYUDUA MUTUA..................................................................................63
10.1 PRINCIPIOS DEL PLAN DE AYUDUA MUTUA...............................................64
11. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS..........................................................................................64
12. RECOMENDACIONES..........................................................................................64
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................67

ANEXOS
ANEXO 1. INSPECCION DE EXTINTORES...............................................................85
ANEXO 2. EVALUACIÓN DE SIMULACRO...............................................................86
ANEXO 3. LISTA DE CHEQUEO................................................................................88
ANEXO 4. PLAN DE ACCIÓN.....................................................................................90
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Normatividad aplicable 18


Tabla 2. Información general de la empresa 20
Tabla 3. Tipos de Servicios 21
Tabla 4. Áreas críticas 21
Tabla 5. Antecedentes de emergencias 22
Tabla 6. Listado de extintores 22
Tabla 7. Listado de teléfonos de emergencias 23
Tabla 8. Amenazas 24
Tabla 9. Clasificación de la amenaza 25
Tabla 10. Hallazgos de amenazas 26
Tabla 11. Elementos de vulnerabilidad 27
Tabla 12. Criterios de respuesta 27
Tabla 13. Interpretación de vulnerabilidad por componente 28
Tabla 14. Interpretación de Vulnerabilidad por Aspecto 28
Tabla 15. Análisis de vulnerabilidad de personas 29
Tabla 16. Análisis de vulnerabilidad de los recursos 31
Tabla 17. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos 32
Tabla 18. Consolidado de análisis de vulnerabilidad 34
Tabla 19. Clasificación nivel de riesgo 36
Tabla 20. Priorización Análisis de Vulnerabilidad 37
Tabla 21. Vulnerabilidad Escolar 38
Tabla 22. Análisis del escenario 38

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama del Comité Operativo de Emergencias 85


INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de las operaciones normales en XXXXXXX, se pueden


presentar situaciones que alteran el normal desarrollo de las actividades, ponen
en riesgo la vida de las personas, afectan la infraestructura, la imagen, la
economía, el medio ambiente y generan caos incluso en las personas del
entorno que no han sido afectadas. Estas situaciones comúnmente las
llamamos EMERGENCIAS.

Conscientes de lo anterior se ha elaborado El Plan de Prevención, Preparación


y Respuesta ante Emergencias en XXXXXXX, que permita responder de forma
eficiente y eficaz a situaciones súbitas de emergencias y definir
responsabilidades, funciones, procedimientos y recursos para la administración
de las mismas.
1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Diseñar el plan de prevención y preparación y respuesta ante emergencias


estructurado, teniendo en cuenta las necesidades de XXXXXXX, identificando
los recursos técnicos y humanos, que permitan a los trabajadores la oportuna
actuación en el momento en que se presente una situación de emergencia.

1.2. ESPECÍFICOS

 Establecer una política dirigida al campo de la prevención y atención de


emergencias, definiendo el compromiso de sus directivas y la participación
de los demás estamentos.

 Identificar y priorizar los riesgos que puedan afectar la organización y


analizar el nivel de vulnerabilidad presente en las instalaciones.

 Identificar acciones enfocadas a mejorar condiciones de riesgo, para


disminuir su impacto y reducir el nivel de vulnerabilidad.

 Definir las funciones, responsabilidades y formas de actuar de todas las


personas involucradas en el control de emergencias.

 Establecer los procedimientos de actuación antes, durante y después de


una emergencia.

 Divulgar y establecer el plan de formación para todas las personas, sobre


los procedimientos establecidos.

 Evaluar a través de simulacros la implementación del plan de prevención y


preparación y respuesta ante emergencias.
GLOSARIO

ALARMA: Sistema sonoro que permite avisar a la comunidad, inmediatamente


se accione, la presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.

ALERTA: Acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: Factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando


lesiones a sus integrantes e instalaciones.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser


afectado por amenazas o riesgos según la frecuencia y severidad de los
mismos. La vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros, la
posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia del este, los
planes y programas preventivos existentes y la posibilidad de programación
anual.

AYUDA INSTITUCIONAL: Aquella prestada por las entidades públicas o


privadas de carácter comunitario, organizadas con el fin específico de
responder de oficio a los desastres.

COMBUSTIÓN: Reacción mediante la cual una sustancia denominada


combustible interactúan químicamente con otra denominada oxidante o
comburente, y da como resultado gases tóxicos, irritantes y asfixiantes, humo
que obstaculiza la visibilidad y afecta el sistema respiratorio, llamas y calor que
generan lesiones de diversa intensidad en las personas.

CONTINGENCIA: Evento que puede suceder o no suceder, para el cual se


debe estar preparado.

CONTROL: Acción encaminada a eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro,


para evitar o minimizar sus consecuencias.

DESASTRE: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la


vida, causado por fenómenos naturales o acción del hombre en forma
accidental.

EMERGENCIA: Estado de alteración parcial o total de las actividades de una


empresa, ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro
inminente y cuyo control supera la capacidad de respuesta de las personas y
organizaciones.

EVACUACIÓN: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar


personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.
IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

GUÍA TÁCTICA: Define los criterios generales de trabajo durante una


emergencia. Permite a la Dirección General y al Jefe de Emergencias recordar
las actividades que están a cargo de cada coordinador.

MECH: Modulo de Estabilización y Clasificación de Heridos. Sitio destinado


para la estabilización, clasificación y remisión de heridos. También puede ser
conocido como CACH (Centro de Atención y Clasificación de Heridos).

MITIGACIÓN: acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro,


tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del
sistema, hasta tanto se efectúe la recuperación.

PLAN DE ACCIÓN: es un trabajo colectivo que establece en un documento, las


medidas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada
empresa y que indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la
comunidad para situaciones de inminente peligro.

PMU: Puesto de Mando Unificado. Lugar de reunión de las personas


responsables de administrar la emergencia, desde donde imparten las
instrucciones y distribuyen los recursos para su control.

PON: Procedimiento Operativo Normalizado. Documento que describe las


actividades generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la
emergencia.

PREVENCIÓN: acción para evitar la ocurrencia de desastres.

RECUPERACIÓN: actividad final en el proceso de respuesta a una


emergencia. Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

RIESGO: una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y


su gravedad potencial esperada.

TRIAGE: sistema utilizado para clasificar la prioridad de atención en personas


lesionadas. Es realizado por personal de salud.

SALVAMENTO: acciones o actividades desarrolladas individualmente o por


grupos, tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía
que puedan verse afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.

SINIESTRO: es un efecto no deseado y no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El
siniestro genera la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa es
insuficiente para controlarlo.

VULNERABILIDAD: condiciones en las que se encuentran las personas y los


bienes expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una
comunidad para afrontar y controlar con sus propios recursos en una situación
de emergencia.

VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: se refiere a la construcción


misma de las edificaciones y a las características de seguridad o inseguridad
que se ofrece a los trabajadores que permanecen en ella durante su jornada
laboral.

VULNERABILIDAD FUNCIONAL: se refiere a la existencia o no de los


recursos para enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas
de control de fuentes de agua, combustible o herramientas para usar en
situaciones de emergencia.

VULNERABILIDAD SOCIAL: se refiere al conocimiento y al entrenamiento de


los trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia.

ZONA DE IMPACTO O EXCLUSIÓN: zona donde ocurrió el evento. En esta


zona no debe existir personal diferente al que atiende la emergencia.

2. ALCANCE

El presente Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante emergencias,


cubre todas las áreas de XXXXXXX.

2.1 MARCO NORMATIVO

La legislación colombiana en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo


establece en varios requisitos legales de obligatoriedad y normas que tienen
las empresas para implementar el Programa Integral para la Prevención y el
Control de Emergencias, todas fundamentadas en la obligación de los
empleadores de garantizar la salud de los trabajadores.

Dentro de los requisitos legales y normativos, que hace referencia al tema


podemos mencionar:
Tabla 1. Normatividad aplicable

ARTICULO
NORMA REQUISITO
APLICABLE

Las áreas de circulación deben estar claramente


demarcadas tener la amplitud suficiente para el
transito seguro de personas y estar provistas de
Articulo 93 señalización adecuada y demás medidas necesarias
para evitar accidentes.

Todos los locales de trabajo tendrán puertas de


salida en número suficiente y de características
apropiadas para facilitar la evacuación del personal
en caso de emergencia o desastre, las cuales no
podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante
Articulo 96 las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las
salidas de emergencia estarán claramente
señalizadas.
Ley 9 de
1979 En todo lugar de trabajo deberá disponer de
Articulo 114
personal adiestrado, métodos, equipos y materiales
adecuados y suficientes para la prevención y
extinción de incendios.
Los equipos y dispositivos para la atención de
incendios deberán ser diseñados, construidos y
Articulo 116 mantenidos para que puedan ser usados de
inmediato con la máxima eficiencia.
Todos los equipos, herramientas, instalaciones y
redes eléctricas deben ser diseñadas, construidos,
Articulo 117 instalados, mantenidos, accionados y señalizados
de manera que se prevengan los riesgos de
incendios.
Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los
Articulo 127 recursos necesarios para la prestación de los
primeros auxilios a los trabajadores.

ARTICULO REQUISITO
NORMA
APLICABLE
Resolución Los establecimientos de trabajo por sus
2400 de 1979 características industriales y tamaño de sus
instalaciones establecerán entre sus
Artículo 223 trabajadores una Brigada de Incendio,
constituida por personal voluntario
ARTICULO REQUISITO
NORMA
APLICABLE
debidamente entrenado para la labor de
extinción de incendios dentro de las zonas de
trabajo del establecimiento.
Se usará pintura de color rojo para identificar el
Artículo 224 sitio de ubicación de los equipos de extinción, de
manera que puedan ser identificados por las
personas que trabajen en el lugar.
En todos los establecimientos de trabajo se
tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones respecto a las salidas de
escape o de emergencia:
a). Ninguna parte o zona del establecimiento
(edificio o local) deberá estar alejada de una
salida al exterior y dicha distancia deberá estar
en función del grado de riesgo existente.
Artículo 234
d). Las salidas deberán estar marcadas y bien
iluminadas.
e). El acceso a las salidas de emergencia
siempre deberán mantenerse sin
obstrucciones.
Artículo No se deberán almacenar (apilar) materiales y
396 cargas en sitios demarcados para extintores,
parágrafo hidrantes, salidas de emergencia, etc.
ARTICULO
NORMA REQUISITO
APLICABLE
Los locales de trabajo contarán con un número
Articulo 16 suficiente de puertas de salida, libres de todo
obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas
condiciones de funcionamiento, para facilitar el
tránsito en caso de emergencia. Tanto las
puertas de salida, como las de emergencia
deberán estar construidas para que se abran
hacia el exterior, y estarán provistas de
cerraduras interiores de fácil operación. No se
deberán instalar puertas giratorias; las puertas
de emergencia no deberán ser de corredera, ni
de enrollamiento vertical.
En los establecimientos de trabajo en donde se
ejecutan labores nocturnas, deberá instalarse un
sistema de iluminación de emergencia en las
Articulo 86 escaleras y salidas auxiliares. Este sistema se
instalará igualmente en los sitios de trabajo que
Resolución no tengan iluminación natural.
2400 de 1979 En todos los establecimientos de trabajo que
ofrezcan peligro de incendio, ya sea por emplearse
Articulo 205 elementos combustibles o explosivos o por
cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas
para evitar estos riesgos, disponiéndose de
suficiente número de tomas de agua con sus
correspondientes mangueras, tanques de depósito
de reserva o aparatos extintores, con personal
debidamente entrenado en extinción de incendios.
Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de
trabajo, en el cual exista riesgo potencial de
incendio, dispondrá además de las puertas de
Artículo 207 entrada y salida de "Salidas de emergencia''
suficientes y convenientemente distribuidas para
caso de incendio. Estas puertas como las ventanas
deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de
obstáculos.
Todo establecimiento de trabajo deberá contar con
extinguidores de incendio, de tipo adecuado a los
materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo
Artículo 220 que se disponga para combatir incendios, deberá
mantenerse en perfecto estado de conservación y
funcionamiento, y serán revisados como mínimo una
vez al año.
ARTICULO REQUISITO
NORMA
APLICABLE
Las Administradoras de Riesgos Profesionales
deben asesorar a sus empresas afiliadas en la
conformación, adiestramiento y capacitación de
las Brigadas de Emergencia (alarma y control,
evacuación, incendio y primeros auxilios), planes
de emergencia y en el proceso de información y
la sensibilización a todos los trabajadores de las
empresas sobre la importancia De dichas
Circular
brigadas (Ley 9ª de 1979, Resoluciones 2400 de
unificada
1979 y 1016 de 1989, Decreto 919 de 1989 y
2004 Numeral 14
Decreto-ley 1295 de 1994, artículo 35).
Las Administradoras de Riesgos Profesionales
deben realizar campañas para la conformación,
adiestramiento y capacitación de las brigadas de
emergencias en sus empresas afiliadas de
acuerdo a los factores de riesgo y necesidades
de la empresa.
Por medio de la cual se reglamenta la conformación,
Resolución Todos capacitación y entrenamiento para las Brigadas
0256 de Contraincendios de los sectores energéticos,
2014 industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y
similar en Colombia.
Prevención, preparación y respuesta ante
Artículo emergencias. El empleador o contratante debe
2.2.4.6.25. implementar y mantener las disposiciones
Decreto necesarias en materia de prevención, preparación y
1072 del respuesta ante emergencias, con cobertura a todos
2015 los centros y turnos de trabajo y todos los
trabajadores, independiente de su forma de
contratación o vinculación, incluidos contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y visitantes
Por lo cual establecen los parámetros y requisitos
Resolución
Todo para desarrollar, certificar y registrar la capacitación
4927 de
virtual en el Sistema de Gestión de la Seguridad y
2016
Salud en el Trabajo.
Decreto
2157de Todo "por medio del cual se adoptan directrices generales
para la elaboración del plan de gestión del riesgo de
2017
desastres de las entidades públicas y privadas en el
marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012"
Resolución Estándares Mínimos del Sistema de Gestión
0312 de de Seguridad y Salud en el Trabajo
2019 Artículo 3°. Los Estándares Mínimos son
graduables, dinámicos, proporcionados y
variables según el número de trabajadores,
actividad económica, labor u oficios.
(...)El Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo es responsabilidad de
Numeral
cada empleador, quien podrá asociarse para
5.1.1 y
compartir talento humano, tecnológico,
51.2
procedimientos y actividades de
capacitación, brigadas de emergencias,
primeros auxilios, evacuación, señalización,
rehabilitación, zonas de deporte, seguridad
vial, dentro del campo de la Seguridad y Salud
en el Trabajo; sin embargo, debe garantizarse
la ejecución e implementación de este
sistema de acuerdo con las características
particulares de cada una de las empresas que
comparten recursos o personal.
E5.1 Estándar: Plan de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias
(10%)

2.2 NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

NTC 5254 Gestión de Riesgo.


