Sei sulla pagina 1di 443

PLAN DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

SOACHA
(Cundinamarca)
Documento:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Producto Nº 03:
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE DTS
DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO
CLIMÁTICO DTS COMPONENTE GENERAL
URBANO Y RURAL
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SOACHA.
Junio 2019
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

ALCALDE MUNICIPAL.
LICENCIADO. ELEAZÁR GONZÁLEZ CASAS.

SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.


ARQUITECTA. MARIA ANDREA ROZO MEDINA.

DIRECCIÓN DE ESPACIO FÍSICO Y URBANISMO.


INGENIERO. ALEXANDER PIRA LEMUS.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO.


ADMINISTRADOR PÚBLICO. NESTOR ENRIQUE ROZO ESCOBAR.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO BIOAMBIENTAL Y ASISTENCIA


TÉCNICA AGROPECUARIA.
ZOOTECNISTA. GLADYS ESPERANZA MONTOYA BELLO.

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO.


ARQUITECTA. MARIA ANDREA ROZO MEDINA.
INGENIERA. GIOVANNA MARLENY ROA.
ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA. CUNDINAMARCA.
Secretaria de Planeación y Ordenamiento Territorial.
PROFESIONALES GRUPO POT DE LA SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y
O.T.
ARQUITECTO. GERMAN BARRAGAN PARDO.
ARQUITECTA. ADRIANA GARCIA NOGUERA.
GEÓGRAFO. MICHEL DUVAN CRUZ AMAYA.

SOACHA – CUNDINAMARCA.
2019.

2
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Índice 1.4.2.8 EVALUACIÓN DE DRENAJES NATURALES Y REDES


DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO (URBANO Y EXPANSIÓN)
1. COMPONENTE GENERAL .......................................................... 29
41
1.1 OBJETIVOS ........................................................................ 29
1.4.2.9 ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA .............................42
1.2 ESTRATEGIAS .................................................................... 29
1.4.3 ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA ...............................44
1.3 DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE
1.5 ESTUDIOS BÁSICOS DE INUNDACIÓN ................................46
AMENAZA POR FENÓMENOS NATURALES EN EL MUNICIPIO...... 29
1.5.1 Objetivo General .......................................................46
1.4 ESTUDIOS BÁSICOS DE REMOCIÓN EN MASA .................. 30
1.5.2 Objetivos específicos .................................................46
1.4.1 OBJETIVOS Y ALCANCE ............................................. 30
1.5.3 Alcance ......................................................................46
1.4.2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA
POR FEÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA .............................. 30 1.5.4 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA
POR INUNDACIÓN .....................................................................46
1.4.2.1 GEOLOGÍA Y UNIDADES GEOLÓGICAS
SUPERFICIALES...................................................................... 32 1.5.4.1 Análisis del régimen hidrológico: ..........................47
1.4.2.2 GEOMORFOLOGÍA DEL MUNICIPIO ...................... 33 1.5.4.1.1 Estaciones identificadas y utilizadas en el
estudio 47
1.4.2.2.1 Actividades desarrolladas en la elaboración del
mapa geomorfológico ...................................................... 34 1.5.4.1.2 Información disponible ...................................52
1.4.2.3 LEVANTAMIENTO DE LA COBERTURA Y USO 1.5.4.2 Análisis estadístico, probabilístico o determinístico:
ACTUAL DEL SUELO (RURAL) ................................................ 36 52
1.4.2.4 INVENTARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA EN EL 1.5.4.2.1 Selección periodo de estudio ..........................53
MUNICIPIO ........................................................................... 38 1.5.4.3 Zonificación de nivel de amenaza .........................54
1.4.2.5 HIDROLOGÍA (RURAL) ........................................... 38 1.5.4.4 Generación del modelo digital del terreno ...........56
1.4.2.6 EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO Y ENSAYOS DE 1.5.5 DESARROLLO DEL ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA POR
LABORATORIO ...................................................................... 40 INUNDACIONES EN EL MUNICIPIO DE SOACHA -
1.4.2.7 ANÁLISIS DE CALIDAD DE MACIZO ROCOSO CUNDINAMARCA .......................................................................57
(URBANO Y EXPANSIÓN) ...................................................... 41 1.5.5.1 Área de estudio .....................................................57
1.5.5.2 Geomorfología del municipio de Soacha ..............58

3
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.5.5.2.1 Geomorfología rural del municipio de Soacha59 1.5.5.4.6 Caudales medios .............................................92
1.5.5.2.2 Geomorfología urbana y de expansión .......... 62 1.5.5.4.7 Análisis de caudales máximos .........................92
1.5.5.2.3 Análisis multitemporal del Rio Soacha ........... 66 1.5.5.4.8 Estimación de caudales medios ......................93
1.5.5.3 Descripción climatológica e hidrológica del 1.5.5.4.8.1 Cálculo del Índice IVET .............................94
municipio de Soacha ............................................................ 68 1.5.5.4.8.2 Índice de Variabilidad (IV) ........................95
1.5.5.3.1 Caracterización climatológica ........................ 68 1.5.5.4.9 Estimación de caudales máximos ...................95
1.5.5.3.2 Caracterización de precipitación .................... 71 1.5.5.4.10 Modelo hidrológico implementado para la
1.5.5.3.3 Caudales y crecientes ..................................... 80 estimación de caudales máximos......................................96
1.5.5.4 Resultados estudio hidrológico del municipio de 1.5.5.4.10.1 Topología del modelo ............................96
Soacha 80 1.5.5.4.10.2 Morfometría de cuencas y tiempo de
1.5.5.4.1 Hidrografía...................................................... 81 rezago 97
1.5.5.4.2 Morfometría cuantitativa ............................... 81 1.5.5.4.10.3 Determinación de la lluvia de diseño .....99
1.5.5.4.3 Identificación de la red de monitoreo 1.5.5.4.10.4 Curva Número ......................................102
hidrológico ........................................................................ 85 1.5.5.4.10.5 Calibración del modelo con caudales
1.5.5.4.4 Tratamiento de las series de caudales ........... 86 reales 105
1.5.5.4.4.1 Análisis visual de las series de datos ....... 87 1.5.5.4.10.6 Determinación de los caudales máximos
1.5.5.4.4.2 Análisis exploratorio de datos ................. 87 instantáneos 106

1.5.5.4.4.3 Selección del periodo de estudio ............ 87 1.5.5.5 Resultados estudio hidráulico del municipio de
Soacha 108
1.5.5.4.4.4 Eliminación de valores atípicos ............... 88
1.5.5.5.1 Resultados del modelo digital del terreno ....109
1.5.5.4.4.5 Análisis de consistencia ........................... 88
1.5.5.5.1.1 Procesamiento de Datos LIDAR..............109
1.5.5.4.5 Caracterización hidrológica del municipio ..... 89
1.5.5.5.1.2 Clasificación de puntos ..........................109
1.5.5.4.5.1 Cobertura vegetal.................................... 89
1.5.5.5.1.3 Importación de datos batimétricos........110
1.5.5.4.5.2 Suelos ...................................................... 90
1.5.5.5.1.4 Unión de datos LIDAR e información
1.5.5.4.5.3 Determinación de la curva número ........ 91 batimétrica 110

4
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.5.5.5.1.5 Corrección de Errores............................ 110 1.6.3.1.2 Longitud de la cuenca ...................................139


1.5.5.5.1.6 Generación del Modelo de Elevación 1.6.3.1.3 Rangos de Wilford .........................................139
Digital (DEM) .............................................................. 111 1.6.3.1.4 Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales
1.5.5.5.1.7 Determinación de la zona de amenaza por (IVET) 140
inundación, ronda hidráulica y análisis catastral ....... 112 1.6.3.1.4.1 Índice morfométrico (IM).......................140
1.5.5.5.1.8 Resultados de las modelaciones hidráulicas 1.6.3.1.4.2 El índice de variabilidad (IV) ...................146
114
1.6.3.2 Caracterización climatológica .............................146
1.5.5.5.1.9 Determinación de la zona de amenaza por
inundación, ronda hidráulica y análisis catastral ....... 115 1.6.3.3 Caracterización hidrológica del municipio ..........146

1.5.5.6 Inventario de eventos de inundación en el 1.6.3.3.1 Coeficientes de escorrentía (C) – Curva número
municipio de Soacha .......................................................... 116 146

1.5.5.6.1 Humedales.................................................... 116 1.6.3.3.2 Tiempos de concentración ............................148

1.5.5.6.1.1 Humedal Tierra Blanca .......................... 119 1.6.3.3.3 Caudales medios ...........................................148

1.5.5.6.1.2 Humedal Neuta ..................................... 122 1.6.3.3.4 Estimación de caudales medios ....................148

1.5.5.6.2 Cuenca del Río Bogotá.................................. 125 1.6.3.3.5 Calculo del índice IVET ..................................148

1.5.5.6.3 Inundaciones Soacha .................................... 129 1.6.3.3.6 Índice de Variabilidad....................................148

1.5.6 ZONIFICACIÓN DE AMENAZA Y RIESGO POR 1.6.3.4 Características relacionadas con el potencial de
INUNDACION EN EL MUNICIPIO DE SOACHA ......................... 134 producción de sedimentos ..................................................148

1.6 ESTUDIOS BÁSICOS DE AVENIDAS TORRENCIALES ......... 137 1.6.3.4.1 Movimientos en masa ...................................149

1.6.1 Objetivo general de estudio ................................... 137 1.6.3.4.1.1 Geología .................................................152

1.6.2 Objetivos específicos .............................................. 137 1.6.3.4.1.2 Geología estructural...............................155

1.6.3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA 1.6.3.4.1.3 Unidades Geológicas superficiales con fines
POR AVENIDAS TORRENCIALES .............................................. 137 ingenieriles 156

1.6.3.1 Características morfométricas e hidrológicas .... 138 1.6.3.4.1.4 Características geotécnicas del subsuelo –
Actualización de la zonificación de amenaza en el suelo
1.6.3.1.1 Índice de Melton .......................................... 138 urbano 172

5
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.6.3.4.1.5 Análisis de la amenaza por remoción en 2.1.1 Zonas de amenaza por remoción en masa - Zona
masa 174 urbana y de expansión urbana ................................................217
1.6.3.4.2 Erosión .......................................................... 177 2.1.2 Zonas de amenaza por inundación - Zona urbana y de
1.6.3.4.2.1 Zonificación de la susceptibilidad por expansión urbana ....................................................................221
erosión 180 2.1.3 Zonas de amenaza por avenidas torrenciales - Zona
1.6.3.4.3 Zonas inestables geomorfológicamente ...... 187 urbana, de expansión urbana y zonas de alta amenaza con
riesgo directo al casco urbano en el municipio de Soacha .....223
1.6.3.4.3.1 Fuentes de información empleadas ...... 187
2.1.4 CRITERIOS DE ACTUACIÓN ......................................225
1.6.3.4.3.2 Proceso metodológico........................... 190
2.1.4.1 ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA ...............225
1.6.3.4.3.3 Geomorfología rural del municipio de
Soacha 197 2.1.4.2 ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO....................228

1.6.3.4.3.4 Geomorfología en suelo urbano, de 2.1.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN NO ESTRUCTURALES,


expansión y zona de detalle ....................................... 201 RESTRICCIONES O CONDICIONAMIENTOS Y NORMAS
URBANISTICAS .........................................................................232
1.6.4 ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR AVENIDAS
TORRENCIALES........................................................................ 204 2.1.6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESTRUCTURALES ...........234

1.6.4.1 Metodología ....................................................... 204 3. COMPONENTE RURAL .............................................................251

1.6.4.1.1 Ponderación y normalización de variables... 204 3.1 DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE
AMENAZA POR FENÓMENOS NATURALES EN EL PERÍMETRO
1.6.4.1.2 Generación del Modelo ................................ 206 URBANO Y ÁREA DE EXPANSIÓN.................................................251
1.7 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ........................... 209 3.1.1 Zonas de amenaza por remoción en masa – Zona
1.7.1 CRITERIOS DE ACTUACIÓN ..................................... 210 rural 251
1.7.2 ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA .................. 210 3.1.1.1 Centros poblados ................................................260
1.7.3 ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO ....................... 210 3.1.1.1.1 Preliminares ..................................................260
2. COMPONENTE URBANO ......................................................... 217 3.1.1.1.1.1 Metodología para la ejecución del estudio
260
2.1 DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE
AMENAZA POR FENÓMENOS NATURALES EN EL PERÍMETRO 3.1.1.1.1.2 Revisión de información existente .........260
URBANO Y ÁREA DE EXPANSIÓN ................................................ 217

6
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

3.1.1.1.1.3 Generación de cartografía escala 1:5.000 3.1.6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESTRUCTURALES ...........295
261 4. PROGRAMA DE EJECUCIÓN .....................................................301
3.1.1.1.2 Geologia y unidades geologicas superficiales de 4.1 Programa de ejecución de actividades para las medidas
soacha 261 transversales ...............................................................................301
3.1.1.1.2.1 Geología regional .................................. 262 4.2 Programa de ejecución de actividades para las medidas de
3.1.1.1.3 Cobertura y uso actual del suelo. ................. 272 mitigación del cambio climático .................................................305
3.1.1.1.4 Hidrología ..................................................... 274 4.3 Programa de ejecución de actividades para las medidas no
3.1.1.1.5 Exploración del subsuelo y ensayos de estructurales de mitigación de las inundaciones ........................313
laboratorio ...................................................................... 275 4.4 Programa de ejecución de actividades para las medidas no
3.1.1.1.5.1 Exploracion directa................................ 275 estructurales de mitigación de los movimientos en masa y
avenidas torrenciales ..................................................................315
3.1.1.1.5.2 Ensayos de laboratorio .......................... 277
4.5 Programa de ejecución de actividades para las medidas
3.1.1.1.5.3 Zonificación geomecánica ..................... 277 estructurales de mitigación de las inundaciones ........................315
3.1.1.1.6 Zonificación de amenaza .............................. 278 4.6 Programa de ejecución actividades para las medidas
3.1.1.1.6.1 Evaluación de amenaza ......................... 278 estructurales de mitigación de las avenidas torrenciales y
movimientos en masa .................................................................318
3.1.2 Zonas de amenaza por inundación - Zona rural ..... 280
3.1.2.1 Centros poblados................................................ 281 5. Estudios cambio climático Soacha Cundinamarca (Análisis
desde la perspectiva de cambio climático y contribución de la carga
3.1.3 Zonas de amenaza por avenidas torrenciales – Zona contaminante) .................................................................................323
rural 282
5.1 Objetivo General .............................................................323
3.1.3.1 Centros poblados................................................ 283
5.2 Objetivos específicos .......................................................323
3.1.4 CRITERIOS DE ACTUACIÓN ..................................... 285
5.3 Metodología general para el análisis desde la perspectiva
3.1.4.1 ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA .............. 285 de Cambio Climático ...................................................................323
3.1.4.2 ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO ................... 288 5.4 Contexto del municipio de Soacha – Cundinamarca ......324
3.1.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN NO ESTRUCTURALES, 5.4.1 Características económicas Cundinamarca .............324
RESTRICCIONES O CONDICIONAMIENTOS Y NORMAS
URBANISTICAS ........................................................................ 294 5.4.2 Características económicas Soacha.........................324

7
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5.4.3 Sectores productivos .............................................. 324 5.5.2.2.2 Parte media - Estación 2120051 ...................342
5.4.3.1 Agropecuario: ..................................................... 324 5.5.2.2.3 Parte alta - Estaciones 2120020 y 21200572 343
5.4.3.2 Ganadería ........................................................... 325 5.5.2.3 Brillo solar - Estación 21200572 ..........................345
5.4.3.3 Minería ............................................................... 325 5.5.2.4 Humedad Relativa, Estación 21200572...............347
5.4.4 Empleo .................................................................... 326 5.6 Escenarios de comportamiento de las variables climáticas
5.4.5 Usos del suelo ......................................................... 326 para el año 2040..........................................................................348

5.4.5.1 Urbano y rural .................................................... 327 5.6.1 Escenarios IDEAM....................................................348

5.4.6 Aspectos ambientales............................................. 327 5.6.2 Metodología ............................................................349

5.4.6.1 Humedales .......................................................... 327 5.6.3 Resultados y Análisis ...............................................351

5.4.6.2 Páramos .............................................................. 328 5.6.3.1 Resultados de las proyecciones de precipitación


para los años 2040 ..............................................................351
5.4.6.3 Recurso Hídrico .................................................. 328
5.6.3.2 Resultados de las proyecciones de temperatura
5.5 Análisis climatológico de las variables climáticas de las para los años 2040 ..............................................................357
estaciones en y cerca a Soacha .................................................. 329
5.6.3.2.1 Temperatura máxima....................................357
5.5.1 Metodología ........................................................... 329
5.6.3.2.2 Temperatura media ......................................357
5.5.1.1 Análisis preliminar y selección de estaciones
meteorológicas ................................................................... 329 5.6.3.2.3 Temperatura mínima ....................................357

5.5.1.2 Análisis de variabilidad climática........................ 330 5.6.3.2.4 Efectos de la expansión urbana sobre el clima
local 358
5.5.2 Resultados y análisis ............................................... 335
5.6.3.2.5 Efectos de la expansión urbana sobre el clima
5.5.2.1 Temperatura ....................................................... 335 local años 2040................................................................359
5.5.2.1.1 Temperatura máxima ................................... 335 5.6.3.2.6 Zonas de susceptibilidad a la producción de
5.5.2.1.2 Temperatura media...................................... 336 incendios forestales ........................................................360
5.5.2.1.3 Temperatura mínima ................................... 337 5.6.3.3 Balance Hídrico de Largo Plazo ...........................362
5.5.2.2 Precipitación ....................................................... 338 5.6.3.3.1 Parte alta .......................................................362
5.5.2.2.1 Parte baja - Estación 2120166 ...................... 340 5.6.3.3.2 Parte Media ...................................................363

8
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5.6.3.3.3 Parte Baja ..................................................... 364 5.7.3.2.2 Partículas suspendidas totales (PST) .............381
5.7 Análisis y determinación de la contribución de algunos 5.7.3.2.3 Dióxido de Nitrógeno (NO2) .........................386
contaminantes en el municipio de Soacha y su impacto ........... 364 5.7.3.2.4 Dióxido de Azufre (SO2) ................................391
5.7.1.1 GEI Directos ........................................................ 365 5.7.3.2.5 Monóxido de Carbono (CO) y Ozono (O3) ....396
5.7.1.2 GEI indirectos ..................................................... 365 5.7.3.2.6 Emisiones y sumideros de carbono...............399
5.7.1.3 Características de los gases de efecto invernadero 5.7.3.2.7 Índice de calidad del aire (ICA) ......................400
365
5.7.4 Resultados principales sobre contribución
5.7.1.3.1 Forzamiento radiativo .................................. 367 contaminante ..........................................................................403
5.7.1.3.2 Potencial de calentamiento global ............... 367 5.8 Recomendaciones generales para la mitigación del efecto
5.7.2 Estimación de gases de efecto invernadero ........... 368 del cambio climático y la disminución de la carga contaminante
5.7.2.1 Metodología de inventario de gases de efecto del municipio de Soacha .............................................................410
invernadero (GEI) ............................................................... 369 5.9 Medidas de mitigación al cambio climático y disminución
5.7.2.2 Inventario de gases de efecto invernadero (GEI) de la carga contaminante del municipio .....................................413
para Cundinamarca ............................................................ 370 5.9.1 Amenaza desde la perspectiva de cambio climático y
5.7.2.3 Estimación de gas metano en el municipio de carga contaminante ................................................................413
Soacha (origen bovino y de humedales) ............................ 370 5.9.1.1 Análisis climatológico del municipio (precipitación,
5.7.2.3.1 Estimación de metano producida por la temperatura media, humedad relativa, entre otras)..........413
población de bovinos ..................................................... 371 5.9.1.2 Escenarios del comportamiento de las variables
5.7.2.3.2 Estimación de metano producida por climáticas (Precipitación, Temperatura y Humedad relativa)
humedales 372 conforme al fenómeno de cambio climático ......................414

5.7.3 Contaminación Atmosférica ................................... 372 5.9.1.3 Contribución de gases contaminantes en el


municipio .............................................................................414
5.7.3.1 Concepto y metodología para la determinación del
índice de calidad del aire (ICA) ........................................... 375 5.9.2 Medidas de mitigación al cambio climático y
disminución de la carga contaminante del municipio ............415
5.7.3.2 Análisis del índice de calidad del aire (ICA) en
Soacha 376 5.9.3 Programa de ejecución............................................425

5.7.3.2.1 Material particulado PM10 μg/m³ ............... 376 6. BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................434

9
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Lista de imágenes Imagen n° 15: Metodología para el análisis del régimen hidrológico.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia. .....................................47
Imagen n° 1: Esquema metodológico general utilizado para la Imagen n° 16: Estaciones disponibles a 5 Km de límite del municipio
evaluación de la amenaza por movimientos en masa. Fuente: SGC de Soacha. Fuente: Universidad Nacional.........................................51
2012. ................................................................................................. 31 Imagen n° 17: Metodología análisis estadísticas descriptivas, análisis
Imagen n° 2: Mapa resultado de Unidades Geológicas Superficiales exploratorio de datos y probabilísticos. Fuente: Universidad
del municipio de Soacha. Fuente: SGC. ............................................ 33 Nacional de Colombia. ......................................................................53
Imagen n° 3: Mapa resultado de unidades geomorfológicas del Imagen n° 18: Metodología para la zonificación por niveles de
municipio de Soacha. Fuente: SGC. .................................................. 35 amenaza de inundación. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
Imagen n° 4: Metodología general para la elaboración del mapa ...........................................................................................................54
geomorfológico. Fuente: SGC, 2012................................................. 36 Imagen n° 19: Metodología para la modelación hidrológica en HEC-
Imagen n° 5: Etapas preliminares asociadas a resultados finales del HMS. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. ...........................54
proyecto ........................................................................................... 36 Imagen n° 20: Descripción de los criterios empleados en la
Imagen n° 6: Diagrama de procedimientos y actividades generales modelación hidrológica HEC-HMS. Fuente: Universidad Nacional de
realizadas en el levantamiento de cobertura y uso del suelo .......... 37 Colombia ...........................................................................................55
Imagen n° 7: ArcMap mostrando las unidades de suelos del Imagen n° 21: Metodología modelación hidráulica en HEC-RAS.
municipio de Soacha. Fuente: SGC ................................................... 37 Fuente: Universidad Nacional de Colombia. .....................................55
Imagen n° 8: Metodología aplicada para la realización del inventario Imagen n° 22: Descripción de los criterios empleados en la
de movimientos en masa (INGEOMINAS, 2006). ............................. 38 modelación hidráulica HEC-RAS. Fuente: Universidad Nacional de
Imagen n° 9: Isoyetas de la precipitación máxima diaria para un Colombia. ..........................................................................................56
periodo de retorno de 25 años. Fuente: SGC ................................... 40 Imagen n° 23: Metodología para la generación del DEM. Fuente:
Imagen n° 10: Localización de puntos de exploración. Fuente: SGC 41 Universidad Nacional de Colombia. ..................................................57
Imagen n° 11: Metodología de zonificación geomecánica. Fuente: Imagen n° 24: Principales cuerpos de agua en Soacha - zona urbana.
SGC ................................................................................................... 43 ...........................................................................................................58
Imagen n° 12: Mapa Final de zonificación geomecánica. Fuente: SGC Imagen n° 25: Principales cuerpos de agua en Soacha - zona rural..58
.......................................................................................................... 43 Imagen n° 26: Mapa geomorfológico de la zona rural del municipio
Imagen n° 13: Zonificación de la amenaza por remoción en masa. de Soacha. Fuente: Tomado y actualizado del estudio de zonificación
Fuente: Servicio Geológico Colombiano-Secretaría de Planeación y geotécnica y amenaza por movimientos en masa en el municipio de
Ordenamiento Territorial ................................................................. 45 Soacha Cundinamarca zona rural escala 1:25.000............................61
Imagen n° 14: Componentes generales para la realización de Imagen n° 27: Mapa geomorfológico de la zona urbana y de
estudios básicos de amenaza por inundación. Fuente: Universidad expansión urbana del municipio de Soacha. Fuente: Tomado y
Nacional, grupo de investigación Biogestión ................................... 47 actualizado del estudio de zonificación geotécnica y amenaza por
10
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

movimientos en masa en el municipio de Soacha Cundinamarca Imagen n° 42: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación
zona urbana y de expansión urbana escala 1:5.000. ....................... 65 Apostólica. Fuente: UNAL. ................................................................76
Imagen n° 28: Localización de zonas con meandros de Imagen n° 43: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación
aproximadamente 90° en el Rio Soacha. Fuente: UNAL. ................. 66 Guaraní. Fuente: UNAL......................................................................76
Imagen n° 29: Galería de imágenes satelitales y fotografías aéreas. Imagen n° 44: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación El
Fuente: UNAL. .................................................................................. 67 Fute. Fuente: UNAL. ..........................................................................77
Imagen n° 30: Localización del Rio Soacha sobre la plancha geológica Imagen n° 45: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación San
246 Fusagasugá. Fuente: INGEOMINAS. .......................................... 68 Jorge. Fuente: UNAL. .........................................................................77
Imagen n° 31: Fotografías de campo Rio Soacha. (a) Fotografía Imagen n° 46: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación
panorámica del Río Soacha cerca al barrio El Carmen (b) Estado del Represa Muña. Fuente: UNAL. ..........................................................78
canal y comportamiento brusco con meandros de aproximadamente Imagen n° 47: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación
90°. Fuente: UNAL. ........................................................................... 68 Granja San Jorge. Fuente: UNAL. ......................................................78
Imagen n° 32: Variación temporal de la temperatura media mensual Imagen n° 48: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación
promedio multianual [°C]. Fuente: UNAL......................................... 69 Casablanca. Fuente: UNAL. ...............................................................79
Imagen n° 33: Variación temporal de la temperatura máxima Imagen n° 49: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación La
mensual promedio multianual [°C]. Fuente: UNAL. ......................... 69 Meseta. Fuente: UNAL ......................................................................79
Imagen n° 34: Variación temporal del brillo solar mensual Imagen n° 50: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación Las
[horas/día]. Fuente: UNAL................................................................ 70 Huertas. Fuente: UNAL......................................................................80
Imagen n° 35: Variación temporal de la evaporación [mm/mes]. Imagen n° 51: Variación temporal de los caudales medios mensuales
Fuente: UNAL. .................................................................................. 70 multianuales Rio Soacha. Fuente: UNAL. ..........................................80
Imagen n° 36: Variación temporal de la humedad relativa [%]. Imagen n° 52:Perfiles longitudinales de algunas microcuencas.
Fuente: UNAL. .................................................................................. 71 Fuente: UNAL ....................................................................................85
Imagen n° 37: Variación temporal interanual de la precipitación total Imagen n° 53: Curvas Hipsométricas microcuencas en el municipio
mensual promedio multianual [mm] (1985-2015). Fuente: UNAL. . 72 de Soacha. Fuente: UNAL. .................................................................85
Imagen n° 38: Boxplot de los registros de precipitación anual. Imagen n° 54: Localización de estaciones de hidrométricas. Fuente:
Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Fuente: UNAL. ............ 72 UNAL..................................................................................................86
Imagen n° 39: Número de días con lluvia. Fuente: Universidad Imagen n° 55: Periodo de registro de estaciones. Fuente: UNAL. ....86
Nacional de Colombia. Fuente: UNAL .............................................. 73 Imagen n° 56: Análisis visual de la información de la estación Granja
Imagen n° 40: Variación temporal de la precipitación máxima en 24 San Jorge. Fuente: UNAL. ..................................................................87
horas [mm/día]. Fuente: UNAL. ....................................................... 74 Imagen n° 57: Periodo de registro de estaciones disponibles. Fuente:
Imagen n° 41: Ubicación de las estaciones de curvas IDF en el UNAL..................................................................................................88
municipio de Soacha. Fuente: (Ingetec, 2005). ................................ 75 Imagen n° 58: Eliminación de valores atípicos. Fuente: UNAL. ........88
11
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 59: Curva de masa de caudales diarios estación Granja Imagen n° 75: Localización de secciones transversales disponibles.
San Jorge. Fuente: UNAL. ................................................................. 89 Fuente: UNAL. .................................................................................108
Imagen n° 60: Cobertura vegetal del municipio de Soacha. Fuente: Imagen n° 76: Visualización de datos en formato binario. Fuente:
UNAL. ................................................................................................ 90 UNAL................................................................................................109
Imagen n° 61: Textura de suelos en el municipio de Soacha. Fuente: Imagen n° 77: Clasificación de datos LIDAR del Rio Soacha. Fuente:
UNAL. ................................................................................................ 90 UNAL................................................................................................110
Imagen n° 62: Clasificación según CN del área del municipio de Imagen n° 78: Interpolación de datos batimétricos en áreas sin
Soacha. Fuente: UNAL. ..................................................................... 91 información LIDAR. Río Soacha. Fuente: UNAL. ..............................111
Imagen n° 63: Variación temporal de los caudales medios estación Imagen n° 79: DEM Rio Soacha y Quebrada Tibanica en formato TIN.
Granja San Jorge. Fuente: UNAL. ..................................................... 92 Fuente: UNAL. .................................................................................111
Imagen n° 64: Variación temporal Interanual. Fuente: UNAL.......... 92 Imagen n° 80: Secciones transversales estimadas en la Quebrada
Imagen n° 65: Serie anual de caudales máximos estación San Jorge. Tibanica y Río Soacha. Fuente: UNAL. .............................................112
Fuente: UNAL. .................................................................................. 92 Imagen n° 81: Perfil Hidráulico del Río Soacha. Fuente: UNAL. ......113
Imagen n° 66: Bondad de ajuste de caudales máximos anuales. Imagen n° 82: Perfil hidráulico Quebrada Tibanica. Fuente: UNAL.
Fuente: UNAL. .................................................................................. 93 .........................................................................................................113
Imagen n° 67: Modelo topológico obtenido en HEC-GeoHMS para la Imagen n° 83: Sección transversal Río Soacha. Fuente: UNAL........113
modelación hidrológica de tipo evento. Fuente: UNAL. .................. 97 Imagen n° 84: Sección transversal en la Quebrada Tibanica. Fuente:
Imagen n° 68: Isoyetas sobre el municipio de Soacha. Fuente: UNAL. UNAL................................................................................................114
........................................................................................................ 100 Imagen n° 85: Sección transversal en la Quebrada Tibanica. Fuente:
Imagen n° 69: Curvas IDF estación Granja San Jorge. Fuente: UNAL................................................................................................114
INGETEC, 2014. ............................................................................... 101 Imagen n° 86: Ubicación de humedales en el municipio de Soacha.
Imagen n° 70: Hietograma usado para diferentes periodos de Fuente: UNAL. .................................................................................117
retorno. Fuente: UNAL. .................................................................. 102 Imagen n° 87: Fotografías del humedal Tierra Blanca. Fuente: UNAL.
Imagen n° 71: Curva número (Condición hidrológica II) estimada .........................................................................................................119
para el municipio de Soacha. Fuente: UNAL. ................................. 104 Imagen n° 88: Ronda hidráulica humedal Tierra Blanca. Fuente:
Imagen n° 72: Mapa de pendientes y áreas aferentes estimadas para UNAL................................................................................................122
el municipio de Soacha. Fuente: UNAL. ......................................... 104 Imagen n° 89: Línea de tiempo humedales Tierra blanca y Neuta.
Imagen n° 73: Serie anual de caudales máximos estación San Jorge. Fuente: Aldana y Chindicue (2006) .................................................123
Fuente: UNAL. ................................................................................ 105 Imagen n° 90: Fotografías del humedal Neuta. Fuente: UNAL. ......123
Imagen n° 74: Modelo hidrológico estación Granja San Jorge. Imagen n° 91: Ronda hidráulica del humedal Neuta. Fuente: UNAL.
Fuente: UNAL. ................................................................................ 106 .........................................................................................................125

12
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 92: Inundación del Río Bogotá en Soacha. Fuente: UNAL. Imagen n° 106: Variables que modelan la zonificación de la amenaza
........................................................................................................ 126 por avenidas torrenciales. Fuente: Universidad Nacional de
Imagen n° 93: Registro de inundaciones sobre el municipio de Colombia .........................................................................................148
Soacha. Fuente: Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible, Imagen n° 107: Procesos activos de caída de bloques, sector cantera
Gestión del Riesgo. ......................................................................... 134 El Tuno Sabanero. Fuente: UNAL. ...................................................151
Imagen n° 94: Frecuencia de inundaciones discriminadas por unidad Imagen n° 108: Procesos activos de caída de material y
geomorfológica. Fuente: UNAL. ..................................................... 136 deslizamiento cercanos Barrio Casaloma. Fuente: UNAL. ..............152
Imagen n° 95: Zonificación de la amenaza por inundación. Imagen n° 109: Mapa geológico regional del municipio de Soacha
Universidad Nacional, grupo de investigación Biogestión-Secretaría mostrando el área de estudio (tomado de la plancha 246 –
de Planeación y Ordenamiento Territorial ..................................... 136 Fusagasugá y 227- La Mesa del INGEOMINAS, 1998). ....................152
Imagen n° 96: Metodología para la zonificación de la amenaza por Imagen n° 110: Mapa geológicas superficiales de Soacha (SGC,
avenidas torrenciales. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. 2012). ..............................................................................................157
........................................................................................................ 138 Imagen n° 111: Mapa geológicas superficiales del casco urbano de
Imagen n° 97: Índice de Melton para las microcuencas del objeto de Soacha (SGC, 2012). ........................................................................161
estudio. Fuente: UNAL. .................................................................. 138 Imagen n° 112: Barrio Ciudadela Sucre. Detalle de la roca intermedia
Imagen n° 98: Parámetros de Wilford para las microcuencas del de la Formación Arenisca Dura que se muestra muy diaclasada,
objeto de estudio. Fuente: UNAL. .................................................. 140 formando laderas de alta pendiente. Fuente: UNAL. .....................161
Imagen n° 99: Índices implícitos en el cálculo del índice de Imagen n° 113: Niveles de roca intermedia de la Formación Arenisca
variabilidad a eventos torrenciales. Fuente: (IDEAM, 2013).......... 140 Labor y Tierna (Rialt), muy fracturadas. Fuente: UNAL. .................162
Imagen n° 100: Parámetros para el cálculo del índice de Imagen n° 114: Parte baja de una ladera potencialmente inestable,
morfometría a eventos torrenciales. Fuente: Ideam (2013).......... 141 que puede ser susceptible a procesos de remoción de masa por
Imagen n° 101: Coeficiente de compacidad para las microcuencas desprendimiento y caída de material y bloques, barrio Luis Carlos
del objeto de estudio. Fuente: UNAL. ............................................ 141 Galán. Fuente: UNAL. ......................................................................163
Imagen n° 102: Densidad de drenaje para las microcuencas del Imagen n° 115: Paquete de arenisca sector de Villa Mercedes.
objeto de estudio. Fuente: UNAL. .................................................. 143 Fuente: UNAL. .................................................................................164
Imagen n° 103: Pendiente media para las microcuencas del objeto Imagen n° 116: Vista al Oriente. Cantera Tuno Sabanero. Presencia
de estudio. Fuente: UNAL. ............................................................. 144 de rocas intermedias de la Formación Plaeners con ángulos de
Imagen n° 104: Índice morfométrico para las microcuencas que buzamiento menores a 10°, en contacto fallado con niveles de
conforman el área de estudio. Fuente: UNAL. ............................... 145 areniscas de la Formación Arenisca Labor Tierna. Fuente: UNAL...164
Imagen n° 105: Parámetros para el cálculo del índice de variabilidad Imagen n° 117: Bloques formación Plaeners, sector Buenos Aires.
a eventos torrenciales. Fuente: Ideam (2013) ............................... 146 Fuente: UNAL. .................................................................................164

13
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 118: Suelo residual de arenisca con pendiente alta, sector cárcavas, en surcos y laminar. Sur del casco urbano del municipio de
Mirador de Corinto III. Fuente: UNAL. ........................................... 165 Soacha. Fuente: UNAL. ....................................................................179
Imagen n° 119: Suelo residual en las primeras etapas de Imagen n° 131: Erosión de surcos en la calle 12 del barrio La Capilla
meteorización, sector Lomalinda. Fuente: UNAL. .......................... 166 causada por el agua lluvia que drena sobre la vía. Fuente: UNAL. .179
Imagen n° 120: Perfil de suelo residual de espesor superior a 2.5 m Imagen n° 132: Zonas desprovistas de la cobertura vegetal sobre
Sector La Capilla. Fuente: UNAL. .................................................... 166 canteras abandonadas. Fuente: UNAL. ...........................................179
Imagen n° 121: Costado norte Barrios La Esperanza, El Barreno y El Imagen n° 133: Índice de Fournier modificado del Municipio de
Arroyo deslizamiento. Fuente: UNAL. ............................................ 167 Soacha. Fuente: UNAL. ....................................................................181
Imagen n° 122: Suelo fluviolacustre sector de Ducales en cercanía al Imagen n° 134:a) y b) son el tipo de textura y cobertura que
humedal de Tierra Blanca. Fuente: UNAL. ..................................... 169 presenta los suelos del municipio de Soacha. c) es el mapa de
Imagen n° 123: Suelo fluvial reciente. Sector de rio claro. Fuente: densidad aparente que permite el cálculo del d) Factor de
UNAL. .............................................................................................. 169 erodabilidad para el municipio. Fuente: UNAL. ..............................182
Imagen n° 124: Inundación en suelo de cono de deyección en talud Imagen n° 135: a) DEM de 1m de resolución. Fuente: UNAL. ........183
vereda Panamá. Fuente: UNAL. ..................................................... 170 Imagen n° 136: Los mapas “a” y “b” corresponden a las variables F y
Imagen n° 125: Fotografía 1, Suelo lagunar, sector Laguna de m del municipio de Soacha. El mapa “c” corresponde a la
Terreros. Fuente: UNAL. ................................................................. 170 combinación del “a” y “b”. El mapa “d” corresponde a la pendiente o
Imagen n° 126: Reconocimiento de factores detonantes en taludes factor S. Fuente: UNAL. ...................................................................184
invadidos, sector Divino Niño. Fuente: UNAL. ............................... 175 Imagen n° 137: Indicador LS para el municipio de Soacha. Fuente:
Imagen n° 127: Localización de las viviendas registradas en UNAL................................................................................................184
condición de riesgo por procesos de remoción en masa en sector de Imagen n° 138: Factor de cultivo C en función de las diferentes
Altos de Cazucá. Fuente Censo de Emergencia (2006). ................. 176 coberturas vegetales del municipio de Soacha. Fuente: UNAL. .....185
Imagen n° 128: Taludes con susceptibilidad de presentar procesos Imagen n° 139: Mapa de susceptibilidad a la erosión del municipio
por remoción en masa en el sector Altos de Cazucá. Fuente: Censo de Soacha. Fuente: UNAL. ...............................................................186
de Emergencia (2006). ................................................................... 177 Imagen n° 140: Variables que modelan la zonificación de la amenaza
Imagen n° 129: Erosión Natural a) hídrica (cerca de la vía Soacha - por avenidas torrenciales. Fuente: Carvajal (2011). .......................189
San Jorge Vista al occidente) b) antrópica por efecto de la Imagen n° 141: DTM 1 metro de resolución DRONE. Fuente: UNAL.
explotación minera (cerca de la vía Soacha - San Jorge vista hacia el .........................................................................................................191
oriente). Fuente: UNAL................................................................... 178 Imagen n° 142: De Izquierda a derecha: Imagen satelital de BASE
Imagen n° 130: Proceso erosivos en zonas de Soacha a) Erosión MAP, con 60 cm de resolución y ortofoto obtenida con un dron con
laminar y en surcos presentes cerca de la vía Soacha San Jorge Vista resolución espacial de 10 cm. Fuente: UNAL. .................................191
al occidente b) erosión laminar sobre una cantera remanente en la Imagen n° 143: Mapa de pendientes DTM 1m. Fuente: UNAL. ......192
zona de Cazucá c) Diversos tipos de erosión se observan: erosión en Imagen n° 144: Mapa de sombras DTM 1m. Fuente: UNAL. ..........192
14
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 145: Mapa de curvatura. Fuente: UNAL. ...................... 192 Imagen n° 159: Mapa de condición de riesgo avenida torrencial
Imagen n° 146: Insumos para la interpretación multiparámetro – general. Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial ......211
Mapa de pendientes con transparencia sobre el mapa de sombras Imagen n° 160: Mapa de condición de riesgo inundación general.
DTM 1m. Fuente: UNAL.................................................................. 193 Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial ....................212
Imagen n° 147: Curvatura de perfil. Fuente: (Documentación ArcGis Imagen n° 161: Mapa de amenaza por remoción en masa, 93,22%
Desktop, s.f.)................................................................................... 194 amenaza baja, 2,61% amenaza media, 4,17% amenaza alta en
Imagen n° 148: Patrón de drenaje controlado por estructura o perímetro urbano y 93,97% amenaza baja, 2,27% amenaza media,
pendiente. Fuente: Huggett, (2007; en SGC, 2012). ...................... 194 3,76% amenaza alta en área de expansión. Fuente: Servicio
Imagen n° 149: Mapa geomorfológico de la zona rural del municipio Geológico Colombiano-Secretaría de Planeación y Ordenamiento
de Soacha. Fuente: UNAL. .............................................................. 199 Territorial ........................................................................................221
Imagen n° 150: Unidad cuerpo de agua artificial (Apir) - Represa Imagen n° 162: Mapa de amenaza por inundación, 56,48% sin
Terreros. Fuente: UNAL. ................................................................. 200 amenaza, 30,58% amenaza baja, 2,83% amenaza media, 10,12%
Imagen n° 151: Al fondo unidad cantera (Ac) sobre lomos poco amenaza alta en perímetro urbano y 26,43% sin amenaza, 39,47%
denudados (Dldp). Al sur del casco urbano, vereda Panamá. Fuente: amenaza baja, 10,96% amenaza media, 23,14% amenaza alta en
UNAL. .............................................................................................. 200 área de expansión. Fuente: Universidad Nacional, grupo de
Imagen n° 152: Unidad cono de solifluxión activo (Dcoa). El Arroyo. investigación Biogestión-Secretaría de Planeación y Ordenamiento
Fuente: UNAL. ................................................................................ 200 Territorial ........................................................................................223
Imagen n° 153: Sierra estructural (Ss), al fondo cono de deyección Imagen n° 163: Mapa de amenaza por avenida torrencial, 79,64%
(Dcdy). Vereda Panamá. Fuente: UNAL.......................................... 201 amenaza baja, 16,15% amenaza media, 4,2% amenaza alta en
Imagen n° 154: Unidad cuece aluvial (Fca). Río Soacha. Casco Urbano perímetro urbano y 94,04% amenaza baja, 0,7% amenaza media,
del municipio de Soacha. Fuente: UNAL. ....................................... 201 5,26% amenaza alta en área de expansión. Fuente: Universidad
Imagen n° 155: Calificación, rasterización de las variables para la Nacional, grupo de investigación Biogestión-Secretaría de
zonificación de amenaza por avenidas torrenciales. Fuente: UNAL. Planeación y Ordenamiento Territorial...........................................224
........................................................................................................ 206 Imagen n° 164: Mapa de amenaza por avenidas torrenciales 1:2000,
Imagen n° 156: Zonificación de la amenaza por avenidas área de influencia directa al centro urbano41,06% amenaza alta,
torrenciales. Universidad Nacional, grupo de investigación 14,28% amenaza media, 44,65% amenaza baja. Fuente: Universidad
Biogestión-Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial . 208 Nacional, grupo de investigación Biogestión-Secretaría de
Imagen n° 157: Identificación de elementos expuestos. Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial...........................................225
Planeación y Ordenamiento Territorial .......................................... 209 Imagen n° 165: Mapa de áreas con condición de amenaza por
Imagen n° 158: Mapa de condición de riesgo remoción en masa remoción en masa en el perímetro urbano y de expansión. Fuente:
general. Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial ..... 211 Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial. ...................226

15
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 166: Mapa de áreas con condición de amenaza por Imagen n° 176: Mapa geológico regional del municipio de Soacha
inundación en el perímetro urbano y de expansión. Fuente: (tomado de la plancha 246 -Fusagasugá del INGEOMINAS, 1998). 262
Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial.................... 227 Imagen n° 177: Mapa de Colombia con los principales rasgos
Imagen n° 167: Mapa de áreas con condición de amenaza por estructurales y morfológicos de los Andes del norte y mapa
avenidas torrenciales en el perímetro urbano y de expansión. geológico de la Cordillera Oriental. Tomado de Restrepo et al., 2004.
Fuente: Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial. ..... 227 .........................................................................................................269
Imagen n° 168: Mapa de áreas con condición de amenaza por Imagen n° 178: Mapa de Unidades Geológicas Superficiales del
avenidas torrenciales en el área de incidencia directa al casco municipio de Soacha. ......................................................................270
urbano. Fuente: Secretaría de Planeación y Ordenamiento Imagen n° 179: Panorámica vista hacia el Noroccidente, Vereda El
Territorial........................................................................................ 228 Charquito, margen izquierda del río Bogotá. Roca intermedia de la
Imagen n° 169: Mapa de áreas con condición de riesgo por Formación Labor y Tierna (Rialt). ....................................................270
fenómenos de remoción en masa en el perímetro urbano y de Imagen n° 180: Vista al Suroccidente, El Charquito. Suelos
expansión. Fuente: Secretaría de Planeación y Ordenamiento fluviolacustres de la Formación Tilata (Stflt)...................................270
Territorial........................................................................................ 229 Imagen n° 181: Vista hacia el Suroriente, sector El Charquito. Suelos
Imagen n° 170: Mapa de áreas con condición de riesgo por de Cauce Activo (Stfca) asociados al rio Bogotá. ............................271
inundación en el perímetro urbano y de expansión. Fuente: Imagen n° 182: Vista hacia el Suroriente, El Charquito. Suelos
Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial.................... 230 coluviales inactivos (Stcoi), clasto soportados, constituidos por
Imagen n° 171: Mapa de áreas con condición de riesgo por avenidas cantos y bloques de areniscas de diferentes tamaños, embebidos en
torrenciales en el perímetro urbano y de expansión. Fuente: una matriz arenoarcillosa................................................................271
Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial.................... 231 Imagen n° 183: Vista hacia el Oriente, sector Peaje El Charquito,
Imagen n° 172: Mapa de áreas con condición de riesgo por avenidas margen derecha del rio Bogotá. Depósito coluvial inactivo (Dcoi). 271
torrenciales en el área de incidencia directa al casco urbano. Fuente: Imagen n° 184: Vista al Oriente, vereda Chacua. Niveles fracturados
Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial.................... 231 de liditas de la Roca intermedia de la Formación Plaeners (Rip). ...271
Imagen n° 173: Estructura de actuación en áreas con condición de Imagen n° 185: Vista hacia el Nororiente - Vereda Panama.
riesgo. ............................................................................................. 251 Panorámica de la Unidad de Roca blanda de la Formación Conejo
Imagen n° 174: Mapa de amenaza por remoción en masa, 58,76% (Rbc) conformada por intercalaciones de lutitas y areniscas. ........272
amenaza baja, 7,72% amenaza media, 31,52% amenaza alta en el Imagen n° 186: Unidades de suelos RMOa, RMQa, RMQb, MMCe,
área rural. Fuente: Servicio Geológico Colombiano-Secretaría de MMCe2, MLVf, MMVe, MMVe2, MMVf, MLKd, MLSg, mostradas en
Planeación y Ordenamiento Territorial .......................................... 259 una imagen de pantalla de ArcMap. ...............................................274
Imagen n° 175: Esquema metodológico general utilizado para la Imagen n° 187: Localización de estaciones pluviométricas y
evaluación de la amenaza por movimientos en masa. Fuente: climatológicas más cercanas al área de estudio. ............................274
Servicio Geológico Colombiano. ..................................................... 260 Imagen n° 188: Isoyetas de precipitación media anual. .................275
16
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 189: Localización de puntos de exploración ................. 276 Imagen n° 202: Áreas con condición de amenaza por inundación
Imagen n° 190: Detalle equipo de perforación............................... 277 Chacua. ............................................................................................287
Imagen n° 191: Mapa Final de zonificación geomecánica. ............ 277 Imagen n° 203: Áreas con condición de amenaza por inundación
Imagen n° 192: Mapa de amenaza por remoción en masa, 14,34% Charquito.........................................................................................287
amenaza baja, 76,99% amenaza media, 8,66% amenaza alta Chacua. Imagen n° 204: Áreas con condición de amenaza por avenida
........................................................................................................ 279 torrencial Chacua. ...........................................................................288
Imagen n° 193: Mapa de amenaza por remoción en masa, 33,42% Imagen n° 205: Áreas con condición de amenaza por avenida
amenaza baja, 28,64% amenaza media, 37,94% amenaza alta torrencial Charquito. .......................................................................288
Charquito ........................................................................................ 279 Imagen n° 206: Mapa de condición de riesgo por remoción en masa
Imagen n° 194: Mapa de amenaza por inundación, 20,56% sin para el área rural. Fuente: Secretaría de Planeación y Ordenamiento
amenaza, 69,34% amenaza baja, 5,52% amenaza media, 4,58% Territorial. .......................................................................................289
amenaza alta en el área rural. Fuente: Universidad Nacional, grupo Imagen n° 207: Áreas con condición de riesgo por remoción en masa
de investigación Biogestión-Secretaría de Planeación y Chacua. ............................................................................................290
Ordenamiento Territorial ............................................................... 280 Imagen n° 208: Áreas con condición de riesgo por remoción en masa
Imagen n° 195: Mapa de amenaza por inundación 97,06% amenaza Charquito.........................................................................................290
baja, 2,94% amenaza media, 0% amenaza alta Chacua. ................ 281 Imagen n° 209: Mapa de condición de riesgo por inundación para el
Imagen n° 196: Mapa de amenaza por inundación, 72,95% amenaza área rural. Fuente: Secretaría de Planeación y Ordenamiento
baja, 26,37% amenaza media, 0,68% amenaza alta Charquito. .... 281 Territorial. .......................................................................................291
Imagen n° 197: Mapa de amenaza por avenidas torrenciales, 62,75% Imagen n° 210: Áreas con condición de riesgo por inundación
amenaza baja, 21,56% amenaza media, 15,69% amenaza alta en el Chacua. ............................................................................................291
área rural. Fuente: Universidad Nacional, grupo de investigación Imagen n° 211: Áreas con condición de riesgo por inundación
Biogestión-Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial . 283 Charquito.........................................................................................291
Imagen n° 198: Mapa de amenaza por avenidas torrenciales, 97,06% Imagen n° 212: Mapa de condición de riesgo po avenidas
amenaza baja, 0% amenaza media, 2,94% amenaza alta Chacua. 284 torrenciales para el área rural. Fuente: Secretaría de Planeación y
Imagen n° 199: Mapa de amenaza por avenidas torrenciales, 22,52% Ordenamiento Territorial. ...............................................................292
amenaza baja, 62,57% amenaza media, 14,91% amenaza alta Imagen n° 213: Áreas con condición de riesgo por avenida torrencial
Charquito. ....................................................................................... 284 Chacua. ............................................................................................292
Imagen n° 200: Áreas con condición de amenaza por remoción en Imagen n° 214: Áreas con condición de riesgo por avenida torrencial
masa Chacua................................................................................... 286 Charquito.........................................................................................293
Imagen n° 201: Áreas con condición de amenaza por remoción en Imagen n° 215: Metodología general para el análisis desde la
masa Charquito. ............................................................................. 286 perspectiva cambio climático. Fuente: Universidad Nacional de
Colombia. ........................................................................................324
17
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 216: Serie de datos estandarizados de precipitación para Imagen n° 229: Distribución anual de precipitación por decenas
la estación Fute (2120166). Fuente: Universidad Nacional de parte baja de Soacha entre 1970 y 2010. Fuente: Universidad
Colombia. ....................................................................................... 330 Nacional de Colombia .....................................................................341
Imagen n° 217: Distribución anual de la precipitación. Fuente: Imagen n° 230: Análisis decenal de precipitación entre 1970 y 2010
Universidad Nacional de Colombia. ............................................... 331 (2120166). Fuente: Universidad Nacional de Colombia .................341
Imagen n° 218: Análisis decenal de precipitación para la estación El Imagen n° 231: Serie de datos estandarizados de precipitación para
Hato (2120020). Fuente: Universidad Nacional de Colombia. ....... 332 la parte media de Soacha. Fuente: Universidad Nacional de
Imagen n° 219: Variabilidad climática interanual estación Granja San Colombia .........................................................................................342
Jorge (2120572). Fuente: Universidad Nacional de Colombia. ...... 335 Imagen n° 232: Distribución anual de precipitación por decenas
Imagen n° 220: Distribución anual de temperaturas máximas por parte media de Soacha entre 1956 y 2008. Fuente: Universidad
decenas entre 1978 y 2015. Fuente: Universidad Nacional de Nacional de Colombia .....................................................................342
Colombia ........................................................................................ 336 Imagen n° 233: Análisis decenal de precipitación entre 1958 y 2008
Imagen n° 221: Análisis decenal de temperatura máxima entre 1978 (2120051). Fuente: Universidad Nacional de Colombia .................343
y 2015. Fuente: Universidad Nacional de Colombia ...................... 336 Imagen n° 234: Serie de datos estandarizados de precipitación para
Imagen n° 222: Distribución anual de temperaturas medias por la parte alta de Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
decenas entre 1978 y 2015. Fuente: Universidad Nacional de .........................................................................................................343
Colombia ........................................................................................ 337 Imagen n° 235: Distribución anual de precipitación por decenas
Imagen n° 223: Análisis decenal de Temperaturas medias entre 1978 parte alta entre 1960 y 2015. Fuente: Universidad Nacional de
y 2015. Fuente: Universidad Nacional de Colombia ...................... 337 Colombia .........................................................................................344
Imagen n° 224: Distribución anual de temperaturas mínimas por Imagen n° 236: Análisis decenal de precipitación entre 1941 y 2008
decenas entre 1978 y 2015. Fuente: Universidad Nacional de (2120020). Fuente: Universidad Nacional de Colombia .................344
Colombia. ....................................................................................... 338 Imagen n° 237: Distribución anual de precipitación por decenas
Imagen n° 225: Análisis decenal de temperaturas mínimas entre parte media entre 1960 y 2015. Fuente: Universidad Nacional de
1978 y 2015. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. ............ 338 Colombia .........................................................................................345
Imagen n° 226: Índice oceánico (ONI). Fuente: Universidad Nacional Imagen n° 238: Serie de datos estandarizados de brillo solar para la
de Colombia.................................................................................... 339 parte alta de Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia .345
Imagen n° 227: Histograma de la distribución anual de la Imagen n° 239: Análisis decenal de brillo solar entre 1941 y
precipitación. Fuente: Universidad Nacional de Colombia ............ 340 2008(Enero (a) y Noviembre (b)). Fuente: Universidad Nacional de
Imagen n° 228: Serie de datos estandarizados de precipitación para Colombia .........................................................................................346
la parte baja de Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia Imagen n° 240: Serie de datos estandarizados de humedad para la
........................................................................................................ 340 parte alta de Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia .347

18
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 241: Análisis decenal de humedad relativa entre 1983 y Imagen n° 252: Mapa de susceptibilidad a producción de incendios
2015. Fuente: Universidad Nacional de Colombia ......................... 347 forestales. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. .................361
Imagen n° 242: Metodología en paralelo para la generación de los Imagen n° 253: Distribución anual de déficit y excesos hídricos, parte
escenarios climáticos. Fuente: Tercera comunicación del clima alta del municipio. Fuente: Universidad Nacional de Colombia .....362
(2015). ............................................................................................ 348 Imagen n° 254: Distribución anual de déficit y excesos hídricos, parte
Imagen n° 243: Mapas de precipitación para los meses de enero- media del municipio. Fuente: Universidad Nacional de Colombia .363
marzo-abril, escenarios de emisiones forzamiento radiativo (RPC) Imagen n° 255: Distribución anual de déficit y excesos hídricos, parte
año 2040. Fuente: UNAL ................................................................ 352 baja del municipio. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. ...364
Imagen n° 244: Mapas de precipitación para los meses de marzo- Imagen n° 256: Forzamiento radiativo GEI. Fuente: IDEAM (2016)367
abril-mayo, escenarios de emisiones forzamiento radiativo (RPC) año Imagen n° 257: Emisiones PM10 μg/m³ del mes de enero entre 2011
2040. Fuente: UNAL ....................................................................... 353 y 2015. Estación Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad
Imagen n° 245: Mapas de precipitación para los meses de junio- Nacional de Colombia .....................................................................374
julio-agosto, escenarios de emisiones. Fuente: Universidad Nacional Imagen n° 258: Emisiones PM10 μg/m³ de todos los meses entre
de Colombia.................................................................................... 355 2011y 2015. Estación Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad
Imagen n° 246: Mapas de precipitación para los meses de Nacional de Colombia .....................................................................374
septiembre-octubre-noviembre, escenarios de emisiones Imagen n° 259: Promedio mensual PM10 μg/m³ (2011-2015).
forzamiento radiativo (RPC) año 2040. .......................................... 356 Estación Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de
Imagen n° 247: Flujos de viento en La Sabana de Bogotá. Fuente: Colombia. ........................................................................................374
Departamento de Geociencias – Universidad Nacional de Colombia Imagen n° 260: Promedio anual PM10 μg/m³ (2011-2015). Estación
........................................................................................................ 358 Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
Imagen n° 248: Rosas de viento para la estación Cazucá. Entre 5 a.m. .........................................................................................................374
y 7 a.m. (a). Entre 8 a.m. y 5 p.m. (b). Fuente: Departamento de Imagen n° 261: Emisión anual PM10 μg/m³ (2011-2015). Estación
Geociencias – Universidad Nacional de Colombia. ........................ 359 Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
Imagen n° 249: Rosas de viento para la estación Cazucá. Entre 6 P.m. .........................................................................................................375
y 8 P.m. Fuente: Departamento de Geociencias – Universidad Imagen n° 262: Emisiones PM10 μg/m³ de todos los meses (2007-
Nacional de Colombia. ................................................................... 359 2012). Estación Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de
Imagen n° 250: Rosas de viento para la estación Kennedy. Entre 5 Colombia .........................................................................................377
a.m. y 7 a.m. (a). Entre 8 a.m. y 5 p.m. (b). Fuente: Departamento de Imagen n° 263: Emisiones PM10 μg/m³ de todos los meses (20014-
Geociencias – Universidad Nacional de Colombia. ........................ 359 2015). Estación Ladrillera. Fuente: Universidad Nacional de
Imagen n° 251: Rosas de viento para la estación Kennedy. Entre 6 Colombia .........................................................................................377
P.m. y 8 P.m. (a). Entre 9 P.m. y 4 A.m. (b). Fuente: Departamento
de Geociencias – Universidad Nacional de Colombia. ................... 359
19
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 264: Emisiones PM10 μg/m³ de todos los meses (20011- Imagen n° 276: Promedio mensual PST10 μg/m³ (2011-2015).
2015). Estación Hospital M. Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Estación Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de
Colombia ........................................................................................ 377 Colombia .........................................................................................383
Imagen n° 265: Promedio mensual de PM10 μg/m³ (2007-2012). Imagen n° 277: Promedio anual PST μg/m³ (2007-2012). Estación
Estación Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.... 378 Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia ...................383
Imagen n° 266: Promedio mensual de PM10 μg/m³ (2011-2015). Imagen n° 278: Promedio anual PST μg/m³ (2011-2015). Estación
Estación Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
Colombia. ....................................................................................... 378 .........................................................................................................383
Imagen n° 267: Promedio mensual de PM10 μg/m³ (2014-2015). Imagen n° 279: Emisión histórica anual PST μg/m³ (2007-2015) de
Estación Ladrillera. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.... 378 Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia ......................383
Imagen n° 268: Promedio anual de PM10 μg/m³ (2007-2012). Imagen n° 280: Mapas de concentración de partículas suspendidas
Estación Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.... 378 totales (PST) mensual en Soacha. Fuente: Universidad Nacional de
Imagen n° 269: Promedio anual de PM10 μg/m³ (2011-2015). Colombia .........................................................................................385
Estación Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Imagen n° 281: Mapa de concentración de partículas suspendidas
Colombia ........................................................................................ 379 totales (PST) multianual en Soacha. Fuente: Universidad Nacional de
Imagen n° 270: Promedio anual de PM10 μg/m³ (2014-2015). Colombia .........................................................................................385
Estación Ladrillera. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.... 379 Imagen n° 282: Emisiones NO2 μg/m³ de todos los meses (2007-
Imagen n° 271: Mapas de concentración de material particulado 2012). Estación Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de
(PM10) mensual en Soacha. Fuente Universidad Nacional de Colombia .........................................................................................386
Colombia ........................................................................................ 380 Imagen n° 283: Emisiones NO2 μg/m³ de todos los meses (2014-
Imagen n° 272: Mapa de concentración de material particulado 2015). Estación Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional
(PM10) multianual en Soacha. Fuente Universidad Nacional de de Colombia ....................................................................................386
Colombia ........................................................................................ 381 Imagen n° 284: Emisiones NO2 μg/m³ de todos los meses (2014-
Imagen n° 273: Emisiones PST μg/m³ de todos los meses (2007- 2015). Estación Ladrillera. Fuente: Universidad Nacional de
2012). Estación Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia .........................................................................................387
Colombia ........................................................................................ 382 Imagen n° 285: Promedio mensual NO2 μg/m³ (2007-2012). Estación
Imagen n° 274: Emisiones PST μg/m³ de todos los meses (2011- Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia ...................387
2015). Estación Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional Imagen n° 286: Promedio mensual NO2 μg/m³ (2014-2015). Estación
de Colombia. .................................................................................. 382 Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
Imagen n° 275: Promedio mensual PST μg/m³ (2007, 2008, 2012). .........................................................................................................387
Estación Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.... 382 Imagen n° 287: Promedio mensual NO2 μg/m³ (2014-2015). Estación
Ladrillera. Fuente: Universidad Nacional de Colombia ...................387
20
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 288: Promedio anual NO2 μg/m³ (2007-2012). Estación Imagen n° 300: Promedio anual SO2 μg/m³ (2014-2015). Estación
Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia .................. 388 Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
Imagen n° 289: Promedio anual NO2 μg/m³ (2014-2015). Estación .........................................................................................................393
Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia Imagen n° 301: Promedio anual SO2 μg/m³ (2014-2015). Estación
........................................................................................................ 388 Ladrillera. Fuente: Universidad Nacional de Colombia ...................393
Imagen n° 290: Promedio anual NO2 μg/m³ (2014-2015). Estación Imagen n° 302: Mapas de concentración de Dióxido de Azufre SO2
Ladrillera. Fuente: Universidad Nacional de Colombia .................. 388 en Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia .................395
Imagen n° 291: Mapas de Concentración mensual de Dióxido de Imagen n° 303: Mapa de concentración del Dióxido de Azufre SO2
Nitrógeno (NO2) en Soacha. Fuente: Universidad Nacional de en Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia .................395
Colombia ........................................................................................ 390 Imagen n° 304: Emisiones CO mg/m³ de todos los meses (2007-
Imagen n° 292: Mapa Concentración Dióxido de Nitrógeno (NO2) 2012). Estación Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de
multianual en Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia Colombia .........................................................................................396
........................................................................................................ 390 Imagen n° 305: Emisiones CO mg/m³ de todos los meses (2014-
Imagen n° 293: Emisiones SO2 μg/m³ de todos los meses (2007- 2015). Estación Ladrillera. Fuente: Universidad Nacional de
2012). Estación Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia .........................................................................................396
Colombia ........................................................................................ 391 Imagen n° 306: Promedio mensual CO mg/m³ (2010-2012). Estación
Imagen n° 294: Emisiones SO2 μg/m³ de todos los meses (2014- Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia ...................397
2015). Estación Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional Imagen n° 307: Promedio mensual CO mg/m3 (2014-2015). Estación
de Colombia.................................................................................... 391 Ladrillera Fuente: Universidad Nacional de Colombia ....................397
Imagen n° 295: Emisiones SO2 μg/m³ de todos los meses (2014- Imagen n° 308: Emisiones O3 mg/m³ de todos los meses (2007-
2015). Estación Ladrillera. Fuente: Universidad Nacional de 2012). Estación Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de
Colombia ........................................................................................ 392 Colombia .........................................................................................397
Imagen n° 296: Promedio mensual SO2 μg/m³ (2007-2012). Estación Imagen n° 309: Promedio mensual O3 μg/m³ (2010,2012). Estación
Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia .................. 392 Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia ...................397
Imagen n° 297: Promedio mensual SO2 μg/m³ (2014-2015). Estación Imagen n° 310: Emisión anual PM10 μg/m³ (2007-2015) en Soacha.
Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia Fuente: Universidad Nacional de Colombia ....................................398
........................................................................................................ 392 Imagen n° 311: Emisión anual NO2 μg/m³ (2007-2015) en Soacha.
Imagen n° 298: Promedio mensual SO2 μg/m³ (2014-2015). Estación Fuente: Universidad Nacional de Colombia ....................................398
Ladrillera. Fuente: Universidad Nacional de Colombia .................. 392 Imagen n° 312: Emisión anual SO2 μg/m³ (2007-2015) en Soacha.
Imagen n° 299: Promedio anual SO2 μg/m³ (2007-2012). Estación Fuente: Universidad Nacional de Colombia ....................................398
Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia .................. 393 Imagen n° 313: Emisión anual CO mg/m³ (2010-2015) en Soacha.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia ....................................398
21
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 314: Emisión anual CO mg/m³ (2010-2012) en Soacha. Imagen n° 326: Mapa de actividad de construcción e Industria en
Fuente: Universidad Nacional de Colombia ................................... 399 Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia ......................406
Imagen n° 315: Mapa de emisiones y sumideros de Carbono en Imagen n° 327: Mapa de actividad de minería en Soacha. Fuente:
Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia...................... 399 Universidad Nacional de Colombia .................................................407
Imagen n° 316: Índice de Calidad del Aire PST μg/m³ en Soacha Imagen n° 328: Mapa de cobertura vegetal en Soacha. Fuente:
(2007, 2008, 2012). Estación Almacafé. Fuente Universidad Nacional Universidad Nacional de Colombia .................................................407
de Colombia.................................................................................... 401
Imagen n° 317: Índice de Calidad del Aire PST PM10 μg/m³ en
Soacha (2011-2015). Estación Hospital M. Gaitán. Fuente
Universidad Nacional de Colombia ................................................ 401
Imagen n° 318: Índice de Calidad del Aire PM10 μg/m³ en Soacha
(2007-2012). Estación Almacafé. Fuente Universidad Nacional de
Colombia ........................................................................................ 401
Imagen n° 319: Índice de Calidad del Aire PM10 μg/m³ en Soacha
(2011-2015). Estación Hospital M. Gaitán. Fuente Universidad
Nacional de Colombia .................................................................... 401
Imagen n° 320: Índice de Calidad del Aire μg/m³ en Soacha PM10
(2014-2015). Estación Ladrillera. Fuente Universidad Nacional de
Colombia ........................................................................................ 402
Imagen n° 321: Índice de Calidad del Aire SO2 en Soacha (2007-
2012). Estación Almacafé. Fuente Universidad Nacional de Colombia
........................................................................................................ 402
Imagen n° 322: Índice de Calidad del Aire SO2 (2014-2015). Estación
Hospital M. Gaitán. Fuente Universidad Nacional de Colombia .... 402
Imagen n° 323: Índice de Calidad del Aire SO2 (2014-2015). Estación
Ladrillera. Fuente Universidad Nacional de Colombia ................... 402
Imagen n° 324: Índice de Calidad del Aire ICA. Estación Almacafé,
Estación Hospital Mario Gaitán, Estación Ladrillera. Fuente
Universidad Nacional de Colombia ................................................ 403
Imagen n° 325: Mapa de ubicación de estaciones de calidad del aire
en Soacha y cerca del municipio. Fuente: Universidad Nacional de
Colombia ........................................................................................ 406
22
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Lista de tablas Tabla n° 15: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación
Apostólica. Fuente: UNAL. ................................................................75
Tabla n° 1: Clasificación unidades geomorfológicas según origen Tabla n° 16: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación Guaraní.
(Verstappen y Van Zuidam, 1968). ................................................... 34 Fuente: UNAL. ...................................................................................76
Tabla n° 2: Estaciones identificadas como potenciales para ser Tabla n° 17: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación El Fute.
usadas en el estudio. (*CO: Climatológica ordinaria; CP: Fuente: UNAL. ...................................................................................76
Climatológica principal; PG: Pluviográfica; PM: Pluviométrica). Tabla n° 18: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación San
Fuente: UNAL ................................................................................... 50 Jorge. Fuente: UNAL. .........................................................................77
Tabla n° 3: Estaciones disponibles del IDEAM y la CAR. (CO: Tabla n° 19: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación Represa
Climatológica principal; CP: Climatológica principal; PG: Muña. Fuente: UNAL. ........................................................................77
Pluviográfica; PM: Pluviométrica.). Fuente: UNAL ........................... 51 Tabla n° 20: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación Granja
Tabla n° 4: Información útil en las estaciones disponibles del IDEAM. San Jorge. Fuente: UNAL. ..................................................................78
Fuente: UNAL ................................................................................... 52 Tabla n° 21: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación
Tabla n° 5: Periodo de estudio homogéneo seleccionado. Fuente: Casablanca. Fuente: UNAL. ...............................................................78
UNAL ................................................................................................. 54 Tabla n° 22: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación La
Tabla n° 6: Temperatura media promedio multianual [°C]. Fuente: Meseta. Fuente: UNAL. .....................................................................79
UNAL ................................................................................................. 68 Tabla n° 23: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación La
Tabla n° 7: Temperatura máxima promedio multianual [°C]. Fuente: Meseta. Fuente: UNAL. .....................................................................79
UNAL. ................................................................................................ 69 Tabla n° 24: Caudal medio promedio multianual [m3/s]. Fuente:
Tabla n° 8: Temperatura máxima promedio multimultianual [°C]. UNAL..................................................................................................80
Fuente: UNAL. .................................................................................. 69 Tabla n° 25: Metodología adoptada para el cálculo de los
Tabla n° 9: Brillo Solar total mensual promedio multianual parámetros morfométricos. Fuente: UNAL. .....................................82
[horas/mes]. Fuente: UNAL. ............................................................. 69 Tabla n° 26: Clasificación para obtención de Índice morfométrico de
Tabla n° 10: Evaporación total mensual promedio multianual torrencialidad. Fuente: UNAL............................................................82
[mm/mes]. Fuente: UNAL. ............................................................... 70 Tabla n° 27: Clasificación Índice morfométrico. Fuente: IDEAM. .....83
Tabla n° 11: Humedad relativa media mensual promedio multianual Tabla n° 28: Calificación de Índice Morfométrico. Fuente: IDEAM...83
[%]. Fuente: UNAL. ........................................................................... 71 Tabla n° 29: Principales índices morfométricos de las microcuencas
Tabla n° 12: Precipitación total media mensual multianual identificadas. Fuente: UNAL. .............................................................83
[mm/mes]. Fuente: UNAL. ............................................................... 71 Tabla n° 30: Índices morfométricos de las microcuencas
Tabla n° 13: Número de días con lluvia. Fuente: UNAL.................... 73 identificadas. Fuente: UNAL. .............................................................84
Tabla n° 14: Precipitación Máxima en 24 horas promedio multianual Tabla n° 31: Estaciones hidrométricas disponibles. Fuente: UNAL...85
[mm/día]. Fuente: UNAL. ................................................................. 73

