Sei sulla pagina 1di 26

FASE III

TRABAJO COLABORATIVO 2

UNIDAD 2: ASPECTOS CONTABLES, Y TRIBUTARIOS Y DE VIGILANCIA DE


LAS ORGANIZACIONES ASOCIATIVAS

PRESENTADO POR
BEATRIZ ALICIA URICOCHEA
LADY VIVIANA CASTAÑEDA
RANDY ANDRES OROZCO
JAVIER FERNANDO ROJAS BETANCOURT

GRUPO NO. 102953_17

TUTOR VIRTUAL
RUBIEL GUEVARA GARZON
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ORGANIZACIÓN ASOCIATIVA
NOVIEMBRE DE 2016

TABLA DE CONTENIDO

 Introducción
 Objetivos
 Justificación
 Cuadro de roles asumido
 Resumen Unidad 2: Aspectos Contables, Tributarios Y Vigilancia de las
Organizaciones Asociativas
 Cuadro de resumen de los aspectos tributarios de la cooperativa de ahorro
y crédito. (régimen tributario especial)
 Conclusiones
 Referencias bibliográficas
INTRODUCCION

En el presente trabajo se abordaran temas relacionados con los aspectos


tributarios, contables y de vigilancia y control de las organizaciones asociativas,
enfocando la temática de estudio en la organización de economía solidaria
escogida por el pequeño grupo colaborativo en el anterior trabajo; la cual es una
Cooperativa de ahorro y crédito.
OBJETIVOS

Objetivo General

 Identificar los diferentes aspectos contables, tributarios, de vigilancia y


control gubernamental de las organizaciones asociativas.

Objetivos específicos

 Investigar a través de los diferentes medios y referencias bibliográficas


aportadas los temas contables, tributarios, y de vigilancia de las
organizaciones asociativas.
 Generar un debate en torno a los temas relacionados con la unidad dos de
las organizaciones asociativas
 Realizar un cuadro resumen de los aspectos tributarios para cooperativa de
ahorro y crédito
 Definir los requisitos que se deben cumplir en la segunda y tercer fase de
constitución de la organización asociativa de cooperativa de ahorro y
crédito.
JUSTIFICACION

Los aspectos tributarios, contables y de vigilancia son importantes a la hora de


conformar una empresa de economía solidaria debido a que conforman la
normatividad vigente dentro del marco legal y requerimientos de la
SUPERSOLIDARIA, para su posterior ejecución y operatividad.
1. CUADRO DE ROLES ASUMIDO

ASIGNACION FUNCION

Responsable de la comunicación entre


el tutor y el equipo, también de
LIDER presentar a su equipo la información
que recoge de la observación en el
desarrollo de las actividades.

Responsable de la relatoría de todos


los procesos en forma escrita. También
RELATOR
es responsable por recopilar y
RANDY A. OROZCO RUIZ
sistematizar la información a entregar al
docente

Controla el cronograma de tiempo


establecido y es responsable porque
VIGILA DEL TIEMPO
el equipo desarrolle las diferentes
MONICA ANDREA MORENO
actividades dentro del tiempo
pactado

Se preocupa por verificar al interior


del equipo que se estén asumiendo
las responsabilidades individúales y
de grupo, propicia que se mantenga
DINAMIZADOR DEL PROCESO
el interés por la actividad y por
BEATRIZ URICOCHEA BORDA
último cuestiona permanentemente
al grupo para generar puentes entre
lo que ya se aprendió y lo que se
está aprendiendo

Responsable de conseguir el material


UTILERO
y/o las herramientas de acuerdo a las
LADY VIVIANA CASTAÑEDA necesidades del equipo para el
desarrollo de las actividades y/o
procesos.

Consolidar el documento que se


constituye como el producto final del
COMPILADOR
debate, teniendo en cuenta que se
hayan incluido los aportes de todos los
participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el
proceso.

Asegurar que el escrito cumpla con las


normas de presentación de trabajos
REVISOR
exigidas por el Docente.

Asegurar que el documento


contenga los criterios presentes en
EVALUADOR
la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas
para que informe a los demás
integrantes del equipo en caso que
haya que realizar algún ajuste sobre
el tema.