NTC 1458 Higiene y seguridad. Clase de fuego
NTC 1478 Material de seguridad y lucha contra incendio.
Terminología
NTC 1483 Detectores de incendio Clasificación
Medidas de seguridad en edificaciones.
NTC-1700
Medios de evacuación.
Sistemas de señales contra incendio, instalaciones,
NTC-1867
mantenimiento y usos.
Detectores automáticos de incendio.
NTC 1868
Instalación y localización.
NTC 1916 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo
Protección contra incendios. Señales de
NTC 1931
seguridad
Guía Técnica
Colombiana Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
202/06
Detectores de temperatura para sistemas de
NTC 2046
protección contra incendios.
Código para el suministro y distribución de
NTC 2301 agua para la extinción de incendios en
edificaciones.
NTC 2388 Símbolos para la información del público
NTC-2885 Extintores Portátiles.
NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores
NTC-4143 Edificios. Rampas fijas.
NTC-4144 Edificios. Señalización.
NTC-4145 Edificios. Escaleras.
NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y
agarraderas.
NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas
Señalización para tránsito peatonal en el espacio público
NTC-4695
urbano.
NTC-2388 Símbolos para la información del público
NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones,
mantenimiento y usos.

2.3 NORMATIVIDAD INTERNACIONAL: Normas de la entidad norteamericana:


NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (NFPA)

NFPA 10. Extintores portátiles.


NFPA 101. Código de Seguridad Humana.
Norma para sistemas extintores de dióxido de
NFPA 12.
carbono
Norma sobre manejo de Desastres,
NFPA 1600. Emergencias y Programas Para la Continuidad
del Negocio.
NFPA 170. Símbolos de seguridad contra el fuego.
Norma para brigadas contraincendios
NFPA 600
industriales
NFPA 704. Sistema estándar para la identificación de los
peligros de materiales para respuesta a
emergencias
NFPA 72 Código Nacional de Alarmas de Incendios
3. DIAGNÓSTICO

3.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

3.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA


XXXXXXX
Actividad económica Asesoria en arquitectura, ingeniería y otras actividades
Centro de trabajo Vereda Coordinador Katherin Carrero
Dirección Lote los lagos de Santa Clara Teléfono 3208033908
Funcionarios Directos de oficina Hombres 12
Mujeres 10
Funcionarios directos operativos Hombres 10
Mujeres 2
Practicantes contrato de Hombres 3
aprendizaje. Mujeres 1
Horario de trabajo Mañana 7:00 a.m.– 12:00 m
de lunes a viernes Tarde 1:00 p.m. – 5:00 p.m.

Empresa de seguros Tipo de seguro Vigencia


NO SE CUENTA CON LA Seguro contra Incendio NO SE CUENTA CON
INFORMACION Seguro de Responsabilidad Civil LA INFORMACION
Seguro Rotura de Maquinaría
Seguro Corriente
Ubicación geográfica

Perímetro Norte Zona verde


Sur Zona verde
Oriente Zona Verde
Occidente Zona Verde

Características Generales de la edificación


Características de la construcción y tipo de acabados:
Terreno (m2) Construidos (m2)
Número de pisos: 1 Número de entradas y salidas: 4 cada bloque tiene su
salida.
Tiempo de Junio de 2019 Cumple con el Código de Se recomienda solicitar
construcción: Sismo Resistencia estudios de sismo
resistencia
Redes contra incendio NO Sistema de detección de NO
Humo y/o Calor
Hidrantes NO Equipos de comunicación NO
( teléfono)
Sistema de Alarma De NO Tanque de reserva H2O SI
seguridad
Conducto de basuras NO Sistema de Alarma De No
Emergencias
Escalera de Emergencia Ext. NO Escalera de Emergencia Ext. NO
Presurizada

Equipos Utilizados (críticos)


Descripción Cant. Descripción Cant.
Aire Acondicionado 10 Computadores 25
Perforadora 20 Impresoras 2
Cafetera 2 Teléfonos 1
Nevera 2 Cocedora 20
Sacaganchos 20
Tabla 2. Información general de la empresa

3.1.2 GEO-REFERENCIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.

XXXXXXX

RAZON SOCIAL.

Asesoria en arquitectura, ingeniería y otras actividades

XXXXX FOTO

3.1.3 POLÍTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

XXXXXXX., considera como uno de sus objetivos principales, el correcto


cumplimiento de los requisitos legales aplicables a la oportuna atención de
emergencias, buscando mitigar las amenazas detectadas en el análisis de
vulnerabilidad. Con la premisa de obtener y mantener altos niveles de
efectividad, eficiencia y eficacia.

Para poder lograr el cumplimiento de este propósito XXXXXXX se compromete a


analizar oportunamente la vulnerabilidad de sus instalaciones, conformar y
capacitar a las brigadas de emergencias, asignar recursos al plan de
prevención preparación y respuesta ante emergencias e incluir a los
empleados, visitantes, y vecinos.

_________________
Representante Legal

3.1.4 SERVICIOS GENERALES

Tabla 3. Tipos de servicios


DISTRIBUCIÓN COMPLETA
TIPO DE SERVICIO SÍ NO OBSERVACIONES
Acueducto y
X
alcantarillado
Electricidad X
Teléfono X
Gas Natural o Propano X
Planta eléctrica X
Aire acondicionado x Se están realizando las
instalaciones de los aire
acondicionados.
Radio de comunicación X

3.1.5 ÁREAS ESPECIALES

De acuerdo con la labor que desarrolla XXXXXXX. Se presentan las siguientes


áreas especiales:

Área Situación Equipo de


atención de
emergencia
SISMOS Estudios realizados por la No Se cuenta con
Corporación Autónoma Regional del Planta Eléctrica.
Alto Magdalena y la Universidad
Nacional relacionados con las
características geológicas y la
posición tectónica del país indican
una alta probabilidad de que se
puedan presentar sismos de gran
magnitud en el municipio de Palermo
– Huila.
No se cuenta con
INSTALACIONE extintores para la
Las instalaciones eléctricas.
S ELÉCTRICAS atención de una
emergencia.
No se cuenta con
cámaras de
seguridad. Se
RIESGO DE
Atentados, secuestros, Robos recomienda adquirir
ORDEN
muerte, zona vulnerable. sistemas de
PÚBLICO
seguridad y
personal de
seguridad.
Desplazamiento de los trabajadores
ACCIDENTES
para el cumplimiento de sus Ninguno
DE TRANSITO
funciones.

Tabla 4. Áreas críticas.

3.1.6 ANTECEDENTES

XXXXXXX, fue construido en junio de 2019, en el momento no se ha dado


inicio a las labores en las nuevas instalaciones de la vereda santa clara del
municipio de Palermo.

Tabla 5. Antecedentes de emergencias.

No se han presentado emergencias

3.1.7 RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Es la descripción de los recursos con los cuales XXXXXXX. Cuenta para


responder a una emergencia son:

RECURSOS INTERNOS
• Recursos humanos

- XXXXXXX Cuenta con personal administrativo, operativo y contratistas


dispuestos a cumplir el plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias y hacer parte de las brigadas de emergencia, (Se cuenta con
brigadas conformadas y capacitadas, pero aún no se han pasado para la
nueva sede).

- XXXXXXX cuenta con el encargado de la Seguridad y Salud en el Trabajo,


designado por la gerencia, para gestionar las actividades de los
trabajadores y del plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencia.

• Recursos físicos o técnicos

Se refiere a las instalaciones de XXXXXXX. y a la existencia de elementos


destinados específicamente a contrarrestar o eliminar situaciones de riesgo
susceptibles de producir una emergencia.

XXXXXXX., cuenta con el siguiente inventario de recursos técnicos:


Tabla 6. Listado de extintores
TIPO CAPACIDA CANTID OBSERVACIONES
EQUIPO SI NO UBICACIÓN
D AD
X No se cuenta
Extintores con extintores
contraincendios.
Se recomienda
adquirir
extintores de
acuerdo a la
NTC 2885
Se recomienda
Botiquín de Adquirir botiquín
Primeros con elementos
Auxilios x necesario para
brindar la
atención a
emergencias de
acuerdo a la
resolución 705
de la secretaria
distrital de salud
Camilla de X Se recomienda
Traslado de adquirir camilla
Paciente rígida plástica
para el traslado
de paciente. Se
recomienda
adquirir una por
cada bloque.
No Se cuenta
Alarma de x con pitos. Ni
Evacuación sistemas de
alarmar. Se
recomienda
adquirir sistema
de alarmas por
medio de sirena
y pito.
Comunicaciones X No hay señal de
Internas comunicaciones,
se recomienda
gestionar con las
empresas de
telecomunicacio
nes la
instalación de
antenas para
lograr la señal
de
comunicaciones
Señalización de x No se cuenta
Evacuación y con
punto de señalización de
encuentro evacuación ni
punto de
encuentro se
recomienda
instalar tres
puntos de
encuentro, uno
en el espacio
que existe
cerca donde se
parquean las
motos. Otro en
el área cerca a
la piscina
cuando esta
esté con las
medidas de
seguridad
pertinentes. Y
otro a la salida
del portón.
NTC 1461
Instalar
señalización de
prohibición, de
prevención, de
acción de
mando.
x No Se cuenta
Planos de con plano de
Evacuación evacuación se
recomienda
adquirir plano
bajo la
normatividad
vigente NTC
1700

• Recursos financieros

XXXXXXX, tiene definido un recurso financiero para desarrollar actividades de


capacitación, mantenimiento, compra de equipos de prevención y control de
incendios, se debe estipular en la matriz de presupuesto del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

RECURSOS EXTERNOS
Los apoyos externos identificados corresponden a la lista de entidades que
soportan en caso de una emergencia.

Tabla 7. Listado de teléfonos de emergencias.

Entidades de apoyo más cercanas Teléfono


ARL POSITIVA 01 8000 111 170

Entidades de emergencias Teléfonos


Ambulancia 125
Cruz Roja 132
Defensa Civil 144
Bomberos 119
Policía 112
Grupo Gaula 147 – 165
Emergencias 123
Tránsito y Accidentes 127
Policía de Carreteras # 767
Hospital Universitario Hernando 8715907
Moncaleano Perdomo
Clínica Medilaser 8724100 Ext. 1132
Clínica de Fracturas y Ortopedia 8752255
Emcosalud 8724600 ext.103 – 108
Clínica UROS 8725400
CISPROQUIM (Incidente con 18000916012
Químicos)
Comité de Local de Emergencias 8756351 – 8759422
Clínica Medimas 8747679
ESE Carmen Emilia Ospina siete de 8705622 – 8705623
agosto
ESE Carmen Emilia Ospina IPC 8700049

ESE Carmen Emilia Ospina de las 8630866


Palmas

Asistencia en daños a servicios Teléfonos


públicos
Energía eléctrica 115
Acueducto 116
Gas natural 164

Nota: Estos números deben ser publicados en lugares visibles de la


organización.

3.2 ANÁLISIS DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD

Para el análisis de amenazas y vulnerabilidad se ha tomado como referencia la


estructura de la metodología de colores sugerida por el anexo tres de la guía
para la elaboración del plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias de la FOPAE (ahora IDIGER) la cual se desarrolla en el
formulario análisis de vulnerabilidad que contiene la identificación, calificación
y recomendaciones de las amenazas; y el registro de antecedentes y los
criterios de evaluación de vulnerabilidad sobre los elementos del plan de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Esta metodología se
ajustó de acuerdo a las necesidades de XXXXXXX para poder ver los
resultados de una manera cuantitativa.
3.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA

Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede
causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada.

Dependiendo de la actividad económica de la empresa se pueden presentar


diferentes amenazas, las cuales se pueden clasificar en: naturales, antrópicas
no intencionales o sociales. A continuación, se dan ejemplos de posibles
amenazas:

Tabla 8. Amenazas.

Para la identificación, descripción y análisis de amenazas se desarrolla:

En la primera columna se registran todas las posibles amenazas de origen


natural, tecnológico o social.

En la segunda y tercera columna se debe especificar si la amenaza


identificada es de origen interno o externo, no importa que sea el mismo tipo
de amenaza, por ejemplo, si es incendio y si se identifica que se puede
generar dentro de la organización sería de origen interno y si se identifica
que se puede generar fuera de la organización y afectarla porque se
propaga, sería de origen externo.
En la cuarta columna se debe describir la amenaza. Esta descripción debe
ser lo más detallada incluyendo en lo posible la fuente que la generaría,
registros históricos, o estudios que sustenten la posibilidad de ocurrencia
del evento.