23
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Tabla n° 32: Coberturas vegetales presentes en el municipio de Tabla n° 48: Número de secciones transversales y puntos de
Soacha. Fuente: UNAL. ..................................................................... 89 batimetrías realizadas previamente en el Rio Soacha y la Quebrada
Tabla n° 33: Textura de suelos presentes en el municipio de Soacha. Tibanica. Fuente: UNAL. ..................................................................110
Fuente: UNAL. .................................................................................. 91 Tabla n° 49: Nivel de amenaza utilizada en el documento. Fuente:
Tabla n° 34: Clasificación de suelos según textura. Fuente: UNAL. . 91 UNAL................................................................................................116
Tabla n° 35: Caudales medios mensuales multianuales [m3/s]. Tabla n° 50: Listado de humedales del municipio de Soacha. Fuente:
Fuente: UNAL. .................................................................................. 92 UNAL................................................................................................117
Tabla n° 36: Caudales máximos [m3/s] para diferentes periodos de Tabla n° 51: Listado de predios con influencia de inundaciones del
retorno. Fuente: UNAL. .................................................................... 93 humedal Neuta. Fuente: UNAL. ......................................................125
Tabla n° 37: Caudales medios mensuales multianuales [m3/s]. Tabla n° 52: Listado de eventos de inundación del río Bogotá en el
Fuente: UNAL. .................................................................................. 94 municipio de Soacha. Fuente: Subdirección de Desarrollo Ambiental
Tabla n° 38: Clasificación del índice de vulnerabilidad a eventos Sostenible, Gestión del Riesgo. .......................................................129
torrenciales. Fuente: IDEAM, 2013 .................................................. 95 Tabla n° 53: Puntos de inundación Soacha. Fuente: Subdirección de
Tabla n° 39: Clasificación del Índice de Variabilidad. Fuente: IDEAM, Desarrollo Ambiental Sostenible, Gestión del Riesgo. ....................133
2013. ................................................................................................. 95 Tabla n° 54: Inventario de eventos de inundación del municipio de
Tabla n° 40: Resultados de cálculo de índice de vulnerabilidad a Soacha (B). Fuente: Reportes Alcaldía de Soacha, Unidad del Gestión
eventos torrenciales. Fuente: UNAL. ............................................... 95 del Riesgo. .......................................................................................133
Tabla n° 41: Índices morfométricos para cada área aferente. Fuente: Tabla n° 55:Unidades geomorfológicas. Fuente: UNAL. .................135
UNAL. ................................................................................................ 99 Tabla n° 56: Rangos de Wilford. Fuente: Wildford et al. (2004). ....139
Tabla n° 42: Parámetros de Ecuación IDF estación Granja San Jorge. Tabla n° 57: Parámetros para el Coeficiente de Compacidad. Fuente:
Fuente: INGETEC, 2014................................................................... 101 UNAL................................................................................................142
Tabla n° 43: Intensidad de precipitación estación Granja San Jorge Tabla n° 58: Relaciones para categorías de índices morfométricos.
[mm/h]. Fuente: INGETEC, 2014. ................................................... 101 Fuente: IEAM, 2013 .........................................................................144
Tabla n° 44: Índices morfométricos para cada área aferente. Fuente: Tabla n° 59: Relaciones entre variables para los índices
UNAL. .............................................................................................. 105 morfométricos y su categorización. Fuente: IDEAM, 2013.............145
Tabla n° 45: Índices morfométricos para cada área aferente. Fuente: Tabla n° 60: Perfil de subsuelo No. 1. Fuente estudio de
UNAL. .............................................................................................. 106 Actualización Geosing, 2010. ..........................................................173
Tabla n° 46: Caudales para diferentes periodos de retorno [m3/s]. Tabla n° 61:Perfil del subsuelo No.2 Fuente estudio de Actualización
Fuente: UNAL. ................................................................................ 108 Geosing, 2010 ..................................................................................173
Tabla n° 47: Categorías datos LIDAR del Rio Soacha y la Quebrada Tabla n° 62: Perfil del subsuelo No.3 Fuente estudio de Actualización
Tibanica. Fuente: UNAL. ................................................................. 109 Geosing, 2010 ..................................................................................173

24
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Tabla n° 63:Estaciones pluviométricas y valores del IFm, usados en el Tabla n° 80: Pesos asignados a unidades genomorfológicas. Fuente:
presente estudio. Fuente: UNAL. ................................................... 180 Universidad Na Nacional, grupo de investigación Biogestión-
Tabla n° 64: Clasificación de los grados de erodabilidad según USDA Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial. ...................223
(1962). Fuente: Amézquita (1990). ............................................... 181 Tabla n° 81: Áreas afectadas por avenidas torrenciales. Fuente:
Tabla n° 65: Valores del factor C para tierras forestales del municipio UNAL................................................................................................224
de Soacha. Fuente: Cortolima, 2007 .............................................. 185 Tabla n° 82: Acciones en áreas con condición de amenaza por
Tabla n° 66: Categorización y áreas de participación de la fenómenos naturales. Fuente: SPOT...............................................226
susceptibilidad por erosión para el municipio. Fuente: UNAL. ...... 186 Tabla n° 83: Acciones en áreas con condición de riesgo por
Tabla n° 67: Información disponible para la caracterización fenómenos naturales. Fuente: SPOT...............................................229
geomorfológica de Soacha. Fuente: UNAL. .................................... 188 Tabla n° 84: Medidas de mitigación no estructurales, restricciones o
Tabla n° 68: Clasificación forma de la ladera. Fuente: UNAL. ........ 194 condicionamientos y normas urbanísticas componente urbano.
Tabla n° 69: Forma de cresta y valle. Fuente: Leiva (2012) ............ 194 Fuente: Universidad Nacional de Colombia. ...................................233
Tabla n° 70: Rangos de intervalos de altura o relieve relativo. Tabla n° 85: Medidas de mitigación estructurales componente
Fuente: Carvajal 2008 – Padilla et al. 2001 en (Leiva, 2012) .......... 195 urbano. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. ....................250
Tabla n° 71: Rango de longitud de ladera. Fuente: UNAL. ............. 195 Tabla n° 86: Sondeos directos realizados en la vereda El Charquito.
Tabla n° 72: Rangos de pendientes para estudios geomorfológicos. .........................................................................................................276
Fuente: Carvajal (2011) .................................................................. 195 Tabla n° 87: Sondeos directos realizados en la vereda Chacua. .....276
Tabla n° 73: Rangos de pendientes para el área de la cuenca. Fuente: Tabla n° 88: Categorización de amenaza por avenidas torrenciales
Consorcio POMCA 2014 052. ......................................................... 196 para las categorías de la variable geomorfología para el Centro
Tabla n° 74: Calificación del atributo morfografía. Fuente: Carvajal Poblado Charquito. Fuente: UNAL. .................................................283
(2011). ............................................................................................ 196 Tabla n° 89: Categorización de amenaza por avenidas torrenciales
Tabla n° 75: Ponderación de las categorías de las variables de para las categorías de la variable geomorfología para el Centro
erosión. Fuente: UNAL. .................................................................. 206 Poblado Chacua. Fuente: UNAL. .....................................................284
Tabla n° 76: Matriz de pesos de pares comparados. Fuente: Tabla n° 90: Medidas de mitigación no estructurales, restricciones o
Universidad Nacional de Colombia. ............................................... 207 condicionamientos y normas urbanísticas componente rural.
Tabla n° 77: Pesos asignados a las variables para el modelo. Fuente: Fuente: Universidad Nacional de Colombia. ...................................295
Universidad Nacional de Colombia. ............................................... 207 Tabla n° 91: Medidas de mitigación estructurales componente rural.
Tabla n° 78: Matriz de medidas transversales para la mitigación de Fuente: Universidad Nacional de Colombia. ...................................300
las amenazas naturales. Fuente: Grupo de investigación Biogestión- Tabla n° 92: Programa de ejecución de actividades para medidas
Universidad Nacional de Colombia. ............................................... 216 transversales. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.............304
Tabla n° 79: Barrios afectados amenaza inundación. Fuente: UNAL.
........................................................................................................ 222
25
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Tabla n° 93: Programa de ejecución de actividades para medidas de Tabla n° 105: Modelos utilizados para estimar los valores de las
mitigación al cambio climático y disminución de la carga variables precipitación y temperatura en el escenario 2011-2040.
contaminante. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. ......... 313 Fuente: adaptado de la tercera comunicación del clima (2015) ....350
Tabla n° 94: Programa de ejecución de actividades para medidas no Tabla n° 106: Datos para el RPC 2.6 para el año 2040 en los meses de
estructurales de mitigación de inundaciones. Fuente: Universidad diciembre- enero y Febrero (DEF). Fuente: Universidad Nacional de
Nacional de Colombia. ................................................................... 314 Colombia .........................................................................................351
Tabla n° 95: Programa de ejecución de actividades para las medidas Tabla n° 107: Cambios porcentuales en los volúmenes de
no estructurales de mitigación de las avenidas torrenciales y precipitación para los meses de diciembre-enero-febrero año 2040.
movimientos en masa. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. ...................................351
........................................................................................................ 315 Tabla n° 108: Cambios porcentuales en los volúmenes de
Tabla n° 96: Programa de ejecución de actividades para medidas precipitación en los meses de marzo-abril-mayo para el año 2040.
estructurales de mitigación de inundaciones. Fuente: Universidad Fuente: Universidad Nacional de Colombia ....................................352
Nacional de Colombia. ................................................................... 318 Tabla n° 109: Cambios porcentuales en los volúmenes de
Tabla n° 97: Programa de ejecución de actividades para las medidas precipitación en los meses de junio-julio-agosto para el año 2040.
estructurales de mitigación de las avenidas torrenciales y Fuente: Universidad Nacional de Colombia ....................................354
movimientos en masa. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Tabla n° 110: Cambios porcentuales en los volúmenes de
........................................................................................................ 322 precipitación en los meses de septiembre-octubre-noviembre para
Tabla n° 98: Títulos minero activos en Soacha. Fuente: Secretaría de el año 2040. Fuente: Universidad Nacional de Colombia ...............355
Planeación Soacha. ......................................................................... 325 Tabla n° 111: Incremento en ºC de temperatura máxima para los
Tabla n° 99: Estaciones disponibles del IDEAM y la CAR. ............... 330 años 2040. Fuente: Ideam (2016). ..................................................357
Tabla n° 100: Estaciones utilizadas en el estudio. Fuente: Tabla n° 112: Incremento en ºC de temperatura media para los años
Universidad Nacional de Colombia. ............................................... 330 2040. Fuente: Ideam (2016). ...........................................................357
Tabla n° 101: Distribución decenal de precipitación para la estación Tabla n° 113: Incremento en ºC de temperatura mínima para los
2120020. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. .................. 332 años 2040. Fuente: Ideam (2016). ..................................................358
Tabla n° 102: Estaciones ubicadas en las zonas de análisis. Fuente: Tabla n° 114: Características generales de los gases de efecto
Universidad Nacional de Colombia. ............................................... 340 invernadero (GEI). Universidad Nacional de Colombia con base en
Tabla n° 103: Los cuatro caminos de forzamiento radiativo (FR) (Pulido, 2012), (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLAERÍA, 2016),
seleccionados por el IPCC para evaluar el comportamiento de la (Ballesteros y León, 2007). ..............................................................366
concentración de emisiones GEI en el planeta para el 2100. Fuente: Tabla n° 115: Valores reportados en el tercer reporte de evaluación
Tercera comunicación del clima (2015). ........................................ 349 del IPCC (2001). Fuente: Ballesteros y León, (2007). ......................368
Tabla n° 104: Estaciones dentro de las zonas de análisis. Fuente: Tabla n° 116: Inventario pecuario para el año 2014 en Soacha.
Universidad Nacional de Colombia ................................................ 350 Fuente: Gobernación de Cundinamarca (2017) ..............................371
26
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Tabla n° 117: Área de humedales en Soacha. Fuente: CAR (2011). 372 Listado de cartografía
Tabla n° 118: Estaciones de calidad del aire ubicadas en Soacha.
PGR01.1. Zonificación de la amenaza por fenómenos de remoción
Fuente: UNAL. ................................................................................ 373
en masa.
Tabla n° 119: Niveles máximos permisibles por contaminante y
PGR01.2. Zonificación de la amenaza por inundación.
tiempo de exposición. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente,
PGR01.3. Zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales.
Vivienda y Desarrollo Territorial (2010). ........................................ 373
PGR02.1. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de
Tabla n° 120: Puntos de Corte para medición de ICA. Fuente: Calidad
riesgo por movimientos en masa.
del aire (2017) y Min. Ambiente (2008). ........................................ 375
PGR02.2. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de
Tabla n° 121: Índice de calidad del aire (ICA) por estación. Fuente:
riesgo inundaciones.
UNAL. .............................................................................................. 400
PGR02.3. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de
Tabla n° 122: Presentación de medidas y acciones de mitigación al
riesgo por avenidas torrenciales.
cambio climático. Fuente: Universidad Nacional de Colombia...... 413
PGR03.1. Zonificación de la amenaza por fenómenos en remoción
Tabla n° 123: medidas de mitigación al cambio climático y
en masa en el área urbana y de expansión.
disminución de la carga contaminante del municipio. Fuente: Unal.
PGR03.2. Zonificación de la amenaza por inundación en el área en el
........................................................................................................ 425
área urbana y de expansión.
Tabla n° 124: Programa de ejecución de actividades para las
PGR03.3. Zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales en el
medidas de mitigación del cambio climático. Fuente: UNAL. ........ 433
área urbana y de expansión.
PGR03.4. Zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales en
área de incidencia directa al casco urbano.
PGR04.1. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de
amenaza por fenómenos en remoción en masa.
PGR04.2. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de
amenaza por inundación.
PGR04.3. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de
amenaza por avenidas torrenciales.
PGR04.4. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de
amenaza por avenidas torrenciales en el área de incidencia directa al
casco urbano.
PGR05.1. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de
riesgo por fenómenos en remoción en masa.

27
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

PGR05.2. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de PGR08.5. Delimitación y zonificación de áreas con condición de
riesgo por inundación. riesgo por avenidas torrenciales en el área rural.
PGR05.3. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de PGR08.6. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de
riesgo por avenidas torrenciales. riesgo por avenidas torrenciales en centros poblados.
PGR05.4. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de
riesgo por avenidas torrenciales.
PGR06.1. Zonificación de la amenaza por fenómenos de remoción
en masa en área rural.
PGR06.2. Zonificación de la amenaza por fenómenos de remoción
en masa en los centros poblados.
PGR06.3. Zonificación de la amenaza por inundación en área rural.
PGR06.4. Zonificación de la amenaza por inundaciones en centros
poblados.
PGR06.5. Zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales en
área rural.
PGR06.6. Zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales en
centros poblados.
PGR07.1. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de
amenaza por fenómenos de remoción en masa en centros poblados.
PGR07.2. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de
amenaza por inundación en centros poblados.
PGR07.3. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de
amenaza por avenidas torrenciales en centros poblados.
PGR08.1. Delimitación y zonificación de áreas con condición de
riesgo por fenómenos de remoción en masa en el área rural.
PGR08.2. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de
riesgo por fenómenos de remoción en masa en centros poblados.
PGR08.3. Delimitación y zonificación de áreas con condición de
riesgo de inundaciones en el área rural.
PGR08.4. Delimitación y zonificación de las áreas con condición de
riesgo por inundaciones en centros poblados.

28
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1. COMPONENTE GENERAL 1077 de 2015, los cuales hacen parte integral del presente
documento, y se enmarcan bajo los siguientes contratos:
1.1 OBJETIVOS
- Orientar las acciones de la administración municipal y del - ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA Y DE AMENAZAS POR
municipio de Soacha en cuanto al conocimiento del riesgo, MOVIMIENTO EN MASA EN EL MUNICIPIO DE SOACHA
la reducción del riesgo y el manejo de desastres en CUNDINAMARCA ZONA URBANA Y DE EXPANSIÓN URBANA
cumplimiento de las Políticas de Gestión del Riesgo, que ESCALA 1:5000 (Para zonas urbanas, de expansión urbana y
contribuyan a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida centros poblados) de fecha MARZO DE 2012, Y ZONIFICACIÓN
de las personas y el desarrollo sostenible del municipio. GEOMECÁNICA Y AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA
- Reducción de la población asentada en áreas de riesgo no EN EL MUNICIPIO DE SOACHA – CUNDINAMARCA ESCALA
mitigable. 1:25000 (Para zona rural) de fecha FEBRERO DE 2013,
- Imposibilitar el desarrollo de áreas con condición de desarrollados por el SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO.
amenaza alta no mitigable. - ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL
MUNICIPIO DE SOACHA– CUNDINAMARCA, desarrollados en
1.2 ESTRATEGIAS el año 2017, por parte de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE
- Condicionamiento de áreas no desarrolladas con niveles COLOMBIA DE COLOMBIA – Grupo de Investigación
medios o altos de amenaza a estudios de detalle para Biogestión, en marco del contrato interadministrativo 1201-
determinar su potencial de uso y necesidades de mitigación 2016.
del riego. - ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA POR AVENIDAS
- Establecer las áreas de amenaza con condiciones de riesgo TORRENCIALES PARA EL MUNICIPIO DE SOACHA –
no mitigable como áreas de protección incorporándolas a la CUNDINAMARCA, desarrollados en el año 2017, por parte de
estructura ecológica principal del municipio. la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA DE COLOMBIA –
Grupo de Investigación Biogestión, en marco del contrato
interadministrativo 1201-2016.
1.3 DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS A partir de los anteriores estudios se determinó que el municipio
DE AMENAZA POR FENÓMENOS NATURALES EN cuenta con 11039,06 Hectáreas de su extensión con algún tipo de
amenaza de nivel medio o alto, de las cuales 6865,27 Hectáreas
EL MUNICIPIO
corresponden a niveles altos de amenaza, lo cual corresponde al
Con el fin de realizar una adecuada gestión del riesgo de desastres, el
37,23% de la extensión total del municipio.
municipio contrató la realización de estudios básicos de amenaza
para el territorio municipal de conformidad con lo estipulado en los
artículos 2.2.2.1.3.2.1.1, 2.2.2.1.3.2.1.2 y 2.2.2.1.3.2.1.3 del decreto

29
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.4 ESTUDIOS BÁSICOS DE REMOCIÓN EN MASA - Realizar la zonificación geomecánica del municipio.
Para integrar adecuadamente la gestión del riesgo por fenómenos de - Identificar los procesos denudacionales más relevantes en las
remoción en masa en el presente plan, se desarrolló el estudio de zonas de estudio, y los principales detonantes de los mismos
zonificación geomecánica y de amenazas por movimiento en masa en (lluvia, sismo, factores antrópicos, actividad minera, etc.).
el municipio de Soacha Cundinamarca para la zona urbana y de - Efectuar una zonificación geomecánica a escala 1: 25.000 del
expansión urbana escala 1:5000 y la rural escala 1:25000, el cual municipio y 1:5000 del área urbana, expansión y centros
estuvo a cargo del Servicio Geológico Colombiano (en adelante SGC), poblados con el fin de determinar las zonas con
antiguo INGEOMINAS en el año 2012. Posteriormente se realizó la comportamientos geomecánicos especiales, así como las
actualización del estudio para los centros poblados de El Charquito y propiedades geomecánicas de los materiales geológicos de
Chacua por parte de la Secretaría de Planeación y Ordenamiento superficie de la zona de estudio.
Territorial en el documento “Apéndice - zonificación geomecánica y - Con los datos recopilados desarrollar una zonificación de
de amenazas por movimientos en masa en los centros poblados El amenaza por movimientos en masa del municipio a escala
Charquito y Chacua, municipio de Soacha Cundinamarca escala 1:25.000.
1:5000”, teniendo como base los anteriores estudios con el fin de - Con los datos recopilados desarrollar una zonificación por
obtener el nivel de detalle requerido para estas zonas. movimientos en masa del casco urbano del municipio a
escala 1:5.000.
1.4.1 OBJETIVOS Y ALCANCE - Identificar los sitios que presentan los problemas más críticos
El objeto es elaborar la zonificación geomecánica y de amenaza por en la zona de estudio con el fin de recomendar estudios
movimientos en masa del municipio de Soacha en el Departamento específicos
de Cundinamarca a partir de la caracterización de los materiales de - Identificar los factores que contribuyen a la estabilidad de
superficie y su interrelación con diversos detonantes de tipo natural dichos sectores. Identificar los usos recomendados para estas
y antrópico en un área aproximada de 18.447 hectáreas a una escala zonas.
1:25.000 y a nivel urbano, áreas de expansión y centros poblados en
un área aproximada de 3200 Ha. a una escala 1:5000 que permita su 1.4.2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA POR
uso para la toma de decisiones aplicado al POT del municipio. El FEÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA
alcance del estudio de acuerdo a lo establecido en el convenio, está Teniendo en cuenta las exigencias de la alcaldía, la cual requiere
dado por las siguientes consideraciones: herramientas técnicas para la toma de decisiones en especial en la
zona urbana, área en la cual se presentan la mayoría de los problemas
- Caracterizar la zona urbana y rural del municipio de Soacha críticos, y debido a la escala de trabajo y al nivel de detalle que se
desde el punto de vista geológico y geomorfológico. requiere se realizó un método que permitió disminuir la subjetividad
- Realizar exploración directa e indirecta para la obtención de de las valoraciones e introducir un manejo más sistemático de la
información geotécnica.

30
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

información, usando las siguientes metodologías para la evaluación - Mapa de amenazas geológicas por remoción en masa y
de la amenaza por movimientos en masa: erosión del departamento de Cundinamarca Fase II.
- Prediagnóstico para la formulación del plan parcial de
1. Inventario de deslizamientos.
renovación urbana integral para Cazucá y altos de Cazucá, en
2. Evaluación determinística. el municipio de Soacha (Cundinamarca).
- Estudio técnico, ambiental, económico y empresarial para la
Con base en esta definición, se programó la ejecución de las integración de áreas mineras de materiales de construcción
actividades de las diferentes temáticas que alimentarían los métodos en el municipio de Soacha - Cundinamarca.
a aplicar, de manera que durante los trabajos de campo y obtención - Estudio geotécnico Cazucá sector la Capilla.
de parámetros se capturara toda la información necesaria para su - Deslizamiento en el barrio Villa Esperanza, municipio de
correcta aplicación. Soacha, Cundinamarca.
- Informe técnico sobre la visita de emergencia al barrio Villa
Esperanza del municipio de Soacha – Cundinamarca.
- Consultoría para el estudio de amenaza y riesgo por
fenómenos de remoción en masa para el proyecto de
vivienda y obras de acueducto y alcantarillado del barrio el
Oasis, ubicado en los altos de Cazucá que pertenece a la
comuna IV del municipio de Soacha, Cundinamarca.
- Plan de ordenamiento territorial, 2000. Planeación Municipal
Soacha – Cundinamarca.
- Evaluación de Amenaza Geológica en 8 municipios alrededor
de Bogotá, JICA y Dirección de Atención y Prevención de
Emergencias de Bogotá, 2001.
Imagen n° 1: Esquema metodológico general utilizado para la evaluación de la - Estudio de riesgo, estabilización y recuperación del sector de
amenaza por movimientos en masa. Fuente: SGC 2012.
la Represa de Terreros, Ingeniería y Geotecnia Ltda. y Oficina
La información existente de origen secundario recolectada para el de Planeación de Soacha, 1997.
estudio es la siguiente: - Estudio de zonas de alto riesgo (Alcaldía Municipal de Soacha,
1992)
- Estudio básico para la conformación de un parque minero - Análisis y consolidación de amenazas, riesgos y
industrial para el ordenamiento y desarrollo de la actividad vulnerabilidad para el casco urbano y zonas aledañas en el
extractiva y transformadora de minerales arcillosos con fines municipio de Soacha (Tesis Universidad Distrital F.J.C, 2005).
a la desmarginalización de barrios en el distrito capital.

31
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

- Plan económico para la competitividad de Soacha (Cámara de estructurales tales como fallas, pliegues, lineamientos y
Comercio de Bogotá, 2005). discontinuidades menores.
- Zonificación Geomecánica de la Sabana de Bogotá. - Levantamiento detallado de discontinuidades.
INGEOMINAS. 2005. - Evaluación y procesamiento de la información de campo,
- Zonificación de amenaza por movimientos en masa de tres elaboración de mapas preliminares de Unidades Geológicas
Sectores del Municipio de Soacha. Fase I. INGEOMINAS. 2005. Superficiales, unidades geomorfológicas y de las bases de
- Se verificó la información existente a nivel de fotografías datos geomorfológicos.
aéreas e imágenes satelitales con que cuenta el municipio u - Posteriormente el mapa de UGS se cruzó con los datos
otras entidades, así como información de tipo hidrológico e producto de la exploración geotécnica lo cual permitió
hidrogeológico que se requiera para efectuar los trabajos. elaborar el mapa de geología para ingeniería con una
caracterización y clasificación de macizos rocosos de acuerdo
1.4.2.1 GEOLOGÍA Y UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES
a su comportamiento en ingeniería, mapa que fue
Como insumo fundamental para la elaboración del producto final, el
posteriormente usado para el desarrollo de la zonificación
SGC realizó el mapa de geología, el cual fue desarrollado bajo las
geomecánica para la caracterización geomecánica de los
siguientes actividades:
materiales geológicos presentes.
- Recopilación de la información temática, donde se - Digitalización de mapas
consultaron las entidades del orden oficial y privado para - Elaboración de la memoria técnica explicativa.
recolectar la información disponible en cuanto a cartografía
geológica, topografía, imágenes de satélite y fotografías
aéreas.
- Revisión de imágenes de satélite y fotografías aéreas del área
de estudio, realizándose una interpretación preliminar para
determinar las Unidades Geológicas Superficiales (unidades
de roca, suelos residuales y transportados) y geoformas
asociadas a éstas, procesos morfodinámicos y rasgos
estructurales, entre otros.
- Reconocimiento, verificación, ajuste y complementación de
la información de Unidades Geológicas Superficiales,
mediante trabajo de campo, donde se describieron y
cartografiaron las geoformas asociadas a las unidades
geológicas, además de caracterizar los elementos

32
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.4.2.2 GEOMORFOLOGÍA DEL MUNICIPIO


Al igual que el componente geológico, la geomorfología hace parte
integral de los insumos que el SGC desarrolló como parte del estudio
de amenaza. El estudio de la geomorfología en el municipio de Soacha
está enfocado hacia la clasificación de las formas del terreno y su
origen, mediante la agrupación de rocas y suelos, dentro de
categorías con base en características como: composición
mineralógica y litológica; disposición estructural, procesos activos y
distribución geométrica de los cuerpos rocosos o de los depósitos de
suelo. En ese sentido la información geomorfológica básica y
temática, se constituye en el documento de integración de las
variables mencionadas, además de la información particularmente
morfométrica, las cuales dan la posibilidad de definir zonas con
características geomecánicas homogéneas.

La cartografía geomorfológica descrita en el estudio fue elaborada


con base en la metodología presentada en el documento “Propuesta
metodológica para la cartografía geomorfológica aplicada a
Geomecánica” desarrollada por INGEOMINAS” (2005). Esta a su vez
está basada en los principios desarrollados en el “Sistema del ITC de
Holanda para levantamientos geomorfológicos” (Verstappen y van
Zuidam, 1968, Verstappen 1975, Van Westen K. y van Zuidam et. al.,
1979, 1982, 1993).

En la Tabla n° 1 se enumeran las geoformas del terreno clasificadas


de acuerdo con su origen, siguiendo la metodología del ITC. En
algunas ocasiones surgen problemas cuando se trata de clasificar una
unidad de terreno en términos geomorfológicos de acuerdo con su
origen, ya que se superponen geoformas originadas por procesos
diferentes, o la geoforma ha evolucionado y/o ha sido erosionada
Imagen n° 2: Mapa resultado de Unidades Geológicas Superficiales del municipio de
posteriormente a su formación, como es el caso de los orígenes
Soacha. Fuente: SGC.
estructural y denudacional. En dicho caso se opta por unir los dos

33
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

principales orígenes en una clase única: formas de origen 1.4.2.2.1 Actividades desarrolladas en la elaboración del mapa
estructural/denudacional; así mismo pueden existir superposiciones geomorfológico
entre origen denudacional y fluvial tomándose una clase única - Recopilación de la información temática. Se consultaron las
denudacional/fluvial. entidades del orden oficial y privado para colectar la
información disponible en cuanto a cartografía geológica,
ORIGEN PRINCIPAL EJEMPLOS DE FORMAS CON UN ORIGEN ESPECIFICO
FLUVIAL geomorfología, topografía, imágenes de satélite y fotografías
Geoformas de acumulación y complejas planicies aluviales,
Erosión fluvial y aéreas.
transicionales y erosiónales.
sedimentación - Revisión de imágenes de satélite y fotografías aéreas del área
LACUSTRE
Erosión lagunar y
Geoformas producto de niveles de agua alta (terrazas), de estudio. Se realizó una interpretación preliminar para
fondos de lagos (Evaporitas/playa, no evaporadas) determinar las geoformas asociadas a las Formaciones
sedimentación
MARINO Geoformas de ambientes de alta energía (materiales de geológicas, unidades de roca, suelos residuales y
Erosión marina y grano grueso); de ambientes de baja energía (materiales
transportados, procesos morfodinámicos y rasgos
sedimentación de grano fino) y asociadas a complejos levantamientos.
VOLCANICO Geoformas de conos, cráteres, escarpes volcánicos, flujos estructurales, entre otros.
Actividad volcánica de lava y labradas en materiales piroclásticos. o Para el componente rural, teniendo en cuenta la
Geoformas asociadas a desgastes, efectos litológicos no escala de trabajo 1:25000, se trabajó a nivel de
DENUDACIONAL
mayores. Geoformas influenciadas por la litología y
Meteorización, desgaste unidades y subunidades geomorfológicas, definidas
erosión fluvial linear y asociadas con procesos denudativos
de masa, erosión linear
específicos (desgaste de masas) éstas por la expresión morfológica y morfométrica
Geoformas asociadas con las capas de roca estratificadas o del terreno y su relación con los cambios litológicos o
ESTRUCTURAL
estructuralmente controladas, relacionadas con
Fallamiento
plegamientos, fallamientos y levantamiento.
sedimentológicos de los materiales.
ESTRUCTURAL- - Reconocimiento, verificación, ajuste y complementación de la
Acciones denudacionales y estructurales.
DENUDACIONAL información geomorfológica:
KARSTICO
Geoformas positivas (colinas), negativas (depresiones), o Para el nivel urbano, mediante trabajo de campo,
Solución y
estructurales y otras (complejos) descripción y cartografía, se identificaron las
redepositación
EOLICO
Geoformas de acumulación (activas/no activas) y de
subunidades y elementos geomorfológicos del área a
Erosión por el viento y escala 1:2.000, asociándolas a procesos sobre
deflación.
sedimentación
Geoformas erosionales dominantemente de glaciación unidades geológicas superficiales, elementos
GLACIAL
continentales, glaciación de montañas y de acumulación estructurales como fallas, pliegues, lineamientos,
Erosión y sedimentación
(dominantemente morrenas, hielo y lomos) discontinuidades menores y procesos antrópicos
Aquellas formas del relieve que son producto de
ANTROPOGÉNICO
modificaciones causadas por la intervención del hombre.
sobre el territorio.
Tabla n° 1: Clasificación unidades geomorfológicas según origen (Verstappen y Van o A nivel rural mediante trabajo de campo, descripción
Zuidam, 1968). y cartografía de las geoformas asociadas a las
unidades geológicas superficiales.
34
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

- Evaluación y procesamiento de la información de campo: Esta


actividad incluyó, la elaboración un primer borrador de
planchas de unidades geomorfológicas, el cual se escaneó y
digitalizó para luego generar el mapa de subunidades
geomorfológicas. Además, se generó la base de datos
geomorfológicos.
- Digitalización de mapas: Escaneo y digitalización de los
mapas con la información obtenida en campo para generar
los mapas digitales.
- Elaboración de la memoria técnica explicativa: Esta contiene
la descripción de la metodología, procedimientos y
descripción de las subunidades y unidades geomorfológicas
cartografiadas.

Imagen n° 3: Mapa resultado de unidades geomorfológicas del municipio de


Soacha. Fuente: SGC.

35
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

movimientos en masa (uno de los productos del proyecto general). La


segunda muestra un flujo de actividades técnicas desde el
conocimiento de antecedentes, preparación de imágenes de
sensores remotos, fotointerpretación hasta llegar a producto finales.

El aspecto común de los dos diagramas son los productos finales y se


complementan cuando se socializa y discute los alcances del estudio
(actividades preliminares) y se plantean procesos y procedimientos
técnicos.

Imagen n° 4: Metodología general para la elaboración del mapa geomorfológico.


Fuente: SGC, 2012.

1.4.2.3 LEVANTAMIENTO DE LA COBERTURA Y USO ACTUAL DEL


SUELO (RURAL)
El levantamiento de las coberturas se realizó utilizando técnicas de
preparación e interpretación de imágenes de sensores remotos tipo
fotografías aéreas e imágenes de satélite, comprobaciones de campo,
procesamiento de información den ArcGis 9.3.1, análisis de áreas y Imagen n° 5: Etapas preliminares asociadas a resultados finales del proyecto
coberturas encontradas relacionándolas con otros elementos y
componentes del medio natural para su aplicación en los estudios de
susceptibilidad de los terrenos a movimientos en masa.

La metodología se puede visualizar y expresar integrando dos


diagramas (Imagen n° 5 e Imagen n° 6). La primera indica como etapas
preliminares son integradas a aquellas que finalizan con productos
como obtención de unidades de cobertura y uso del suelo,
zonificación de las mismas orientadas hacia la susceptibilidad por

36
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 6: Diagrama de procedimientos y actividades generales realizadas en el


levantamiento de cobertura y uso del suelo

En la Imagen n° 7 se muestran los resultados del análisis de unidades


de suelos del municipio.

Imagen n° 7: ArcMap mostrando las unidades de suelos del municipio de Soacha.


Fuente: SGC

37
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.4.2.4 INVENTARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA EN EL información de campo, se elaboró una base de datos en Excel. Por
MUNICIPIO último, se estructuró dicha información sobre ArcGIS y se generó el
Como parte de las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto mapa respectivo.
de Zonificación de Amenazas por Movimientos en Masa en el
Municipio de Soacha, se levantó un Inventario de Procesos
Morfodinámicos, insumos básicos para los estudios de zonificación de
amenaza, permitiendo tipificar y establecer indicadores de las
condiciones bajo las cuales ocurren los procesos de inestabilidad del
terreno. Los estudios de morfodinámica permiten, además,
identificar aquellas zonas con mayor susceptibilidad a presentar
movimientos en masa, especialmente bajo solicitaciones extremas
como lluvias fuertes o sismos.

La recopilación de información geológica y geomorfológica consiste


en la búsqueda y análisis de información existente alrededor de los
procesos morfodinámicos que se han presentado en la zona de
estudio. Dentro de esta actividad también se contempla la
consecución de información básica como aerofotografías e imágenes
de satélite, así como la revisión y elaboración de formatos para el
levantamiento y caracterización de los procesos.

El levantamiento de los procesos se llevó a cabo en dos etapas de


campo, realizadas posteriormente a las campañas de cartografía
geológica y geomorfológica, por medio de cuatro grupos de trabajo
Imagen n° 8: Metodología aplicada para la realización del inventario de
conformados cada uno por un geólogo y un geotecnista. El trabajo de movimientos en masa (INGEOMINAS, 2006).
campo consistió en la cartografía de los procesos activos e
identificación litológica, rasgos geomorfológicos y parámetros 1.4.2.5 HIDROLOGÍA (RURAL)
morfométricos. La caracterización de los procesos se realizó Se realiza el análisis estadístico a los registros de precipitación total
utilizando un formato de captura de datos de campo, el cual contiene diaria necesario para evaluar el comportamiento temporal y espacial
información básica como localización, tipo de proceso, material de ésta dentro del área del proyecto, para lo cual se consideraron las
siguientes estaciones: El Pinar, Australia, Preventorio Infantil, La
involucrado, datos morfométricos y observaciones sobre las causas,
Unión, Pasquilla, Sede IDEAM Kra 10, Alto San Miguel, Granja San
factores contribuyentes y daños. Una vez recolectada toda la
Jorge, Hacienda Las Vegas y Acapulco. Se obtuvieron distribuciones

38
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

espaciales de la precipitación media anual y de las precipitaciones máxima anual se utilizó la prueba de bondad de ajuste de
máximas diarias para diferentes periodos de retorno. Kolmogorov-Smirnov y el coeficiente de correlación.
Posteriormente, se hace un análisis del comportamiento temporal y - Construcción de isoyetas para diferentes periodos de
espacial de la temperatura y la humedad relativa con base en los retorno, Se construyeron isoyetas de precipitación media
registros mensuales multianuales existentes de los últimos 27 años anual y de precipitaciones máximas diarias con periodos de
en 5 estaciones localizadas dentro y fuera del área de estudio: retorno de 10, 25 y 50 años.
Acapulco, Granja San Jorge, Hacienda Las Vegas, Vivero Venado y - Análisis de la precipitación máxima diaria, Se analizó el
Universidad Nacional. comportamiento espacial de la precipitación máxima diaria
debido a la importancia que representa como factor
Se realizaron las siguientes actividades:
detonante de movimientos en masa.
- Información recopilada y evaluación de la base de datos - Histogramas de temperatura y humedad relativa, Con el fin
existentes, Se recopiló inicialmente la información de identificar el comportamiento general de la temperatura
disponible en el IDEAM y se generó la respectiva base de y la humedad relativa en la zona de estudio se elaboraron
datos. De acuerdo con el análisis de consistencia de la base los histogramas de agregación mensual. Parámetros como
de datos de los registros de precipitación total diaria, se brillo solar y evaporación no se analizaron debido a la
realizó la selección de las estaciones y datos a tener en carencia de datos en la zona de estudio.
cuenta.
- Histogramas de precipitación media mensual multianual y
media anual multianual, Con el fin de caracterizar la lluvia
en el área de estudio, se realizó un análisis del
comportamiento temporal a partir de histogramas de
precipitación media mensual multianual y media anual
multianual.
- Análisis de frecuencias, A partir de los registros diarios
máximos anuales de precipitación en las estaciones vecinas
al área de estudio se buscó la distribución de mejor ajuste
entre Gumbel, Pearson tipo III y Log Pearson Tipo III dado
que han demostrado poseer una buena capacidad de ajuste
tanto en registros máximos tanto de caudal como de
precipitación.
- Prueba de bondad de ajuste, Para determinar la aplicación
de la distribución de Gumbel a los registros de precipitación

39
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.4.2.6 EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO Y ENSAYOS DE


LABORATORIO
Se realizó la exploración del subsuelo con el objeto de obtener la
caracterización tanto espacial como en profundidad del material
aflorante en la zona de estudio. Para llevar a cabo esta actividad, Se
adelanto la exploración geotécnica directa de campo y la exploración
geofísica, donde se obtuvo un reconocimiento de las características
intrínsecas del subsuelo desde el punto de vista geomecánico y
geodinámico de los materiales presentes en el municipio de Soacha,
tanto en la zona urbana como la zona rural.

Como resultado de esta actividad se obtuvieron parámetros


geomecánicos de los materiales presentes en el municipio de Soacha,
mediante la realización de ensayos de laboratorio a las muestras
obtenidas que permitieron determinar las propiedades de resistencia
estática y dinámica, compresibilidad y propiedades físico-mecánicas,
entre otras, del subsuelo del municipio de Soacha. Los resultados de
esta actividad se utilizaron como insumo necesario para la evaluación
de la Amenaza por Movimientos en Masa y la calificación de los
macizos rocosos de la zona de estudio.

A las muestras de las perforaciones se practicaron ensayos de


clasificación y propiedades básicas, ensayos estáticos de resistencia
al corte de los suelos; ensayos estáticos en muestras de roca, ensayos
de compresibilidad y ensayos dinámicos.

Imagen n° 9: Isoyetas de la precipitación máxima diaria para un periodo de retorno


de 25 años. Fuente: SGC

40
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.4.2.7 ANÁLISIS DE CALIDAD DE MACIZO ROCOSO (URBANO Y


EXPANSIÓN)
Este análisis se realizó con el objetivo de determinar la calidad de los
macizos Rocosos presentes en el municipio de Soacha Cundinamarca
a partir de su caracterización geológico estructural y mediante la
toma de datos en campo y la exploración Geotécnica directa, con el
uso de los métodos de calidad de macizo rocoso propuestos por
Deere y Barton. Entre otros objetivos del análisis se encuentran:

- Análisis de la geología estructural a partir de toma de datos


de campo y del mapa de UGS.
- Toma de datos de discontinuidades en la zona urbana del
municipio de Soacha mediante la observación en
afloramientos, basado en el formato de caracterización de
macizo rocoso INGEOMINAS 2011 y las recomendaciones de
la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM 1981).
- Análisis geomecánicos de muestras de roca intacta a partir de
la exploración geotécnica.
- Definición de parámetros básicos para la evaluación de
calidad a partir de diferentes métodos.
- Aplicación de los métodos de Deere y Barton.
- Realización de los mapas de los diferentes métodos en el SIG
institucional.

1.4.2.8 EVALUACIÓN DE DRENAJES NATURALES Y REDES DE


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO (URBANO Y
EXPANSIÓN)
El buen funcionamiento de las redes de alcantarillado depende del
adecuado diseño, el cumplimiento de las especificaciones de
construcción y el mantenimiento que se realice a las mismas. En el
Imagen n° 10: Localización de puntos de exploración. Fuente: SGC
reconocimiento de las redes pueden identificarse problemas como
obstrucciones, pérdida de capacidad y roturas.

41
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Las causas más frecuentes de las obstrucciones son grasas, trapos, 1.4.2.9 ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA
plásticos, vidrios, raíces, arena, piedras y general todo tipo de basura La “Zonificación geomecánica” se define como una representación de
que en algunos sitios se acostumbra a disponer en los pozos o redes áreas individuales sobre un mapa con características
de alcantarillado. aproximadamente homogéneas, en términos del comportamiento de
los materiales representados a nivel físico, y mecánico.
La pérdida de la capacidad también se produce por la formación de
Comportamiento que depende de ciertas condiciones básicas que se
una capa de sedimentos en la tubería que se da con mayor incidencia
convierten en las variables temáticas involucradas en la evaluación.
en aquellos tramos de sedimentos en la tubería o en tramos de baja
El detalle y grado de homogeneidad de cada unidad dependerá de la
velocidad del flujo por bajo caudal de aguas servidas.
escala y propósito del mapa. Es decir, para el desarrollo de
Las roturas y fallas que se presentan en las redes de alcantarillado zonificaciones a escala pequeña los criterios deben ser generales y
pueden ser resultado del soporte inapropiado del tubo por falta de con más detalle que para escalas grandes.
perfilamiento y nivelación del fondo, de las cargas vivas por
De acuerdo con los análisis efectuados por diversos especialistas en
inapropiado recubrimiento y del movimiento del terreno en laderas
diferentes casos, los principales factores que intervienen en el
inestables.
comportamiento de los materiales superficiales son: las condiciones
El objetivo general de este estudio fue realizar una zonificación de los que presentan suelos y rocas (condiciones físicas - mecánicas), el
puntos críticos por saturación del suelo debido a la ausencia o mal agua, y las condiciones geológicas y geomorfológicas (incluyen
estado en la red de acueducto y alcantarillado y falta de manejo de origen, formas y procesos geodinámicos), entre otros. De la forma en
agua en las canteras. que se agrupen estas variables dependerá el modelo de evaluación
que se desarrolle.
Algunos objetivos específicos son los siguientes:
La Zonificación geomecánica busca a partir del análisis de los
- Reconocer en campo el funcionamiento de las redes de componentes de la geología ambiental, y algunos otros elementos
acueducto y alcantarillado y el manejo de las aguas lluvias en tales como la edafología, definir zonas que presentan materiales con
sitios de explotación de materiales pétreos. comportamientos geomecánicos similares y que se pueden agrupar
- Definir las áreas críticas por saturación del suelo debido a la en zonas homogéneas.
ausencia o mal estado en la red de acueducto y alcantarillado.
- Identificar las estructuras para el manejo de agua en las En la Imagen n° 11 se muestra un esquema del proceso general para
canteras. el desarrollo de una zonificación geomecánica, su evaluación se
- Establecer la incidencia de la saturación del suelo en los puede lograr a partir del conocimiento de algunos factores que han
procesos de movimientos en masa. definido su actual comportamiento tales como: Factores
Geomorfológicos, Factores geológicos, Factores hidrogeológicos,

42
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Climáticos, Hidrológicos e Hidrogeológicos, Factores edáficos,


Caracterización geotécnica y Geofísica.

Imagen n° 11: Metodología de zonificación geomecánica. Fuente: SGC

Imagen n° 12: Mapa Final de zonificación geomecánica. Fuente: SGC

43
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.4.3 ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA materiales que incluye calidad de macizo rocoso, los resultados de las
La zonificación de amenaza por movimientos en masa considerando investigaciones geológicas y geotécnicas realizadas en el área de
mecanismos de falla distintos a caída, se realizó mediante la estudio.
evaluación determinística de factores de seguridad, tomando como
Los factores de seguridad se calcularon para diferentes escenarios de
base los mecanismos de falla traslacional para suelos y planar para
análisis, en los que se consideraron variaciones de la condición de
roca, así como rotacional para suelos y rocas.
saturación y la presencia o ausencia del detonante sismo. Es de
La integración de todos los factores involucrados en los análisis de aclarar que debido a las condiciones que se presentan en la zona de
equilibrio límite, así como, la zonificación de factores de seguridad estudio, los modelos se corrieron bajo una condición básica de
para los dos mecanismos evaluados se realiza sobre plataforma saturación, de acuerdo a lo obtenido en el análisis hidrológico.
ArcGIS.
Como resultado final del proceso de zonificación, se definieron cuatro
De acuerdo con el inventario de movimientos en masa y los niveles de amenaza por movimientos en masa. Para efectos prácticos
resultados del análisis cinemático, los movimientos con componentes del estudio, los niveles establecidos como altos y muy altos en el
de falla tipo planar (deslizamiento traslacional, flujo, reptación) son estudio original fueron agrupados en uno solo, el cual se determinó
muy frecuentes, por lo que se generalizó este mecanismo de falla como alta. A continuación, se presenta la descripción de cada uno de
para toda la zona de estudio. Los factores de seguridad en este caso estos.
fueron calculados mediante el uso del modelo de talud infinito,
Amenaza Baja: Zona donde existe una probabilidad baja de
programando la formulación en SIG. Así mismo, se escogieron
ocurrencia de movimientos en masa, tipo traslacional y/o planar, con
algunas zonas con posibilidad de ocurrencia de falla rotacional, en las
factores de seguridad mayores a 1.5, ya sea por causas naturales o
que se evaluaron los factores de seguridad utilizando métodos
antrópicas con evidencia de deslizamientos activos, en donde los
convencionales de análisis de falla circular. Estas secciones fueron
materiales se encuentran parcialmente saturados durante todo el
definidas de acuerdo con el conocimiento del área de estudio y el
año, debido a factores tales como ruptura de redes y drenajes
inventario de movimientos en masa. Seguidamente, tales factores de
inadecuados. Debido a la calidad de los materiales rocosos se pueden
seguridad fueron asignados a un área de influencia a la sección
presentar ocasionalmente y en forma localizada procesos tipo caídas,
analizada, por medio de criterio geomorfológico. De esta forma, estos
volcamientos y desprendimientos en diferentes sectores de la zona.
factores de seguridad fueron integrados al sistema SIG, con el fin de
En general se asocian a zonas con pendientes bajas y de morfología
generar la cobertura respectiva utilizando los valores mínimos
suave con rangos de pendiente entre 0 y 3 º.
calculados.
Amenaza Media: Zona donde existe una probabilidad media de
Es importante aclarar que el espesor y las características
ocurrencia de movimientos en masa, tipo traslacional y/o planar, con
geomecánicas del suelo potencialmente inestable, se definieron con
factores de seguridad mayores a 1.2 y menores a 1.5, ya sea por
base en los datos producto de la caracterización geomecánica de los

44
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

causas naturales o antrópicas con evidencia de deslizamientos


activos, en donde los materiales se encuentran parcialmente
saturados durante todo el año, debido a factores tales como ruptura
de redes y drenajes inadecuados. Debido a la calidad de los materiales
rocosos se pueden presentar de forma esporádica procesos tipo
caídas, volcamientos y desprendimientos en diferentes sectores de la
zona. Se asocian a sectores con macizos rocosos de calidad media
principalmente, calidad que ha sido determinada por la presencia de
discontinuidades que han afectado su resistencia. En su mayoría se
asocian a pendientes con rangos entre 11 y 45º.

