Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

Ingeniería Civil

Laboratorio de Hidrología

Catedrático: Ing. Reinaldo García

CURVAS DE DURACIÓN DE CAUDALES

Flavio Omar O. Có Isem

Carné: 2013 40421

10 de mayo de 2020
Contenido
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4
MARCO TEORICO ..................................................................................................................................... 5
INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................................... 6
METODOLOGÍAS DE REGIONALIZACIÓN PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CDC EN SITIOS SIN
INSTRUMENTACIÓN ............................................................................................................................. 6
METODOLOGÍAS PARAMÉTRICAS ..................................................................................................... 7
METODOLOGÍAS ESTADÍSTICAS ........................................................................................................ 7
METODOLOGÍAS GRÁFICAS .............................................................................................................. 7
CÁLCULOS (MUESTRA) ............................................................................................................................. 9
Datos y probabilidades ......................................................................................................................... 9
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES .................................................................................................. 10
ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................................................... 11
CONCLUSIONES...................................................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 12
OBJETIVOS

 Aprender la utilización de la curva de duración de caudales.


 Aprender a construir la curva de duración de caudales.
INTRODUCCIÓN

Los diseños y aprovechamientos en recursos hidráulicos requieren de la información y procesamiento de


datos necesario para el éxito de las obras propuestas. Muchas veces los registros de caudal no están
disponibles en la cuenca hidrográfica de estudio y uno de los conceptos más usados es la curva de
duración de caudales.

Estas curvas son una de las herramientas más utilizadas en hidrología puesto que proveen información
sobre el porcentaje del tiempo que el caudal en un cauce excede un valor específico. Se presentan por lo
general en escala Log normal y se utilizan con frecuencia para para resumir la información hidrológica de
una cuenca.

En este trabajo se presenta un estudio de los caudales de la cuenca del Río Madre Vieja, desde el año
1973 hasta 1978.
MARCO TEORICO

Una curva de duración de caudal (CDQ) ilustra la relación entre la frecuencia y la magnitud de los
caudales. Las aplicaciones de las CDQ son de interés para muchos problemas hidrológicos relacionados
con la generación de energía hidroeléctrica, la sedimentación de los ríos y embalses, abastecimiento de
agua, riego. La curva de duración de caudales resulta del análisis de frecuencias de la serie histórica de
caudales medios diarios y representa la frecuencia acumulada de ocurrencia de un caudal determinado.

Las CDQ también pueden considerarse como el complemento de la función acumulativa de distribución
de los caudales considerados. Es ampliamente utilizada por los hidrólogos en todo el mundo en
numerosas aplicaciones relacionadas con el agua, como la generación de energía hidroeléctrica y la
planificación y diseño de sistemas de riego, la gestión de corrientes de contaminación, sedimentación de
ríos, así como en embalses y la erosión fluvial.

Es posible construir una CDQ a partir de observaciones de caudal utilizando técnicas no paramétricas
estandarizada. Sin embargo, la falta de datos es un problema común, reflejado en el gran número de
estudios relacionados con la regionalización de la CDQ para diferentes regiones geográficas de todo el
mundo.

Para preparar la curva de duración se puede utilizar los datos horarios, diarios, semanales, mensuales o
del período de tiempo que se desee analizar. Esta curva promedia los puntos trazados de descargas
contra el porcentaje durante el cual ellos fueron igualados o excedidos representando un promedio.

Es una gráfica que tiene el caudal Q como ordenada y el número de días del año en que ese caudal es
excedido o igualado, como abscisa. La ordenada Q para cualquier porcentaje de probabilidad, representa
la magnitud del flujo en un año promedio, que espera que sea excedido o igualado un porcentaje, P, del
tiempo.

