Sei sulla pagina 1di 23

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES HUMANAS Y

EDUCATIVAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
AREA TEMÁTICA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA


CONDUCTUAL CONTEMPORÁNEA

ASESORA
ALCIRA SERRANO DÍAZ

ALUMNO
HERNANDO WALTER PRIETO RINCÓN
C.C. 79.647.047 DE BOGOTÁ
TELÉFONO 2-02 83 78

BOGOTÁ 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2003


TABLA DE CONTENIDO
Página
1 Introducción. 3

2 Historia filosófica precedente. 3

3 Previsión de las leyes. 5

4 Extensión de la invariabilidad de algunas leyes naturales. 5

5 Armonía intelectual entre lo individual y lo colectivo. 5

6 Nacimiento de la psicología experimental y del antiguo


conductismo. 5

7 Segunda generación del conductismo. 7

8 Tercera generación de conductistas (Conductismo social). 8


8.1 Lazarus, Artur, London. 8
8.2 Staats. 8
8.3 Ullman y Krasner. 8
8.4 Bandura. 9
8.5 Rotter y Sarbin. 9

9 Concordancias entre las diferentes formas de la psicología


conductual. 10

10 Algunos aspectos de la epistemología contemporánea al año 1984.

11 Complemento al tema. 11
11.1 Postulados del conductismo. 12

12 Bibliografía. 21

2
1 INTRODUCCIÓN

A través de la historia el conductismo internamente ha tenido diversas


clases. El texto expone los principales rasgos de cada una en su
gradual recorrido y progreso desde la visión filosófica y metafísica, el
paso a la epistemología, luego a la relación lenguaje-conocimiento, de
ahí a la psicología experimental, y en esta última se da el nacimiento
del conductismo.

2. HISTORIA FILOSÓFICA PRECEDENTE

La reflexión epistemológica tiene factores internos, externos, y de


relación y comparación entre ciencia y filosofía.

Lo que antecedió al conductismo de manera inmediata fue el


positivismo, (Sistema filosófico que sólo admite el método
experimental), y el cual se basa únicamente en la experiencia, en lo
objetivo, en lo científico, cree sólo en los hechos los cuales son
conocidos por nuestros sentidos (Principalmente la observación), y
rechaza las creencias, lo metafísico (Ideas, subjetivismos, cosas no
comprobadas científicamente) y los prejuicios individuales y
subjetivos, acepta lo real, útil, cierto, preciso, y se opone a lo
imaginario, ocioso, indeciso, vago

Posteriormente, una nueva teoría planteaba la relación entre lo


empírico (Datos de los sentidos) y lo subjetivo (Intuiciones, creencias,
ideas individuales), cambiando luego de postura y exponiendo que si
lo subjetivo no era comprobado en la experiencia, no tenía validez;
creyendo nuevamente en los hechos que puedan ser experimentables y
vistos en la realidad (Vengan de lo subjetivo o de lo objetivo). Para
conocer algo, la mayor importancia se le dio a lo que puede ser
observado y sus leyes se daban por los mismos fenómenos
observados. Otro atenuante para llegar a conocer algo, es que quien
quiere conocer y los medios que utiliza son relativos a su situación, a
sus posibilidades, a su entorno, (A su subjetividad), por ello otra teoría
planteaba que no hay conocimientos objetivos puros, ni absolutos, ni
universales. Un nuevo individuo que va a conocer algo esta

3
determinado por su subjetividad, sus tradiciones sociales y culturales,
por tanto, este atenuante se transmite de manera social y no sólo de
manera individual.

Ni el positivismo, ni lo científico, dicen que lo del otro sea falso,


simplemente expresan que no lo comprenden y por tanto no lo
comparten

El análisis filosófico plantea al lenguaje como un factor importante


para que se dé el conocimiento; considera cognoscible todo lo que
pueda ser expresado. El camino del que nace una pregunta puede
orientar para llegar a la respuesta. Plantea a los hechos y conceptos
comprobados como los materiales de la ciencia. Toda verdad se
demuestra mediante la observación y la ciencia empírica. La filosofía
debe realizar análisis lógicos y síntesis lógicas, teorías lógicas, debe
sugerir hipótesis que la ciencia aún no pueda confirmar ni refutar,
debe criticar, aclarar y dar significado a definiciones, conceptos y
proposiciones; la filosofía es la actividad por la cual se descubre el
sentido de los enunciados; la filosofía aclara y encuentra sentido a los
conceptos y proposiciones, la ciencia los verifica mediante la
experiencia, por tanto, como el criterio de verdad o falsedad se da por
lo ocurrido en la realidad, las proposiciones que no puedan probarse
empíricamente, carecen de sentido y máximo podrán tener un
significado subjetivo, así es que la filosofía tiene por uno de sus
objetos el análisis de la ciencia; así resultan los conocimientos. La
lógica pertenece a la filosofía, lo empírico a la ciencia. También los
conocimientos pueden elaborarse de otros previos ya comprobados sin
necesidad de observar directamente los nuevos que se van a crear. Un
conocimiento, para serlo, debe aclarar las condiciones en las cuales se
da un determinado hecho y debe comprobarse en la realidad varias
veces. Se han manifestado dos espacios en los que el hombre
interpreta el conocimiento:

 La realidad física externa, observada por los sentidos, (La ciencia


se da al entender las relaciones recíprocas de los hechos
objetivamente).
 Lo que transciende lo objetivo y se convierte en una forma
subjetiva de interpretar esos hechos.

4
3. PREVISIÓN DE LAS LEYES

Al hacer ciencia no se puede basar únicamente en los sentidos, (La


observación es el principal sentido), lo subjetivo debe especular, debe
criticar sanamente, debe comprobar en la realidad sus ideas además de
explicar como suceden las mismas, que relaciones hay entre ellas y
cuales son las causas últimas de lo observado.

4 EXTENSIÓN DE LA INVARIABILIDAD DE ALGUNAS


LEYES NATURALES

Las leyes comprobadas de un fenómeno o hecho pueden aplicarse por


analogía a otro, pero siempre deberán comprobarse en la realidad.

5 ARMONÍA INTELECTUAL ENTRE LO INDIVIDUAL Y LO


COLECTIVO

Los conocimientos deben tender hacia el orden y el progreso,


planteando continuidad y homogeneidad en nuestras concepciones. El
conocimiento debe unir lo objetivo con lo subjetivo, la teoría con la
práctica, y todo esto experimentable y comprobable. Una actitud
abierta para buscar conocimiento es substituir siempre lo absoluto por
lo relativo.

6 NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Y


DEL ANTIGUO CONDUCTISMO

Como se ha expuesto, la experimentación y el conductismo son


precedidos por la filosofía (La psicología antes era parte de la
filosofía). Se mencionan un antiguo, un medio y un conductismo
contemporáneo, y se mencionan diferentes clases o formas de
conductismo a través de la historia. El objeto de estudio del
conductismo es el comportamiento o conducta, el cual puede ser
estudiado objetivamente. Personalmente no me es claro como se
puede estudiar objetivamente si su objeto de estudio se da en seres
subjetivos y además es estudiado igualmente por seres subjetivos.

La psicología experimental, (Se considera a Wundt como su creador),


nace con los avances de la física, las matemáticas, la biología y la

5
fisiología entre otras, que otorgaron mayor precisión, exactitud y
grado de cientificidad a la ciencia. Todas estas disciplinas ayudaron a
comprender mejor el comportamiento humano; ahora se necesitaba
conciliar los aportes y posiciones de las diferentes disciplinas. En este
punto se proponía a la psicología estudiar las leyes que regulaban los
contenidos de la conciencia (Ideas) de manera que fueran medibles,
(Uno de los métodos para esto era la introspección). Otra teoría
proponía lo anterior más el estudio de los procesos nerviosos. La
psicología experimental nace en 1879 con la creación del primer
laboratorio de psicología en Alemania, la primera escuela fue el
estructuralismo. Posteriormente continúan creándose laboratorios de
práctica, docencia e investigación.

Estudiar experimentalmente el organismo y el medio en el que vive,


permitieron observar la relación estímulo-respuesta (Base del
conductismo) y junto con la teoría del condicionamiento reflejo nace
el conductismo quien inicialmente rechaza a la conciencia, (La
conciencia viene de mucho tiempo atrás, viene de un alma separada
del cuerpo, con fundamentos en Dios y la Iglesia; el término alma es
reemplazado por el de conciencia), por no ser precisa ni
experimentable, y adopta como objeto de estudio de la psicología la
conducta del ser humano. El cambio de conciencia a conducta como
objeto de estudio se dio principalmente por la necesidad de la
psicología en avanzar científicamente, y con esto se desterraron
términos como sensación, percepción, imagen, pensamiento, emoción,
entre otros. Personalmente considero esto último un error, ya que
aunque más difíciles de abordar creo que todos hemos sentido lo que
es una sensación, un pensamiento y de algunos de estos somos
conscientes, y sabemos que todo esto influye en nuestra conducta o
comportamiento.

El conductismo acepta sólo lo observable y formula leyes de eso. La


conducta la define como lo que el organismo hace o dice y la forma
como responde ante estímulos. Según el texto hablar o pensar es una
forma de comportamiento. Personalmente no me es claro si el pensar
es o no una forma de conducta, si el pensar sería como la sola
interpretación de una idea y la conducta la realización en actos de esta
idea, pero definitivamente no me es claro.