Amenaza Alta: Zonas donde existe una probabilidad alta de


ocurrencia de movimientos en masa de tipo traslacional y/o planar,
con factores de seguridad menores o iguales a 1.2, ya sea por causas
naturales o antrópicas con evidencia de deslizamientos activos, en
donde los materiales se encuentran saturados y/o parcialmente
saturados durante todo el año, debido a factores tales como ruptura
de redes y drenajes inadecuados. Debido a la calidad de los materiales
rocosos se presentan de forma localizada procesos tipo caídas,
volcamientos y desprendimientos en diferentes sectores de la zona.
Se asocian a sectores con macizos rocosos de calidad mala a muy mala
principalmente, calidad que ha sido determinada por la presencia de
discontinuidades que han afectado su resistencia. La profundidad de
la afectación de estos macizos puede superar los 10 a 20 metros,
siendo detonados los movimientos principalmente por esfuerzos
producto del agua. En general se presentan en pendientes con rangos
mayores a 19º.
 PGR01.1. Zonificación de la amenaza por fenómenos de
remoción en masa. Imagen n° 13: Zonificación de la amenaza por remoción en masa. Fuente: Servicio
Geológico Colombiano-Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial

45
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.5 ESTUDIOS BÁSICOS DE INUNDACIÓN incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento
Para integrar adecuadamente la gestión del riesgo por inundaciones territorial.
en el presente plan, se desarrolló el estudio básico de amenaza por En este orden, la identificación de la amenaza se realiza desde tres
inundaciones en el municipio de Soacha – Cundinamarca, el cual se categorías específicas como lo son: i) alta, ii) media, iii) baja teniendo
enmarco en el contrato interadministrativo 1201 de 2016, suscrito en cuenta diversos insumos de información, entre ellos el registro de
entre la universidad Nacional de Colombia y la Alcaldía de Soacha – eventos históricos de inundaciones y su recurrencia, el análisis del
Cundinamarca. régimen hidrológico del municipio entre otros específicos de tipo
hidráulico y geomorfológico del área de estudio, los cuales se
1.5.1 Objetivo General describen en el componente metodológico del presente documento.
Establecer la delimitación y zonificación de las áreas con condición de
amenaza y riesgo, por inundación, del municipio de Soacha. Como estudio básico de inundaciones, su análisis se halla en función
de la disponibilidad y calidad de la información existente, teniendo en
1.5.2 Objetivos específicos cuenta la escala de trabajo de 1:25.000 para el área rural y 1:5.000
- Realizar el estudio de las estaciones climatológicas localizadas en el para el sector urbano y centros poblados.
municipio de Soacha usando las series históricas disponibles, realizar
el correspondiente análisis de consistencia de información, 1.5.4 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA POR
homogeneidad, así como llenar datos faltantes. INUNDACIÓN
Los estudios básicos de amenaza por inundación que determina
- Realizar la caracterización espacio-temporal de las variables variables climáticas usadas en la evaluación de amenazas de avenidas
climatológicas previamente analizadas. torrenciales, tuvieron cuatro pasos generales, como se presenta en la
Imagen n° 14 así:
- Estimar los caudales de las principales corrientes, en especial
aquellas que presenten historial de inundación en el municipio. i) Recopilación de la información hidro-climatológica
disponible
- Modelar la capacidad hidráulica de los principales cauces de
ii) Caracterización y análisis de la información hidrológica,
afectación dentro del municipio según los diferentes periodos de
iii) Estudios estadísticos(probabilísticos) y determinísticos y
retorno.
iv) Zonificación de niveles de amenaza.
1.5.3 Alcance
A partir de los lineamientos establecidos en el contrato
interadministrativo No. 1201 de 2016 suscrito entre la Universidad
Nacional de Colombia y la Alcaldía del municipio de Soacha, el
presente estudio está sujeto a lo establecido por el decreto 1807 de
2014 en lo definido como "Estudio básico de amenaza por
inundaciones", el cual constituye uno de los componentes para la

46
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

análisis de confiabilidad permite realizar una apropiada selección de


las estaciones que finalmente van a ser utilizadas en el estudio.
El estudio hidro-climatológico, que se presenta en la Imagen n° 15;
tuvo como objetivo identificar la variación de la información de
precipitación y de caudales, así como otras variables climatológicas.
Permitiendo definir qué tipo análisis de precipitación y de caudales
sería apropiado para el municipio. Con ello se determinaron áreas
susceptibles a inundaciones para diferentes periodos de retorno.
Imagen n° 14: Componentes generales para la realización de estudios básicos de
amenaza por inundación. Fuente: Universidad Nacional, grupo de investigación
Biogestión

1.5.4.1 Análisis del régimen hidrológico:


En general este tipo de análisis constituye un proceso que inicia con
el inventario de la información disponible, la depuración de la misma,
la selección del período de estudio y la estimación de datos que falten
en la serie estudiada (Eslava, Parra y Villalba, 1985). Se realizó una
revisión del catálogo de estaciones hidro-climatológicas disponibles.
Para las estaciones climatológicas se partió de un principio que
establecía que el análisis se realizaría para aquellas estaciones que
cubran un radio de acción de 5 Km desde los límites exteriores del
municipio de Soacha. Se diferencian las estaciones Imagen n° 15: Metodología para el análisis del régimen hidrológico. Fuente:
hidroclimatológicas operadas por el IDEAM, la CAR, la Empresa de Universidad Nacional de Colombia.
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), la Empresa de Energía
1.5.4.1.1 Estaciones identificadas y utilizadas en el estudio
de Bogotá (EEB) y de la Federación Nacional de Cafeteros. Se buscó
que las series disponibles fueran lo más extensas y representativas Después de la revisión del catálogo de las estaciones hidro-
posibles. Las estaciones hidrométricas disponibles instaladas en los climatológicas emplazadas por las diferentes entidades,
drenajes principales del municipio, fueron igualmente analizadas. El anteriormente mencionadas, se seleccionaron las estaciones activas
análisis estadístico preliminar se realiza para garantizar la que se encuentren dentro de un radio de 5 km alrededor del
confiablidad y si hiciese falta realizar una extensión de los datos municipio, identificando 52 estaciones dentro y en los alrededores
suministrados por los operadores de la red hidro-meteorológica. De del municipio.
esta forma se evita incluir datos que generen ruidos. Igualmente, este

47
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

CODIGO CAT NOMBRE CORRIENTE DEPARTAMENTO MUNICIPIO ALTITUD NOM_ENT_OP FECHA_INST LONGITUD LATITUD
2120701 LG PTE BOSA TUNJUELO BOGOTA D.C. BOGOTA 2550 CAR 15-07-26 -74.20 4.60
2120020 PM HATO EL CHISACA BOGOTA D.C. BOGOTA 3150 EAAB 15-06-28 -74.18 4.38
ALICACHIN-
2120712 LM BOGOTA CUNDINAMARCA SIBATE 2538 EEEB 15-09-33 -74.27 4.55
EL SALTO
ESTACION
2120820 LM BOGOTA CUNDINAMARCA SOACHA 2620 EEEB 15-09-33 -74.28 4.57
SAN FCO
REP MUNA-
2120723 LM MUNA CUNDINAMARCA SIBATE 2640 EEEB 15-05-44 -74.25 4.53
AFLUENCIA
REP EL
2120740 LM MUNA- BOGOTA CUNDINAMARCA SIBATE 2660 EEEB 15-10-49 -74.25 4.53
BOMBEO
PORVENIR
2120126 PM BOGOTA CUNDINAMARCA EL COLEGIO 1350 FED.NAL.CAF 15-02-52 -74.32 4.55
EL
2120749 LM ZARAGOZA SOACHA CUNDINAMARCA SOACHA 2700 EAAB 15-04-56 -74.22 4.55
SIBATE
2120051 PG MUNA CUNDINAMARCA SIBATE 2618 CAR 15-05-56 -74.25 4.52
APOSTOLICA
TUNAL EL
2120059 PM TUNJUELO BOGOTA D.C. BOGOTA 2599 EAAB 15-04-57 -74.15 4.57
CANDELARI
2120653 CO BOSA BOSA BOGOTA D.C. BOGOTA 2640 EAAB 15-05-57 -74.20 4.60
BOGOTA SIN
2120760 LM BOGOTA CUNDINAMARCA SIBATE 2655 EEEB 15-08-57 -74.25 4.53
MUNA
2120829 LM PTE CANOAS BOGOTA CUNDINAMARCA SOACHA 2550 CAR 15-09-58 -74.25 4.52
SAN
SANTANDER ANTONIO
2120840 LM BOGOTA CUNDINAMARCA 2615 EAAB 15-02-59 -74.35 4.60
CITO DEL
TEQUENDA
2120166 PG FUTE BOGOTA CUNDINAMARCA SOACHA 2607 CAR 15-09-59 -74.28 4.60
BELLO
2120039 PM BOGOTA CUNDINAMARCA TENA 1380 FED.NAL.CA 15-01-60 -74.35 4.62
HORIZONTE
SAN JORGE
2120755 LM SOACHA CUNDINAMARCA SOACHA 2952 CAR 15-04-60 -74.18 4.50
GJA
SAN JORGE
2120172 PG SOACHA CUNDINAMARCA SOACHA 2890 CAR 15-04-60 -74.20 4.52
GJA

48
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

CODIGO CAT NOMBRE CORRIENTE DEPARTAMENTO MUNICIPIO ALTITUD NOM_ENT_OP FECHA_INST LONGITUD LATITUD
SAN JORGE
2120572 CO SOACHA CUNDINAMARCA SOACHA 2900 IDEAM 15-04-60 -74.19 4.51
GJA
ACDTO
2120534 CO TUNJUELO BOGOTA D.C. BOGOTA 2585 EAAB 15-01-61 -74.18 4.62
BOSA
2120209 PM ISLA LA BOGOTA BOGOTA D.C. BOGOTA 2537 EAAB 15-10-65 -74.22 4.63
2120802 LG ISLA LA BOGOTA BOGOTA D.C. BOGOTA 2537 EAAB 15-10-65 -74.22 4.63
2120561 CP MUNA BOGOTA CUNDINAMARCA SIBATE 2565 CAR 15-07-66 -74.25 4.55
2120099 PM CANOAS BOGOTA CUNDINAMARCA SOACHA 2670 EEEB 15-09-67 -74.30 4.57
SAN
2120915 LM BOGOTA CUNDINAMARCA SOACHA 2500 CAR 15-01-68 -74.30 4.57
FRANCISCO
HUERTAS
2120211 PG BOGOTA CUNDINAMARCA SOACHA 2572 EAAB 15-11-68 -74.23 4.58
LAS
HUERTAS
2120806 LG BOGOTA CUNDINAMARCA SOACHA 2572 EAAB 15-11-68 -74.23 4.58
LAS
ALTO
2120102 PM BOGOTA CUNDINAMARCA SIBATE 2728 EEEB 15-04-70 -74.28 4.55
CHARCO
CASABLANC
2120197 PM TUNJUELO BOGOTA D.C. BOGOTA 2665 EAAB 15-05-76 -74.17 4.57
A
2120607 CO MISIONES BOGOTA CUNDINAMARCA EL COLEGIO 1540 FED.NAL.CAF. 15-02-77 -74.30 4.57
2120156 PG PICOTA LA TUNJUELITO BOGOTA D.C. BOGOTA 2580 CAR 15-06-80 -74.13 4.57
2120158 PM PASQUILLA TUNJUELITO BOGOTA D.C. BOGOTA 3000 IDEAM 15-11-81 -74.15 4.45
PREVENTORI
2120131 PM BOGOTA CUNDINAMARCA SIBATE 2650 IDEAM 15-03-85 -74.27 4.47
O INFANT
2120132 PM UNION LA EMB MUNA CUNDINAMARCA SIBATE 2640 IDEAM 15-03-85 -74.27 4.51
COMPUERT
2120943 LM TUNJUELO BOGOTA D.C. BOGOTA 2600 EAAB 15-03-86 -74.22 4.62
A1
2120175 PM CHARQUITO BALSILLAS CUNDINAMARCA SOACHA 2550 CAR 15-01-88 -74.28 4.55
DONA
2120630 CP TUNJUELO BOGOTA D.C. BOGOTA 2700 CAR 15-03-89 -74.17 4.50
JUANA
2120205 PG QUIBA BOGOTA BOGOTA D.C. BOGOTA 3000 EAAB 15-01-90 -74.17 4.53
2120628 CO ACAPULCO BOGOTA CUNDINAMARCA BOJACA 2650 IDEAM 15-02-90 -74.33 4.65
2120203 PG MESETA LA BOGOTA BOGOTA D.C. BOGOTA 2718 EAAB 15-09-90 -74.22 4.52
E-DURAN
2120662 CO BOGOTA BOGOTA D.C. BOGOTA 2562 IDEAM 15-11-01 -74.18 4.64
DUSSAN

49
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

CODIGO CAT NOMBRE CORRIENTE DEPARTAMENTO MUNICIPIO ALTITUD NOM_ENT_OP FECHA_INST LONGITUD LATITUD
INEM
2120666 CO SANTIAGO TUNJUELITO BOGOTA D.C. BOGOTA 2565 IDEAM 15-11-01 -74.13 4.58
PERE
2120673 CP GIBRALTAR RÍO BOGOTÁ CUNDINAMARCA BOGOTA 0 IDEAM 06-11-03 74.19 4.65
DESCARGA E. BOMBEO
2120674 CP CUNDINAMARCA BOGOTA 0 IDEAM 06-11-03 74.19 4.65
GIBRALTAR GIBRALT
SAN
2120675 CP BERNARDIN RÍO BOGOTÁ CUNDINAMARCA BOGOTA 0 IDEAM 06-11-03 74.22 4.63
O
2120676 CP CIERRE RÍO BOGOTÁ CUNDINAMARCA BOGOTA 0 IDEAM 06-11-03 74.23 4.63
PONTÓN
RÍO
2120677 CP SAN JOSÉ CUNDINAMARCA BOGOTA 0 IDEAM 06-11-03 74.22 4.62
TUNJUELO
(LA ISLA)
LA
RÍO
2120678 CP INDEPENDE CUNDINAMARCA BOGOTA 0 IDEAM 06-11-03 74.20 4.62
TUNJUELO
NCIA
RÍO
2120679 CP CRA 86 CUNDINAMARCA BOGOTA 0 IDEAM 06-11-03 74.18 4.62
TUNJUELO
RÍO
2120680 CP MAKRO CUNDINAMARCA BOGOTA 0 IDEAM 06-11-03 74.16 4.60
TUNJUELO
RÍO
2120681 CP SAN BENITO CUNDINAMARCA BOGOTA 0 IDEAM 06-11-03 74.14 4.57
TUNJUELO
BARRIO RÍO
2120682 CP CUNDINAMARCA BOGOTA 0 IDEAM 06-11-03 74.14 4.56
MÉJICO TUNJUELO
Tabla n° 2: Estaciones identificadas como potenciales para ser usadas en el estudio. (*CO: Climatológica ordinaria; CP: Climatológica principal; PG: Pluviográfica; PM:
Pluviométrica). Fuente: UNAL

50
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MUNICIPI
CODIGO CAT NOMBRE CORRIENTE DEP/TO
O
BOGOTA
2120701 LG PTE BOSA TUNJUELO BOGOTA
D.C.
BOGOTA
2120020 PM HATO EL CHISACA BOGOTA
D.C.
PORVENIR EL
2120126 PM BOGOTA C/MARCA
EL COLEGIO
MOSQUE
2120542 AM TIBAITATA BALSILLAS C/MARCA
RA
SIBATE
2120051 PG APOSTOLIC MUNA C/MARCA SIBATE
A
TUNAL EL BOGOTA
2120059 PM TUNJUELO BOGOTA
CANDELARI D.C.
2120060 PG GUARANI BOGOTA C/MARCA SIBATE
2120166 PG FUTE BOGOTA C/MARCA SOACHA
BELLO
2120039 PM HORIZONT BOGOTA C/MARCA TENA
E
SAN
2120755 LM SOACHA C/MARCA SOACHA
JORGE GJA
SAN
2120172 PG SOACHA C/MARCA SOACHA
JORGE GJA
SAN
2120572 CO SOACHA C/MARCA SOACHA
JORGE GJA
ACDTO BOGOTA
2120534 CO TUNJUELO BOGOTA
BOSA D.C.
BOGOTA
2120802 LG ISLA LA BOGOTA BOGOTA
D.C.
2120561 CP MUNA BOGOTA C/MARCA SIBATE
2120099 PM CANOAS BOGOTA C/MARCA SOACHA
HUERTAS
2120211 PG BOGOTA C/MARCA SOACHA
LAS
HUERTAS
2120806 LG BOGOTA C/MARCA SOACHA
LAS
PARAISO
2120634 ME MUNA C/MARCA SIBATE
PERDIDO
DONA BOGOTA
Imagen n° 16: Estaciones disponibles a 5 Km de límite del municipio de Soacha. 2120630 CP TUNJUELO BOGOTA
JUANA D.C.
Fuente: Universidad Nacional EFRAIN
SAN BOGOTA
2120661 CO CAÑAVERA BOGOTA
FRANCISCO D.C.
Una vez realizada la consulta en el IDEAM y la CAR, únicamente se L
Tabla n° 3: Estaciones disponibles del IDEAM y la CAR. (CO: Climatológica principal;
contó con la información de las estaciones que se presentan en la CP: Climatológica principal; PG: Pluviográfica; PM: Pluviométrica.). Fuente: UNAL
Tabla n° 3.

51
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.5.4.1.2 Información disponible COD TIPO DE VARIABLE TOTAL


TIPO
IDEAM BS EV HR PT QL RD RS TS VR SERES
Una vez revisados los registros que se recibieron de cada estación, a MÍNIMOS X 1
la fecha de las consultas a las entidades. La Tabla n° 4 presenta el 21207010 MEDIOS X 1
resumen de la información disponible para el estudio en cada una de 21207150 MEDIOS X 1
las estaciones de acuerdo a la información suministrada por el IDEAM Tabla n° 4: Información útil en las estaciones disponibles del IDEAM. Fuente: UNAL
y la CAR.
En total se tienen 21 estaciones con información de al menos una
COD TIPO DE VARIABLE TOTAL variable climatológica o de caudales para un total de 55 series con
TIPO
IDEAM BS EV HR PT QL RD RS TS VR SERES
21197460 MEDIOS X 1 registros diarios.
21200200 TOTALES X 1
21200390 TOTALES X 1 La base de datos se conformó por las tablas de cada serie. La
21200510 TOTALES X 1 nomenclatura usada para cada tabla está relacionada con la que tiene
21200590 TOTALES X 1 el IDEAM para la identificación de la serie de datos y para el presente
21200600 TOTALES X 1
estudio se adecuó de la siguiente forma:
21200990 TOTALES X 1
21201260 TOTALES X 1
HR12403525050
21201660 TOTALES X 1
21201720 TOTALES X 1 Los dos primeros caracteres corresponden al tipo de parámetro (ej.
21202110 TOTALES X 1
21205340 TOTALES X 1 HR: humedad relativa, PT: precipitación, EV: Evaporación), el
MEDIOS X X 2 siguiente digito corresponde al tipo de dato (ej. 1 promedio; 2
21205420
TOTALES X X 2 máximo; 4: total, 8: mínimo). Los siguientes 8 dígitos corresponden al
MEDIOS X X 2
código de la estación asignado por el IDEAM, el penúltimo dígito
MÁXIMOS X 1
21205610 corresponde a si es un serie diaria o mensual (5: diaria; 8 Mensual). El
TOTALES X X X X 4
MÍNIMOS X 1 último digitó indica el tipo de tratamiento que tiene la serie (0: Serie
MEDIOS X X 2 Cruda, 1: Serie Periodo Estudio, 2: Datos Atípicos Eliminados, 3: Datos
MÁXIMOS X 1
21205720 Completos).
TOTALES X X X 3
MÍNIMOS X 1
1.5.4.2 Análisis estadístico, probabilístico o determinístico:
MEDIOS X X 2
MÁXIMOS X 1 Como insumo para definir el grado de amenaza, se establecieron las
21206300 precipitaciones máximas en 24 horas en diferentes periodos de
TOTALES X X X X 4
MÍNIMOS X 1 retorno (3, 5, 10, 25, 50 y 100 años), además se realizó el análisis de
21206340 TOTALES X X 2 frecuencia empleando las distribuciones de probabilidad General de
MEDIOS X X 2 Valores Extremos Tipo 3 (EV3), General de Valores Extremos Tipo I
21206610 MÁXIMOS X 1
TOTALES X X X 3
(EV1) o Gumbel, Log Normal, Log Pearson, Pearson y Normal. Se

52
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

seleccionó la distribución que mejor se ajustó a los registros de cada


estación, definiéndola a partir del análisis de bondad de ajuste por
estación. Además, con la base de datos de las estaciones disponibles
se realizó un análisis exploratorio de los datos, mediante elaboración
de graficas de las series de tiempo completas y diagramas de caja
(boxplot) de promedios o totales mensuales de la información cruda;
esto para identificar datos faltantes, consistencia, valores atípicos y
tendencias en las series de manera preliminar, determinadas por
pruebas de aleatoriedad, homogeneidad y tendencia. Hecho lo
anterior, se generaron los campos de variación espacial a nivel
mensual y anual de la precipitación y otras variables.
A su vez, se realizó un análisis exploratorio de los datos (EDA) por
medio gráfico con el fin de comprobar visualmente tendencias y
cambios en las series de tiempo. Este análisis es considerado como el
Imagen n° 17: Metodología análisis estadísticas descriptivas, análisis exploratorio
primer paso por realizar antes de cualquier análisis confirmatorio de datos y probabilísticos. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
(cuantitativo) y, debe realizarse, antes de utilizar la información
hidro-climatológica para usarla en los diferentes modelos y 1.5.4.2.1 Selección periodo de estudio
simulaciones. Se utilizaron tanto las gráficas de series de tiempo Para cada variable climática disponible, se seleccionó el periodo de
como el diagrama de cajas o boxplot. La Imagen n° 17, muestra el tiempo homogéneo más reciente, en el cual las estaciones tuvieran la
proceso realizado en el análisis exploratorio de datos como las curvas mayor cantidad de datos.
IFD disponibles y las finalmente usadas correspondiente a las
realizadas por INGETEC (2014). En la Tabla n° 5 se presenta el periodo homogéneo seleccionado para
cada variable.
AÑO AÑO TOTAL
VARIABLE SIGLAS TR
INICIO FINAL AÑOS
Brillo Solar BS TOTAL 1995 2005 20
Evaporación EV TOTAL 1995 2005 20
Humedad
HR MEDIOS 1995 2015 20
Relativa
Precipitación PT TOTAL 1985 2015 30
MEDIOS 1995 2015 20
Temperatura TS MÁXIMOS 1995 2015 20
MÍNIMOS 1995 2015 20
Recorrido del
VR TOTAL 1996 2014 20
viento

53
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

AÑO AÑO TOTAL


VARIABLE SIGLAS TR
INICIO FINAL AÑOS
Caudal QL MEDIO 1995 2015 20
Radiación
RD TOTAL 2000 2015 16
Solar
Tabla n° 5: Periodo de estudio homogéneo seleccionado. Fuente: UNAL

1.5.4.3 Zonificación de nivel de amenaza


A partir de los histogramas de diseño, la delimitación de las cuencas
y la caracterización de los suelos, se simula el proceso de
precipitación-escurrimiento en cuencas, empleando el software del
Imagen n° 18: Metodología para la zonificación por niveles de amenaza de
centro de ingeniería hidrológica de los Estados Unidos perteneciente inundación. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
al cuerpo de la armada de los EE.UU. (HEC-HMS). El primer paso
consiste en la delimitación y definición de las microcuencas
determinadas por las redes de drenaje y las red de alcantarillado
pluvial de Soacha, elaborado con base en los estudios para la
definición a nivel de factibilidad en el Plan Maestro de Alcantarillado
y la realización diseños para construcción de redes de alcantarillados
en diversos sectores del municipio de Soacha, desarrollado en el 2001
por las consultora Estudios Técnicos S.A en el contrato 1-02-4100-
814-1999 para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
E.S.P.
Luego de este proceso, se determinan las características fisiográficas
de la cuenca como las áreas, tiempo de concentración y curvas
número; parámetros de entrada en el modelo hidrológico junto con
los histogramas de diseño calculados de un análisis de intensidades Imagen n° 19: Metodología para la modelación hidrológica en HEC-HMS. Fuente:
máximas. A continuación, se presenta el esquema metodológico Universidad Nacional de Colombia.
desarrollado en HEC-HMS para la modelación de los principales
cauces de análisis frente la amenaza por inundación en el municipio El modelo parte de una simulación hidrológica de tipo evento, lineal
y semidistribuido, desarrollado para obtener los caudales máximos y
de Soacha.
tiempos pico de salida en una cuenca o varias subcuencas según la
implementación del modelo hidrológico a partir de condiciones
extremas de lluvias, aplicando para para ello diversos métodos en la
perdida por infiltración, flujo base, hietogramas de diseño y
conversión de lluvia en escorrentía superficial.

54
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center- River Analisys Sistem HEC-


RAS), programa informático de modelación hidráulica de flujo de
agua de los ríos naturales o de canales artificiales, el cual simula el
nivel del agua de los cauces de estudio, permitiendo determinar las
zonas y localización de las áreas de inundación en función del caudal
(Ver Imagen n° 21). Por su parte, en la Imagen n° 22 se representan
las variables que se consideran en la caracterización de los principales
cauces de la zona de estudio y las condiciones de la modelación para
obtener los niveles de inundación.

Imagen n° 21: Metodología modelación hidráulica en HEC-RAS. Fuente: Universidad


Nacional de Colombia.

Imagen n° 20: Descripción de los criterios empleados en la modelación hidrológica


HEC-HMS. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Luego de correr el modelo se obtienen los caudales de diseño para


diferentes periodos de retorno donde junto con la información
hidráulica del levantamiento LIDAR de la quebrada Tibanica y Río
Soacha de la CAR en el 2009, se cuenta con los parámetros
topobatimétricos, fundamentales en determinan las áreas de
amenaza con diferentes niveles de probabilidad de ocurrencia.
Para realizar la modelación hidráulica se emplea el modelo del mismo
US Army Corps (Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los EE. UU)
55
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

triángulo irregulares - TIN, (Triangular Irregular Networks). Estos


modelos corresponden a una forma de datos geográficos construidos
en un proceso de triangulación de entidades vectoriales tales como
puntos o líneas, en donde se genera una serie de vértices unidos a
través de aristas que forman una red de triángulos que capturan la
posición de dichas entidades.
Actualmente, la elaboración de estos modelos es realizada a partir de
información altitudinal obtenida de mapas topográficos, fotografías
aéreas, datos de radar, sistemas láser, imágenes estereoscópicas o
mediciones directas realizadas en campo a través de equipos
especializados.
Los datos LIDAR (Light detección and ranging), corresponden a un
registro de elevaciones realizadas mediante un sensor activo, que se
Imagen n° 22: Descripción de los criterios empleados en la modelación hidráulica caracteriza por generar su propia energía para la captura de
HEC-RAS. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. información a través de tecnología láser. El sensor permite obtener
una densa red de puntos de elevación georreferenciados que pueden
1.5.4.4 Generación del modelo digital del terreno
ser administrados, visualizados y compartidos mediante diferentes
El modelo de elevación digital - DEM por sus siglas en inglés Digital programas de sistemas de información geográfica (SIG). Esta nube de
Elevation Model, es una representación de una variable continua puntos comúnmente es almacenada en un archivo –LAS- y se
correspondiente a la altitud sobre la superficie terrestre, caracteriza por poseer atributos tales como intensidad, códigos de
referenciado a un sistema de coordenadas en común. En general, el clase y valores de color –RGB-
modelo de elevación digital puede definirse como una representación
de las características topográficas de un lugar determinado, que sirve Los códigos de clase corresponden a una clasificación asignada que
para el análisis visual y matemático de los datos de altura aplicado a aportan información sobre el tipo de objeto sobre el cual el sensor
procesos de modelamiento geomorfológicos, hidrológicos, erosión refleja el pulso láser; de acuerdo a esta información, cada punto es
del suelo, amenazas, análisis de cuencas, entre otros (Roa Lobo y clasificado en diferentes categorías tales como suelo, infraestructura,
Kamp, 2006). agua, líneas de tendido eléctrico, vegetación alta, media o baja, o
puntos sin clasificar relacionados con la presencia de pájaros u otros
Existen dos formas de representar estructuralmente estos modelos; objetos en suspensión. La capacidad del sensor para obtener
la primera es a través de un archivo en formato ráster, el cual se información bajo la cubierta vegetal junto con la precisión en
caracteriza por ser una matriz de celdas cuadradas que recibe un centímetros y su alta resolución, permite el desarrollo de modelos
valor único de información que se considera representativo para toda digitales de elevación a través de la selección de una nube de puntos
la superficie que ocupa dicha celda, y la segunda es mediante
representaciones vectoriales tales como los modelos de redes de
56
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

clasificada, correspondiente a la información altitudinal de la


superficie del suelo (San José Albacete, 2011).
Los datos LIDAR constituyeron información base para la elaboración
de modelos digitales junto con los elementos planteados en la
modelación hidráulica. Este procedimiento permite el estudio de
amenazas por inundación y avenidas torrenciales; sin embargo, para
ello es necesario contar con datos de sensores habilitados para la
captura de información de las profundidades de los lechos fluviales
(Magdaleno y Martínez, 2006). Este procedimiento es conocido en
topografía como batimetría y consiste en el levantamiento del relieve
de superficies subacuáticas para la determinación de las coordenadas
x, y, z, del fondo de ríos, canales, embalses, entro otros.
Para la elaboración del modelo digital de elevación del Rio Soacha y
la Quebrada Tibanica, se utilizaron datos LIDAR para la obtención de
información topográfica junto con mediciones recolectadas en
campo, resultado del levantamiento batimétrico realizados a lo largo
de cada uno de los cauces; esta información permitió complementar
la información obtenida del sensor para la generación de un DEM más
Imagen n° 23: Metodología para la generación del DEM. Fuente: Universidad
ajustado a la realidad (Ver Imagen n° 23). Nacional de Colombia.

1.5.5 DESARROLLO DEL ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA POR


INUNDACIONES EN EL MUNICIPIO DE SOACHA -
CUNDINAMARCA
1.5.5.1 Área de estudio
Los principales cuerpos de agua identificados en el presente
estudio se representan en la Imagen n° 24 para el sector urbano,
destacando el rio Soacha y Quebrada Tibanica como los principales
cauces de amenaza de inundación en gran parte del municipio de
Soacha. Además de los humedales de Tibanica, Neuta, Tierra
Blanca, Maiporé, Puyana y Represa Terreros fundamentales en el
control de las inundaciones, ya que cumplen la función de

57
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

amortiguar crecientes producidas por fuertes precipitaciones,


reduciendo la velocidad de circulación de las mismas.

Imagen n° 24: Principales cuerpos de agua en Soacha - zona urbana.

La composición de los efluentes en el sector rural se presenta en Imagen n° 25: Principales cuerpos de agua en Soacha - zona rural.
la Imagen n° 25 identificando a las quebradas de Chacua, Encenillo,
Aguas Claras, Las Mirlas, Honda y Grande ubicadas en la zona alta 1.5.5.2 Geomorfología del municipio de Soacha
del municipio entre las veredas de Romeral, Alto de la Cabra, La información recopilada para la descripción geomorfológica,
Hungría, Chacua y Villa Nueva. Por otra parte, el Río Soacha en el contó con el estudio realizado por parte del Servicio Geológico
sector rural se ubica entre las veredas de San Jorge, Fusungá y Colombiano en el marco de los estudios de Zonificación
Panamá. geomecánica y de amenaza por movimiento en masa en el
municipio de Soacha Cundinamarca 1:25.000 y Zonificación

58
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

geomecánica y de amenaza por movimiento en masa en el presencia de eventos de tipo compresivo y distensivo, que han
municipio de Soacha - Cundinamarca zona urbana y de expansión originado unidades estructurales, con un relieve montañoso,
urbana. 1:5.000, presentados con anterioridad en este irregular y capas deformadas como evidencia del levantamiento
documento, integrándose además con el estudio de Zonificación de la Cordillera oriental y actualmente se conserva en la parte
geomecánica básica de la sabana de Bogotá - mapa central de la zona de estudio. Posteriormente procesos asociados
geomorfológico de la sabana de Bogotá (Servicio Geológico a épocas de glaciación esculpieron el paisaje sobre la zona de alta
Colombiano, 2004). Esta información fue complementada y montaña (al sur del municipio), mientras que en la parte central se
actualizada con inspecciones en campo y con mosaico del año presentaba procesos denudacionales (erosión y movimientos de
2015, insumo brindado por el municipio. masa), donde los depósitos generados eran transportados hasta
llegar al sector del ambiente fluviolacustrino (norte del área de
1.5.5.2.1 Geomorfología rural del municipio de Soacha
estudio), finalmente el sector del ambiente lentico es colmatado y
El presente análisis define las características geomorfológicas para
actualmente solo quedan sus depósitos y algunos cuerpos
el área rural del municipio de Soacha con el fin de determinar
remantes, mientras que la dinámica fluvial de los actuales ríos han
geoformas susceptibles a la ocurrencia de inundaciones, ya que
transformado gran parte de estos depósitos y han dado la
estas dejan registros o secuelas mediante la disposición y tipología
configuración actual del relieve. Con la aparición del hombre, se
de las formas de terreno. Dichas unidades pueden ayudar a
crean nuevas unidades morfogenéticas como resultado de la
determinar en el marco de la dinámica natural de la corriente
interacción con el medio, transformando el paisaje como se
fluvial, la frecuencia e incluso inferir ordenes de magnitud de
evidencia sobre las veredas Fusungá y Panamá.
parámetros como profundidad, velocidad de la corriente o carga
solida transportada, que ayudan a modelar el fenómeno de En general, las geoformas presentes en el municipio de Soacha,
inundación al complementarse con otras técnicas. Se realizó con están relacionadas con procesos morfogenéticos de tipo
información proveniente del estudio de zonificación geomecánica estructural, denudacional, fluvioglaciar, fluviolacustre y
y de amenaza por movimiento en masa en el municipio de Soacha antropogénico producto de la intensa actividad geológica desde
– Cundinamarca, zonificación geomorfológica de la sabana de cretácico hasta la actualidad, de la interacción con la atmosfera y
Bogotá (INGEOMINAS, 2006), imagen del año 2015 así como a con el hombre, dando como resultado las siguientes subunidades
partir de lo evidenciado en campo. morfogenéticas. Como se observa en la Imagen n° 26 se destacan
5 ambientes morfogenéticos distribuidos así: 23.1% del área de la
El municipio de Soacha se encuentra en la provincia fisiográfica de
cuenca es ambiente estructural (4226,7 Ha), el 21,9%
la cordillera oriental con alturas que varían desde los 1360 m hasta
denudacional (4011,13 Ha), 33,4% fluvio – lacustre (6112,72 Ha),
3920 m, más exactamente en la vertiente occidental de los cerros
17,5% fluvio – glacial (17,5 Ha) y 4,1% antrópico (751,66 Ha). Cada
de la parte sur de la Sabana de Bogotá, la cual se caracteriza por la

59
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

ambiente esta subdividido por geoformas o subunidades (Deeme), lomos denudados (Dlme), lomeríos poco disectados
geomorfológicas las cuales se describen a continuación: (Dlpd), cerros residuales (Dcr), cerros remanentes (Dcrem) y como
depósitos que evidencian los procesos denudacionales recientes
Al occidente y parte central del municipio en las veredas Cascajal,
se hallan: depósitos coluviales activo (Dcoa), depósitos coluviales
Canoas, el Charquito, Panamá, Chacua, Fusungá, Villanueva y San
inactivo (Dcoi), conos de talud (Dct) y glacis de acumulación (Dga).
Jorge afloran rocas sedimentarias del Cretácico pertenecientes
principalmente a la Formación Conejo, al grupo Guadalupe y Al noroccidente del municipio sobre las zonas topográficas más
Guadas conformando una tendencia estructural NNE, las cuales bajas y con pendientes planas a suavemente inclinadas, se
por tectonismo regional ha sido plegadas, fracturas, diaclasadas y presentan depósitos cuaternarios de ambiente fluvio – lacustre,
falladas, dando expresiones morfológicas montañosas a colinadas, asociada a la actividad de las antiguas lagunas que ocuparon la
con pendientes abruptas y escarpadas que conforman parte del Sabana de Bogotá y de la actual actividad de los ríos que atraviesan
sistema montañoso de la Cordillera Oriental. Como producto del el municipio de Soacha.
levantamiento y de las deformaciones de las rocas sedimentarias
Después de la orogénesis andina se crearon depósitos derivados
se da origen a las unidades: sierra homoclinal (Ssh), ladera
de la sedimentación del antiguo lago que cubrió los terrenos de la
estructural de sierra homoclinal (Sshle) o ladera de
Sabana de Bogotá, los cuales están constituidos por arcillas de
contrapendiente de sierra homoclinal (Sshcp), sierra anticlinal
color gris, amarillo pálido y naranja, con intercalaciones de arcilla
(Ssan), ladera estructural de sierra anticlinal (Ssanl), ladera de
orgánica, turba, arcillas arenosas y puntalmente gravas y arenas,
contrapendiente de sierra anticlinal (Ssale), sierra sinclinal (Sss),
su consistencia es blanda y puede presentar un espesor
ladera de pendiente estructural y de contrapendiente de sierra
aproximado de 300 metros hacia el centro de la cuenca de
sinclinal (Sssle) (Ssslc), ladera de contrapendiente (Sle) y pendiente
sedimentación y va disminuyendo hacia los bordes (Van der
estructural (Slcp), meseta estructural (Sm). La unidad escarpe de
Hammen, 1995), conformando las geoformas planicies y deltas
línea de falla (Slfe), cerro estructural (Sce) y sierra estructural (Ss)
lacustrinos (Fpla)y lagunas relictas (Flg).
son expresiones de la actividad de fallas locales tipo inversas.
Subsiguientemente, estos depósitos fueron removidos,
La interacción de la roca con los actores denudacionales ha
transportados y nuevamente depositados por la dinámica
generado procesos moderados a intensos de meteorización,
principalmente de los cauces de los ríos Bogotá, Soacha y
erosión y transporte de origen pluvial, gravitacional y glacial que
Tunjuelito (Fca), por las condiciones topográficas y geológicas
remodelaron el paisaje y dejaron remantes de las unidades pre-
estos cauces que a traviesan el municipio presentan una extensa
existentes; y, a su vez, crearon nuevas geoformas de sedimentos.
llanura de inundación (Fpi), la cual se caracteriza por estar
Entre estas geoformas relictas se encuentran: laderas denudadas
compuesta de materiales aluviales y se encuentra sujeta a
(Dld), laderas escarpadas (Deem), escarpes de erosión menor

60
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

inundaciones recurrentes considerándose una amenaza para los


procesos de la planificación.

La evolución fluvial hacia el noroccidente del municipio (veredas


Canoas, El Charquito y San Francisco) ha generado que las
corrientes llenen sus valles con los sedimentos transportados y
luego esta misma labren los depósitos dejando el cauce a un nivel
subyacente, dando paso a unidades de terrazas fluviales de
acumulación antigua (Ftaa) y subreciente (Fta) con sus respectivos
escarpes (Faae). Como parte de la decantación de la cuenca dentro
de su proceso natural existen zonas pantanosas, parcialmente
vegetadas, pobremente drenadas y conformado por materiales
arcillosos donde abunda la materia orgánica, estas unidades se
denominan cuencas de decantación (Fcd) y se encuentran
delimitadas por los meandros abandonados (Fmc), ambas
unidades son relictos del curso del Río Bogotá debido a la
migración lateral generada por su carácter sinuoso y por los
ecosistemas lénticos del sector, dentro de este grupo también se
generan la subunidades de barras puntuales (Fbp)y compuestas
(Fbc). Las condiciones topográficas, litológicas y morfogenéticas
de las unidades Fmc, Fcd y Fbp denotan procesos activos y
periódicos dentro del fenómeno de inundación, los cuales deben
tenerse en cuenta dentro del ordenamiento territorial. Por último,
los depósitos producto de la erosión y transporte de las zonas de
alta pendiente (montañosas) a bajas pendiente (zonas de
descargue) conforman la unidad de conos o abanicos de deyección
(Fcdy), son unidades que dejan registro de las crecientes subiditas
Imagen n° 26: Mapa geomorfológico de la zona rural del municipio de Soacha.
de las quebradas Fusungá y Terreros. Fuente: Tomado y actualizado del estudio de zonificación geotécnica y amenaza por
movimientos en masa en el municipio de Soacha Cundinamarca zona rural escala
1:25.000.

61
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Hacia el sur de Soacha, sobre las veredas Romeral, Alto de la Cabra 1.5.5.2.2 Geomorfología urbana y de expansión
y Hungría (zonas de alta montaña) los procesos de disección y El presente análisis define las características geomorfológicas del
erosión intensa ocasionadas por el movimiento de las masas de casco urbano del municipio de Soacha con el fin de determinar
hielo durante la última época glacial, han modelado el sustrato geoformas susceptibles a la ocurrencia de inundaciones, ya que
rocoso sedimentario que se ha mantenido hasta el presente, estas dejan registros o secuelas mediante la disposición y tipología
dando lugar a las unidades: sierra glaciada (Gsg), ladera estructural de las formas de terreno, dichas unidades puede ayudar a
(Gssle) y de contrapendiente (Gsslc) de sierra sinclinal glaciada determinar dentro del marco de la dinámica natural de la corriente
(Gssg), ladera estructural (Gssag) y de contrapendiente (Gsalc) de fluvial, frecuencia e incluso inferir ordenes de magnitud de
sierra anticlinal, ladera estructural (Gshle) y contrapendiente parámetros como profundidad, velocidad de la corriente o carga
(Gshcp) de sierra homoclinal, ladera estructural (Geleg) y solida transportada, que ayudan a modelar el fenómeno de
contrapendiente (Geglc) de espinazo estructural glaciado inundación al complementarse con otras técnicas. Este análisis se
caracterizados por ser deformaciones continuas y por la alternacia realiza con información proveniente del estudio de zonificación
de la competencia de las capas sedimentarias y de su buzamiento geomecánica y de amenaza por movimiento en masa en el
que oscila entre los 15° a 30°. La actividad Glacio - fluvial ha municipio de Soacha – Cundinamarca, zonificación
generado grandes cantidades de sedimento que fueron geomorfológica de la sabana de Bogotá (INGEOMINAS, 2006),
acumulados en las laderas adyacentes dejando unidades como imagen del año 2015 y lo evidenciado en campo.
morrenas de ablación (Gma) y laterales (Gml), conos y lóbulos de
El casco urbano del municipio de Soacha se encuentra en la
gelifracción (Glb), planicies y abanicos de sobrelavado glaciar
provincia fisiográfica de la cordillera oriental con alturas que
(Gpl), como producto de la disección y erosión fluvial se presentan
varían desde 2535 a 3120 m, más exactamente en la vertiente
actualmente escarpes sobre estas unidades (Glbe – Gple).
occidental de los cerros de la parte Sur de la Sabana de Bogotá, la
En la actualidad el relieve de Soacha ha presentado modificaciones cual se caracteriza por la presencia de eventos de tipo compresivo
que no son propias de la naturaleza, sino que es el resultado de la y distensivo, que han originado unidades estructurales, con un
interacción del hombre con la naturaleza, dentro de su proceso de relieve montañoso e irregular y que quedan como evidencia del
adaptación y aprovechamiento del territorio es evidente levantamiento de la Cordillera oriental iniciada hace
encontrar geoformas especificas producto de la explotación de aproximadamente 4 millones de años, y que se preserva al este de
recursos mineros, especialmente de materiales de construcción la zona de estudio.
(Ac) y la creación o intervención de los cuerpos de agua lénticos
Posteriormente, para la Era Cuaternaria los agentes externos
(Apir) y (Alg).
modificadores del relieve rebajaron el relieve, disminuyeron la
resistividad de la roca mediante procesos erosivos y movimientos

62
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

en masa, los cuales contribuyeron al actual relieve presente para respectivamente y conforman sierras homoclinales con tendencia
el casco urbano de Soacha. Durante este proceso se generaron de buzamiento hacia el NE, aunque puede presentar variaciones
geoformas con génesis denudativas y agradacionales, con locales producto de la tectónica regional. Esta gran unidad
depositación lenta y súbita, por la acción libre o conjunta de los conforman subunidades como: ladera de contrapendiente de
agentes de transporte y la gravedad (INGEOMINAS; 2006). La parte cuesta (Sclp), cuesta estructural suavemente inclinada (Sls),
plana originada como consecuencia del rebajamiento de las zonas laderas estructurales escarpadas (Sle), laderas de contrapendiente
montañosas y depositación en las zonas más bajas como proceso moderada (Slcpm) y laderas de contrapendiente escarpadas
que tienden a nivelar la superficie ocurrió procesos de erosión mostrando el carácter estructural dada por la diferencia de la
pluvial y depositación de flujos lacustres, dando el rasgo competencia de las capas sedimentarias que conforman las
característico al 85% del área de estudio. geoformas y por su buzamientos; las unidades lomos de presión
(Slp), faceta de falla (Sft) y escarpe de línea de falla (Sef) muestran
Finalmente, la fuerte interacción del hombre en la naturaleza,
rasgo que evidencian actividad tectónica compresiva local.
especialmente por las actividades mineras y urbanización
acelerada han generado un gran impacto sobre el territorio Sobre el mismo sector se expone geoformas con morfogénesis
modificando de forma sustancial la morfología del paisaje, dando denudacional producto de la acción del agua y el viento que ha
origen nuevas geoformas. Aunque estás ocupan alrededor de un degradado el terreno montañoso, generando topografías más
10% de la zona de estudio su impacto es tan fuerte que muchas suaves y con menor relieve relativo. Entre estas geoformas
veces se convierten en zonas de amenaza para los residentes. tenemos: cerros remanente (Dcm) evidenciando actividad de
exhumación y de procesos de erosión diferencial; lomos anchos
Como se mencionó en la zona de estudio se presentan geoformas
(Dla), lomos subhorizontales o suaves (Dls), laderas
asociadas a procesos morfogenéticos de tipo estructural,
moderadamente inclinadas (Dlm), laderas muy inclinadas a
denudativos, fluvial y antropogénicos producto de una intensa
escapadas (Del), las cuales han desarrollado suelos residuales
actividad geológica desde el Cretácico Superior (Campaniano)
gruesos que se han visto afectado por procesos erosivos de tipo
hasta la actualidad, como resultado se presenta el siguiente mapa
laminar, surcos y cárcavas, especialmente sobre rocas arcillosas
morfológico para el casco urbano del Municipio de Soacha.
donde hay poco desarrollo de cobertura vegetal como se evidencia
Como se observa en la Imagen n° 27 se destacan 4 ambientes al sur del casco urbano del Municipio de Soacha; los depósito
morfogenéticos distribuidos así: los sectores montañoso con coluviales activos e inactivos (Dcoa e Dcoi) y de talud (Dta)
predominio de pendientes altas ubicados hacia el Oriente y corresponde a geoformas producto del material transportado por
algunos cerros asilados al occidente se caracterizan por aflorar gravedad pendiente abajo.
principalmente rocas sedimentarias del Cretácico y del Cenozoico,
pertenecientes al grupo Guadalupe y a la Formación Guadas
63
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Hacia las zonas con topográficas más bajas y con pendientes planas a ligeramente inclinadas, limitas por el escape generado
planas a suavemente inclinadas, se presentan depósitos por la acción de la socavación del cauce activo, son de bajas alturas
cuaternarios de ambiente fluvio – lacustre, asociada a la actividad y están ligadamente asociados a los eventos fluviotorrenciales
de las antiguas lagunas que ocuparon la Sabana de Bogotá y de la (Fft) recientes que fueron ocupando zonas ensanchadas o con una
actual actividad del Río Soacha y Bogotá principalmente, dicho extensa llanura de inundación de las quebradas que desembocan
depósito se presenta en el centro del casco urbano y es el en el Embalse Terreros. Los escarpes de estas unidades suelen
ambiente que predomina en el área de estudio. estar acompañadas de procesos de erosión, así como de
socavación.
Los depósitos formados por la sedimentación del antiguo lago que
cubrió los terrenos de la Sabana de Bogotá, esta constituidos por Otros depósitos que han modificado el paisaje son los conos o
arcillas de color gris, amarillo pálido y naranja, con intercalaciones abanicos de deyección (Fcdy), los cuales han sido arrastrados por
de arcilla orgánica, turba, arcillas arenosas y puntalmente gravas y el agua desde las parte montañosas y son depositadas cuando se
arenas, su consistencia es blanda y puede presentar un espesor pierde la energía de transporte al disminuir la pendiente, se
aproximado de 300 metros hacia el centro de la cuenca de caracterizan por presentar suelos areno arcillosos, de color rojizo,
sedimentación y va disminuyendo hacia los bordes (Van der con espesores que pueden sobrepasar los 10 cm, de guijos
Hammen, 1995), conformas las geoformas planicies y deltas gradados e inclinados y capas de arcillas rojizas, desarrollados en
lacustrinos (Fpla) y se localizan al sur y centro del casco urbano de áreas donde hay un cambio de pendiente de moderada a suave.
Soacha. Estos conos se observan especialmente en el piedemonte Oriental
de la zona en el barrio El Bosque, Sector de Cagua, en la
Posteriormente estos depósitos fueron modificados por la
desembocadura de la quebrada Fusunga, en la Ciudadela
dinámica de los drenajes principales (Cauce o lecho aluvial activo
Colsubsidio donde presentan coalescencia y en predios de la
(Fca)) que actualmente atraviesan el municipio de Soacha, ya que
Empresa Minera el Vínculo, en las inmediaciones de la represa
han transportado y depositado material fluvial especialmente en
Terreros proveniente de la ciudadela Sucre, gran parte de estas
épocas de altas precipitaciones que generan desbordes de dichos
unidades presentan intervención antrópica debido a la actividad
cauces sobre su llanura de inundación (Fpi), este material se
minera.
caracteriza por ser arcillas color gris claro, oscuras y amarillas, con
limos, arenas y localmente arcillas orgánicas, de consistencia Cuerpos de agua artificiales como la represa Terreros han
blanda y con espesores aproximadamente 5 metros. De igual generado una influencia sobre el relieve, ya que presenta
manera, el cauce ha socavado sus propios depósitos generando depósitos que actualmente están colmatados, el cual está
niveles de terraza bajos (Ftb) como parte de la morfodinámica del compuesto por arenas finas, limos y arcillas transportados por las
sector, dichas subunidades se caracterizan por ser morfologías corrientes que alimentan el embalse. Estos sedimentos presentan

64
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

abundante contenido de materia orgánica medianamente


compacta y forma la subunidad represa con pantanos (Frp), tiene
una longitud aproximada de 690 metros y 240 metros de ancho,
fue construida hace 40 años, con el fin de abastecer de agua de
riego la hacienda Terreros, pero en la actualidad se encuentra
totalmente eutroficada y contaminada, ya que sirve como
receptora de aguas servidas provenientes de los barrios aledaños
(INGEOMINAS, 2006) causando erosión generalizada, evidenciado
en surcos y cárcavas.

Otro efecto sobre las unidades de planicie lagunares o fluviales


antiguas han sido el proceso de disección, dejando amplias
llanuras las cuales son inundadas fácilmente por los cuerpos de
agua lenticos adyacentes y su poca capacidad de infiltración de
agua por la fina granulometría de la cual se componen sus suelos.
Adicionalmente se ha visto modificado por la actividad antrópica y
son factores que contribuyen a la ocurrencia de inundación como
son; los cultivos, la ampliación del casco urbano, la contaminación
y la minería del sector. En muchos barrios se presenta la
acumulación de basura o escombros cerca a los cauces siendo un
factor que contribuye a la ocurrencia del fenómeno y en las zonas Imagen n° 27: Mapa geomorfológico de la zona urbana y de expansión urbana del
montañosas a movimientos en masa ya disminuye el ancho del municipio de Soacha. Fuente: Tomado y actualizado del estudio de zonificación
geotécnica y amenaza por movimientos en masa en el municipio de Soacha
canal y ocasiona problemas con la evacuación de las aguas lluvias Cundinamarca zona urbana y de expansión urbana escala 1:5.000.
o servidas, generando deficiencias en el sistema de acueducto y
alcantarillado. La deforestación disminuye la capacidad de El casco urbano de Soacha se caracteriza por tener una fuerte
infiltración del suelo y las explotaciones mineras actuales con intervención antrópica que ha modificado de manera influyente
manejo inadecuado y aquellas que fueron abandonadas y que no en el paisaje con botaderos de escombros (Abe), por medio de
tuvieron recuperación paisajista, ni geomorfológica facilita los actividades de explotación minera generando subunidades como
procesos denudacionales y con ello la erosión, aumentando la planicies o explotaciones de cantera (Acp), escarpe de cantera
carga de sedimentación del cauce activo contribuyendo en la (Aec), taludes inclinados a escarpados de cantera (Ati), lagunas de
ocurrencia este fenómeno. canteras (Alc) y cerro remanente de minería (Acr); mediante la

65
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

construcción de jarillones (Aja) a lo largo de ríos para evitar


desbordamientos en épocas de crecientes y encauzar el agua;
explanando laderas (Ale) para adecuar el terreno para
construcción de vivienda principalmente; creando o modificando
represa o lagunas artificiales (Apir) que comúnmente son
naturales pero han tenido alta intervención en algunos casos para
recuperación de la misma y en otros casos para invasión mediante
el relleno del cuerpo de agua, estos cuerpos lénticos son
reguladores hídricos principalmente del río Bogotá, Soacha y
Tunjuelo, además de ser importantes lugares de paso de aves
migratorias (Ver Imagen n° 27).
1.5.5.2.3 Análisis multitemporal del Rio Soacha
Como análisis multitemporal se realizó la identificación del
comportamiento natural de un tramo del Río Soacha a través de Imagen n° 28: Localización de zonas con meandros de aproximadamente 90° en el Rio
una revisión de la información disponible del área de estudio, que Soacha. Fuente: UNAL.
buscó identificar cambios en el trayecto del rio. El área de interés
La adquisición de la información se realizó a través del proceso de
se encontró cerca al barrio el Carmen ubicado al noreste del
consulta del software libre S.A.S Planet, caracterizado por permitir
municipio tal como se presenta en la Imagen n° 28.
la captura de imágenes de diferentes plataformas como Google
Maps, Bing Maps, Digital Globe, Yahoo Maps, OpenStreetMaps,
eAtlas, ESRI entre otros; programas informáticos como Google
Earth y a través de la información disponible en el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi. Como resultado se recolectó una
fotografía área del año de 1956 y 6 imágenes de satélite de los
años 2006, 2010, 2014, y de los meses de enero y diciembre del
2016 (ver Imagen n° 29).

66
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

que la actual, la cual se encuentra asociado a la vegetación riparia


propia de ecosistemas fluviales, en donde su estructura y
abundancia depende del régimen del caudal que circula por él.

El cauce del Río Soacha se encuentra ubicado sobre depósitos


cuaternario de aluviones recientes (Qal) (Ver Imagen n° 30), el cual
concuerda con lo observado en las imágenes tomadas en campo
(Imagen n° 31 A y B); en ellas se logra identificar la presencia
material no consolidados de tamaño arena, el cual está siendo
diseccionado por el cuerpo de agua, se evidencia procesos leves
de socavación lateral. Según la litología, el patrón de drenaje
característico de estos depósitos cuaternarios de pendiente plana,
son cauces meándrico o meandriformes, por tal razón se puede
inferir que el drenaje en esta zona fue canalizado ya que presenta
un patrón rectangular.

Además, según los registros históricos, el municipio de Soacha se


caracterizó por la presencia de extensas áreas con vocación
agropecuaria y silvopastoril relacionada a la baja densidad
poblacional del municipio; según cifras del censo de 1973 el
municipio de Soacha contaba con apenas 28.000 habitantes. Dado
ahora su uso, cobertura y su actual población se confirma que el
río fue desviado de su cauce natural, sin embargo, la temporalidad
de dicha acción solo se puede inferir que fue realizada antes de
1956, su canalización tuvo como objetivo el de transportar agua a
los diferentes predios de la zona para suplir las necesidades
básicas de reses y cultivos, sin que su trayecto atravesará predios
privados.
Imagen n° 29: Galería de imágenes satelitales y fotografías aéreas. Fuente: UNAL.

De la recolección de esta información se permite concluir que


desde el año de 1956 el cauce presenta la misma configuración

67
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

observada a través de las fotografías área e imágenes de satélite que


permiten desarrollar procesos básicos de interpretación.

1.5.5.3 Descripción climatológica e hidrológica del municipio de


Soacha
La evaluación hidrológica es determinante en el estudio de
amenaza por desbordamiento natural dentro del cual se
encuentran las variables climatológicas como el clima
(temperatura, humedad relativa, brillo solar y evaporación total
mensual), precipitación y caudales, que permitirán modelar
escenarios a diferentes periodos de retorno, además de establecer
las condiciones de vulnerabilidad y riesgo del municipio de Soacha.
1.5.5.3.1 Caracterización climatológica
Imagen n° 30: Localización del Rio Soacha sobre la plancha geológica 246 La temperatura es un parámetro importante a considerar para el
Fusagasugá. Fuente: INGEOMINAS.
entendimiento y manejo de los ecosistemas presentes en el área
de estudio. A continuación, se presenta el análisis de la
temperatura media, máxima y mínima de las dos estaciones
disponibles en el periodo 1995 a 2015. En las Tabla n° 6, Tabla n° 7
y Tabla n° 8 se presentan los valores de temperaturas mensuales
medias, máximas y mínimas promedio multianual reportados por
las estaciones analizadas y la variación temporal interanual se
presenta en la Imagen n° 32 e Imagen n° 33.
ANU
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AL
Imagen n° 31: Fotografías de campo Rio Soacha. (a) Fotografía panorámica del Río
SAN JORGE
Soacha cerca al barrio El Carmen (b) Estado del canal y comportamiento brusco con
GJA 11.8 11.9 12.0 12.1 12.1 11.8 11.5 11.6 11.8 11.7 11.8 11.8 11.8
meandros de aproximadamente 90°. Fuente: UNAL.
(2120572)
DONA
A la fecha no se cuenta con información disponible que permita JUANA 12.4 12.5 12.7 12.7 12.4 12.9 11.5 11.7 12.2 12.4 12.6 12.4 12.4
confirmar la ejecución de la obra sobre el Río Soacha, sin embargo, el (2120630)
análisis es realizado a partir de la información general recolectada y Tabla n° 6: Temperatura media promedio multianual [°C]. Fuente: UNAL

68
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

ANU
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AL
SAN JORGE
GJA 18.7 19.4 19.0 18.7 18.4 17.8 17.5 18.1 18.2 18.1 18.3 18.4 19.4
(2120572)
DONA
JUANA 20.7 21.0 26.6 20.8 19.5 18.6 18.3 18.8 19.8 20.1 20.1 20.5 26.6
(2120630)
Tabla n° 7: Temperatura máxima promedio multianual [°C]. Fuente: UNAL.

ANU
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AL
SAN JORGE
GJA 3.4 3.9 4.8 5.8 5.7 5.2 4.8 5.1 4.7 4.6 5.1 4.5 3.4 Imagen n° 33: Variación temporal de la temperatura máxima mensual promedio
(2120572) multianual [°C]. Fuente: UNAL.
DONA
JUANA 5.0 5.3 6.1 7.1 7.4 7.4 7.1 7.1 6.5 6.2 6.5 5.9 5.0 Debido a la posición de Colombia cercana al ecuador geográfico,
(2120630) los días presentan un equinoccio relativamente permanente, es
Tabla n° 8: Temperatura máxima promedio multimultianual [°C]. Fuente: UNAL.
decir, las duraciones de los días son casi iguales a las noches y con
iluminación uniforme durante todo el año. Mediante el brillo solar
se establece el número de horas hubo brillo solar. Para evaluar
este parámetro se utilizó la información de dos (2) estaciones que
lo registran. En la Tabla n° 9 se presenta el brillo solar registrado
por las estaciones analizadas (Ver Imagen n° 34).
ANU
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AL
SAN JORGE
1579.
GJA 156.0 129.1 122.4 105.4 125.2 129.0 146.4 155.3 139.1 117.0 114.0 140.8
7
(2120572)
Imagen n° 32: Variación temporal de la temperatura media mensual promedio DONA
1827.
multianual [°C]. Fuente: UNAL. JUANA 199.6 159.0 146.6 121.7 137.1 149.7 142.1 152.2 159.8 141.7 139.8 178.5
7
(2120630)
Tabla n° 9: Brillo Solar total mensual promedio multianual [horas/mes]. Fuente:
UNAL.

69
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene una


masa de aire, en relación con la máxima humedad absoluta que
podría admitir, sin producirse condensación, conservando las
mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica y posee
una relación inversamente proporcional a la temperatura, es decir,
a mayor temperatura menor humedad y viceversa.

Imagen n° 34: Variación temporal del brillo solar mensual [horas/día]. Fuente: UNAL.

La evaporación es la medida de la cantidad de agua que pasa del


estado líquido a gaseoso y pasa a la atmósfera como vapor de
agua, representando un indicador natural del balance hídrico.
Permite estimar las deficiencias o excesos de humedad en el suelo
cuando está a capacidad de campo.
Imagen n° 35: Variación temporal de la evaporación [mm/mes]. Fuente: UNAL.
En el área de estudio se contó con dos estaciones cuyos valores
medios mensuales se presentan en la Tabla n° 10, la evaporación La humedad relativa está asociada a la distribución temporal de la
presenta un régimen de tipo bimodal similar a la temperatura (Ver precipitación, así el período entre enero a abril debido a la
Imagen n° 35) a lo largo del año, observándose los valores más altos disminución de las lluvias y a la influencia de los vientos alisios y la
en los meses de enero, febrero y marzo. Los valores más bajos se posición extrema en el sur del país de la ZCIT (Zona de
presentan en los meses de octubre a noviembre. Convergencia Intertropical), la humedad relativa comienza a
ANU disminuir hasta alcanzar su mínimo valor en marzo. Lo cual
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AL coincide con los valores máximos de temperatura. En el mes de
SAN JORGE
GJA 97.8 90.2 92.3 85.0 88.5 93.7 78.5 76.9 86.0 89.0 81.3 85.6
1034. abril la humedad relativa del aire nuevamente comienza a
8
(2120572) aumentar; hasta alcanzar su máximo en los meses de abril a
DONA octubre, debido al desplazamiento de la ZCIT hasta la zona de
JUANA 72.0 62.6 66.6 59.6 59.4 59.6 63.8 66.2 60.3 61.1 57.8 64.3 753.3
(2120630) estudio. Para el análisis de este parámetro, se analizó los datos de
Tabla n° 10: Evaporación total mensual promedio multianual [mm/mes]. Fuente: las dos (2) estaciones. Este parámetro tiene un comportamiento
UNAL.
bimodal (Ver Tabla n° 11 e Imagen n° 36), donde los menores

70
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

registros se presentan en los meses de bajas precipitaciones municipio. El análisis se basó en análisis de datos diarios de un
correspondientes a los meses de enero, febrero y marzo. Los periodo de 20 años (1985-2015). El promedio de la precipitación
valores más altos se registran en los meses de altas total anual de las estaciones utilizadas es de 743 mm/año. En la
precipitaciones. Tabla n° 12 se pueden ver los valores medios mensuales
ANU
multianuales de precipitación y el total anual para cada estación,
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AL siendo la estación de Guaraní, la que presenta el total anual más
SAN JORGE alto con 1020 mm/año y la estación Fute la que registra el menor
GJA 82.4 82.5 84.0 84.6 84.3 83.8 83.5 83.0 81.9 83.9 84.7 83.5 83.5
(2120572) total anual con 602 mm/año.
DONA
ANU
JUANA 65.8 67.9 70.5 71.9 75.2 75.8 77.9 75.2 71.5 71.6 72.6 71.9 72.3 ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AL
(2120630)
HATO EL
Tabla n° 11: Humedad relativa media mensual promedio multianual [%]. Fuente: 18.6 30.9 50.5 89.5 107.7 90.4 78.9 67.2 60.1 85.2 67.1 31.1 777.2
(2120020)
UNAL.
SAN JORGE
GJA 28.1 45.9 56.9 87.8 100.6 73.9 60.0 50.7 53.3 105.6 91.9 66.3 820.9
(2120172)
HUERTAS
LAS 16.5 25.8 49.2 77.1 69.9 47.2 34.0 26.5 41.8 67.5 57.3 39.9 552.7
(2120211)
SAN JORGE
GJA 25.2 38.1 56.1 94.9 91.6 71.3 55.6 49.7 51.8 97.8 101.4 44.9 778.4
(2120572)
SIBATE
APOSTOLICA 26.5 37.6 59.9 90.5 73.5 48.5 35.8 33.0 50.3 89.1 86.9 55.4 686.9
(2120051)
Imagen n° 36: Variación temporal de la humedad relativa [%]. Fuente: UNAL.
GUARANI
53.9 61.9 89.0 128.0 105.5 63.4 52.1 52.8 69.6 140.4 113.9 90.0 1020.5
(2120060)
1.5.5.3.2 Caracterización de precipitación
FUTE
Con el análisis preliminar de la información y a partir de los datos 22.9 34.4 57.5 83.3 67.3 40.7 28.2 33.3 45.9 83.3 63.2 42.3 602.3
(2120166)
crudos, a continuación, se presentan los resultados iniciales de la DONA
JUANA 25.5 38.7 64.7 89.4 87.4 60.0 60.1 44.8 36.1 75.3 85.1 45.0 712.1
variación temporal de las variables disponibles tanto de (2120630)
precipitación, temperatura, brillo solar, humedad relativa y caudal PARAISO
de las estaciones con series que pasaron los filtros antes PERDIDO 20.4 35.7 62.3 95.5 82.6 71.2 45.1 49.5 54.4 98.7 81.6 44.3 741.2
(2120634)
mencionados. Tabla n° 12: Precipitación total media mensual multianual [mm/mes]. Fuente:
UNAL.
Para el análisis de la información de precipitación se utilizaron un
total de 9 estaciones que se encuentran distribuidos en el área del
71
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

En la Imagen n° 37 se muestra la variación temporal de la


precipitación en las 9 estaciones disponibles y se puede ver un
régimen bimodal en esta variable, típico de la región andina, con
dos periodos de altas precipitaciones comprendidos entre los
meses de abril a junio y de octubre a noviembre. Los periodos de
bajas precipitaciones se presentan en los meses de diciembre a
febrero y un periodo de bajas precipitaciones entre julio y
septiembre.
Imagen n° 38: Boxplot de los registros de precipitación anual. Fuente: Universidad
Nacional de Colombia. Fuente: UNAL.

Tomando la información de precipitación diaria de las estaciones


disponibles para el periodo 1984 a 2014, se determinó el número
de días con lluvia promedio multianual para cada estación. En la
Tabla n° 13 se presentan el número de días con lluvia promedio a
nivel mensual para cada una de las estaciones analizadas y en la
Imagen n° 39 se muestra la variación temporal del número de días
con lluvia promedio mensual multianual. El número de días con
Imagen n° 37: Variación temporal interanual de la precipitación total mensual precipitación es proporcional al valor medio mensual de la
promedio multianual [mm] (1985-2015). Fuente: UNAL.
precipitación, y presentan un régimen de variación monomodal,
Para entender mejor el régimen de lluvias, se preparó una figura durante el año, similar al de la precipitación media mensual.
box-plot para cada una de las estaciones. A manera de ejemplo, en ANU
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
la Imagen n° 38 se muestran los box-plot la Estación El Hato y Las AL
HATO EL
Huertas, estas figuras que permiten ver en forma clara los valores (2120020)
7 8 12 16 19 19 19 18 16 17 15 10 15
característicos de precipitación para cada mes, como la media, el SAN JORGE
valor máximo y mínimo, al igual que el cuartil 2 y 3. GJA 3 3 4 6 7 7 7 6 5 6 6 4 5
(2120172)
HUERTAS
LAS 2 2 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4
(2120211)
SAN JORGE
GJA 4 5 7 10 11 12 12 11 8 9 9 6 9
(2120572)

72
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

ANU para las estaciones disponibles de análisis se presentan en la Tabla


ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AL
SIBATE n° 14.
APOSTOLICA 7 9 13 16 17 15 13 13 11 16 15 10 13
ANU
(2120051) ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AL
GUARANI
7 8 11 14 14 11 11 12 12 16 13 9 11 HATO EL
(2120060) 7.2 10.5 13.6 18.7 20.4 15.5 14.4 13.5 13.9 17.0 15.1 10.0 14.1
(2120020)
FUTE
6 8 10 12 13 10 9 9 10 13 11 8 10 SAN JORGE
(2120166)
GJA 11.2 17.4 18.1 21.3 25.2 19.0 14.3 12.9 15.9 24.9 22.9 20.4 18.6
DONA (2120172)
JUANA 7 9 13 16 18 17 18 16 12 15 15 10 14
HUERTAS
(2120630)
LAS 6.4 10.2 15.1 18.0 17.6 12.5 10.0 8.4 13.7 15.8 16.4 13.8 13.1
PARAISO (2120211)
PERDIDO 6 7 11 15 16 12 14 13 13 15 14 10 12
SAN JORGE
(2120634)
GJA 9.8 14.6 17.2 22.3 23.1 16.2 13.1 12.2 15.2 22.5 22.9 14.0 16.9
Tabla n° 13: Número de días con lluvia. Fuente: UNAL. (2120572)
SIBATE
APOSTOLICA 12.0 13.0 18.0 21.1 19.1 14.4 9.5 9.8 15.4 18.9 18.9 17.8 15.7
(2120051)
GUARANI
19.8 21.3 26.2 30.0 27.3 16.2 14.9 14.0 20.1 33.0 27.4 27.8 23.2
(2120060)
FUTE
10.2 13.3 18.2 21.9 18.0 10.5 9.0 9.4 14.4 21.1 18.5 16.8 15.1
(2120166)
DONA
JUANA 10.0 12.2 18.0 19.7 20.6 14.7 12.1 10.6 10.8 18.7 22.7 13.4 15.3
(2120630)
PARAISO
PERDIDO 9.8 12.9 18.0 21.8 19.1 16.4 12.4 12.1 13.1 23.1 18.3 13.8 15.9
(2120634)
Imagen n° 39: Número de días con lluvia. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Tabla n° 14: Precipitación Máxima en 24 horas promedio multianual [mm/día].
Fuente: UNAL Fuente: UNAL.