Alertar sobre los tiempos de entrega de los


productos y enviar el documento en los
ENTREGAS
tiempos estipulados, utilizando los recursos
destinados para el envío, e indicar a los
demás compañeros que se ha realizado la
entrega.
Asegurar que se avise a los integrantes
del grupo de las novedades en el trabajo e
ALERTAS
informar al docente mediante el foro de
trabajo y la mensajería del curso, que se
ha realizado el envío del documento.
RESUMEN UNIDAD 2

2. Resumen Unidad 2: Aspectos Contables, Tributarios Y Vigilancia de


las Organizaciones Asociativas
1. ASPECTOS CONTABLES EN LAS ORGANIZACIONES ASOCIATIVAS.

Las organizaciones de Economía solidaria como empresas, requieren de una


estructuración mediante instrumentos que posibiliten registrar su actividad
económica de manera clara, ordenada y oportuna. Las empresas de economía
solidaria, deben conocer y aplicar los aspectos fundamentales de contabilidad,
elaboración de registros y de estados financieros con sus índices, con lo cual los
asociados pueden estar enterados del proceso empresarial.

La contabilidad, permite conocer la correcta gestión de los recursos de la


organización solidaria, además facilita la adecuada toma de decisiones.

El registro de la Contabilidad, además de ser un requisito de ley, permite conocer


y analizar el estado de las organizaciones y permite preparar estados financieros
confiables y reales a fechas determinadas.

Fondos sociales pasivos y fondos mutuales:


Las organizaciones de economía solidaria, creadas con la finalidad de prestar
servicios a sus asociados, se caracterizan por la ausencia del ánimo de lucro y un
esquema de autogestión con eficiencia empresarial. En desarrollo de su objeto
social y mediante actividades en beneficio de sus miembros, suplen necesidades
comunes y de seguridad social a partir de los recursos de diferentes fondos.

-fondos sociales pasivos: Artículo 54 de la Ley 79 de 1988.


Se crean básicamente dos fondos definidos por ley, es decir, los de solidaridad: es
un fondo pasivo social de carácter agotable. En éste se colocan los excedentes
con destino a atender los eventos de solidaridad previstos en el respectivo
reglamento. Este fondo se basa en la ayuda mutua y en la solidaridad, para que
las cooperativas ofrezcan atención oportuna a sus asociados en caso de
calamidad o de hechos imprevistos que los afecten.

De educación: Es un fondo pasivo social de carácter agotable. En éste se colocan


los recursos dinerarios con destino al fortalecimiento del quinto principio
cooperativo orientado a brindar formación (educación en economía solidaria con
énfasis en los temas específicos relacionados con la naturaleza jurídica de cada
organización, capacitación a sus administradores en la gestión empresarial, entre
otros temas.

-fondo mutual: Una protección mutual en la cual los asociados asumen


mutuamente sus propios riesgos, tiene como propósito brindarse ayuda reciproca
frente a riesgos eventuales, por lo que el fondo social mutual debe utilizarse para
esos fines, así mismo las asociaciones mutuales pueden crear otros fondos
mutuales por decisión de la asamblea.

Aportes Sociales:
Es la participación que ha sido pagada por loa asociados a las cooperativas y
fondos de empleados mediante cuotas periódicas, ya sea en dinero, especie o en
trabajo convencional avaluados, estos aportes constituyen el capital social, de las
organizaciones solidarias, y su monto y periocidad de pago deben quedar
establecidos en sus estatutos.

En los aportes sociales encontramos las siguientes modalidades:

Aportes ordinarios.
Son las aportaciones individuales obligatorias mínimas que han sido recibidas de
los asociados en forma única o periódica de conformidad con lo establecido en el
estatuto de cada organización solidaria.
Aportes extraordinarios.
Son las aportaciones individuales efectivamente pagadas por los asociados de
manera extraordinaria en la forma que prevea el estatuto o por mandato de la
asamblea, con el ánimo de incrementar el aporte social. Son de carácter
obligatorio para todos los asociados.

Aportes amortizados.
Son aquellos aportes que las cooperativas readquieren de sus asociados, con
recursos del fondo para amortización de aportes, y debe efectuarse en igualdad de
condiciones para todos los asociados (artículo 52 de la Ley 79 de 1988).

Resultados:
Se aplicarán en beneficio de todos sin pretensión de un lucro individual, sus
asociados, trabajadores o usuarios según el caso son simultáneamente los
aportantes y gestores de la empresa. Este ejercicio económico se llevará a cabo
teniendo en cuenta el artículo 96 del decreto 2649 de 1993.