6
Watson define al conductismo como aquel que estudia las
adaptaciones humanas. Para el conductismo hay mucha proximidad
entre psicología, biología y fisiología. La fisiología estudia el
funcionamiento de las partes del animal, el conductismo además de
eso le interesa lo que el animal “como un todo” hace.

La psicología experimental quiere ser científica, pero el texto


menciona que hasta la fecha (El texto es de1984) sólo es experimental.

Pavlov, Watson, Thordinke, fueron de los primeros conductistas, y


entre sus aportes se reconocen:

 Los principios básicos del aprendizaje.


 Orientación de la investigación en el laboratorio.

A los mismos se les considera como un error el haber aplicado al


comportamiento humano el conocimiento adquirido en la
investigación de animales, de manera tan similar. Personalmente estoy
de acuerdo con que es un error aplicarlo de manera muy similar, ya
que hay aspectos intelectuales, psicológicos, sociales, culturales, entre
otros, que marcan una notoria diferencia entre la especie humana y la
animal.

7 SEGUNDA GENERACIÓN DEL CONDUCTISMO

Para explicar el comportamiento, además de los elementos de la


primera generación, la segunda incluye otros:

 (Tolman). La mediación cognoscitiva entre estímulo y respuesta.


 (Hull). Procesos neurofisiológicos.
 (Skinner). Triple relación de contingencia.
 (Conductismo radical). Análisis experimental del comportamiento.
 (Eysenck). La psicología bio-social.
 El socioconductismo.

El condicionamiento reflejo era ya una forma de aprendizaje humana


y animal insuficiente para explicar las formas complejas de
interacción entre el organismo y el medio.

7
8 TERCERA GENERACIÓN DE CONDUCTISTAS
(CONDUCTISMO SOCIAL)

Se inicia en 1950. La investigación se realiza con seres humanos.


Inicia el conductismo social al investigar el comportamiento social
humano.

El conductismo social recalca:

 Estudiar el comportamiento humano en contextos sociales como


objeto de la psicología, a diferencia del estudio individual del
laboratorio.
 Intervienen variables en la relación con los semejantes
(Interpersonales) (Sociales, étnicas, culturales, etc.) y variables del
medio ambiente (físicas) (por ejemplo ecológicas).
 Se reconoce un comportamiento privado (Autodeterminación).
 Se incluye el término personalidad.

El conductismo social ha tenido varios sub-enfoques:

8.1 LAZARUS, ARTUR, LONDON: 1970. Conductismo


tecnológico. Deja de lado la teoría y elabora procedimientos
para la acción profesional.

8.2 STAATS: Condicionamiento a través de tres formas distintas


de estímulo. Entiende la personalidad como la interacción de:
lenguaje-cognición, emoción-motivación, sensorio-motor o
instrumental. Plantea volver a pruebas psicométricas de
inteligencia y personalidad, y elaborar unas nuevas. Integra la
psicología, la biología y las ciencias sociales (En especial la
sociología). Plantea que se requiere el trabajo teórico y el de la
experiencia.

8.3 ULLMAN Y KRASNER: Manejan el concepto de rol en el


contexto social, y el de la autodeterminación. Hablan de
personalidad en diferentes contextos: social, económico,
ecológico, entre otros. Se tiene en cuenta a la biología. Se
tienen en cuenta variables interpersonales y variables del
medio ambiente físico, las cuales se realizan por aprendizaje.

8
El hombre está siempre en contacto con su ambiente físico y
con lo social. El objeto de estudio son los diferentes
comportamientos del hombre en cada espacio o grupo.
También se incluyen actividades privadas, como
pensamientos y sentimientos, los cuales define como otras
formas de conducta que pueden investigarse, si bien con más
dificultad, no se puede negar que existen.

8.4 BANDURA: El comportamiento es determinado por:


estímulos externos, sistemas internos para procesar la
información con códigos reguladores, formas de
retroalimentación y reforzamiento según las respuestas. Hasta
1970 se tuvo en cuenta el autoreforzamiento (Propio de
humanos), el cual se aprende en la infancia: el niño sigue a
otros como modelo, posteriormente evalúa su actuación con
respecto a los modelos anteriores, y posteriormente es su
propio agente reforzante. Se tiene en cuenta atosatisfacción,
autoconcepto, autoevaluación, autoreforzamiento, cosas
externas, cosas internas, que se obtienen a través del proceso
cognoscitivo del aprendizaje. El mismo individuo es agente y
objeto de estudio. Bandura plantea como mediadores, para
todo lo anterior, lo cognoscitivo y lo emocional y estas dos
cosas intervienen en el aprendizaje.