En la quinta columna se realiza la calificación de la amenaza y en la sexta


columna se coloca el color que corresponda a la calificación de acuerdo con
la siguiente tabla.

Tabla 9. Clasificación de la amenaza.


Tabla 10. Hallazgos de amenazas

No Amenaza Int Ext Fuente de riesgo Calificación Color


NATURAL
  Movimiento de placas tectónicas,
con liberación de energía, por la
 
1 Movimiento Sísmico
X X ubicación geográfica en la que se Inminente
encuentra la edificación.
No han presentado inundaciones,
pero puede suceder por los
2 Inundaciones X cambios climáticos en algunos Posible
meses del año y / o daño en
tubería
  Por el cambio climático se presenta
 
3 Vientos fuertes X en algunos meses del año. Posible

Avenidas   Por el cambio climático se presenta


 
4
torrenciales
X en algunos meses del año. Posible

Picadura y
Alacranes, perros, serpientes y
5 mordedura de X X arañas. Probable
animales.
ANTROPICAS NO INTENCIONALES
 
Cableados sin canalización
6 Corto Circuito x X cumplimiento del RETIE. Posible

Fallas en Sistemas y Cortes de energía y agua.


 
7
Equipos.
X X Fallas en los equipos de cómputo. Probable

Corto circuitos.
 
8 Incendios X X Probable

 
9 Explosión X X Manejo de equipos. Posible

SOCIAL
 
Delincuencia común, grupos al
10 Asonadas, Motín X margen de la ley. Posible

11 Atraco X Delincuencia común. Probable

Fallas en el vehículo-
motocicletas, vías en mal estado,
Accidentes de pavimento liso, vías transitables
12
vehículos/Transito
X vehiculares, exceso de velocidad Probable
e imprudencia.

13 X X Generados en el desarrollo de las Probable


Accidente de trabajo
actividades propias del trabajo.

Atentados Delincuencia común y grupos al


14
Terroristas
X margen de la ley. Probable

3.2.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando
opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada


uno de ellos analizado desde tres aspectos:

Tabla 11. Elementos de vulnerabilidad

1. PERSONAS 2. RECURSOS 3. SISTEMAS Y PROCESOS

Organización Materiales Servicios públicos


Capacitación Edificación Sistemas alternos
Dotación Equipos Recuperación

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de


preguntas buscan de manera cualitativa y cuantitativa dar un panorama general
que le permita al evaluador calificar como bajo, medio o alto, la vulnerabilidad
de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su empresa ante
cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad
completo se realiza a cada amenaza identificada.

Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en


la primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas
dos, tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de
la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no
existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no
está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se registra la
calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los
siguientes criterios de valor para la calificación de los tres elementos:
Tabla 12. Criterios de respuesta.

En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones y/o


recomendaciones con respecto a la pregunta realizada, lo cual permite
identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los planes de
acción.

Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto.

Luego de realizar la calificación de los componentes de los tres aspectos


(Personas, Recursos, Sistemas y Procesos), se procede a sumarlos para hallar
el valor por cada uno de los tres aspectos, por ejemplo para hallar la
calificación del primer aspecto “Personas”, debemos sumar las calificaciones
de sus tres componentes que son Gestión Organizacional, Capacitación y
entrenamiento, Características de seguridad y su resultado se interpretará con
la siguientes dos Tablas, las cuales contienen los ítem para la interpretación
final:

Tabla 13. Interpretación de Vulnerabilidad por Componente en cada


Aspecto:

Tabla 14. Interpretación Vulnerabilidad por Aspecto (Personas, Recursos,


Sistemas y Procesos)
Tabla 15. Análisis de vulnerabilidad de personas
GESTIÓN ORGANIZACIONAL
RESPUESTA OBSERVACIÓN /
PUNTO A EVALUAR CALIF
SI N P RECOMENDACIÓN
Dentro del presente
¿Existe una política general en Gestión
documento se encuentra la
del Riesgo donde se indican
política de prevención de
lineamientos de emergencias?
emergencias.
Se cuenta con la
Existe comité de emergencias y tiene conformación de comité.
funciones asignadas.

Se recomienda gestionar con


¿La Empresa participa y promueve bomberos en la capacitación
activamente a sus trabajadores el de prevención de incendio y
programa de preparación para evacuación. Se recomienda
emergencias? capacitar a personal en
primeros auxilios.
Se han divulgado
¿Los empleados han adquirido responsabilidades
responsabilidades específicas en caso específicas en caso de
de emergencias? emergencias a los
trabajadores.
Si existen brigadistas. Se
recomienda hacer
¿Existe brigada de Emergencias? retroalimentación en cuanto
se encuentren en la presente
infraestructura
Se cuenta con el programa
¿Existen instrumentos o formatos para
de inspecciones. Se
realizar inspecciones a las áreas para
recomienda realizar
identificar condiciones inseguras que
inspección en la presente
puedan generar emergencias?
infraestructura.
Se cuenta con la matriz de
¿Existe un presupuesto asignado para presupuesto del SG-SST
la implementación del plan de donde están establecidas las
prevención, preparación y respuesta actividades del plan de
ante emergencias? prevención, preparación y
respuesta ante emergencias.
SI. Se recomienda dejar
evidencias del seguimiento
¿La gerencia hace seguimiento al
que realiza la gerencia en
cumplimiento del plan de trabajo para
cumplimiento del plan de
la implementación del plan de
trabajo para implementación
prevención, preparación y respuesta
del plan de prevención,
ante emergencias?
preparación y respuesta ante
emergencias
PROMEDIO GESTION
0,93 MALO
ORGANIZACIONAL
CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
RESPUESTA OBSERVACIONES /
PUNTO A EVALUAR CALIF.
S N P RECOMENDACIONES
Se evidencia programa de
¿Se cuenta con un programa de
capacitación dentro del
capacitación en prevención y control de
programa de capacitación
emergencias?
general
Se cuenta con brigadas
conformadas, se recomienda
capacitar al personal de
nuevo al trasladar a la nueva
¿Los miembros del comité de infraestructura. Se
emergencias se encuentran recomienda capacitar a los
capacitados? miembros del comité de
emergencias en el curso de
50 horas en la
implementación del SGSST.
Resolución 4927 de 2016.
¿Las personas han recibido Sí, pero se recomienda
capacitación general en temas básicos capacitar al personal de
de emergencias y en general saben las nuevo al trasladarse a la
personas auto protegerse? nueva sede.
Se recomienda divulgar el
¿Esta divulgado el plan de prevención,
plan de prevención,
preparación y respuesta ante
preparación y respuesta ante
emergencias y evacuación?
emergencias.
Se recomienda Elaborar
¿Se cuenta con manuales, folletos
folletos con temas de
como material de difusión en temas de
prevención y control de
prevención y control de emergencias?
emergencias
Sí, pero se recomienda
¿El personal de la brigada ha recibido
capacitación de nuevo en
entrenamiento y capacitación en temas
temas de prevención y control
de prevención y control de
de emergencias. Debido al
emergencias?
cambio de sede.
PROMEDIO DE CAPACITACION Y
0,6 REGULAR
ENTRENAMIENTO

DOTACIÓN
RESPUESTA OBSERVACIONES /
PUNTO A EVALUAR CALIF.
S N P RECOMENDACIONES
¿Existe dotación para el personal de Chaleco, guantes,
la brigada y del comité de tapabocas. Pitos, Se
emergencias? recomienda realizar dotación
de los elementos necesarios
a los brigadistas según
legislación vigente resolución
0256 de 2014.
No se cuenta con botiquín
de primeros auxilios. Se
recomienda Adquirir botiquín
¿Se tienen implemento lo básico de
con elementos necesario
primeros auxilios en caso de
para brindar la atención a
requerirse?
emergencias de acuerdo a
la resolución 705 de la
secretaria distrital de salud
¿Se cuenta con implementos básicos No se cuenta con extintores,
para el control de incendios tales se recomienda adquirir
como herramientas manuales, extintores necesarios para
extintores, palas entre otros de prevención de incendios. Se
acuerdo con las necesidades recomienda adquirir
específicas y realmente necesarias extintores de acuerdo a la
para las instalaciones? NTC 2885
PROMEDIO CARACTERISTICAS DE
DOTACION
MALO
SUMA PROMEDIOS VULNERABILIDAD
PERSONAS 1,69 MEDIO

Los aspectos que se contemplan en el análisis de vulnerabilidad de los


recursos son materiales, edificación y equipos y para cada uno de ellos se
realiza:

Tabla 16. Análisis de vulnerabilidad de los recursos

MATERIALES/SUMINISTROS
RESPUEST
OBSERVACIONES /
PUNTO A EVALUAR A CALIF
RECOMENDACIONES
S N P
No se cuenta con
señalización de evacuación
ni punto de encuentro se
recomienda instalar tres
puntos de encuentro, uno en
el espacio que existe cerca
donde se parquean las
Se cuenta con señalización suficiente motos. Otro en el área cerca
a la piscina cuando esta esté
con las medidas de
seguridad pertinentes. Y otro
a la salida del portón. NTC
1461 Instalar señalización de
prohibición, de prevención,
de acción de mando
No, No se cuenta con
extintores contraincendios.
¿Se cuenta con extintores? Se recomienda adquirir
extintores de acuerdo a la
NTC 2885
NO se cuenta con camilla,
Se recomienda adquirir
camilla rígida plástica para el
¿Se cuenta con camillas?
traslado de paciente. Se
recomienda adquirir una por
cada bloque.
Se recomienda adquirir
elementos para brindar la
atención en emergencias.
Se recomienda Adquirir
botiquín con elementos
¿Se cuenta con botiquines?
necesario para brindar la
atención a emergencias de
acuerdo a la resolución 705
de la secretaria distrital de
salud
PROMEDIO DE MATERIALES 0 MALO

EDIFICACIÓN
RESPUESTAS
OBSERVACIONES /
PUNTO A EVALUAR CALIF.
S N P RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar
¿El tipo de construcción es sismo
estudios de sismo
resistente?
resistencia.
¿Existen puertas y muros No existen
cortafuego?
Cada bloque cuenta con una
¿Existe más de una salida?
salida.
No, se cuenta con
señalización de evacuación
ni punto de encuentro se
recomienda instalar tres
puntos de encuentro, uno en
el espacio que existe cerca
donde se parquean las
¿Existen rutas de evacuación y
motos. Otro en el área cerca
puntos de encuentro?
a la piscina cuando esta esté
con las medidas de
seguridad pertinentes. Y otro
a la salida del portón. NTC
1461 Instalar señalización de
prohibición, de prevención,
de acción de mando.
No, no se cuenta con
señalización de evacuación.
¿Están señalizadas vías de
NTC 1461 Instalar
evacuación y equipos
señalización de prohibición,
contraincendios?
de prevención, de acción de
mando.
No Se cuenta con
Se cuenta con parqueaderos
parqueadero demarcado
Solo se cuenta con vidrios
de seguridad en oficinas de
¿Las ventanas cuentan con película gerencias. Se recomienda
de seguridad? instalar películas de
seguridad en los vidrios de
las demás oficinas
PROMEDIO DE EDIFICACIONES 0,42 REGULAR

EQUIPOS
RESPUESTA OBSERVACIONES /
PUNTO A EVALUAR S N P CALIF
RECOMENDACIONES
No se cuenta con ningún tipo
de sistema de emergencias,
se recomienda adquirir
Se cuenta con algún sistema de sistemas de alarma por
alarmas medio de sirena la cual
abarque todas las áreas. Y
en caso de no haber energía
si utilizar los pitos.
Se recomienda adquirir
Se cuenta con sistemas automáticos
sistemas automáticos de
de detección de incendios
detección de incendios.
No hay señal de
Se cuenta con sistema de
comunicaciones No hay
comunicaciones internas
señal de comunicaciones, se
recomienda gestionar con las
empresas de
telecomunicaciones la
instalación de antenas para
lograr la señal de
comunicaciones
Se cuenta con el apoyo de
ayuda mutua del cuerpo de
Se cuenta con una red contra incendio bomberos y defensa civil. Se
recomienda implementar red
contraincendios. NSR 10
No Se cuenta con gabinete
¿Se cuenta con gabinetes contra contra incendio. Se
incendio? recomienda adquirirlos NSR
10

¿Se cuenta con vehículos?