Estados financieros:
Estados financieros intermedios: los estados financieros básicos que se preparan
durante el transcurso de un período, para satisfacer, entre otras, necesidades de
los administradores del ente económico o de las autoridades que ejercen
inspección, vigilancia o control.

Los estados financieros comparativos: son el conjunto completo de estados


financieros que la entidad emite, donde no sólo se recoge la información de ese
año, sino que también muestran la misma información para uno o más períodos
anteriores.
Balance general, estados de resultado, aspectos comparables,

Estados financieros consolidados


Son estados financieros consolidados aquellos que presentan la situación
financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la
situación financiera, así como los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus
subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una
sola empresa

libros oficiales de las organizaciones solidarias vigiladas.


Estos permiten conocer, ordenar, controlar, y verificar los hechos financieros,
económicos, y sociales que lleva a cabo la organización solidaria en el desarrollo
de su objeto social.

Libros de obligatorio registro:


Libro Diario, Mayor y Balances, de Actas de Asambleas, de Actas de Consejo de
Administración o Junta Directiva, de Actas de Junta de Vigilancia o Comité de
Control social, de Registro Social,

Libro de registro no obligatorio:


Libro de Inventarios y Balance, Libros Auxiliares

El Plan Único de Cuentas:


Tendrá como objetivo buscar la uniformidad en el registro de las operaciones
realizadas por las entidades vigiladas por la Superintendencia de la Economía
Solidaria con una mayor cobertura y flexibilidad, permitiendo así conocer en forma
clara la transparencia de la información contable.

Con relación al PUC que deben utilizar las Empresas Asociativas de Trabajo, hay
que indicar que el decreto 2650 de 1993, denominado Plan Único de Cuentas para
Comerciantes, expresa en el artículo 5, Campo de Aplicación: “El Plan Único de
Cuentas deberá ser aplicado por todas las personas naturales o jurídicas que
estén obligadas a llevar contabilidad, de conformidad con lo previsto en el código
de comercio. Dichas personas para los efectos del presente decreto se
denominaran entes económicos (…)”. De otra parte, dado el alcance y personería
jurídica de las Empresas Asociativas de Trabajo, al amparo de los artículos 1, 4
del Decreto 1100 de 1992, obligan a que toda empresa Asociativa de Trabajo se
inscriba en la cámara de comercio de su domicilio.

La codificación del Catálogo de Cuentas está estructurada sobre la base de los


siguientes niveles:
Clase: El primer dígito
Grupo: Los dos primeros dígitos
Cuenta: Los cuatro primeros dígitos
Subcuenta: Los seis primeros dígitos

Las clases que identifica el primer dígito son:


Clase 1: Activo.
Clase 2: Pasivo.
Clase 3: Patrimonio.
Clase 4: Ingresos.
Clase 5: Gastos.
Clase 6: Costos de Ventas.
Clase 7: Costos de Producción o de Operación.
Clase 8: Cuentas de Orden Deudoras.
Clase 9: Cuentas de Orden Acreedoras.

Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el balance general; las
clases 4, 5, 6 y 7 corresponden a las cuentas del estado de ganancias o pérdidas
o estado de resultados y las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden.

2. ASPECTOS TRIBUTARIOS DE LAS ORGANIZACIONES SOLIDARIAS


En las organizaciones solidarias, cualquiera que sea su tipo y el fin para lo que fue
conformada, es necesario también, estar actualizados en las diferentes
herramientas para cumplir las normas establecidas en materia legal y tributaria.

Los puntos más importantes en cuanto a aspectos tributarios que deben tener en
cuenta las organizaciones solidarias son:

- Tener claro que si se requieren beneficios y apoyo del estado se debe aportar al
menos a través de los impuestos, los fondos requeridos para el desarrollo del país.

- Partir del hecho de que una carga impositiva es la oportunidad para apoyar la
gestión del gobierno en beneficio de proyectos sociales y de desarrollo regional o
nacional.

- Con esa premisa la actitud debe ser pagar y no evadir las obligaciones
tributarias, para lo cual siendo equitativos con el sistema, al menos, se debe tener
una noción de lo que significa una obligación tributaria y a partir de eso saber que:
De acuerdo con el tipo de empresa solidaria hay un régimen específico que se
debe aplicar. Hay conceptos sobre ingresos y generalidades de los tipos de
ingreso a la luz del sistema fiscal, de ahí determinar los ingresos gravables y los
no gravables y así utilizar el sistema apropiado para determinar la renta gravable.

