Sei sulla pagina 1di 10

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CRIOLLO

Sede: Área: Español


Docente que diseña el taller: Claudia Lorena Martinez Silva
Preescolar
Nivel de escolaridad y grado a Primaria 1° 2° 3° 4° 5°
que se dirige el taller: Secundaria 6° 7° 8° 9°
Media 10° 11°
 Reconocer las características principales de la época del prerrenacimiento en
España.
 Reconocer las características de la literatura renacentista española
Objetivo del taller:  Comprender el contexto de la época renacentista.
 Comparar la literatura renacentista con la medieval.
 Producir textos argumentativos a partir de características propias de la época
renacentista.

Duración (aprox.): 12 horas.

Inicio: Lea el siguiente texto titulado “la muerte”.

Yo soy la muerte, que a todas criaturas


Que hay y habrá en el mundo destroza y arrasa.

Hombre, te pregunto: di, ¿por qué procuras


¿Tanto por vida que en un punto pasa?
La fuerza de un recio gigante es escasa
Y de este mi arco no puede escapar:
Segura es tu muerte si doy en tirar
Con esta flecha cruel que traspasa. (…)
A la danza mortal venid los nacidos
Todos del mundo, de cualquier estado.
Descripción de
actividades a Los que no quisieren, con fuerza impelidos
realizar: Hareles venir muy pronto al llamado.
Puesto que ya el fraile os ha predicado
Que prisa os deis en hacer penitencia,
Aquel que no quiera poner diligencia
Por mí ya no puede ser más esperado.

Transcríbalo en su cuaderno, luego encierra en las coplas, las estrofas en las que se pueda
observar una oposición entre los valores mundanos y los valores cristianos, utiliza diferentes
colores para ello. En el poema se percibe ¿cómo una liberación o como un trance doloroso?
Argumente su respuesta. (cuaderno)

Observar la infografía, luego formular 10 preguntas con sus respectivas respuestas, estas
deben estar consignadas en el cuaderno.

E-mail: criollo@sempitalito.gov.co/ mencha8@yahoo.com / iecriollo@hotmail.com Cel. 3157003944


Dirección: Vereda Criollo Kilometro 12 vía Pitalito - San Agustín
Desarrollo:
 Observe la presentación en Power Point, (prerrenacimiento español) y la lectura
complementaria y elabore un mapa conceptual en donde sintetice y organice la
información más relevante sobre el tema. (pueden hacerlo en el cuaderno o en una
hoja tipo examen, programa si se les facilita).
 Leer “introducción al siglo VX” identificar ideas principales presentes en el texto de
forma jerárquica. Consignarlas en el cuaderno.
 Observar el mapa comparativo, luego diseñar un folleto en donde se destaquen
información detallada sobre este periodo. (elaborar en cartulina o cualquier tipo de
papel que tengan a la mano).
 Elaborar un cuadro comparativo, en donde se evidencien diferencias entre la
literatura medieval y renacentista. (en el cuaderno u hoja tipo examen).

Finalización:

 Redactar un texto argumentativo en donde exponga los aspectos positivos de este


periodo de transición entre la edad media y el renacimiento. Mínimo tres párrafos.
(en el cuaderno).
 Redactar un texto argumentativo, mínimo de 4 párrafos (en el cuaderno), en donde
la idea central esté relacionada con alguno de los siguientes temas:
1. La búsqueda de nuevos conocimientos
2. El hombre como el centro de todo
3. Valorización de la ciencia
4. Aprovechamiento de la vida
5. Apoyo al arte
https://es.slideshare.net/perezparente/prerrenacimiento-43170315 Presentación
del prerrenacimiento español.
Recursos
https://infografiasencastellano.files.wordpress.com/2017/12/renacimiento-
bibliográficos y
infografia.png Infografía, el renacimiento.
físicos
Lectura introducción al siglo VX. Adjunto.
Cuadro comparativo. Adjunto.