8.5 ROTTER Y SARBIN: “Rol”: En él hay variables internas y


externas y una acción cognoscitiva para interpretar la
información. Intervienen las exigencias y requerimientos del
medio, lo que se espera del individuo, la relación de lo que el
individuo quiere con lo que se espera de él, que de ser
compatible esto último se da la acción directa. Para lograr
todo lo anterior influyen: habilidades requeridas, experiencia
previa con el rol o con similares, la audiencia y la
retroalimentación de sus acciones. Desde niño el ser humano
está controlado en sus acciones por otros, identifica que se le
permite y que no , que se le aprueba y que no, que se le
premia y que se le castiga; así interioriza sus principios y
valores y los lleva a otros contextos sociales y con base en
ellos construye su autodeterminación. Como se menciona en
la idea anterior, considera la autodeterminación producto de la

9
influencia de otros, igualmente el individuo en etapas
posteriores identifica su forma de ser como producto de la
influencia de otros (Por ejemplo los padres), o por
circunstancias externas. También puede atribuirse toda la
responsabilidad a sí mismo, es decir por circunstancias
internas. Así es que de cualquier manera el individuo busca
explicarse su propio comportamiento.

9 CONCORDANCIAS ENTRE LAS DIFERENTES FORMAS


DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL

 Estudian el comportamiento y sus diferentes influencias: del


ambiente, sociales, biológicas. Considera a las variables
ambientales como las mayores influenciadoras del
comportamiento.
 En mayor parte, las experiencias a temprana edad influencian el
comportamiento posterior, pero no lo determinan para siempre,
porque en cualquier momento hay la posibilidad de cambiarlo.
 Estudia el comportamiento animal y lo toma como una base para el
comportamiento humano, con el supuesto de que algunas funciones
de animales deben estar en el humano por ser este último un ser
superior, pero establece diferencias entre el animal y el humano.
 El mismo conjunto de leyes, principios y formas de explicar el
comportamiento humano, privado e interno, debe explicar el
externo o público.
 La personalidad es producto de lo biológico (En especial del
sistema nervioso), y de lo ambiental (Experiencias de aprendizaje).
Esto lo plantea el conductismo biosocial de Eysenck.
 El socio-conductismo estudia el rol del individuo en su relación
con otros.
 El comportamiento es influenciado por variables internas y
externas, por lo que el medio demanda, por las consecuencias de
los actos, por la valoración de las propias habilidades y su
predicción de éxito o fracaso, por su estima de controlar o no la
situación. Todo esto construye también la autodeterminación.

10
10 ALGUNOS ASPECTOS DE EPISTEMOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA. (EL TEXTO SE ESCRIBIÓ EN 1984,
POR TANTO CONTEMPORÁNEO A ESE AÑO)

 Las teorías e hipótesis deben tener una forma de determinar cuando


en algún momento fallan; por tanto siempre serán una cadena de
conjeturas y refutaciones, nada podrá ser una verdad eterna ni
absoluta.
 Hay un mundo externo físico (Objetivo) y un mundo interno
subjetivo. La ciencia se construye con lo objetivo, pero no hay que
olvidar que lo subjetivo y lo objetivo se influencian mutuamente.
 El lenguaje es una forma de expresión y un mediador a través del
cual se da el conocimiento. Hay lenguajes comunes generales y
lenguajes técnicos propios del contexto o de la materia
disciplinaria que los emita.
 Plantea que para transmitir conocimientos o simplemente
comunicarse con otros se debe usar un lenguaje en lo posible
sencillo, entendible por todos, y en el caso de usar términos
técnicos propios de la disciplina o tema en cuestión, deben en lo
posible aclararse. Al igual, quien desee incursionar en una
disciplina o tema, le será conveniente aprender los significados de
los términos propios del área a incursionar. También, cuando la
claridad de lo comunicado lo permita, se consideran como dadas
ciertas cosas que no se describen puntualmente, pero que están
implícitas y se pueden deducir. En la comunicación oral interviene
otra variable, “la expresión emotiva del hablante”.

11 COMPLEMENTO AL TEMA

A manera de conceptos e ideas separadas, presento algunos puntos de


diversos temas del conductismo:

 Algunos personajes y momentos a través de la historia que se


relacionan con el conductismo son:

- Edad media. Todo era metafísica, ideas.


- Aristóteles. Estudió la discriminación, y las personas en su
medio, según él cada persona se comporta diferente.