Existen hidrantes públicos y/o


privados?
Se recomienda diseñar
Se cuenta con programa de
programa de Inspección
mantenimiento preventivo para los
mensual de extintores y
equipos de emergencia
mantenimiento
PROMEDIO DE EQUIPOS MALO
SUMA PROMEDIOS VULNERABILIDAD
DE LOS RECURSOS
0,21 ALTO

Los aspectos que se contemplan son análisis de vulnerabilidad de los sistemas


y procesos son servicios públicos, sistemas alternos y recuperación y para
cada uno de ellos se realiza:

Tabla 17. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos


SERVICIOS PUBLICOS
RESPUESTA OBSERVACIONES /
PUNTO A EVALUAR S N P CALIF
RECOMENDACIONES
Se cuenta con buen suministro de Servicio de energía publica y
energía. una planta eléctrica.
Se cuenta con servicio de gas
domiciliario.
Se cuenta con buen suministro de Si
agua.
No se conoce ni se tiene
Se cuenta con un buen programa de procedimiento para
recolección de basuras. segregación de residuos se
recomienda implementarlo.
No hay señal de
comunicaciones No hay
señal de comunicaciones, se
recomienda gestionar con las
Se cuenta con buen servicio de radio y
empresas de
comunicaciones.
telecomunicaciones la
instalación de antenas para
lograr la señal de
comunicaciones
PROMEDIO SERVICIOS Y
0,4 REGULAR
SUMINISTROS
SISTEMAS ALTERNOS
PUNTO A EVALUAR RESPUESTAS OBSERVACIONES /
CALIF.
S N P RECOMENDACIONES
Se cuenta con un tanque de reserva de Se recomienda implementar
agua programa de mantenimiento.
Se cuenta con una planta de energía de
emergencia
Se cuenta con hidrantes exteriores
No Se cuenta con
iluminación de emergencia,
Sistema de iluminación de emergencia Se recomienda
implementarla.
No se cuenta con vigilancia
de personal de planta física,
Se cuenta con un buen sistema de vigilancia se recomienda implementar
física personal de vigilancia física y
por medio de cámaras de
seguridad.
Se cuenta con un sistema de comunicación Se recomienda adquirirlo.
X 0
diferente al publico
PROMEDIO SISTEMAS ALTERNOS MALO
0,16

RECUPERACIÓN
PUNTO A EVALUAR RESPUESTAS CALIF. OBSERVACIONES /
S N P RECOMENDACIONES
Se cuenta con algún sistema de Se realiza el pago a SGRL
seguros a los funcionarios.
Se cuenta asegurada la instalación en No se tiene conocimiento
caso de terremoto, incendio, atentados
terrorista etc.
Se cuenta con un sistema alterno para Se cuenta con servidor
asegurar los expedientes medio
magnético y con alguna Compañía
aseguradora.
Se cuenta asegurados los equipos y No se tiene conocimiento.
todos los bienes en general
PROMEDIO DE RECUPERACION Regular
SUMA PROMEDIOS VULNERABILIDAD
1,06 MEDIO
DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS
Tabla 18. Consolidado de análisis de vulnerabilidad
ASPECT RIESGO
OS
VULNER
CALIFICACION INTERPRETACIÓN COLOR
ABLES A
CALIFIC
AR BUENO REGULAR MALO
PERSONAS
Se recomienda
gestionar con
bomberos en la
capacitación de
prevención de
incendio y
evacuación. Se
Organiz X recomienda capacitar
ación a personal en
primeros auxilios.
socializado de
nuevo los roles y
responsabilidades
para atender una
emergencia.
Se cuenta con
brigadas
conformadas, se
recomienda capacitar
al personal de nuevo
al trasladar a la
nueva infraestructura.
Capacita X Se recomienda
ción capacitar a los
miembros del comité
de emergencias en el
curso de 50 horas en
la implementación del
SGSST. Resolución
4927 de 2016.de la
empresa.
Se recomienda
realizar dotación de
los elementos
x necesarios a los
Dotación brigadistas según
legislación vigente
resolución 0256 de
2014.
Sub total MEDIO

RECURSOS
No Se cuenta con
los materiales y
Material
X recursos suficientes
es
para atender una
emergencia.
No Se encuentra
señalizada las rutas
de evacuación,
Edificaci
X como tampoco
ón
puntos de
encuentro definidos
por la empresa.
Se recomienda
instalar sistema de
alarma por medio
de sirena la
población conozca
el sistema de
Equipos X alarma definido por
la empresa y
documentar los
mantenimientos
preventivos que se
realizan a los
extintores.
Sub
ALTO
total
SISTEMAS Y PROCESOS
Se dispone de
servicios públicos,
Servicio
se dispone de
s X
tanque para el
Públicos
almacenamiento de
agua.
Se recomienda,
diseñar una
Sistema cartelera
s X informativa con
alternos todos los números
de teléfonos de
emergencia.
Recuper X No se tiene
ación conocimiento de la
empresa tiene
cuenta con pólizas
de seguros para
instalaciones y
equipos etc.
Sub MEDIO
1,06
total

3.2.3 NIVEL DE RIESGO

Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la


infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse
por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no
intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades
particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad
y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y
a la sociedad.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología
es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando la teoría del
diamante de riesgo que se describe a continuación.

Diamante de Riesgo
Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los
análisis desarrollados, recordemos:

PERSONA
PERSONA
S
S

RECURSO
RECURSO SISTEMAS
SISTEMAS
S YY
S PROCESOS
PROCESOS

AMENAZ
AMENAZ
AS
AS

Para la Amenaza:

- POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.


- PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
- INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.

Para la Vulnerabilidad:

- BAJA: ENTRE 0.0 Y 1.0 Color Verde.


- MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo.
- ALTA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Rojo.

Tabla 19. Calificación nivel de riesgo


Tabla 20. Priorización Análisis de Vulnerabilidad

TABLA EXCEL

Tabla 21. XXXXXXX.

FACTOR TIPO FUENTE EFECTO


Cansancio visual,
Exceso de entradas
ILUMINACION disminución
de luz natural.
capacidad visual.
FISICO
Cables sueltos. Quemaduras,
ELECTRICO electrocución,
shock.
Postura habitual delLumbago,
pie, sillas y mesascansancio,
de trabajotensión muscular.
BIOMECANICO POSICION
inadecuados, Túnel del carpo,
Movimientos maguito rotador.
repetitivos
Descomposición deIrritación,
GASES LIQUIDOS sustancias –cefaleas.
VAPORES integración de
QUIMICO sustancias.
Técnicas de barrido Alergias
POLVO
respiratorias.
BIOLOGICO CONTACTO CONContacto conProliferación de
FACTOR TIPO FUENTE EFECTO
excrementos, zancudos,
picaduras deroedores.
alacranes, Enfermedad
VECTORES / AVES serpientes, otrosderivada de los
insectos excrementos de
animales.
Alergias. Heridas.
Alto tráfico avenida.Accidentes
VIAS ACCESO
Vía en mal estado
SEGURIDAD
ORDEN Atracos, AtentadosEstrés, angustia,
PUBLICO terroristas. irritación visual.

Tabla 22. Análisis del Escenario

Análisis del Escenario: Teniendo en cuenta lo anterior en XXXXXX, el Nivel


del riesgo, las amenazas identificadas y la priorización es la siguiente:

NUMERO DE ROMBOS INTERPRETACIÓN

3 o 4 rombos en rojo Significa que los valores que representan la vulnerabilidad y


la amenaza, están en su punto máximo para que los efectos
de un evento representen un cambio significativo en la
comunidad, economía, infraestructura y el medio ambiente,
con un porcentaje de incidencia entre el 75% al 100%.

RIESGO ALTO El riesgo ALTO para XXXXXX, son los siguientes: ver
tabla 20. Priorización Análisis de Vulnerabilidad.

3 o 4 rojos Lo cual significa que los valores que representan la


vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es
posible que 3 de todos los componentes son, calificados
como medios, por lo tanto, las consecuencias y efectos
sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de
magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados
por el riesgo alto, con un porcentaje de incidencia entre el
50% al 74%.

El riesgo MEDIO para XXXXXX son los siguientes: ver


tabla 20. Priorización Análisis de Vulnerabilidad.
RIESGO MEDIO
Lo cual significa que la vulnerabilidad y la amenaza están
1 a 2 rombos rojos
controladas. En este caso se espera que los efectos
3 o 4 amarillos
sociales, económicos y del medio ambiente representen
perdidas menores, con un porcentaje de incidencia entre el
0% al 49%.

El riesgo BAJO para XXXXXX, son los siguientes: ver


tabla 20. Priorización Análisis de Vulnerabilidad.

RIESGO BAJO

4. ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS

4.1 COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS COE


Figura 1. Organigrama del Comité Operativo de Emergencias

Director de Emergencias

Director de Brigadas
Brigada
Brigada
Brigada
de dede
Primeros
Evacuación
Búsqueda
Auxilios y
Rescate

Brigada
contraincendios
BRIGADA DE EMERGENCIA

Para facilitar el proceso operativo de este Plan de Emergencias fundamentará


la conformación de su brigada siguiendo las presentes recomendaciones.

La brigada de emergencia es un grupo de colaboradores, contratistas y


visitantes, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo
que puedan generar las emergencias; desarrollando acciones de prevención y
preparándose para afrontarla adecuadamente si esta se presenta.

 Cierto nivel jerárquico


 Capacidad de toma de decisiones
 Criterio
 Don de mando

Capacitación y Entrenamiento: No Se cuentas actualmente con plan de


formación y entrenamiento para los integrantes de la brigada.

4.2 FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERNCIAS COE

4.2.1 COMANDANTE DEL INCIDENTE.

COMANDANTE DE INCIDENTE
 Garantizar a la organización información sobre los planes
de prevención, preparación y respuesta ante emergencia,
Antes de la divulgar información, programar capacitaciones y
emergenci desarrollar ejercicios de entrenamiento.
a
 Asegurar que se realiza el análisis de riesgos en la
organización y que se realizan las acciones de
intervención y mitigación sobre los riesgos identificados.
 Evaluar las prioridades de la emergencia.
Durante la
 Asegurar el desarrollo de planes de acción con una
emergenci
a estructura organizativa apropiada.
 Administrar los recursos, suministrados y servicios.
COMANDANTE DE INCIDENTE
Después  Auditar el resultado de las medidas de actuación,
de la analizarlas y evaluarlas.
emergenci  Coordinar la recolección de informes de daños y pérdidas.
a  Presentar informe final.

4.2.2 BRIGADA DE EMERGENCIAS.

BRIGADA DE EMERGENCIAS
 Conocer el Plan de Emergencia y su participación
específica.
 Participar en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Verifican periódicamente el estado de instalaciones,
estructuras, elementos inestables.
 Identificar posibles situaciones que puedan generar
lesiones a las personas o situaciones de emergencia
(primeros auxilios, incendios, explosión, desplome de
objetos o estructuras, etc.) y notifica al Director de
Emergencias, a fin de que se tomen medidas de
Antes de la
corrección adecuadas.
emergencia
 Verificar que se cuenta con el equipos y materiales
disponibles y adecuados para el manejo de dichas
situaciones (atención de primeros auxilios, control de
incendios, evacuaciones).
 Inspeccionar periódicamente el estado y funcionalidad de
los equipos de seguridad (botiquín, camilla, extintores,
señales, etc.) para programar su reposición, recargue,
reubicación etc.
 Conocer si existe algún empleado con alerta médico
(clase de enfermedad, medicamentos y primeros auxilios
Durante la  De acuerdo al tipo de emergencia iniciar el proceso de
emergencia atención y manejo del evento (atención de primeros
auxilios, control de incendio, desplome de objetos o
estructura, explosión) previa comunicación con el Director
de Emergencias de la sede.
 Reportar al Director de Emergencias las novedades y
desarrollo de la situación.
 Realizar clasificación de heridos y remitir con
BRIGADA DE EMERGENCIAS
acompañante en caso necesario, llena registro.
 Estar atentos a las indicaciones impartidas por el jefe de
brigada.
 Colaboran con los Cuerpos de Apoyo (Bomberos, Policía,
Defensa Civil, Cruz Roja), en el control de la emergencia,
si estos entran en acción.
 En caso necesario cumplen otras tareas de apoyo para
las que se le requiera.
 Hacer seguimiento de las personas que hayan sido
remitidos a centros de salud.
 Evaluar el desarrollo del Plan y hace sugerencias para
implementar los ajustes del caso.
 Reposición de equipo y elementos utilizados.
 Presentar comentarios y sugerencias al Director de
Emergencia. Cumplir tareas de apoyo en las actividades
de recuperación, cuando se le requiera. Junto con el
Director de Emergencias y/o grupos de apoyo externos
Después de evalúan la situación después de controlada la emergencia.
la  Velar por la seguridad de personas e instalaciones
emergencia durante la etapa de recuperación.
 Participar en las actividades de investigación del siniestro
y elaboran informe.
 Evaluar su actuación y la de los grupos operativos.
 Revisar normas y procedimientos de respuesta a
emergencias junto con el Director de Emergencias y/o
grupos de apoyo.
 Verificar la recuperación de equipos (extintores, camillas y
otros), Elaborar informe final sobre su gestión durante la
emergencia y observaciones, destinado al Comité de
Emergencias de la empresa
FUNCIONES ESPECÍFICAS BRIGADA EMERGENCIA

BRIGADA DE EVACUACION
 Asistir a las convocatorias elevadas por el coordinador de
la brigada y actualizarse periódicamente en materia de
evacuación.
 Solicitar sus elementos de protección personal
 Mantener actualizada la información de la población.
 Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones
verificando su estado, determinando riesgos e identificar
Antes de la rutas de evacuación. Informar a su coordinador de brigada
emergencia de la sede las novedades encontradas
 Mantener en perfecto estado su radio de comunicación o
en su defecto el medio de comunicación que tenga
habilitado. (SOLICITAR DOTACION)
 Coordinar inducciones en reconocimiento de puntos
seguros y técnicas de evacuación, dirigidas a sus
compañeros de la sede.
 Sugerir capacitaciones para la brigada.
Durante la  Utilizar elementos de protección personal
emergencia  Se apersonará inmediatamente de la emergencia en el
lugar del incidente y comunicar al coordinador de la
brigada de la magnitud del mismo
 Dirigir la evacuación en principio hacia el punto seguro,
espera indicaciones de movilización hacia un lugar seguro
y efectuar conteo apoyados en las listas de control
 Reportar al coordinador de la brigada la presencia de
heridos o lesionados y de conatos de incendio.
 Recibir instrucciones del coordinador de la brigada y
seguirá los procedimientos establecidos para el control de
emergencias.
 Evitar brotes de comportamiento incontrolable y separe a
quienes lo tengan y hágalos reaccionar.
 Esperar orden de evacuación de la edificación por parte
del coordinador de la brigada.
 Mantener contacto verbal con su grupo, repita en forma
BRIGADA DE EVACUACION
calmada consignas especiales (Ej.: No Corran, No Se
Detengan, etc.).
 Proceder a la evacuación, previa orden del coordinador de
la sede, siguiendo los procedimientos establecidos para el
manejo de la evacuación.
 Recordar a todos los presentes la obligación de salir de
inmediato.
 Enviar reportes continuos de la evolución de la
evacuación, incluyendo las dificultades encontradas en las
rutas de evacuación al coordinador de la brigada.
 Solicitar apoyo externo al coordinador de la brigada en
caso de ser necesario
 Apoyar la intervención de los organismos externos cuando
esto hubiere lugar
 Verificar mediante un recorrido rápido que el área queda
evacuada completamente y evitar el regreso de personas.
 Notificar la culminación de la evacuación de su área al
líder de brigada.