Para tener en cuenta:

 Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación


gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los
conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica
dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a
través de líneas y palabras de enlace.
Observaciones
 Un texto argumentativo es aquel que tiene como fin o bien persuadir al destinatario
del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad
de una opinión previa (refutación), para lo cual le aporta determinadas razones.
Aparte de su intención comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por una
organización del contenido que lo define como tal: se presentan unas premisas o
datos, que no se podrán aceptar si no se admite también una determinada conclusión
o tesis. (Dolz, J. 1993

E-mail: criollo@sempitalito.gov.co/ mencha8@yahoo.com / iecriollo@hotmail.com Cel. 3157003944


Dirección: Vereda Criollo Kilometro 12 vía Pitalito - San Agustín
Las actividades se deben desarrollar con buena caligrafía y libres de errores de ortografía.
Para aquellos estudiantes que se les facilite enviar el producto de sus trabajos lo pueden
hacer por los siguientes medios:

Pueden enviar fotografías, documentos en Word, PDF, programas etc.)

Correo electrónico: cmloreta@gmail.com

Numero de WhatsApp: 3114781948

NOTA: Importante recordar que los talleres tienen como propósito “Flexibilizar prácticas pedagógicas para favorecer la continuidad de la atención
educativa de los niños, niñas y adolescentes (incorporando posibilidades para niños de la ruralidad y con discapacidad)”. Por lo tanto, recordemos
que estos talleres deberán ser aplicados una vez se retorne a clases a partir del 20 de abril, según la evolución epidemiológica del país.

Anexo 01.

Lectura complementaria:

Características generales.
El siglo XV denominado el Otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento, es el comienzo en un cambio del pensamiento,
que rompe con la concepción medieval del mundo.

El Prerrenacimiento es una época coyuntural o de la transición entre la Edad Media y los nuevos aires del Renacimiento,
en ese siglo la burguesía creció mucho económicamente y demandó más poder político, lo que creó gran inestabilidad, la
monarquía enfrentada siempre a la nobleza, procuró consolidar un estado cada vez más absolutista reforzando
instituciones como la inquisición o la Santa Hermandad y unificando las Órdenes militares. Los reyes recurrieron al
patriciado urbano los conversos para crear una nueva clase que les pudiese ayudar contra los nobles. En España y también
en toda Europa hubo grandes epidemias de Peste Negra que, aproximadamente, mataron a un tercio de la población.
Durante esta época convive un incipiente Humanismo con la Escolástica medieval, hay una primera ola de italianismo en
las Artes y la Literatura, se emprenden numerosas traducciones y vulgarizaciones de textos grecolatinos y se abre paso
una concepción de antropocentrismo más positiva e idealizada de la realidad, en consecuencia, la muerte puede ser un
trance liberador, a ser un paso doloroso y traumático. La imprenta, por otra parte, multiplica los libros y con ellos la
curiosidad y la sed de saber. Se empiezan a escribir textos importantes en idioma castellano ennobleciendo la lengua
romance, pero todavía tiene amplio curso el latín.

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS.

En España se vive una época de turbulencias políticas:

 La nobleza alimenta las múltiples rebeliones sociales que brotan en distintos lugares de la Península.
 El Matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supone el inicio de la convergencia de los reinos
Hispanos peninsulares. Aragón y Castilla quedaron unidos en las personas de los reyes, aunque mantuvieron sus
estructuras políticas independientes. La política seguida por los Reyes Católicos redujo de forma definitiva la
aristocracia.
 Termina la Reconquista originándose el problema de los moriscos.
 La economía experimenta a principios del siglo XV una crisis originada por los conflictos sociales existentes tanto
en la Corona de Castilla como en la de Aragón.

E-mail: criollo@sempitalito.gov.co/ mencha8@yahoo.com / iecriollo@hotmail.com Cel. 3157003944


Dirección: Vereda Criollo Kilometro 12 vía Pitalito - San Agustín
PENSAMIENTO Y CULTURA.

En el siglo XIV se empieza a gestar en Italia un sorprendente florecimiento de artista y una renovación de ideas. Los factores
más importantes del cambio son:

1. Redescubrimiento de la Antigüedad clásica: Francesco Petraca, Dante Alighieri y Giovani Bocaccio están en la base de
ese resurgir de letras clásicas.