La precipitación máxima en 24 horas es útil para comprender los En la Imagen n° 40 se observa la variación temporal de este
posibles procesos erosivos y la generación de caudales máximos parámetro, cuyo régimen es bimodal similar al que sigue la
en el área de estudio. La precipitación máxima en 24 horas, los precipitación total mensual.
resultados de este parámetro a nivel mensual, que como su
nombre lo indica, es la cantidad de lluvia que cae en un solo día

73
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Donde:
- I = Intensidad (mm/h).
- T= Tiempo de retorno (años)
- D= Duración (min)
- c, e, f y m = parámetros de ajuste

Mediante la construcción de las curvas IDF es posible calcular la


intensidad de las tormentas en diferentes duraciones y en varios
periodos de retorno. Para la evaluación de las precipitaciones
requeridas en la modelación hidrológica se define la duración
Imagen n° 40: Variación temporal de la precipitación máxima en 24 horas [mm/día].
como el tiempo de concentración y se determinan las
Fuente: UNAL.
precipitaciones de influencia para cada subcuenca.
Para la construcción de las curvas IDF se tomó como referencia el
A continuación, en la Tabla n° 15 a la Tabla n° 23 e Imagen n° 41 a
Estudio y Revisión de las curvas IDF/PADF para la Sabana de
Imagen n° 50 se presentan las curvas IDF de las estaciones
Bogotá desarrollado por la empresa consultora INGETEC S.A en
disponibles. Se cuentan con los parámetros de ajuste para los
Junio de 2005 y 2015 para la empresa de Acueducto y
diferentes periodos de retorno, lo que permitirán una vez
Alcantarillado de Bogotá en el contrato N°2-02-26100-607-2003,
establecidas las precipitaciones de influencia de cada subcuenca,
donde se identificaron los parámetros de las estaciones
establecer las intensidades máximas de diseño.
disponibles para el municipio de Soacha: Apostólica (2120051), El
Fute (2120166), Las Huertas (P-92), Casablanca (P-31), Represa
Muña (2120561), La Meseta (P-80), San Jorge (2120172), Guaraní
(2120060) y Granja (2120572). En cada una de las estaciones
mencionadas se establecen los parámetros de ajuste c, e, f y m
para los periodos de retorno de 3, 5, 10, 25, 50 y 100 años. Estas
curvas resultan de unir los puntos representativos de la intensidad
media en intervalos de diferente duración y correspondientes
todos ellos a una misma frecuencia o periodo de retorno.

La ecuación utilizada se describe como:


𝑐 ∗ 𝑇𝑚
𝐼=
𝐷𝑒 + 𝑓

74
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Previamente a la selección de la estación que definirá la lluvia de


diseño para la modelación en las microcuencas de los principales
cauces de estudio, se determinará a partir de un análisis de
variación espacial la influencia de las precipitaciones con un mapa
de isoyetas sobre el municipio de Soacha. Como previas
observaciones a las intensidades máximas de las estaciones
disponibles sobre Soacha se tiene la estación de La Granja San
Jorge en la parte alta del municipio cerca al nacimiento del Río
Soacha, con los mayores valores de lluvia de duración de 15
minutos, registrando valores de 53.4 mm/h para un periodo de
retorno de 3 años, en comparación con la estación aguas abajo San
Jorge donde se disminuye la intensidad a 43.66 mm/h para 3 años
de periodo de retorno respectivamente. La determinación de las
intensidades máximas de diseño se fijará según el tiempo de
concentración (Tc) de cada punto de aporte de la cuenca.
INTENSIDAD MÁXIMA OBTENIDA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE FRECUENCIA
Duración 15 20 25 30 35 40 45 50 60 75 90 120 180 240 360
3 58.11 48.51 41.79 36.81 32.95 29.87 27.35 25.24 21.92 18.38 15.87 12.54 8.93 6.99 4.93
5 64.24 53.62 46.20 40.69 36.43 33.02 30.23 27.91 24.24 20.32 17.54 13.86 9.87 7.73 5.45

P. Retorno
10 73.60 61.43 52.93 43.62 4173 37.83 34.64 31.97 27.77 23.28 20.10 15.88 11.31 8.82 6.25
25 88.09 73.54 63.36 55.80 49.96 45.29 41.43 38.27 33.24 27.86 24.06 19.00 13.53 10.60 7.48
100.9
50 3
84.25 72.59 63.93 57.23 51.88 47.50 43.85 38.08 31.92 27.56 21.77 15.51 12.14 8.57
115.6
100 4 96.53 83.17 73.25 65.57 59.44 54.43 50.24 43.63 36.57 31.59 24.95 17.77 13.91 9.82
Tabla n° 15: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación Apostólica. Fuente:
UNAL.

Imagen n° 41: Ubicación de las estaciones de curvas IDF en el municipio de Soacha.


Fuente: (Ingetec, 2005).

75
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 42: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación Apostólica. Fuente: Imagen n° 43: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación Guaraní. Fuente:
UNAL. UNAL.

INTENSIDAD MÁXIMA OBTENIDA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE FRECUENCIA


Duración 15 20 25 30 35 40 45 50 60 75 90 120 180 240 360
3 66,48 57,32 50,77 45,81 41,89 38,71 36,05 33,8 30,18 26,18 23,26 19,23 14,62 11,99 9,02 INTENSIDAD MÁXIMA OBTENIDA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE FRECUENCIA
5 73,46 63,34 56,11 50,63 46,3 42,77 39,84 37,35 33,35 28,93 25,71 21,25 16,15 13,24 9,97 Duración 15 20 25 30 35 40 45 50 60 75 90 120 180 240
P. Retorno

360
10 84,13 72,54 64,25 57,98 53,02 48,98 45,62 42,78 38,19 33,13 29,44 24,34 18,5 15,17 11,42 3 60,84 47,63 39,26 33,46 29,2 25,94 23,35 21,25 18,03 14,74 12,49 9,61 6,63 5,09 3,5
25 100,6486,77 76,86 69,35 63,42 58,6 54,58 51,17 45,68 39,63 35,21 29,11 22,13 18,14 13,66 5 70,02 54,81 45,18 38,51 33,61 29,85 26,87 24,45 20,75 16,96 14,37 11,06 7,63 5,86 4,03
P. Retorno
50 115,2599,37 88,02 79,42 72,63 67,1 62,5 58,6 52,31 45,39 40,33 33,34 25,34 20,78 15,65 10 84,72 66,32 54,67 46,6 40,67 36,12 32,51 29,59 25,11 20,52 17,39 13,38 9,23 7,09 4,88
100 131,98113,8 100,8 90,95 83,18 76,85 71,58 67,11 59,91 51,98 46,18 38,18 29,02 23,8 17,92 25 109 85,33 70,33 59,95 52,32 46,47 41,83 38,06 32,31 26,4 22,38 17,21 11,87 9,12 6,28
Tabla n° 16: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación Guaraní. Fuente: UNAL. 50 131,89103,25 85,1 72,54 63,31 56,23 50,62 46,06 39,09 31,95 27,07 20,83 14,37 11,03 7,59
100 159,59124,93102,9787,77 76,6 68,03 61,25 55,73 47,3 38,66 32,76 25,2 17,39 13,35 9,19
Tabla n° 17: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación El Fute. Fuente: UNAL.

76
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 44: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación El Fute. Fuente: UNAL. Imagen n° 45: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación San Jorge. Fuente:
UNAL.

INTENSIDAD MÁXIMA OBTENIDA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE FRECUENCIA


Duración 15 20 25 30 35 40 45 50 60 75 90 120 180 240 360 INTENSIDAD MÁXIMA OBTENIDA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE FRECUENCIA
3 43,66 38,73 34,8 31,6 28,94 26,7 24,77 23,11 20,38 17,31 15,04 11,92 8,43 6,52 4,49 Duración 15 20 25 30 35 40 45 50 60 75 90 120 180 240 360
5 48,93 43,4 39 35,42 32,44 29,92 27,77 25,9 22,84 19,4 16,86 13,36 9,45 7,31 5,04 3 38,03 33,85 30,51 27,78 25,5 23,57 21,92 20,48 18,11 15,44 13,46 10,72 7,63 5,93 4,11
P. Retorno

5 41,53 36,97 33,32 30,34 27,85 25,74 23,94 22,37 19,78 16,86 14,7 11,71 8,34 6,48 4,49
P. Retorno
10 57,11 50,66 45,53 41,34 37,86 34,92 32,41 30,23 26,66 22,64 19,68 15,6 11,03 8,53 5,88
25 70,06 62,15 55,85 50,72 46,45 42,84 39,76 37,09 32,7 27,78 24,14 19,14 13,53 10,47 7,21 10 46,8 41,66 37,55 34,19 31,38 29,01 26,97 25,2 22,29 19 16,57 13,2 9,39 7,3 5,06
50 81,78 72,55 65,19 59,2 54,22 50,01 46,41 43,29 38,17 32,42 28,18 22,34 15,8 12,22 8,42 25 54,8 48,78 43,97 40,03 36,75 33,97 31,58 29,51 26,1 22,25 19,4 15,45 11 8,55 5,92
100 95,45 84,68 76,1 69,1 63,28 58,37 54,17 50,53 44,55 37,84 32,89 26,07 18,44 14,27 9,82 50 61,75 54,97 49,55 45,11 41,41 38,28 35,59 33,26 29,41 25,08 21,86 17,41 12,4 9,63 6,67
Tabla n° 18: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación San Jorge. Fuente: UNAL. 100 69,59 61,94 55,83 50,83 46,66 43,13 40,1 37,48 33,14 28,26 24,64 19,62 13,97 10,85 7,52
Tabla n° 19: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación Represa Muña. Fuente:
UNAL.

77
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 46: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación Represa Muña. Imagen n° 47: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación Granja San Jorge.
Fuente: UNAL. Fuente: UNAL.

INTENSIDAD MÁXIMA OBTENIDA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE FRECUENCIA INTENSIDAD MÁXIMA OBTENIDA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE FRECUENCIA
Duración 15 20 25 30 35 40 45 50 60 75 90 120 180 240 360 Duración 15 20 25 30 35 40 45 50 60 75 90 120 180 240 360
3 53,4 45,87 40,18 35,74 32,17 29,25 26,81 24,74 21,43 17,85 15,28 11,86 8,18 6,24 4,22 3 51,83 45,07 39,94 35,89 32,62 29,92 27,64 25,7 22,55 19,08 16,56 13,14 9,35 7,29 5,09
5 58,05 49,86 43,68 38,85 34,97 31,79 29,14 26,9 23,3 19,4 16,61 12,89 8,89 6,78 4,59 5 56,73 49,34 43,72 39,29 35,71 32,75 30,25 28,13 24,68 20,89 18,13 14,39 10,24 7,98 5,57
P. Retorno

10 65,01 55,83 48,91 43,5 39,16 35,61 32,64 30,12 26,09 21,72 18,6 14,44 9,96 7,59 5,14 P. Retorno
10 64,13 55,77 49,42 44,42 40,37 37,02 34,2 31,8 27,9 23,61 20,5 16,26 11,57 9,02 6,29
25 75,5 64,84 56,8 50,52 45,48 41,35 37,9 34,98 30,3 25,23 21,6 16,77 11,57 8,82 5,97 25 75,42 65,59 58,12 52,23 47,47 43,53 40,22 37,39 32,81 27,77 24,11 19,12 13,61 10,61 7,4
50 84,55 72,61 63,61 56,58 50,93 46,31 42,45 39,17 33,93 28,25 24,19 18,78 12,95 9,88 6,69 50 85,26 74,15 65,7 59,05 53,67 49,22 45,47 42,27 37,1 31,39 27,25 21,62 15,38 11,99 8,37
100 94,68 81,32 71,23 63,36 57,04 51,86 47,53 43,87 38 31,64 27,09 21,03 14,51 11,06 7,49 100 96,39 83,82 74,28 66,76 60,67 55,64 51,4 47,79 41,94 35,49 30,81 24,44 17,39 13,55 9,46
Tabla n° 20: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación Granja San Jorge. Tabla n° 21: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación Casablanca. Fuente:
Fuente: UNAL. UNAL.

78
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 48: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación Casablanca. Fuente: Imagen n° 49: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación La Meseta. Fuente:
UNAL. UNAL

INTENSIDAD MÁXIMA OBTENIDA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE FRECUENCIA INTENSIDAD MÁXIMA OBTENIDA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE FRECUENCIA
Duración 15 20 25 30 35 40 45 50 60 75 90 120 180 240 360 Duración 15 20 25 30 35 40 45 50 60 75 90 120 180 240 360
3 58,55 54,93 51,43 48,14 45,07 42,23 39,62 37,22 33 27,9 23,91 18,23 11,82 8,46 5,13 3 42,87 36,84 32,32 28,8 25,98 23,66 21,73 20,1 17,47 14,62 12,58 9,84 6,87 5,28 3,62
5 67,21 63,05 59,04 55,26 51,73 48,48 45,48 42,72 37,88 32,02 27,45 20,92 13,57 9,71 5,89 5 47,78 41,06 36,02 32,09 28,95 26,37 24,22 22,4 19,47 16,3 14,02 10,96 7,65 5,89 4,04
P. Retorno

10 81,04 76,02 71,19 66,63 62,38 58,45 54,84 51,52 45,68 38,61 33,1 25,23 16,36 11,71 7,1 P. Retorno
10 55,34 47,56 41,72 37,17 33,53 30,55 28,05 25,94 22,56 18,88 16,24 12,7 8,87 6,82 4,68
25 103,7997,36 91,17 85,33 79,89 74,86 70,23 65,98 58,5 49,45 42,39 32,31 20,96 14,99 9,1 25 67,21 57,76 50,67 45,14 40,72 37,1 34,07 31,51 27,39 22,92 19,72 15,42 10,77 8,28 5,68
50 125,15117,4109,94102,9 96,33 90,27 84,68 79,56 70,54 59,63 51,11 38,96 25,27 18,08 10,97 50 77,85 66,9 58,69 52,29 47,17 42,97 39,47 36,5 31,73 26,55 22,84 17,87 12,47 9,59 6,58
100 150,9141,56132,56124,07116,16108,84102,1195,93 85,06 71,9 61,63 46,97 30,47 21,8 13,23 100 90,17 77,49 67,98 60,57 54,64 49,77 45,71 42,27 36,76 30,76 26,46 20,7 14,45 11,11 7,62
Tabla n° 22: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación La Meseta. Fuente: Tabla n° 23: Resultados de las curvas IDF [mm/h]: Estación La Meseta. Fuente:
UNAL. UNAL.

79
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 51: Variación temporal de los caudales medios mensuales multianuales Rio
Soacha. Fuente: UNAL.

Imagen n° 50: Curvas Intensidad Frecuencia Duración: estación Las Huertas. Fuente: 1.5.5.4 Resultados estudio hidrológico del municipio de Soacha
UNAL.
Las inundaciones son afectaciones climáticas que pueden generar
1.5.5.3.3 Caudales y crecientes desastres que podrían ocurrir con una frecuencia alta o baja en
De igual forma se presentan los caudales medios mensuales función de la configuración hidráulica del área de drenaje y del
multianuales del Río Soacha registrado en la estación San Jorge área de la cuenca aferente. Podrían tener costos muy altos por las
Granja. En la Tabla n° 24 se presentas los valores promedios pérdidas que se pueden generar tanto humanas como
mensuales de caudales en el Río Soacha y en la Imagen n° 51 se económicas, por ello se requiere de una predicción muy cercana a
puede apreciar la variación temporal de los mismos. la realidad y en tiempo real de la magnitud del desastre. Para la
ANU
determinación de zonas con riesgo de inundación existen diversas
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AL metodologías como estudios con fotografías aéreas, imágenes por
SAN JORGE satélite o evaluaciones in situ, donde se observa la marca de la
12.
GJA 1.0 0.0 4.4 6.5 9.5 6.5 0.1 0.1 0.0 3.0
7
0.1 3.7
(2120755) anterior avenida y así tomar las precauciones convenientes.
Tabla n° 24: Caudal medio promedio multianual [m3/s]. Fuente: UNAL.
En este acápite se describe la aproximación conceptual a los
ejercicios de modelación que se implementaron para el logro de
los objetivos del proyecto. Se emplearon modelos hidrológicos e
hidráulicos ampliamente conocidos y documentados en los
ejercicios de consultoría.

80
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

El presente trabajo consiste en la aplicación del Sistema de parámetros morfométricos que se consideran contribuyen en
Información Geográfica como herramienta de análisis hidráulico y forma eficaz al estudio del escurrimiento. En la Tabla n° 25 se
modelamiento espacial para evaluar el impacto de posibles presentan los parámetros evaluados y la metodología utilizada.
inundaciones en la parte baja de las cuencas del Río Soacha y
Mediante interpretación del mapa base (curvas de nivel y
Quebrada Tibanica. Para ello se integró el software de análisis
drenajes) a escala 1:25000 para la zona rural del municipio de
hidráulico HEC-RAS con herramientas SIG generando como
Soacha y con el apoyo de un modelo digital de elevación
resultado un mapa de inundación para caudales con varios
construido también para el área del municipio se obtuvieron los
periodos de retorno, donde se puede cuantificar y visualizar la
límites de la cuenca o microcuencas en la jurisdicción del
magnitud de la inundación.
municipio. La obtención de ciertos parámetros fue realizada en
1.5.5.4.1 Hidrografía forma totalmente automatizada por medio de herramientas SIG y
El municipio de Soacha se encuentra localizado en las unidades posteriormente tratados en una hoja de cálculo de Excel.
hidrográficas del río Bogotá (2120) y río Sumapaz (2119) en el
PARÁMETRO PARÁMETRO
municipio se identificaron 8 corrientes de pequeño tamaño de las FORMULA FORMULA
MORFOMÉTRICO MORFOMÉTRICO
cuales las más importantes son el Río Soacha y la Quebrada Área de la Cuenca Pendiente Media
∆𝐻
- Área Aferente A del Cauce 𝐼=
Tibanica que atraviesan el casco urbano del municipio. En la ∆𝐿
(A) Principal
Imagen n° 25 se muestra las cuencas hidrográficas o áreas ̅
𝐻
Perímetro de la Altura Media de
aferentes identificadas para cada una de las corrientes. P = 𝐻1 𝑓1 + 𝐻2 𝑓2
Cuenca (P) la Cuenca
+ ⋯ + 𝐻𝑛 𝑓𝑛
̅𝑝
𝐻
1.5.5.4.2 Morfometría cuantitativa Longitud del Altura Media del
Lp = 𝐻1 𝑓1 + 𝐻2 𝑓2
En un sistema de drenaje se presenta una compleja interrelación Cauce Principal Cauce Principal
+ ⋯ + 𝐻𝑛 𝑓𝑛
entre sus características físicas y el carácter hidrológico de la Orden de la 𝑈. (Esquema Pendiente Media
𝐼𝑐̅
misma, con base en este comportamiento, en el análisis = 𝐼1 𝑓1 + 𝐼2 𝑓2
Corriente Strahler) de la Cuenca
+ ⋯ + 𝐼𝑛 𝑓𝑛
hidrológico existen algunas relaciones que permiten ligar con 𝐿𝑈 Longitud de Longitud media
Longitud de 𝐿𝑢
relativa aproximación, los parámetros físicos de una cuenca corriente por de corrientes 𝐿𝑠𝑚 = ⁄𝑁
corrientes 𝑢
orden (Lsm)
prácticamente constantes con las características hidrológicas, Promedio de
altamente aleatorias. Radio medio de
relación de todos Relación de
bifurcación 𝑅ℎ = 𝐻⁄𝐿
los órdenes todos relieve
(Rbm)
El análisis de la respuesta hidrológica de las cuencas o los órdenes de
microcuencas del área de estudio en términos de caudales se Factor de forma Relación de 𝑅𝑐
𝑅𝑓 = 𝐴⁄ 2
(Rf) 𝐿𝑏 circularidad (Rc) = 4 ∗ 𝜋 ∗ 𝐴⁄ 2
facilita con la determinación de las características físicas del 𝑃
sistema de drenaje, en este sentido se presentan algunos
81
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

PARÁMETRO PARÁMETRO INDICE ÁREA CATEGORÍAS


FORMULA FORMULA MORFOMÉTRI ESCALA CUENC
MORFOMÉTRICO MORFOMÉTRICO CO A KM2
1 2 3 4 5
Factor de forma Intensidad del
𝑅𝑠 = 𝑃𝑢⁄𝑃𝑐 𝐷𝑖 = 𝐹𝑠⁄𝐷𝑑 1:10.00
< 15 < 1,50
1,51- 2,01- 2,51-
>3,00
(Rs) drenaje 0 2,00 2,50 3,00
Coeficiente de Densidad de 1:25.00 1,21- 1,81- 2,01-
𝐶𝑐 = 𝑃𝑐⁄𝑃𝑢 𝐷𝑑 = ∑ 𝐿𝑢⁄𝐴 Densidad de
0
16-50 < 1,20
1,80 2,00 2,50
>2,50
compacidad drenaje (Dd) drenaje
1:100.0 1,01- 1,51- 2,01-
(km/km2) >50 < 1,00 >2,50
Frecuencia de Textura de 00 1,50 2,00 1,50
𝐹𝑠 = ∑ 𝑁𝑢⁄𝐴 𝑅𝑡 = ∑ 𝑁𝑢⁄𝐴
drenaje (Fs) drenaje (Rt) - - Baja
Modera Modera
Alta Muy alta
da da alta
Ancho Medio de Intensidad del
𝐵 = 𝐴⁄𝐿 𝐷𝑖 = 𝐹𝑠⁄𝐷𝑑 1:10.00
< 15 < 20 21-35 36-50 51-75 >75
la Cuenca 𝑡 Drenaje (Di) 0
Rango jerárquico 1:100.0
Frecuencia de 𝑁 Pendiente de
00
>50 < 15 16-30 30-45 46-65 >65
𝐹𝑠 = 𝑈⁄𝐴 (Esquema 𝑈 la cuenca (%)
drenajes Muy
Strahler) - -
Accidenta
Fuerte
Muy Escarpa
escarpa
Curva do fuerte do
do
Hipsográfica / < 1,625
1,375- 1,251- 1,126- 1,000-
Hipsométrica 1,500 1,375 1,250 1,125
Coeficiente de Oval
Tabla n° 25: Metodología adoptada para el cálculo de los parámetros -
compacidad oblonga a Oval redonda a oval Casi redonda a oval
morfométricos. Fuente: UNAL. rectangula oblonga redonda
r oblonga

De igual forma, se determinó el índice morfométrico de Tabla n° 26: Clasificación para obtención de Índice morfométrico de torrencialidad.
Fuente: UNAL.
torrencialidad para cada microcuenca según las Tabla n° 26, Tabla
n° 27 y Tabla n° 28, el cual se determina como la relación de índices
morfométricos como la densidad de drenaje, la pendiente media
de la cuenca y el coeficiente de compacidad de la misma, a fin de
llegar a un indicador de la vulnerabilidad de la zona a eventos
torrenciales ante un evento de precipitación. Se relacionan los
parámetros nombrados dado que “en conjunto definen la facilidad
para concentrar la escorrentía, la oportunidad de infiltración, la
velocidad y capacidad de arrastre de sedimentos, la eficiencia o
rapidez de la escorrentía y de los sedimentos para salir de la
cuenca.” (Rivas M., 2009). El índice morfométrico es uno de los
insumos utilizados para el cálculo del Índice de Vulnerabilidad a
Eventos Torrenciales dentro de la caracterización de las
condiciones de riesgo de las cuencas.

82
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

A partir de la cartografía 1:25000 y una imagen LIDAR disponible


para el proyecto, se determinaron los principales índices
Pendiente media de la cuenca
1 2 3 4 5 morfométricos con el fin de caracterizar el comportamiento
111 121 131 141 151 1 hídrico de las corrientes. En la Tabla n° 29 se muestran los índices
112 122 132 142 152 2
morfométricos determinados.
1 113 123 133 143 153 3

LONG. CAUCE PRINCIPAL

LONG. CORRIENTES [km]


114 124 134 144 154 4

PENDIENTE MEDIA [%]


ELEV. MAX. [msnm]
ELEV. MED. [msnm]

NUM. CORRIENTES
ELEV. MIN [msnm]
115 125 135 145 155 5

PERIMETRO [km]

LON. AXIAL [km]


CODIFICACION

AREA [km2]
211 221 231 241 251 1

NOMBRE

[km]
212 222 232 242 252 2
2 213 223 233 243 253 3

Coeficiente de compacidad
214 224 234 244 254 4
Densidad del drenaje

215 225 235 245 255 5


311 321 331 341 351 1 R. Soacha 1 40.4 41.7 16.8 23.5 2869.1 3617.0 2532.0 122.5 235.0 22.1
312 322 332 342 352 2 Q. Chacua 2 7.5 13.0 4.8 4.7 2786.6 3179.0 2566.0 25.7 53.0 28.1
3 313 323 333 343 353 3 Q. Encenillo 3 5.8 10.5 3.6 1.8 3605.9 3776.0 3336.0 9.7 11.0 26.2
314 324 334 344 354 4 Q. Aguas Claras 4 3.2 7.9 3.1 3.0 3535.0 3767.0 3298.0 7.0 9.0 28.3
315 325 335 345 355 5 Q. Las Mirlas 5 18.8 18.1 6.4 5.6 3375.6 3835.0 2988.0 42.5 56.0 23.7
411 421 431 441 451 1 Q. Honda 6 12.6 15.6 5.7 4.4 3225.8 3700.0 2842.0 33.0 45.0 30.5
412 422 432 442 452 2 Q. Grande 7 1.6 5.7 2.2 1.9 3085.6 3301.0 2826.0 4.4 9.0 35.0
4 413 423 433 443 453 3 Q. Tibanica 8 24.8 33.8 11.5 15.0 2674.7 3186.0 2530.0 49.7 87.0 15.5
414 424 434 444 454 4 Tabla n° 29: Principales índices morfométricos de las microcuencas identificadas.
415 425 435 445 455 5 Fuente: UNAL.
511 521 531 541 551 1
512 522 532 542 552 2 En la Tabla n° 29 se muestran los resultados del cálculo de los
5 513 523 533 543 553 3 índices mostrados en la Tabla n° 25, como se puede observar, por
514 524 534 544 554 4 la extensión del área aferente, las unidades hidrológicas
515 525 535 545 555 5
Tabla n° 27: Clasificación Índice morfométrico. Fuente: IDEAM. identificadas se clasifican como microcuencas, con coeficientes de
compacidades que van desde 1.2 al 1.9, siendo aquellas que tienen
Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja los índices de compacidades más bajos como la Quebradas el
5 4 3 2 1 Encenillo, Quebrada Aguas Claras, Quebrada Las Mirlas y
Tabla n° 28: Calificación de Índice Morfométrico. Fuente: IDEAM.
Quebrada Honda, La Chucua y Grande las que presentarían mayor
riesgo de presentar caudales altos después de un evento de lluvia.

83
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Densidad de drenaje (Dd)


Índice de sinuosidad (Is)

Intensidad Drenaje (Di)


Relación de Elongación
Ancho Medio (Lb) [km]

Frecuencia de Drenaje

Variación altitud [m]


Factor de Forma (Kf)

Pen. Cauce principal


Longitud de flujo de

Alejamiento medio

I. Morfométrico
R Circularidad (Rc)
Compacidad (Kc)

I. Torrencialidad
I. Alargamiento
Coeficiente de

(Fs)[No/km2]

I Masividad
ladera (Lg)
[km/km2]

I. Alar Cl
Area_Cl

[m/m]
Kc_Cl

(Re)

Kf
De Oval oblonga a
Micro- Muy poco Poco
1.8 78.6 Rectangular 2.4 0.0 0.1 5.3 3.0 0.2 5.8 1.9 3.7 1.4 71.0 46.3 46.3 Alta
cuenca Achatada Alargada
Oblonga
Micro- De Oval Redonda a Muy poco Poco
1.3 26.1 1.5 0.1 0.2 1.5 3.4 0.1 7.1 2.1 1.7 1.0 372.8 129.5 129.5 Alta
cuenca Oval Oblonga Achatada Alargada
Micro- Redonda a Oval Muy poco Poco
1.2 22.4 1.6 0.1 0.1 1.1 1.7 0.3 1.9 1.1 0.8 0.5 623.1 239.1 239.1 Baja
cuenca redonda Achatada Alargada
Micro- Redonda a Oval Muy poco Poco
1.2 14.3 1.0 0.1 0.3 1.0 2.2 0.2 2.8 1.3 1.7 1.0 1104.5 155.7 155.7 Media
cuenca redonda Achatada Alargada
Micro- Redonda a Oval Muy poco Poco
1.2 55.5 2.9 0.1 0.1 2.0 2.3 0.2 3.0 1.3 1.3 0.9 179.7 152.2 152.2 Media
cuenca redonda Achatada Alargada
Micro- Redonda a Oval Muy poco Poco
1.2 40.2 2.2 0.1 0.1 1.8 2.6 0.2 3.6 1.4 1.2 0.8 255.4 195.0 195.0 Media
cuenca redonda Achatada Alargada
Micro- De Oval Redonda a Muy poco Poco
1.3 8.4 0.7 0.2 0.4 0.7 2.7 0.2 5.6 2.1 1.5 0.9 1932.7 249.1 249.1
cuenca Oval Oblonga Achatada Alargada
De Oval oblonga a
Micro- Muy poco Poco
1.9 53.5 Rectangular 2.2 0.0 0.1 3.7 2.0 0.2 3.5 1.8 3.0 1.3 108.0 43.7 43.7 Baja
cuenca Achatada Alargada
Oblonga
Tabla n° 30: Índices morfométricos de las microcuencas identificadas. Fuente: UNAL.

Para cada una de las corrientes se determinaron los perfiles


longitudinales de las corrientes principales en cada microcuenca y las
curvas hipsométricas las cuales se muestran en las Imagen n° 52 e
Imagen n° 53 respectivamente.

84
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 53: Curvas Hipsométricas microcuencas en el municipio de Soacha. Fuente:


Imagen n° 52:Perfiles longitudinales de algunas microcuencas. Fuente: UNAL
UNAL.

1.5.5.4.3 Identificación de la red de monitoreo hidrológico


Con base en la información disponible en el catálogo de
información del IDEAM ubicadas en el municipio, se identificaron
cuatro (4) estaciones de forma preliminar. En la Tabla n° 31 se
muestra las características de cuatro estaciones activas operadas
por el IDEAM y en la Imagen n° 54 se muestra su ubicación con
referencia al municipio. Ver también la Imagen n° 55.
CODIGO CAT NOMBRE CORRIENT DEPTO MUN. FECHA_INS ALT. LAT. LONG.
E T
2120701 LG Pte. Bosa Tunjuelo Bogotá Bogotá 15-Jul-26 2550 4.60 -74.20
D.C.
2120755 LM San Jorge Soacha C/marca Soacha 15-Apr-60 2952 4.50 -74.18
gja
2120802 LG La Isla Bogotá Bogotá Bogotá 15-Oct-65 2537 4.63 -74.22
D.C.
2120806 LG Las Huertas Bogotá C/marca Soacha 15-Nov-68 2572 4.58 -74.23
Tabla n° 31: Estaciones hidrométricas disponibles. Fuente: UNAL.

85
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 55: Periodo de registro de estaciones. Fuente: UNAL.

1.5.5.4.4 Tratamiento de las series de caudales


El tratamiento de series hidrológicas caracteriza una fase de gran
utilidad donde se identifica la calidad de las estaciones
hidrométricas a partir de diversas pruebas estadísticas
paramétricas y no paramétricas. La OMM señala la importancia del
criterio conservador en cuanto a la alteración de las series
mediante la eliminación y agregación de datos en vista de que los
“supuestos a que responden tales modificaciones estarán siempre
fundamentados en evidencias, y no en conjeturas” para lo cual
existe diversa cantidad de métodos gráficos y estadísticos que
permiten tener cierta certeza de las condiciones de la serie en
cuanto a homogeneidad, consistencia, aleatoriedad, detección de
datos atípicos, análisis de tendencias y estimación de valores
faltantes que fundamentan una caracterización representativa y
Imagen n° 54: Localización de estaciones de hidrométricas. Fuente: UNAL.
cuidadosa.

86
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.5.5.4.4.1 Análisis visual de las series de datos


La inspección visual de las series de tiempo de caudales, al igual
que de variables climáticas, permite rápidamente la detección de
datos sospechosos, la identificación de las condiciones promedias
y tendencia, además de la comparación de series de estaciones
adyacentes puede brindar información acerca de la coherencia
entre estaciones.
1.5.5.4.4.2 Análisis exploratorio de datos
Se realizó un análisis exploratorio de los datos (EDA) por medio
gráfico con el fin de comprobar tendencias y cambios en la serie
de tiempo visualmente. Este análisis es considerado como el
primer análisis a realizar antes de cualquier análisis confirmatorio
(cuantitativo) y, más aún, antes de utilizar la información
hidrológica para modelos y simulaciones. Dentro del análisis
exploratorio gráfico se utilizó la gráfica de serie de tiempo, el
diagrama de cajas o boxplot.

Para cada una de las series de datos se generó una figura resumen,
mostrando la serie de tiempo, el boxplot e histograma a nivel
diario, mensual y anual, tanto para las series de datos crudas como
para las procesadas, con el fin de tener idea preliminar de la
Imagen n° 56: Análisis visual de la información de la estación Granja San Jorge.
calidad de los registros. A manera de ejemplo se presenta la Fuente: UNAL.
Imagen n° 56, la figura generada en la cual se puede ver lo antes
descrito. 1.5.5.4.4.3 Selección del periodo de estudio
La Imagen n° 57 muestra la longitud de las series de caudales
líquidos y deja apreciar el porcentaje de datos faltantes.

87
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 58: Eliminación de valores atípicos. Fuente: UNAL.

1.5.5.4.4.5 Análisis de consistencia


A partir de la curva de masa que se presenta en la Imagen n° 58 se
Imagen n° 57: Periodo de registro de estaciones disponibles. Fuente: UNAL.
presenta una inconsistencia en la serie en el periodo del año 1990
De acuerdo a la anterior figura, la estación Granja San Jorge es la a 1995, el cual se corrigió reduciendo la ventana de análisis al
única estación a analizar debido a que las series disponibles en las periodo 1995 a 2016. En la Imagen n° 59 se muestra la curva de
otras dos estaciones son muy cortas y su información no es masa de la serie de caudales. Se observa que presenta una
reciente. Para verificar la calidad de la información de los registros pequeña variación con relación a la pendiente de una línea recta,
de caudales en la estación Granja San Jorge, se realizó una serie de sin embargo, debido a la falta de información de otras estaciones
datos. En primer se determinó como periodo de estudio el y la imposibilidad de conocer su origen se optó por usar la
comprendido entre los años 1995 a 2016. información a partir de 1995.

1.5.5.4.4.4 Eliminación de valores atípicos


Se revisó el registro disponible en el periodo de análisis para
detectar valores atípicos o dudosos en la serie. A partir de la
revisión visual se puedo identificar valores atípicos. En la Imagen
n° 58 se muestra las curvas de masa antes y después de removido
los valores atípicos.

88
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

COBERTURA AREA [HA] %


Zonas Pantanosas 63,9 0.34
Mosaico de pastos con espacios naturales 115,8 0.61
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 240,1 1.27
Tierras desnudas o degradadas 408,8 2.16
Pastos enmalezados o en rastrojados 906,3 4.79
Tejido urbano continuo 1.464,2 7.74
Vegetación de páramo y sub-páramo 1.761,3 9.30
Mosaico de pastos y cultivos 3.034,4 16.03
Arbustos y matorrales 5.045,0 26.65
Pastos limpios 5.859,4 30.95
TOTAL 18.929 100
Tabla n° 32: Coberturas vegetales presentes en el municipio de Soacha. Fuente:
UNAL.
Imagen n° 59: Curva de masa de caudales diarios estación Granja San Jorge. Fuente:
UNAL.

1.5.5.4.5 Caracterización hidrológica del municipio


Para la caracterización hidrológica y específicamente para la
estimación de caudales medios y máximos en los diferentes
drenajes que se localizan en el municipio se revisó la información
disponible de cobertura vegetal y suelos.
1.5.5.4.5.1 Cobertura vegetal
En la Imagen n° 60 se muestra el mapa de cobertura vegetal
obtenido para el municipio y en la Tabla n° 32 se muestra el
porcentaje en área que ocupa cada una de las coberturas
identificadas, según lo cual predominan los pastos limpios,
arbustos y matorrales y los mosaicos de pastos y cultivos con casi
el 70% del área total del municipio.
COBERTURA AREA [HA] %
Mosaico de cultivos 0,9 0.00
Zonas industriales o comerciales 2,5 0.01
Bosque Plantado 26,4 0.14

89
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.5.5.4.5.2 Suelos
En la Imagen n° 61 se muestra la textura de los suelos
predominante en el municipio y en la Tabla n° 33 se muestra el área
que ocupa cada una de las texturas. La textura franca ocupa el 43%
del área total del municipio, seguido por la textura franco arenosa
con un 23.8% del total del área del municipio.

Imagen n° 60: Cobertura vegetal del municipio de Soacha. Fuente: UNAL. Imagen n° 61: Textura de suelos en el municipio de Soacha. Fuente: UNAL.

90
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

TEXTURE AREA [HA] %


ARI 271.1 1.4
Zona Urbana 418.4 2.2
Franco Arcillosa 1464.8 7.7
Arcillosa 4097.1 21.5
Franco arenosa 4536.0 23.8
Franca 8239.9 43.3
TOTAL 19027.2 100.0
Tabla n° 33: Textura de suelos presentes en el municipio de Soacha. Fuente: UNAL.

1.5.5.4.5.3 Determinación de la curva número


A partir de la información de suelos y cobertura vegetal y
considerando la clasificación que se presenta en la Tabla n° 34, se
determina el valor de la Curva Número que se muestra en Imagen
n° 62.
GRUPO INFILTRACIÓN
HIDROLÓGICO CUANDO ESTÁN CARACTERÍSTICAS TEXTURA
DEL SUELO MUY HÚMEDOS
Arenosa
Alta capacidad de
A Rápida Areno-limosa
infiltración > 76 mm/h
Franca
Capacidad de Franco-arcillosa-
B Moderada infiltración 76-38 arenosa
mm/h Franco - limosa
Franco- arcillosa
Capacidad de
Franco –arcillo-
C Lenta infiltración 36-13
limosa
mm/h
Arcillo-arenosa
Capacidad de
D Muy lenta Arcillosa
infiltración <13mm/h
Tabla n° 34: Clasificación de suelos según textura. Fuente: UNAL.

Imagen n° 62: Clasificación según CN del área del municipio de Soacha. Fuente:
UNAL.

91
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.5.5.4.6 Caudales medios La Imagen n° 64 permite mostrar la variación de los caudales


La Tabla n° 35 muestra los valores de los caudales medios medios mensuales en el periodo 1995 a 2015. Se observa
mensuales multianuales reportados por la estación Granja San claramente una tendencia a incrementar a lo largo del tiempo.
Jorge localizada sobre el Río Soacha. A la altura de la estación se
registra un caudal medio anual de 83 Lps y en la Imagen n° 63 se
muestra la variación temporal interanual en la cual se puede ver
claramente un régimen, consistente con el comportamiento de las
lluvias sobre el municipio.
ANU
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AL
SAN JORGE
GJA 0.047 0.032 0.057 0.087 0.115 0.122 0.104 0.071 0.049 0.088 0.116 0.109 0.083
(21207550)
Tabla n° 35: Caudales medios mensuales multianuales [m3/s]. Fuente: UNAL. Imagen n° 64: Variación temporal Interanual. Fuente: UNAL.

La Imagen n° 63 deja ver dos periodos claramente diferenciados de 1.5.5.4.7 Análisis de caudales máximos
caudales altos, el primero comprendido entre los meses de mayo La Imagen n° 65 muestra la variación de los caudales máximos
y junio y en el mes de noviembre y diciembre. El resto de meses anuales registrados por la estación Granja San Jorge. Se realizó un
del año presenta caudales bajos siendo el mes de febrero el de análisis de frecuencia considerando varias funciones de
menos caudales con valor medio mensual de 32 Lps. probabilidad como se aprecia en la Imagen n° 66.

Imagen n° 63: Variación temporal de los caudales medios estación Granja San Jorge.
Fuente: UNAL. Imagen n° 65: Serie anual de caudales máximos estación San Jorge. Fuente: UNAL.

92
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

dicho modelo, estos datos junto con las series disponibles en las
diferentes estaciones hidrométricas, serán insumo para el modelo
hidráulico a emplear.

La disponibilidad de información de lluvia y caudal a nivel diario


que se dispone ampliamente en la zona de estudio, sugiere
implementar un modelo que, a esta escala temporal, se comporte
en forma adecuada. En este sentido se implementó un ejercicio de
modelación hidrológica con el SWAT “Soil Water Assessment Tool”
de libre distribución y ampliamente documentado. El SWAT es un
modelo desarrollado por el Departamento de agricultura de Los
Imagen n° 66: Bondad de ajuste de caudales máximos anuales. Fuente: UNAL. Estados Unidos (USDA) y el Servicio de investigación de Agricultura
(ARS). Este modelo fue concebido para predecir el impacto del
En la Tabla n° 36 se muestra los resultados de caudales máximos
manejo del uso del suelo en el agua, sedimentos y productos
esperados para diferentes periodos de retorno a la altura del a
químicos en cuencas de gran tamaño.
estación Granja San Jorge y la distribución de probabilidad usada.
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
El SWAT es un modelo basado en la física y requiere información
DISTRIBUCIÓN de clima, suelos, topografía, vegetación y el manejo del agua y el
ESTACIÓN 2 4 5 10 25 50 100 250 500
SAN JORGE suelo en la cuenca que se desea estudiar; con esta información el
GJA 0.24 0.33 0.36 0.42 0.50 0.54 0.58 0.62 0.65 LogPerason
(21207550)
SWAT logra simular los procesos físicos que describen el
Tabla n° 36: Caudales máximos [m3/s] para diferentes periodos de retorno. Fuente: movimiento del agua, movimiento de sedimentos, crecimiento de
UNAL. cultivos y el ciclo de algunos nutrientes. El modelo divide la cuenca
1.5.5.4.8 Estimación de caudales medios en subcuencas, de acuerdo a los requerimientos del usuario, esto
Debido a que las microcuencas en el municipio de Soacha no se hace al modelo más eficiente cuando se trata de cuencas con
cuentan con instrumentación, con excepción de la parte alta del características climáticas y geomorfológicas muy variables. La
Río Soacha, y por lo tanto no hay registros históricos de caudal en información para cada cuenca se puede agrupar en las siguientes
cada uno de los sitios de interés en las diferentes cuencas, es categorías: climática, hidrológica, geomorfológica, humedales,
necesaria la implementación de un modelo hidrológico tal que agua subterránea, características del cauce principal.
permita generar caudales a partir de la información El funcionamiento del SWAT se puede dividir en dos etapas, en la
hidroclimatológica disponible en cada zona. Una vez calibrado primera se cuantifica los volúmenes de agua, sedimentos y
93
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

nutrientes que se desean modelar, y en la segunda etapa se define Teniendo en cuenta la información presentada en el capítulo de
el movimiento de estas cargas dentro de las subcuencas. clima y el presente capítulo de hidrología se alimentó el modelo
SWAT con el fin de determinar caudales diarios y de esta forma
Para el modelamiento, la cuenca hidrográfica se divide en
obtener caudales medios mensuales y caudales característicos,
pequeñas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los
requeridos para la determinación del índice IVET. En la Tabla n° 37
cálculos. Para el modelamiento, la cuenca hidrográfica se divide en
se presenta los resultados de caudales medios mensuales
pequeñas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los
multianuales estimados en el punto de cierre considerado para
cálculos. Adicionalmente el SWAT trabaja por unidades de
cada microcuenca.
respuesta hidrológica (HRU) obtenidas del cruce de los diferentes
tipos de suelo (textura), con el uso y cobertura del suelo. CORRI
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
ENTE
La simulación de la hidrología de la cuenca puede separarse en dos R.
0.03 0.11 0.18 0.37 0.72 0.48 0.38 0.21 0.30 0.40 0.26 0.11 0.3
Soacha
grandes divisiones: la primera división es la fase terrestre del ciclo Q.
0.01 0.03 0.04 0.09 0.16 0.11 0.08 0.05 0.07 0.09 0.06 0.03 0.1
hidrológico que controla la cantidad de agua, sedimento y Chacua
pesticidas transportados al canal principal por cada subcuenca. La Q.
Encenil 0.00 0.01 0.02 0.05 0.10 0.06 0.04 0.02 0.04 0.05 0.03 0.01 0.0
segunda división es la del agua o la fase de rutina la que puede lo
definirse como el movimiento del agua, sedimentos, etc., a través Q.
de la red del canal hasta el sitio de descarga de la cuenca. El ciclo Aguas 0.00 0.01 0.01 0.02 0.05 0.03 0.02 0.01 0.02 0.02 0.01 0.00 0.0
Claras
hidrológico simulado por el SWAT 2005 está basado en la ecuación Q. Las
0.01 0.03 0.05 0.12 0.26 0.15 0.10 0.04 0.10 0.14 0.08 0.03 0.1
del balance hídrico: Mirlas
Q.
0.00 0.02 0.03 0.07 0.16 0.09 0.07 0.03 0.05 0.08 0.04 0.01 0.1
Honda
𝑆𝑊𝑡 = 𝑆𝑊 + ∑ 𝑅𝑖 − 𝑄𝑖 − 𝐸𝑇𝑖 − 𝑃𝑖 − 𝑄𝑅𝑖
Q.
0.00 0.00 0.00 0.01 0.02 0.01 0.01 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.0
Grande
Donde, SWt es la cantidad final de contenido de agua en el suelo Q.
(mm), SW es la cantidad inicial de contenido de agua en el suelo Tibanic 0.03 0.08 0.12 0.25 0.46 0.33 0.27 0.17 0.21 0.27 0.18 0.09 0.2
a
(mm), t es el tiempo en días, Ri es la cantidad de lluvia caída en el Tabla n° 37: Caudales medios mensuales multianuales [m3/s]. Fuente: UNAL.
período de análisis (mm), Qi es la cantidad de escorrentía (mm),
ETi evapotranspiración (mm), Pi percolación (mm), QRi flujo de 1.5.5.4.8.1 Cálculo del Índice IVET
retorno (mm). La metodología de evaluación del riesgo requiere como insumo el
índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales IVET. El índice en
cuestión clasifica las unidades hidrográficas de acuerdo a su mayor

94
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

o menor tendencia a la presencia de procesos torrenciales, 𝐿𝑜𝑔(𝑄𝑖 ) − 𝐿𝑜𝑔(𝑄𝑓 )


𝐼𝑉 =
metódicamente el índice se fundamenta en un análisis de las 𝐿𝑜𝑔(𝑋𝑖 ) − 𝐿𝑜𝑔(𝑋𝑓 )
características fisiográficas e hidrológicas de la unidad estudiada,
respecto a las cuales define la respuesta rápida y fuerte a lluvias Donde,
de alta intensidad y corta duración, situación que genera 𝑄𝑖: Caudal correspondiente al 25% de excedencia de la CDC.
escenarios frecuentes de avenidas torrenciales. En la Tabla n° 38 se 𝑄𝑓: Caudal correspondiente al 75% de excedencia de la CDC.
muestra la forma de calificar el índice IVET, para lo cual se requiere 𝑋𝑖: Porcentajes de tiempo en que se exceden los caudales 𝑄𝑖.
la determinación de dos índices más, como lo son el índice 𝑋𝑓: Porcentajes de tiempo en que se exceden los caudales 𝑄𝑓.
morfométrico y el índice de variabilidad. VARIABILIDAD VULNERABILIDAD
<10° Muy baja
ÍNDICE DE ÍNDICE MORFOMÉTRICO 10°-37° Baja
VARIABILIDAD Muy baja Baja Media Alta Muy alta 37°-47° Media
Muy baja Muy baja Muy baja Media Alta Alta 47°-51° Alta
Baja Baja Media Media Alta Muy alta >55° Muy alta
Media Baja Media Alta Alta Muy alta Tabla n° 39: Clasificación del Índice de Variabilidad. Fuente: IDEAM, 2013.
Alta Media Media Alta Muy alta Muy alta
Muy alta Media Alta Alta Muy alta Muy alta De acuerdo a lo anterior, la Tabla n° 40 presenta los resultados
Tabla n° 38: Clasificación del índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales. Fuente:
IDEAM, 2013
obtenidos con respecto al índice de vulnerabilidad a eventos
torrenciales en el municipio de Soacha.
Los resultados y metodología usados para el cálculo del índice
DENSIDAD
morfométrico se presentan en el numeral de morfometría COEFICIENTE DE
DE DRENAJE VARIACIÓN I.
NOMBRE CL_IV COMPACIDAD IVET
cuantitativa. Aquí se presenta lo resultados de dicho índice y la (Dd) ALTITUD [m] MORFO
(Kc)
[km/km2]
clasificación del índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales. R. Soacha Muy baja 1.8 3.0 46.3 Alta Alta
Q. Las Mirlas Muy baja º1.2 2.3 152.2 Media Media
1.5.5.4.8.2 Índice de Variabilidad (IV) Q. Tibanica Muy baja 1.9 2.0 43.7 Baja Muy baja
Este índice se obtiene a partir de la curva de duración de caudales. Tabla n° 40: Resultados de cálculo de índice de vulnerabilidad a eventos
torrenciales. Fuente: UNAL.
Las pequeñas variabilidades en los caudales tienen concordancia a
flujos de agua constante por los cauces, típicamente presentes en 1.5.5.4.9 Estimación de caudales máximos
los cauces de llanura, por el contrario, las variabilidades altas Para la estimación de la amenaza por inundación en el municipio
conciernen a unidades con pendientes altas con flujos de agua de Soacha, se estimaron caudales máximos para las dos principales
muy variables donde la respuesta hidrológica a las precipitaciones corrientes en el municipio por la extensión del área aferente y por
altas y de baja duración, es muy rápida. el hecho de atravesar el casco urbano del municipio. Estas

95
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

corrientes como se comentó en el tema de hidrografía son el Río de una cuenca a la precipitación mediante la representación de la
Soacha y la Quebrada Tibanica. cuenca como un sistema interconectado de componentes
hidrológicos e hidráulicos, cada uno de las cuales refleja un
La metodología empleada para la estimación de caudales máximos
aspecto del proceso precipitación-escorrentía a partir de
en el estudio para los ríos Soacha y Tibanica se determinaron los
parámetros físicos e hidrológicos.
parámetros morfométricos de cada una de sus áreas aferentes.
Los parámetros se determinaron con base en la cartografía a: 1.5.5.4.10.1 Topología del modelo
1:25000 e información del sistema de alcantarillado pluvial del La Imagen n° 67 muestra la topología usada para la estimación de
casco urbano del municipio de Soacha. caudales máximos en la Quebrada Tibanica y Río Soacha. En total
se dividió estas dos cuencas en áreas más pequeñas para
El estudio hidrológico contempló el cálculo de parámetros
determinar caudales máximos que consideren la variación espacial
morfométricos, tiempos de concentración, duración de la lluvia de
de los suelos, cobertura vegetal, uso del suelo y pendientes. De
diseño y cálculo de caudales a partir de la implementación de un
igual forma se consideraron como áreas aportantes, las áreas
modelo en el software HEC-HMS.
servidas del servicio de alcantarillado pluvial del barrio Bosa de la
1.5.5.4.10 Modelo hidrológico implementado para la estimación Ciudad de Bogotá y del mismo Municipio de Soacha, que drenan
de caudales máximos sus aguas a la quebrada Tibanica.
Un modelo hidrológico es una herramienta que permite
representar la realidad de una manera simplificada y que posee un
valor predictivo útil para la utilización de los recursos hídricos;
además sirve como orientación en la toma de decisiones para la
solución de problemas que se puedan presentar en una zona
determinada (US Army Corps of Engineers, 2010).

Dentro de los modelos de simulación hidrológica usados a nivel


mundial, se encuentra el HEC-HMS 4.0 desarrollado por el
Hydrologic Engineering Center (HEC) del United States Corps of
Engineers, el cual ha diseñado los modelos hidráulicos e
hidrológicos con mayor reconocimiento y aceptación
internacional. El HEC-HMS (Hydrologic Model Sistem versión 4.0)
fue diseñado para simular la escorrentía superficial de respuesta

96
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.5.5.4.10.2 Morfometría de cuencas y tiempo de rezago


Las índices morfométricas de cada una de las áreas aferentes
identificadas en las cuencas de la quebrada Tibanica y Río Soacha,
como: área, longitud del cauce principal, longitud de la cuenca,
pendiente del cauce principal, se calcularon con base en la
información del Modelo Digital de Elevación (MDE) generado a
partir de productos obtenidos por agencias internacionales por
medio de las misiones satelitales como la ASTER (Advanced
Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer) y la
SRTM (Shuttle Radar Topography Misión), que ofrecen productos
gratuitos con resoluciones de 30 [m]; el MDE utilizado fue
generado por la misión ASTER de la Nasa con una resolución de
pixel de 30x30 [m] y corregido por alturas con la misión SRTM
90x90 [m]; sobre esta información se trazó la cuenca aferente para
el punto evaluado, utilizando herramientas SIG.

A partir de la información morfométrica, se determina el tiempo


de rezago que corresponde al tiempo comprendido entre el
centroide del histograma de precipitación efectiva y el pico del
hidrograma de escorrentía directa correspondiente. Se asume que
el rezago es constante para una cuenca ya que depende de los
Imagen n° 67: Modelo topológico obtenido en HEC-GeoHMS para la modelación
parámetros morfométricos de la misma, por tanto, el tiempo de
hidrológica de tipo evento. Fuente: UNAL. rezago se calcula como:
𝐿0,8 ∗ (𝑆 + 1)0,7
En total, se generaron 49 áreas que se consideran 𝑇𝑟𝑒𝑧𝑎𝑔𝑜 𝐶
1900𝑆𝑐0,5
hidrológicamente uniformes con fines de estimación de caudales
máximos, distribuidas en 25 unidades en la cuenca del Río Soacha 100
𝑆= − 10
y 24 unidades en la cuenca de la quebrada Tibanica. 𝐶𝑁

97
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5 - 𝑆𝑐: Pendiente [%]


𝑇𝑐 = 𝑇𝑟𝑒𝑧𝑎𝑔𝑜
3 - 𝑇𝑐: tiempo de concentración
Donde: En la Tabla n° 41 se presenta los resultados de los índices
- 𝐿𝑐: Longitud de cauce principal [pies] morfométricos requeridos para la estimación de caudales
- S: Infiltración potencial [pulgadas] máximos.
- CN: Curva número
LONG.
ELEV. ELEV. ELEV LON
PERIMET AREA CAUCE L T rezago Tc
NOMBRE MAX. MIN. MEDIA AXIAL CN S [%] Sc
RO [km] [km2] PRINCIPA [pies] [min] [min]
[msnm] [msnm] [MSNM] [KM]
L [km]
S1 4.7 1.1 3616.0 3292.0 3414.0 1.9 2.2 75 7380.7 39.7 14.4 28.9 48.1
S10 6.4 1.9 2953.0 2621.0 2744.0 2.4 2.9 75 9354.3 76.4 11.6 38.8 64.7
S11 6.9 2.2 2979.0 2628.0 2813.0 2.5 3.0 75 9977.7 54.6 11.5 41.0 68.4
S12 7.3 2.2 2857.0 2571.0 2720.0 2.7 3.3 75 10802.9 32.8 8.7 50.4 84.0
S13 4.1 0.7 2840.0 2575.0 2731.0 1.6 2.0 75 6467.7 29.2 13.4 26.9 44.8
S14 2.7 0.3 2794.0 2606.0 2704.0 1.1 1.3 75 4175.5 15.3 14.8 18.1 30.1
S15 3.4 0.4 2687.0 2559.0 2581.0 1.4 1.6 96 5336.5 0.4 7.9 13.7 22.9
S16 3.5 0.5 2816.0 2558.0 2663.0 1.5 1.8 61 6010.0 6.4 14.1 36.2 60.3
S17 5.0 0.8 2734.0 2552.0 2588.0 2.1 2.5 98 8140.0 0.2 7.3 17.7 29.5
S18 3.6 0.4 2584.0 2557.0 2567.0 1.5 1.8 99 5780.5 0.1 1.5 27.9 46.5
S19 1.7 0.1 2567.0 2551.0 2558.0 0.8 0.9 95 2965.1 0.6 1.8 19.5 32.6
S2 9.6 4.5 3456.0 3145.0 3287.0 3.3 3.9 75 12894.4 35.5 7.9 60.9 101.4
S20 3.4 0.6 2569.0 2546.0 2558.0 1.2 1.5 90 4808.1 1.1 1.6 37.9 63.2
S21 2.8 0.3 2566.0 2543.0 2556.0 1.0 1.2 98 4053.0 0.3 1.9 20.8 34.7
S22 1.3 0.1 2556.0 2545.0 2551.0 0.5 0.6 90 1969.6 1.1 1.8 17.0 28.4
S23 1.8 0.2 2559.0 2539.0 2552.0 0.6 0.8 99 2469.3 0.1 2.7 11.0 18.4
S24 4.8 0.7 2627.0 2555.0 2570.0 1.8 2.1 99 6956.7 0.1 3.4 21.1 35.1
S25 4.8 1.3 2664.0 2545.0 2572.0 1.7 2.0 99 6660.0 0.1 5.9 16.0 26.6
S3 8.0 2.6 3321.0 2957.0 3154.0 3.0 3.6 75 11790.0 35.5 10.1 50.1 83.5
S4 10.5 5.1 3298.0 2817.0 3023.0 4.1 5.0 75 16336.8 37.9 9.7 66.6 110.9
S5 9.6 2.6 3266.0 2749.0 2959.0 3.9 4.7 75 15323.5 53.5 11.1 59.1 98.5
S6 5.6 1.2 3195.0 2755.0 3030.0 2.4 2.8 75 9350.3 42.2 15.4 33.7 56.2
S7 10.1 3.4 3135.0 2705.0 2864.0 3.6 4.4 75 14305.7 67.0 9.9 59.2 98.7
S8 7.3 2.3 3085.0 2687.0 2798.0 2.7 3.2 75 10611.2 78.8 12.3 41.8 69.6
S9 7.5 1.3 3135.0 2699.0 2936.0 3.3 4.0 75 12972.8 53.1 11.0 51.8 86.3
T1 4.7 1.5 3131.0 2872.0 2992.0 1.6 1.9 75 6378.0 43.2 13.3 26.7 44.5

98
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

T10 6.6 1.4 2852.0 2554.0 2698.0 2.5 3.0 75 9748.9 43.8 10.0 43.2 72.0
T11 4.8 1.3 2812.0 2552.0 2649.0 1.8 2.2 75 7226.5 54.5 11.8 31.4 52.3
T12 6.4 1.7 2804.0 2538.0 2608.0 2.4 2.8 75 9325.4 8.3 9.4 43.2 72.0
T13 2.8 0.4 2569.0 2533.0 2554.0 1.1 1.3 75 4230.9 60.8 2.8 42.0 70.0
T14 2.8 0.3 2641.0 2545.0 2567.0 1.2 1.5 75 4803.3 66.9 6.6 30.3 50.6
T15 2.5 0.2 2642.0 2547.0 2570.0 1.1 1.3 75 4254.7 66.9 7.3 26.1 43.4
T16 5.1 1.1 2811.0 2549.0 2628.0 2.0 2.4 75 7924.0 66.9 10.8 35.2 58.7
T17 3.4 0.4 2562.0 2548.0 2556.0 1.4 1.7 75 5558.4 31.2 0.8 96.1 160.1
T18 3.2 0.5 2558.0 2546.0 2551.0 1.3 1.5 75 5071.5 8.3 0.8 92.1 153.5
T19 3.4 0.6 2554.0 2539.0 2547.0 1.2 1.4 85 4635.8 1.7 1.1 53.3 88.8
T2 5.3 0.8 3061.0 2787.0 2919.0 2.1 2.5 75 8277.6 40.3 10.9 36.4 60.7
T20 1.7 0.1 2554.0 2538.0 2548.0 0.7 0.8 75 2628.9 5.7 2.0 33.9 56.6
T21 2.1 0.1 2554.0 2541.0 2547.0 1.0 1.2 75 3897.2 4.7 1.1 62.8 104.7
T22 4.3 0.9 2560.0 2531.0 2544.0 1.7 2.0 75 6498.2 12.1 1.5 81.8 136.3
T23 6.8 2.6 2562.0 2532.0 2548.0 2.3 2.8 75 9149.7 4.0 1.1 125.4 209.1
T24 5.7 2.2 2582.0 2531.0 2545.0 2.1 2.6 75 8438.4 20.3 2.0 86.6 144.3
T3 4.2 0.9 2961.0 2785.0 2878.0 1.6 1.9 75 6319.1 64.1 9.1 32.0 53.3
T4 6.3 1.6 2905.0 2618.0 2782.0 2.1 2.6 75 8433.6 66.9 11.2 36.5 60.8
T5 2.9 0.4 2882.0 2669.0 2783.0 1.3 1.6 75 5181.1 59.3 13.5 22.5 37.5
T6 4.4 0.9 2878.0 2665.0 2745.0 1.7 2.1 75 6731.8 44.1 10.4 31.6 52.7
T7 4.0 0.8 2818.0 2617.0 2712.0 1.4 1.7 75 5439.4 33.1 12.1 24.6 41.1
T8 5.8 1.1 2894.0 2615.0 2752.0 2.6 3.1 75 10276.4 3.3 8.9 47.8 79.7
T9 5.6 1.2 2870.0 2612.0 2722.0 2.3 2.8 75 9222.8 3.3 9.2 43.2 72.0
Tabla n° 41: Índices morfométricos para cada área aferente. Fuente: UNAL.

1.5.5.4.10.3 Determinación de la lluvia de diseño estaciones sea diferente. A partir de la información de


La tormenta de diseño puede definirse mediante un valor de precipitación total anual, en la Imagen n° 68 se muestra la variación
lámina de precipitación en un punto, mediante un hietograma de espacial, la cual en términos generales disminuye en función de la
diseño que especifique la distribución temporal de la precipitación altura sobre el nivel del mar, siendo más alta en la parte alta con
durante una tormenta. valores que alcanzan los 750 mm/año, mientras que en la parte
baja del municipio a la altura del casco urbano la precipitación es
La precipitación varía temporalmente y espacialmente. La
de 600 mm/año según lo reportado por la estación Las Huertas.
variación temporal se representa como volumen mediante el
Con fines de modelación de los caudales máximos, se asume que
pluviograma (mm) y como intensidades mediante el hietograma
no se presenta variación espacial sobre la cuenca (subcuencas)
(mm/h). En cuanto a la distribución espacial, es probable que la
para un mismo evento.
precipitación registrada durante un mismo evento de lluvia en dos

99
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

La lluvia de diseño se escogió de 1 hora de duración con base en la


información obtenida de cada una de las cuencas hidrográficas
estudiadas. Con base en ello, y en función de la información
disponible en primer lugar se determinaron las curvas IFD para una
sola duración (24 horas), sin embargo, como para las cuencas del
Rio Soacha y Quebrada Tibanica, se requería una duración menor
a 24 horas en atención los resultados del tiempo de rezago y de
concentración de las cuencas, se buscó la alternativa que menor
error pudiese involucrar. Si se utilizaba la información disponible
con 24 horas de precipitación, se tendría que determinar una
precipitación menor a partir de la misma, lo que involucraría
supuestos y por ende mayor incertidumbre en el cálculo de la
precipitación requerida.

En este sentido el estudio realizado por INGETEC (2014), el cual


utilizó información de intensidad de precipitación con duraciones
de precipitación menores a 24 horas y que generaba menor
incertidumbre en el cálculo de la misma, se optó por seleccionar
este estudio como el más indicado para introducir la precipitación
en el modelo de HEC-HMS. El estudio mencionado fue
desarrollado para la Empresa de Acueducto y alcantarillado de
Bogotá (EAAB) y generó las curvas de frecuencia intensidad
duración (IDF) en donde se incluyen varias estaciones en el área
del municipio de Soacha (INGETEC, 2014) (Ver Imagen n° 68).

Imagen n° 68: Isoyetas sobre el municipio de Soacha. Fuente: UNAL.

100
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Como estación representativa de toda el área se tomó la estación


Granja San Jorge (COD: 21205720) la cual se encuentra en la parte
media de la cuenca del Río Soacha.