Poder definir que es una renta gravable y cual no, cuales son las rentas
especiales, como definir desde los libros contables, costos y gastos y luego las
ganancias ocasionales.

Las entidades de economía solidaria o sin ánimo de lucro son contribuyentes con
un tratamiento tributario especial y unas responsabilidades entre las cuales
podemos citar:

Tratamiento tributario Especial:


Tarifa: 20% sobre beneficio neto o excedente neto.

Exención: pueden quedar exentos del impuesto sobre la renta (tarifa 0%) sobre el
beneficio o excedente neto, si cumplen las exigencias legales.

Exclusión de IVA: Para bienes importados y donados a estas entidades, para lo


cual deben solicitarla al Comité

No están obligados a determinar: Renta presuntiva, Renta por comparación


patrimonial, Anticipo.

Responsabilidades

Impuesto sobre la renta: En los Artículos 19 y 356 Estatuto Tributario dice las
entidades sin ánimo de lucro están sometidas al impuesto sobre la renta y
complementarios con una tarifa única del 20% sobre el beneficio neto
o excedente, el cual será exento en la parte que destine al cumplimiento de su
objeto estatutario, este beneficio será para los contribuyentes que cumplan las
condiciones para pertenecer a dicho régimen. El incumplimiento de estas
entidades en la ejecución de su objeto o en la destinación de sus recursos,
lleva consigo a la perdida de la exención al impuesto.

Retención en la fuente: todos los contribuyentes del Régimen Tributario Especial


son agentes de retención en la fuente por concepto del impuesto sobre la renta y
complementarios y por el impuesto sobre las ventas (IVA), de conformidad con las
disposiciones legales vigentes. Los pagos o abonos en cuenta por cualquier
concepto, efectuados en forma directa o indirecta, en dinero o en especie, por las
corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro, están sujetos a
retención en la fuente.
Impuesto sobre las ventas: Las Entidades del Régimen Tributario Especial son
responsables del Impuesto sobre las ventas cuando realicen actividades o hechos
generadores de dicho impuesto.

En este orden de ideas por ejemplo en las cooperativas, estas pertenecen al


régimen tributario especial, lo cual les otorga beneficios en tarifas, la no renta
presuntiva, ni el pago de anticipos en el periodo siguiente, siempre y cuando se
dedique a actividades de salud, deporte, educación formal, cultura, investigación,
ecología o desarrollo social en general, y colaboran con las tareas que tiene el
Estado

El sistema de determinación de la renta para el sector cooperativo se denomina


excedente y está señalado en los artículos 352 y siguientes, apartándose
totalmente de lo plasmado para el resto de sujetos pasivos establecido en el
artículo 26 ibídem.

El derecho al beneficio está determinado por el destino que se le dé al mismo y en


el evento que no se le dé esa destinación, estará gravado a la tarifa del 20%, la
cual es más benéfica que la del resto de personas jurídicas que tributan al 33%

El único sistema de determinación de la renta es el señalado por el artículo 356 y


siguientes, de manera qué, no se aplican los sistemas alternativos especiales
como la renta presuntiva y la comparación patrimonial.

3. VIGILANCIA GUBERNAMENTAL DE LAS ORGANIZACIONES


ASOCIATIVAS.

De acuerdo con su naturaleza, el conjunto de entidades sin ánimo de lucro dentro


de la economía Colombiana han sido denominadas sector no lucrativo o tercer
sector distinguiéndolas del sector privado lucrativo y del sector público. A
continuación se mencionaran las entidades encargadas de su inspección y
vigilancia.

Entre las entidades de apoyo, protección y vigilancia del sector solidario


encontramos La Superintendencia de la Economía Solidaria es un organismo
adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que tiene por objeto la
supervisión sobre la actividad financiera del cooperativismo y sobre los
servicios de ahorro y crédito de los fondos de empleados y asociaciones
mutualistas y, en general, el aprovechamiento o inversión de los recursos
captados de los asociados por parte de las organizaciones de la economía
solidaria.
Las normas que la reglamentan están las leyes 454 de 1998 y 79 de 1988 y los
decretos 1333, 1480, 1481 y 1482 de 1989 y 4588 de 2006.