Los datos de caudal medio anual, mensual, o diario se pueden usar para construir la curva. Los caudales
se disponen en orden descendente, usando intervalos de clase, si el número de valores es muy grande. Si
N es el número de datos, la probabilidad de excedencia de cualquier descarga es:

Siendo m el número de veces que se presenta en ese tiempo el caudal. Si se dibuja el caudal contra el
porcentaje de tiempo en que este es excedido o igualado se tiene la curva de duración de caudal.
INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍAS DE REGIONALIZACIÓN PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CDC


EN SITIOS SIN INSTRUMENTACIÓN

Las metodologías de regionalización para la estimación de la CDC presentan ventajas sobre las
metodologías de transferencia, debido principalmente a que se pueden emplear en cuencas que
no necesariamente pertenecen a una misma corriente y por tanto se puede incorporar un
número mayor de cuencas con información disponible para la construcción del modelo de
estimación.
El proceso de regionalización parte del concepto de región homogénea, entendida como una
región dentro de la cual las cuencas pertenecientes a ella comparten características similares
que pueden ser climatológicas, fisiográficas o hidrológicas. En el ámbito hidrológico, donde el
principal interés se centra en el conocimiento del comportamiento de los caudales de la
corriente de estudio, la región homogénea (región hidrológica homogénea) se define
como aquella a la cual pertenecen cuencas que tienen una respuesta hidrológica
similar y por tanto la transferencia de información entre cuencas es susceptible de
realizarse. Las metodologías de regionalización tienen por objetivo estimar la CDC en un
punto no instrumentado, a partir de valores de las variables fisiográficas y
climatológicas que caracterizan la respuesta hidrológica (CDC) de una región
hidrológicamente homogénea.

Las metodologías de regionalización se clasifican de acuerdo con el enfoque empleado


en paramétricas, estadísticas y gráficas.

Dentro de las metodologías de regionalización, las de enfoque paramétrico obtienen los


resultados de forma más directa y con menos pasos que los requeridos por las metodologías
con enfoques estadísticos y gráficos. Adicionalmente, en hidrología son ampliamente utilizados
los modelos matemáticos de tipo paramétrico lo que puede hacer que el modelo desarrollado
sea fácilmente aceptado y utilizado, razón por la que en este trabajo final se aplica una
metodología de regionalización con enfoque paramétrico para la estimación de curvas de
duración de caudales en cuencas no instrumentadas.

A continuación, se describen brevemente cada uno de los enfoques de las


metodologías de regionalización.
METODOLOGÍAS PARAMÉTRICAS

El objetivo principal de estas metodologías es el establecimiento de una relación


analítica entre los caudales y variables de tipo climatológico y fisiográfico para la
representación de la CDC. Los parámetros de la relación matemática se obtienen
por medio de regresiones múltiples a partir de la información de los sitios con
instrumentación. En algunas de estas metodologías se expresa el caudal de una
determinada probabilidad de excedencia en función del valor de la misma
probabilidad de excedencia y de parámetros relacionados con las características de
las cuencas (área de drenaje, precipitación media anual, etcétera); en otras el
caudal para una determinada probabilidad de excedencia se expresa únicamente
en función de factores geomorfoclimáticos de la cuenca como p. ej. precipitación
12
media anual, pendiente media del cauce principal, entre otros.

METODOLOGÍAS ESTADÍSTICAS

Como su nombre lo indica estas metodologías emplean un modelo estadístico


para la representación de la CDC y generalmente son aplicadas a través del
siguiente procedimiento (i) En primer lugar se selecciona
una distribución de probabilidad (normal, log-normal, etcétera) adecuada para la
región de estudio, con base en el comportamiento hidrológico de los sitios
instrumentados en la región. (ii) Seguidamente, se estiman los parámetros de la
distribución de probabilidad seleccionada, para cada uno de los sitios
instrumentados dentro de la región de estudio a partir de los registros históricos de
caudales. (iii) Finalmente, con los parámetros identificados en los sitios
instrumentados, se obtienen, por métodos de regresión, modelos para la estimación
de los parámetros estadísticos basados en las características geomorfológicas y
climatológicas de las cuencas.

Los modelos así obtenidos se utilizan para la estimación de los parámetros de la


distribución de probabilidad en sitios no instrumentados.