2. Ideas humanistas: Influyen en una nueva concepción moral e intelectual: el estudio tiene como fin el hombre del
mismo. El humanismo es un movimiento antropocéntrico que cree en la virtud humana, en el valor y en el esfuerzo, que
permiten al individuo enfrentarse a la naturaleza, a la fortuna y a hacerse a sí mismo. En este período el hombre se
entiende como un microcosmos, a imagen y semejanza de Dios.

3. El humanismo en la Península. Las primeras manifestaciones del humanismo castellano son posteriores a 1420. El
humanismo triunfó entre las clases cultas, a pesar de que muchos de los intelectuales deslumbrados por los italianos no
dominaban el latín o estaban imbuidos por ideas medievales.

La mayor parte de los humanistas españoles del siglo XV prefieren su lengua materna a la latina, aunque algunos autores,
como Juan de Mena, la latinizan de tal manera que llega a resultar ininteligible. Y son los primeros que sienten la emoción
de la poesía popular. El marqués de Santillana habla de los villancicos que cantan sus hijas y de los romances que canta la
gente del pueblo. En el reinado de los Reyes Católicos esa afición se convierte en entusiasmo cortesano y moda culta de
la que participan todos los poetas del momento. Con esta afición a lo vernáculo, a lo sencillo y popular, el rígido
humanismo del siglo XV deja paso al Renacimiento.

Anexo dos

INTRODUCCIÓN AL SIGLO XV

A comienzos del siglo XV la Península Ibérica se hallaba dividida en varios reinos. El mayor de ellos en extensión era Castilla
debido a la incorporación de numerosos territorios durante la Reconquista. Le seguía en importancia el reino de Aragón,
cuya expansión hacia el sur estuvo muy limitada, por lo que se extendió hacia el Mediterráneo. Entre Castilla y Aragón se
encontraba el reino de Navarra que buscaba alianzas con Francia. El último reino peninsular era Portugal, cuya capital
Lisboa se beneficiaba de un próspero comercio exterior. Caso aparte era el reino nazarí de Granada, que se iría reduciendo
paulatinamente a la ciudad de Granada.

En los últimos años del reinado de Enrique III de Castilla, éste delega su autoridad en su hermano Fernando de Antequera,
que será regente durante la minoría de edad del príncipe Juan y que en 1412 pasará a ser rey de Aragón. Durante los
siguientes siete años reinarán sus hijos, los infantes de Aragón. El hijo de Enrique III, Juan II empieza a reinar en 1419.
Entre los años 1429 y 1430 tiene lugar una guerra civil. En 1454 sucede en el trono a Juan II, su hijo Enrique IV, que
intentará restablecer las relaciones con la nobleza sin éxito. Asediado por las revueltas y las exigencias de los nobles,
Enrique IV tuvo que firmar un tratado por el que nombraba a su hermano Alfonso legítimo heredero. Tras la muerte de
éste, Enrique nombra heredera a su hermanastra Isabel, dejando a su hija Juana fuera de la sucesión. Después del
matrimonio en secreto de Isabel con Fernando de Aragón en 1469 volvió a nombrar a su hija Juana heredera. A su muerte
en 1474, comenzó una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los de Juana. En 1479 terminó la guerra quedando
Isabel I como reina de Castilla.

E-mail: criollo@sempitalito.gov.co/ mencha8@yahoo.com / iecriollo@hotmail.com Cel. 3157003944