Además el Ministerio del Trabajo está igualmente facultado para efectuar la


inspección y vigilancia sobre la regulación y condiciones de trabajo desarrollado
por los asociados, según lo establece el Artículo 33 del Decreto 4588 de 2006 en
el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Cooperativas y Pre
cooperativas de Trabajo Asociado donde se menciona en el capítulo séptimo
Mecanismos de control, dice el Ministerio de la Protección Social, en los términos
del Decreto 205 de 2003 está facultado para efectuar la inspección y vigilancia
sobre la regulación y condiciones de trabajo desarrollado por los asociados de las
Cooperativas y Pre cooperativas de Trabajo Asociado.

Adicionalmente encontramos otras entidades en Colombia que vigilan las


cooperativas y demás organizaciones solidarias entre las cuales están:

La Superintendencia de Servicios Públicos ejerce control y vigilancia sobre las


cooperativas que prestan alguno de tales servicios.
Las cooperativas financieras y los organismos cooperativos de grado superior de
carácter financiero, por estar autorizados para ejercer esta actividad con sus
asociados y/o terceros, son vigilados por la Superintendencia Financiera.

Las que prestan el servicio público de transporte, están sometidas a la


Superintendencia de Puertos y Transporte.

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada supervisa a las


cooperativas que desarrollan estas actividades.

Fondo de Garantía de Entidades Cooperativas (FOGACOOP): su objetivo es


proteger la confianza de los ahorradores y depositantes de las entidades
cooperativas inscritas, por medio del seguro de depósitos.

Entes territoriales: El control de legalidad y vigilancia de las fundaciones y


asociaciones o corporaciones para el caso de Bogotá se tramita ante la Alcaldía
Mayor y para otros lugares del país ante las respectivas gobernaciones.

Las cooperativas de ahorro y crédito que ejercen la actividad únicamente con sus
asociados, y en caso de que una cooperativa no desarrolle actividades que por su
naturaleza deban estar sometidas a supervisión especializada, estarán sometidas
al control y vigilancia de la Superintendencia de la Economía Solidaria.

El CONES - Consejo Nacional de Economía Solidaria se reestructuró mediante la


Ley 45 de 1998 como el organismo que al interior del sector solidario tiene la
capacidad de formular y coordinar a nivel nacional las políticas, estrategias,
planes, programas y proyectos generales pertinentes al sistema de la economía
solidaria.

De igual manera podrá conformar capítulos regionales y locales con funciones


similares al nacional, en su ámbito regional. Está conformado por un representante
de cada uno de los componentes del sistema, elegidos democráticamente
por el respectivo sector a través de sus órganos de integración de acuerdo a sus
normas estatutarias.

3. CUADRO DE RESUMEN DE LOS ASPECTOS TRIBUTARIOS DE LA


COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO. (Régimen tributario especial)