METODOLOGÍAS GRÁFICAS

Se fundamentan en la obtención del promedio de gráficas estandarizadas


(valores de la CDC divididos por un índice de flujo) para la representación de la
curva de duración de caudales en una determinada región de estudio. Con las
gráficas promedio estandarizadas se estima la CDC para un sitio no instrumentado.
Proponen un método para la estimación de la CDC estandarizada a través de los siguientes pasos:
(i) Estandarizar la CDC en cada uno de los sitios con instrumentación dentro de la región de
estudio, dividiendo la CDC tradicional (CDC obtenida de los registros históricos) por un índice
de flujo seleccionado como por ejemplo el caudal medio anual multianual. (ii) Obtener la
CDC estándar regionalizada como el promedio de las CDC estandarizadas en cada
sitio instrumentado. (iii) Obtener un modelo regionalizado para el índice de flujo
aplicado y a partir de este obtener el valor para el sitio no instrumentado. (iv)
Finalmente, con base en la CDC regionalizada y el índice de flujo se obtiene la CDC
para el sitio sin instrumentación al multiplicar los valores de la CDC estandarizada
por el valor del índice de flujo calculado para el sitio de interés. En el proceso se
debe tener en cuenta que las regiones deben ser hidrológicamente homogéneas,
en caso contrario la región heterogénea se debe dividir en sub regiones
homogéneas para la aplicación del método.
CÁLCULOS (MUESTRA)

Datos y probabilidades
Caudal Número Prob.
11.56 1 0.0553
9.94 2 0.1106
9.57 3 0.1658
9.563 4 0.2211
9.48 5 0.2764
9.47 6 0.3317
9.39 7 0.3870
9.36 8 0.4422
9.35 9 0.4975
9.29 10 0.5528

Caudales Característicos
Cálculo Prob. Q(m3/s)
Máximo (10/365)*100 2.74 8.7058
De aguas bajas (275/365)*100 75 8.5064
De sequía (355/365)*100 97.26 4.8459

Calculo del caudal (muestra):

( )
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES

CAUDALES y = -0.672ln(x) + 9.7086


14
12
10
Caudales

8
6
4
2
0
0 25 50 75 100 125
Porcentaje de excedencia

INTEGRANDO LA ECUACIÓN LOGARÍTIMICA EN EL INTERVALO (0,100), SE OBTIENE QUE EL ÁREA ES DE


761, Y FORMANDO UN RECTÁGULO CON BASE 100 ENCONTRAMOS QUE EL CAUDAL MEDIO ANUAL ES
DE 7.61 M3/S.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los resultados demuestran que en general es muy difícil bajar del nivel de caudal de sequía, ya que se le
excede con una probabilidad del 97.26%, lo cual indica buena presencia de precipitaciones.

Esta idea se ve reforzada al calcular el caudal medio anual, el cual es de 7.61 m3/s y que este se
encuentra entre el caudal de sequía y el caudal de aguas bajas.

Los resultados son coherentes entre sí, lo cual entre otras cosas puede deberse a que la cantidad de
datos es buena y no hay muchos espacios vacíos.

CONCLUSIONES

 La CDQ es útil para poder aproximar visualmente el caudal que se puede esperar,
probabilísticamente, en una cuenca la mayor parte del tiempo. También nos sirve para
identificar valores extremos.
 Para hacer la curva de duración de caudal es necesario tener una buena cantidad de datos, así
como tener la menor cantidad de espacios vacíos posible. Es mejor utilizar una escala logarítmica
en la obtención de la ecuación de la curva, ya que brinda resultados coherentes para el caudal
medio anual.
BIBLIOGRAFÍA

 Arias, S. G., & Serna, L. F. C. (2017). Regionalización de curvas de duración de caudales en el


Departamento de Antioquia-Colombia. Revista EIA, 14(27), 21-30.

 Díaz Arenas, A. (1989). Curvas de duración de caudales. Mapa de Cuba a escala, 1, 2000000.

 Peña, R., & Monge, M. Evaluación de Métodos Paramétricos para la Regionalización de las
Curvas de Duración de Caudales, en las Principales Cuencas del Pacífico sur de Peru.

Potrebbero piacerti anche