Dirección: Vereda Criollo Kilometro 12 vía Pitalito - San Agustín
La muerte del rey aragonés Martín el Humano sin descendientes, provoca en 1410 una crisis dinástica que se resuelve con
la elección del candidato castellano, el Trastámara Fernando I. Él continuó la política pactista de la monarquía aragonesa,
pero sus sucesores, Alfonso el Magnánimo y Juan II adoptaron posiciones antiseñoriales. La monarquía decidió apoyar las
reivindicaciones de los campesinos, y entre 1462 y 1472 se desarrolló la guerra civil catalana, en la que el rey Juan II,
apoyado por los sectores populares del campo y la ciudad de Barcelona, se enfrentó a la aristocracia rural y urbana que
controlaba las principales instituciones del principado. La guerra, que terminó sin vencedores ni vencidos, supuso el
hundimiento definitivo del principado catalán y la consolidación del reino de Valencia como verdadero motor de la
confederación. Durante el siglo XV el reino de Navarra se debilita, debido a la guerra civil entre Juan, futuro Juan II de
Aragón) y su hijo Carlos de Viana. Esta disputa dividió el país en dos bandos (los agramonteses, nobles del llano que apoyan
a Juan, y los beamonteses, nobles de la montaña que apoyan al príncipe Carlos). Tras la muerte de Carlos, Juan II nombra
heredera a su hija Leonor, casada con Gastón de Foie. El reino parece acercarse de nuevo a Francia, pero Fernando II, el
católico, empieza a intervenir para equilibrar la influencia francesa. En 1469 se casan Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón. Ambos esposos se convierten en reyes de Castilla, Fernando reinará como Fernando V y se repartirán las
competencias ese mismo año. La guerra no terminó hasta la firma del Tratado de Alcaçovas en 1479. Será también en este
año cuando Fernando herede la corona de Aragón, con lo que se unen al fin las dos coronas. En la práctica, durante su
reinado, Isabel sólo ejerció plenamente su autoridad en el territorio castellano, y Fernando sólo lo hizo en Aragón. Todos
los reinos de la Confederación tenían los mismos derechos políticos, pero Castilla fue la principal fuente de recursos
humanos y financieros del nuevo Estado. Los reyes se rodearon de numerosos consejeros procedentes en su mayoría de
la baja nobleza universitaria o del mundo eclesiástico, y gente de leyes en lugar de gente de armas ocupó los diversos
Consejos territoriales (Castilla, Aragón) y funcionales (Inquisición, órdenes militares...). También crearon la Santa
Hermandad, un cuerpo de policía de ámbito local, pero controlado por la Corona, que actuó para acabar con el
bandolerismo. La religión católica sirvió a la Corona para dar cohesión a los distintos reinos. Se funda la Inquisición, que
era un tribunal religioso para vigilar la pureza de la fe cristiana, pero que estuvo sometido a las órdenes de los reyes
como instrumento político.

Durante todo su reinado, los Reyes Católicos realizaron una agresiva política expansionista orientada al control político de
toda la Península Ibérica. Entre 1481 y 1492 conquistaron el último reino musulmán de la Península, el reino de Granada.
En 1515 se ocupó el reino cristiano de Navarra. Estos dos reinos fueron incorporados a la Corona de Castilla. Y se persiguió
la integración de Portugal a través de alianzas matrimoniales, que fracasaron por las prematuras muertes de los herederos.
Se llegó a controlar buena parte de Italia a partir del reino de Nápoles. El expansionismo castellano se prolongó por el sur
hacia el norte de África (Melilla, Orán...) las islas Canarias y, finalmente, América. El descubrimiento de América 1492 fue
el acontecimiento más importante del reinado de los Reyes Católicos.

La Corona de Castilla padeció en menor medida las consecuencias de las epidemias del siglo anterior y se empezó a
recuperar a mediados del siglo XV. El descenso de población y la consiguiente disminución de la oferta de mano de obra
agrícola contribuyeron a mejorar la condición de los campesinos no propietarios. En la Corona de Aragón, las catástrofes
demográficas y la crisis agrícola del siglo anterior ocasionan el hundimiento del comercio mediterráneo y de sus
actividades manufactureras y artesanales. A ello se le unió el colapso del comercio marítimo debido en buena medida al
avance de los turcos.