Impuesto de Renta Artículo 19: Las cooperativas, sus


asociaciones, unionenes, ligas
centrales de carácter financiero
vigilados por alguna superintendencia
u organismo de control, están exentas
del impuesto sobre la reta y
complementarios si el 20% del
excedente tomado en su totalidad del
fondo de educación y solidaridad de
que trata el artículo 54 de la ley 79 de
1988, se destina de manera
autónoma por las propias
cooperativas a financiar cupos y
programas de educación formal en
instituciones autorizadas por el
ministerio de educación nacional.
Contribuyente Articulo 356 del estatuto tributario;
establece una tarifa única aplicable en
el impuesto de renta del 20%. Esta
tarifa se aplica para determinar el
valor del impuesto a pagar en la
declaración de renta y
complementarios de la Empresa. Aquí
la base gravable es el beneficio neto o
excedente; no la renta liquida
gravable.
Beneficio neto o excedente Es la primera diferencia entre la
totalidad de ingresos y egresos que
tengan relación de causalidad con los
ingresos o con el cumplimiento del
objeto social.
Exención en el impuesto de renta Los requisitos para la exención del
impuesto de renta para los
contribuyentes nacionales en el
numeral 4 del artículo 19 del estatuto
tributario son los de cumplir con la
legislación cooperativa en lo referente
a la distribución de sus excedentes y
de acuerdo con eso disponer
voluntariamente de un 20% del
excedente para financiar cupos y
programas de educación formal en
instituciones autorizadas por el
ministerio de educación nacional.
Según esto, lo primero que deben
cumplir las cooperativas es distribuir
sus excedentes como lo dice la ley
cooperativa. La ley establece en el
articulo 54, que de presentarse
excedentes en el ejercicio en una
cooperativa, la distribución del
excedente contable se aplicara de la
siguiente manera:
· 20% para crear y mantener la
reserva de protección de los aportes
sociales.
· 20% para el fondo de educación.
· 10% para el fondo de solidaridad.
Otros beneficios tributarios en el impuesto de Decreto reglamentario 4400 de 2004 articulo 19:
renta · No se les aplican el sistema de renta por
comparación patrimonial a la que refiere el
articulo 236 del estatuto tributario.
· No están sujetos a calaculara la renta
presuntiva. Articulo 191 del estatuto tributario.
· No están obligados al calaculo del anticipo del
impuesto de renta, definido en el articulo 807
del estatuto tributario.
· No estan obligados a realizar los ajustes por
inflación para efectos fiscales dispuestos en el
articulo 329 del ET. Los ajustes por inflación
fueron eliminados a partir del año gravable 2007
por la ley 1111 de 2006.
Retención en la fuente a titulo de renta La entidades cooperativas pueden actuar como
agentes de retención y como sujetos pasivos a la
vez, dependiendo de la intervención que tengan
en las operaciones realizadas.
Impuesto al valor agregado - IVA Las entidades cooperativas, por ser personas
jurídicas legalmente constituidas no tienen
ninguna excepción debido a su naturaleza de la
responsabilidad de este impuesto. Las
cooperativas tendrán la obligación de cobrar el
IVA siempre que de sus actividades
desarrolladas se cause el hecho generador del
impuesto, pero de acuerdo al régimen tributario
especial al que pertenecen no deben facturar en
relación con las operaciones financieras que
realicen.
Gravamen a los movimientos financieros – Las cooperativas que manejan captación de
GMF ahorros de sus asociados, el caso de las
cooperativas financieras o con sección de ahorro
y crédito son responsable del pago GMF. Con la
ley 1111de 2006, se concluyo la exención del
GMF para los desembolsos de crédito mediante
abono a la cuenta o mediante cheuqe que
realicen los establecimientos de crédito, las
cooperativas con actividad financiera o las
cooperativas de ahorro y crédito vigiladas por la
superintendencia financiera o de economía
solidaria respectivamente.
Impuesto al patrimonio Las cooperativas en calidad de ser personas
jurídicas se encuentran obligados a contribuir con
este impuesto siempre que cumplan con el hecho
generador.

4. Presentación de los requisitos que se deben cumplir en la segunda y


tercer fase de constitución de la organización asociativa seleccionada,
mediante una descripción concreta de cada requisito.

Segunda fase: Procedimiento


1.Convocar a la asamblea de constitución.
2.Reunirse en asamblea y verificar cuórum.
3.Nombrar el presidente y secretario de la asamblea.
4.Aprobar los estatutos.
5.Nombrar en propiedad los órganos de administración y vigilancia ( los
comités y el revisor fiscal cuando hubiere lugar).
Nota: el órgano de administración designado nombrara al representante
legal o gerente de la organización, el cual será el responsable de tramitar la
obtención de la personalidad jurídica ( decreto 2150 de 1995).
6.Elaborar el acta de la asamblea de constitución que será firmada por
todos los asociados fundadores, presidente y el secretario de la asamblea.
La asamblea general es la máxima autoridad de la cooperativa d ella
dependen los demás organismos.

Tercera fase: Registro ante cámara de comercio


Para inscribir la cooperativa ante la cámara de comercio y figurar en el
Registro único Empresarial y Social (RUES), es necesario presentar los
siguientes documentos :
1. Acta de la Asamblea de constitucion suscrita por el presidente y
secretario de la reunión, indicando aportes sociales y allegando cartas
de aceptación de los cargos de las personas nombradas como
representantes legales, miembros del consejo de administración y
revisores fiscales.
Nota: el acta de la asamblea de constitución debe tener presentación
personal del presidente y secretario de la reunión.
2. Copia de los estatutos firmados por el presidente y secretario de la
asamblea y por todos los asociados fundadores.
3. Formulario del Registro Único Empresarial y Social (RUES), de la
cámara de comercio diligenciado. Es importante indicar el nombre de la
entidad que ejerce control y vigilancia ( casilla No 12).
4. Formulario adicional de Registro con otras entidades diligenciado.
5. Certificado del curso básico de economía solidaria de duración de 20
horas, impartido por una entidad acreditada por la Unidad Administrativa
Especial de Organizaciones solidarias.
6. Carta del representante legal de la entidad que se constituye , donde se
deje constancia que la organización que representa ha acatado las
normas especiales legales y reglamentarias que la regulan.
7. Fotocopia de la cedula de ciudadanía de las personas nombradas como
representantes legales, miembros del consejo de administración y
revisor fiscal.
CONCLUSIONES