De acuerdo al estudio de INGETEC (2014) después de estudiar


distribuciones como la Normal, LogNormal, LogGumbel, Weibull,
Shifted Weibull, Fréchet y Valores Extremos Generalizada (GEV),
se encontró que esta última proporciona un mejor ajuste a las
series. La estructura de la ecuación se presenta a continuación:
𝑐 ∗ 𝑇𝑚
𝐼= 𝑒
𝐷 +𝑓
Imagen n° 69: Curvas IDF estación Granja San Jorge. Fuente: INGETEC, 2014.
En la Tabla n° 42 se muestran los parámetros de la ecuación IDF de
INTENSIDAD MÁXIMA OBTENIDA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE FRECUENCIA
la estación Granja San Jorge reportado por el estudio de (INGETEC, Duración 15 20 25 30 35 40 45 50 60 75 90 120 180 240 360
2014). 3 53,4 45,87 40,18 35,74 32,17 29,25 26,81 24,74 21,43 17,85 15,28 11,86 8,18 6,24 4,22
5 58,05 49,86 43,68 38,85 34,97 31,79 29,14 26,9 23,3 19,4 16,61 12,89 8,89 6,78 4,59

P. Retorno
PARÁMETROS 10 65,01 55,83 48,91 43,5 39,16 35,61 32,64 30,12 26,09 21,72 18,6 14,44 9,96 7,59 5,14
C 1423.88 25 75,5 64,84 56,8 50,52 45,48 41,35 37,9 34,98 30,3 25,23 21,6 16,77 11,57 8,82 5,97
E 1.012 50 84,55 72,61 63,61 56,58 50,93 46,31 42,45 39,17 33,93 28,25 24,19 18,78 12,95 9,88 6,69
F 16.396 100 94,68 81,32 71,23 63,36 57,04 51,86 47,53 43,87 38 31,64 27,09 21,03 14,51 11,06 7,49
M 0.163 Tabla n° 43: Intensidad de precipitación estación Granja San Jorge [mm/h]. Fuente:
Tabla n° 42: Parámetros de Ecuación IDF estación Granja San Jorge. Fuente: INGETEC, 2014.
INGETEC, 2014.
La intensidad de la lluvia se determina para una duración igual al
tiempo de concentración (Tc) que es cuando se espera que todos
y cada uno de los puntos de la cuenca están aportando, a la vez, al
caudal de escorrentía superficial directa. Con el Tc y utilizando las
curvas IDF de las estaciones de precipitación de la zona se
determina la tormenta de diseño y la precipitación total. Se
construyó un hietograma por el método del Bloque alterno para la
precipitación de cada periodo de retorno y duración de 60 min,
considerando que el tiempo de concentración promedio para las

101
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

microcuencas dentro de las cuencas del Río Soacha y Quebrada humedad del suelo que pueda relacionarse con la precipitación en
Tibanica es de 50 min (Ver Imagen n° 70). los 5 días anteriores. Entre menor sea el número de curva, más
bajo es el potencial de escorrentía. En el numeral se presenta la
caracterización desde el punto de vista de suelos y cobertura
vegetal en el área del municipio (Imagen n° 71 e Imagen n° 72).

La zona de estudio se caracteriza por tener altas pendientes en su


parte alta y pendientes bajas en la zona del valle del río Bogotá,
con zonas pavimentadas en el área del casco urbano del municipio
de Soacha. La humedad antecedente del suelo está definida en
tres grupos:

- AMC-I: Para suelos secos.


- AMC-II: Para suelo intermedios.
- AMC-III: Para suelos húmedos.

Inicialmente se utiliza los números de curva (CN por su sigla en


inglés) propuestos por la SCS para suelos tipo II, es decir para
condiciones antecedentes de humedad intermedia. Sin embargo,
dados los objetivos del estudio, se usó el número de curva para
suelos tipo III (condiciones antecedentes de humedad alta) con el
objetivo de conservar un factor de seguridad a la hora de definir
los caudales de diseño. Para pasar del CN tipo II al CN tipo III se
emplea la siguiente expresión:
Imagen n° 70: Hietograma usado para diferentes periodos de retorno. Fuente: UNAL.
23 ∗ 𝐶𝑁(𝐼𝐼)
1.5.5.4.10.4 Curva Número 𝐶𝑁(𝐼𝐼𝐼) =
10 + 0.13 ∗ 𝐶𝑁(𝐼𝐼)
El método del servicio de conservación de suelos de la curva
número involucra la determinación del valor de la curva número Para la clasificación de los suelos, dentro de uno de los cuatro
que tiene el dominio en valores desde 0 a 100 y es función de la grupos hidrológicos definidos por la metodología. Los números de
textura, la cobertura, tipo de tratamiento superficial que éste curva han sido tabulados por el Soil Conservation Service (SCS) con
presente, de su condición hidrológica y los antecedentes de base en el tipo y uso del suelo. Se definen cuatro grupos de suelos:
102
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

- Grupo de suelo A: alta infiltración (baja escorrentía). - Grupo de Suelo D: Muy poca infiltración (alta escorrentía).
Suelos derivados de rocas metamórficas cubiertos con Suelos derivados de rocas metamórficas, ígneas y
vegetación (bosque o rastrojo alto) con grado de sedimentarias, con grado de meteorización entre 0/90,
meteorización 30/50 según Brand (1988) y con donde la pendiente media excede 15%. El tipo de
discontinuidades en la matriz de suelo producto del vegetación en este grupo no es de mayor importancia ya
proceso de descomposición de la roca. Las estructuras que el fuerte gradiente topográfico impide la recarga de
heredas funcionan como canales de flujo principales. La los acuíferos en la zona, generando por el contrario un
pendiente en este grupo de suelo debe ser inferior a un 7 flujo hipodérmico hasta aflorar nuevamente en superficie
[%]. También se incluyen los suelos que presentan un y hacer parte del agua que se aporta al canal principal de
efecto geológico marcado por diaclasas y bandeamientos, la cuenca.1 En este grupo hay las áreas urbanizadas con
y cuyo buzamiento se da en ángulos mayores a 60°. poca vegetación (10 [%]).
- Grupo de Suelo B: Infiltración moderada (escorrentía
moderada). Suelos derivados de rocas metamórficas,
ígneas o sedimentarias poco denudados con grado de
meteorización 0/30 según Brand (1988) y con
discontinuidades difícilmente cartografiables en campo.
Las estructuras heredas ya no son tan importantes en la
permeabilidad del conjunto, por lo cual la permeabilidad
primaria es la que controla el flujo de agua en el suelo. La
pendiente en este grupo de suelo debe ser inferior a un
10[%].
- Grupo de Suelo C: Infiltración baja (escorrentía de
moderada a alta). Suelos residuales derivados de cualquier
tipo de roca, y cuyo grado de meteorización se clasifique
como residuales maduros (Brand, 1988), en los cuales las
propiedades y minerales del material parental no son
fácilmente identificables. Esta formación tiene como
característica principal que está cubierta por pastos
manejados y sus pendientes varía entre un 5 y 15 [%].

103
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 72: Mapa de pendientes y áreas aferentes estimadas para el municipio


Imagen n° 71: Curva número (Condición hidrológica II) estimada para el municipio de Soacha. Fuente: UNAL.
de Soacha. Fuente: UNAL.

104
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.5.5.4.10.5 Calibración del modelo con caudales reales


Al implementar la modelación en HEC-HMS, las variables de
entradas (con excepción del área de la cuenca) se ven afectadas
debido a las suposiciones previamente establecidas y a las
metodologías con las que se obtienen dichos parámetros, por lo
que es necesario someterlo a pruebas de calibración y validación
de los datos involucrados. Mediante un análisis de caudales de la
estación Granja San Jorge 2120572, se dispone de datos históricos
con los que se podrá calibrar el modelo. Se descartan los valores
de las estaciones Las Huertas 21208060, La Isla 21208020 y PTE
Bosa 21207010 debido a que su información no es reciente y Imagen n° 73: Serie anual de caudales máximos estación San Jorge. Fuente: UNAL.
presentan registros cortos. La metodología que se lleva a cabo
consta de los siguientes pasos: Se tienen los siguientes resultados morfométricos de las cuencas
de influencia hasta la estación de análisis (Tabla n° 44).
1. Ejecución del modelo para un periodo histórico de

LONG. CAUCE PRINCIPAL


caudales registrados en la cuenca de análisis.

ELEV MEDIA [MSNM]


ELEV. MAX. [msnm]

ELEV. MIN. [msnm]


PERIMETRO [km]

LON AXIAL [KM]


2. Comparación de las hidrógrafas de salida con los registros

AREA [km2]
NOMBRE

T rezago
[pies]

[min]

[min]
S [%]
[km]

CN

Tc
Sc
reales de la estación.

L
3. Afinar los parámetros de entrada como lo es el tiempo de
concentración y la curva número hasta obtener caudales
3616. 3292. 3414. 7380.
cercanos a los registrados mediante la optimización S1 4.7
0 0
1.1
0
1.9 2.2 75
7
39.7 14.4 28.9 48.1
(calibración automática). 3456. 3145. 3287. 1289
S2 9.6 4.5 3.3 3.9 75 35.5 7.9 60.9 101.4
0 0 0 4.4
Se presentan los siguientes caudales máximos anuales para la 3321. 2957. 3154. 1179
S3 8.0 2.6 3.0 3.6 75 35.5 10.1 50.1 83.5
estación la Granja San Jorge, con los que mediante un ajuste de 0 0 0 0.0
3298. 2817. 3023. 1633
probabilidad proporcionará los valores reales, que permitan S4 10.5 5.1
0 0 0
4.1 5.0 75
6.8
37.9 9.7 66.6 110.9
ajustar el número de curva para cada subcuenca (Imagen n° 73). Tabla n° 44: Índices morfométricos para cada área aferente. Fuente: UNAL.

Aplicando la modelación en HEC-HMS, adicionando los caudales


reales conocidos a través de la opción Discharge Gages (Medidores
de Caudal), se adjudican los valores a un elemento de la cuenca.
105
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Posteriormente se ejecuta el modelo y mediante una comparación univariado que cambia un parámetro por iteración y el método de
con los hidrogramas generados que no se ajusten, se efectúan Nelder & Mead que los cambia todos en una misma iteración (Ver
cambios hasta conseguir una superposición satisfactoria (Ver Tabla n° 45).
Imagen n° 74).
AREA CAUDAL [m3/s] PARA PERIODO DE RETORNO [AÑOS]
UNIDAD
[km2] T3 T5 T10 T25 T50 T100
S2 4.5 0.2 0.5 1 1.9 2.8 3.8
S1 1.1 0.1 0.2 0.5 0.9 1.3 1.8
US1 5.6 0.2 0.6 1.2 2.3 3.4 4.6
S3 2.6 0.1 0.3 0.7 1.3 1.9 2.6
US2 8.1 0.4 0.9 1.9 3.5 5.3 7.2
S4 5.1 0.2 0.5 1.1 2 3 4.1
US3 13.3 0.6 1.4 2.9 5.4 8 10.9
Tabla n° 45: Índices morfométricos para cada área aferente. Fuente: UNAL.

La confiabilidad de los resultados se evalúa con la función objetivo


calculado cambiando el valor de uno de los parámetros ya
optimizados entre 0.995 y 1.005 veces su óptimo, mientras todos
los demás se conservan invariantes. La medida de sensibilidad es
el cambio en porcentaje del valor de la función objetivo como
resultado del cambio en 1% del óptimo del parámetro. La
validación de los resultados del modelo después de calibrados los
parámetros se hace directamente con la simulación del programa
al cual se le introduce un registro de caudales de verificación y se
compara el hidrograma de salida calculada con los valores reales.
Imagen n° 74: Modelo hidrológico estación Granja San Jorge. Fuente: UNAL.
(HEC-HMS, 2016)
El proceso de optimización se desarrolla con la opción 1.5.5.4.10.6 Determinación de los caudales máximos instantáneos
Optimization Trial donde se selecciona el parámetro a variar para Como resultado del modelo HEC-HMS, se obtuvieron caudales
cada elemento (subcuenca). Realizando el ajuste a la curva máximos esperados para diferentes periodos de retorno en cada
número se obtienen los siguientes caudales para los diferentes una de las unidades identificadas en las cuencas del Río Soacha y
periodos de retorno. HMS emplea dos métodos de búsqueda y Tibanica, las cuales se muestran en la Tabla n° 46.
aproximación a los valores óptimos: El método del gradiente

106
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

AREA CAUDAL [m3/S] PARA PERIODO DE RETORNO [AÑOS] S22 0.1 0 0 0 0.1 0.1 0.2
UNIDAD
[km2] T3 T5 T10 T25 T50 T100 US14 34.5 1.6 4.2 8.3 15.6 23.4 32
S2 4.5 0.2 0.5 1 1.9 2.8 3.8 Soacha6 34.5 1.6 4.2 8.3 15.6 23.4 32
S1 1.1 0.1 0.2 0.5 0.9 1.3 1.8 S24 0.7 0 0.1 0.2 0.3 0.5 0.6
US1 5.6 0.2 0.6 1.2 2.3 3.4 4.6 US15 0.7 0 0.1 0.2 0.3 0.5 0.6
S3 2.6 0.1 0.3 0.7 1.3 1.9 2.6 S21 0.3 0 0 0.1 0.1 0.2 0.3
US2 8.1 0.4 0.9 1.9 3.5 5.3 7.2 US16 1.0 0 0.1 0.2 0.4 0.7 0.9
S4 5.1 0.2 0.5 1.1 2 3 4.1 US17 35.5 1.7 4.3 8.6 16.1 24 32.8
US3 13.3 0.6 1.4 2.9 5.4 8 10.9 Soacha7 35.5 1.7 4.3 8.6 16.1 24 32.8
S5 2.6 0.1 0.3 0.6 1.1 1.7 2.3 S25 1.3 0.1 0.2 0.4 0.8 1.1 1.5
S6 1.2 0.1 0.2 0.4 0.8 1.2 1.7 S14 0.3 0 0.1 0.2 0.3 0.5 0.6
US4 17.0 0.7 1.9 3.7 7 10.4 14.3 US19 1.6 0.1 0.2 0.5 0.9 1.3 1.8
S7 3.4 0.2 0.4 0.8 1.5 2.2 3 S23 0.2 0 0 0.1 0.2 0.2 0.3
US5 20.4 0.9 2.2 4.5 8.4 12.6 17.2 US18 37.2 1.8 4.5 9.1 17 25.4 34.7
S8 2.3 0.1 0.4 0.7 1.4 2.1 2.8 Soacha8 37.2 1.8 4.5 9.1 17 25.4 34.7
S9 1.3 0.1 0.2 0.3 0.7 1 1.3 US20 37.2 1.8 4.5 9.1 17 25.4 34.7
US6 24.1 1.1 2.8 5.5 10.3 15.4 21.1 Soacha9 37.2 1.8 4.5 9.1 17 25.4 34.7
S11 2.2 0.1 0.4 0.7 1.3 2 2.7 Salida 37.2 1.8 4.5 9.1 17 25.4 34.7
S10 1.9 0.1 0.3 0.6 1.2 1.8 2.5 T1 1.5 0.1 0.4 0.7 1.3 1.9 2.7
US7 28.2 1.3 3.4 6.8 12.7 18.9 25.8 T3 0.9 0.1 0.2 0.3 0.6 1 1.3
S12 2.2 0.1 0.3 0.6 1.1 1.6 2.2 T2 0.8 0.1 0.1 0.3 0.5 0.8 1.1
S13 0.7 0.1 0.2 0.3 0.6 0.8 1.1 U1 3.2 0.3 0.7 1.3 2.4 3.6 5
US8 31.1 1.5 3.8 7.5 14 21 28.7 T4 1.6 0.1 0.3 0.6 1.1 1.6 2.2
S15 0.4 0 0.1 0.2 0.3 0.5 0.7 T6 0.9 0.1 0.2 0.3 0.6 1 1.3
US9 31.5 1.5 3.8 7.6 14.3 21.3 29.2 T5 0.4 0 0.1 0.2 0.4 0.6 0.8
Soacha1 31.5 1.5 3.8 7.6 14.3 21.3 29.2 U2 1.3 0.1 0.3 0.5 1 1.5 2
S16 0.5 0.1 0.1 0.3 0.5 0.7 1 T8 1.1 0.1 0.2 0.3 0.6 0.8 1.1
US10 32.1 1.5 3.9 7.7 14.5 21.7 29.6 T7 0.8 0.1 0.2 0.4 0.8 1.1 1.5
Soacha2 32.1 1.5 3.9 7.7 14.5 21.7 29.6 U3 8.0 0.6 1.5 3 5.5 8.3 11.3
S17 0.8 0 0.1 0.2 0.4 0.6 0.9 T9 1.2 0.1 0.2 0.4 0.7 1 1.4
S18 0.4 0 0 0.1 0.2 0.2 0.3 Terreros 9.2 0.6 1.7 3.3 6.1 9.1 12.5
US11 33.3 1.6 4 8 15 22.5 30.7 Tibanica1 9.2 0.6 1.7 3.3 6.1 9.1 12.5
Soacha3 33.3 1.6 4 8 15 22.5 30.7 T10 1.4 0.1 0.2 0.4 0.8 1.2 1.7
S19 0.6 0 0.1 0.2 0.4 0.5 0.7 T11 1.3 0.1 0.3 0.5 1 1.4 2
US12 33.8 1.6 4.1 8.2 15.4 23 31.4 U4 11.9 0.8 2.1 4.2 7.8 11.7 15.9
Soacha4 33.8 1.6 4.1 8.2 15.4 23 31.4 Tibanica2 11.9 0.8 2.1 4.2 7.8 11.7 15.9
S20 0.6 0 0.1 0.1 0.2 0.3 0.5 T13 0.4 0 0.1 0.1 0.3 0.4 0.5
US13 34.4 1.6 4.2 8.3 15.6 23.3 31.8 U5 12.4 0.8 2.2 4.3 8.1 12 16.4
Soacha5 34.4 1.6 4.2 8.3 15.6 23.3 31.8 T12 1.7 0.1 0.3 0.5 1 1.5 2

107
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

T21 0.1 0 0 0 0 0.1 0.1 se consideró la información disponible de secciones transversales


U16 14.2 0.9 2.4 4.8 9 13.4 18.3
y modelos digitales de terreno.
U17 14.2 0.9 2.4 4.8 9 13.4 18.3
T20 0.1 0 0 0 0.1 0.1 0.1
U12 14.3 0.9 2.4 4.8 9 13.4 18.3
En el Río Soacha y la quebrada Tibanica se consideró un tramo de
Tibanica3 14.3 0.9 2.4 4.8 9 13.4 18.3 23.8 km y 10.3 km de longitud respectivamente, lo que permitió
T16 1.1 0.1 0.2 0.4 0.7 1.1 1.5 evaluar los parámetros hidráulicos de mayor interés como niveles
U6 1.1 0.1 0.2 0.4 0.7 1.1 1.5
de creciente, velocidades de flujo y verificar la capacidad
T17 0.4 0 0 0.1 0.1 0.2 0.2
U9 1.5 0.1 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6 hidráulica de los canales para los diferentes caudales de diseño
T18 0.5 0 0 0.1 0.2 0.2 0.3 asociados a los diversos períodos de retorno (TR = 3, 5, 10, 25, 50
T14 0.3 0 0.1 0.1 0.2 0.4 0.5
y 100 años).
T15 0.2 0 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4
U7 0.2 0 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4
U8 0.5 0 0.1 0.2 0.4 0.6 0.9
U11 0.5 0 0.1 0.2 0.4 0.6 0.9
U10 2.6 0.1 0.3 0.7 1.2 1.8 2.5
U13 16.9 1.1 2.7 5.5 10.2 15.3 20.9
Tibanica4 16.9 1.1 2.7 5.5 10.2 15.3 20.9
T19 0.6 0 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4
U14 17.5 1.1 2.8 5.5 10.3 15.4 21.1
Tibanica5 17.5 1.1 2.8 5.5 10.3 15.4 21.1
T22 0.9 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.6
U15 18.4 1.1 2.8 5.6 10.4 15.6 21.3
Tibanica6 18.4 1.1 2.8 5.6 10.4 15.6 21.3
T23 2.6 0.1 0.1 0.3 0.6 0.8 1.1
U18 21.1 1.1 2.8 5.6 10.5 15.7 21.5
Tibanica7 21.1 1.1 2.8 5.6 10.5 15.7 21.5
T24 2.2 0.1 0.2 0.4 0.7 1 1.3
La Isla 23.2 1.1 2.9 5.8 10.7 16.1 22
Tabla n° 46: Caudales para diferentes periodos de retorno [m3/s]. Fuente: UNAL.

1.5.5.5 Resultados estudio hidráulico del municipio de Soacha


Para la modelación hidráulica, con la cual se busca determinar las
alturas de lámina de agua para caudales con diferentes periodos
de retorno, tanto en el Río Soacha como en la quebrada Tibanica,
Imagen n° 75: Localización de secciones transversales disponibles. Fuente: UNAL.

108
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Para la evaluación hidráulica se implementó la topología en


herramientas SIG, en las cuales se definieron las secciones
transversales sobre la corriente, partiendo de la topografía a
detalle basada en 69 secciones transversales existentes en la
quebrada Tibanica y 100 secciones transversales en el Río Soacha,
cuya ubicación se muestra en la Imagen n° 75 Las secciones
transversales, así como la geometría del canal fueron exportadas
con la ayuda del GeoRas directamente al HEC – RAS, para la
posterior simulación hidráulica de los caudales de diseño
estimados. Imagen n° 76: Visualización de datos en formato binario. Fuente: UNAL.

1.5.5.5.1 Resultados del modelo digital del terreno 1.5.5.5.1.2 Clasificación de puntos
Teniendo en cuenta la metodología consignada en el acápite Cada uno de estos puntos tiene asignada una clasificación de
1.5.4.4., sobre la generación del modelo digital del terreno DEM acuerdo a la categoría a la que pertenece; de acuerdo a las
para el municipio de Soacha, a continuación, se presentan los estadísticas realizadas para los datos LIDAR del área de estudio se
respectivos resultados obtenidos. identificaron ocho clases como se muestra en la Tabla n° 47.
VALOR TIPO DE CLASIFICACIÓN VALOR TIPO DE CLASIFICACIÓN
1.5.5.5.1.1 Procesamiento de Datos LIDAR
1 No asignado 6 Edificio
Para poder examinar y realizar tareas de geoprocesamiento sobre 2 Suelo 7 Ruido bajo
los archivos “. LAS”, es necesario proporcionar un formato a los 3 Vegetación baja 8 Clave de modelo
datos que permita su fácil manejo; el primer paso consistió en la 5 Vegetación alta 13 Protector de cable
Tabla n° 47: Categorías datos LIDAR del Rio Soacha y la Quebrada Tibanica. Fuente:
creación de un LAS dataset (.lasd) el cual almacena los archivos UNAL.
LIDAR en formato binario y permite la visualización de los datos
como nubes de puntos con información de sus coordenadas x, y, z Para obtener información que represente únicamente mediciones
relacionado a la información de posición y altura (Imagen n° 76). del terreno se realizó un filtro mediante el cual se seleccionó
únicamente las clasificaciones 2 y 7 como se muestra en la Imagen
n° 77.

109
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.5.5.5.1.4 Unión de datos LIDAR e información batimétrica


Para la unión de la información se procedió a eliminar los datos
LIDAR dentro de la franja de cada uno de los cauces a excepción
de puentes y estructuras, de esta forma dichos puntos de
elevación fueron remplazados por las mediciones batimétricas
realizadas en campo.
1.5.5.5.1.5 Corrección de Errores
Debido a que ciertas secciones de los cauces no contaban con
información LIDAR, se identificaron los puntos con mayor
profundidad de las batimetrías, es decir, aquellos que representan
Imagen n° 77: Clasificación de datos LIDAR del Rio Soacha. Fuente: UNAL. el fondo del canal y se procedió a trazar isolíneas asumiendo un
Una vez filtrados los archivos se procedió a transformarlos en comportamiento homogéneo y ajustándolas de tal forma que
entidades multipuntos con el fin de poder incorporar la fueran perpendiculares a la sección del canal. A partir de esta
información de las batimetrías realizadas en campo. información se calcularon las pendientes entre punto y punto y se
procedió a interpolar cada 0.5 m de distancia (Imagen n° 78).
1.5.5.5.1.3 Importación de datos batimétricos
Los datos de las profundidades obtenidos de los levantamientos
batimétricos fueron incorporados como entidades de puntos;
como resultados se obtuvo una capa con 1407 datos, 841
corresponden dientes al Río Soacha y 566 a la Quebrada Tibanica
(Tabla n° 48).
No. de secciones
Nombre No. de puntos
transversales
Rio Soacha 100 841
Quebrada Tibanica 69 566
Total 169 1407
Tabla n° 48: Número de secciones transversales y puntos de batimetrías realizadas
previamente en el Rio Soacha y la Quebrada Tibanica. Fuente: UNAL.

110
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 78: Interpolación de datos batimétricos en áreas sin información LIDAR.


Río Soacha. Fuente: UNAL.

1.5.5.5.1.6 Generación del Modelo de Elevación Digital (DEM)


Finalmente se unió toda la información obtenida del
procedimiento anteriormente descrito y se generó un archivo TIN
con información de posición y de profundidad de ambos cauces
(Imagen n° 79).

Imagen n° 79: DEM Rio Soacha y Quebrada Tibanica en formato TIN. Fuente: UNAL.

111
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.5.5.5.1.7 Determinación de la zona de amenaza por inundación,


ronda hidráulica y análisis catastral
A partir de toda la información topográfica y batimétrica del área
de estudio, se constituyó el modelo topológico, empleando el
módulo HEC-GeoRAS del cuerpo de Ingenieros del Ejército de los
Estados Unidos, con el cual se generan las secciones transversales
directamente del modelo digital de terreno (DTM) cada 100 m y
que posteriormente son exportadas al software HEC-RAS donde se
lleva a cabo el tránsito y análisis hidráulico del tramo evaluado.

En la Imagen n° 80 se muestra la configuración usada para estimar


las posibles áreas de inundación originadas por posibles caudales
altos en la quebrada Tibanica y Río Soacha. En la quebrada
Tibanica se consideró un tramo de 10.2 km, mientras que para el
Río Soacha se tomó un tramo de 23.8 km, con el objeto de
aprovechar las secciones transversales disponibles.

Imagen n° 80: Secciones transversales estimadas en la Quebrada Tibanica y Río


Soacha. Fuente: UNAL.

Adicionalmente, se determinó el valor del coeficiente de


rugosidad de Manning para el cauce principal y márgenes
izquierda y derecha de cada corriente. Para el presente estudio se
utilizaron valores de coeficiente de Manning de 0.05 para las

112
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

bancas y 0.039 para el cauce principal, tomados de estudios


previos y que se ajustan a las características de los cauces vistas en
campo y las referencias bibliográficas.

Para efectos de la modelación, el flujo se asumió como flujo


permanente y a partir de esta suposición, se obtienen los niveles
de la superficie del agua para cada sección transversal y para cada
uno de los periodos de retorno analizados. Los coeficientes de
expansión y contracción se adoptan a partir de referencias
bibliográficas. Para el coeficiente de expansión se adoptó el valor Imagen n° 81: Perfil Hidráulico del Río Soacha. Fuente: UNAL.
por defecto que sugiere el software (0.30); de igual forma, para el
coeficiente de contracción (0.10).

Una vez configurado la geometría, alimentado con los caudales


calculados en el estudio hidrológico, establecidas las condiciones
de frontera y definido el coeficiente de rugosidad n, se corrió el
modelo, estableciendo las profundidades de flujo para cada
sección y caudal máximos para varios periodos de retorno.

En la Imagen n° 81 e Imagen n° 82 se presenta el perfil hidráulico


del Río Soacha y Quebrada Tibanica y en la Imagen n° 83 e Imagen Imagen n° 82: Perfil hidráulico Quebrada Tibanica. Fuente: UNAL.
n° 84 se presentan secciones transversales en la Quebrada
Tibanica y Río Soacha respectivamente.

Imagen n° 83: Sección transversal Río Soacha. Fuente: UNAL.

113
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

en la Imagen n° 85, se reconocen resultados inconsistentes,


esto debido al alto grado de incertidumbre sobre el cual se
generó el modelamiento.

Imagen n° 84: Sección transversal en la Quebrada Tibanica. Fuente: UNAL.

1.5.5.5.1.8 Resultados de las modelaciones hidráulicas


Se consideraron tres escenarios para determinar la amenaza por
inundación asociada a altos caudales en el Río Soacha y Quebrada
Tibanica:

- Escenario actual: que corresponde a secciones del Río


Soacha y de la Quebrada Tibanica considerando los diques
existentes.
- Escenario sin diques actuales: dadas las condiciones de los
diques vistos en campo, en donde se observó diques sin
una adecuada compactación o conformación y materiales
no adecuados, además de evidencias de procesos de
socavación en las patas de los diques y cauce. Si bien se
planteó este escenario como un elemento de soporte a la
identificación de las zonas de amenaza por inundación,
dado como la condición hipotética más crítica al suponer Imagen n° 85: Sección transversal en la Quebrada Tibanica. Fuente: UNAL.
un escenario sin diques, fue necesario realizar
suposiciones sobre el inicio el cauce natural y el dique - Escenario de cambio climático: se asume que por efecto
existente. Por tanto, una vez obtenidos los resultados de del cambio climático y que este puede aumentar las
la modelación de manchas de inundación que se muestran precipitaciones en la quebrada Tibanica y Río Soacha, por

114
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

lo cual se realizó una modelación hidráulica e hidrológica caudales y niveles máximos se usa en el presente documento para
bajo el supuesto de un aumento en la intensidad de la determinar el grado de la amenaza por inundación. El concepto de
precipitación del 30% a los presentados en la Tabla n° 43. periodo de retorno o recurrencia, se define como el tiempo
promedio, en años, en que el valor de caudal pico de una corriente
En el SIG se presentan los resultados de la modelación hidráulica
es igualado o superado por lo menos una vez; el inverso del
realizada para el Río Soacha y quebrada Tibanica teniendo en
periodo de retorno se entiende como una medida de la
cuenta los caudales máximos instantáneos previamente
probabilidad de que se presente el fenómeno en este lapso de
estimados en este informe con períodos de retorno de 3 a 100
tiempo. Implementando el modelo HEC-RAS se obtuvieron los
años. Como se puede ver los resultados de las modelaciones
niveles correspondientes a los caudales estimados en las cuencas
incluyen los siguientes aspectos para cada sección transversal
del Río Soacha y Quebrada Tibanica. La proyección de estos niveles
considerada:
sobre el terreno, de acuerdo con la topografía del terreno, permite
- Identificación de la Sección Transversal. obtener zonas de inundación para una probabilidad de ocurrencia
- Caudal total. en un periodo de retorno determinado.
- Cota de fondo mínima de la sección transversal.
Como se mencionó anteriormente, una vez exportados los
- Nivel de la lámina de agua.
resultados del modelo hidráulico a un SIG, se pueden visualizar los
- Lámina de agua máxima en la sección transversal.
niveles de agua en el Modelo Digital de Elevación. A través de la
- Nivel de la profundidad crítica.
aplicación de la herramienta Hec-GeoRAS se importan los datos
- Nivel de la línea de energía.
resultados de la modelación hidráulica con el modelo HEC-RAS.
- Pendiente de la línea de energía.
Este proceso crea las zonas de inundación para cada perfil, es
- Velocidad promedio del agua.
decir, para los caudales de cada periodo de retorno considerados.
- Área hidráulica.
No existe un periodo de retorno especificó para cada nivel de
- Ancho de la superficie libre de agua de la sección
amenaza, la literatura define rango de periodos de retorno. En la
transversal.
Tabla n° 49 se muestra los rangos de periodos de retorno
- Número de Froude.
comúnmente usados para establecer el nivel de amenaza y el
1.5.5.5.1.9 Determinación de la zona de amenaza por inundación, periodo de retorno usado en este estudio con el criterio de mayor
ronda hidráulica y análisis catastral probabilidad de ocurrencia dentro del rango recomendado,
Dado que la amenaza se define como la probabilidad de ocurrencia conforme a lo requerido por el decreto 1807 de 2014, la Tabla n°
del fenómeno en estudio, el criterio hidrológico de cálculo de 49 muestra los criterios de clasificación de la amenaza alta, media
avenidas, mediante la determinación del periodo de retorno de los y baja.

115
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

RANGO PERÍODO DE (EAAB, 2003), Colombia en su preocupación por el mantenimiento


USALMENTE USADO RETORNO DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN
USADO (AÑOS)
y conservación de estos ecosistemas, garantizo su participación en
Evento con La Convención RAMSAR (1971), “Convención Relativa a los
Tr<25 5 probabilidad de Alta Humedales de importancia internacional, especialmente como
ocurrencia de 0.2
Evento con hábitat de aves acuáticas”, define a los humedales como
25 < Tr < 100 25 probabilidad de Media “extensiones de marismas, pantanos, turberas, cuerpos de agua
ocurrencia de 0.04 de régimen natural y artificial, permanentes o temporales,
Evento con
Tr>100 100 probabilidad de Baja estancadas, corrientes, dulces, salobres y saladas, incluyendo las
ocurrencia de 0.01 áreas de aguas marinas cuya profundidad no exceda los 6 metros”.
Tabla n° 49: Nivel de amenaza utilizada en el documento. Fuente: UNAL.
Los humedales cumplen funciones de gran importancia en el ciclo
1.5.5.6 Inventario de eventos de inundación en el municipio de hidrológico como: el control de sedimentos, de erosión de
Soacha inundaciones; mantenimiento de la calidad del agua y reducción
1.5.5.6.1 Humedales de la contaminación; mantenimiento del abastecimiento de aguas
Tiene en cuenta diversas fuentes de información para su superficiales y subterráneas; apoyo a la pesca, la ganadería y la
construcción. En un primer lugar, se recopila información de tipo agricultura; recreación al aire libre y educación para una sociedad
general, posteriormente se aborda información sobre eventos humana; y estabilidad climática. Pese a su importancia estos se
relacionados con áreas inundables como humedales y otros como han afectado por la expansión urbana y crecimiento poblacional, a
la cuenca del Rio Bogotá. partir de la contaminación por residuos sólidos y vertimientos de
Los humedales, definidos como tierras húmedas que se aguas residuales domesticas e industriales y usos inapropiados del
desarrollan en ambientes sometidos a inundaciones periódicas, suelo en proyectos urbanísticos creando una alta presión sobre
lapso en el que pueden formarse espejos de agua o expandirse los estos hábitats.
existentes, también son conocidos como planos de inundación Es el caso del municipio de Soacha donde a causa de la expansión
(regiones de fotografía plano cóncavas), que se forman por la urbana se han alterado estos ecosistemas que requieren una
deposición de sedimentos arrastrados por un río y sometidas a intervención por parte del estado con el propósito de garantizar
inundaciones del mismo o por ascensos del nivel de las aguas su permanencia en el tiempo y restaurar sus características
subterráneas durante los periodos de lluvia (Marquez, 2003). A naturales. Establecido en el proceso de Consolidación del Sistema
través de la ley 357 del 21 de Enero de 1997 la “Política Nacional de Humedales de la Jurisdicción CAR en el 2011 se identificaron 9
para Humedales de Colombia” del Ministerio del Medio Ambiente

116
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

humedales, ubicados de la siguiente manera (Ver Tabla n° 50 e


Imagen n° 86).
ALTURA ÁREA OFICINA
NOMBRE MPIO. NORTE ESTE
MSNM (HA) PROVINCIAL
Represa
Soacha 997416.98 987559.80 2660 18 Soacha
Terreros
Humedal
Chucua- Soacha 997416.98 987559.80 2600 Soacha
Puyana
Humedal
Soacha 999734.69 978321.70 2580 Soacha
El Cajón
Humedal
El Soacha 994108.92 977957.07 2497 Soacha
Charquito
Humedal
El Vínculo Soacha 996277.52 983264.79 Soacha
(Maiporé)
Oficina
Humedal
Soacha 1000952.34 979411.01 2560 Provincial
La Muralla
Soacha
Humedal
Laguna de Soacha 998250.54 983005.97 2600 30 Soacha
Neuta
Humedal Imagen n° 86: Ubicación de humedales en el municipio de Soacha. Fuente: UNAL.
Tierra Soacha 998396.64 982113.02 2600 55 m Soacha
Blanca Según lo establece La Convención RAMSAR los humedales, frente
Humedal
Soacha 1000473.9 985946.05 24 Soacha-EAAB a la amenaza de inundaciones, cumplen un papel fundamental
Tibanica
Tabla n° 50: Listado de humedales del municipio de Soacha. Fuente: UNAL. amortiguando las crecientes producidas por las precipitaciones
fuertes, evitando inundaciones, es decir, sirven como elementos
reguladores.

En cuanto a los humedales de Tierra Blanca, Neuta, Maiporé,


Terreros y Tibanica están localizados dentro del perímetro urbano
de Soacha. A continuación, se analiza la función de los humedales
Tierra Blanca y Neuta frente a la amenaza de inundación dentro

117
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

del municipio. Lo anterior atendiendo a que los además los en el sector del Barrio La María, con el propósito de
humedales de Tibanica y la Represa Terreros se evalúan entre de terminar el cerramiento que realizó la empresa de
los principales cauces (Quebrada Tibanica) que afectan al Acueducto de Bogotá. (CAR, 2010).
municipio en los periodos de eventos máximos.
Entre los Humedales de Tibanica, Neuta, San Isidro (La Muralla y El
- El humedal de Tibanica: se encuentra en la zona de Potrero Cajón) y Tierra Blanca existe un corredor biótico, que gracias al
Grande en límites con Bosa, en la Comuna Tres del estado rural que aún conserva el sector de La Chucua, utilizan las
Municipio de Soacha, colindando con los barrios La aves en su desplazamiento habitual. Para la recuperación y
Esperanza, Manzanares, Charles de Gaulle y Villa Anay en conservación de los humedales es importante mantener este
el sector norte, en su sector nororiental se encuentran las corredor dentro de los planes de manejo ambiental.
urbanizaciones: Júpiter, Barlovento, los Barrios Los Olivos
- La Represa de Terreros es el humedal más afectado dentro
2º sector y predios aún sin construir como: El Junco, La
del municipio de Soacha, debido al vertimiento de las
Tingua y El Erial y al oriente con el barrio José María
aguas negras de los sectores de Cazucá y Ciudadela Sucre.
Carbonell. En los límites con el municipio de Soacha se
A este humedal hasta hace aproximadamente veinte años
presentan taludes de relleno donde se asientan barrios
llegaban gran cantidad de aves migratorias, especialmente
ilegales, además del aislamiento de este sistema con la
patos canadienses dado el gran cuerpo de agua que poseía
quebrada Tibanica, que fue su fuente de abastecimiento
y se encontraba aún el pez capitán, sin embargo, la
principal de agua, actualmente convertida en canal de
cantidad de aguas servidas que recibe la han convertido en
drenaje con altos índices de contaminación por aguas
un ecosistema difícil de recuperar y de pronta intervención
residuales domesticas e industriales. En este ecosistema se
considerando que, si se hace efectivo el acueducto de la
cuenta con la presencia de especies de aves importantes
Ciudadela Sucre, esta Laguna adquiriría otras
para la conservación como la Tingua Bogotana (Rallus
características que el Municipio debe planificar. (CAR,
semiplumbeus), la Tingua pico verde (Gallinula melanops
2010)
bogotensis) y dentro de ellas la población de Cucarachero
de pantano la más grande de todos los humedales de Adicionalmente Soacha cuenca con varios humedales en la zona
Bogotá. El Humedal Tibanica ha sido declarado Parque rural de San isidro y del río Bogotá.
Ecológico Distrital y exige al Municipio de Soacha que se
- San Isidro: La zona de Chucuas conocidas en Soacha como
pronuncie sobre la ronda hidráulica que le corresponden,
Pantanos Puyana en el sector del barrio San Isidro,
haciendo cumplir la normatividad respecto a esta clase de
presentan importante diversidad de flora y fauna y se debe
suelo y efectuando el desalojo de quienes hoy la invaden

118
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

conservar como tal. Ubicados sobre la vía que va al proceso de presión urbanística sobre su ronda, afectando el
municipio de la Mesa en la vereda de Canoas se sitúan los ecosistema que lo compone (Ver Imagen n° 87).
humedales La Muralla y El Cajón, que, si bien no tienen un
área muy grande, albergan aves acuáticas varias de ellas
endémicas, es decir propias del altiplano. Por estar
ubicados en predios privados y en zona rural, su estado de
conservación es bueno, aunque el sistema vial y el
desarrollo planteado para el sector de Canoas exigen que
se tomen medidas respecto a su protección. Así mismo
existen otras lagunas en el mismo sector de Canoas que el
Municipio y la CAR deben inventariar.
- Río Bogotá: En su paso por Soacha con su enorme carga de
contaminación afecta el paisaje, el medio ambiente y la
salud de los habitantes del municipio especialmente en la Imagen n° 87: Fotografías del humedal Tierra Blanca. Fuente: UNAL.
comuna Uno donde sectores como Ciudad Latina, Quintas
El humedal cuenta con Plan de Manejo por parte de la CAR
de Santa Ana y San Nicolás sufren consecuencias por los
definido en el contrato 245 de 2005 en la “Revisión y Ajuste de los
olores generados por el Río y riesgo de inundación, así
Planes de Manejo Ambiental de los Humedales de Neuta, Tierra
mismo el sector de El Charquito, en el Corregimiento Dos,
Blanca, Laguna de la Herrera y Humedal El Yulo de Acuerdo con lo
sufre el impacto del represamiento del Río en la Represa
Establecido en la Resolución 157 De 2004 del MAVDT”, al cual se
del Muña, tanto en los momentos en el que el caudal se
le debe dar cumplimiento; de igual manera es necesario iniciar
encuentra retenido como cuando se realiza la descarga al
acciones que procuren su recuperación y conservación.
Río. (CAR, 2010)
Determinado en el Plan de Manejo Ambiental, donde se reconoce
1.5.5.6.1.1 Humedal Tierra Blanca
el deterioro ambiental en el que se encuentran los humedales de
El humedal de Tierra Blanca se ubica al sur occidente del casco
los ecosistemas Altoandinos, caso particular del Humedal de Tierra
urbano entre los barrios Ducales, Santa Ana y Compartir en la
Blanca, es consecuencia de un manejo que inicio hace varios siglos,
Comuna Uno, la cual presenta un alto estado de deterioro debido
como lo indica el “Análisis Multitemporal de los Humedales Tierra
a que a él llegan las aguas residuales de este sector del municipio
Blanca y Neuta del Municipio de Soacha, Sector Compartir”, donde
sin ningún tipo de tratamiento, así mismo está sufriendo un fuerte
se registra en la década de los 40 un área del humedal Tierra

119
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Blanca de aproximadamente 20 hectáreas y hacia el 2006 se parte de la población con menores oportunidades de
perdió 5 hectáreas lo que representa el 75% del área original en ingreso. El marginamiento social y cultural de los
1941, con una pérdida del 25%. (Aldana & Chindicue, 2006). Como humedales, refuerza su condición de suelo barato para
consecuencia del inapropiado manejo de estos ecosistemas la CAR usos marginales y vivienda de sectores sociales
identificó las siguientes problemáticas: marginados (CAR, 2006).

- La cercanía con el casco urbano de los municipios y En particular en el Humedal de Tierra Blanca en su Zona de Ronda
ciudades donde éstos se encuentran, que favorece los y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental, respecto a la
procesos de construcciones no planificadas sobre estos amenaza de inundación un aumento súbito en las aguas
ambientes. La concepción tradicional de “urbanizar” como ocasionaría la restitución de los regímenes naturales del humedal,
construcción de viviendas, opuesta a la concepción como bien lo demuestran los registros de eventos. Por tales
integral de “construir ciudad”, involucrando todos los motivos se declara en el Acuerdo 33 de 2006 al humedal de Tierra
elementos artificiales, naturales, públicos y privados que Blanca como una reserva hídrica, estableciendo franjas de
componen un hábitat urbano balanceado y sostenible. protección mínimas de 30 metros no solo para este cuerpo de agua
- La creencia de ser considerados como pantanos y con ello sino para el humedal de Neuta, Maiporé y el embalse de Terreros.
la ignorancia sobre la composición, función y el valor del Además, dentro del acuerdo se definen los diferentes beneficios
humedal, acompañada de una concepción errónea que desde el punto de vista ecológico y paisajístico el humedal
negativa de estos medios como insalubres, peligrosos, feos puede desempeñar como:
y opuestos al desarrollo.
- El control de las inundaciones, ya que es una zona
- La tendencia general de la alteración antrópica del
amortiguadora de crecientes producidas por fuertes
territorio a acentuar los desequilibrios geográficos de
precipitaciones, reduciendo la velocidad de circulación de
nutrientes, acelerando el transporte de las mismas aguas
las mismas.
abajo (problemas de pérdida de suelos en las laderas y
- La reposición de aguas subterráneas de los acuíferos de la
eutrofización y sedimentación en cuerpos de agua). A ello,
sabana de Bogotá por procesos de infiltración.
se suma la disposición final sin ningún tratamiento de
- La mitigación de los efectos por amortiguación física de los
aguas residuales domésticas e industriales, propia de las
impactos del cambio climático; depuración de las aguas
urbanizaciones.
contaminadas, y un gran reservorio de la biodiversidad,
- El costo de oportunidad del suelo frente a la demanda de
dado que da sustento y albergue a una gran variedad de
espacio para vivienda, traducido en el relleno con basuras
especies silvestres y a otras migratorias, como las aves.
y escombros para crear suelo barato, que alberga gran

120
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

- Adicional a lo anterior, el humedal, por su ubicación para un periodo de retorno de 100 años, que corresponde a la cota
geográfica, sus condiciones fisiográficas y su entorno, se 2547.50 m.s.n.m.
evidencia como un área de belleza paisajística y gran valor
Los criterios técnicos e institucionales adoptados por la CAR,
ambiental, que lo convierte en un área potencial para
establecen a la zona donde se localiza el humedal Tierra Blanca,
actividades turísticas, recreativas y educativas (CAR, 2006).
como un área geotécnicamente estable. Se realizó un análisis de
Reportes generados por la Subdirección de Desarrollo Ambiental estabilidad para la zona de borde del humedal, que arrojó como
Sostenible de la unidad de Gestión del Riesgo de la alcaldía de resultado una línea geotécnica de protección, que por su
Soacha han identificado eventos de inundación como: característica de borde no tiene aplicación en la definición de la
zona de ronda del humedal. Además, las especificaciones de las
- Reconocimiento de barrios inundados por
áreas mínimas requeridas para la protección y equilibrio ecológico
desbordamiento del Humedal en el barrio Némesis, entre
del humedal se basan en el diagnóstico ambiental del humedal y
otros en el 2012, a causa de obstrucción del cauce por
las recomendaciones del Protocolo Distrital de Restauración
sedimentación y los altos volúmenes de sólidos
Ecológica.
depositados en el cuerpo de agua, presentado
damnificados por daños en los inmuebles de habitación y La zona de ronda del Humedal Tierra Blanca afecta en un 98.34%
afectación en los servicios públicos de acueducto y predios privados, con desarrollo urbanístico legalizado para los
alcantarillado, gestando problemas de salubridad en la barrios La Laguna, Villa Sofía I sector, Santa Ana, Villa Sofía II sector
comunidad. y Ducales II sector; en proceso de legalización como Arizona y Las
- Adicionalmente se presentaron inundaciones por Margaritas; incorporadas en planos pero por fuera de los límites
temporada de lluvias en el barrio Santa Ana a causa de las de legalización, como una parte del barrio Ducales II sector; sin
lluvias, las aguas residuales de alcantarillado y aguas del desarrollo urbano o no incorporadas como la Hacienda Buenos
humedal Tierra Blanca que desbordaron, ocasionando una Aires, La Finca El Escondite de José y el colegio campestre Santo
afectación en el barrio Santa Ana. Domingo Sabio. Los predios restantes son áreas cedidas al
municipio como zonas verdes y que corresponden a los barrios
Además, en el Plan de Manejo realizado por parte de la CAR, se
Villa Italia, Villa Sofía I y II sector y compartir; y por último las zonas
define la ronda hidráulica del humedal a 30 metros medidos desde
de invasión cuyos nombres se proponen como Villa Carola y
la orilla del cauce (CAR, 2006), por lo que se identifican 318 predios
Cedritos (Ver Imagen n° 88) (CAR, 2006).
afectados con esta medida, dispuesta en el Artículo 257. Ronda
Hidráulica del Acuerdo 33 del 2006, permitiendo demarcar la zona
de Ronda del humedal con base al nivel de inundación máxima,
121
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.5.5.6.1.2 Humedal Neuta


Ubicado a aproximadamente 800 metros del parque principal del
municipio, en el Barrio Quintas de la Laguna, Comuna Dos. Tiene
una extensión de 30 hectáreas con su zona de ronda y es uno de
los humedales que se encuentra en mejor estado de conservación
en la Sabana de Bogotá a pesar de que, como todos ellos, ha sido
sometido a rellenos ilegales, invasión de ronda, vertimientos de
aguas residuales a través del brazo del Río Soacha que lo abastece
y actividades agropecuarias que generan contaminación al
ecosistema.

Con problemáticas similares a las del humedal de Tierra Blanca,


con la destrucción del ecosistema en la construcción de viviendas
e industrias, contaminación por desechos sólidos y aguas
residuales, el humedal de Neuta ha presentado una reducción de
su área original en un 43%, pasando en 1941 de 36.5 hectáreas a
tan solo 20.9 hectáreas en el 2006 (Aldana y Chindicue, 2006).
Debido a esta reducción se formó el humedal el Vínculo (Maiporé)
en el predio del mismo nombre donde se realizará un proceso
urbanístico, el Municipio debe asegurar su conservación
considerando que este hacía parte del Humedal de Tierra Blanca y
Neuta, antes de ser construida la autopista Sur y que debe seguir
manteniendo una interconexión subterránea (Ver Imagen n° 89).

Imagen n° 88: Ronda hidráulica humedal Tierra Blanca. Fuente: UNAL.

122
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Actualmente el humedal de Neuta, que junto con las acciones de


recuperación lideradas por la CAR y apoyadas por la alcaldía de
Soacha y empresas privadas, se entregó en el 2017 la primera fase
de restauración, cuyo principal objetivo fue la limpieza de la ronda
hidráulica y la remoción de las plantas acuáticas, aspectos que
hacen parte de la conservación de estos ecosistemas y el control
ambiental de la zona, importantes en la regulación hídrica para la
prevención en épocas de invierno, además de ser lugar de tránsito
de aves migratorias como el pato canadiense, especie que hoy está
presente en el ecosistemas con registros de más de 200
ejemplares (Ver Imagen n° 90). Durante esta primera etapa se
entregaron 6000 m2 de espejo de agua, limpieza de 3000 m2 de la
ronda hidráulica y la siembra de más de 500 árboles nativos
(Periodismo Público, 2017).

Imagen n° 89: Línea de tiempo humedales Tierra blanca y Neuta. Fuente: Aldana y
Chindicue (2006) Imagen n° 90: Fotografías del humedal Neuta. Fuente: UNAL.

123
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Para la segunda fase de restauración se tiene proyectado la Los criterios técnicos e institucionales adoptados por la CAR,
reconformación hidrogeomorfológica, con la que se busca establecen a la zona donde se localiza el humedal Neuta, como un
reestablecer el fondo del humedal en las zonas con problemáticas área geotécnicamente estable, por tanto, no se definió línea de
de sedimentos por escombros y residuos arrojados por la inestabilidad sino una zona de protección de márgenes. Además,
comunidad durante los últimos años, permitiendo la las especificaciones de las áreas mínimas requeridas para la
reconformación de las islas que naturalmente tenía el ecosistema. protección y equilibrio ecológico del humedal se basan en el
Además, la Corporación no descarta una tercera fase de diagnóstico ambiental del humedal y las recomendaciones del
intervención en el humedal, para la creación de corredores Protocolo Distrital de Restauración Ecológica.
internos, que permitirían a la comunidad disfrutar del ecosistema
La zona de ronda del Humedal Neuta afecta en un 87% predios
a través de actividades como el senderismo y el avistamiento de
privados con desarrollo urbanístico legalizado, como son los
aves.
barrios Quintas de La Laguna y Lagos de Malibú (22 predios),
El Plan de Manejo realizado por parte de la CAR, se define la ronda ubicados en el costado oriental del Humedal y 4 predios sin
hidráulica del humedal a 30 metros medidos desde la orilla del desarrollo urbano o caracterizados como de mayor extensión,
cauce (CAR, 2006), por lo que se identifican los siguientes predios ubicados en los costados oriental y sur del humedal, de igual forma
afectados con esta medida, dispuesta en el Artículo 257. Ronda se afectan también 4 zonas de cesión al municipio de Soacha (Ver
Hidráulica del Acuerdo 37 de septiembre de 2006, permitiendo Tabla n° 51 e Imagen n° 91) (CAR, 2006).
demarcar la zona de Ronda del humedal con base al nivel de
FID NOMBRE DIRECCIÓN
inundación máxima, para un periodo de retorno de 100 años, que 0 CAICEDO * ISAURA --
corresponde a la cota 2550.11 m.s.n.m., la cual presenta las 1 PROVINSA-PROMOCIONES- AREA DE RESERVA
DE-VIVIENDA-
siguientes características sobre el terreno: 1) Sobre las márgenes
2 MUNICIPIO-DE-SOACHA ZONA VERDE COMUNAL N 2 AMBIENTAL
oriental y sur del humedal la cota bordea en forma regular los 3 MUNICIPIO-DE-SOACHA ZONA DE MANEJO Y PROTECCION AMBIEN
linderos que demarcan la depresión morfológica del humedal. 2) 4 INVERSIONES-SEGOVIA- Lo 3
PUYANA-S-EN-C
Sobre las márgenes occidental y norte la cota máxima de
5 INVERSIONES-SEGOVIA- C 7 7B 01 Lo
inundación se presenta de forma irregular con la orientación PUYANA-S-EN-C
longitudinal del cuerpo del humedal debido a la morfología plana 6 MUNICIPIO-DE-SOACHA ZONA LAGUNA NEUTA TIV
7 MUNICIPIO-DE-SOACHA AFECTACION 1
que caracteriza estos sectores; como consecuencia de ello la cota
8 ALEJO GUTIERREZ NESTOR- Zonas De Cesión Y Vías Mz 8
máxima de inundación se prolonga hacia el occidente y norte del ALBERTO
humedal afectando terrenos bastante apartados del cuerpo del 9 LAGOS-DE-MALIBU-LTDA ZONA DE AFECTACION POR LAGUNA
10 MUNICIPIO-DE-SOACHA AFECTACION 2
humedal.

124
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

FID NOMBRE DIRECCIÓN


11 SARMIENTO CELEITA JOSE- C 2 S 15A 14 Mz 118 Lo 1 P 2
HUMBERTO
12 MUNICIPIO-DE-SOACHA ZONAS LIBRES Y PARQUEOS
13 MUNICIPIO-DE-SOACHA Zonas Libres y Parqueos Etapa 4
14 MUNICIPIO-DE-SOACHA Zonas Libres y Parqueos Etapa 5
15 MUNICIPIO-DE-SOACHA ZONAS LIBRES Y PARQUEOS Et 5
16 MUNICIPIO-DE-SOACHA ZONAS LIBRES Y PARQUEOS
17 MUNICIPIO-DE-SOACHA ZONAS LIBRES Y PARQUEOS Et 6
18 ORGANIZACION- --
CONSTRUCTORA-CONSTRU
19 ORGANIZACION- --
CONSTRUCTORA-CONSTRU
20 ORGANIZACION- HUMEDAL
CONSTRUCTORA-CONSTRU
21 MUNICIPIO-DE-SOACHA Zonas Libres y Parqueos Etapa 6
22 RAMIREZ BELTRAN NUVIA- K 7D 6 18 S Mz K Lo 10
SUSANA
23 HENAO PARDO PEDRO- K 7C 6 11 S Mz K Lo 8
PABLO
24 DIAZ DIAZ EUGELIO
25 RICO MONTES YOLANDA K 7C 6 05 S Mz K Lo 9
Tabla n° 51: Listado de predios con influencia de inundaciones del humedal Neuta.
Fuente: UNAL.

Imagen n° 91: Ronda hidráulica del humedal Neuta. Fuente: UNAL.

1.5.5.6.2 Cuenca del Río Bogotá


En el estudio de amenazas y vulnerabilidad de la cuenca del río
Bogotá, realizado a una escala 1:50.000 a partir de la información
disponible, se utilizó el método explicito empírico (combinación de
mapas cualitativos y mapeo directo), para lo cual los factores de
análisis se combinan mediante el uso de puntajes ponderados que
se asignan a cada uno. El puntaje es dado por el especialista a cada
factor para indicar el grado de contribución a la inestabilidad. La

125
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

suma de los puntajes de todos los factores da como resultado un


mapa de valores numéricos, los cuales se pueden dividir en rangos
para definir zonas con distintos niveles de amenaza relativa. Para
la amenaza por inundación se tiene en cuenta el estudio de
hidrología e hidráulica, donde se determinan los niveles de agua
para diferentes periodos de retorno, la zona de amenaza alta está
dada por el nivel correspondiente al periodo de retorno de 100
años, la amenaza media está dada por una franja paralela al límite

de la zona de amenaza alta que dependiendo de la legislación que


se aplique puede tener 1.5 m en Bogotá (Decreto 1106 del 31 de
Julio de 1986) o más, la zona de amenaza alta más la zona de
amenaza media en el caso del presente estudio se define como
Imagen n° 92: Inundación del Río Bogotá en Soacha. Fuente: UNAL.
zona de ronda. Como para los objetos del presente estudio no es
posible obtener secciones transversales a los cursos de los ríos, El color rojo en el mapa indica las áreas de alta de alta amenaza
esta actividad se debe dirigir hacia el cruce de mapas cualitativos por inundaciones, las cuales se ubican principalmente en las sub-
como son los de suelos, en particular lo referente a los suelos que cuencas del Río Bogotá sector Tibanica – Soacha, río Bogotá sector
se inundan periódicamente, el mapa de geomorfología en donde Salto Soacha, Embalse Muña y Embalse Tominé.
se identifican formas de relieve y formaciones superficiales
De acuerdo con las diferentes solicitudes realizadas a la CAR, no se
susceptibles de sufrir inundaciones y el mapa de pendientes (CAR,
pudo contar con el estudio más reciente sobre “Adecuación
2006)
hidráulica y recuperación ambiental del río Bogotá”, por cuanto
A continuación, se presentan los mapas en los cuales se identifican hasta la fecha no ha sido entregado oficialmente a la corporación.
las áreas de alto, medio y bajo grado de amenaza por El mismo estudio cobija el borde del Rio Bogotá aledaño al
inundaciones, donde junto con los reportes de la Subdirección de municipio de Soacha, por esta razón y con base en los trabajos
Desarrollo Ambiental Sostenible - Gestión Del Riesgo de la Alcaldía hasta la fecha realizados, se supone que la adecuación hidráulica
de Soacha se justifica la amenaza de inundación del rio Bogotá llevada a cabo por medio de los diques que están dispuestos
sobre Soacha (Ver Imagen n° 92). actualmente protegen las áreas aledañas de inundaciones
provenientes del Rio Bogotá al municipio.

126
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

DESCRIPCION/
NOMBRE EVENTO_DET CAUSAS_TIP CAT SUBCAT FUENTE_HID VEREDA_LOC SECTOR AREA_AFECT NIVEL RIES FECHA
OBSERVACION
Descripción: se realizó visita al
Debido a las aguas
predio del Club Deportivo y
del río Bogotá
Recreativo Santa Ana, para
penetran por la
1. Club determinar la posible afectación
tubería del sistema
Deportivo y ambiental por inundación.
de alcantarillado del Predio
Recreativo Observación: Se determinó que
barrio Compartir y Filtración de Áreas Barrio Deportivo y
Santa Ana Pastos Río Bogotá - debido a la ola invernal los niveles Medio 28/11/2011
rebosan por el pozo jarillones agrícolas Compartir Recreativo
X: 981080 del río Bogotá se encuentra altos en
existente dentro de Santa Ana
Y: 997026 toda la Sabana de Bogotá. Que la
la Sociedad Club
Z: 0 estructura de descarga del sistema
Deportivo y
de alcantarillado del barrio
Recreativo Santa
Compartir se encuentra bajo la
Ana.
lámina de agua del río Bogotá
Descripción: Visita al sitio para
Las viviendas están
verificar el presunto riesgo de
ubicadas en la
inundación en la Vereda El
margen izquierda del Viviendas en la
Charquito.
río Bogotá dentro de margen
2.El Charquito Observación: Se observa en su
los 30 metros de la izquierda del
X: 976324 zonas Vereda El margen izquierda se identifica un
ronda del este, en Otros - Río Bogotá - río Bogotá en Medio 24/04/2011
Y: 996836 urbaniza-das Charquito potencial panorama de riesgo por
época de lluvias el Centro
Z: 0 creciente del río, debido a la
intensas en la zona, Poblado El
vulnerabilidad física existente en el
aumenta el caudal Charquito.
lugar, por condiciones topográficas y
ocasionando la
la ubicación de viviendas cerca al
inundación.
cauce.
Descripción: Visita al sitio de la
inundación para verificar el estado
del jarillón del río Bogotá en el
3. Hacienda La
Determinación de los sector del predio La Herradura.
Herradura Predio
sitios críticos de Filtración de Áreas Rio Soacha y Hacienda La Observación: Se evidenció que el
X: 981414 - BOSATAMA Hacienda La Medio 18/01/2011
inundación en el jarillones agrícolas Río Bogotá Herradura jarillón del Río Bogotá presenta
Y: 999592 Herradura
Municipio fisuras y grietas con anchos que
Z: 0
oscilan entre 70 y 80 cm y
profundidades considerables de
aproximadamente de 1.5m.
4. Río Bogotá
Descripción: Riesgo de inundación
X: 980870
- Otros - - Río Bogotá casco urbano Canoas - por asentamientos ilegales en la Medio 06/01/2015
Y: 997638
zona natural de desborde.
Z: 2562
5. Quintas de Aumento en las Descripción: el evento fue atendido
zonas Centros
Santa Ana precipitaciones Otros Precipitaciones casco urbano Santa Ana - por la Empresa de Acueducto y Medio 15/10/2014
urbaniza-das Urbanos
X: 981070 locales, Alcantarillado Santa Ana del

127
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

DESCRIPCION/
NOMBRE EVENTO_DET CAUSAS_TIP CAT SUBCAT FUENTE_HID VEREDA_LOC SECTOR AREA_AFECT NIVEL RIES FECHA
OBSERVACION
Y: 997825 incrementando Básicos o Municipio de Soacha, con una
Z: 2560 caudales de aguas Primarios cuadrilla propia de 7 trabajadores.
lluvias de los Barrios Se instalaron 4 bombas sumergibles
Compartir, Santa de la E.A.A con capacidad de
Ana, Villa Sofía, dragado de 940 lt/s., las cuales
Ducales y Ciudad operaron.
Latina los cuales
tienen una conexión
errada a un punto no
autorizado en la
coordenada N:
998.537 E:984.9
Descripción: la visita consistió en
realizar un recorrido en los sectores
Riesgo de
críticos de riesgo de desbordamiento
desbordamiento,
de las fuentes hídricas del Municipio.
porque el jarillón fue
6. Remolino y Observación: El jarillón fue
seccionado por la Áreas
Pradera Sector seccionado para poder disponer la
tubería de descarga Jarillón Áreas agrícolas
X: 982467 Río Bogotá Bosatama remolino y - tubería de descarga de las bombas Medio 20/04/2011
de las bombas hacia irregular agrícolas heterogén
Y: 1003128 pradera hacía el río, lo que conformó el
el río, lo que se eas
Z: 0 boquete en le jarillón que tiene
conformó un
menos cota que el resto y por
boquete en el
consiguiente el resto de
jarillón.
desbordamiento del río por este
lugar.
Desbordamiento e
inundación de los Descripción: se realizó visita al
predios ubicados en predio para determinar los sitios
la vereda Bosatama críticos de inundación.
del municipio de Observación: Con el fin de aumentar
7. Chucuavitá Áreas
Soacha, teniendo en la capacidad hidráulica de la sección
X: 983032 Filtración de Áreas agrícolas Vereda
cuenta que el río Río Bogotá - - del río Bogotá y evitar el desborde Medio 02/12/2010
Y: 1003960 jarillones agrícolas heterogén Bosatama
Bogotá alcanzó la del mismo en el sector del predio
Z: 0 eas
capacidad Hidráulica Chucuavitá, personal adscrito a la
máxima de la sección brigada de la Corporación apoyó con
del canal y que la la Brigada en la conformación de una
cota del cauce superó trinchera.
el nivel.
8. Bosques de Con las lluvias del día Descripción: La Corporación a través
Canoas domingo 14 y el Jarillón Áreas del FIAB y la DRSOA desde el día
- Río Bogotá Canoas - - Bajo 15/05/2017
X: 980689 incremento del rio irregular agrícolas lunes atiende la emergencia con
Y: 997955 Bogotá se presentó presencia de las brigadas El Colegio y

128
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

DESCRIPCION/
NOMBRE EVENTO_DET CAUSAS_TIP CAT SUBCAT FUENTE_HID VEREDA_LOC SECTOR AREA_AFECT NIVEL RIES FECHA
OBSERVACION
Z: 2560 durante el día lunes Cabrera, 1 máquina retroexcavadora
15 un ingreso de las de oruga, 900 lonas blancas, guaya y
aguas del rio Bogotá ganchos, entre otros.
en un predio en la
vereda Canoas por
una madre vieja, los
propietarios
instalaron un tambre
provisional.
Por "descuido" en
cierre de compuertas
Descripción: En la visita de
9. Santa del río Bogotá se
seguimiento realizada por el FIAB y
Helena presenta inundación
Cultivos la DRSOA se identificó una filtración
Bosatama en el predio Santa Filtración de Áreas Afectación de
permanen Río Bogotá Bosatama - de agua en las compuertas cerradas. Bajo 15/05/2017
X: 983061 Helena con jarillones agrícolas 15 hectáreas.
tes La Corporación apoya al propietario
Y: 1003893 afectación de 1
con dos motobombas pequeñas para
Z: 2656 vivienda y la
la evacuación del agua.
evacuación de 1
familia.
Tabla n° 52: Listado de eventos de inundación del río Bogotá en el municipio de Soacha. Fuente: Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible, Gestión del Riesgo.