11
- Kuhn. Estudió el conductismo como un sistema que reúne
pensamientos humanos.
- René Descartes. A finales del siglo XV plantea que el ser
humano tiene unos nervios por los cuales pasaba el espíritu, por
lo tanto había estímulos en los humanos para emitir respuestas.
- Pavlov, siglo XIX. Estudia el condicionamiento de la conducta
refleja y descubre que estas conductas se pueden aprender.
- Darwin, finales del siglo XIX. Nace un cambio en la
concepción del ser humano, al decir que el comportamiento del
ser humano y el de los animales se puede asemejar.
- Jhon Watson, siglo XX, 1913. Plantea los procedimientos de
predicción y control.
- Zeitgeist. Hace referencia a que hay momentos históricos que
propulsan ciertas ideas y momentos que no.
- Skinner. Retoma las ideas de predicción y control y plantea un
conductismo radical.
- Bandura. Plantea la reciprocidad triánica, la autoeficacia y el
aprendizaje vicario.

 En la antigüedad todo era ideas, subjetividades, metafísica.


 El conductismo predice y controla.
 Bandura planteaba:

-RECIPROCIDAD TRIÁNICA: Relación tridireccional entre la


persona, el medio y la conducta. Relación de la persona hacia su
comportamiento y el medio, y viceversa. Estudiaba también el
interior.

-AUTOEFICACIA: Percepción de mis capacidades para afrontar


una determinada situación.

-APRENDIZAJE VICARIO: Aprendizaje por observación.

Bandura planteaba ver al sujeto en el mismo instante (Tiempo


presente).

11.1 POSTULADOS DEL CONDUCTISMO

 El padre del conductismo es Watson.

12
 El conductismo es un modelo o sistema psicológico que reúne
algunas ideas particulares del hombre. Su objeto de estudio es la
conducta. Se estudia a través de tres canales:

-MOTOR: Por ejemplo caminar.


-FISIOLÓGICO: Por ejemplo sudar.
-COGNOSCITIVO: Por ejemplo pensar.

 El conductismo no permite inferencias; hay que confirmar.


 Utiliza el método científico.
 El comportamiento es funcional al medio ambiente (Si cambia el
medio ambiente, cambia mi comportamiento, pero no al contrario,
solamente, si cambia mi comportamiento percibo de una manera
diferente el medio ambiente).
 Se estudia al sujeto de manera idiográfica, es decir de manera
particular, y cada sujeto se estudia en cada uno de sus diferentes
ambientes. De los idiográficos se pueden sacar planteamientos más
comunes a todos (Nomotécnicos).
 El comportamiento es normal o anormal dependiendo de si es
adaptativo o no a un ambiente en particular, por eso mejor se
mencionan comportamientos adaptativos o desadaptativos a un
ambiente en particular, por ejemplo la bulla es adaptativa a una
fiesta pero no lo es en una biblioteca.
 Se clasifican comportamientos, más no personas.
 Debe haber una relación entre todos los postulados y la terapia; que
produjo un comportamiento y que se puede hacer para modificarlo.
 El conductismo plantea que el comportamiento es aprendido.
 Una conducta refleja, es como su nombre lo indica, un reflejo. Es
una conducta sencilla, simple, primitiva. Con está empieza el
estudio del conductismo. Es innata, en su gran mayoría biológica,
independiente del aprendizaje y de la experiencia. En un reflejo,
siempre hay una misma respuesta ante un mismo estímulo.
 Estímulo neutro es el que no provoca ninguna reacción. Para que
pase de estímulo neutro a estímulo condicionado hay dos
condiciones:

-CONTINGENCIA: Relación de dependencia (Generalmente


entre estímulo condicionado y estímulo incondicionado o entre
estímulo y respuesta)
13
-CONTIGÜIDAD: Relación cercana en tiempo.

ESTÍMULO ESTÍMULO RESPUESTA


NEUTRO INCONDICIONADO ---- INCONDICIONADA
Sonido Comida Salivación

Luego pasa a ser

ESTÍMULO RESPUESTA
CONDICIONADO--------------------------------CONDICIONADA
Sonido Salivación

A la asociación anterior entre estímulo condicionado (Sonido) y


estímulo incondicionado (Comida) se le denomina
condicionamiento clásico. En este se presentan respuestas
condicionadas y respuestas incondicionadas. Son principios del
condicionamiento clásico: Adquisición (Proceso a través del cual
se forman nuevas asociaciones mediante las condiciones
experimentales del condicionamiento clásico, y por tanto se
aprenden nuevos comportamientos), contigüidad, correlación. Por
el condicionamiento operante se dan nuevos procesos de
aprendizaje y se adaptan nuevos comportamientos mediante la
relación entre el comportamiento, la respuesta y las consecuencias.
También se presenta en este, el fenómeno de discriminación.