 Realizar inspección en conjunto con personal calificado


para determinar posibles causas del accidente y sugerir
medidas correctivas para lograr un ambiente seguro de
trabajo.
 Verifica el restablecimiento de su zona e informa al
Después de coordinador de la brigada
la  Presentar informe sobre la emergencia presentada
emergencia  Participar en la retroalimentación y evaluación de la
emergencia
 Realizar inspecciones a las instalaciones verificando su
estado, determinando riesgos conexos e identificando
estado de rutas de evacuación. Informa a su coordinador
de la brigada las novedades encontradas.

PLAN DE SEGURIDAD

Plan de acción de Seguridad

Plan de Acción Seguridad


Objetivo: Controlar el manejo adecuado de las salidas de emergencia y dar
una respuesta inmediata.
Funciones en el Funciones en caso de emergencia
desarrollo normal de
la actividad
 Inspección a todos ANTES Información directa a los colaboradores,
los sistemas de contratistas y visitantes sobre las salidas
apertura de y las rutas de evacuación
puertas y sistemas DURANT Dentro de las tareas del personal de la
de seguridad. E brigada o del personal de vigilancia
 Inspección de están:
rutas de  Facilitar la salida rápida de las
evacuación, personas si la emergencia
señalización de amerita una evacuación.
emergencia, y  Impedir la salida de paquetes o
punto de maletas grandes durante la
encuentro. evacuación.
 Pruebas  Orientar a las personas al punto
funcionales de del encuentro.
aperturas  Permanecer en el puesto de
manuales de las trabajo, salvo que su seguridad
puertas de manera se vea comprometida (el personal
rápida. de vigilancia debe evacuar al
 Control de acceso igual que los colaboradores,
a visitantes y contratistas y visitantes).
colaboradores,  Permitir el ingreso de organismos
contratistas y de socorro.
visitantes. DESPUÉ Permitir el ingreso colaborador,
S contratistas y visitantes y de visitantes
previa autorización del Comité de
emergencia y de acuerdo al control de la
misma situación de emergencia.

SEGUIMIENTO Y CAPACITACIÓN
CONTROL
El plan de seguridad La capacitación y orientaciones son responsabilidad
se verificará cada 6 de Seguridad y Salud en el Trabajo.
meses y se realizaran
los ajustes
pertinentes a que se
tenga lugar.
RECURSOS: Presupuesto de Seguridad y Salud en el Trabajo
PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS

Plan de acción de atención médica y primeros auxilios

PLAN DE ACCIÓN ATENCIÓN MEDICA Y PRIMEROS AUXILIOS


Objetivo: Prestar a las víctimas atención pre-hospitalaria (ya sea en
Emergencia o Desarrollo Normal de las actividades del lugar) y a posibilitar el
traslado de las que así lo requieran a centros asistenciales o llega la
asistencia profesional.

Funciones en el desarrollo Funciones en caso de emergencia


normal de la actividad
 Reconocimiento de ANTES Capacitar en primeros
hospitales y clínicas auxilios al personal
cercanas a la sede. colaborador que pertenece a
 Dotación permanente del la brigada de emergencia.
botiquín de primeros Dotación y verificación de
auxilios de la sede y botiquines de primeros
verificación de elementos auxilios.
necesarios. DURANT Atención en primeros auxilios
E de acuerdo a los parámetros
establecidos a víctimas de un
accidente o enfermedad
repentina.
Remisión de pacientes en
ambulancias (si la situación
del paciente así lo requiere)
DESPUÉ Reacondicionamiento y/o
S reposición de botiquines y/o
elementos de primeros
auxilios usados durante la
atención.
Información sobre personas
atendidas, remitidas.
Evaluación de las actividades
realizadas.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
Mensualmente se debe validar La capacitación y orientaciones son
el contenido de los botiquines y responsabilidad de Seguridad y Salud en
elementos para brindar primeros el Trabajo.
auxilios.
RECURSOS Botiquín de primeros auxilios por piso o
área.
Camilla de emergencias por piso o área.
PLAN DE CONTRAINCENDIOS
Plan de acción Contraincendios

PLAN DE ACCIÓN CONTRAINCENDIOS


Objetivos: Minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como
consecuencia de conato de incendios.
Funciones en el Funciones en caso de emergencia
desarrollo normal de la
actividad.
 Inspección de ANTES Mantenimiento a equipos de
extintores portátiles. atención de emergencias por fuego.
 Mantenimiento Ubicación estratégica de extintores,
preventivo de generando su fácil acceso.
extintores portátiles. DURANT Facilitar la evacuación de las
 Inspección a la red E personas en caso de fuego.
contra incendios Utilizar el extintor más cercano de
(detectores, acuerdo al tipo de conato generado,
esplinkers). siempre y cuando no se exponga la
 Inspección y integridad personal de los
mantenimiento brigadistas.
preventivo a Activación del sistema de
instalaciones emergencias y/o a los bomberos.
eléctricas. DESPUÉ Inventario de recursos usados en la
 Inspecciones S emergencia para ser repuestos
mensuales a Reacondicionamiento del lugar
extintores. dependiendo los daños generados
 Inspección a gabinetes por la emergencia
de la sede. Informe del evento.

Seguimiento y control Capacitación


Registros de Capacitación a la Brigada Para realizar
mantenimientos Inspección Mensual de Extintores.
preventivos a extintores, Capacitación a la brigada en Capacitación en
realizados por personal control y manejo de conatos.
especializado en el tema.
RECURSOS: Presupuesto de Seguridad y Salud en el Trabajo

Anexo 1. Hoja de vida de la brigada de emergencias.


Documentos de conformación de brigadas.

4.2.3 PLAN DE EVACUACIÓN:

Definición
Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas
amenazada por un peligro protejan su vida e integridad física, mediante el
desplazamiento hasta lugares de menos riesgo.
El proceso de una evacuación debe ser:

 Rápido
 Ordenado
 Seguro
 Planificación

4.2.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE EVACUACIÓN.

El plan de evacuación debe ser:

Escrito, para que permanezca.


Aprobado para que se institucionalice.
Publicado para que todos lo conozcan.
Enviado a todos los miembros de XXXXXX., para ser practicado y saber
cómo actuar frente a una emergencia.

Criterios generales de evacuación

 La evacuación, siempre se realizará según las rutas identificadas en los


planos de evacuación, o las indicaciones emitidas el Brigadista del piso,
Apoyándose en el sistema de comunicaciones para emergencia.
 Una vez escuche la alarma deje de hacer cualquier actividad e
inmediatamente prepárese a evacuar.
 Preste atención a la alarma, pitazos y/o llamados de alerta.
 La evacuación debe efectuarse con calma y en forma ordenada,
utilizando siempre la derecha del corredor o pasillo. El lado izquierdo
será ocupado equipos de socorro o personas que vienen en ayuda para
controlar el incendio o la emergencia producida No se devuelva, ni
permita que otros lo hagan.

Prioridades: En cualquier clase de emergencia tendrán prioridad los niños,


mujeres en estado de embarazo, discapacitados y personas de la tercera edad.

4.2.3.2 COMPONENTES DEL PLAN DE EVACUACIÓN:

Objetivo general.
Diseñar estrategias que permitan la movilización de los ocupantes de las
instalaciones de XXXXXX, a un lugar seguro, con el mínimo de riesgos en el
momento de su desplazamiento.

Objetivos específicos.
Desarrollar una rápida detección, un rápido y adecuado reporte de
cualquier tipo de amenaza que pueda poner en peligro la integridad de las
personas.

Frente a la detección de una amenaza, garantizar una rápida voz de alarma


que permita dar a conocer de manera inmediata y uniforme a todo personal
de la empresa, la necesidad de desalojar la edificación.

Garantizar que los ocupantes de la edificación se logren poner a salvo de


cualquier amenaza que pueda poner en peligro su integridad personal. Esta
acción de ponerse a salvo debe hacerse de manera rápida, organizada y
tangible.

Garantizar una rápida voz de alarma que permita dar a conocer de manera
inmediata y uniforme a todo el personal del punto de venta, la necesidad de
evacuar.

Suministrar una metodología rápida y confiable de verificación en los sitios


de reunión del número de personas evacuadas del hogar de bienestar y si
todos los ocupantes lograron salir de ella, en su defecto poder tener un
registro de personas desaparecidas o afectadas por el siniestro.
Prestar primeros auxilios a personas lesionadas o súbitamente enfermas,
que lo requieran.

Intentar un control inmediato, provisional y adecuado de la emergencia


INCIPIENTE, siempre y cuando esto no represente peligro para la
integridad de las personas.

Mantener un adecuado reporte informativo a funcionarios y Comunidad en


general acerca de la situación ocurrida y personas afectadas.

Identificar las rutas de evacuación.

Calcular el tiempo de evacuación para cada ruta.

Identificar el tiempo mínimo en evacuar.

Identificar los puntos de encuentro.

Recomendar la señalización de emergencias.

Estructura Organizacional: Quien detecta la emergencia, avisa al coordinador


de la brigada / Equipo. SST / COE.

4.2.3.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIAS.

XXXXXX, cuenta con dos salidas de emergencia, identificada en el siguiente


cuadro:

AREA O SECTOR RUTA PRINCIPAL RUTA ALTERNA

XXXXXX CADA BLOQUE TIENE N/A


SU SALIDA DE
EMERGENCIAS

4.2.3.4 ALARMAS.
En este punto se debe concretar cuáles son los diferentes códigos de alarmas,
como también la ubicación de las mismas, para que sea conocida por todos los
miembros de la organización.

De igual forma se deben especificar los tipos (cuántos y duración) de sonidos,


con sus correspondientes significados.
XXXXXX., NO Se tiene definido el sistema de alarma, se recomienda adquirir
SIRENA que garantiza que todas las áreas de S XXXXXX atienda al llamado;
en caso de no haber energía, se puede identificar un sistema de alarma a
través del SONIDO DE UN PITO - SILBATO, que deberá ser ubicado en
diferentes áreas de las instalaciones de la empresa, como también asignar
responsables de su activación. (cada uno de los trabajadores debe contar con
un pito)
Esta alarma puede ser utilizada a través de códigos de sonidos y pausas para
dar las instrucciones correspondientes a la actuación de emergencias,
igualmente podrán apoyarse por el sonido de un pito que dará la voz de alerta,
como se presenta a continuación:

Un pito (sostenido y prolongado): Situación de emergencia, situación de


alerta para los funcionarios, estar atento a las instrucciones de la brigada.

Dos pitos (sostenidos y prolongados): Preparación y alerta para evacuar,


apagar y desconectar los equipos, recoger las llaves y documentos
personales.

Tres pitos (sostenidos y prolongados): Evacuación inmediata.

Se debe dar la alarma únicamente en las siguientes situaciones

1. Cuando se detecte un incendio en el lugar donde se encuentre.


2. Cuando se observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro
de la edificación.
3. Cuando se presenten daños graves en la estructura de la edificación que
pongan en peligro a sus ocupantes en forma inmediata.
4. Cuando se descubra o se sospeche la presencia de artefactos explosivos
en las instalaciones.

4.2.3.5 COMO ACCIONAR LA ALARMA.

La alarma “PITO” debe ser ubicada en un lugar de fácil acceso, debidamente


señalizada la de ubicación, en caso de presentarse una emergencia los pitos
deben ser usados por el personal de la XXXXXX utilizando los códigos de
sonido que son establecidos anterior mente o definidos por la empresa.
4.2.3.6 RESPONSABLE DE ACTIVAR LA ALARMA.

Cualquier persona que presencie una emergencia en las instalaciones de


XXXXXX, podrá activar el sistema de alarma, para casos de evacuación
general del personal de XXXXXX

4.2.3.7 FRECUENCIA DE INSTRUCCIÓN.

Para el personal que se vincula XXXXXX., hará el proceso de inducción y para


el personal antiguo se realizará una capacitación por grupos, hasta cubrir toda
la población vinculada al mismo.
Periódicamente al personal antiguo tendrá una sección teórica práctica, sin salir
del área, la cual será dirigida por el coordinador de emergencias, esta práctica
se realizará una vez cada seis meses.

4.3 FASES DEL PROCESO DE EVACUACIÓN.

4.3.1 PRIMERA FASE: Detectar el peligro.

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que se origina el peligro


hasta cuando alguien lo reconoce y comprende:

Clase de Riesgo

Uso y tamaño de la edificación.

Día y hora: una situación de emergencia en las instalaciones puede


presentarse más comúnmente en horas laborables, aunque también podría
ocurrir en horas en que la edificación se encuentre sola.

4.3.1 SEGUNDA FASE: Alarma.

Definida como el tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se


detecta hasta que se toma la decisión de activar el plan de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias. En esta fase es importante tener en
cuenta que el tiempo dependerá del adiestramiento del personal. En lo posible,
todo el personal debe tener los conocimientos básicos para identificar los
diferentes riesgos o en su defecto, conocer la ubicación de las personas que
tengan esta capacidad, ellas serán responsables de activar el sistema de
alarma definido por la empresa.
4.3.3 TERCERA FASE: Preparación de la evacuación.