Los reyes Católicos favorecieron más la ganadería que la agricultura. Se prohíbe cercar los campos, quedando grandes
extensiones sin cultivar. Esto traerá problemas de falta de producción agrícola. Las fuentes de riqueza y exportación serán
la lana, el hierro y la sal. Se apoya a las industrias tradicionales como la cerámica, la platería, los cueros, las armas y, sobre
todo, la industria textil. El comercio exterior se orienta al Atlántico y al Mediterráneo. Al tiempo, a las famosas ferias

E-mail: criollo@sempitalito.gov.co/ mencha8@yahoo.com / iecriollo@hotmail.com Cel. 3157003944


Dirección: Vereda Criollo Kilometro 12 vía Pitalito - San Agustín
castellanas (Medina, Toledo, Segovia y Valladolid) llegan mercaderes extranjeros. Los Reyes Católicos intentaron pacificar
a la nobleza. Para ello ratificaron sus privilegios jurisdiccionales y sus propiedades señoriales. Por otro lado, procuraron
implicar a la nobleza en sus empresas militares. La aristocracia estará más sometida a los reyes con el intento de convertirla
en nobleza cortesana. El centro del poder de la monarquía se extenderá a través de unos nuevos organismos: los Consejos
(el Consejo Real o de Castilla, el de Aragón, el de Hacienda, el de Indias…). En las zonas rurales aparecen el rico labrador,
y el hidalgo, perteneciente a la pequeña nobleza rural. En las ciudades existe una clase media de artesanos, pero continúan
los gremios y un poderoso patriciado urbano.

Con la llegada del humanismo italiano a la península el panorama cultural recibió la influencia del mundo clásico. La llegada
de la imprenta contribuyó a extender entre las minorías cultas y la nobleza esta influencia. El cardenal Cisneros funda la
Universidad de Alcalá, que se hizo famosa por su edición cuatrilingüe de la Biblia. Además, Antonio de Nebrija publica en
1492 la primera gramática castellana. En la literatura del momento destaca la lírica popular representada por los romances
y en la lírica culta la poesía de cancionero basada en la doctrina del amor cortés con cancioneros como el Cancionero de
Baena, Cancionero de Estúñiga o Cancionero musical de palacio. La mayoría de esta poesía es amorosa o satírica. Es más
importante la poesía de corte filosófico y moral representada por tres grandes autores: Juan de Mena con el Laberinto de
la Fortuna, el Marqués de Santillana con obras como Bías contra Fortuna y Jorge Manrique con Coplas a la muerte de su
padre. En la prosa de ficción dos nuevos géneros aparecen: la novela de caballerías cuyos ejemplos más destacados son
Amadís de Gaula de García Rodríguez de Montalvo y Tirant lo Blanc de Juanot Martorell y la novela sentimental con
ejemplos como Cárcel de amor de Diego de San Pedro. La actividad teatral se resume en la obra de dramaturgos como
Gómez Manrique y Juan del Encina, pero la obra más importante y que se engloba dentro del género comedia humanística
es La Celestina de Fernando de Rojas.

Las manifestaciones artísticas son financiadas por la Corona, la Iglesia y la nobleza. El arte refleja la transición entre dos
épocas: el gótico final se mezcla con las corrientes renacentistas italianas. La arquitectura gótica tuvo en la época de los
Reyes Católicos su última etapa con el llamado estilo “isabelino”. Es un gótico cargado de elementos decorativos, con
ejemplos como la iglesia de San Juan de los Reyes en Toledo. A su lado aparece una arquitectura nueva con elementos
renacentistas, donde tiene mucha importancia la organización del espacio y la armonía del conjunto. En él se integran los
elementos decorativos, pequeños y abundantes propios de renacimiento italiano. Este estilo se llama plateresco. Destaca
la fachada de la Catedral de Salamanca y el Convento de San Marcos de León. La escultura y la pintura muestran el mismo
influjo: gótico y renacentista. El artista más interesante es Pedro Berruguete, con influencias de Flandes y Borgoña, por
un lado, y del Renacimiento italiano, por otro.

Contexto social y económico

Al desarrollarse la economía monetaria, la burguesía adquiere un poder, el pequeño traficante se convierte en gran
comerciante y se inicia la disolución de las formas y las concepciones económico sociales tradicionales, al manifestarse la
protesta contra la clase feudal.