Las cadenas de asociaciones pueden ser de varios niveles, por


ejemplo: una luz lleva a una imagen, la imagen lleva a un sonido,
el sonido a la comida. Igualmente un aprendizaje se obtiene si hay
contingencia y contigüidad.
 Discriminación es la posibilidad de responder diferente ante
estímulos diferentes; o la posibilidad de responder diferente ante
un mismo estímulo si se presenta en diferentes ambientes.
 En el condicionamiento operante para enseñar una conducta o para
desaprenderla existen refuerzos y castigos, ya sean positivos o
negativos.
 Se denomina extinción al rompimiento de la relación entre
estímulo incondicionado y estímulo condicionado, o entre estímulo
y respuesta; es decir hay rompimiento de la relación de
contingencia (Dependencia), la respuesta ya no lleva a la

14
consecuencia, o un estímulo que antes era condicionado ya no se
asocia con uno incondicionado. El procedimiento consiste en la
aparición del estímulo condicionado sin la presentación del
estímulo incondicionado; o para romper la relación entre respuesta
y consecuencia, se presentan varias veces estos rompimientos hasta
que la respuesta condicionada se debilita progresivamente hasta
desaparecer. También, cuando se obtiene lo que se quiere por otros
medios, se rompe la contingencia. Cuando hay extinción, aumenta
la variabilidad de la respuesta. Cuando por un tiempo la respuesta
ha desaparecido y se ha mantenido la extinción, existe la
posibilidad de que de un momento a otro tienda a aparecer
nuevamente la antigua respuesta, sin que se hubiese presentado el
estímulo incondicionado; solamente después de varios episodios de
recuperación espontánea se logra la extinción definitiva.
 Un estímulo discriminativo debe tener dos condiciones:

-Restricción (Es la posibilidad de obtener una consecuencia, sólo


emitiendo una determinada respuesta. Esto se requiere para darse la
relación respuesta---consecuencia).

-Contingencia (Dependencia entre estímulo, respuesta y


consecuencia).

 La mente no existe para el conductismo, no hay procesos mentales,


porque argumenta que no son medibles, ni observables, ni
tangibles; por tanto el conductismo no menciona la introspección.
Personalmente me parece un error, porque aunque se considera
difícil de abordarlos, todos los hemos sentido.
 Según Bandura, las siguientes son capacidades humanas:
Simbolizadora (Lenguaje de símbolos), previsoria, vicaria
(Aprendizaje por observación), autoregulación, autoreflexión
(Capacidad de evaluarme a mí mismo), autoeficacia (Juicio que me
hago sobre mis capacidades para enfrentar algo), autoconcepto
(Juicio general que tengo de mí mismo), autoestima (Valoración de
mí mismo).
 Son mediadores entre juicio y rendimiento: alternativas del medio,
incentivos del medio y las propias habilidades y capacidades.
 La autoeficacia se encuentra en el medio entre el estímulo y mi
respuesta. La autoeficacia modifica mi motivación y esta mi

15
persistencia. La autoeficacia no me garantiza que logre algo, lo que
aumenta o disminuye es la posibilidad de intentarlo dependiendo
de si creo o no que lo logre. Autoeficacia----Motivación----
Persistencia----capacidades y habilidades. La autoeficacia tiene
aspectos y dimensiones como: nivel, generalidad y fuerza. Entre la
autoeficacia y la acción son mediadores: el medio, los juicios, los
objetivos, el tiempo y las características de la persona (Todos son
particulares a cada quien).
 Los modelos conductistas de Bandura y de Skinner son
sincrónicos (Miran al individuo en un momento presente).
 Algunos conductistas definen al pensamiento como un
comportamiento que no se ve; otros como algo que conoce sólo el
individuo que lo piensa; otros como algo que puede ser conocido
por otros a través de la conducta verbal (Es decir, que el que piensa
le cuente a otros lo que esta pensando, los pensamientos
controlados o incontrolados que tiene).
 Una visión diacrónica es la que tiene en cuenta el pasado o historia.
 La mayor crítica al conductismo es que se ocupa sólo de cosas
tangibles y observables, y se olvida de las intangibles como los
sentimientos, emociones, valores, entre otras. Algunos conductistas
opinan que esto es falso y que el conductismo si puede abordar
integralmente al hombre. Según lo que mencionan algunos textos,
parece que el antiguo conductismo si se olvidaba y no tenía en
cuenta esto, pero el conductismo reciente si tiene en cuenta estos
aspectos.
 Para el conductismo la conciencia es la apropiación y
conocimiento de la propia conducta por parte del mismo individuo.
 La ley del efecto plantea que cuando un organismo emite una
respuesta y por ello obtiene consecuencias placenteras para él,
tiende a repetir esta conducta.
 Al condicionamiento operante se le denomina así, porque el
comportamiento opera dependiendo de las consecuencias. El
condicionamieno tiene por objetivo aumentar la posibilidad de que
se dé una determinada conducta. Para presentarse tiene como
condiciones restricción y contingencia. En el condicionamiento
operante, intervienen variables del medio ambiente.
Estímulo antecedente-----Respuesta-----Estímulo consecuente
 En el comportamiento intervienen:

16
-Sistema emocional (Sistema nervioso).
-Sistema sensorio-perceptual (Detección, discriminación y
reconocimiento de estímulos)
-Sistema cognoscitivo (Procesamiento de información).
-Sistema motor (Músculos, glándulas, actividad física, etc).
-Sistema de necesidades biológicas innatas (Corporales básicas, de
estimulación periférica) y adquiridas (Por ejemplo por el consumo
de drogas o alucinógenos).
-Sistema social (Acciones recíprocas entre individuos).

El comportamiento tiene una relación directa con la consecuencia (Me


comporto así, sólo si obtengo esa consecuencia determinada). Para
Skinner, (Uno de los representantes del conductismo), el
comportamiento es controlado por las respuestas y por el medio del
sujeto.
 Una forma de terapia es la desensibilización sistemática, la cual se
utiliza para erradicar una sensación, miedo o fobia.
 Para que una consecuencia sea reforzante para el individuo debe
ser agradable al mismo sujeto y debe ser restringida.
 Para el conductismo, los juicios de moralidad y justicia que se hace
el sujeto, dependen de la sociedad, y el individuo realiza una
adaptación a su sociedad.
 Dos posiciones del conductismo son:

-Skinner (Conductismo radical, condicionamiento operante).


-Bandura (Aprendizaje social, autoeficacia).

 Según el conductismo las mutaciones se dan por las adaptaciones


que el organismo requiera depediendo de su medio ambiente.
 Para el conductismo la personalidad implica la historia y los
comportamientos del individuo.
 MODELO PAVLOVIANO: Estímulo----Respuesta.
MODELO SKINNERIANO: Estímulo--Respuesta--Consecuencia.
MODELO MEDIACIONAL: Estímulo—Mediadores—Respuesta-
Consecuencia.
 La terapia se ha definido como un proceso de aprendizaje a través
del cual el sujeto, (Paciente), adquiere las habilidades apropiadas
para controlar su propia conducta en relación con el problema que
se esté tratando.

17
 La percepción es la reunión y análisis de la información que me
llega por los sentidos; va después de la sensación.

 Las leyes de la conducta refleja son:

-LEY DEL UMBRAL: Se denomina umbral al punto de frontera.


Por debajo de este no se siente el estímulo y no hay respuesta; por
encima de este si se siente el estímulo y si hay respuesta.

-INTENSIDAD-MAGNITUD: A mayor intensidad del estímulo,


mayor es la magnitud de la respuesta.

-LEY DE FATIGA: Si un estímulo se repite varias veces de


manera seguida, al principio hay respuesta pero luego el organismo
se cansa o se adapta.

-LEY DE LATENCIA: Es el tiempo que se demora en responder


ante un estímulo. A mayor intensidad del estímulo, menor es el
tiempo que se tarda en responder el organismo.

-LEY DE SUMACIÓN DE SUBLIMINALES: Estímulo


subliminal es el que es muy bajo o suave y por tanto no obtiene
respuesta. La suma de varios subliminales si puede producir
respuesta.

 El castigo es lo que permite disminuir la probabilidad de


presentación de un comportamiento. El refuerzo aumenta la
probabilidad de que se repita un comportamiento. En ambos los
hay positivos y negativos.
 El comportamiento patológico se rige por las mismas leyes del no
patológico.
 Las autoverbalizaciones juegan un papel importante en nuestra
conducta; algunos conductistas afirman que estas son en si una
forma de conducta.
 Comparación entre el conductismo radical de Skinner y el
aprendizaje social de Bandura:

18
DIFERENCIAS:

- Skinner dice que se aporta más a la ciencia cuando se aplican


principios generales a las personas; Bandura en cambio plantea
un estudio individual de los sujetos.

- Skinner plantea que se parte de las condiciones ambientales que


influyen en los sentimientos de los individuos y estos causan un
determinado comportamiento; Bandura en cambio parte de la
autoeficacia que tenga el individuo para enfrentar las
condiciones ambientales y de su medio, y así comportarse de
una manera determinada.