Definida como el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la


decisión de evacuar (acción de alarma) hasta que empieza a salir la primera
persona. Para esto se debe tener en cuenta:

Verificar quiénes están en las instalaciones.


Apagar los equipos con los cuales se está trabajando.
Interrumpir el fluido eléctrico de los equipos.
Cerrar las puertas sin seguro.
Proteger valores, cuando sea posible.
Recordar las vías de evacuación y el lugar de la reunión final.

4.3.4 CUARTA FASE: Salida del personal.

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera


persona de la edificación hasta el momento en que sale la última. El tiempo
dependerá de:

Distancia por recorrer.


Número de personas por evacuar.
Capacidad de las vías.

Para determinar el tiempo que se demora la evacuación de las instalaciones,


se puede realizar la siguiente ecuación matemática, que permite modelar el
tiempo necesario para evacuar.

TS = N + D
A * 1.3 V

En dónde

TS = Tiempo de Salida
N = Número de personas.
A = Ancho de la salida.
K = Constante experimental 1.3 Personas/metros/segundo.
D = Distancia desde el área de trabajo hasta el Punto de Encuentro.
V = Velocidad de desplazamiento = 0.6 metros/segundos.
Distancia a Recorrer (m) Tiempo De
Número de Punto más Ancho salida Salida
Área
Personas lejano a salida Escaleras más angosta Formula
de emergencia (min)

Rutas de Evacuación:

El personal se encuentra ubicado uno de los bloques, donde el personal que se


encuentra las diferentes oficinas evacuaran saliendo de cada una de ellas se
dirigen por el pasillo y luego a la puerta de salida de. Se deben señalizar los
puntos de encuentro recomendados.

Nota: El procedimiento anteriormente mencionado puede variar dependiendo


de la emergencia que se presente, por lo cual el comité de emergencias
indicara los líderes del bloque y/o brigadistas el procedimiento que debe ser
realizado en el momento de la evacuación.

Procedimientos coordinación

Siempre que se dé la voz de alarma, es necesario que todas las personas


inicien la evacuación, puede que se trate de un simulacro es necesario tomar la
situación como si fuese real.
Los colaboradores, contratistas y visitantes deben orientar a las personas hacia
las salidas y el punto de encuentro. Estarán pendientes de brindar ayuda a
quien lo requiera.
El Comité de emergencia debe ser informado de la situación, para iniciar la
toma de decisiones frente al tema.

Procedimientos ocupantes

Si suena la alarma o se da la orden de evacuar, salir a través de las rutas hasta


el punto de encuentro.

CAPACITACIÓN
Capacitación a brigadistas en evacuación.
Capacitación a colaboradores, contratistas y visitantes en procedimientos de
evacuación.

SUPERVISIÓN Y AUDITORIAS
Las actividades propias de seguimiento están a cargo de Seguridad y Salud en
el Trabajo
5. PUNTO DE ENCUENTRO.

XXXXXXXXXX

PLAN DE INFORMACIÓN PÚBLICA

Objetivó: Informar de forma oportuna, clara y veraz a la comunidad sin generar


pánico ante los medios de comunicación cuando se entrega la información
durante una emergencia.

Funciones en el desarrollo normal de la actividad

Realizar divulgación de cómo actuar en caso de emergencias, divulgar el plan


de emergencias.

Funciones en caso de emergencia

ANTES: Entrega de información de evacuación a colaboradores, contratistas y


visitantes, en donde se diligencia rutas de salida y punto de encuentro de la
sede.

DURANTE: Información a familiares y si es el caso a medios de comunicación


de: personas evacuadas, remitidas y/o atendidas durante la emergencia.

DEPUES: Información a colaboradores, contratistas y visitantes y visitantes en


el punto de encuentro sobre la situación que se esté presentando.
Informe consolidado de personas evacuadas, atendidas durante la situación de
emergencia.

Capacitación

Recordar constantemente los criterios de evacuación.

Seguimiento y Control

El plan de Información se verificará cada 6 meses y se realizaran los ajustes


pertinentes a que se tenga lugar.

RECURSOS: Presupuesto Seguridad y Salud en el Trabajo.

6. SEÑALIZACIÓN.
A continuación, se indican algunos requisitos para la señalización, que se
deben tener en cuenta al instalarla (NORMA ICONTEC 1700):
Todas las salidas y rutas por recorrer deben ser claramente visibles o
indicadas de tal manera que todos los ocupantes de la edificación, visitantes
y otros, puedan encontrar rápidamente la dirección o sentido de escape
desde cualquier punto.

Cada trayecto de escape se debe disponer y señalizar completamente, de


tal forma que la vía a un sitio seguro sea inequívoca y que no dé lugar a
posibles confusiones que puedan llevar a las personas que intentan escapar
del fuego en cualquier emergencia a espacios ciegos o de mayor peligro.

Todo signo requerido como señalización de una vía de escape se localizará


y tendrá las dimensiones, color distintivo y diseño adecuado, de tal forma
que sea claramente visible; deberá preverse el contraste con decoraciones,
interiores u otros. El color recomendado para la señalización de evacuación
es verde con blanco para indicar las rutas hacia dichas salidas.

La palabra SALIDA u otra señalización similar, deberá acompañarse de una


flecha que indique la dirección de recorrido para que se pueda reconocer
inmediatamente.

Todo elemento de protección contra incendios deberá estar señalizado


adecuadamente e indicando la información requerida (extintores).

La señalización de las escaleras deberá indicar claramente las rutas de


evacuación.

En lugares oscuros, debe contar con señalización foto luminiscente que


indique las vías que llevan a la salida de emergencia (pasillos).

6.1 LUGARES A SEÑALIZAR.

ACCESO A LA SALIDA: En la salida de las áreas y oficinas


administrativas, despacho del alcalde se debe señalizar con salida de
emergencia.

PASILLOS: los pasillos deberán tener flechas direccionales que indiquen la


ruta que hay que seguir para llegar a la salida.

PUERTAS DE SALIDA: Las puertas que dan acceso al área, deberán estar
señalizadas.

OTRAS: se deben señalizar las zonas comunes y las puertas de acceso a


diferentes dependencias, para que no se genere confusión de salidas en
caso de una emergencia.

6.1.1 SEÑALIZACION RECOMENDADA.


SEÑAL UTILIZACIÓN CARACTERISTICAS

Utilizada durante el
recorrido de las rutas de
Reflectiva
evacuación que llevan al
punto de encuentro.
RUTAS DE EVACUACION

Utilizada en los diferentes


puntos donde se
Reflectiva
encuentran ubicados los
extintores.
SEÑALIZACIÓN DE
EXTINTORES.

Utilizada para recordar a


todo el personal de
XXXXXX, el no consumo Reflectiva
de tabaco dentro de las
instalaciones.

PROHIBIDO FUMAR

Utilizada para demarcar e


informar el lugar donde se
dirigirá el personal de
Reflectiva
XXXXXX, en caso de
presentarse una
emergencia.
PUNTO DE ENCUENTRO
Utilizada para informar
sobre el riesgo de
electrocución y muerte en
áreas donde se presenten
Reflectiva
tableros eléctricos, cajas
eléctricas y cableado
SEÑALIZACIÓN DE RIESGO ubicados en los diferentes
ELÉCTRICO puntos

Utilizada para ubicación


de estaciones y botiquín Reflectiva
de primeros auxilios.
SEÑALIZACIÓN DE
PRIMEROS AUXILIOS.

Utilizada para ubicación


de camilla de Reflectiva
emergencia.

SEÑALIZACIÓN DE CAMILLA
DE EMERGENCIA.

Utilizada para recordar a


los trabajadores,
contratistas y visitantes
Reflectiva
que no se debe correr al
momento de presentarse
SEÑALIZACIÓN DE CAMINE una emergencia.
NO CORRA.

7. PLANO DE EVACUACIÓN.

XXXXXX, No cuenta con un plano de evacuación, se recomienda diseñar,


instalar y divulgar del plano de evacuación según NTC 1700.

XXXXXX., debe realizar modificación del plano en caso de realizar


modificaciones estructurales, este deberá ser diseñado y divulgado,
teniendo en cuenta los siguientes criterios:

El plano de Evacuación deberá ser instalado en lugares visibles para el


personal de XXXXXX.y los visitantes.

Serán publicados y divulgados.

El plano de XXXXXX, podrá ser realizado por personal experto como


diseñadores gráficos y dibujantes de arquitectura, sin embargo, se muestra
un ejemplar sencillo que contempla la siguiente información:

 Punto de Ubicación “USTED ESTA AQUÍ”


 Señalización de las vías de evacuación.
 Ubicación de los equipos de emergencia (Extintores, Botiquín, Camillas).

8. PROCEDIMIENTO OPERATIVOS NORMALIZADOS PONS

Son los documentos que describen las actividades generales a desarrollar por
cada uno de los participantes de la emergencia estos documentos son
determinados como procedimientos operativos normalizados de emergencia.
8.1 PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS.
8.2 PROCEDIMIENTO PARA LLAMADA DE EMERGENCIA.
8.3 PROCEDIMIENTO PARA EVACUACIÓN.
8.4 PROCEDIMIENTO PARA SISMO.
8.5 PROCEDIMIENTO PARA INCENDIO
8.6 PROCEDIMIENTO PARA ACCIDENTE DE TRABAJO
8.7 PROCEDIMIENTO PARA ACCIDENTE DE TRANSITO.
8.8 PROCEDIMIENTOS PARA HURTO Y ROBO.
9. SIMULACROS.

Definición:

Evento que permite saber cómo actuar en caso de una emergencia, siguiendo
un plan previamente establecido con una serie de procedimientos de seguridad
y protección

Un simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta y permite evaluar y


retroalimentar los planes.

Es importante que, en XXXXXX, puedan prever una actuación rápida y eficaz


para salvaguardar la integridad y salud de las personas, y minimizar los
posibles daños a las instalaciones.
Objetivos.

Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente.


Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan
existente en XXXXXX.
Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de
XXXXXX, teniendo en cuenta el inventario de recursos técnicos
disponibles.
Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación y
complementar su entrenamiento.
Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de
emergencia.
Promover la difusión del plan entre los empleados y prepararlos para
afrontar una situación de emergencia.
Identificar las instituciones que pueden acudir a XXXXXX, a brindar su
apoyo en situaciones de emergencia.
ASPECTOS A VERIFICAR EN SIMULACRO:
Comunicaciones de emergencias
Procedimiento general de alarma
Accionamiento de sistemas de protección contra incendios
Comportamiento de los ocupantes Edificio/instalaciones
Movilización y posicionamiento de equipos manuales de protección
Tiempo de reacción de Brigada para Emergencias
Tiempo de reacción de los ocupantes del Edificio/instalaciones
Procedimientos y decisiones claves del Jefe de Emergencias
Procedimientos y decisiones claves de la Brigada para Emergencias
Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el área en emergencia
Interacción con grupos de apoyo externo
Almacenamiento Temporal, manejo y disposición de residuos especiales
generados en el ejercicio.

9.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS.

Los simulacros pueden clasificarse en:

 Simulacros avisados o programados

Cuando los trabajadores de XXXXXX, conocen la hora, fecha y lugar de la


realización del simulacro.

 Simulacros sorpresivos o no programados

Cuando los trabajadores y visitantes de XXXXXX no han sido informados de la


actividad. No es recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber
realizado otros simulacros con anterioridad.

Existen también simulacros de reconocimiento, parciales y totales.

Para realizar un simulacro se deben tener en cuenta tres fases:

 De planeación de la actividad.
 De ejecución.
 De evaluación.

Planeación de la actividad.

La actividad que se va a realizar (de acuerdo con la priorización de los


riesgos).
Los recursos humanos y recursos técnicos disponibles para la ejecución de
la actividad.

Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los


lesionados ficticios, los brigadistas, el personal administrativo necesario y
los observadores.

El área de XXXXXX, selecciona, las rutas de evacuación, los obstáculos, los


sistemas de alarma y comunicación, las áreas de concentración de los
evacuados y las posibles áreas de expansión.

La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema


de remisión, de comunicación y de transporte de lesionados.

El sistema de información a familiares de las posibles víctimas.

El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

Ejecución de la actividad.

Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad de parte de las


personas que participan:

Se sugiere dividir esta actividad en varias partes:

Reunión del comité organizador para realizar los últimos ajustes a la


actividad, repasar los pasos por seguir y detectar inconvenientes o
imprevistos.

Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios

Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.

Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.

Declaración de la alarma por la persona o personas designadas.

Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de


emergencia.

Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la


situación de riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y
con los recursos disponibles
Definición de la evacuación y del tipo de evacuación: total o parcial. Orden
de evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e
iniciación de la evacuación.

Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad


predeterminadas.

Instalación del centro de atención a los lesionados.

Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones


hospitalarias, si es el caso.

Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.

Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la


evaluación de la actividad.

Evaluación de la actividad.

Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de


base para realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la
actividad.

Prediseñar formatos de evaluación para ser diligenciados por cada


participante: lesionados, observadores, personal de atención a evacuados,
etc.

Tener en cuenta el número de personas que realizaron el simulacro y


número de personas que no evacuaron, para realizar posteriormente un
seguimiento y control sobre las mismas.

Analizar el comportamiento que las personas tienen durante el simulacro.

Establecer si las rutas de evacuación funcionaron como estaba previsto y


qué fallas se presentaron.

Evaluar el tiempo de la evacuación y si fue óptimo o no, de acuerdo con lo


planeado.

Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que


serán anexadas al plan de prevención, preparación y respuesta antes
emergencias de XXXXXX.
Publicar y difundir los resultados del simulacro con el personal de XXXXXX,
no solo señalando los errores, sino resaltando los aciertos.

9.2 REALIZACIÓN DE SIMULACRO.

Se debe llevar a cabo un (1) simulacro al año en las instalaciones de la


XXXXXX, el simulacro se hará de manera conjunta con todos los trabajadores,
contratistas y visitantes.

METODOLOGIA

1. Seleccione un escenario creíble para una emergencia simulada.


2. Prepare un documento de planeación general del simulacro.
3. Suponga una situación típica en el escenario con algunas variantes en
su desarrollo que permitan verificar la iniciativa y criterios de los
participantes.
4. Establezca cual debería ser la respuesta adecuada para cada situación
planteada.
5. Seleccione diferentes veedores para el análisis y calificación del
ejercicio, a cada uno de los cuales se les asignan funciones específicas.
6. Prepare formatos para la evaluación suficientes para cada uno de los
veedores, teniendo en cuenta las funciones específicas.
7. Realizar charlas de inducción previas con los veedores, para aclarar
aspectos del ejercicio.
8. Prevenir con suficiente anticipación a los entes de apoyo externo
(Bomberos, policía, ejercito, grupos antiexplosivos, entre otros)
9. Se da la alarma de inicio al simulacro.
10. Se cronometran tiempos de referencia.
11. De ser posible se lleva un registro fílmico.
12. Se lleva un seguimiento a todas las comunicaciones realizadas
13. Se da por terminado el simulacro.
14. Se realiza reunión con los veedores para consolidar las observaciones y
mediciones.
Se realiza reunión general con todos los integrantes operativos del Plan,
suministrando recomendaciones verbales de la situación encontrada; se
elabora un informe de resultados con sus correspondientes recomendaciones.

PLANES DE CONTINGENCIA - PC

Los planes de contingencia son los procedimientos preestablecidos de


coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia de un evento
particular para el cual se tiene escenarios definidos.
Por lo tanto, serán dirigidos a un conjunto de acciones aplicadas integralmente
destinadas a prevenir, controlar, proteger y evacuar a las personas que estén
en la edificación donde se genere la emergencia. Incluye los planos de acceso,
señalización de rutas de escape, zonas seguras internas y externas,
equipamiento, así como los procedimientos de evacuación, de realización de
simulacros, registros y evaluación de los mismos.

OBJETIVOS DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA.

Los planes de contingencia por ser específicos de las acciones de emergencia


que ocurran, buscan por lo general los siguientes objetivos:

 Prevenir situaciones definidas en el estudio de los riesgos y actuar al


respecto en acciones de prevención. Un plan de contingencia se aplica
cuando ya se ha presentado una situación, allí la prevención del evento
como tal no es lo central, pues el evento ya se presento
 Controlar los eventos que sucedan de emergencia, actuando en forma
responsable y con el conocimiento adquirido en las prácticas y
evaluaciones.
 Proteger la vida humana, los bienes si es necesario, y el medio ambiente
en las emergencias que se presenten.
 Elaborar el Plan de Acción para el proceso de evacuación cuando sea
necesario.

TIPOS DE SINIESTRO

ACCIDENTALES: Aquellos cuyo origen sea de carácter fortuito, no planeado,


comúnmente se llama accidentes.
INTENCIONALES: Aquellos cuyo origen sea provocado intencionalmente,
también se les denomina atentados.

Los siniestros más conocidos son:

 Incendios
 Colapso de estructuras
 Sismos
 Amenaza de bomba - atentados terroristas.

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA POR SISMO

El terremoto consiste en una vibración de la corteza terrestre ocasionada por la


liberación repentina de energía que se da al producirse movimientos de
reacomodo en las placas internas del globo terráqueo.

La Capacidad Destructiva de un Terremoto depende de:

 La velocidad, aceleración, periodo y duración del movimiento sísmico


 Las características de las rocas por donde viajan las ondas sísmicas y el
tipo de suelos locales en el sitio donde se siente el terremoto
 El tamaño, la forma, los materiales y en general la calidad de
construcción de las edificaciones y demás obras que pueda afectar:
carreteras, puentes, acueductos, ferrocarriles, etc.

Acciones a desarrollar:

Antes de la Emergencia

 Elaborar un plan escrito bien detallado, con un sistema integral para


control de emergencia en caso de sismo, con entidades de apoyo
(bomberos, Defensa Civil) en caso necesario.
 Realizar una inspección general de todas las instalaciones para
identificar objetos, estructuras, luminarias, muebles, estanterías,
equipos, techos falsos y en fin cualquier tipo de elemento contundente
que en caso de temblores pueden caer sobre las personas o sobre las
vías de evacuación, obstruyéndolas.
 Inspección y reporte sobre aparición de grietas en paredes, techos o
columnas, en caso necesario consultar con expertos para contemplar la
ejecución del reforzamiento y reparaciones requeridas.
 Asegurar en lo posible “todos” los elementos que en la inspección
sugerida se identificaron como potencialmente peligrosas en caso de
sismos o temblores.
 Capacitar a todo el personal de la sede en técnicas de prevención y
protección en caso de sismos o temblores de tierra.
 Entrenar la brigada integral para el control de emergencia por sismo.
 Capacitar a todo el personal acerca de los peligros y acciones en caso
de sismo.

Durante la Emergencia

 Alejarse a toda prisa de las ventanas, porque los vidrios pueden


romperse y herirnos.
 Además, el sacudimiento puede llegar a ser tan intenso que lance a la
gente y a los muebles a través de las ventanas.
 Usar una alarma acústica para mejor identificación, estableciendo código
para emergencia por sismo.
 Seguir procedimientos y normas de protección divulgados para casos de
sismo.
 Mantener la calma para poder llevar a cabo en forma rápida y ordenada
los planes de evacuación practicados.
 Esperar la orden para evacuar, evite hacerlo sin previo aviso. Cuando se
autorice a evacuar hágalo ordenadamente, con calma y siguiendo las
instrucciones de los coordinadores de evacuación de su área.
 Evitar el pánico, es el peor enemigo. Evite correr, gritar o alarmar.
 Evite devolverse por ningún motivo, puede haber nuevos temblores.
 Si está atrapado utilice una señal sonora o luminosa y espere que lo
ubiquen los cuerpos de rescate de la empresa o los de apoyo externo.
 Atender al personal afectado.

Después de la Emergencia

 Ayude a quien lo necesite


 Verificar si todas las personas lograron salir o están atrapadas
 Si se ha interrumpido el fluido eléctrico no trate de reactivar equipos
hasta que se haya revisado el sistema
 Solicitar evaluación del edificio antes de ingresar nuevamente
 No consuma agua hasta no ser inspeccionada y declarada potable
 Permanezca en el punto de encuentro predeterminado, hasta que se
haya verificado su presencia, por listados y se le autorice irse.
 Una vez pasada la emergencia verificar el estado del sitio, analizar
daños causados.
 Realizar limpieza y recolección de residuos, desechos o escombros si es
posible.
 Efectuar un inventario de perdidas
 Iniciar trabajos con los grupos de recuperación, si es posible.
 Realizar análisis del evento, efectos y acciones durante la emergencia
para tomar e implementar las medidas correctivas necesarias.

Recursos Requeridos

 Pitos o señales luminosas


 Alarma para evacuación
 Personal capacitado
 Plan de evacuación
 Procedimientos para emergencias por sismo
 Señalización de áreas y evacuación
 Planos

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA POR INCENDIO

Pérdida de control del fuego que de manera creciente ocasiona grandes


temperaturas y tiende a consumir todo el combustible a su alcance, generando
daños, pérdidas, contaminación y lesiones.

CLASIFICACIÓN

Los incendios se clasifican principalmente por el material combustible que se


quema en:
CLASE A. Involucran combustibles corrientes como madera, papel, tela,
plásticos.
CLASE B. Involucran gases y líquidos combustibles e inflamables tales como
gasolina, kerosene, pintura, disolventes de pintura, grasas, propano, etc.
CLASE C. Involucran equipo eléctrico energizado tales como artefactos
eléctricos, interruptores o herramientas eléctricas.
CLASE D. Involucran ciertos metales combustibles como el magnesio,
Zirconio, potasio, sodio, titanio, etc.
CLASE E. En nuestro medio no son tan comunes, involucran isótopos
radioactivos
CLASE K: Involucra las grasas animales y vegetales.

Prevención

Prevención Incendios clase A

Los incendios clase A pueden ser evitados a través de una simple rutina de
mantenimiento:

 Asegúrese que las áreas de almacenamiento y de trabajo estén libres de


basura
 Vacíe los recipientes de basura diariamente
 Evite dejar encendidos los mecheros
 Evite almacenar papel y madera cerca a fuentes de calor

Prevención Incendios clase C

Los incendios clase C que involucran el uso o mal empleo de equipos eléctricos
son la causa número uno de incendios en el lugar de trabajo:

 Revise cables viejos o dañados, partes sueltas o partidas en los equipos


eléctricos. Reporte cualquier condición peligrosa
 Nunca instale en un circuito un fusible de un voltaje mayor al
especificado.
 Nunca sobrecargue los enchufes de las paredes.
 Revise de inmediato cualquier artefacto o equipo que tenga un olor
peculiar. Casi siempre este olor peculiar es la primera señal de que un
incendio está a punto de ocurrir.
 Use bombillos que estén protegidos. El contacto directo con un bombillo
descubierto puede encender el material combustible

ACCIONES A DESARROLLAR:

Antes De La Emergencia

 Elaborar un plan escrito bien detallado, con un sistema integral para


control de incendios y apoyo con entidades de socorro (bomberos) en
caso necesario.
 Señalizar áreas de peligro y prevención.
 Revisar el estado de los extintores, su manómetro, la presurización,
fecha de recarga, llevar hoja de vida de cada uno.
 Mantener aislados (lejos de fuentes de chispas) los líquidos inflamables
(ACPM de Planta Eléctrica) donde no representen peligro, en envases
en buen estado, evitando el goteo.
 Mantener o reparar oportunamente las instalaciones eléctricas
defectuosas, hacer conexiones a tierra de instalaciones que no las
tienen.
 No sobrecargar líneas eléctricas, ni conexiones improvisadas, evitar el
recalentamiento de equipos eléctricos, verificar capacidad de los
automáticos, tomas y conducción.
 Realizar cualquier trabajo en instalaciones o circuitos eléctricos,
cumpliendo normas técnicas y de seguridad establecidas en la Retie.
 Entrenar las brigadas contra incendio, evacuación y primeros auxilios.
 Capacitar a todo el personal acerca de los peligros, acciones contra el
fuego y lugares más vulnerables de la empresa a este riesgo.

Durante La Emergencia

 Activación de alarma.
 Dar aviso a los organismos externos de apoyo como Bomberos si el
incendio ya no es controlable con equipos portátiles (extintores).
 Dar orden de evacuación total o parcial si la evolución de la emergencia,
así lo exige.
 Si no es posible contener el incendio evacuar la zona.
 Evitar el pánico, es el peor enemigo.
 Evite correr, gritar o alarmar.
 Una vez iniciada la evacuación no regresar.
 Recuerde el extintor es para una fase inicial del fuego, no para un fuego
mayor.
 Atender heridos y desmayados
 Si hay heridos graves remítalos a un centro especializado, llevando
registros de cada paciente.

Después De La Emergencia

 Una vez apagado el incendio, verificar el estado del sitio, analice


debilidades de las construcciones afectadas.
 Verificar que no haya quedado conatos de fuego.
 Efectuar una inspección detallada para analizar las posibles causas.
 Realizar limpieza y recolección de residuos, desechos o escombros si
los hay.
 Hacer un informe sobre las causas que lo originaron.
 Efectuar un inventario de pérdidas.
 Iniciar trabajos con los grupos de recuperación.
 Realizar análisis del evento, causas y efectos para tomar e implementar
las medidas correctivas necesarias para evitar que se repita.

Recursos Requeridos

 Extintores
 Red hidráulica (tuberías, mangueras)
 Alarma contra incendio
 Personal capacitado
 Plan de evacuación
 Procedimientos para emergencias por incendio
 Señalización de áreas, instalaciones, extintores, gabinetes y evacuación
 Planos

10. PLAN DE AYUDA MUTUA.

En la actualidad, fuera del apoyo de organismos de socorro existe otro apoyo


más inmediato y eficaz que no se ha tenido en cuanta y lo constituye la
vecindad, que, teniendo el mismo riesgo, disponen de medios, mecanismos y
elementos que podrían brindarle una valiosa ayuda al control de una
emergencia, esto se logra mediante el establecimiento de un plan de ayuda
mutua.

Se destaca la importancia de un plan de prevención, preparación y respuesta


ante emergencia de ayuda mutua, con el que se potencializa la seguridad
brindada por las protecciones individuales disponibles por cada vecindad,
revirtiendo en mayor capacidad para enfrentar con éxito una eventual
emergencia y se fundamenta en el establecimiento de un acuerdo formal en
las vecindades localizadas en un mismo sector geográfico para facilitar ayuda
técnica y humana en el evento de una emergencia que sobrepase o amenace
la capacidad propia de la empresa.

Se recomienda realizar el plan de ayuda mutua con las empresas vecinas.

10.1 PRINCIPIOS DEL PLAN DE AYUDA MUTUA.

Establecimiento de un convenio formal de ayuda mutua entre la


vecindad de la localidad, suscrito a nivel de gerencia y/o como
compromiso de asociación.

Delimitación clara de recursos humanos y materiales para la atención de


emergencias que cada vecindad esté dispuesta a facilitar para el servicio
de los demás sin deterioro de sus condiciones mínimas de seguridad.