Surge una burguesía liberal que se apoya en las nuevas fuerzas del dinero y de la inteligencia, y rompe con las ligaduras,
con las instituciones hasta entonces privilegiadas del clero y de la feudalidad.

El influjo del comercio, la política y la división de los pequeños estados, siempre en lucha, quebrantaron la constitución
económica social y política del mundo medieval.

E-mail: criollo@sempitalito.gov.co/ mencha8@yahoo.com / iecriollo@hotmail.com Cel. 3157003944


Dirección: Vereda Criollo Kilometro 12 vía Pitalito - San Agustín
Se observa la aparición de un nuevo género literario que integra los estudios Geográficos, los conocimientos históricos, la
observación del costumbrismo y de lo exótico, la pasión por las aventuras y por recorrer el mundo, se trata de las crónicas
de viaje.

CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

El Renacimiento surge a mediados del siglo XIV en Italia. Dante, Petrarca y Bocaccio, autores medievales toscanos
imprescindibles para comprender la literatura occidental, escriben ya obras de carácter renacentista durante este siglo.
Se trata de un movimiento antropocéntrico: el centro de la vida, de la literatura, del arte, es el ser humano. Frente a la
visión religiosa que impone a Dios y al dogma como ejes de la existencia medieval, a partir del Renacimiento se constata
un enfoque ideológico más a la medida del deseo humano.

El Renacimiento se caracteriza también por un renacer de la cultura clásica. Se difunde desde Italia al resto de Europa,
donde se consolida en el siglo XVI. La plenitud renacentista se produce en España durante los reinados de Carlos I (1517-
1556) y de Felipe II (1556-1598). Fue un periodo de gran vitalidad, ya que se produce el descubrimiento de América en
1492, así como la unificación de España tras la conquista de Granada (1492) y la anexión de Navarra (1512). Con los Reyes
Católicos se creará también una unidad religiosa; así, se expulsa a los judíos en 1492 y, en 1502, a los moriscos que no
quisieron convertirse al cristianismo. Estas expulsiones dieron lugar a graves problemas: muchas personas fueron
obligadas a emigrar y otras muchas se vieron forzadas a abrazar otra religión. Como consecuencia, surge el problema de
los conversos, que eran vigilados por la Inquisición y que no podían ejercer determinadas profesiones. Muchos cristianos
nuevos lo ocultaban para no tener problemas ni avergonzarse socialmente. Por esto, el tema de la limpieza de sangre fue
tan importante como se refleja en literatura.

A pesar de que se puede percibir un notable aumento de la actividad mercantil, gracias sobre todo al auge de la burguesía,
la sociedad seguía dominada por los aristócratas, que eran muy ricos y consideraban indigno trabajar. Ser noble era una
obsesión, sobre todo en Castilla. La diferencia entre clases era, en ocasiones, muy acusada y gran parte de la población
estaba constituida por grupos afectados a menudo por la pobreza, el hambre y las epidemias.

En conclusión, el Renacimiento es un movimiento ideológico, artístico y literario que pretende la ruptura con lo anterior
y el renacer de la cultura clásica grecolatina, además de una renovación de los valores humanos en diferentes campos,
tanto en las artes como en la vida civil, para describir al hombre, para exaltarlo y para considerarlo el centro del universo.
Se abre un período de cierto optimismo en el que se considerará que la razón es un atributo humano y un don que Dios
nos ha otorgado para hacer frente a todos nuestros retos.

E-mail: criollo@sempitalito.gov.co/ mencha8@yahoo.com / iecriollo@hotmail.com Cel. 3157003944


Dirección: Vereda Criollo Kilometro 12 vía Pitalito - San Agustín
Anexo tres. EL RENACIMIENTO, SIGLOS XV Y XVI.