1.5.5.6.3 Inundaciones Soacha


DESCRIPCION/
NOMBRE EVENTO_DET CAUSAS_TIP CAT SUBCAT FUENTE_HID VEREDA_LOC SECTOR AREA_AFECT NIVEL RIES FECHA
OBSERVACION
Descripción: se realizó visita con
Por las fuertes el propósito de llevar a cabo un
lluvias se rebosa recorrido por las zonas inundadas
la quebrada por el desbordamiento del Río
1. María Centro
Tibanica y las Soacha y la quebrada Tibanica, y
del Rincón s
tuberías con el fin de identificar las
y Centro Urbano Barrio
colapsaron por la Zonas diferentes afectaciones
Comercial s Quebrada Santa
cantidad de Otros urbaniza - - ambientales ocasionadas por Medio 12/07/2010
Mercurio Básicos Tibanica María del
basura inundando das este hecho.
X: 986542 o Rincón
el barrio Santa Observación: es indispensable
Y: 999204 Primari
María del Rincón que el municipio implemente
Z: 2561 os
y los Sótanos del medidas tendientes a disminuir la
Centro Comercial problemática de las inundaciones
Mercurio. tales como las siguientes:
Realizar dragados en las fuentes

129
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

DESCRIPCION/
NOMBRE EVENTO_DET CAUSAS_TIP CAT SUBCAT FUENTE_HID VEREDA_LOC SECTOR AREA_AFECT NIVEL RIES FECHA
OBSERVACION
hídricas con el fin de evacuar los
excesos de sedimentos.

Desbordamiento
Descripción: recorrido por zonas
de la quebrada
Centro de inundación.
Tibanica y Río
2. Tramo s Observación: es indispensable
Soacha, por las
Olivos I y Urbano que el municipio implemente
fuertes lluvias, Zonas
Olivares s Quebrada medidas tendientes a disminuir la
además grandes Otros urbaniza Comuna 3 - - Alto 12/07/2010
X: 986237 Básicos Tibanica problemática de las inundaciones
cantidades de das
Y: 999662 o tales como las siguientes: -
basura en el
Z: 2561 Primari Realizar dragados en las fuentes
cauce que impide
os hídricas con el fin de evacuar los
el libre circular de
excesos de sedimentos.
las aguas.
Centro Descripción: Predio privado, en el
s cual se forjó un dique lo que
3. Embalse Obstrucció
urbano demarcó el área como
terreros n de cauce Zonas
s Quebrada Casco Rincón del "embalse". Afluentes principales
X: 987803 - por urbaniza 6.67 ha Alto 8/01/2015
básicos río Claro urbano lago que corresponden a aguas
Y: 99735 infraestruct das
o residuales. Aguas abajo se ubican
Z: 2636 uras
primari asentamientos en las márgenes
os del cauce.
Se debió a la
fuerte
precipitación Descripción: se realizó visita para
presentada y al Predios El la identificación de zonas
desbordamiento Triunfo, inundadas en la temporada
de un reservorio Piedra de invernal.
4. Casa de
particular ubicado Teja y los Observaciones: el canal cruza la
Teja
en el municipio de Áreas Vereda de los vía perimetral de la Sabana que
X:980371 Otros Pastos Río Balsillas - Medio 8/03/2011
Bojacá cuyo agrícolas Canoas señores drena las aguas provenientes de
Y:1002609
caudal fue Andrés los predios El Triunfo y los
X: 0
conducido por los Manrique y predios de los señores Andrés
canales de Byron Manrique y Byron López, luego
drenaje López cruza al oriente de la vía por el
interprediales de predio Piedra Larga.
los predios
afectados.

130
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

DESCRIPCION/
NOMBRE EVENTO_DET CAUSAS_TIP CAT SUBCAT FUENTE_HID VEREDA_LOC SECTOR AREA_AFECT NIVEL RIES FECHA
OBSERVACION
Descripción: acompañamiento a
Se hizo Centro
la administración municipal de
5. Humedal reconocimiento s
Obstrucció Soacha.
Tierra de los barrios urbano
n de cauce Zonas Observaciones: no presenta
Blanca inundados por s Casco Barrio
por urbaniza - - riesgos de inundación por - 11/04/2012
X: 982769 desbordamiento básicos urbano némesis
sedimentac das desbordamiento, no obstante, el
Y: 996360 del humedal, o
ión volumen de residuos sólidos
Z: 0 barrio Némesis y primari
depositados en el cuerpo de agua
otros. os
es alto.
Desbordamiento
del Río Soacha,
por acumulación
Áreas
6. Chucua de basuras, el Obstrucció
abiertas
Vagas bajo nivel del n de cauce Descripción: Acompañamiento a
sin o con Chucua
X: 982607 puente vehicular por - Río Soacha Bosatama - la administración municipal de - 12/04/2012
poca Vargas
Y: 100048 que conduce a la sedimentac Soacha, se hizo entrega de lonas
vegetació
Z: 0 vereda Bosatama ión
n
y el
debilitamiento del
jarillón
Centro Descripción: Recorrido jarillón
s Río Soacha para determinar el
7. Las Obstrucció
Se realizó limpieza urbano estado actual de las zonas críticas
Vegas n de cauce Zonas Barrio
al Río Soacha, s Observaciones: en el sector del
X: 984163 por urbaniza Rio Soacha prado las - - Medio 28/02/2011
trabajo realizado básicos puente vehicular se puede
Y: 998979 sedimentac das Vegas
por la corporación o evidenciar que la estructura de
Z: 0 ión
primari este genera obstrucción del
os cauce.
Descripción se realizó visita a los
Inundación, por
sectores críticos de
falla del jarillón
desbordamiento de las fuentes
8. Ogamora posible filtración
Filtración hídricas del Municipio
X: 982377 generándose la Áreas Finca Hacienda
de Pastos Río Soacha Bosatama Observaciones: se debe Medio 16/11/2011
Y: 1000593 saturación de los agrícolas Ogamora Ogamora
jarillones reconformar y fortalecer el
Z: 0 materiales y el
jarillón del Río Soacha, el sector
colapso de la
afectado tiene una distancia
estructura.
aproximada de 30 m.

131
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

DESCRIPCION/
NOMBRE EVENTO_DET CAUSAS_TIP CAT SUBCAT FUENTE_HID VEREDA_LOC SECTOR AREA_AFECT NIVEL RIES FECHA
OBSERVACION
Observación: visita en el que se
realizó un recorrido con el
propósito de identificar las zonas
inundadas por el
desbordamiento del Río Soacha y
Inundación por el
9. Tramo 1 Barrios la quebrada Tibanica.
desbordamiento
callap Zonas cardal, Descripción: Las conductas de los
de las aguas del Comuna
X: 984975 Otros urbaniza - Río Soacha llano - habitantes del municipio de Medio 12/07/2010
Río Soacha en los seis
Y: 997088 das grande y el Soacha, tales como el disponer
barrios el cardal y
Z: 2620 paraíso basuras en los ríos y canales trae
llano grande
como consecuencia el
taponamiento de las tuberías,
ocasionando desbordamientos
que afectan a la población. Aún
falta conciencia.
Descripción: se realizó visita con
Centro
el fin de verificar las diferentes
10. Tramo s
Desbordamiento Obstrucció zonas inundadas por el
2 Río Urbano
del Río Soacha, n de cauce Zonas desbordamiento del Río Soacha.
Soacha s
por acumulación por urbaniza Río Soacha - Urbano - Observación: El tramo 1 del Río Medio 12/07/2010
X: 984023 Básicos
de residuos sedimentac das Soacha comprende desde el
Y: 998330 o
sólidos. ión puente de la carrera 1 No.10-05
Z: 2596 Primari
hasta el puente del conjunto
os
residencial el Silo
Descripción: Río Soacha, aguas
Centro
Principalme abajo de la autopista sur. El
11. s
Obstrucció nte 2 cauce en este punto presente
Urbanizació urbano
n de cauce Zonas barrios una fuerte sedimentación y
n el silo s Casco
- por urbaniza Río Soacha El silo ubicados colmatación de los jarillones por Alto 11/09/2014
X: 983815 básicos urbano
sedimentac das por debajo el fuerte crecimiento de maleza
Y: 998490 o
ión de la cota invasiva, obstrucción del cauce
Z: 0 primari
del río. por estructuras e inadecuada
os
disposición de basura.
Descripción: Recorrido al jarillón
río Bogotá y Río Soacha para
Obstrucció determinar estado actual de las
12. Malachí
n de cauce zonas críticas.
X: 985546 Áreas Finca
- por Pastos Río Soacha Observación: En esta zona se Bajo 28/02/2011
Y: 999600 agrícolas Malachí
sedimentac evidenció el trabajo de limpieza y
Z: 0
ión adecuación del cauce del Río
Soacha realizado por la
Corporación, para garantizar una

132
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

DESCRIPCION/
NOMBRE EVENTO_DET CAUSAS_TIP CAT SUBCAT FUENTE_HID VEREDA_LOC SECTOR AREA_AFECT NIVEL RIES FECHA
OBSERVACION
mayor capacidad hidráulica de la
fuente hídrica.

Descripción: De acuerdo con lo


13. Escuela evidenciado durante la visita el
Manuela río Tunjuelito cuenta con un
Beltrán jarillón que garantiza la
- - - - - Bosatama - - Bajo 21/042017
X: 984285 contención y dirección de los
Y: 1002309 niveles altos en épocas de lluvias,
Z: 2574 el predio objeto de la visita no
cuenta con vallados o zanjas.
Tabla n° 53: Puntos de inundación Soacha. Fuente: Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible, Gestión del Riesgo.

FUENTE
No. SECTOR FECHA
ACTA
Comuna 1: Danubio - Santa Ana- Ducales. Comuna 2: El silo - Eugenio Díaz - La Fragua. Comuna 3: Olivares Comuna 4: Terreros- Terra
1 Informe jul-10
Grande. Comuna 6: El Cardal -Llano Grande -La Florida
2 30 Autopista Sur (Sena, entrada 2 de Cazucá -Tierra Grande – Unisur) Octubre 29 -2010
Comuna 1: Santa Ana y Valles de Santa Ana - Comuna 2: Portalegre- El Silo -La Fragua - El Carmen - La Unión - Satélite - Parque las
Florez - Prado las Vegas - Danubio Comuna 3: Olivares- Olivos 4 -Pablo VI- Hogar del Sol - Rincón de Santa fe - Carrefour - Santa María
3 37 Nov. 19 -2010
del Rincón. Comuna 5: Quintanares - Tierra Grande - Nuevo Colon - Mirador de San Ignacio. Comuna 6: Llano Grande - Florida I -
Florida II.
4 40 Satélite - Parque Las Flores - Portalegre -Olivares - La María- Rincón de Santa Fe – Bosatama Diciembre 4 -2010
Comuna 2: Satélite - Parque Las Flores - Portalegre. Comuna 3: Olivares - la María - Rincón de Santa Fe - Vías aledañas al Centro
5 - -
Comercial Mercurio. Corregimiento 2: Bosatama Filtraciones en jarillones
6 8 Compartir - Autopista Sur, frente a Mercurio – Fute Marzo 7 -2011
7 14 Bosatama, afectación Rio Tunjuelo- Autopista Sur frente a Mercurio - Santa Ana Abril 18 -2011
8 15 Bosatama - Rio Bogotá -Quintas de Santa Ana I sector -Charquito - Balsillas - El Silo -Tabacal - Eugenio Díaz Abril 26-2011
9 17 Bosatama, producción Agropecuaria - Cascajal - - Canoas Junio 17 -2011
10 32 Olivos, colapso el sistema de alcantarillado Sept. 19 - 2011
11 35 Quintanares - Nuevo Colon Octubre 28 -2011
12 38 Rio Soacha: Danubio - Tejares Tabacal - Prado Las Vegas Nov. 29 -2011
13 8 Némesis – Olivares Abril 11 -2012
14 - La Florida - Parque Las Florez, El Silo, La Unión - Eugenio Díaz - Portalegre - La fragua - Hogar del Sol - Santa María del Rincón Abril 16 -2012
15 - Vereda Panamá – Vereda Fusungá - Vereda Alto de la Cabra. -
Tabla n° 54: Inventario de eventos de inundación del municipio de Soacha (B). Fuente: Reportes Alcaldía de Soacha, Unidad del Gestión del Riesgo.

133
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.5.6 ZONIFICACIÓN DE AMENAZA Y RIESGO POR INUNDACION


EN EL MUNICIPIO DE SOACHA
Para la zonificación de la amenaza por inundaciones se utilizó el
modelo geomorfológico – histórico, básicamente el objetivo del
trabajo fue identificar zonas de amenaza por inundaciones
mediante la disposición y tipología de las formas del terreno y los
depósitos generados durante eventos de inundación las cuales no
disponen de información histórica registrada, pero que pueden ser
determinadas mediante el análisis de fotointerpretación
geomorfológica, de tal forma que se identificaron áreas activas
dentro del cauce fluvial y sus márgenes, y por tanto son
potenciales a ser inundadas dentro del marco de la dinámica
natural de la corriente fluvial. Esta técnica se realiza para las zonas
donde no se cuenta con datos para una modelación hidráulica.
Para la zonificación se realiza un análisis de las geoformas que por
sus génesis son el resultado de procesos erosivos y de acumulación
de la dinámica fluvial y que, dada las características de pendiente,
litología contrastes morfológicos (rugosidad, curvatura, etc.) y
cronología, permite determinar las áreas potenciales a inundarse
según la temporalidad de los procesos que registra (activos,
intermitente o antiguos).

Este parámetro fue analizado con base a las unidades


geomorfológicas definidas por el estudio del SGC (2012), las cuales
fueron actualizadas y modificadas dentro del marco de este
proyecto. Como resultado para la zona de estudio se tiene la
siguiente categorización:
UNIDADES AMENZA
Imagen n° 93: Registro de inundaciones sobre el municipio de Soacha. Fuente: GEOMORFO NOMBRE GEOMORFO
Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible, Gestión del Riesgo. LÓGICAS LÓGICA
ACN Cantera Baja

134
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

UNIDADES AMENZA UNIDADES AMENZA


GEOMORFO NOMBRE GEOMORFO GEOMORFO NOMBRE GEOMORFO
LÓGICAS LÓGICA LÓGICAS LÓGICA
APIR Represa o laguna artificial Alta SCLE Ladera estructural de cuestCerro con pendientes Baja
DCOA Depósitos coluviales activos Baja irregularesa denudada
DCOI Depósitos coluviales inactivos Baja SCLP Ladera de contrapendiente de cuesta denudada Baja
DCRM Cerro remanente Baja SLCM Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal Baja
DGA Glasis de acumulación Media moderada denudada
DLA Lomos anchos Baja SLFP Escarpe de línea de falla Baja
DLCP Ladera de contrapendiente estructural denudada Baja SSAN Sierra anticlinal denudada y residual Baja
DEL Ladera estructural Baja SSANL Ladera estructurales sierra anticlinal Baja
DLM Ladera moderada a suave Baja SSHCP Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal Baja
DLPD Planchas estructurales denudadas Baja denudada
DLS Ladera subhorizontal denudada Baja SSHLE Ladera estructural de sierra homoclinal denudada Baja
DTA Depósitos de talud Baja Tabla n° 55:Unidades geomorfológicas. Fuente: UNAL.
FBP Barras puntuales Alta
FCA Cauce aluvial Alta Según los históricos se evidencia que las geoformas con
FCD Cuenca de decantación o basines Alta morfogénesis aluvial son activas, especialmente las planos y
FCDY Cono de deyección Media
FET Escarpe de terraza Media
llanuras de inundación, planicies lacustrinas y algunas zonas de
FMC Meandros abandonados Alta origen denudacional pero que presentan morfométricas
FPI Planicies o llanuras de Inundación Alta caracterizadas por bajas pendientes. Como resultado se obtiene el
FPLA Planicies y deltas lacustrinos Media
mapa de zonificación de amenaza según las condiciones
FTA Terraza aluvial Media
GC Circos glaciares y de nivación Baja geomorfológicas del municipio Ver Imagen n° 94.
GCLEG Cuesta de ladera estructural glaciada Baja
GCLPG Cuesta de laderas de contrapendiente glaciadas Baja
GELEG Ladera estructural de espinazo Baja
GELPG Ladera de contrapendiente de espinazo glaciado Baja
GLB Cono o lobulo de gelifracción Media
GMA Morrena de ablación Media
GML Morrena lateral Baja
GPL Planicies y abanicos de sobrelavado glaciar Media
GSG Planicies glaciolacustrinas Alta
GSHCP Sierra homoclinales glaciadas de contrapendiente Baja
GSHLE Sierra homoclinales glaciadas de ladera estructural Baja
SBF Terraza o berma de fallamiento Baja
SCE Cerro estructural Baja
SCI Cerro con pendientes irregulares Baja

135
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 94: Frecuencia de inundaciones discriminadas por unidad


geomorfológica. Fuente: UNAL.

La clasificación de los niveles de amenaza se estableció bajo las


siguientes descripciones:

Amenaza Baja: Corresponde a las geoformas del ambiente fluvial


que por su génesis detonan procesos antiguos o que presentan
otro ambiente morfogenético.

Amenaza Media: Corresponde a las geoformas del ambiente


fluvial que por su génesis están asociadas a procesos de
inundación intermitente o efímeros.

Amenaza Alta: Corresponde a las geoformas del ambiente fluvial


que por su génesis detonan procesos activos o con evidencias de
recientes inundaciones registradas por eventos históricos.
 PGR01.2. Zonificación de la amenaza p or inundación.
Imagen n° 95: Zonificación de la amenaza por inundación. Universidad Nacional,
grupo de investigación Biogestión-Secretaría de Planeación y Ordenamiento
Territorial

136
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.6 ESTUDIOS BÁSICOS DE AVENIDAS 1.6.3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA POR
AVENIDAS TORRENCIALES
TORRENCIALES
Las avenidas torrenciales son un tipo de movimiento en masa que se
Para integrar adecuadamente la gestión del riesgo por avenidas
desplazan generalmente por los cauces de las quebradas, llegando a
torrenciales en el presente plan, se desarrolló el estudio básico de
transportar volúmenes importantes de sedimentos y escombros, con
amenaza por avenidas torrenciales en el municipio de Soacha –
velocidades peligrosas para los habitantes e infraestructura ubicados
Cundinamarca, el cual se enmarco en el contrato interadministrativo
en las zonas de acumulación, de cuencas de montaña susceptibles de
1201 de 2016, suscrito entre la universidad Nacional de Colombia y la
presentar este tipo de evento.
Alcaldía de Soacha – Cundinamarca.
Dentro del proceso del estudio básico se desarrollaron los siguientes
Dentro de los registros históricos se encuentra que en Soacha se
componentes:
presentó un evento de avenida torrencial reportado el 31 de octubre
de 2013 que afecto a 70 personas de las 12 familias damnificadas, 9 En principio se contempla la descripción de las avenidas torrenciales
viviendas averiadas y 3 destruidas (Desinventar – UNDGRD). ocurridas a partir de las fuentes documentales, estudios, imágenes
aéreas y datos históricos. Información que alimenta el modelo de
1.6.1 Objetivo general de estudio
zonificación por este fenómeno.
Generar el estudio básico de Amenaza por avenidas torrenciales para
el Municipio de Soacha incluyendo las zonas Rural y Urbana, La metodología para la zonificación de la amenaza por avenidas
identificando las zonas que presentan condición de amenaza Baja, torrenciales a emplear es ampliamente reconocida en el territorio
Media y Alta. Siguiendo la normatividad vigente en donde se señala nacional e implementando por fuentes competentes en el área y de
que se debe incluir el riesgo en los Planes de Ordenamiento carácter oficial, principalmente se basa en el documento “Enfoque
Territorial. conceptual y metodológico para determinar la vulnerabilidad de
fuentes abastecedoras de acueductos” (IDEAM, 2011).
1.6.2 Objetivos específicos
- Determinar las áreas en condición de amenaza por avenidas La determinación de las zonas susceptibles a este fenómeno se realiza
torrenciales, a partir de la aplicación de un método determinístico, mediante un análisis de las características morfométricas e
basado en el índice de vulnerabilidad ante eventos torrenciales IVET, hidrológicas de cada microcuenca hidrográfica dentro del área de
el índice de variabilidad y la acción de la carga de sedimentos por estudio. Posteriormente, a las cuencas con morfometrías torrenciales
movimientos en masa y erosión como detonantes. se evalúa la amenaza mediante un análisis del potencial de
producción de sedimentos generados por los procesos
- Aplicar las especificaciones mencionadas en el Decreto 1807 de
denudacionales (movimientos en masa y erosión)
2014 y en el 1077 de 2015 (compilatorio), para la incorporación del
tema de Amenazas en las actualizaciones de los Planes de
Ordenamiento Territorial.

137
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Donde 𝐻𝑚𝑎𝑥 y 𝐻𝑚𝑖𝑛 son la cota de altura máxima y mínima de la


microcuenca y 𝑆, es el área de la microcuenca.

El índice de Melton se determina para las microcuencas que


conforman el área de estudio clasificando la torrencialidad de cada
una de ellas. Cabe resaltar que el índice de Melton es calibrado dada
las condiciones geotécnicas del sector. Por lo tanto, en este estudio
los rangos de parámetros aplicados son de manera estimativa según
la información recopilada y analizada en campo.

Imagen n° 96: Metodología para la zonificación de la amenaza por avenidas


torrenciales. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

1.6.3.1 Características morfométricas e hidrológicas


Este análisis permite que mediante los rangos de Wilford y el índice
de vulnerabilidad a eventos torrenciales (IVET) se identifique
microcuencas en las cuales el caudal y su morfometría son
torrenciales.

1.6.3.1.1 Índice de Melton


El índice del Melton se usa para diferenciar cuencas basándose en la
dinámica de sedimentos. Es decir, mediante el uso de un modelo de
elevación digital, el índice de Melton ayuda a diferenciar entre
cuencas capaces de producir flujos de detritos y las cuencas que solo
producen crecida sin sedimentos, ya que muestra el potencial de
transporte de sedimentos. Por supuesto, cabe remarcar que los
resultados del índice van a depender de la calidad del modelo de
elevación.

El índice puede ser calculado mediante la siguiente formula.

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑙𝑡𝑜𝑛 = (𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛 ) ∗ 𝑆 −0.5


Imagen n° 97: Índice de Melton para las microcuencas del objeto de estudio. Fuente:
UNAL.

138
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

La Imagen n° 97 muestra el cálculo del índice del Melton para las El índice de Melton junto con la longitud de la cuenca permite
microcuencas que conforman el área del municipio, con valores que diferenciar entre cuencas susceptibles a flujos y crecientes de detritos
van desde 0,13 hasta los 0,37. Cabe resaltar que las microcuencas de respecto a aquellas susceptibles a inundación, siendo las primeras las
las quebradas Aguas Claras, Honda, Chacua y Grande registran los susceptibles a eventos torrenciales. Esta última afirmación permite
valores más altos, siendo este un indicar que refleja una alta considerar que en cuanto sea mayor el valor del índice y longitud, la
susceptibilidad a presentar eventos de tipo torrencial. zona tiene una mayor tendencia a la generación de eventos más
violentos y espontáneos.
1.6.3.1.2 Longitud de la cuenca
Corresponde a la mayor dimensión de la cuenca, paralela a la La Imagen n° 98 tiene la aplicación de los criterios de la Tabla n° 56,
corriente principal. Este parámetro será utilizado dentro de la los resultados indican que la mayoría de las cuencas que conforman
clasificación preliminar según Wilford (2004). Se tiene presente que el municipio tienden a presentar inundaciones de aguas claras,
cuando mayor sea la longitud de la cuenca mayor será su mientras que la Quebrada Grande indica que es propensa a presentar
susceptibilidad. Este valor se obtiene mediante la aplicación de un flujos de detritos. La tendencia según sus características morfológicas
álgebra de mapas en el SIG empleado. indica que el municipio es más propenso a presentar procesos de
inundaciones que de avenidas torrenciales.
1.6.3.1.3 Rangos de Wilford
Es una clasificación en donde se identifican dos parámetros
apropiados para diferenciar la posibilidad de ocurrencia en una
cuenca de flujos de detritos, creciente de detritos e inundaciones,
estos parámetros corresponden a la longitud de la corriente y el
número de Melton. Los parámetros permiten identificar el tipo de
flujo que se presentará en la mayoría de las cuencas y también
diferenciar entre cuencas susceptibles a flujos de detritos y a
crecientes de detritos.

Los rangos de valores encontrado por Wilford et al. (2004) para la


identificación de evento posible a presentar en la cuenca se presenta
en la siguiente:
Inundaciones Crecientes de
Variables Flujo de Detritos
(aguas claras) Detritos
Melton y Melton 0.3 -0.3
Melton > 0.6 y
Longitud de la Melton<0.3 Melton> 0.6 y
longitud < 2.7 Km
cuenca Longitud >2.7
Tabla n° 56: Rangos de Wilford. Fuente: Wildford et al. (2004).

139
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.6.3.1.4 Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales (IVET)


Representa el grado de susceptibilidad de una cuenca a presentar
eventos de carácter torrencial. Varía cualitativamente desde
vulnerabilidad baja a muy alta. El IVET es una relación entre los
parámetros variabilidad (IV) e índice morfométrico (Ver Imagen n°
99).

Imagen n° 99: Índices implícitos en el cálculo del índice de variabilidad a eventos


torrenciales. Fuente: (IDEAM, 2013).

1.6.3.1.4.1 Índice morfométrico (IM)


El índice morfométrico define de manera general características
particulares que permite evaluar la respuesta de los torrentes, desde
lenta hasta muy rápida a violenta, para generar crecidas torrenciales
dadas sus características morfométricas de pendiente, densidad de
drenaje y forma. La relación de los parámetros que conforman el
índice son indicativos de la forma como se concentra la escorrentía,
la oportunidad de infiltración, la velocidad y capacidad de arrastre de
sedimentos en una cuenca, la eficiencia y rapidez de la escorrentía y
de los sedimentos para salir de la cuenca luego de un evento de
precipitación (Rivas y Soto., 2009). La unidad de medida del indicador
es cualitativa y se expresa en términos de vulnerabilidad muy alta,
Imagen n° 98: Parámetros de Wilford para las microcuencas del objeto de estudio.
Fuente: UNAL. alta, media, baja y muy baja.

140
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

presenta una mayor magnitud en la escorrentía superficial, las


cuencas al oriente del municipio (Río Soacha y Quebrada Tibanica)
son oval oblonga a rectangular oblonga indicando menor
propensividad a estos eventos, por último la cuenca de las quebradas
Chacua y Grande dada este coeficiente indica que tienen poca
capacidad de concentración lo que indica menor susceptibilidad a
presentar eventos torrenciales.

Imagen n° 100: Parámetros para el cálculo del índice de morfometría a eventos


torrenciales. Fuente: Ideam (2013)

- Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (𝐊𝐜)

Este coeficiente indica la relación entre el perímetro de la cuenca


hidrográfica y el perímetro de un círculo de área igual a la de la
cuenca, se expresa mediante la siguiente ecuación:
𝑃 𝑃
𝐾𝑐 = 0,28 ∗
2𝜋𝑟 √𝐴

Donde 𝑃 es el perímetro (𝐾𝑚)y 𝐴 el área de la Cuenca (𝐾𝑚2); Cuando


𝐾𝑐 es cercano a 1.0, se asume que la forma de la cuenca es próxima a
una circunferencia, de esta manera, si se asocia este índice con el
tiempo de concentración de la cuenca, se tendrá que a mayor 𝐾𝑐
habrá mayor capacidad de concentración, entendiéndose que la
magnitud de la escorrentía generada por una precipitación será
menor que en aquella cuenca que posee el menor Coeficiente de
Compacidad, por consiguiente el coeficiente que entre más se
acerque al valor de uno mayor será su susceptibilidad a presentar
eventos torrenciales.

En la Imagen n° 101 se aprecia que las microcuencas al sur del


municipio son redondas a oval redondas siendo estas altamente Imagen n° 101: Coeficiente de compacidad para las microcuencas del objeto de
estudio. Fuente: UNAL.
propensas a presentar eventos de tipo torrencial debido a que

141
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

NOMBRE
AREA PERIMETRO Coeficiente de
Clasificación de Kc bajos indican suelos duros, poco erosionables o muy permeables y
[km2] [km] Compacidad (Kc)
coberturas vegetales densas (Villón M., 2002). Por ende, los valores
De Oval oblonga a
R. Soacha 40,4 41,7 1,8 altos tienden a presentar mayor susceptibilidad a presentar un
Rectangular Oblonga
De Oval Redonda a Oval evento torrencial.
Q. Chacua 7,5 13,0 1,3
Oblonga
Q. Según la Imagen n° 102 las quebradas Chacua y Grande y el Río
5,8 10,5 1,2 Redonda a Oval redonda
Encenillo Soacha presentan una tendencia a valores de densidad de drenajes
Q. Aguas
Claras
3,2 7,9 1,2 Redonda a Oval redonda altos, lo que indica que las microcuencas exhiben una alta disección
Q. Las con una respuesta hidrológica rápida a eventos de precipitación. Las
18,8 18,1 1,2 Redonda a Oval redonda
Mirlas quebradas Encenillo y Tibanica indican que son zonas pobremente
Q. Honda 12,6 15,6 1,2 Redonda a Oval redonda
drenadas con respuestas hidrogeológicas lentas.
De Oval Redonda a Oval
Q. Grande 1,6 5,7 1,3
Oblonga
Q. De Oval oblonga a
24,8 33,8 1,9
Tibanica Rectangular Oblonga
Tabla n° 57: Parámetros para el Coeficiente de Compacidad. Fuente: UNAL.

- Densidad de drenaje

Este índice relaciona la longitud de la red de drenaje y el área de la


cuenca sobre la cual drenan las corrientes hídricas, se expresa
mediante la siguiente ecuación:
∑ 𝐿𝑐𝑖
𝐷𝑑 =
𝐴

Donde Σ𝐿𝑐𝑖 indica la longitud total de los cauces de agua y se expresa


en kilómetros (Km), y 𝐴 hace alusión al área que abarca la cuenca y
se expresa en 𝐾𝑚2; este índice se implementa con el fin de catalogar
una red como bien o mal drenada, para tal fin se considera que
valores de densidad de drenajes inferiores a 1 indican drenajes bien
drenados; la densidad de drenaje es un parámetro que indica además
el grado de cobertura existente en la cuenca, es decir, valores altos
de drenaje representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos
fácilmente erosionables e impermeables, por el contrario, valores

142
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

- Pendiente media de la cuenca

Este factor indica la inclinación promedio de los drenajes de toda la


zona, tanto del cauce principal como de los cauces de menor
importancia. La incidencia de este factor es la de mayor peso en el
parámetro drenaje, debido a que a mayor pendiente las condiciones
de estabilidad de terreno serán menores. Esta variable tiene
influencia significativa en la generación de avenidas torrencial ya que
controla en buena parte la velocidad con que se da la escorrentía
superficial y afecta, por lo tanto, el tiempo que requiere el agua de la
lluvia para concentrarse en los lechos fluviales que constituyen la red
de drenaje de las cuencas. Su valor se halla mediante el calculó de la
media de la pendiente por microcuenca.

La Imagen n° 103 muestra el resultado del cálculo de pendientes de


la cuenca obtenidas con el modelo digital de terreno. Este parámetro
muestra que las quebradas Honda, Agua Clara, Grande y Chacua
tienden a facilitar procesos de inestabilidad de laderas y la
acumulación de aguas superficiales en cortos periodos aumentando
con ellos la ocurrencia de avenidas torrenciales respecto a las demás
microcuencas que conforman el municipio de Soacha.

Imagen n° 102: Densidad de drenaje para las microcuencas del objeto de estudio.
Fuente: UNAL.

143
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Una vez se determinan los parámetros morfométricos de la cuenca,


el índice morfométrico IM se obtiene mediante la interpretación de
las Tabla n° 58 y Tabla n° 59. Es decir, se tienen en cuenta se tienen
en cuenta la matriz de relaciones de categorías de índices
morfométrico por para la metodología IDEAM (2013) (Tabla n° 58) y
su categorización se obtiene aplicando la Tabla n° 59.
Índices Categorías
Morfométricos 1 2 3 4 5 6
2.5001-
<1 1.001-1.5 1.5001 -2 >3
3
Densidad de
Moderad
drenaje
Muy Baja Baja Moderada amente Alta Muy Alta
alta
Pendiente <10 10.01-20 20.01-30 35.01-45 >45
media de la
Baja Ondulada Media Fuerte Muy Fuerte
cuenca
1.251- 1.126- 1.00-
<1.625 1.501-1.625 1.376-1.500
Coeficiente de 1375 1.250 1.125
Gravelius Oval-Oblonga a Oval-Redonda a Oval- Casi redonda a Oval-
Rectangular-Oblonga Oblonga Redonda
Tabla n° 58: Relaciones para categorías de índices morfométricos. Fuente: IEAM,
2013

Imagen n° 103: Pendiente media para las microcuencas del objeto de estudio.
Fuente: UNAL.

144
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

compacidad. Las microcuencas al sur del municipio presentan un


índice medio morfométrico principalmente condicionado por la
Pendiente media de la cuenca
forma geométrica de estas como resultado de los procesos de la
1 2 3 4 5
111 121 131 141 151 1
última actividad glacial.
112 122 132 142 152 2
1 113 123 133 143 153 3
114 124 134 144 154 4
115 125 135 145 155 5
211 221 231 241 251 1
212 222 232 242 252 2
2 213 223 233 243 253 3
214 224 234 244 254 4

Coeficiente de capacidad
Densidad del drenaje

215 225 235 245 255 5


311 321 331 341 351 1
312 322 332 342 352 2
3 313 323 333 343 353 3
314 324 334 344 354 4
315 325 335 345 355 5
411 421 431 441 451 1
412 422 432 442 452 2
4 413 423 433 443 453 3
414 424 434 444 454 4
415 425 435 445 455 5
511 521 531 541 551 1
512 522 532 542 552 2
5 513 523 533 543 553 3
514 524 534 544 554 4
515 525 535 545 555 5
Tabla n° 59: Relaciones entre variables para los índices morfométricos y su
categorización. Fuente: IDEAM, 2013.

La Imagen n° 104 muestra el índice morfométrico para las subcuencas


dentro del objeto de estudio, indica que el Río Soacha y la quebrada
Chacua presentan condiciones morfométricas de tipo torrencial, ya
que tiene desarrollado una alta densidad de drenaje facilita la
ocurrencia de procesos denudacionales y acumulación de aguas Imagen n° 104: Índice morfométrico para las microcuencas que conforman el área
de estudio. Fuente: UNAL.
superficiales, lo cual es confirmado con los valores de coeficiente de

145
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

NOTA: Las índices morfométricas de cada una de las áreas aferentes


identificadas en las cuencas de la quebrada Tibanica y Río Soacha,
como: área, longitud del cauce principal, longitud de la cuenca,
pendiente del cauce principal, se calcularon con base en la
información del Modelo Digital de Elevación (MDE) generado a partir
de productos obtenidos por agencias internacionales por medio de Imagen n° 105: Parámetros para el cálculo del índice de variabilidad a eventos
las misiones satelitales como la ASTER (Advanced Spaceborne torrenciales. Fuente: Ideam (2013)
Thermal Emission and Reflection Radiometer) y la SRTM (Shuttle
Radar Topography Misión), que ofrecen productos gratuitos con 1.6.3.2 Caracterización climatológica
resoluciones de 30 [m]; el MDE utilizado fue generado por la misión La temperatura es un parámetro importante a considerar para el
ASTER de la Nasa con una resolución de pixel de 30x30 [m] y corregido entendimiento y manejo de los ecosistemas presentes en el área de
por alturas con la misión SRTM 90x90 [m]; sobre esta información se estudio. La caracterización climatológica realizada se encuentra en el
trazó la cuenca aferente para el punto evaluado, utilizando numeral 1.5.5.3.1 del componente de amenazas por inundación.
herramientas SIG. 1.6.3.3 Caracterización hidrológica del municipio
1.6.3.1.4.2 El índice de variabilidad (IV) Para la caracterización hidrológica y específicamente para la
El índice de variabilidad permite identificar el cambio de un caudal en estimación de caudales medios y máximos en los diferentes drenajes
un tiempo determinado, con el cual se puede establecer si este es que se localizan en el municipio se revisó la información disponible
torrencial o no. Un alto valor en este índice indica una alta de cobertura vegetal y suelos. La caracterización climatológica
variabilidad en el caudal por ende una mayor probabilidad de realizada se encuentra en el numeral 1.5.5.4.5 del componente de
ocurrencia frente a un episodio torrencial en la cuenca. Para el cálculo amenazas por inundación.
de estas variables se debe realizar una caracterización climatológica 1.6.3.3.1 Coeficientes de escorrentía (C) – Curva número
donde se describe las características espaciales de temperatura, El método del servicio de conservación de suelos de la curva número
evapotranspiración y precipitación, y las condiciones hidrogeológicas involucra la determinación del valor de la curva número que tiene el
mediante la curva número que tiene en cuenta la cobertura vegetal y dominio en valores desde 0 a 100 y es función de la textura, la
suelos. Todo lo anterior permite realizar una estimación de caudales cobertura, tipo de tratamiento superficial que éste presente, de su
medios para cada microcuenca que compone el área de estudio, con condición hidrológica y los antecedentes de humedad del suelo que
dicha estimación se realiza posteriormente el cálculo del índice de pueda relacionarse con la precipitación en los 5 días anteriores. Entre
variabilidad (Ver Imagen n° 105). menor sea el número de curva, más bajo es el potencial de
escorrentía. En el numeral se presenta la caracterización desde el
punto de vista de suelos y cobertura vegetal en el área del municipio.

146
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

La zona de estudio se caracteriza por tener altas pendientes en su inferior a un 7 [%]. También se incluyen los suelos que
parte alta y pendientes bajas en la zona del valle del río Bogotá, con presentan un efecto geológico marcado por diaclasas y
zonas pavimentadas en el área del casco urbano del municipio de bandeamientos, y cuyo buzamiento se da en ángulos
Soacha. La humedad antecedente del suelo está definida en tres mayores a 60°.
grupos: - Grupo de Suelo B: Infiltración moderada (escorrentía
moderada). Suelos derivados de rocas metamórficas, ígneas
- AMC-I: Para suelos secos.
o sedimentarias poco denudados con grado de meteorización
- AMC-II: Para suelo intermedios.
0/30 según Brand (1988) y con discontinuidades difícilmente
- AMC-III: Para suelos húmedos.
cartografiables en campo. Las estructuras heredas ya no son
Inicialmente se utiliza los números de curva (CN por su sigla en inglés) tan importantes en la permeabilidad del conjunto, por lo cual
propuestos por la SCS para suelos tipo II, es decir para condiciones la permeabilidad primaria es la que controla el flujo de agua
antecedentes de humedad intermedia. Sin embargo, dados los en el suelo. La pendiente en este grupo de suelo debe ser
objetivos del estudio, se usó el número de curva para suelos tipo III inferior a un 10[%].
(condiciones antecedentes de humedad alta) con el objetivo de - Grupo de Suelo C: Infiltración baja (escorrentía de moderada
conservar un factor de seguridad a la hora de definir los caudales de a alta). Suelos residuales derivados de cualquier tipo de roca,
diseño. Para pasar del CN tipo II al CN tipo III se emplea la siguiente y cuyo grado de meteorización se clasifique como residuales
expresión: maduros (Brand, 1988), en los cuales las propiedades y
minerales del material parental no son fácilmente
23 ∗ 𝐶𝑁(𝐼𝐼)
𝐶𝑁(𝐼𝐼𝐼) = identificables. Esta formación tiene como característica
10 + 0.13 ∗ 𝐶𝑁(𝐼𝐼)
principal que está cubierta por pastos manejados y sus
Para la clasificación de los suelos, dentro de uno de los cuatro grupos pendientes varía entre un 5 y 15 [%].
hidrológicos definidos por la metodología. Los números de curva han - Grupo de Suelo D: Muy poca infiltración (alta escorrentía).
sido tabulados por el Soil Conservation Service (SCS) con base en el Suelos derivados de rocas metamórficas, ígneas y
tipo y uso del suelo. Se definen cuatro grupos de suelos: sedimentarias, con grado de meteorización entre 0/90,
donde la pendiente media excede 15%. El tipo de vegetación
- Grupo de suelo A: alta infiltración (baja escorrentía). Suelos en este grupo no es de mayor importancia ya que el fuerte
derivados de rocas metamórficas cubiertos con vegetación gradiente topográfico impide la recarga de los acuíferos en la
(bosque o rastrojo alto) con grado de meteorización 30/50 zona, generando por el contrario un flujo hipodérmico hasta
según Brand (1988) y con discontinuidades en la matriz de aflorar nuevamente en superficie y hacer parte del agua que
suelo producto del proceso de descomposición de la roca. Las se aporta al canal principal de la cuenca.1 En este grupo hay
estructuras heredas funcionan como canales de flujo las áreas urbanizadas con poca vegetación (10 [%]).
principales. La pendiente en este grupo de suelo debe ser

147
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.6.3.3.2 Tiempos de concentración originados principalmente por los procesos denudacionales


El tiempo de concentración también puede definirse como el tiempo presentes dentro de la cuenca, asumiendo no existen aportes
mínimo necesario para que todos los puntos de la superficie de la antrópicos (a menos que se identifique lo contrario). Por lo tanto, se
cuenca contribuyan simultáneamente al caudal recibido en la salida. considera dentro del modelamiento tres variables que determinan la
Efectivamente, si el tiempo es un poco menor, cuando lleguen las zonificación de esta amenaza: erosión, movimientos en masa y zonas
gotas caídas en los puntos más alejados, la superficie próxima a la que por su génesis son potencialmente inestables, zonas de tránsito
salida ya no está aportando escorrentía. Para el caso de estudio se o deposición de material fluviotorrencial.
aplicó la formula correspondiente al tiempo de rezago, descrita con
Como se cuenta con las microcuencas que por su morfometría y
anterioridad en el numeral 1.5.5.4.10.2 del componente de amenaza
dinamismo del caudal presentan un nivel alto y muy alto de
por inundación.
vulnerabilidad a eventos torrenciales, a estas zonas se les califica la
1.6.3.3.3 Caudales medios amenaza de acuerdo al potencial de producción de sedimentos que
El cálculo de los caudales medios realizado, se encuentra en el depende de las características intrínsecas de las variables de la
numeral 1.5.5.4.6 del componente de amenazas por inundación. Imagen n° 106. A continuación, se realiza una descripción de las
características de cada variable involucrada en el modelo,
1.6.3.3.4 Estimación de caudales medios
posteriormente se hace una explicación de la metodología que se
El cálculo de la estimación de caudales medios realizado, se
utiliza para la generación del modelo de zonificación de amenaza con
encuentra en el numeral 1.5.5.4.8 del componente de amenazas por
sus respectivos resultados y por último se hacen unas conclusiones y
inundación.
recomendaciones.
1.6.3.3.5 Calculo del índice IVET
El cálculo del índice de variabilidad de eventos torrenciales realizado,
se encuentra en el numeral 1.5.5.4.8.1 del componente de amenazas
por inundación.

1.6.3.3.6 Índice de Variabilidad


El cálculo de la estimación de caudales medios realizado, se
encuentra en el numeral 1.5.5.4.8.2 del componente de amenazas Imagen n° 106: Variables que modelan la zonificación de la amenaza por avenidas
por inundación. torrenciales. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

1.6.3.4 Características relacionadas con el potencial de Para calcular el potencial de la producción de sedimentos por
producción de sedimentos movimientos en masa, el estudio tomó los resultados de los estudios
El aumento de carga de sedimentos dentro de una cuenca genera la geológicos regionales realizados por INGEOMINAS en el año 2012
ocurrencia de este fenómeno. Los aportes de sedimentación son (numeral 1.4 del presente documento), algunos estudios posteriores

148
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

a la fecha y evidencia de campo. De igual manera se adoptaron los La presencia de plegamientos como anticlinales y sinclinales, y
resultados del estudio de amenaza por remoción en masa realizado discontinuidades como lineamientos y fallas, son el resultado de los
por el Servicio Geológico Colombiano para el municipio de Soacha en esfuerzos compresionales y de distensión que han ocurrido y siguen
2012. ocurriendo como parte del proceso de evolución del levantamiento
de la Cordillera Oriental, dicha actividad tectónica genera sobre los
1.6.3.4.1 Movimientos en masa
macizos rocosos un intenso fracturamiento que ha acelerado los
El municipio de Soacha se ha visto últimamente afectado
procesos de meteorización y la formación de depósitos coluviales
drásticamente por fenómenos de remoción en masa que se han
asociados principalmente a zonas de escarpe, ya que disminuye la
venido produciendo por la ola invernal y cambios climáticos que
resistencia de los materiales a los procesos denudacionales.
producen los agentes detonantes que activan estos fenómenos que
desestabilizan los taludes y laderas, fenómenos que ocurren sin La mayor parte de los procesos de inestabilidad en la zona están
previo aviso causando desastres y arrastrando todo lo que asociados al tipo de materiales presentes y su afectación estructural,
encuentran a su paso disminuyendo la calidad de vida y colocando en así como a las pendientes y al cambio de uso de los suelos que ha
riesgo la vida de los habitantes. Los tipos de procesos más usuales llevado al aumento de procesos erosivos y de meteorización de los
que afectan los macizos rocosos del área de estudio son 28,30% falla materiales por entrada de agua a los niveles inferiores de suelos y
en cuña, 15,10% falla por volcamiento, 6,25% falla planar, 21,50% rocas. Algunos procesos están asociados a coluviones reactivados
falla planar y en cuña, 2% falla planar y por volcamiento, y un 2% falla producto de presiones de agua debido a inexistencia de drenajes y
en cuña y por volcamiento manejo de aguas en gran parte de los casos. En muchos de los casos
de zonas inestables en el área urbana se presenta unos materiales
Las zonas con mayores afectaciones de estabilidad están localizadas
con propiedades especiales y asociados a una problemática social que
principalmente sobre las rocas de las formaciones, Plaeners (Ksp) y
afecta el territorio y puede estar generando fenómenos de
Labor-Tierna (Kslt), del Cretácico Superior. La roca más resistente a
inestabilidad; fenómenos como el crecimiento desordenado y
los procesos erosivos corresponde a la formación Guaduas. Los
acelerado de nuevos barrios, los cuales ocupan laderas inestables y
depósitos fluvioglaciales y fluviales presentan casi nula movimientos
especialmente una actividad minera tradicional e histórica que ha
en masa y se asocia más a procesos de inundación. Los depósitos
venido modificando el uso del territorio parecen tener relaciones
coluviales se distribuyen a lo largo de la zona de estudio en los
específicas con los procesos de inestabilidad.
sectores de El Charquito.
De acuerdo a la información analizada se pueden observar que en su
San francisco y la vía Soacha – Mesitas en cercanías al Salto del
mayoría en el Municipio existen zonas de depósitos desprovistas de
Tequendama, son la unidad que presentan mayor susceptibilidad a
vegetación donde la erosión es intensa, la mala disposición de aguas
movimientos en masa, debido a que se encuentran activos o porque
residuales sobre la ladera al igual que el mal manejo de las aguas de
se puede reactivar.
escorrentía, la pérdida de soporte en la base de la ladera producto de

149
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

los cortes realizados durante la explanación para la construcción de El talud de explotación se encuentra muy cercano a una zona
viviendas y conformación de las vías son factores contribuyentes a la residencial lo que incrementa la condición de riesgo, es decir se trata
ocurrencia de movimiento en masa, factores que son modificados por de un macizo rocoso altamente fracturado que tiene una posibilidad
las intervenciones que realiza el hombre al medio. muy alta de presentar movimientos de remoción en masa tipo caída
de bloques y cuya condición se ve incrementada como producto de la
Muchos de los pobladores han visto como sus viviendas son
explotación minera.
destruidas por la acción de estos procesos, en especial en los sectores
de Altos de Cazucá como el barrio Villa Esperanza, y de los barrios Según el sistema de clasificación de Cruden y Varnes (1996), este
Divino Niño y Altos de la Florida, al noreste y suroeste del casco movimiento es de tipo Caída y subtipo Caída de roca. La caída es un
urbano. Los factores determinantes de la inestabilidad del sector lo tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo
constituyen la explotación minera inadecuada, en áreas que o roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta
posteriormente fueron ocupadas de forma espontánea desde el patio superficie ocurra desplazamiento cortante apreciable. Una vez
de cantera hacia la parte alta. desprendido, el material cae desplazándose principalmente por el
aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento. El movimiento
Como caso particular en la zona urbana del municipio teniendo en
que se presenta en el frente del talud de explotación no es masivo ni
cuenta la formación geológica fue posible observar la cantera El Tuno
de tipo flujo. Existe una interacción mecánica entre los fragmentos
(Imagen n° 106) donde existe una probabilidad muy alta de
individuales y su trayectoria, pero no entre los fragmentos en
ocurrencia de movimientos en masa de tipo traslacional y/o planar,
movimiento.
con influencia de factores naturales y antrópicas y con evidencia de
deslizamientos activos, en donde los materiales se encuentran Es evidente que el Talud de explotación ubicado en el costado
saturados y/o parcialmente saturados durante todo el año, debido a oriental, se trata de un macizo rocoso altamente fracturado con
factores tales como ruptura de redes y drenajes inadecuados. familias de discontinuidades que favorecen el movimiento por caída
de bloques de roca, el cual se encuentra muy cercano a unas viviendas
Debido a la calidad de los materiales rocosos se presentan de forma
ubicadas en el barrio Rincón de San Mateo, este tipo de movimiento
localizada procesos tipo caídas, volcamientos y desprendimientos en
(caídas de bloques de roca), es extremadamente rápido y constituye
diferentes sectores de la zona. Se asocian a sectores con macizos
un riesgo para las viviendas aledañas dada su cercanía.
rocosos de calidad mala a muy mala principalmente, calidad que ha
sido determinada por la presencia de discontinuidades que han
afectado su resistencia. La profundidad de la afectación de estos
macizos puede superar los 10 a 20 metros, siendo detonados los
movimientos principalmente por esfuerzos producto del agua. En
general se presentan en pendientes con rangos mayores a 11°.

150
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Si bien esto favorece los procedimientos de explotación debido al


diaclasamiento y fracturamiento, así como la pérdida las piezas que
conectan las rocas por ruptura mecánica, hacen que las rocas caigan
fácilmente para su procesamiento como material de construcción
esta actividad constituye un riesgo para las personas que habitan en
la cercanía del talud de explotación.

Otro caso particular son la presencia de Depósitos Coluviales activos


(Dcoa), la mayoría asociados a zonas de cantera sin proceso de cierre,
aunque poseen una de las más bajas distribuciones en la zona, su
carácter activo las convierte en zonas de alta inestabilidad, dado que
sus materiales poseen una muy baja compactación, características
texturales muy variadas y en general una alta saturación de agua.

En esta zona del municipio existen coluviones activos con plano de


falla curvo o rotacional, se asocian a materiales blandos y/o muy
fracturados, ya sea por actividad tectónica, explotación minera o
combinado. Pueden ser de pequeñas dimensiones, muy superficiales
o de grandes dimensiones y profundos, donde algunos de ellos
Imagen n° 107: Procesos activos de caída de bloques, sector cantera El Tuno
Sabanero. Fuente: UNAL.
involucran volúmenes de material importantes.

En la Imagen n° 108 es posible identificar procesos activos de


La caída de los bloques de roca puede verse acelerada por las
deslizamiento, donde se aprecia la falla de los taludes del escarpe y el
actividades antrópicas de explotación que se están desarrollando en
material desplazado. Las características geomecánicas e hidrológicas
ese sector, las cuales no cuentan con las medidas de seguridad
del suelo junto con el factor detonante (lluvias) condicionan el lugar
apropiadas para evitar la afectación en caso de presentarse contra las
para futuros eventos de transporte de material ladera abajo.
viviendas.

Dentro de los factores identificados en la Cantera El Tuno Sabanero,


que inducen al mecanismo de falla, es decir a la caída de rocas que se
viene presentando, se puede identificar que una causa probable es
que la pendiente natural de la ladera ha sido modificada por la
explotación minera, excediendo el equilibrio límite del material.

151
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 108: Procesos activos de caída de material y deslizamiento cercanos Barrio


Casaloma. Fuente: UNAL.

1.6.3.4.1.1 Geología
La descripción de geología local y regional mostrada en este
documento es adaptada del informe técnico: “zonificación
geomecánica y de amenazas por movimiento en masa en el municipio
de Soacha – Cundinamarca. Escala 1.25.000, Servicio Geológico
Colombiano, 2013. Dado que el mismo constituye un alcance a nivel
de estudios básicos.

Para el análisis geológico del municipio, se tomó como insumo base


la plancha geológica 227- La Mesa y 246 - Fusagasugá a escala
1:100.000 del SGC (Imagen n° 109).
Imagen n° 109: Mapa geológico regional del municipio de Soacha mostrando el área
de estudio (tomado de la plancha 246 –Fusagasugá y 227- La Mesa del
INGEOMINAS, 1998).

152
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

De acuerdo a las planchas geológicas mencionada en el área de una tectónica muy fuerte, producto de la dinámica
Soacha afloran rocas sedimentarias de origen marino y continental, compresional del sistema de Fallas de Soacha que genera
con edades tardío del Cretácico tardío al Paleógeno, y depósitos poco repetición de secuencias, disminuye la resistencia de las rocas
consolidados a no consolidados de edad Neógeno – Cuaternario. y con ello facilita los procesos denudacionales sobre estas.
- Formación Arenisca Dura (Ksad): Nombre propuesto para la
Las rocas de edad Cretácico- Paleógeno, que afloran en el municipio
unidad litoestratigráfica que reposa concordante y
de Soacha, se agrupan en las siguientes unidades: Formación Conejo,
transicionalmente sobre una unidad monótona de lutitas
Grupo Guadalupe conformado por las formaciones Arenisca Dura,
fisiles y grises de la Formación Chipaque y que es suprayacida
Plaeners y Arenisca Labor-Tierna; Formación Guaduas, Formación
por una secuencia monótona de arcillolitas y liditas de la
Bogotá, Formación Chipaque, Formación Tilatá y depósitos recientes
Formación Plaeners. La Formación Arenisca Dura en los
no consolidados. A continuación, se describen las características más
alrededores del embalse del Muña – Sibaté está constituida
generales, pero de mayor importancia para la temática.
por areniscas de cuarzo, grano fino a muy fino, grises claras a
- Grupo Guadalupe (Ksg): El nombre Guadalupe fue utilizado oscuras, en capas delgadas a muy gruesas, plano paralelas y
designar con el rango de Piso del Guadalupe a las areniscas no paralelas, onduladas, con delgadas y esporádicas
de la parte alta del Cretácico, la cual encuentran distribuida intercalaciones de lodolitas y limolitas de cuarzo. En muchos
por todo el sector montañoso del municipio conformando niveles se observa un alto grado de bioturbación gruesa, con
una serie de pliegues como el Sinclinal Quebrada Honda. Este intercalaciones de niveles hasta de 5 metros de shale y
grupo se encuentra subdividió en tres miembros, limolitas.
denominados de base a techo: Arenisca Dura, Plaeners y - Formación Plaeners (Ksp): Aflora en los flancos de algunos de
Labor y Tierna. La secuencia en su base se limitada por las los cerros que bordean la Sabana de Bogotá, haciendo parte
lodolitas del Grupo Villeta y hacia el techo se limitada por las de las estructuras de deformación continua. Presenta los
lodolitas de la Formación Guaduas. En la parte central del mejores afloramientos al Sur de Soacha. Litológicamente está
área de trabajo, sobre esta secuencia se observa un nivel constituida en la parte inferior por paquetes de areniscas de
medio, constituido por limolitas silíceas, en capas delgadas, grano fino, arcillolitas, limolitas silíceas y liditas, en la parte
con partición en cubos y gran cantidad de foraminíferos, media por una alternancia de limolitas, arcillolitas y areniscas
intercalados con niveles de lodolitas grises correlacionables de grano fino y en la parte superior por limolitas y liditas.
con la Formación Plaeners (Ksp). Sobre esta unidad se Actualmente se utiliza como fuente de recebo y como
observa a un nivel superior, consistente en una secuencia acuífero en zonas fracturadas.
monótona de areniscas de cuarzo, finas a medias, dispuestas - Formación Labor y Tierna (Kslti): Al igual que las dos unidades
en capas muy gruesas, convergentes, comparables con la anteriores y como unidad superior del Grupo Guadalupe,
Formación Labor y Tierna (Kslti). Es una zona afectada por constituye la mayor parte de los cerros que bordean la
Sabana de Bogotá. Consta de tres conjuntos: Uno inferior
153
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

conformado por areniscas cuarzosas, de color gris claro, de - Formación Bogotá (Pgbo): Es utilizada para la denominar las
poco espesor, de grano fino a medio, ligeramente friables; un arcillas de la parte alta de la Sabana de Bogotá, es una unidad
conjunto intermedio donde predominan arcillolitas y que aflora sobre el valle y el flaco oriental del Río Soacha, al
limolitas silíceas y un conjunto superior constituido por sur del casco urbano. Se encuentra dividida en tres partes,
areniscas cuarzosas, de color gris claro, grano medio a una inferior que consta de una secuencia alternante de
grueso, con estratificación cruzada, moderadamente friables lodolitas rojas y arenitas líticas y feldespáticas, media y
y en estratos de 0,2 metros a 3,0 metros de espesor. Es gruesa, levemente conglomeraticas, grises oscuras y
importante como acuífero y proporciona la mayor parte de la verdosas, en capas gruesas a mu gruesas, convergentes la
llamada “arena de peña” para la construcción. parte superior, aunque se presenta cubierta en un alto
- Formación Guaduas (Kpggu): Consta de tres conjuntos porcentaje, está conformada por una sucesión monótona de
litológicos: El inferior, conformado por arcillolitas y areniscas arcillolitas rojas, las cuales son utilizadas como materia prima
de grano fino y mantos de carbón; el conjunto intermedio, para las ladrilleras.
constituido por areniscas cuarzosas, de color gris claro, de
Los sedimentos del Neógeno – Cuaternario o Depósitos Plio –
grano fino a grueso, con intercalaciones de arcillolitas y
Cuaternarios que afloran en el municipio de Soacha, se diferenciaron
mantos de carbón de poco espesor, y el superior, constituido
teniendo en cuenta principalmente su posición geográfica –
por arcillolitas de color gris oscuro, con intercalaciones de
geomorfológica y se agrupan de acuerdo a su origen, composición
areniscas cuarzosas, de grano medio a grueso y mantos de
litológica y procesos tectónicos actuantes.
carbón. Se encuentra en el valle en la parte alta del río Soacha
y hacía el Salto de Tequendama, en las veredas El Charquito, - Formación Tilatá (NgQt): Se encuentra sobre la vereda el
San Francisco y Canoas. Las arcillas resultado de la Charquito y la Laguna Terreros, son estratos frecuentemente
meteorización de la roca parental, se utilizan para la tectonizados. Está constituida por arenas y gravas con
fabricación de ladrillo, bloque, teja y tubería. El nivel intercalaciones muy delgadas de arcillas en parte orgánicas y
intermedio se considera importante como acuífero y como turbas (Lignitas). Para esta formación se estableció una edad
fuente de arena para la construcción. Mioceno Tardío a Plioceno Temprano
- Formación Chipaque (Ksch): Se presentan principalmente en - Terrazas altas/baja (Qta /Qtb): Corresponde a sedimentos
las Veredas Chacua y Fusungá, consta de una sucesión de que conforman terrazas, a lo largo del río Bogotá
lodolitas negras, en capas delgadas, con impresiones de principalmente, caracterizado por estar conformado por
amonitas y capas de carbón hacia la parte inferior; con cantos finos a medios, redondeados e imbricados.
presencia esporádica de intercalaciones de areniscas de - Depósitos de llanura aluvial (Qlla/Qal): Corresponde a los
cuarzo, finas, micáceas, blancas y negras, con cemento depósitos originados por la dinámica del Río Soacha y
silíceo, en capas medias y gruesas, con estratificación interna Quebrada Tibanica en confluencia con el Río Bogotá, ocupan
ondulosa y capas delgadas de caliza.
154
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

gran parte del casco urbano del municipio de Soacha y las 1.6.3.4.1.2 Geología estructural
Veredas Bosatama, Canoas y Chaquito. Estos depósitos Regionalmente, el municipio se caracteriza por presentar una
consisten en bloques, redondeados y subredondeados, complejidad tectónica alta, debido a la presencia de plegamientos
especialmente de areniscas de cuarzo, en una matriz no como anticlinales, sinclinales, lineamientos y fallas, originados por
consolidad de arena y arcilla con una expresión morfológica esfuerzos compresionales y de distensión, que han ocurrido y siguen
plana. ocurriendo en la evolución del levantamiento de la Cordillera Oriental
- Depósitos de llanura aluvial (Qcc): Corresponde a depósitos y que afectan los materiales existentes.
con inclinaciones entre los 5 hasta los 10 grados, de decena
Se pueden mencionar dentro del desarrollo tectónico del municipio
de metros de extensión, ubicados en el río Soacha y quebrada
las siguientes estructuras:
Tibanica donde se presentan un cambio topográfico,
generando perdida de energía y por ende un desplaye de - Sistema de Fallas de Soacha: Se presenta constituido por
material transportando por las corrientes hídricas, están varias fallas con dirección norte-sur y nor-este, que generan
compuestos por arena y grava. un bloque levantado muy fragmentado con pliegues
discontinuos tumbados y con ejes oblicuos que involucran
Para el casco urbano del municipio de Soacha afloran rocas
además el anticlinal y sinclinal de Soacha.
sedimentarias de origen continental y marino, de edades del
- Falla de Soacha: tiene su expresión más notoria al oeste del
Cretácico tardío al Paleógeno, y depósitos poco consolidadas a no
río del mismo nombre, se considera de tipo inverso donde su
consolidados de edad Neógeno – Cuaternario. Las rocas de edad
labio occidental se levanta y los estratos inferiores del Grupo
Cretácico- Paleógeno, que afloran en el municipio de Soacha, se
Guadalupe traslapan a los superiores. Tiene una dirección
agrupan en las siguientes unidades: Formación Conejo, Grupo
norte – sur. El salto relativo de los bloques puede ser superior
Guadalupe conformado por las formaciones Arenisca Dura, Plaeners
a los 300 m en el Sur, mientras que hacia el norte cerca de
y Arenisca Labor-Tierna; Formación Bogotá, y depósitos recientes no
Fusungá, disminuye a unos 100 metros
consolidados. Conforma la parte más alta del casco urbano, formando
- Falla de Terreros: se encuentra cubierta por coluviones
cerros aislados y el piedemonte de las sierras estructurales, la
procedentes de la Formación Tilatá, pero es evidente su trazo
descripción litológica de estas unidades se encuentra como parte de
ya que está repitiendo las unidades del Grupo Guadalupe en
marco regional ya descrito. Aunque en la inspección en campo se
la parte norte del embalse.
apreciaron suelos residuales como producto del intemperismo de los
- Pliegues asociados a cabalgamientos: en el municipio de
macizos rocosos, con espesores considerables, por tratarse en su
Soacha se evidencia deformaciones de las secuencias
predominancia a suelos arcillosos y limosos, su permeabilidad es baja
sedimentarias presentes, donde se presentan plegamientos y
y su comportamiento geomecánico pobre, la ampliación de esta
fallamientos de bajo ángulo, generados principalmente por
unidad se realizó en el capítulo de unidades geologías superficiales.
estructuras de pliegues por propagación de falla, las cuales

155
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

desde un punto de vista teórico se generan como el resultado dos de ellos orientados en dirección NW-SE y un tercero con dirección
de la propagación de una falla en situación de rampa a través NE-SW localizado a 400 metros al W del sitio de la presa.
de una serie de estratos, de forma que el acortamiento
1.6.3.4.1.3 Unidades Geológicas superficiales con fines
genera la formación de un pliegue en la zona próxima a la
ingenieriles
terminación de la falla y que en el área de estudio
Hermelín (1987), denomina Formación Superficial al conjunto de
presentarían un vector principal compresivo aproximado E-
materiales que conforman la superficie del terreno hasta
W. Las fallas de bajo ángulo, presentan en general
profundidades del orden de decenas de metros. Estas Formaciones
buzamiento al oriente y corresponden a cabalgamientos de
Superficiales incluyen rocas con diferentes grados de meteorización,
unidades yacentes de lutitas, liditas y areniscas sobre lutitas
suelos y depósitos no consolidados.
y areniscas estratigráficamente más recientes. Estas
estructuras presentan zonas de daño variables desde Las Unidades Geológicas Superficiales se consideran como
métricas a decenas de metros y en ellas se pueden identificar formaciones correlativas de los procesos morfodinámicos, debido a
rampas principalmente en las unidades de lutitas y liditas la acción de agentes exógenos y endógenos que modelan la superficie
asociadas con fallas menores a 20°, despegues terrestre y son unidades cartografiables. En el mapa de Unidades
intraformacionales, ornamentaciones menores de Geológicas Superficiales se clasifican los materiales geológicos como
cabalgamientos y algunas terminaciones en abanicos Roca (R), Suelo Residual, (Sr) Transportado (St) y Material de rellenos
imbricados que permiten inferir un transporte tectónico o suelos antrópicos (Stla).
hacia el occidente. Estructuras menores de plegamiento
anticlinal y sinclinal como Sinclinal Quebrada Honda , Como resultado de la actividad tectónica regional y local y la
relacionadas a las estructuras mayores de plegamiento y interacción de la atmosfera con la roca y suelo se presenta las
algunas sobreimposiciones que se asocian a la actividad de siguientes unidades geológicas superficiales para el municipio de
fallas laterales, permite identificar en la zona de estudio, Soacha (Ver Imagen n° 110).
desplazamiento principalmente dextral y ornamentaciones
típicas que sugieren sectores locales sometidos extensión y/o
compresión, que destaca la actividad de rampas laterales
asociadas a la fase compresiva y que trasladan grandes
volumen rocosos hacia el occidente

Para el casco urbano, se presenta para el barrio la capilla la


propagación de dos lineamientos de falla que controlan
estructuralmente el drenaje de la zona alta en dirección SSE-NNW. En
el sector del embalse de Terreros se presentan varios lineamientos

156
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

- Roca dura (rd)

Comprende macizos rocosos en los que el material se presenta como


roca fresca a débilmente meteorizada, es decir los grados I y II del
perfil de meteorización de Dearman (1974) y Deere & Patton (1971).
Por lo general las unidades de roca dura tienen resistencia alta a muy
alta, bien cementadas, estratificación gruesa (estratos entre 300 y
100 centímetros). Son rocas con bajo grado de meteorización (I-II),
poco fracturadas a masivas (espaciamiento > 200 centímetros) con un
índice de fracturamiento bajo (JV < 3 fr/m3), y un índice de resistencia
geológico bueno a muy bueno (GSI >55). Estos valores varían de
acuerdo a la afectación de estas rocas por fallamiento.