Sobre el régimen fiscal que rige para el sector Cooperativo, debemos empezar
diciendo que en Colombia goza de un tratamiento tributario especial, que se
contrapone al régimen existente y aplicable a las sociedades comerciales. El
sentido de este trabajo, es investigar precisamente cuál es el tratamiento especial
que le ha dado el legislador a este tipo de entidades pertenecientes al sector
cooperativo y qué beneficios tiene frente al resto de tipos societarios existentes y
regulados en nuestra legislación colombiana. Siendo así, es imperativo
iniciaremos nuestro trabajo señalando que este tratamiento fiscal tiene su
fundamento legal en los artículos 19 y 356 y siguientes del Estatuto Tributario
Nacional, que funda su Régimen en los siguientes postulados:

1. El sistema de determinación de la renta para el sector cooperativo se


denomina excedente y está señalado en los artículos 352 y siguientes,
apartándose totalmente de lo plasmado para el resto de sujetos pasivos
establecido en el artículo 26 ibídem.
2. El derecho al beneficio está determinado por el destino que se le de al
mismo y en el evento que no se le dé esa destinación, estará gravado a la
tarifa del 20%, la cual es más benéfica que la del resto de personas
jurídicas que tributan al 33%
3. El único sistema de determinación de la renta es el señalado por el artículo
356 y siguientes, de manera qué, no se aplican los sistemas alternativos
especiales como la renta presuntiva y la comparación patrimonial.
4. En algunos casos, la norma fiscal remite a las disposiciones que regulan el
sistema cooperativo colombiano, antes qué, remitirlo al régimen de derecho
privado que aplica para el resto de personas jurídicas.

Siendo así, y en razón a la remisión que al régimen cooperativo ordena las normas
fiscales, nos es imperativo estudiar de manera simultánea las normas del Estatuto
Tributario y sus decretos reglamentarios junto con la legislación cooperativa
vigente, en especial, la ley 79 de 1.998.
REFERENCIAS BIBLIOGRAGICAS

 Plantean vuelco en las entidades sin ánimo de lucro. Recuperado de


http://www.portafolio.co/economia/finanzas/plantean-vuelco-entidades-animo-
lucro-40804
 ¿Tienen las fundaciones y cooperativas que pagar impuestos?. Recuperado de
http://www.semana.com/economia/articulo/impuestos-la-comision-que-propone-
que-todos-paguen-renta/443013-3
 División de gestión de asistencia al cliente dirección seccional de impuestos y
aduanas Manizales. Recuperado de
http://www.camaradorada.org.co/documentos/memorias/CONTRIBUYENTES%20
%20RTE.pdf
 Superintendencia de la Economía solidaria. (2008) .Documento técnico: Circular
básica contable y financiera No. 004 del 2008. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102953/2.1_CIRCULAR_BASICA_CONTA
BLE_Y_ FINANCIERA-.pdf
 Superintendencia de la Economía solidaria(2016). Plan único de cuentas PUC,
Resolución 1515, nov 2001, Recuperado de
http://www.supersolidaria.gov.co/es/normativa/plan-unico-de-cuentas-puc.
 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. (2012).
Cooperativismo e Internacionalización Tomo II Condiciones y Lineamientos Para
su Desarrollo en Colombia. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102953/2.2_LIBRO_DE_COOPERATIVIS
MO-_ANALISIS_TRIBUTARIO_DE_LAS_COOPERATIVAS.pdf
 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. (2013). ABC del
sector Solidario. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102953/1.1_ABC_del_sector_solidario.pdf
 Superintendencia de la Economía Solidaria (2015). De las entidades Supervisadas
y niveles de Supervisión ejercidos por la Supersolidaria. Documento técnico
Circular Básica Jurídica Supersolidaria 2015. Recuperado de
http://www.supersolidaria.gov.co/es/normativa/circular-basica-juridica
 Montoya, A. (2012). Manual de economía solidaria. Centro para la defensa del
cousmidor CDC. Programa de Economía Solidaria. Recuperado de
http://www.economiasolidaria.org/files/Aquiles_Montoya_MANUAL_ECONOMIA_S
OLID ARIA.pdf

Potrebbero piacerti anche