GENERO CARACTERISTICAS TEMAS AUTORES OBRAS

1. Empieza el Siglo de Oro español (hacia 1530) 1. El amor Martin Lutero Elogio de la locura

2. Surge a partir del Humanismo italiano 2. La Naturaleza Juan Calvino. El cortesano

3. Paso de Teocentrismo al Antropocentrismo 3. El Platonismo Erasmo de Cancionero


Róterdam.
4. Exaltación del mundo clásico (mundo grecolatino) 4. El carpe diem
Baltasar de
5. Se sigue el canon clásico (armonía, proporción, equilibrio y 5. Religión Castiglione
naturalidad).
6. Locus amoenus Petrarca
6. Individualismo: autoafirmación, optimismo.
7. Beatus Ille
7. La naturaleza.

8. Espíritu religioso: Reforma y Contrarreforma.

9. El neoplatonismo.

10. Termina con el Manierismo

POESIA 1.Procede de la lírica italiana 1. El amor Juan Boscán Soneto, Odas, Elegías
Noche serena, Vida
2. Se produce una fusión entre lo italiano y lo tradicional 2. La belleza ideal en Garcilaso retirada Cántico
español la mujer y en el paisaje espiritual, Vivo sin vivir
Fray Luis de León
3. Se desarrolla mucho la lengua española 3. La naturaleza en mí Canción por la
San Juan de la Cruz batalla de Lepanto,
4. Se combina la métrica tradicional con la nueva 4. El neoplatonismo Santa Teresa de Canción a D. Juan de
Austria
5. Carpe diem

E-mail: criollo@sempitalito.gov.co/ mencha8@yahoo.com / iecriollo@hotmail.com Cel. 3157003944


Dirección: Vereda Criollo Kilometro 12 vía Pitalito - San Agustín
5. Se desarrollan mucho las estrofas con versos endecasílabos 6. Locus amoenus Jesús Fernando de
(soneto, silva, octavas, liras, etc.) Herrera
7. Beatus ille
6. Aparecen nuevos géneros (égloga, oda, canción, etc.)

7. Abundan los recursos estilísticos (metáfora, símil, personificación,


epítetos, etc.)

PROSA 1. Se dan distintos tipos de prosa: didáctica, religiosa, etc. 1. Prosa didáctica Juan De Valdés F. Diálogo de la lengua
Bartolomé de las
2. Abunda la prosa epistolar. 2. Historia y crónica Casas Historia de las Indias
de Indias.
3. Un género importante es el diálogo Amadís de Gaula
Garci Rguez. de
3. Libros de caballería Montalvo
4. Predomina el lenguaje y el estilo natural El Lazarillo de Tormes
4. Novela sentimental Anónimo
5. Se da el ideal contemplativo De los amores de Clareo
5. Novela picaresca Alonso Núñez de y Florisea
6. Se dan varias clases de novela: picaresca, bizantina, de
caballerías, etc. 6. Novela pastoril, Reinoso La Galatea

7.Estudio y defensa de la lengua castellana 7. Novela bizantina Cervantes Del Abencerraje y la


Anónima hermosa Jarifa
8. Obras religiosas

TEATRO 1. Tiene como modelo la comedia italiana 1. Corriente Torres Naharro


renacentista
2. Uno de los iniciadores es Juan del Encina Gil Vicente Propalladia
2. Teatro religioso y
3. Posee pluralidad temática Anónimas Trilogía das Barcas Don
profano
Durados Códice de Autos
4. Predomina el verso octosílabo 3. Teatro popular Lope de Rueda Viejos
5. Se introducen nuevos recursos expresivos 4. Teatro patriótico Juan de la Cueva

E-mail: criollo@sempitalito.gov.co/ mencha8@yahoo.com / iecriollo@hotmail.com Cel. 3157003944


Dirección: Vereda Criollo Kilometro 12 vía Pitalito - San Agustín
6. Se conserva la preceptiva clásica (las tres unidades: lugar, 5. Aparecen los pasos Los engañados, Las
tiempo y acción) 7. Se inicia la revolución que luego sigue Lope de aceitunas
Vega 6. Teatro humanístico
El viejo enamorado

El infamador

E-mail: criollo@sempitalito.gov.co/ mencha8@yahoo.com / iecriollo@hotmail.com Cel. 3157003944


Dirección: Vereda Criollo Kilometro 12 vía Pitalito - San Agustín

Potrebbero piacerti anche