Dentro de esta unidad se incluyen únicamente la roca dura de


Arenisca Dura (Rdad) ocupa 3194 Ha (17%), aflora en gran parte del
territorio del municipio de Soacha, en especial hacia el sector sur del
área urbana, veredas Fusungá, Villa Nueva, Hungría, Alto de la Cabra
y Romeral. Desarrollan zonas escarpadas y laderas de pendiente alta,
resistentes a la erosión y meteorización, con una morfología de
laderas con pendientes que van desde abruptas a muy abruptas. La
Susceptibilidad de estas rocas a los movimientos en masa es muy
baja, debido a sus condiciones geomecánicas y espesor debido a sus
características de dureza y resistencia, sin embargo, en algunos
lugares presenta fracturamiento columnar o se encuentran cubiertas
por suelo residual de color negro a marrón oscuro de hasta 1,5 metro
de espesor, sin embargo, existen movimientos en masa tipo caída de
rocas asociados a esta unidad.

- Rocas intermedias (RI)

Esta unidad está representada por limolitas silíceas meteorizadas y


muy diaclasadas y areniscas de textura fina a gruesa, con
Imagen n° 110: Mapa geológicas superficiales de Soacha (SGC, 2012).
intercalaciones de material blando y duro, con bandeamientos. Se

157
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

caracteriza porque en algunos sectores es susceptible a la estructurales, principalmente en las zonas donde hay aperturas de
meteorización diferencial, a la formación de láminas que pueden vías, aunque presenta resistencia a la compresión alta.
colapsar, presentándose caídas de roca, bloques y desmoronamiento
- Roca blanda (Rb)
de taludes.
Incluye arcillolitas, lodolitas y areniscas friables. Dichos materiales se
Son rocas con grado de meteorización moderado (III y IV), fracturadas
presentan principalmente en zonas inclinadas a moderadamente
a muy fracturadas (espaciamiento entre 6 y 200 centímetros), con un
inclinadas y en pendientes bajas, encontrándose mejor desarrollados
índice de fracturamiento bajo (JV entre 3 y 30 fr/m3) y un índice de
en rocas clásticas, de grano fino, débilmente cementadas,
resistencia geológico entre regular a bueno (GSI entre 35 y 55). Estos
principalmente en los niveles de areniscas de la Formación Arenisca
valores varían de acuerdo a la afectación de estas rocas por
Labor y Tierna, niveles arcillosos de la Formación Guaduas y en
fallamiento.
algunos niveles de la Formación Plaeners, asociados a zonas de falla.
Entre este grupo se tienen las rocas intermedias de La Formación Estas rocas presentan grado de meteorización alto (V – VI), baja
Arenisca Labor Tierna (Rialt) y la Roca intermedia de la Formación resistencia, poco cementadas, con fracturamiento alto a muy alto (JV:
Plaeners (Rip); las primeras se hallan abarcando la mayor área del >30 fr/m3), con índice geológico de resistencia pobre (GSI = 10-35).
municipio, presenta un espesor considerable y en la estratificación Se cartografiaron las siguientes unidades.
predomina el rumbo Norte Sur, aflorando principalmente en las
Las unidades de roca blanda corresponden a la roca blanda de la
veredas Panamá, Fusungá, Chacua, San Jorge, Canoas, Cascajal y Alto
Formación Guaduas (Rbacg) y a la roca blanda de la Formación Conejo
de la Cruz. Constituyen morfologías moderada a abrupta moderada
(Rbc). La roca blanda de la Formación Conejo (Rbc) presenta una
meteorizadas, resistencia media, fracturada. En algunos sectores han
morfología en general ondulada, con laderas de pendiente
sido explotadas intensamente en años anteriores para ser utilizadas
topográfica suave a moderada. Esta unidad se encuentra poco
como materiales de construcción, dejando taludes de más de 10
meteorizadas y fracturadas; con un índice geológico de resistencia
metros de altura y ángulos de inclinación altos, facilitando la caída de
regular a medio (GSI= 35-45), afloran en la parte alta de los cerros que
rocas. La UGS Rip se encuentra principalmente en el sector de
forma la cuenca del rio Soacha, en especial, la vereda Villanueva, en
ciudadela Sucre, Veredas San Jorge y Alto de la Cabra, presenta un
donde se encuentra una estructura anticlinal. Por sus condiciones
espesor menor que la unidad de Arenisca Labor-Tierna y también es
geomecánicas, presentan una mayor susceptibilidad a los
utilizada como material de construcción. Está bastante fracturada con
movimientos en masa y son la fuente de origen de grandes
múltiples discontinuidades, con morfologías moderadas a abruptas,
deslizamientos como el del Barreno en cercanías a la represa de
cubiertas por suelos residuales con espesores variables entre 50 a 150
Terreros, los de la comuna IV y los movimientos en masa y procesos
centímetros lo que la hace susceptible a presentar deslizamientos de
erosivos que afectan el valle de la quebrada Fusungá (vereda
tipo traslacional cuando se encuentra conformando laderas
Fusungá). La roca blanda de la Formación Guaduas (Rbacg) se
encuentra en una gran franja a lado y lado del rio Soacha, en las

158
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

veredas Fusungá, Panamá y San Jorge, se caracteriza por presentar de arcillolitas de las formaciones Conejo y Guaduas (Srac)
una morfología suave, ondulada y abrupta, algunos sectores conformando terrenos con un relieve en general ondulado, con
presentan procesos erosivos intensos con niveles de resistencia al laderas de pendientes topográficas desde muy suaves hasta abruptas,
corte moderado a bajo, deleznables, con porosidad alta, sin embargo, principalmente en laderas estructurales y superficies anticlinales y
se presentan capas esporádicas de arenisca con alta resistencia al sinclinales sometidos a bajo grado de plegamiento y en zonas de
corte. En zonas planas presentan buena estabilidad, pero en sectores rocas de alto fracturamiento. Los suelos son finos granulares de
escarpados se erodan fácilmente generando movimientos en masa, textura arcillo limosa, arcilloarenosa, de consistencia blanda a firme,
casi siempre están asociados a zonas con deslizamientos de tipo densos a sueltos, con estructuras relictas y ocasionalmente están
compuesto, rotacional hacia la parte central, traslacional hacia la afectados por fisuras y grietas. Los principales afloramientos se
parte alta y caída de rocas hacia las coronas, que han llegado a afectar localizan al sur de la vereda Alto de La Cruz, al Oriente del Salto del
algunas viviendas durante los últimos años. Tequendama (parte alta), al costado sur de la represa de Terreros y
en el sector de la vereda Villanueva.
- Suelos residuales (Sr)
- Suelos transportados (St)
En ingeniería, suelo residual se entiende como la roca meteorizada en
la cual ya no aparecen sus características físicas y su comportamiento Son materiales que han sufrido algún tipo de transporte, ya sea por
depende de las propiedades de la roca origen y el grado de medios naturales de tipo fluvial, eólico, glaciar, gravedad o por
descomposición de ésta. Las unidades de suelo residual, son el medios relacionados con las actividades del hombre (antrópicos).
producto de la meteorización y descomposición de las unidades de Están conformados por materiales heterogéneos, cuya composición
roca, estos suelos presentan características heredadas de la roca depende de la fuente de origen, compactos a medianamente
parental y se diferenciaron por su textura principalmente. Para la compactos, susceptibles a generar movimientos en masa. Se
zona de estudio predominan los suelos residuales de Areniscas de las distribuyen desde las zonas semiplanas hasta las de alta pendiente,
formaciones Dura, Labor-Tierna y Guaduas (Sra) con morfologías donde alcanzan espesores que pueden superar los 10 metros. De
generalmente onduladas, laderas de pendientes topográficas desde acuerdo a los agentes y ambiente de formación (génesis u origen),
muy suaves hasta muy abruptas En general estas unidades se composición litológica, granulometría, forma, tamaño de los
encuentran cartografiadas hacia las cimas de las colinas o en zonas componentes y posición geográfica, los materiales transportados se
semiplanas, muestran espesores variables y se pueden encontrar un clasifican en las siguientes clases.
buen número de afloramientos en las Veredas el Charquito, San
Las unidades de suelo transportado fluviolacustre que prevalecen en
francisco, Alto de la Cruz y Romeral. La inestabilidad en estas
la zona son los suelos recientes de origen fluvial (Stfr) y los suelos
unidades es intermedia, en donde se encuentran en su mayoría
fluviolacustres de la Formación Sabana (Stfls); estas unidades de
procesos erosivos. En esta categoría también se encuentran los
suelos se presentan en zonas planas, en su mayoría en el perímetro
suelos residuales de la Formación Plaeners (Srp) y suelos residuales
del área urbana y algunas veredas como Bosatama y Canoas, al

159
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Nororiente del municipio. Sobre estas unidades la presencia de Los suelos transportados por gravedad o suelos coluviales se han
movimientos en masa es casi nula, se asocian más con eventos de clasificado de acuerdo con su de grado de actividad en suelos
inundaciones y la presencia de llenos entrópicos, en muchas coluviales activos (Stcoa) y suelos coluviales inactivos (Stcoi); activos
ocasiones sin condiciones técnicas. Dentro de la zona se encuentra para aquellas áreas donde se observaron desplazamientos del
también los suelos transportados fluvioglaciares (Stfg), aunque en terreno ya sea por deslizamientos o reptaciones e inactivos para las
menor proporción, en su mayoría hacia el sector sur del municipio, áreas donde no se apreciaron desplazamientos del terreno. Los que
donde predominan las condiciones de paramo como son las veredas predominan son los Suelos coluviales inactivos (Stcoi) ocupan 820 Ha
Alto del Cabra y Romeral. Hacia estos sectores y en esta unidad, no se (4%), son los que presentan una mayor susceptibilidad a los
observa mayores indicios de inestabilidad por lo cual los movimientos movimientos en masa y se encuentran distribuidos a lo largo de toda
en masa son poco frecuentes a nulos. Por último, se tienen los suelos la zona de estudio, generándose a partir de éstos los movimientos en
fluviolacustres de la Formación Tilatá (Stflt) presentan una morfología masa que afectan los sectores de El Charquito y algunas viviendas
de plana a ligeramente inclinada y en sectores ligeramente localizadas en la vereda San Francisco y la vía Soacha-Mesitas en
aterrazados. Se localizan principalmente en la zona del Charquito y cercanías al Salto del Tequendama. Estas unidades de suelo coluvial,
alrededores del Salto del Tequendama. se presentan por lo general en zonas con pendiente en las diferentes
áreas del municipio. Los Suelos coluviales activos (Stcoi) ocupan 78
Dentro de la unidad de suelos transportados existen los suelos de
Ha (<1%) y son los que actualmente están relacionados con los
cauce activo (Stfca) con una morfología suave, con pendientes
movimientos en masa que afectan la comuna IV, el sector del
moderadamente inclinadas a semiplanas. Son sedimentos recientes
Charquito, el valle de la quebrada Fusungá (vereda Fusungá), la
que han sido transportados y depositados por las quebradas y caños,
vereda San Francisco y la vía Soacha-Mesitas (sector del Salto del
conformando los cauces activos, estos suelos presentan diferente
Tequendama).
composición y textura, dependiendo del tipo del material que ha sido
erodado por las corrientes superficiales, estos depósitos en general Las unidades geológicas superficiales para el casco urbano de Soacha
presentan compactación baja, y el espesor en los canales de los se evidencian en la Imagen n° 111, fue realizado por el servicio
arroyos principales no sobrepasa los 3 metros, el ancho es variable y geológico a una escala 1:5.000, a continuación, se realiza una breve
no sobrepasa los 10 metros, debido a que los cauces son muy corto y descripción de las unidades y su importancia dentro de la ocurrencia
están limitados por laderas de alta pendiente que forman valles de movimientos en masa.
angostos. Se encuentran en todas las corrientes del área de estudio,
pero se destacan entre otros, los asociados al río Bogotá y sus
afluentes que arrastran gran cantidad de sedimentos desde las zonas
de cantera ubicadas en el área aledaña al casco urbano.

160
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

residuales de hasta 1 metro este no es un factor condicionante en la


ocurrencia de un evento para esta UGS.

- Rocas Intermedias

Rocas intermedias de la Formación Arenisca Dura (Riad): Esta unidad


presenta una morfología de laderas con endientes que van desde
abruptas a moderadamente inclinadas. Litológicamente está
constituida por paquetes masivos y fracturados de areniscas de grano
fino. Se encuentran cubiertas por suelos residuales arenoarcillosos.
Sobre las laderas de esta unidad se han construido viviendas de bajas
especificaciones técnicas (Barrio La Isla, en la cantera Tuno Sabanero
y cerros remanentes de la veredita, Zona aledaña a INDUMIL y los
barrios la Veredita y la Primavera).

Imagen n° 111: Mapa geológicas superficiales del casco urbano de Soacha (SGC,
2012).

- Rocas Duras

Formación Arenisca Dura (Rdad): Esta unidad presenta una


morfología de laderas con pendientes que van desde abruptas a muy
abruptas. Litológicamente está constituida principalmente por
areniscas silíceas que presentan resistencia a los diferentes agentes
de meteorización aflora en los cerros aislados, en los alrededores del
embalse de Terreros (Barrios Buenos Aires, Rincón del Lago, Bella
Vista y San Rafael) y sector sur del área urbana. La susceptibilidad de
estas rocas a los movimientos en masa es muy baja, debido a sus
condiciones geomecánicas (rocas masivas, con resistencia a la
comprensión alta y bien cementada), sin embargo, existen Imagen n° 112: Barrio Ciudadela Sucre. Detalle de la roca intermedia de la
movimientos en masa tipo caída de rocas asociados a esta unidad, Formación Arenisca Dura que se muestra muy diaclasada, formando laderas de alta
indicando que a pesar que se presente en algunos sectores suelos pendiente. Fuente: UNAL.

161
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Rocas intermedias de la Formación Plaeners (Rip): Esta unidad Esta unidad forma zonas de alta pendiente (mayor a 45°) y algunos
presenta una morfología de laderas con pendientes moderadas a taludes verticales, especialmente en la parte alta del barrio el Oasis,
suaves, está compuesta por limolitas silíceas, muy diaclasadas y donde se han construido varias viviendas, que, en época de lluvias,
meteorizadas en superficie, por lo general estas rocas están cubiertas han sido afectadas por la caída de bloques, causando pérdidas de
por suelos residuales de color marrón oscuro, con espesores variables vidas humanas.
entre 50 centímetros y 1.50 metros. Al encontrarse bastante
fracturada, la hace susceptible a presentar deslizamientos de tipo
traslacional cuando se encuentra conformando laderas estructurales,
principalmente en las zonas donde hay aperturas de vías. Es utilizada
como material de construcción. Esta unidad está ampliamente
distribuida en los barrios de la Ciudadela Sucre (San Rafael, Los Pinos,
Villa Nueva, Buenos Aires, Bella Vista, Las Margaritas y Rincón del
Lago), donde los estratos tienen una dirección preferencial E-W,
buzando entre 16° y 20° hacia el Norte, en la misma dirección de la
pendiente. Presentan múltiples discontinuidades con aberturas de
ancho variable entre 1 y 5 milímetros.

Rocas intermedias de La Formación Arenisca Labor Tierna (Rialt):


Esta unidad presenta una morfología de laderas que van desde
moderadamente inclinadas hasta abruptas, está constituida
principalmente por areniscas cuarzosas de grano medio a grueso,
moderadamente cementadas, con matriz arenoarcillosa, con
manchas de óxidos, deleznable, de resistencia media, muy
Imagen n° 113: Niveles de roca intermedia de la Formación Arenisca Labor y Tierna
fracturada, moderadamente alteradas. En lugares como La Comuna (Rialt), muy fracturadas. Fuente: UNAL.
IV, en las veredas Panamá, Canoas, Cerros aislados de la vereda
Bosatama y en la Hacienda el Vínculo han sido explotadas en años La roca intermedia de la Formación Arenisca Labor - Tierna (Rialt) se
anteriores para ser utilizadas como materiales de construcción, encuentra ampliamente distribuida en el perímetro Urbano, afloran
dejando taludes de hasta 10 metros de altura, con ángulos de en el sector Norte del barrio el Oasis y los barrios Rincón de Corinto,
inclinación altos, facilitando la caída de rocas y desprendimiento de Paraíso de Corinto y Luis Carlos Galán, donde en algunos sectores está
material que en algunos casos han impactado viviendas construidas cubierta por suelos residuales de hasta 2 metros de espesor. El
al pie de los escarpes. proceso de inestabilidad del terreno en esta formación está asociado
a la caída material como el resultado del proceso erosivo de la parte

162
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

superior, el talud está altamente fracturado y posee una altura mayor está consolidado, tiende a ser poroso y permeable, ante la presencia
de 4 m, con un grado de inclinación alto, facilitando la caída de rocas de lluvias se reactiva fácilmente la caída de rocas.
que pueden afectar la vivienda (Imagen n° 114).
Rocas intermedias de areniscas de la Formación Guaduas (Riag):
Esta unidad presenta una morfología principalmente de laderas que
varían desde moderadas a abruptas. Está constituida por areniscas
cuarzosas de grano fino a medio, limolitas silíceas, compactas, de
color variable de gris hasta amarillo, altamente fracturadas y
meteorizadas, dispuestas en estratificación media a gruesa. La unidad
se presenta moderadamente meteorizada, compacta, cementada,
según la Tabla n° 57 el índice promedio de fracturamiento Jv = 26 y el
índice geológico de resistencia GSI = 39, presenta altas pendientes y
algunos taludes verticales.

En algunos sectores presenta taludes escarpados producto de


actividades mineras, situación que facilita la ocurrencia de
deslizamientos y caída de rocas, ya que se encuentran fracturadas y
con la estratificación inclinada en el mismo sentido de la pendiente.
Por las anteriores descripciones geomecánicas de la unidad, hace que
esta sea susceptible a los movimientos en masa, siendo la condición
física de la unidad la fuente de origen de deslizamientos como los que
Imagen n° 114: Parte baja de una ladera potencialmente inestable, que puede ser afectan los barrios La Capilla y Loma Linda.
susceptible a procesos de remoción de masa por desprendimiento y caída de material
y bloques, barrio Luis Carlos Galán. Fuente: UNAL. Estos paquetes de areniscas corresponden al conjunto medio de la
Formación Guaduas y se distribuye en amplios sectores de los barrios
El macizo rocoso se encuentra moderadamente fracturado, en
Carlos Pizarro, Minuto de Dios, Loma Linda, Villa Mercedes,
algunos sectores la estratificación se encuentra inclinada en el mismo
Terranova, La Esperanza, Balcanes y Casaloma, donde se observa
sentido de la pendiente, situación que facilita la ocurrencia de
meteorización fuerte de tipo esferoidal que ha dejado bloques de
deslizamientos, la formación de bloques críticos, su desprendimiento
gran tamaño dispersos a lo largo de la pendiente.
y posterior caída. Se trata de un depósito de suelo clastosoportado,
suelto de composición heterogénea conformado por fragmentos de
areniscas, que cayó desde la parte alta del talud. Este depósito no

163
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 115: Paquete de arenisca sector de Villa Mercedes. Fuente: UNAL.

- Roca blanda (Rb)

Roca blanda de la Formación Plaeners (Rbp): Esta unidad se


Imagen n° 116: Vista al Oriente. Cantera Tuno Sabanero. Presencia de rocas
caracteriza por presentar una morfología suave a ondulada, con
intermedias de la Formación Plaeners con ángulos de buzamiento menores a 10°, en
pendientes en general suaves a moderadas. Litológicamente se contacto fallado con niveles de areniscas de la Formación Arenisca Labor Tierna.
caracteriza por estar compuesto de areniscas de grano medio, fino a Fuente: UNAL.
muy fino, granos subredondeados, con matriz arcillosa y manchas de
oxidación, medianamente compactas, de baja resistencia, poco
cementadas, con colores abigarrados, gris amarillento y gris claro. Se
encuentran muy fracturadas y completamente meteorizadas. En
algunos sectores se observan bloques de areniscas, cuarzosas, de
grano fino, hasta de 40 centímetros de longitud, en matriz arcillo
arenosa. Localmente se presenta un nivel arcilloso de color rojizo. En
este depósito es común encontrar niveles de suelos residuales de
hasta 1.5 metros de espesor y debido a la alta meteorización, se
observan bloques de arenisca moderadamente meteorizada,
rodeada de material arenoarcilloso que le dan a esta unidad una Imagen n° 117: Bloques formación Plaeners, sector Buenos Aires. Fuente: UNAL.
apariencia de coluvión.

164
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Roca blanda de areniscas de la Formación Labor Tierna (Rbalt): La traslacional hacia la parte alta y caída de rocas hacia las coronas de
unidad se presenta altamente meteorizada, medianamente algunos escarpes que han llegado a afectar varias viviendas durante
compacta, muy fracturada (6-20 cm), con un índice promedio de los últimos años. También aflora en la comuna VI, en los barrios
fracturamiento Jv = 39 y el índice geológico de resistencia GSI = 29. Divino Niño, San Martín, La Cristalina, La Florida y Altos de la Florida,
Esta unidad se presenta en el sector Oriental de la comuna IV, en los donde en algunos sectores es explotada para la fabricación de bloque
barrios el Oasis y los Robles. y ladrillo.

Roca blanda de niveles arcillosos de la Formación Guaduas (Rbacg): - Unidades de Suelo


Esta unidad se caracteriza por presentar una morfología suave a
Suelo Residual (Sr)
ondulada, con pendientes en general inclinadas. Litológicamente
consta de arcillolitas, de color gris oscuro a negro y gris claro a En general estas unidades se encuentran cartografiadas hacia las
verdoso por meteorización, puntualmente se encuentran niveles de cimas de las colinas o en zonas semiplanas, muestran espesores
color rojo intenso, con estratificación gruesa a delgada, de alta variables. La inestabilidad en estas unidades es intermedia, en donde
plasticidad, con intercalaciones de areniscas cuarzosas, de grano fino se encuentran en su mayoría procesos erosivos.
a grueso y muy grueso (hasta 3 milímetros), de color blanco
amarillento, limolitas de color marrón oscuro y algunas capas de
carbón de hasta 70 centímetros de espesor. En algunos sectores
presentan procesos erosivos, y por ser una unidad donde predominan
arcillolitas con niveles de meteorización moderados a altos,
presentan comportamiento cohesivo y en su clasificación no se tienen
en cuenta los valores de Jv y GSI.

La resistencia al corte de estos materiales es en general moderada a


baja, son deleznables, con porosidad alta, sin embargo, se presentan
capas esporádicas de arenisca con alta resistencia al corte. En zonas
planas presentan buena estabilidad, pero en sectores escarpados se
erodan fácilmente generando movimientos en masa. Los mejores
afloramientos de esta unidad se localizan en el barrio el Arroyo y
parte alta de los Barrios el Barreno, La Capilla, Villa Sandra, Villa Imagen n° 118: Suelo residual de arenisca con pendiente alta, sector Mirador de
Esperanza, los Balcanes, el Arroyo, Villa Sandra y el Progreso. Casi Corinto III. Fuente: UNAL.

siempre asociadas a zonas con movimientos en masa como son


deslizamientos de tipo compuesto, rotacional hacia la parte central,

165
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Suelo residual de la Formación Plaeners (Srp): Presenta una


morfología suave a ondulada, con pendientes suavemente inclinadas.
Corresponden a suelos de hasta 3 metros de espesor, arenosos a limo
arenosos, de consistencia firme a muy firme, de colores que varían
desde amarillo, gris claro, hasta marrón en la parte superior.
Contienen fragmentos angulosos de roca de hasta 5 centímetros de
longitud, se encuentran bien expuestos en el costado sur de la
represa de Terreros y en los sectores de Rincón del Lago

Suelo residual de areniscas de las formaciones Dura, Labor Tierna y


Guaduas (Sra): Esta unidad se presenta en los sectores de pendiente
suave a moderada, originándose a partir de la degradación y
descomposición de las areniscas de las formaciones Dura, Labor
Imagen n° 119: Suelo residual en las primeras etapas de meteorización, sector Tierna y niveles de areniscas de la Formación Guaduas. En el área del
Lomalinda. Fuente: UNAL. barrio Mirador de Corinto, el suelo es de color marrón oscuro a negro,
caracterizado por ser fino granular, predominantemente areno
arcilloso, pobremente clasificado, con granos de arena de grano
medio a fino, de consistencia firme a muy firme, de consistencia firme
a muy firme, los horizontes superiores son ricos en materia orgánica,
conteniendo humus y restos de raíces. En la mayoría del área el suelo
es removido hasta encontrar la roca donde se hace la cimentación de
las viviendas. También se observan afloramientos de esta unidad al
costado Norte de la represa de Terreros, en el barrio Rincón del Lago,
en la parte alta de la canteara Tuno Sabanero, en Altos de la Florida y
Hacienda el Vínculo.

Suelo residual de arcillolitas de la Formación Guaduas (Srac):


Forman morfología muy suave, con pendientes inclinadas, se
distribuye en áreas de poca extensión, son arcillolimosos, de
Imagen n° 120: Perfil de suelo residual de espesor superior a 2.5 m Sector La Capilla. consistencia baja, de color café, con espesor que puede alcanzar
Fuente: UNAL.
hasta 3 metros. Se observan afloramientos de esta unidad en la parte
alta del barrio El Arroyo y en el barrio Altos de la Florida.

166
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

- Suelos transportados (St) sistemas adecuados de alcantarillado para el manejo de las aguas
residuales y de escorrentía.
Dentro de los suelos transportados por gravedad tenemos:
Los principales depósitos coluviales activos se localizan en los Barrios
Suelos coluviales activos (Stcoa): Se caracterizan por presentar una
La Capilla, El Barreno, El Arroyo y parte alta de la urbanización
morfología abrupta en la corona de los movimientos en masa, hasta
Terragrande II. Estos depósitos están asociados a arcillolitas de la
ondulada en el cuerpo de los mismos. Son depósitos de materiales
Formación Guaduas y a zonas de antiguas canteras, que en su
sueltos y de composición heterogénea, conformados por fragmentos
momento no fueron recuperadas de manera adecuada y
de roca angulares a subangulares, depositados por la gravedad,
posteriormente fueron ocupadas por construcciones de bajas
reptación o movimientos en masa. Se caracterizan por ser materiales
especificaciones técnicas, sin ninguna planeación, además de no
clastosoportados o matriz soportados, según su origen, presentando
contar con los servicios de alcantarillado. A partir de algunos
fragmentos de areniscas cuarzosas y arcillolitas, de tamaños variables
depósitos coluviales activos, se generan movimientos en masa de tipo
desde pocos centímetros hasta más de un metro, embebidos en una
remontante que amenazan con afectar viviendas ubicadas en las
matriz arcillo arenosa o areno arcillosa. Estas zonas presentan grietas
partes altas.
de profundidad variable, donde se acumula e infiltra el agua lluvia y
de escorrentía, que drena de las partes altas, donde no existe
alcantarillado para el manejo de las aguas servidas. Otro factor
importante en la generación de agua es la deficiente calidad de la red
de acueducto, que en algunos barrios es aérea y tiene desperdicios
(goteo por malas conexiones y rotura de la tubería) que se terminan
infiltrando y saturando el terreno.

Estos depósitos constituyen una de las mayores problemáticas para


la comunidad y la administración municipal, debido a que, en años
anteriores, parte de las áreas inestables fueron urbanizadas sin
ningún tipo de planeación y en la actualidad se requiere de la
reubicación de varias familias, que están en alto riesgo por la
ocurrencia de movimientos en masa de gran tamaño. Algunos de
Imagen n° 121: Costado norte Barrios La Esperanza, El Barreno y El Arroyo
estos depósitos están asociados a zonas de falla, manteniendo
deslizamiento. Fuente: UNAL.
actividad permanente, que se hace más notoria e intensa durante la
época de lluvias. Generalmente los materiales deslizados, presentan Suelos coluviales inactivos (Stcoi): Forman una morfología suave,
altos niveles de humedad, que son acrecentados por la falta de con laderas de pendiente media a baja, son suelos moderadamente
compactos, de composición heterogénea, conformados por bloques

167
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

subredondeados a subangulares, de areniscas, de grano fino a medio, En la zona de estudio, la mayor parte están constituidos por cantos y
silíceas, de color blanco, amarillo, con diámetros variables entre 0.20 bloques de areniscas de grano fino a grueso, hasta de 1 metro de
metros y 2.0 metros, embebidos en una matriz constituida por arenas diámetro, tienen alta porosidad y permeabilidad; se encuentran en la
finas, arcillas limosas, color gris, beige, rojo y marrón. La base de estos parte posterior del colegio Dios es Amor, formando una franja
depósitos es variable, al igual que el espesor de los mismos, y en angosta que se extiende hacia el Noroccidente hasta la zona aledaña
algunos casos están cubiertos por una delgada capa de suelo a la iglesia de Villa Mercedes, donde se hacen más delgados hasta
orgánico, con espesores inferiores a 2 metros. desaparecer.

Estos materiales se distribuyen en toda la zona montañosa del casco Dentro de los suelos transportados de origen aluvial tenemos:
urbano, formando polígonos de poca extensión, con espesor inferior
Suelos fluviolacustres de la Formación Sabana (Stfls): Presentan una
a 4 metros y en la actualidad no presentan actividad por movimientos
morfología en general plana a ligeramente inclinada, corresponden a
en masa. Los depósitos de mayor extensión se localizan en los barrios
los materiales formados por la sedimentación de un antiguo lago que
Villa Mercedes, Julio Rincón, Cazucá y al Occidente de los tanques del
cubrió los terrenos de la parte central de la denominada Sabana de
acueducto y barrio Casaloma. Están constituidos por bloques de
Bogotá. Están constituidos por arcillas de color gris, amarillo pálido y
arenisca de tamaños que fluctúan entre 10 cm y 2 m, embebidos en
naranja, con intercalaciones de arcilla orgánica, turbas, arcillas
una matriz que varía desde clasto soportada a matriz soportada. En
arenosas y puntualmente gravas y arenas. Hacia los márgenes de La
polígonos de menor extensión se encuentran en los barrios Altos de
Sabana se presenta un incremento de intercalaciones lenticulares de
la Florida, Divino Niño y en franjas angostas bordeando los cerros
arcillas orgánicas, turba, arcillas arenosas, arenas arcillosas y en las
aislados.
áreas de confluencia del río Bogotá, se presentan materiales de
Suelos de talus antiguos (Stta): Los depósitos de Talus se caracterizan granulometría fina a media. La consistencia predominante de estos
por desarrollar pendientes moderadas a abruptas. Son depósitos materiales es blanda y los depósitos presentan un espesor
clastosoportados, moderadamente compactos, de composición aproximado de 300 metros hacia el centro de la cuenca,
heterogénea, que alguna vez se acumularon en la base de pendientes disminuyendo hacia los bordes (Van der Hammen, 1995). Los
fuertes, conformados por fragmentos de roca que cayeron de la parte principales afloramientos se encuentran en los alrededores del casco
alta. Su composición depende del material a partir del cual se genera, urbano de Soacha, en la Urbanización Maiporé, en los barrios
se distribuyen caóticamente y algunos de estos depósitos, dada su Compartir, Ducales y en la vereda Canoas.
antigüedad, se encuentran cubiertos por vegetación. Estos materiales
por encontrarse en zonas de alta pendiente, con abundantes bloques
suspendidos en matriz clasto soportada, pueden generar caída de
bloques cuando se cortan al hacer la adecuación de terrenos para
construcción de obras civiles.

168
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 123: Suelo fluvial reciente. Sector de rio claro. Fuente: UNAL.
Imagen n° 122: Suelo fluviolacustre sector de Ducales en cercanía al humedal de
Tierra Blanca. Fuente: UNAL. Suelos de conos de deyección (Stcdy): Corresponden a depósitos de
suelos arenoarcillosos, de color rojizo, con delgadas capas de hasta
Suelos fluviales recientes (Stfr): Corresponden a los sedimentos
5cm, de guijos gradados e inclinados y capas de arcillas rojizas,
fluviales de cauces actuales y llanuras de inundación de los drenajes
desarrollados en áreas donde hay un cambio de la pendiente de
principales que atraviesan el municipio de Soacha, como son el río
moderada a suave. Forman pendientes suaves, producto de la
Bogotá y sus afluentes, los cuales presentan una morfología plana a
acumulación de los suelos de lavado que son arrastrados por el agua
ligeramente inclinada. Son depósitos de granulometría fina a media,
desde la parte alta. Estos depósitos se encuentran en la vereda
constituidos por intercalaciones de arcillas, colores gris claro, oscuros
Panamá, en la zona aledaña al Río Soacha.
y amarillos, con limos, arenas y localmente arcillas orgánicas. En
general son de consistencia blanda, con espesores de
aproximadamente 5 metros). Afloran hacia el norte del área de
estudio, en las veredas Bosatama, San José, en la hacienda Chucua
Vargas y zonas aledañas a los ríos Bogotá y Soacha.

169
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 125: Fotografía 1, Suelo lagunar, sector Laguna de Terreros. Fuente:


UNAL.
Imagen n° 124: Inundación en suelo de cono de deyección en talud vereda Panamá.
Fuente: UNAL. En algunos sectores los suelos aluviales se han reducido por efecto de
botaderos de basura y escombros que son arrojados por la
Suelos lagunares (Stlg): Desarrollan una morfología plana y
comunidad; éstos durante la época de lluvias, causan taponamiento
corresponden a los depósitos que actualmente están colmatando el
de alcantarillas y desbordamientos que afectan las viviendas
embalse de Terreros. Están compuestos por arenas finas, limos y
ribereñas, como en el caso del barrio Julio Rincón.
arcillas transportados por las corrientes que alimentan el embalse.
Estos sedimentos presentan abundante contenido de materia A partir del embalse de Terreros, hacia el sector Norte, la quebrada
orgánica y son materiales subacuáticos, medianamente compactos a que evacua el agua de la represa de Terreros y los drenajes del barrio
sueltos. Luis Carlos Galán y La Capilla, son corrientes que, durante la época de
lluvias, arrastran gran cantidad de sedimentos que causan
desbordamientos y acumulación de material en las vías. En el sector
Sur y Occidente, las corrientes principales están constituidas por los
ríos Soacha y Bogotá.

Suelos de cauce activo (Stfca): Forman una morfología suave, de


pendientes inclinadas a semiplanas. Son sedimentos recientes que

170
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

han sido transportados y depositados por las quebradas y caños, continuo durante todo el año, gracias a los aportes de aguas
conformando los cauces activos. Estos materiales presentan residuales de los barrios del sector.
diferente composición y textura, dependiendo del tipo del material
Suelos de terrazas Aluviales (Sttal): Desarrollan una morfología plana
que ha sido erodado por las corrientes superficiales. Se componen de
y corresponden a una terraza aluvial de espesor aproximado de 5
arenas silíceas, grano medio a fino, que varían a arcillas lodosas y
metros, con distribución muy restringida al sector Oriental del barrio
arenosas, en algunos casos incluyen cantos de areniscas y fragmentos
El Oasis; está constituida por fragmentos subredondeados de
de limolitas silíceas. El espesor de estos depósitos, en los canales de
areniscas, en matriz limo arenosa, de color gris claro a negro, que
los arroyos principales, no sobrepasa los 3 metros, el ancho es
fueron transportados y depositados por la quebrada Terreros. Estos
variable, sin sobrepasar los 10 metros debido a que los cauces son
depósitos presentan gradación
muy cortos y están limitados por laderas de alta pendiente que
forman valles angostos. En algunos sectores los suelos aluviales se Suelos de llenos antrópicos de terraplén (Stlat): Estos materiales
han reducido por efecto de botaderos de basura y escombros que son presentan alta compactación debido a que fueron hechos de manera
arrojados por la comunidad; éstos durante la época de lluvias, causan técnica y con materiales seleccionados, sirven como muro de
taponamiento de alcantarillas y desbordamientos que afectan las contención para el almacenamiento de agua en la represa de
viviendas ribereñas, como en el caso del barrio Julio Rincón. Terreros, que actualmente se encuentra muy sedimentada y solo
funciona como estructura reguladora de caudal durante la época de
A partir del embalse de Terreros, hacia el sector Norte, los drenajes
lluvias. Estos depósitos tienen forma trapezoidal y la parte superior
tiene dirección preferencial NW-SE, siendo las corrientes principales:
sirve como vía de acceso al barrio El Progreso. Este tipo de depósitos
La quebrada que evacua el agua de la represa de Terreros y los
son hechos de manera adecuada y con el propósito de almacenar
drenajes del barrio Luis Zonificación geomecánica y de amenazas por
agua, por lo que garantizan su permanencia en el tiempo. Se
movimiento en masa en el Municipio de Soacha Cundinamarca
encuentra en el costado Noroccidental de la laguna de Terreros, con
Carlos Galán y La Capilla, corrientes que, durante la época de lluvias, una altura aproximada de 12 metros, largo de 110 metros y base de
arrastran gran cantidad de sedimentos que causan desbordamientos unos 60 metros
y acumulación de material en las vías, llegando a interrumpir el tráfico
La morfología que se desarrolla a partir de estos depósitos varía de
vehicular. En el sector Sur y Occidente, las corrientes principales están
un lugar a otro, pero en la mayoría de los casos tienen forma de
constituidas por los ríos Soacha y Bogotá.
montículos alargados que presentan alta porosidad y permeabilidad,
Se encuentran en todas las corrientes del área de estudio, pero se debido a que en su construcción no se utiliza ningún tipo de técnica
destacan entre otros, los siguientes: En el sector Sur de la represa de ingenieril. Están compuestos por materiales de excavación,
terreros, donde existen tres corrientes que no alcanzan el kilómetro producidos durante el descapote de las actividades mineras
de longitud, con patrón de drenaje paralelo y de dirección desarrolladas en la zona durante varios años, junto con residuos de
preferencial NE-SW. Se trata de corrientes que mantienen un caudal construcción (ladrillos, concreto, arena, retales de roca, etc.) que

171
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

algunas veces se utilizan para adecuación y recuperación de terrenos, 1.6.3.4.1.4 Características geotécnicas del subsuelo –
donde posteriormente se construyen viviendas o vías. El espesor de Actualización de la zonificación de amenaza en el
los mismos es variable, se calcula que no supera los 5 metros y suelo urbano
generalmente se ubican a la orilla de las vías, los caños o en zonas De acuerdo a la información recopilada de los sondeos existentes se
donde se han adelantado explotaciones mineras. pueden definir de manera general los siguientes perfiles del subsuelo.
En el municipio los suelos han sufrido alta intervención antrópica,
Los depósitos de mayor distribución y espesor se localizan en la
causa principal del deterioro y desaparición de la capa superficial,
cantera el Vínculo, al Occidente del barrio San Rafael y en el barrio
propiciando afloramiento de materiales residuales de roca en la
Terranova, entre otros, donde se han acumulado estériles producto
superficie, débilmente estructurados y con poca resistencia a la
de actividades mineras de varios años.
acción erosiva del agua.
Suelos de Llenos Antrópicos (Stla): con morfología que se desarrolla
En las zonas de relleno el suelo lo constituye el material botado, con
a partir de estos depósitos varía de un lugar a otro, pero en la mayoría
fragmentos de roca de diferente diámetro y matriz de diversa textura.
de los casos tienen forma de montículos alargados que presentan alta
En general, los suelos son muy drenados, con erosión en grado
porosidad y permeabilidad debido a que en su construcción no se
moderado y severo, desde erosión difusa hasta concentrada,
utiliza ningún tipo de técnica.
formando canales, surcos y pequeñas cárcavas (ver Tabla n° 60- Tabla
Están compuestos por materiales de excavación, producidos durante n° 62).
el descapote de las actividades mineras desarrolladas en la zona Estrato Espesor Descripción
durante varios años, y por residuos de construcción (ladrillos, Limo orgánico café oscuro, alta presencia de raíces
concreto, arena, retales de roca, etc.) que algunas veces se utilizan Vegetación 0.10 a 0.30 m secas en su mayoría, humedad natural y densidad
baja
para adecuación y recuperación de terrenos, donde posteriormente
Material areno limoso, gris oscuro a gris claro,
se construyen viviendas o vías. El espesor de los mismos es variable, Ceniza alguna presencia de raíces, frágil, fisurado con
0.40 a 1.30 m
se calcula que no supera los 5 metros. Generalmente se ubican a la volcánica distancias entre fisuras del orden de 0.015 a 0.05 m,
orilla de las vías, los caños o en zonas donde se han adelantado humedad natural y densidad bajas.
Material con escasa a ninguna presencia de raíces.
explotaciones mineras. Teniendo en cuenta la escala de trabajo, estos Gris oscuro a negra. Humedad natural baja,
depósitos no son cartografiables, pero se mencionan dada su Arcilla negra 1.30 a 2.40 m densidad media, desmoronable, en algunos casos
importancia e influencia en la ocurrencia de movimientos en masa. fisurada por desecación producida por exposición al
medio ambiente.
Se localizan en la vereda Fusungá, cantera El Vínculo y en los cerros Arenoso, producido por la meteorización de la
Surorientales del casco urbano de Soacha, donde se adelantan arenisca en una variedad de colores que van desde
actividades mineras desde hace varios años. También se encuentran Suelo 12.40 y 13.0 pardo claro a amarillo claro, presencia de manchas
residual m blancas superficiales de un material muy fino,
formando terraplenes y diques a lo largo de las principales corrientes deleznable, baja plasticidad, humedad natural baja,
como son los ríos Bogotá y Soacha. densidad media, en ocasiones se encuentra en

172
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Estrato Espesor Descripción Estrato Espesor Descripción


tonalidades grises debido al aporte de materiales fisurada por desecación producida por exposición al
del estrato superior. medio ambiente.
Bloques angulares de arenisca, color habano,
Roca 12.40 y 13.0
13.00 a 15.0 Coluvión embebidos en matriz areno arcillosa, diámetro entre
meteorizad Arenita, color amarillo claro a habano claro. m
m 0.15 y 0.70 m, el color de la matriz es café claro
a Tabla n° 62: Perfil del subsuelo No.3 Fuente estudio de Actualización Geosing, 2010
Arenita color amarillo claro, de grano medio, bien
Roca Sana
cementada.
Los datos de amenaza incluidos para el desarrollo de esta evaluación
Tabla n° 60: Perfil de subsuelo No. 1. Fuente estudio de Actualización Geosing, 2010.
se presentan el resultado de análisis determinísticos y corresponden
Estrato Espesor Descripción a deslizamientos traslacionales y rotacionales elaborados por el SGC,
Limo orgánico café oscuro, alta presencia de raíces se tiene información de otros eventos a partir del inventario
Vegetación 0.10 a 0.30 m secas en su mayoría, humedad natural y densidad
baja suministrado por el municipio en forma puntual, es importante
Material areno limoso, gris oscuro a gris claro, con aclarar que la información de amenaza no contiene velocidades,
Ceniza presencia de raíces, frágil, fisurado con distancias energía, ni sismo asociada a los eventos, lo cual genera algunas
0.40 a 1.30 m
volcánica entre fisuras de 0.03 a 0.07 m, humedad natural y
densidad bajas
limitaciones
Material con escasa a ninguna presencia de raíces.
Gris oscuro a negro. Humedad natural baja,
A continuación, se dejan explícitas las limitaciones en la información
Arcilla utilizada para los análisis, lo cual sebe servir de base para los planes
1.30 a 2.40 m densidad media, desmoronable, en algunos casos
negra
fisurada por desecación producida por exposición al de trabajos y estudios futuros por parte del municipio con miras a
medio ambiente.
mejorar la calidad y confiabilidad de estos resultados.
Arcilloso, producido por la meteorización de la
Suelo 12.40 y 13.0 arcillolita, color marrón con incrustaciones amarillas
residual m y grises, deleznable, alta presencia de trazas rojas y
Información de amenaza por Movimientos en Masa: se puede
negras de oxidación, densidad media considerar de muy buena calidad y completa para efectos de estudios
Roca
13.00 a 15.0
Arcillolita, color gris claro, humedad natural baja, básicos. Sin embargo, debido al área de cubrimiento de la evaluación
meteorizad presenta manchas blancas, medianamente
m y la escala de trabajo carece de algunos datos que pueden ser
a cementada, presenta alta meteorización.
Tabla n° 61:Perfil del subsuelo No.2 Fuente estudio de Actualización Geosing, 2010 relevantes para los estudios tales como velocidad de los eventos,
energía cinética en procesos diferentes a deslizamientos.
Estrato Espesor Descripción
Vegetación 0.10 a 0.30 m Limo orgánico café oscuro Todas las evaluaciones de las zonas susceptibles a presentar procesos
Material areno limoso, gris oscuro, frágil, fisurado por remoción en masa fueron mencionadas un análisis heurístico, con
Ceniza
0.40 a 1.30 m con distancias entre fisuras de 0.015 a 0.05 m,
volcánica ayuda de la herramienta SIG y los mapas generados. Para ello se
humedad natural y densidad bajas.
Arcilla Color gris oscuro a negro. Humedad natural baja, tuvieron en cuenta, no solamente aquellas áreas que evidencian
1.30 a 2.40 m
negra densidad media, desmoronable, en algunos casos procesos de inestabilidad activos, sino algunos factores intrínsecos,
relacionados estrechamente con la estabilidad.

173
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.6.3.4.1.5 Análisis de la amenaza por remoción en masa continua y total, estos movimientos ocurren secuencia, también se da
Los niveles de amenaza alta se encuentran especialmente en los el movimiento en diferentes áreas del material desplazado que en
materiales de roca de tipo intermedio y blando asociado a geoformas algunos casos son simultaneas. Estas formas son altamente
de origen denudacional. También se presenta en depósitos coluviales deformadas que usualmente tienen pendientes altas con materiales
activos e inactivos y en los depósitos transportados de poco espesor; rocosos y residuales por la alta meteorización y fracturamiento.
en materiales residuales es muy baja la ocurrencia de este tipo de
Algunas zonas del oriente y pequeños fragmentos de los límites de la
eventos.
antigua laguna Terreros se identifican como amenaza II, III y IV. La
Estos resultados evidencian que en el municipio predominan las rocas amenaza I se identifica en más del 70 % del barrio, en su mayoría en
intermedias a blandas lo que la condición del material es más el occidente del barrio, parte del oriente y sur del mismo.
susceptible a la ocurrencia de un evento gravitacional, la alta
- Deslizamiento en el barrio Villa Esperanza
meteorización presente con el desarrollo de suelos residuales o el
alto grado de fracturamiento hacen que este conjunto de rocas La zona se caracteriza por tener dos geoformas principales: Una
disminuya su resistencia a los procesos denudacionales y con ello a colinada de ambiente denudacional estructural en donde ocurrió el
los movimientos en masa. Otro factor importante es la alta presencia deslizamiento y otra plana de origen fluviolacustre. La colina se
de depósitos coluviales distribuidos por el área de estudio, los cuales presenta disectada por la actividad antrópica y posee pendientes
se encuentran activos o pueden reactivarse como el caso de la vereda abruptas (entre 16 y 30 grados) de forma natural convexa.
el Charquito y las actividades antrópicas remanentes que no tuvieron
en cuenta una restauración ambiental como se evidencia en la El área afectada es de aproximadamente 150 metros de ancho por
Comuna IV. Los procesos de deforestación, uso silvo pastoril y cortes 100 metros de longitud. Geológicamente, el área corresponde a una
en la vía son factores que condicionan la ocurrencia de este ladera en contrapendiente donde afloran rocas sedimentarias de la
fenómeno como se observa en el sector del Salto del Tequendama Formación Guaduas, cubiertas por depósitos no consolidados de
(veredas san francisco y el Charquito). origen coluvial. En el valle se presentan depósitos de origen fluvial y
fluviolacustre.
- Comuna 4
El deslizamiento fue clasificado como un movimiento de tipo
En la comuna IV, se han presentado movimientos de caída, los cuales rotacional, con una superficie de falla compuesta por múltiples planos
son extremadamente rápidos en el que los bloques se desprenden del paralelos que convergen sobre ésta. Los factores contribuyentes
talud por el fracturamiento y la meteorización del suelo en donde el identificados fueron la presencia de rocas altamente meteorizadas y
material se encuentra suelto y triturado, fracturadas y depósitos coluviales no consolidados, además de la
inadecuada morfología antrópica producto de labores de explotación
Se identificaron movimientos complejos y compuestos, los cuales se
minera. El factor detonante fue la intensa época invernal de finales
tratan de movimientos dentro de la masa desplazando de forma
de 1999.

174
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

En general, en relación con los procesos de remoción en masa se


describen de manera general los procesos denudacionales presentes
en el área de estudio, específicamente se habla de las caídas de rocas,
haciendo alusión a aquellos bloques dispuestos a media ladera que
podrían estabilizarse por pérdida de soporte generada por el lavado
de la matriz.

Estos procesos se presentan en un bajo porcentaje del área total del


Municipio, sin embargo, se manifiestan en las zonas de ronda de las
corrientes de agua existentes, zonas susceptibles de socavación y
zonas dentro del área de influencia de caída de bloques,
especialmente en las zonas de alta pendiente de la comuna 4.
Imagen n° 126: Reconocimiento de factores detonantes en taludes invadidos, sector
Algunas zonas de consideración identificadas resultado de los análisis Divino Niño. Fuente: UNAL.
de información existente y de la actualización de los estudios por
parte de la administración municipal, están asociadas a una gran Considerando también factores externos en la parte rural de alta
susceptibilidad del terreno la suma de factores detonantes tales pendiente en donde puede desarrollarse los procesos de remoción en
como: pendientes altas a muy altas, presencia de formaciones masa, principalmente asociados al inadecuado manejo de las aguas
rocosas altamente fracturadas o meteorizadas, suelos residuales y servidas y de las aguas lluvias en sectores de asentamientos ilegales.
depósitos transportados de condiciones geotécnicas muy
Se identifica otra zona critica en los movimientos de masa
desfavorables; presencia de depósitos antrópicos deficientemente
identificados como el Antiguo frente y patio de explotación minera
conformados e intervención antrópica intensa por actividades de
en el barrio Divino Niño, dicho sector se caracteriza por la presencia
extracción minera.
de geoformas predominantemente de origen antrópico dado su
antiguo uso minero, entre las que se cuentan las planicies y escarpes
de canteras y los cerros remanentes de minería. En este barrio
también se evidencian otros factores contribuyentes que aportan a la
inestabilidad de las laderas, entre ellos, los serios problemas de
erosión existentes y el inadecuado manejo de aguas de escorrentía.

El sector de Altos de la Florida presenta gran cobertura de unidades


geomorfológicas de origen antrópico, los materiales predominantes
van desde depósitos de rellenos temporales en la parte baja de la

175
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

zona, compuestos básicamente por estériles y en algunos casos Los barrios de Villa Esperanza y El arroyo, tienen procesos activos
escombros de construcción. Actualmente no se evidenciaron debidos a la grave intervención antrópica ocasionada por la
procesos de remoción en masa diferentes a los asociados con la extracción de minerales y el inadecuado manejo de aguas del sector,
explotación minera tales como caída de bloques y algunos flujos de aún existen procesos activos que muestran una distribución
tierra. retrogresiva que amenaza con afectar las viviendas ubicadas en la
parte alta. En general debe considerarse estos barrios como de alta
Algunos barrios de la comuna 6 como el barrio La Capilla y
susceptibilidad a los movimientos en masa, principalmente
parcialmente los barrios Casaloma y Lomalinda. Son zonas que
deslizamientos rotacionales y flujos de tierra y además susceptibles a
presentan alta afectación directa y vecina de un antiguo frente
la erosión.
minero, el cual no posee a la fecha ningún tipo de recuperación
morfológica ni ambiental. En cuanto a los antiguos sectores mineros se puede apreciar que el
Sector de Luis Carlos Galán es altamente susceptible a movimientos
de masa especialmente a los relacionados con la caída de bloques,
estas zonas actualmente son activas en explotación minera y no se
han realizado ningún tipo de reconformación morfológica ni
ambiental.

Por el alto grado de intervención antrópica al que viene siendo


sometida la zona y a los demás factores relacionados y mencionados
anteriormente con los materiales y los agentes contribuyentes a los
procesos de inestabilidad, este sector puede llegar a presentar
procesos de remoción en masa que potencialmente pueden
involucrar grandes volúmenes de material.

A continuación, se señalan las áreas con distribución de taludes


susceptibles a presentar procesos de remoción en masa.

Imagen n° 127: Localización de las viviendas registradas en condición de riesgo por


procesos de remoción en masa en sector de Altos de Cazucá. Fuente Censo de
Emergencia (2006).

176
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Las Unidades Geológicas Superficiales de mayor distribución en el


municipio de Soacha son las rocas intermedias de la Formación
Arenisca Labor-Tierna (Rialt) se encuentra en una gran extensión del
territorio de Soacha, en esta unidad predominan las explotaciones de
arena de peña y los movimientos en masa asociados a esta unidad
corresponden a caída de bloques y desprendimiento de material en
las zonas de canteras. La actividad tectónica generada sobre los
macizos rocosos ha producido intenso fracturamiento que ha
acelerado los procesos de meteorización y la formación de depósitos
coluviales asociados principalmente a zonas de escarpe.

En la zona del Charquito, los depósitos coluviales (Dcoa), a lo largo de


la vía, conforman en la actualidad grandes movimientos que
amenazan con la estabilidad de los terrenos y de la vía misma. Los
Dcoi, aunque son procesos inactivos, al ser depósitos de baja
cohesión, deben ser tratados con cautela, pues una vez que se
saturan pueden volverse a reactivar

La escasa cobertura de suelo, deforestación además del cambio de


uso del suelo han incidido directamente en los constantes problemas
de estabilidad que se vienen presentando en la zona.

Se considera importante establecer alianzas estratégicas con


instituciones del orden local, regional y nacional para plantear y
financiar soluciones al problema de inestabilidad que se presenta en
la comuna 4, comuna 6, zonas de expansión y laderas aledañas al
perímetro urbano.

1.6.3.4.2 Erosión
El municipio de Soacha presenta una alta intervención antrópica con
Imagen n° 128: Taludes con susceptibilidad de presentar procesos por remoción en destrucción parcial o total de la cobertura vegetal de algunas zonas;
masa en el sector Altos de Cazucá. Fuente: Censo de Emergencia (2006). en principio se realizó un desarrollo de actividades mineras que
muchas terminaron sin una restauración ambiental, posteriormente

177
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

pasó un acoso urbanístico donde se generaron nuevos asentamientos El predominio de rocas intermedias y blandas como el resultado de
humanos, esta población se instaló y realizó su infraestructura para desarrollo de suelos residuales y el alto grado de fracturación de las
el desarrollo de sus actividades diarias requeridas. Esta pérdida de rocas disminuyen la resistencia a los procesos denudacionales como
cobertura vegetal lo es la erosión.

disminuye la protección del suelo, acelera el transporte de Las siguientes figuras muestran los registros fotográficos de la
sedimentos, facilitando la acción de los agentes de meteorización evidencia en campo de los procesos de erosión evidenciados en el
como el agua, ya que el impacto de las gotas de agua de escorrentía municipio.
destruye los agregados del suelo y facilita su transporte, además el
material presente en las laderas se encuentra poca resistencia a estos
procesos.

Además, la escasa planificación urbanística sumada a las deficientes


especificaciones técnicas y métodos constructivos de las viviendas a
media ladera, acentúan la erosión de los suelos pues no se genera una
recuperación de la cobertura vegetal, se taponan o destruyen los
drenajes naturales y los vertimientos directos al suelo de las aguas
residuales domésticas se realizan de manera inadecuada.
Imagen n° 129: Erosión Natural a) hídrica (cerca de la vía Soacha - San Jorge Vista al
Sobre los rellenos poco compactados y acondicionados como occidente) b) antrópica por efecto de la explotación minera (cerca de la vía Soacha -
San Jorge vista hacia el oriente). Fuente: UNAL.
terraplén para las viviendas, se desarrollan zanjas poco profundas en
la capa superficial de suelo orgánico que al saturarse ocasionan
desplomes locales. Las vías han alterado el drenaje natural,
ocasionando que las canalizaciones de aguas de escorrentía sean
caudalosas, centralizadas y por lo tanto erosivas, esta situación se
presenta en un gran porcentaje del sector de Cazucá.

Otro factor importante es la condición topográfica entre la comuna


VI y I ya que se presenta un efecto barrera generando sobre la
comuna VI lluvias orográficas y en el sotavento (comuna I) se
convierte en un lugar pobre de lluvias con un aumento de
temperatura local, sobre el sotavento (comuna i) se evidencia
procesos de erosión condicionada a factores climáticos.

178
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 131: Erosión de surcos en la calle 12 del barrio La Capilla causada por el
agua lluvia que drena sobre la vía. Fuente: UNAL.

Imagen n° 130: Proceso erosivos en zonas de Soacha a) Erosión laminar y en surcos


presentes cerca de la vía Soacha San Jorge Vista al occidente b) erosión laminar sobre
una cantera remanente en la zona de Cazucá c) Diversos tipos de erosión se observan:
erosión en cárcavas, en surcos y laminar. Sur del casco urbano del municipio de
Soacha. Fuente: UNAL.

Imagen n° 132: Zonas desprovistas de la cobertura vegetal sobre canteras


abandonadas. Fuente: UNAL.