Compromiso económico o reintegro de los materiales y/o equipos


consumidos o deteriorados en el control de una emergencia por una
empresa en beneficio de la otra.

ADMINISTRACIÓN DEL PPRE

En esta sección se presentan los parámetros con base en los cuales se busca
implementar el presente plan de emergencias y evacuación; su contenido debe
ser ampliamente conocido por las personas responsables por la administración
del plan y por los encargados de dirigir una respuesta en caso de emergencia
interna que implique una atención integral o evacuación total o parcial de las
instalaciones.

11. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y


RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

El plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias deberá ser


actualizado y evaluado anualmente, o antes de acuerdo a las necesidades,
variaciones (físico-ambientales) de la infraestructura o que su entorno pueda
sufrir o con el resultado de inspecciones, auditorias, simulacros.

La eficacia del mejoramiento del plan de prevención, preparación y respuesta


ante emergencias se verá reflejado en el análisis de vulnerabilidad.

El plan debe permanecer actualizado de acuerdo con los cambios que se


presenten en las instalaciones en cuanto a fuentes de riesgo, equipos,
sistemas de protección y personas; por esta razón debe revisarse cada vez que
se crea conveniente mínimo una vez por año.

Las propuestas de actualización serán recopiladas y organizadas por el área de


Seguridad y Salud en el Trabajo, quién las discutirá en una reunión con el
Comité de Emergencias.

El original de este manual debidamente actualizado y firmado por quienes lo


aprueban, debe permanecer en la oficina de talento humano y toda copia que
se requiera debe sacarse de él.

Para evitar confusiones y desactualizaciones en las copias del plan con las
hojas que contengan modificaciones aprobadas, sólo se deberá sacar el
número exacto de copias a cambiar y cada cambio deberá ser realizado
directamente por una persona del área a cargo del original quién retirará las
hojas a cambiar de cada una de las copias haciendo firmar la correspondiente
planilla de cambio como constancia.

Adicional a esto se debe notificar por escrito a los responsables de cada copia
sobre la realización de dichos cambios.

Este plan debe ser conocido y comprendido en su totalidad por quienes tienen
alguna responsabilidad por el manejo de la Seguridad y las Emergencias y su
contenido operativo (instructivos y planos con rutas de salida) conocido y
practicado periódicamente por todos los que habitualmente laboran allí. Las
personas cuya actuación en caso de emergencia sea modificada debido a una
actualización del plan deben ser convenientemente notificadas e instruidas
sobre sus nuevas responsabilidades o procedimientos hasta asegurarse que
están en capacidad de ponerlos en práctica.
VERIFICACIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL PLAN

Es responsabilidad de las personas designadas como líder en la Brigada y


Comité la verificación mínima una vez cada dos (2) meses de las condiciones
de evacuación del área a su cargo utilizando la lista de verificación de áreas, y
notificar oportunamente a talento humano quienes serán los responsables por
la corrección de las anomalías encontradas.

Es responsabilidad del área de SST la verificación una (1) vez cada tres meses
de los recursos generales de todas las instalaciones con base en los cuales
está diseñado el plan y que se relacionaron.

12. RECOMENDACIONES.

1. Divulgar el plan de emergencia con los trabajadores y contratistas del


centro de trabajo y vecindad.

2. Se recomienda hacer retroalimentación en cuanto se encuentren en la


presente sede de las brigadas en emergencias en temas relevantes a
evacuación, primeros auxilios y control de incendios.

3. Se recomienda hacer retroalimentación en cuanto se encuentren en la


presente sede a todo el personal en emergencias

4. Implementación del sistema de alarma por medio de SIRENA/PITO, en


caso de que emergencias (primeros auxilios, evacuación y
contraincendios).

5. Diseñar y divulgar un plan de ayuda mutua en el cual se involucre la


vecindad.

6. Se recomienda instalar tres puntos de encuentro, uno en el espacio que


existe cerca donde se parquean las motos bloques principales. Otro en
el área cerca a la piscina cuando esta esté con las medidas de
seguridad pertinentes. Y otro cerca a la salida del portón verde. NTC
1461 Instalar señalización de prohibición, de prevención, de acción de
mando y evacuación.
7. Diseñar plano de evacuación según la NTC 1700

8. Capacitar a los trabajadores y contratistas en temas relevantes como la


prevención del factor de riesgo público y emergencias.

9. Diseñar un programa de mantenimiento locativo a las instalaciones que


garanticen la Seguridad y Salud de sus trabajadores y partes
interesadas.

10. Diseñar y mantener un programa de mantenimiento eléctrico.

11. Diseñar e implementar con el programa de orden y aseo en los lugares


de trabajo.

12. Diseñar e implementar con el programa de manejo de productos


químicos.

13. Diseñar e implementar con el programa de manejo residuos.

14. Diseñar e implementar programa de inspecciones planeadas de


Seguridad, que garanticen minimizar la exposición a condiciones
subestándar que puedan ocasionar accidentes laborales.

15. Diseñar e implementar el programa de mantenimiento preventivo y


correctivo que se le realizaran a los extintores con el fin de realizar
trazabilidad a las condiciones subestándar detectadas.

16. Delimitar las áreas consideradas de alto riesgo de caídas.

17. Garantizar que los brigadistas den cumplimiento al curso de 50 horas en


SST en cumplimiento de la Resolución 4927 de 2016.

18. Garantizar que los números de emergencia sean divulgados a los


trabajadores, contratistas y visitantes.

19. Llevar un control de las personas que ingresan y egresan de las


instalaciones.

20. Se recomienda gestionar con bomberos en la capacitación de


prevención de incendio y evacuación. Se recomienda capacitar a
personal en primeros auxilios.

21. Se recomienda Elaborar folletos con temas de prevención y control de


emergencias
22. Se recomienda realizar dotación de los elementos necesarios a los
brigadistas según legislación vigente.

23. Se recomienda realizar estudios de sismo resistencia

24. Se recomienda adquirir extintores de acuerdo a la NTC 2885

25. Se recomienda dotar elementos para brindar la atención en emergencias


(camilla de traslado de paciente por cada bloque, inmovilizadores de
cabeza, cuello, extremidades superiores e inferiores)

26. Se recomienda Adquirir botiquín con elementos necesario para brindar la


atención a emergencias de acuerdo a la resolución 705 de la secretaria
distrital de salud.

27. Se recomienda adquirir sistemas de alarma por medio de sirena la cual


abarque todas las áreas y pitos. Y en caso de no haber energía si utilizar
los pitos. ( todo el personal debe contar con un pito / silbato de
emergencias)

28. Se recomienda adquirir sistemas automáticos de detección de incendios.

29. Se recomienda implementar red contraincendios según la NSR 10.

30. Se recomienda implementar gabinete contra incendio

31. Se recomienda implementar iluminación de emergencia.

32. Se recomienda implementación de personal de vigilancia para las


instalaciones

33. Se recomienda gestionar con las empresas de telecomunicaciones la


instalación de antenas para lograr la señal de comunicaciones

34. Se recomienda implementar luminarias emergencias

35. Se recomienda instalar películas de seguridad en los vidrios de las


demás oficinas

36. Se recomienda adquirir sistemas automáticos de detección de


incendios.
a. BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Oficina para la Prevención y


Atención de Emergencias de Santa Fe de Bogotá. Sistema unificado para el manejo
de emergencias. Santa Fe de Bogotá, 1995.

CRUZ ROJA COLOMBIANA. Organización para emergencias: brigada de emergencia,


Bogotá D.C. 2003. www.cruzrojacolombiana.org

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Higiene y seguridad, Medidas


de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación. Santa Fe de Bogotá, ICONTEC
1982, NTC 1700.

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.


Manual para la elaboración de planes de emergencias empresariales y contingencias.
Bogotá D.C. 2003.

PLAN DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ. Guía para la prevención de planes


empresariales. Bogotá, 2008.

GUIA PLANES DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA DPAE (Bogotá D.C 2009)


www.fopae.gov.co

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1700 ratificada el 3 de marzo de 1982 “Higiene


y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación”.

CÓDIGO NFPA 101 “Código de Seguridad Humana”.


ANEXOS

ANEXO 1. INSPECCION DE EXTINTORES

CANTIDAD DE EXTINTORES
EXTINTOR EXISTENTE EXTINTOR FALTANTE

No LUGAR AGENTE AGENTE


A BC ABC ABC A
LIMPIO LIMPIO

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

96 Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al
Sistema de Gestión dela Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
ANEXO 2. EVALUACIÓN DE SIMULACRO
FORMATO PARA OBSERVADORES EXTERNOS

EMERGENCIA PLANTEADA:

SISMO ATENTADO TERRORISTA VENDAVAL

INCENDIO DERRAME DE MAT. PELIG. INUNDACIÓN

EXPLOSIÓN FUGA DE GASES DESLIZAMIENTO

DESCRIPCIÓN:

TIPO DE SIMULACRO

AVISADO CON FECHA AVISADO SIN FECHA SIN AVISO

INDIVIDUAL INTEGRAL MACRO

REPLIEGUE EVAC. PARCIAL EVAC. TOTAL

OBSERVACIONES:
__________________________________________________________

DIFUSIÓN DEL SIMULACRO

PERSONAL INTERNO COMUNIDAD VECINA AUTORIDADES

OTRAS INSTITUCIONES ¿CUÁLES?


_____________________________________
MEDIOS UTILIZADOS PARA LA DIFUSIÓN:

PERSONA QUE REALIZA LA DIFUSIÓN:

OBSERVACIONES: __________________________________________________________

97 Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al
Sistema de Gestión dela Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
HORA DE INICIO:

TIMBRE SIRENA SILBATO CAMPANA

MEGÁFONO VOCEO

OTRO ¿CUÁL? _______________________

¿SE ACTIVARON LAS LÍNEAS DE EMERGENCIA? SÍ NO

¿CUÁLES? ______

¿APOYARON INSTITUCIONES EXTERNAS? SÍ NO ¿CUÁLES?

ENCERRAMIENTO DEL ÁREA CON CINTA DE DEMARCACIÓN

EL PRESENTE SIMULACRO SE REALIZARÁ BAJO PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS

SÍ NO

98 Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al
Sistema de Gestión dela Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
ANEXO 3. LISTA DE CHEQUEO

VERIFICACIÓN DE ACCIONES PREVIAS SÍ NO OBSERVACIONES


EL PERSONAL CONOCE EL PUNTO DE
ENCUENTRO

EL PUNTO DE ENCUENTRO CUMPLE LAS


CONDICIONES ADECUADAS
LAS CONDICIONES DE LAS RUTAS DE
EVACUACIÓN SON ÓPTIMAS
LA LOCALIZACIÓN DE SALIDAS DE EMERGENCIA
ES ADECUADA
SE TIENE ESTABLECIDO UN PROCEDIMIENTO
PARA EVACUACIÓN
EL PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACIÓN DE LA
EMPRESA ES SEGURO

SE TIENE ESTABLECIDO UN PROCEDIMIENTO DE


VUELTA A LA NORMALIDAD

CONOCEN ELTIEMPO IDEAL PARA LA EVACUACIÓN


DE LA EMPRESA

SE CUENTA CON LA PARTICIPACIÓN DE MANDOS


MEDIOS Y ALTOS
SE TIENEN ASIGNADOS JEFES DE PISO
LOS JEFES DE PISO CONOCEN SUS FUNCIONES
LOS BRIGADISTAS CONOCEN SUS FUNCIONES
LOS BRIGADISTAS Y JEFES TIENEN ALGÚN TIPO
DE IDENTIFICACIÓN
TIENEN PLAN DE COORDINACIÓN DE APOYO
EXTERNO
VERIFICACIÓN DE ACCIONES DURANTE Y
SÍ NO OBSERVACIONES
DESPUÉS
SE INSTALÓ EL PUESTO DE MANDO UNIFICADO
SE INSTALÓ EL MEC O PUESTO DE PRIMEROS
AUXILIOS
EL MEC Y EL PMU SE SEÑALIZARON
SE APLICÓ EL PLAN DE EVACUACIÓN COMO SE
TENIA DISEÑADO
SE CUENTA CON SEÑALIZACIÓN EN EL PUNTO DE
ENCUENTRO

99 Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al
Sistema de Gestión dela Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
EL PUNTO DE ENCUENTRO ES ADECUADO

SE REALIZÓ EL ANÁLISIS DE DAÑOS

SE LLEVÓ A CABO LA VERIFICACIÓN DEL


PERSONAL EVACUADO

SE REALIZO UNA REUNIÓN POSTERIOR A LA


EVACUACIÓN

LAS BRIGADAS CUENTAN CON EQUIPO DE


IDENTIFICACIÓN

LOS BRIGADISTAS UTILIZARON EPP Y DE


BIOSEGURIDAD

SE ACTIVARON LAS LÍNEAS DE EMERGENCIA

ASPECTOS A MEJORAR: Conformar la brigada de emergencias y contingencias, Señalizar el


punto de encuentro, socializarlo y realizar simulacro de evacuación, primeros auxilios y contra
incendios para determinar el tiempo, conocimiento y respuesta de los trabajadores ante
emergencias significativas.

LEYDI DIANA AMAYA GOMEZ Lic. No. 2143 21/10/2015 ARL COLMENA
Nombre del Asesor Nombre Entidad

100 Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al
Sistema de Gestión dela Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
ANEXO 4. PLAN DE ACCIÓN

FORMATO DE PLANES DE ACCIÓN


PLAN DE TELÉFONO
COORDINADOR
ACCIÓN
COORDINACIÓN
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS

Antes

Durante

Después
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN

101 Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al
Sistema de Gestión dela Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
RECURSOS

102 Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al
Sistema de Gestión dela Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

Potrebbero piacerti anche