- Skinner plantea el rendimiento del individuo como producto de


una historia genética, ambiental y comportamental; Bandura en
cambio plantea el rendimiento del individuo más como
producto del grado de esfuerzo que debido a las capacidades
inherentes que posea.

- Skinner experimenta con animales y posteriormente lo aplica en


individuos; Bandura experimenta sólo con seres humanos.

- Skinner sólo analiza la relación externa del individuo con el


medio; Bandura en cambio explora tanto el interior del
individuo como su relación externa con el medio.

- Skinner realiza experimentos en el laboratorio; Bandura estudia


los individuos, en su mayoría, dentro del marco de su vida
diaria.

- Skinner dice que se parte de un estímulo externo; Bandura dice


que se parte de un juicio interno.

SIMILITUDES:

Skinner y Bandura están de acuerdo en:

- En el comportamiento del individuo interviene su interacción


con el medio que lo rodea.

19
- Skinner afirma que los estímulos internos del individuo
influyen en su comportamiento y Bandura plantea que la
autoeficacia que el individuo tenga influye en su
comportamiento.

- Los incentivos o refuerzos mejoran la autoeficacia e inducen a


la persona a repetir de igual o mejor forma una determinada
conducta.

- El conductismo maneja solamente posibilidades de que se


emitan en mayor o menor grado determinadas conductas, pero
no maneja certezas totales.

- Plantean la creatividad y las habilidades de improvisación como


una necesidad de adaptarse mejor al medio ambiente y a las
situaciones cambiantes no previsibles.

- El conductismo estudia el área cognoscitiva a partir de su


influencia en el comportamiento y la interacción de este con su
medio ambiente.

- El científico del conductismo también ha sido condicionado por


sus experiencias particulares y su entorno social, por lo tanto,
sus investigaciones se ven afectadas por un condicionamiento.

- El sujeto tiene autonomía en sus acciones desarrolladas dentro


de lo particular de su entorno.

- El individuo es consciente de lo que le rodea, de algunos


estados de su cuerpo y emite juicios.

- El individuo evalúa sus comportamientos de acuerdo a los


logros obtenidos y a partir de ellos mantiene, elimina o mejora
una conducta.

20
12 BIBLIOGRAFÍA

LIBRO: Psicología y ciencia.


TEMA: Fundamentos epistemológicos de la psicología conductual
Contemporánea. Autora Blanca Victoria Barrientos de
Angarita.

Aprendizaje Social. Bandura.

Conductismo Radical. Skinner.

Apuntes personales de algunos semestres cursados de la carrera de


psicología general en la Fundación Universitaria Los Libertadores.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES HUMANAS Y
EDUCATIVAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÌA SOCIAL COMUNITARIA
CENED

AREA TEMÁTICA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA


ASESORA ALCIRA SERRANO DIAZ

Con la presente hago entrega del último trabajo correspondiente al


segundo avance: Fundamentos epistemológicos de la psicología
conductual contemporánea.

Comedidamente solicito a Usted me informé telefónicamente cuando


estén las observaciones y los resultados de este trabajo y de la
conclusión de está área temática, ya que es el último trabajo propuesto
en la guía, para recogerlos personalmente en el Cened, ya que no
deseo que me sean enviados por correspondencia.

Me agradaría conversar personalmente con Usted para sustentar o


argumentar mis trabajos y apreciaciones, recibir su valiosa
retroalimentación y de ser necesario complementar mis informes y dar
por terminada está área temática.

Gracias por sus enseñanzas y quedo en espera de su respuesta.

HERNANDO WALTER PRIETO RINCON Teléfono 2- 02 83 78


C.C. 79.647.047 de Bogotá Bogotá

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES HUMANAS Y
EDUCATIVAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÌA SOCIAL COMUNITARIA
CENED

AREA TEMÁTICA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA


ASESORA ALCIRA SERRANO DIAZ

Con la presente hago entrega del último trabajo correspondiente al


segundo avance: Fundamentos epistemológicos de la psicología
conductual contemporánea.

Comedidamente solicito a Usted me informé telefónicamente cuando


estén las observaciones y los resultados de este trabajo y de la
conclusión de está área temática, ya que es el último trabajo propuesto
en la guía, para recogerlos personalmente en el Cened, ya que no
deseo que me sean enviados por correspondencia.

Me agradaría conversar personalmente con Usted para sustentar o


argumentar mis trabajos y apreciaciones, recibir su valiosa
retroalimentación y de ser necesario complementar mis informes y dar
por terminada está área temática.

Gracias por sus enseñanzas y quedo en espera de su respuesta.

HERNANDO WALTER PRIETO RINCON Teléfono 2- 02 83 78


C.C. 79.647.047 de Bogotá Bogotá

23

Potrebbero piacerti anche