179
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.6.3.4.2.1 Zonificación de la susceptibilidad por erosión Nombre y código de la estación


Valor del índice de
Fournier modificado
El presente estudio, realiza la metodología de estimación de
SIBATE APOSTOLICA (21200510) 78.50
susceptibilidad a la erosión del área siguiendo la filosofía de GUARANI EL PENON (21200600) 120.65
Saldarriaga (2003). Es decir, usando el álgebra de mapas en donde los FUTE (21201660) 69.12
diferentes factores son multiplicativos y se usan valores que DONA JUANA (21206300) 83.16
PARAISO PERDIDO (21206340) 87.21
representen cada una de las variables que me permita estimar los
Tabla n° 63:Estaciones pluviométricas y valores del IFm, usados en el presente
índices, así: estudio. Fuente: UNAL.
𝑆𝑢𝑠𝑐𝑒𝑝𝑡𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝐴)
De acuerdo con (Arnoldous, 1977) el factor de erosividad R del SCS de
= 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑜𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑(𝐼𝐹𝑚)1
∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑜𝑑𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑢𝑙𝑒𝑡(𝑘2 ) ∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐿𝑆3
los EE.UU es determinado tradicionalmente para calcular la energía
∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑣𝑒𝑔𝑒𝑡𝑎𝑙(𝐶) cinética para cada periodo de lluvia de una tormenta por el periodo
de intensidad durante ese periodo; luego esto es sumado y
- Índice de erosividad (Índice de Fournier modificado) multiplicado por la intensidad máxima en 30 minutos. Repitiendo
este proceso durante un determinado número de años se obtiene el
El Índice de Fournier modificado (Arnoldus, 1977), el cual se obtiene
valor promedio anual y el mismo se establece como el valor de R
anualmente, se describe en el acápite correspondiente, y el valor que
(EI30). Wischmeier y Smith (1978). Posteriormente otros índices
se usa en el estudio es el promedio de los años estudiados. Las
como el de KE>25 (Hudson 1971) y el índice de Lal AIm Index (lal,
estaciones de precipitación usadas y los valores respectivos se
1976) fueron derivados, pero también requieren una gran cantidad
encuentran en la Tabla n° 63.
de datos que normalmente no es tan común obtenerlos en nuestro
El Índice de Fournier, modificado por Arnoldus con el IFm (1977) medio. Cabe recordar que dicho índice tiene en cuenta el régimen
representa la agresividad climática; se obtiene por la expresión: pluvial del mes de mayor precipitación y no el pico mensual de
𝑖=12 precipitación, sin embargo, es un índice que se acomoda a la
𝑃𝑖 información disponible, es por ello y debido al tipo de información
𝐼𝐹𝑚 = ∑
𝑃 disponible que para el presente estudio este fue el índice utilizado.
𝑖=1

Donde, IFm = Índice de Fournier modificado por Arnoldus; Pi = La Imagen n° 133 muestra los valores del índice de Fournier
Precipitación del mes i (mm) y P = Precipitación anual (mm). modificado IFm nótese que en la mayoría del municipio este valor
corresponde a un valor bajo y solo en el centro del municipio existe
Valor del índice de
Nombre y código de la estación una franja de este valor mayor, correspondiendo a la zona donde se
Fournier modificado
HATO EL (21200200) 96.86 encuentra la estación Guaraní - El Peñón. Los valores por debajo a 60
SAN JORGE GJA (21201720) 143.42 indica un grado de erosividad muy bajo (valores que no se presentan
HUERTAS LAS (21202110) 62.46 en el área de estudio), los valores entre 60 a 90 indica un grado de
SAN JORGE GJA (21205720) 92.30

180
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

erosividad bajo que corresponde a los valores predominante para el K2 De acuerdo con la información disponible se utilizó para este
municipio y los valores entre 90 a 1120 describen una erosividad propósito el método de Paulet (1972). La erodabilidad del suelo se
moderada, dichos valores solo se presentan en cercanías de la define por el factor K, como la susceptibilidad del suelo al
estación Guaraní – el Peñón. desprendimiento y transporte de partículas, en donde a mayor
erodabilidad menor resistencia ante factores erosivos, que dependen
de numerosas características físicas del suelo como la textura,
contenido de materia orgánica, estructura dl suelo, contenidos de
humedad, procesos de humedecimiento y secado entre otros. El
factor K que expresa la resistencia del suelo en superficie y tiempo,
respecto a la energía de la lluvia, en el que se evalúan las propiedades
del suelo como la textura con el porcentaje de arena y limo y la
densidad aparente (Santos y González, 1999), ya que el porcentaje de
partículas de arena es la que predomina en la mayor cantidad de
unidades de suelo; por lo tanto, son las primeras partículas
arrastradas por acción de la precipitación pluvial.

𝐾1 = 0.010356 − 0.00378082𝐴 + 0.00232882𝐿 + 0.323545𝐷𝑎


- 𝐾1= índice de erodabilidad en (𝑇 ℎ𝑎 ℎ / 𝑡𝑚 𝑚𝑚 ℎ𝑎)
- 𝐴= % de arena.
- 𝐿= % de limo.
- 𝐷𝑎= densidad aparente en (gr/cm3)

La Tabla n° 64 presenta la clasificación de la erodabilidad en función


de los parámetros del suelo.
Valor de K (𝑇 ℎ𝑎 ℎ / 𝑡𝑚 𝑚𝑚 Clasificación
ℎ𝑎)
< 0.0775 Muy poco erodable
0.0775 – 0.1680 Débilmente erodable
0.1680 – 0.3230 Medianamente erodable
0.3230 – 0.6784 Fuertemente erodable
Imagen n° 133: Índice de Fournier modificado del Municipio de Soacha. Fuente: 0.6784 - 1 Extremadamente erodable
UNAL. Tabla n° 64: Clasificación de los grados de erodabilidad según USDA (1962). Fuente:
Amézquita (1990).
- Factor de Erodabilidad

181
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Las Imagen n° 134 a y b muestran la información de los mapas de


cobertura de suelos de Soacha, insumo utilizado para el cálculo del
factor de erodabilidad del suelo, donde la textura muy fina es la que
predomina en el municipio seguido de la moderadamente fina;
texturas derivadas de los depósitos fluviolacustres y de suelos
residuales con texturas arcillo –limosas. Sobre la vereda el Charquito
se presenta texturas gruesas derivados de los depósitos
transportados por gravedad y en el centro poblado Chacua derivado
de depósitos fluviales. La Imagen n° 136 c muestra la densidad
aparente de los suelos, la cual refleja las bajas densidades ya que en
el municipio predominan suelos de coberturas finas.

Al integrar las variables el resultado se presenta en la Imagen n° 136


según la Tabla n° 64 la el casco urbano no presenta procesos de c) d)
erodabilidad ya que se encuentra urbanizada, para el resto del
municipio se presenta una clasificación fuertemente erodable Imagen n° 134:a) y b) son el tipo de textura y cobertura que presenta los suelos del
municipio de Soacha. c) es el mapa de densidad aparente que permite el cálculo del
(rangos entre 0.32 a 0.67). d) Factor de erodabilidad para el municipio. Fuente: UNAL.

- Factor de longitud de ladera y pendiente (LS)

El factor LS se subdivide en factor l y factor S.

El factor L se define como la distancia horizontal desde donde se


origina el flujo superficial al punto donde comienza la deposición y se
obtiene con la siguiente ecuación (Wischmeier and Smith, 1978):
𝑙 𝑚
𝐿=( )
22.1

Donde 𝑙 es la longitud de la pendiente m, longitud que es uniforme y


m es el exponente cuyo valor varía entre 0.2 y 0.5. Para obtener la
variable m se uso como insumo básico el Modelo de Elevacion Digital
DEM de 1 metro de precisión proporcionado por la alcaldía (Imagen
a) b)

182
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

n° 135). Ya con el insumo anterior, se utilizó la propuesta por McCool Estos resultados se evidencian en la Imagen n° 135 a y b.
et al., (1987) para calcular m como Posteriormente se calculó las variables L (Imagen n° 136c).
𝐹
𝑚= Independientemente se obtuvo el valor de S (Imagen n° 136 d)
1+𝐹 aplicando la siguiente ecuación mediante una operación ráster:
10.8𝑠𝑒𝑛 + 0.03 𝑡𝑎𝑛𝜃(𝑖,𝑗) < 0.09
𝑆(𝑖,𝑗) = {
Siendo F, 16.8𝑠𝑒𝑛𝜃(𝑖,𝑗) − 0.5 𝑡𝑎𝑛𝜃(𝑖,𝑗) ≥ 0.09
𝑠𝑒𝑛(𝜃)/0.0896
𝐹=
3(𝑠𝑒𝑛(𝜃)0.8 + 0.56)
Siendo 𝜃 el ángulo de inclinación del terreno, la cual se obtuvo como
insumo derivado del DEM unificado. Por último, se calculó el factor
LS al multiplicar cada uno de los valores de los pixeles de la capa S y L
(Imagen n° 137). El resultado exhibe los mayores valores en el sector
montañoso del municipio, especialmente hacia el sector del
Tequendama (veredas Cascajal y Canoas) y hacia las veredas Villa
Nueva, Fusungá y Chacua, estos resultado son producto de los altos
valores del exponente m que influye exponencialmente sobre el
factor L y las altas pendientes como variable dentro de la Función del
cálculo de S, este resultado indica que sobre estas zonas las
condiciones topográficas aumenta la susceptibilidad a los procesos de
erosión.

Los valores más bajo en la región se presentan al norte del municipio,


corresponde a terrenos con pendientes muy suaves por lo que las
condiciones topográficas no condicionan los procesos erosivos en
esta zona.

Imagen n° 135: a) DEM de 1m de resolución. Fuente: UNAL.

183
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

a) b)

c) d)
Imagen n° 136: Los mapas “a” y “b” corresponden a las variables F y m del
municipio de Soacha. El mapa “c” corresponde a la combinación del “a” y “b”. El
Imagen n° 137: Indicador LS para el municipio de Soacha. Fuente: UNAL.
mapa “d” corresponde a la pendiente o factor S. Fuente: UNAL.

184
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

- Factor de cobertura vegetal (C)

El factor de cobertura vegetal se determina asignándole a la diferente


vegetación presente en el área de estudio un valor en función de la
Tabla n° 65.
Tipo de Cobertura Valor de C
Agua 0,01
Bosques 0,01
Cantera 1
Cultivos 0,35
Humedal 0,05
Suelo desnudo 1
Urbano 0,1
Vegetación Arbustiva 0,01
Vegetación de Paramo 0,001
Vegetación Herbácea 0,1
Tabla n° 65: Valores del factor C para tierras forestales del municipio de Soacha.
Fuente: Cortolima, 2007

Como resultado se muestra los valores de factor de cultivo C


clasificados acorde a la Tabla n° 65 en la Imagen n° 138, los valores de
susceptibilidad a la erosión por la cobertura vegetal registran altos
valores para las coberturas de canteras y suelos desnudos donde está
totalmente ausente la cobertura vegetal, seguido de los cultivos ya
que el cambio de cobertura para el municipio ha ido en aumento y
con ello los procesos de erosión y las coberturas de Bosque,
vegetación Arbustiva, de paramo y herbácea junto con las zonas
urbanizadas son las coberturas con menor influencia en los procesos Imagen n° 138: Factor de cultivo C en función de las diferentes coberturas vegetales
de erosión. La vegetación nativa permite la estabilidad de las laderas, del municipio de Soacha. Fuente: UNAL.
amortigua la incidencia de las gotas de lluvia sobre el suelo y con ello
- Susceptibilidad por erosión (A)
los procesos de erosión.
La susceptibilidad final se realizó mediante un álgebra de mapas con
las diferentes variables que influye dentro de los procesos de erosión,
a este resultado se realizó una categorización aplicando unos rangos
dados por la Tabla n° 66 obteniendo la Imagen n° 139.
185
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Clasificación de la Rango de Erosión Porcentaje Según la zonificación se indica que la erosión que predomina en el
erosión (tn/ha.año)
área de estudio es ligera este resultado se sebe a las bajas las
Ligera <20 77,29%
Moderada 20 -100 18,81% condiciones topográficas al norte del municipio (veredas el Charquito,
Fuerte 100 – 300 3,35% Canoas y Bosatama y parte del casco urbano) y a la conservación de
Severa >300 0,54% la cobertura nativa al suroriente del municipio sobre las veredas
TOTAL 100%
Romeral, Cabra y Hungría. Los valores más altos coinciden con
Tabla n° 66: Categorización y áreas de participación de la susceptibilidad por
erosión para el municipio. Fuente: UNAL. granulometrías gruesas del suelo, pendientes topográficas alta y
zonas de cultivo principalmente. Se esperaba altos valores sobre las
canteras ya que se conocen que la erosión sobre estas coberturas es
intensa, sin embargo, muchas de ellas se encuentran sobre
condiciones topográficas moderadas (valores del factor LS
moderados) por lo que disminuye dentro del modelo la
susceptibilidad los procesos de erosión, variable que tuvo gran
influencia en el resultado de la zonificación.

Como se desconocen las prácticas culturales, agronómicas o


biológicas que realizan dentro del municipio, no fue una variable
involucrada dentro del modelo de zonificación.

Lo inspeccionado en campo muestra que hacia la parte central y norte


del municipio la transformación del paisaje ha sido muy grande, las
obras de urbanización y las explotaciones de material y las prácticas
de cultivo han sido priorizadas por encima de las acciones de
conservación de la cobertura vegetal. La conservación de la cobertura
vegetal debe ser una priorización dentro de la planeación del
municipio.

Los factores climáticos que junto con condiciones topográficas


generan barreras, los factores antrópicos como extracción de
material para construcción, remoción de cobertura vegetal, los
procesos de urbanización y explanación, y el desarrollo de suelos con
Imagen n° 139: Mapa de susceptibilidad a la erosión del municipio de Soacha.
Fuente: UNAL. granulometría fina son condiciones que aumentan la susceptibilidad
a la ocurrencia de procesos de erosión.

186
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.6.3.4.3 Zonas inestables geomorfológicamente Fuente Descripción


La geomorfología de una región está constituida por el conjunto de fuentes oficiales. Además, el estudio contempla zonificación
de amenaza por movimientos en masa a escala 1:25.000
unidades geomorfológicas o geoformas que han sido modeladas por para todo el municipio de Soacha, escala que es pertinente
los agentes geológicos imperantes en el área; entendiendo que éstas, para trabajar sobre el área rural, siendo este insumo base
son el producto de la interacción entre los materiales térreos y los para caracterizar el grado de aportes de sedimentos que
aportaría en la ocurrencia de una avenida torrencial y la
procesos, donde intervienen fuerzas endógenas y exógenas, las caracterización de las geoformas con morfogénesis fluvial.
cuales le imprimen características específicas en los diferentes Presenta estudios de geología, geomorfología y unidades
ambientes y zonas geográficas del territorio. geológicas superficiales con fines ingenieriles (UGS). Las dos
primeras temáticas presentan tanto mapas como informe
La variable geomorfológica se utiliza para calificar las geoformas dada técnico y su utilidad dentro de la investigación es aportar
información para la zonificación por avenidas torrenciales e
su génesis, se enfoca en unidades resultado del producto de procesos inundaciones. En cuanto a su pertinencia, este presenta una
fluviotorrenciales, hidrogravitacionales o por el tipo de depósito escala adecuada para trabajar el área rural y su año de
inestable que permiten categorizar zonas potencialmente inestables elaboración es muy reciente.
Zonificación Mapas con formato de salida escala 1:20000, Mapa de Áreas
que pueden llegar a favorecen la ocurrencia de estos fenómenos. geomecánica y de de drenaje, Mapa de Exploraciones, Mapa de Inventario
amenaza por procesos activos, Mapa de amenaza por Movimiento en
1.6.3.4.3.1 Fuentes de información empleadas movimiento en Masa escenario sin sismo, Mapa de amenaza por
A continuación, se describe la información recopilada con la cual masa en el Movimiento en Masa escenario con sismo. Estos mapas
contó el estudio presente de geomorfología para la zona de estudio, municipio de tienen escala de presentación 1:20000 pero la base
Soacha - cartográfica usada para su desarrollo es 1:5000.
esta información fue complementada y actualizada con inspecciones Cundinamarca Planchas con Formato de Salida 1:5000, Planchas de
en campo, un ortomosaico y un DEM, insumo brindado por el zona urbana y de elementos Geomorfológicas. (15 planchas). Plancha 246-II-B-
municipio como se observa en la Tabla n° 67. expansión 1-1, Plancha 246-II-B-1-2, Plancha 246-II-B-1-3, Plancha 246-
urbana. 1:5.000. II-B-1-4, Plancha 246-II-A-2-1, Plancha 246-II-A-2-2, Plancha
Fuente Descripción Servicio Geológico 246-II-A-2-3, Plancha 246-II-A-2-4, Plancha 246-II-A-4-2,
Zonificación Presenta una de captura de datos en campo, el cual es un Colombiano. Plancha 227-IV-C-3-3, Plancha 227-IV-C-3-4, Plancha 227-IV-
geomecánica y de insumo relevante para la elaboración del catálogo histórico (2011). C-4-1, Plancha 227-IV-C-4-2, Plancha 227-IV-C-4-3, Plancha
amenaza por de avenidas torrenciales del Municipio de Soacha - 227-IV-C-4-4.
movimiento en Cundinamarca. Estos datos incluyen información recopilada Planchas de unidades Geológicas superficiales (UGS). Escala
masa en el para 132 eventos que cubren una ventana de tiempo de 1:5.000 (15 planchas). Plancha 246-II-B-1-1, Plancha 246-II-B-
municipio de 1994 a 2011 y un evento reportado en noviembre de 1954 1-2, Plancha 246-II-B-1-3, Plancha 246-II-B-1-4, Plancha 246-
Soacha en la Vereda San Jorge. Como insumo base para la II-A-2-1, Plancha 246-II-A-2-2, Plancha 246-II-A-2-3, Plancha
Cundinamarca identificación de zonas críticas por la amenaza de avenidas 246-II-A-2-4, Plancha 246-II-A-4-2, Plancha 227-IV-C-3-3,
1:25.000. Servicio torrenciales e inundaciones, es de total pertinencia en Plancha 227-IV-C-3-4, Plancha 227-IV-C-4-1, Plancha 227-IV-
Geológico cuanto al detalle de información ya que brinda información C-4-2, Plancha 227-IV-C-4-3, Plancha 227-IV-C-4-4.
Colombiano. de los detonantes, contribuyentes, daños, fecha de la Inventario de discontinuidades: con utilidad en la
(2011). ocurrencia y descripción geográfica de eventos ocurridos y caracterización geomecánica y geológica de los macizos
fueron complementados por registro recopilados de otras

187
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Fuente Descripción Para los estudios de amenaza se analizó la siguiente información:


rocosos en relación con la estabilidad de taludes, con lo que
es posible identificar bordes críticos o fallas de cuña. - Cartografía básica del municipio.
Mapas y memoria técnica de geología, geomorfología y
- Modelos digitales del terreno.
unidades geológicas superficiales (UGS) como insumos
utilizados para la zonificación del riesgo por movimientos en - Catálogos de movimientos en masa presentados.
masa. Estos estudios aportan información para la - Informes técnicos antecedentes.
zonificación por avenidas torrenciales. En cuanto a su
pertinencia, este presenta una escala adecuada para Como factores condicionantes e información existente se
trabajar áreas urbanas y de expansión, su año de
consideraron los referentes a la cobertura y uso del suelo, geología,
elaboración es reciente por lo que su temporalidad se
considera oportuna para el estudio. geomorfología, exploración geotécnica y los inventarios de
Contempla también el mapa de índice de inestabilidad y movimientos de masa.
elementos expuestos. Escala 1:2.000: Permite identificar
zonas de alto aporte de sedimentos como contribuyente a la A partir de los componentes anteriores y una exploración geotécnica
ocurrencia de avenidas torrenciales. En cuanto a los mapas
adicional se planteó un Modelo Geológico – Geotécnico,
de elementos expuestos, son útiles dentro del análisis de
vulnerabilidad. Por su escala de trabajo y por el año de considerando los factores detonantes en escenarios de lluvias y
elaboración presenta una gran pertinencia para el estudio. sismos.
Zonificación Mapa geomorfológico de la Sabana de Bogotá que incluye al
geomecánica municipio de Soacha a escala 1:25.000. Allí se encuentran Se llevó a cabo la identificación de zonas de relieve escarpado,
básica de la cartografiadas las diferentes unidades y subunidades
montañoso y ondulado, con pendientes iguales o superiores a cinco
sabana de Bogotá geomorfológicas con sus rasgos predominantes,
- mapa discriminadas por ambientes morfogenéticos. Describen grados, más taludes marginales de cauces, y zonas planas que puedan
geomorfológico generalizadamente las geoformas, tipo de ladera, longitud, recibir efectos de movimientos en masa, en la extensión del área del
de la sabana de contraste morfológico e inclinación, y características Municipio.
Bogotá (Servicio litológicas o sedimentológicas. Este constituye en el
Geológico documento integrador para procesos de zonificación de
Para la obtención del mapa geomorfológico a nivel de “subunidades”,
Colombiano, riesgos geológicos, en este caso para avenidas torrenciales e
2004) inundaciones. que responde a las necesidades de la zonificación de la Gestión del
Tabla n° 67: Información disponible para la caracterización geomorfológica de Riesgo, se siguió la metodología propuesta por (Carvajal, 2011), quien
Soacha. Fuente: UNAL. sugiere un análisis del terreno desde un punto de vista regional hasta
Esta variable se toma de previos estudios realizados por el Servicio llegar a uno local, siendo la Subunidad Geomorfológica la unidad de
Geológico Colombiano en el 2011 para la zona de estudio. cartografía (Imagen n° 140).

Para la zonificación de la amenaza por procesos de remoción en masa


y para el nivel de estudios básicos se tomará una escala de trabajo de
1:5000 para zonas urbanas y suburbanas y de 1:25000 para las zonas
rurales.

188
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Región Geomorfológica: Geoformas asociadas a la génesis de los


paisajes y definidas dentro de un ambiente morfogenético especifico
y afectados por procesos dinámicos parecidos. Permite agrupar áreas
equivalentes a vertientes contenidas en una provincia
geomorfológica y que representen un ambiente genético particular
con condiciones climáticas homogéneas. Escala de trabajo entre
1:250.000 y 1:500.000.

Unidad Geomorfológica: Componen la categoría anterior y


corresponden a formas genéticamente homogéneas a partir de un
proceso constructivo o destructivo dentro de un ambiente
geomorfológico particular. Agrupan los elementos básicos que
constituyen un paisaje, definidos con criterios genéticos,
Imagen n° 140: Variables que modelan la zonificación de la amenaza por avenidas
morfológicos y geométricos. Escala de trabajo entre 1:50.000 y
torrenciales. Fuente: Carvajal (2011).
1:100.000.
La definición de cada una de estos rangos de clasificación se presenta
Subunidad Geomorfológica: Definidas por diferencias morfológicas y
en los siguientes apartados.
morfométricas que relacionan el tipo de material o la disposición
Geomorfoestructura: Extensas áreas geográficas o amplios espacios estructural de los mismos, expresados por el contraste dado por las
continentales o intercontinentales, caracterizadas por estructuras formaciones superficiales asociadas a procesos morfodinámicos
geológicas y topográficas regionales. Ejemplo de esta categoría son actuales de meteorización, erosión, transporte y acumulación. Escala
cratones, escudos, plataformas, grandes cuencas, cinturones de trabajo entre 1:10.000 y 1:25.000.
orogénicos y valles en rift. Escala de trabajo: < 1:2’500.000.
Un ambiente morfogenético agrupa las condiciones físicas, químicas,
Provincia Geomorfológica: Regiones que agrupan geoformas bióticas y climáticas en las que se dio el desarrollo de las unidades
similares definidas por un macro relieve y una génesis geológica geomorfológicas. Su determinación se realiza a través de la expresión
similar. Localmente corresponden a las regiones naturales y los e interpretación de los procesos morfológicos asentados en el
terrenos geológicos de Colombia, demarcados por fallas regionales y terreno, los cuales impulsaron la formación, evolución y modificación
continentales definidas o inferidas. Se definen los términos tales de las geoformas. Estos se agrupan en nueve (9) categorías cuya
como: cinturones montañosos, llanuras, peniplanicies, cordilleras y distinción cartográfica se hace a partir de colores.
serranías. Escala de trabajo entre 1:1’000.000 y 1:500.000.
- Ambiente Estructural: geoformas originadas por la dinámica
interna de la Tierra, asociadas a plegamientos y fallamientos.

189
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Abarca a su vez las formas originadas por la tectónica activa - Ambiente Antropogénico y/o Biológico: morfologías
que se ha extendido hasta el Cuaternario. Se emplean tonos formadas por la actividad del hombre que modifica la
purpura para su representación. superficie del terreno. Se emplean tonos marrones oscuro
- Ambiente Volcánico: asociado a las regiones donde para su representación.
predominan las geoformas volcánicas por la emisión de
1.6.3.4.3.2 Proceso metodológico
material efusivo procedente del interior de la Tierra. Se
Para la obtención del mapa geomorfológico analítico con fines de
emplean los tonos rojos para su representación.
ordenamiento para el municipio de Soacha se llevó a cabo la siguiente
- Ambiente Denudacional: determinado por procesos de
secuencia de actividades:
meteorización y erosión, particularmente aquellos que
involucran la erosión de tipo hídrica y por los fenómenos de - Recopilación de información previa: Esta fase contempló la
transposición o de movimientos en masa que ejercen su recopilación y análisis de información disponible sobre la
acción sobre las geoformas pre-existentes. Se emplean los zona, que ofrece información pertinente para el desarrollo y
tonos marrones para su representación. caracterización del componente geomorfológico.
- Ambiente Fluvial: agrupa las geoformas generadas por los o Recopilación de insumos básicos: Se llevó a cabo una
procesos propios de la dinámica de las corrientes fluviales recopilación de insumos básicos, brindados por el
encausadas. Se emplean los tonos azules para su municipio de Soacha, tales como:
representación.  La base cartográfica escala 1:25000.
- Ambiente Marino Profundo y Costero: geoformas producto  El Modelo Digital de terreno DRONE con
de la actividad de las corrientes marinas y el oleaje costero. resolución de 1m (Imagen n° 141).
Se emplean los tonos verdes para su representación.
- Ambiente Glacial: geoformas originadas por la acción de los
glaciares, tanto de los casquetes polares como en las altas
montañas. Se emplean los tonos grises para su
representación.
- Ambiente Eólico: geoformas originadas por la acción del
viento como agente modelador del paisaje, principalmente
en zonas desérticas. Se emplea los tonos amarillos para su
representación.
- Ambiente Kárstico: geoformas producto de la meteorización
y dilución de rocas y materiales propensos a la disolución en
ambientes húmedos y cálidos, tales como las calizas y la sal.
Se emplean los tonos naranjas para su representación.
190
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

temáticos como el mapa geológico y la memoria explicativa


de las Planchas 246 Fusagasugá y 227 la Mesa a escala
1:100.000 de la zona de estudio, los cuales contienen la
información cartográfica y descriptiva de la litología y
geología estructural de la zona. La información geológica, es
un insumo indispensable para la caracterización
geomorfológica dado que ofrece información acerca de la
naturaleza de los materiales, es decir, si estos son ígneos,
sedimentarios, metamórficos o depósitos; la orientación y
disposición de diaclasas y estratos, como también rasgos
estructurales de carácter regional y local como fallas y
pliegues, los cuales permiten delimitar los rasgos
morfoestructurales de la cuenca.

Imagen n° 141: DTM 1 metro de resolución DRONE. Fuente: UNAL.

- Fotografías aéreas e imágenes satelitales. La selección del


sensor es un proceso de gran importancia, ya que las
especificaciones técnicas del proyecto (para la captura de
información) exigen una resolución de 1:25.000, lo que
implica que la resolución espacial de la imagen debe ser
máximo de 12 metros y conlleva a que el sensor seleccionado
cumpla mínimo con esta especificación, por lo que se trabajó
principalmente con una ortoimagen multiespectral de
resolución de un metro, asi como una ortoimagen de
resolución de 10 cm que cubre el área urbana y rural del
municipio para la zonas que no fueron cubiertas se trabajó
con la imagen que provee base map con una resolución Imagen n° 142: De Izquierda a derecha: Imagen satelital de BASE MAP, con 60 cm de
resolución y ortofoto obtenida con un dron con resolución espacial de 10 cm. Fuente:
espacial de 60 cm (Imagen n° 142). Se emplearon insumos UNAL.

191
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

- Análisis e integración de los insumos: Para la delimitación


preliminar de las subunidades geomorfológicas que integran
la zona de estudio, se usó un Sistema de Información
Geográfica (SIG), por medio del programa ArcGis®. De esta
forma, a partir del DTM y por medio de la anterior
plataforma, se derivaron las variables:
o Pendientes topográficas (Imagen n° 143)
o Modelo de Sombras (Imagen n° 144)
o Curvatura (Imagen n° 145)

Imagen n° 144: Mapa de sombras DTM 1m. Fuente: UNAL.

Imagen n° 143: Mapa de pendientes DTM 1m. Fuente: UNAL.

Imagen n° 145: Mapa de curvatura. Fuente: UNAL.

192
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

- Así mismo, gracias a la información contenida en el DTM y Como producto de la anterior etapa, para el área de estudio
haciendo uso de características como el contraste de se realiza la delimitación de los elementos que integran el
pendientes, la textura, los tonos y el relieve relativo, fue relieve, los cuales son preliminarmente evaluados sobre el
posible evaluar otras variables de tipo geométrico como modelo de Google Earth y se obtiene una salida cartográfica
longitud, forma de ladera y relieve. Una de las estrategias de fotointerpretación geomorfológica básica con criterios
empleadas para tal fin, aprovechando las funcionalidades del morfogenéticos a nivel de unidad de terreno, a escala
SIG, fue superponer el Mapa de Pendientes (con una 1:25.000 para el área rural del municipio de Soacha y escala
transparencia del 50%) sobre el Modelo de Sombras de esta 1:2000 para el área del casco urbano, los centros poblados
forma se complementan los dos insumos y se realza el Chacua y el Charquito y la zona de estudio detallada.
relieve. Esta misma interpretación multiparámetro, donde el
o Revisión final y edición del mapa geomorfológico
modelo de sombras se combina y examina simultáneamente
analítico. Al finalizar la fase de campo se llevaron a
con otras variables, tales como las imágenes satelitales la
cabo los ajustes al mapa preliminar de subunidades
información geológica y los datos estructurales, fue de gran
geomorfológicas según lo evidenciado en campo.
ayuda para la interpretación, ya que acentúa características
o Memoria explicativa: Por último, se realizó el
del terreno que no se evidencian tan fácilmente de forma
documento correspondiente, asociado al mapa
individual.
anterior.
- Valoración del relieve

La valoración del relieve se hace a través de atributos cuantificables


permitiendo así caracterizar un ambiente geomorfológico. Los
parámetros principales evaluados en la estandarización de los
elementos componentes del terreno propuestos en la metodología
de Carvajal (2011) son Morfología, Morfometría, Morfogénesis,
Morfoestructura, Morfocronología, Morfografía y Morfodinámica.

- Morfología

Corresponde a la apariencia y forma del relieve en general e incluye:

Forma de la ladera: Parámetro que refleja la homogeneidad de la


resistencia de los materiales o control de estructuras geológicas y
condiciona los tipos de movimientos en masa que puedan
Imagen n° 146: Insumos para la interpretación multiparámetro – Mapa de pendientes
con transparencia sobre el mapa de sombras DTM 1m. Fuente: UNAL.
desarrollarse (Tabla n° 68).

193
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Clase Características materiales


Movimientos en masa Patrón del drenaje: Es la distribución de todos los canales de drenaje
asociados
superficiales en un área ocupada o no por aguas permanentes
Alta resistencia y disposición
Recta Movimiento Traslacional (Imagen n° 148)
estructural a favor de la pendiente
Material blando y disposición
Cóncava Deslizamiento Rotacional
estructural no diferenciada
Meteorización y Erosión.
Materiales blandos y disposición
Convexa Pequeños Deslizamientos
estructural casi horizontal
Rotacionales
Materiales con resistencia variada
Irregular / Caída de Bloques
Disposición estructural en contra
Escalonada Erosión Diferencial
de la pendiente
Mezcla de materiales. Disposición
Compleja Deslizamientos Complejos
estructural no definida
Tabla n° 68: Clasificación forma de la ladera. Fuente: UNAL. Imagen n° 148: Patrón de drenaje controlado por estructura o pendiente. Fuente:
Huggett, (2007; en SGC, 2012).
Una buena aproximación para evaluar de forma generalizada este
rasgo en toda el área de la cuenca, es por medio de la función Forma de crestas y valles: Corresponde a la divergencia entre las
curvatura, integrada en el programa ArcGis dentro de la opción de formas características que presenta el relieve, es un parámetro de
Herramientas de Análisis Espacial. Esta operación permite visualizar agrupamiento establecido en la apariencia superficial de la geoforma
la forma o curvatura de la pendiente mediante valores positivos, (Ver Tabla n° 69).
negativos o nulos. La curvatura de perfil es paralela a la pendiente e
Forma de cresta Forma de
indica la dirección de la pendiente máxima (Imagen n° 147). Un valor valle
negativo (A) indica que la superficie es convexa hacia arriba en esa Aguda Artesa
celda y la corriente se desacelerara. Un perfil positivo (B) indica que Redondeada Forma de V
Convexa amplia Forma de U
la superficie es cóncava hacia arriba en esa celda y la corriente se
Convexa plana --
acelerará. Un valor de cero indica que la superficie es lineal. Plana --
Plana disectada --
Tabla n° 69: Forma de cresta y valle. Fuente: Leiva (2012)

Las formas de los topes y los valles, para el área de la cuenca,


presentan una morfología variada, siendo posible en la fase de campo
distinguir crestas agudas sobre los materiales más competentes, pero
Imagen n° 147: Curvatura de perfil. Fuente: (Documentación ArcGis Desktop, s.f.)
a medida que los procesos de denudación son más acentuados, la
forma del tope puede ser redondeada, convexa a plana, esto es muy

194
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

notorio para el caso de los lomeríos donde se aprecian cimas Longitud (metros) Descripción
redondeadas a planas de acuerdo al grado de disección. > 2500 Extremadamente larga
Tabla n° 71: Rango de longitud de ladera. Fuente: UNAL.
- Morfometría
Inclinación de la ladera: ángulo que forma una ladera o terreno
Son los aspectos cuantitativos de la longitud, forma y pendiente, y la respecto a un plano horizontal (Tabla n° 72).
relación geométrica entre las diferentes posiciones espaciales. Los
Inclinación Características del material y
componentes del terreno para su descripción son: Descripción
(grados) comportamiento
Plana a suavemente Muy blanda y muy baja susceptibilidad a
Contraste de relieve o relieve relativo: es la diferencia de la altitud en 0–5
inclinada los movimientos en masa (MM)
la geoforma entre la parte más alta y la más baja de ésta. No está 6 – 10 Inclinada Blanda y baja susceptibilidad a MM
relacionado con la altura respecto a nivel del mar (Tabla n° 70). Moderadamente blanda y Moderada
11 – 15 Muy Inclinada
susceptibilidad a MM
Resistencia relativa del Moderadamente resistente y Moderada
Índice de relieve Descripción del relieve 16 – 20 Abrupta
material susceptibilidad a MM
Materiales muy blandos 21 – 30 Muy Abrupta Resistente y Alta susceptibilidad a MM
< 50 m Muy bajo Muy resistente y Alta susceptibilidad a
y erosionables 31 – 45 Escarpada
50 – 250 m Bajo Blando erosionable MM
Moderadamente blando Extremadamente resistente, Alta
250 – 500 m Moderado 45 – 90 Muy Escarpada
y erosión alta susceptibilidad a MM
Resistente y erosión Tabla n° 72: Rangos de pendientes para estudios geomorfológicos. Fuente: Carvajal
500 – 1000 m Alto (2011)
moderada
Muy resistente y erosión
1000 – 2500 m Muy Alto El grado de inclinación del terreno es un factor que limita el desarrollo
moderada
Extremadamente de actividades sobre el suelo y es además un insumo para determinar
> 2500 m Extremadamente Alto resistente y erosión muy
la susceptibilidad a la erosión, movimientos en masa e inundaciones.
baja
Tabla n° 70: Rangos de intervalos de altura o relieve relativo. Fuente: Carvajal 2008
En la Tabla n° 73 se presentan el porcentaje de ocupación de cada
– Padilla et al. 2001 en (Leiva, 2012)
uno de los rangos de pendientes para el área de la cuenca.
Longitud de la ladera: es un indicador de la homogeneidad del
Inclinación % de área ocupado en
material que constituye la geoforma (Tabla n° 71). Descripción
(grados) la cuenca
0–5 Plana a suavemente inclinada 58,69
Longitud (metros) Descripción
6 – 10 Inclinada 27,03
< 50 Muy corta
11 – 15 Muy Inclinada 8,61
50 - 250 Corta
16 – 20 Abrupta 3,29
250 - 500 Moderadamente larga
21 – 30 Muy Abrupta 1,97
500 - 1000 Larga
31 – 45 Escarpada 0,34
1000 - 2500 Muy larga

195
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Inclinación
Descripción
% de área ocupado en Corresponde a una descripción cualitativa de las geoformas (Tabla n°
(grados) la cuenca
74).
45 – 90 Muy Escarpada 0,06
Tabla n° 73: Rangos de pendientes para el área de la cuenca. Fuente: Consorcio Morfografía Pendientes (%) Elevaciones (m)
POMCA 2014 052. Plano o casi plano 0-2 <5
Ondulado / Suavemente inclinado 3-7 5 - 50
- Morfogénesis Ondulado redondeado/Inclinado 8 - 13 25 -75
Colinado - redondeado/Moderadamente 14 - 20 50 - 200
Implica el origen de las formas del terreno, las causas y procesos que empinado
modelaron el paisaje, estas variables dependen de los procesos Colinado fuertemente 21 - 55 200 - 500
endogenéticos y la modificación de los agentes exogenéticos que disectado/Empinado
Fuertemente disectado - montañoso/Muy 56 - 140 500 - 1000
actúan sobre la superficie terrestre. empinado
Montañoso/Extremadamente empinado > 140 > 1000
- Morfoestructura
Tabla n° 74: Calificación del atributo morfografía. Fuente: Carvajal (2011).
Indica el modelaje del relieve, según composición, disposición y
- Morfodinámica
dinámica interna de la tierra. Esta variable incide en el modelaje del
paisaje según su condición pasiva o activa. Trata los procesos geodinámicos externos (principalmente
denudativos), tanto antiguos como recientes que han modelado y
- Morfocronología
continúan modelando el relieve y son los responsables del estado
Indica la edad relativa o absoluta de cada una de las geoformas del actual del paisaje.
terreno, la cual puede ser el tiempo de su formación o de los procesos
Para que se tenga transporte, arrastre y sedimentación de los
que marcaron su desarrollo posterior. En general las geoformas más
productos originados por la meteorización y la erosión, se requiere
grandes son más duraderas, mientras que las pequeñas son
agentes morfodinámicos, los más importantes son la escorrentía del
rápidamente construidas o destruidas, dicho argumento es empleado
agua lluvia, las olas, corrientes costeras y de marea, los glaciales, el
para clasificar las subunidades de la cuenca en una cronología relativa
viento y medios antrópicos.
que abarca un intervalo subreciente, reciente y antiguo.
En este mismo atributo se establece el criterio del modelado, el cual
Para las geoformas con una génesis estructural, es posible asumir que
tiene en cuenta el aspecto de construcción (agradación) y destrucción
dichas subunidades presentan la edad relativa más antigua, aquellas
(degradación) de la geoforma. Estos procesos hacen referencia a los
subunidades del ambiente denudacional presentan una cronología
cambios físicos y químicos, que generan modificación de los
subreciente, mientras que las geoformas del ambiente fluvial-lagunal
materiales y las formas superficiales de la Tierra, definiendo un
son las más recientes.
equilibrio dinámico de las geoformas, siendo específicos de cada
- Morfografía ambiente morfogenético, afectando y modelando la superficie del

196
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

terreno con diferentes grados de intensidad. Bajo esta dinámica del municipio), mientras que en la parte central se presentaba
natural, intervienen procesos morfodinámicos en el modelado del procesos denudacionales (erosión y movimientos de masa), donde
relieve que agrupan los eventos de inundación, avenidas torrenciales los depósitos generados eran transportados hasta llegar al sector del
y la erosión fluvial que varía desde laminar hasta barrancos. ambiente fluviolacustrino (norte del área de estudio), finalmente el
sector del ambiente lentico es colmatado y actualmente solo queda
1.6.3.4.3.3 Geomorfología rural del municipio de Soacha
sus depósitos y algunos cuerpos remantes, mientras que la dinámica
Se define las características geomorfológicas para el área rural del
fluvial de los actuales ríos ha transformado gran parte de estos
municipio de Soacha con el fin de determinar geoformas susceptibles
depósitos y han dado la configuración actual del relieve. Con la
a la ocurrencia de avenidas torrenciales, ya que estas dejan registros
aparición del hombre, se crean nuevas unidades morfogenéticas
o secuelas mediante la disposición y tipología de las formas de
como resultado de la interacción con el medio, transformando el
terreno. Dichas unidades pueden ayudar a determinar los caudales
paisaje como se evidencia sobre las veredas Fusungá y Panamá.
con torrencialidad, ciclo de sedimentación y la dinámica presente en
el sector, que ayudan a modelar este fenómeno de al En general, las geoformas presentes en el municipio de Soacha, están
complementarse con otro tipo de información como vegetación, uso relacionadas con procesos morfogenéticos de tipo estructural,
del suelo, información de movimientos en masa, grado de aporte a la denudacional, fluvioglaciar, fluviolacustre y antropogénico producto
sedimentación de la cuenca, etc. El informe geomorfológico se realizó de la intensa actividad geológica desde cretácico hasta la actualidad,
con información proveniente del estudio de zonificación de la interacción con la atmosfera y con el hombre, dando como
geomecánica y de amenaza por movimiento en masa en el municipio resultado las siguientes subunidades morfogenéticas. Como se
de Soacha – Cundinamarca (SGC, 2014), zonificación geomorfológica observa en la Imagen n° 149 se destacan 5 ambientes morfogenéticos
de la sabana de Bogotá (INGEOMINAS, 2006), imagen y DEM del año distribuidos así: 23.8% del área de la cuenca es ambiente estructural,
2015 así como a partir de lo evidenciado en campo. el 22,6% denudacional, 28,6% fluvio - lacustre, 21,9% fluvio – glacial
y 3,1% antrópico. Cada ambiente esta subdividido por geoformas o
El municipio de Soacha se encuentra en la provincia fisiográfica de la
subunidades geomorfológicas las cuales se describe a continuación:
cordillera oriental con alturas que varían aproximadamente entre los
1360 m a los 3920 m, exactamente en la vertiente occidental de los Al occidente y parte central del municipio en las veredas Cascajal,
cerros de la parte sur de la Sabana de Bogotá, la cual se caracteriza Canoas, el Charquito, Panamá, Chacua, Fusungá, Villanueva y San
por la presencia de eventos de tipo compresivo y distensivo, que han Jorge afloran rocas sedimentarias del Cretácico pertenecientes
originado unidades estructurales, con un relieve montañoso, principalmente a la Formación Conejo, al grupo Guadalupe y Guaduas
irregular y capas deformadas como evidencia del levantamiento de la conformando una tendencia estructural NNE, las cuales por
Cordillera oriental y actualmente se conserva en la parte central de la tectonismo regional ha sido plegadas, fracturas, diaclasadas y
zona de estudio. Posteriormente procesos asociados a épocas de falladas, dando expresiones morfológicas montañosas a colinadas,
glaciación esculpieron el paisaje sobre la zona de alta montaña (al sur con pendientes abruptas y escarpadas que conforman parte del

197
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

sistema montañoso de la Cordillera Oriental. Como producto del y de la actual actividad de los ríos que atraviesan el municipio de
levantamiento y de las deformaciones de las rocas sedimentarias se Soacha.
da origen a las unidades sierra homoclinal (SSh), ladera estructural de
Después de la orogénesis andina se crearon depósitos derivados de
sierra homoclinal (Sshle) o ladera de contrapendiente de sierra
la sedimentación del antiguo lago que cubrió los terrenos de la
homoclinal (Sshcp), ladera de contrapendiente de sierra homoclinal
Sabana de Bogotá, los cuales están constituidos por arcillas de color
moderada (Slcm), sierra anticlinal (Ssan), ladera estructural de sierra
gris, amarillo pálido y naranja, con intercalaciones de arcilla orgánica,
anticlinal (Ssanl), cuestas estructurales (Sc), laderas estructurales de
turba, arcillas arenosas y puntalmente gravas y arenas, su
cuestas (Scle) y laderas de contrapendiente de cuesta denudada
consistencia es blanda y puede presentar un espesor aproximado de
(Sclp) caracterizada por ser deformaciones continuas y por la
300 metros hacia el centro de la cuenca de sedimentación y va
alternancia de la competencia de las capas sedimentarias y de su
disminuyendo hacia los bordes (Van der Hammen, 1995),
buzamiento; las unidades escarpe de línea de falla (Sclp), cerros con
conformando las geoformas planicies y deltas lacustrinos (Fpla).
pendientes irregulares (Sci), cornisa estructural (Scor), terraza o
berma de falla(Sbf) y cerros estructurales (Sce) son expresiones de la Subsiguientemente, estos depósitos fueron removidos,
actividad de fallas locales tipo inversas y de rumbo. transportados y nuevamente depositados por la dinámica
principalmente de los ríos Bogotá, Soacha y Tunjuelito (Fac), por las
La interacción de la roca con los actores denudacionales ha generado
condiciones topográficas y geológicas estos cauces que a traviesan el
procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y
municipio presentan una extensa llanura de inundación (Fpi), la cual
transporte de origen pluvial, gravitacional y glacial que remodelaron
se caracteriza por estar compuesta de materiales aluviales y se
el paisaje y dejaron remantes de las unidades pre-existentes; y, a su
encuentra sujeta a inundaciones recurrentes considerándose una
vez, crearon nuevas geoformas de sedimentos. Entre estas geoformas
amenaza para los procesos de la planificación.
relictas se encuentran: laderas subhorizontales o suaves (Dls), laderas
moderadamente inclinadas (Dlm) laderas muy inclinadas a
escarpadas, (Del) planchas estructurales denudadas (Dlpd) y cerros
remanentes (Dcrm) y como depósitos que evidencian los procesos
denudacionales recientes se hallan: depósitos coluviales activo
(Dcoa), depósitos coluviales inactivo (Dcoi), depósitos de talud (Dta)
y glacis de acumulación (Dga).

Al noroccidente del municipio sobre las zonas topográficas más bajas


y con pendientes planas a suavemente inclinadas, se presentan
depósitos cuaternarios de ambiente fluvio – lacustre, asociada a la
actividad de las antiguas lagunas que ocuparon la Sabana de Bogotá

198
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

La evolución fluvial hacia el noroccidente del municipio (veredas


Canoas, El Charquito y San Francisco) ha generado que las corrientes
llenen sus valles con los sedimentos transportados y luego esta
misma labren los depósitos dejando el cauce a un nivel subyacente,
dando paso a unidades de terrazas fluviales de acumulación antigua
(Ftaa) y subreciente (Fta) con sus respectivos escarpes (Faae). Como
parte de la decantación de la cuenca dentro de su proceso natural
existen zonas pantanosas, parcialmente vegetadas, pobremente
drenadas y conformado por materiales arcillosos donde abunda la
materia orgánica, estas unidades se denominan cuencas de
decantación (Fcd) y se encuentran delimitadas por los meandros
abandonados (Fmc), ambas unidades son relictos del curso del Río
Bogotá debido a la migración lateral generada por su carácter sinuoso
y por los ecosistemas lénticos del sector, dentro de este grupo
también se generan la subunidades de barras puntuales (Fbp)y
compuestas (Fbc). Las condiciones topográficas, litológicas y
morfogenéticas de las unidades Fmc, Fcd y Fbp denotan procesos
activos y periódicos dentro del fenómeno de inundación, los cuales
deben tenerse en cuenta dentro del ordenamiento territorial. Por
último, los depósitos producto de la erosión y transporte de las zonas
de alta pendiente (montañosas) a bajas pendiente (zonas de
descargue) conforman la unidad de conos o abanicos de deyección
(Fcdy), son unidades que dejan registro de las crecientes subiditas de
las quebradas Fusungá y Terreros.

Hacia el sur de Soacha, sobre las veredas Romeral, Alto de la Cabra y


Hungría (zonas de alta montaña) los procesos de disección y erosión
intensa ocasionadas por el movimiento de las masas de hielo durante
la última época glacial, han modelado el sustrato rocoso sedimentario
Imagen n° 149: Mapa geomorfológico de la zona rural del municipio de Soacha. que se ha mantenido hasta el presente, dando lugar a las unidades:
Fuente: UNAL.
sierra glaciada (Gsg), ladera estructural (Gssle) y de contrapendiente
(Gsslc) de sierra sinclinal glaciada (Gssg), ladera estructural (Gssag) y

199
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

de contrapendiente (Gsalc) de sierra anticlinal, ladera estructural


(Gshle) y contrapendiente (Gshcp) de sierra homoclinal, ladera
estructural (Geleg) y contrapendiente (Geglc) de espinazo estructural
glaciado caracterizados por ser deformaciones continuas y por la
alternacia de la competencia de las capas sedimentarias y de su
buzamiento que oscila entre los 15° a 30°. La actividad Glacio - fluvial
ha generado grandes cantidades de sedimento que fueron
acumulados en las laderas adyacentes dejando unidades como
morrenas de ablación (Gma) y laterales (Gml), conos y lóbulos de
gelifracción (Glb), planicies y abanicos de sobrelavado glaciar (Gpl), Imagen n° 151: Al fondo unidad cantera (Ac) sobre lomos poco denudados (Dldp). Al
como producto de la disección y erosión fluvial se presentan sur del casco urbano, vereda Panamá. Fuente: UNAL.
actualmente escarpes sobre estas unidades (Glbe – Gple).

En la actualidad el relieve de Soacha ha presentado modificaciones


que no son propias de la naturaleza, sino que es el resultado de la
interacción del hombre con la naturaleza, dentro de su proceso de
adaptación y aprovechamiento del territorio es evidente encontrar
geoformas especificas producto de la explotación de recursos
mineros, especialmente de materiales de construcción (Ac) y la
creación o intervención de los cuerpos de agua lénticos (Apir) y (Alg).

Imagen n° 152: Unidad cono de solifluxión activo (Dcoa). El Arroyo. Fuente: UNAL.

Imagen n° 150: Unidad cuerpo de agua artificial (Apir) - Represa Terreros. Fuente:
UNAL.

200
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

pueden estar afectando el casco con el fin de determinar


componentes geomorfológicas susceptibles a la ocurrencia de una
avenida torrencial por medio de un análisis morfogenético. Dichas
componentes pueden ayudar a determinar en el marco de la
dinámica natural de la corriente fluvial, la frecuencia e incluso inferir
ordenes de magnitud de parámetros como profundidad, velocidad de
la corriente o carga solida transportada, que ayudan a modelar el
fenómeno al complementarse con otras técnicas. El presente estudio
tuvo en cuenta la información proveniente del estudio de zonificación
geomecánica y de amenaza por movimiento en masa en el municipio
de Soacha – Cundinamarca (SGC, 2014), zonificación geomorfológica
de la sabana de Bogotá (INGEOMINAS, 2006), imagen del año 2015
Imagen n° 153: Sierra estructural (Ss), al fondo cono de deyección (Dcdy). Vereda
así como a partir de lo evidenciado en campo.
Panamá. Fuente: UNAL.
Posteriormente, para la Era Cuaternaria los agentes externos
modificadores del relieve rebajaron el relieve, disminuyeron la
resistividad de la roca mediante procesos erosivos y movimientos en
masa, los cuales contribuyeron al actual relieve presente para el casco
urbano de Soacha. Durante este proceso se generaron geoformas con
génesis denudativas y agradacionales, con depositación lenta y
súbita, por la acción libre o conjunta de los agentes de transporte y la
gravedad (INGEOMINAS; 2006). La parte plana originada como
consecuencia del rebajamiento de las zonas montañosas y
depositación en las zonas más bajas como proceso que tienden a
nivelar la superficie ocurrió procesos de erosión pluvial y depositación
de flujos lacustres, dando el rasgo característico al 64% del área de
Imagen n° 154: Unidad cuece aluvial (Fca). Río Soacha. Casco Urbano del municipio estudio.
de Soacha. Fuente: UNAL.
Finalmente, la fuerte interacción del hombre en la naturaleza,
1.6.3.4.3.4 Geomorfología en suelo urbano, de expansión y zona especialmente por las actividades mineras y urbanización acelerada
de detalle han generado un gran impacto sobre el territorio modificando de
El presente análisis define las características geomorfológicas para el forma sustancial la morfología del paisaje, dando origen nuevas
área urbana del municipio de Soacha y zonas con amenaza que

201
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

geoformas. Aunque estás ocupan alrededor de un 16% de la zona de laderas de contrapendiente (Slcp) escarpadas (Slcpe), moderadas
estudio su impacto es tan fuerte que muchas veces se convierten en (Slcpm) y suaves (Slcps) mostrando el carácter estructural dada por la
zonas de amenaza para los residentes. diferencia de la competencia de las capas sedimentarias que
conforman las geoformas, ladera de pendiente estructural (Scle),
Como se mencionó en la zona de estudio se presentan geoformas
Meseta estructural (Sm) y los escarpes que ha generado (Sme),
asociadas a procesos morfogenéticos de tipo estructural,
laderas estructural de sierra anticlina escarpada, moderada y suave,
denudativos, fluvial y antropogénico producto de una intensa
así mismo como las de contrapendiente (Ssalce, Ssalcm, Ssalcs y
actividad geológica desde el Cretácico Superior (Campaniano) hasta
Ssals); las unidades aspecto lomos de presión (Slp) y escarpe de línea
la actualidad, como resultado se presenta el siguiente mapa
de falla (Sef) muestran rasgo que evidencian actividad tectónica
morfológico.
compresiva local.
En general, las geoformas presentes en el municipio de Soacha, están
Sobre el mismo sector se expone geoformas con morfogénesis
relacionadas con procesos morfogenéticos de tipo estructural,
denudacional producto de la acción del agua y el viento que ha
denudacional, fluvioglaciar, fluviolacustre y antropogénico producto
degradado el terreno montañoso, generando topografías más suaves
de la intensa actividad geológica desde cretácico hasta la actualidad,
y con menor relieve relativo. Entre estas geoformas tenemos: cerros
de la interacción con la atmosfera y con el hombre, dando como
remanente (Dcm) evidenciando actividad de exhumación y de
resultado las siguientes subunidades morfogenéticas. Se destacan 4
procesos de erosión diferencial; laderas suaves (Dls), laderas
ambientes morfogenéticos distribuidos así: 8% del área es ambiente
moderadamente inclinadas (Dlm), laderas muy inclinadas a
estructural (2’507.471,2mts2), el 14% denudacional (4’353.235,7
escapadas (Dlme), las cuales han desarrollado suelos residuales, el
mts2), 64% fluvio – lacustre (19’933.264,3 mts2) y 14% antrópico
grado de la inclinación de la pendiente permite inferir el espesor de
(4’401.152,5 mts2). Cada ambiente esta subdividido por
los suelos siendo la componente Dls la que presenta los suelos más
componentes geomorfológicas las cuales se describe a continuación:
gruesos y Dle la que los desarrolla superficialmente, muchos suelos
Se destacan 4 ambientes morfogenéticos distribuidos así: los sectores han sido afectado por procesos erosivos de tipo laminar, surcos y
montañoso con predominio de pendientes altas ubicados hacia el cárcavas, especialmente sobre rocas arcillosas donde hay poco
Oriente y algunos cerros asilados al occidente se caracterizan por desarrollo de cobertura vegetal como se evidencia al sur del casco
aflorar principalmente rocas sedimentarias del Cretácico y del urbano del Municipio de Soacha las cuales se denominaron el
Cenozoico, pertenecientes al grupo Guadalupe y a la Formación presente estudio como glacis de erosión (Dpe) y donde los procesos
Guaduas respectivamente y conforman sierras homoclinales con de erosión son severos (tipo cárcava) que se han denominado
tendencia de buzamiento hacia el NE, aunque puede presentar escarpes de erosión (Deem) y se encuentran asociados a los drenajes
variaciones locales producto de la tectónica regional. Esta gran intermitentes sobre las zonas Dpe y conforman sobre los vallecito
unidad conformada por componentes como: cuesta estructural glacis de acumulación (Dga); los depósito coluviales activos e
suavemente inclinada (Sls), moderada (Slm) y escarpadas (Sle),

202
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

inactivos (Dcoa e Dcoi) y de talud (Dta) corresponde a geoformas (Ftb) como parte de la morfodinámica del sector, dichas subunidades
producto del material transportado por gravedad pendiente abajo. se caracterizan por ser morfologías planas a ligeramente inclinadas,
limitas por el escape generado por la acción de la socavación del
Hacia las zonas con topográficas más bajas y con pendientes planas a
cauce activo, son de bajas alturas y están ligadamente asociado a los
suavemente inclinadas, se presentan depósitos cuaternarios de
eventos fluviotorrenciales (Fft) recientes que fueron ocupando zonas
ambiente fluvio – lacustre, asociada a la actividad de las antiguas
ensanchadas o con una extensa llanura de inundación de las
lagunas que ocuparon la Sabana de Bogotá y de la actual actividad del
quebradas que desembocan en el Embalse Terreros. Los escarpes de
Río Soacha y Bogotá principalmente, dichos depósitos se presentan
estas unidades suelen estar acompañadas de procesos de erosión, así
en el centro del casco urbano y es el ambiente que predomina en el
como de socavación.
área de estudio.
Otros depósitos que han modificado el paisaje son los conos o
Los depósitos formados por la sedimentación del antiguo lago que
abanicos de deyección con sus escarpes (Fcdy, Fcdy2, Fcdye, Fcdye2
cubrió los terrenos de la Sabana de Bogotá, esta constituidos por
), los cuales han sido arrastrados por el agua desde las parte
arcillas de color gris, amarillo pálido y naranja, con intercalaciones de
montañosas y son depositadas cuando se pierde la energía de
arcilla orgánica, turba, arcillas arenosas y puntalmente gravas y
transporte al disminuir la pendiente, se caracterizan por presentar
arenas, su consistencia es blanda y puede presentar un espesor
suelos arenoarcillosos, de color rojizo, con espesores que pueden
aproximado de 300 metros hacia el centro de la cuenca de
sobrepasar los 10 cm, de guijos gradados e inclinados y capas de
sedimentación y va disminuyendo hacia los bordes (Van der
arcillas rojizas, desarrollados en áreas donde hay un cambio de
Hammen, 1995), conformas las geoformas planicies y deltas
pendiente de moderada a suave, las componentes que presentan el
lacustrinos (Fpla), lagunas (Flg) y se localizan al sur y centro del casco
numero dos indican que fueron posteriores a un evento previo de
urbano de Soacha.
otro depósitos fluvial del mismo origen. Estos conos se observan
Posteriormente estos depósitos fueron modificados por la dinámica especialmente en el piedemonte Oriental de la zona en el barrio El
de los drenajes principales (Cause o lecho aluvial activo (Fca)) que Bosque, Sector de Cagua, en la desembocadura de la quebrada
actualmente atraviesan el municipio de Soacha, ya que han Fusungá, en la Ciudadela Colsubsidio donde presentan coalescencia y
transportado y depositado material fluvial especialmente en épocas en precios de la Empresa Minera el Vínculo, en las inmediaciones de
de altas precipitaciones que generan desbordes de dichos cauces la represa Terreros proveniente de la ciudadela Sucre, gran parte de
sobre su llanura de inundación (Fpi), este material se caracteriza por estas unidades presentan intervención antrópica debido a la
ser arcillas color gris claro, oscuras y amarillas, con limos, arenas y actividad minera.
localmente arcillas orgánicas, de consistencia blanda y con espesores
Cuerpos de agua artificiales como la represa Terreros han generado
aproximadamente 5 metros, su dinámica ha dejado vestigio como son
una influencia sobre el relieve, ya que presenta depósitos que
los meandros abandonados (Fmc). De igual manera, el cauce ha
actualmente están colmatandos, compuestos por arenas finas, limos
socavado sus propios depósitos generando niveles de terraza bajos

203
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

y arcillas transportados por las corrientes que alimentan el embalse. El casco urbano de Soacha se caracteriza por tener una fuerte
Estos sedimentos presentan abundante contenido de materia intervención antrópica que ha modificado de manera influyente en el
orgánica medianamente compacta y forma la subunidad represa con paisaje con botaderos de escombros (Abe), por medio de actividades
pantanos (Apir). Tiene una longitud aproximada de 690 metros y 240 de explotación minera generando subunidades como planicies o
metros de ancho, fue construida hace 40 años, con el fin de abastecer explotaciones de cantera (Acp), escarpe de cantera (Aec), taludes
de agua de riego la hacienda Terreros, pero en la actualidad se inclinados a escarpados de cantera (Ati), lagunas de canteras (Alc) y
encuentra totalmente eutroficada y contaminada, ya que sirve como cerro y laderas remanente de minería (Acr); mediante la construcción
receptora de aguas servidas provenientes de los barrios aledaños de jarillones (Aja) a lo largo de ríos para evitar desbordamientos en
(INGEOMINAS, 2006) causando erosión generalizada, evidenciado épocas de crecientes y encauzar el agua; explanando laderas (Ale)
surcos y cárcavas. para adecuar el terreno para construcción de vivienda
principalmente, o para realizar las adecuaciones de las actividades
Otro efecto sobre las unidades de planicie lagunares o fluviales
mineras cuando cesan; creando o modificando represa o lagunas
antiguas han sido el proceso de disección, dejando amplias llanuras
artificiales (Apir) que comúnmente son naturales pero han tenido alta
las cuales son inundadas fácilmente por los cuerpos de agua lenticos
intervención. En algunos casos para recuperación de la misma y en
adyacentes y su poca capacidad de infiltración de agua por la fina
otros casos para invasión mediante el relleno del cuerpo de agua,
granulometría de la cual se componen sus suelos. Adicionalmente se
estos cuerpos lénticos son reguladores hídricos principalmente del río
ha visto modificado por la actividad antrópica y son factores que
Bogotá, Soacha y Tunjuelo, además de ser importantes lugares de
contribuyen a la ocurrencia de inundación como: los cultivos, la
paso de aves migratorias.
ampliación del casco urbano, la contaminación y la minería del sector.
En muchos barrios se presenta la acumulación de basura o escombros 1.6.4 ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR AVENIDAS
cerca a los cauces siendo un factor que contribuye a la ocurrencia del TORRENCIALES
fenómeno y en las zonas montañosas a movimientos en masa ya 1.6.4.1 Metodología
disminuye el ancho del canal y ocasiona problemas con la evacuación A continuación, se presentan los elementos metodológicos
de las aguas lluvias o servidas, generando deficiencias en el sistema empleados en el proceso de zonificación de la amenaza por avenidas
de acueducto y alcantarillado. La deforestación disminuye la torrenciales en el municipio de Soacha.
capacidad de infiltración del suelo y las explotaciones mineras
actuales con manejo inadecuado y aquellas que fueron abandonadas 1.6.4.1.1 Ponderación y normalización de variables
y que no tuvieron recuperación paisajista, ni geomorfológica facilita La zonificación de avenidas torrenciales contempla la integración del
los procesos denudacionales y con ello la erosión, aumentando la insumo del IVET, movimientos en masa, erosión y geomorfología las
carga de sedimentación del cauce activo contribuyendo en la cuales fueron ponderadas a través de la Tabla n° 75. La calificación de
ocurrencia este fenómeno. las categorías de las variables se encuentra entre valores 0 a 1, siendo
0 una categoría que tiene poca influencia en la ocurrencia de un

204
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

evento torrencial y uno aquella que condiciona de forma Variable Categoría Calif Variable Categoría Calif
Depósitos coluviales Sierra sinclinal
determinante el evento, esta asignación de pesos se realizó bajo el inactivos
0.7
glaciado
0

criterio de los expertos en la materia que participaron dentro del Ladera de


contrapendiente de
proyecto. Cerro residual 0
sierra sinclinal
0
glaciadas
Variable Categoría Calif Variable Categoría Calif Ladera estructural
Ladera de Cerros remanentes 0 de sierra sinclinal 0
Ligera 0.2 contrapendiente de glaciadas
espinazo glaciado Depósitos de talus 1 Cerro estructural 0
Ladera estructural Ladera de
Suscepti Escarpe de erosión 0 0
Moderada 0.4 de espinazo 0 contrapendiente
bilidad a
glaciado
la Escarpe de erosión
Cono o lóbulo de 0 Ladera estructural 0
erosión Fuerte 0.8 0.3 menor
gelifracción
Glasis de Escarpe de línea de
Escarpe de cono o 0.7 0
acumulación falla
Severa 1 lóbulo de 0.3
Ladera denudada 0 Meseta estructural 0
gelifracción
Lomos denudados 0 Sierra estructural 0
Nivel I 1 Lagunas 0
Amenaza Ladera de
Morrena de
por Nivel II 0.7 0.3 Lomeríos disectados 0 contrapendiente de 0
ablación
movimie sierra anticlinal
Nivel III 0.3 Morrena lateral 0.3
ntos en Ladera estructural
Planicie Ladera erosiva 0 0
masa Nivel IV 0 0 de sierra anticlinal
glaciolacustrino
Lomos denudados 0 Sierra anticlinal 0
Abanicos de
Unidades Lomeríos poco
Muy Baja 0 sobrelavado 0.5 0 Sierra homoclinal 0
Geomorfo disectados
fluvioglaciar
lógicas Ladera de
Escarpe de abanicos
contrapendiente de
Baja 0.2 de sobrelavado 0.5 Cerro estructural 0 0
sierra homoclinal
IVET fluvioglaciar
denudada
Sierra anticlinal
Media 0.7 0 Ladera estructural
glaciada
Barra compuesta 0 de sierra homoclinal 0
Ladera de denudada
Alta 1 contrapendiente de 0
Lomos y sierra de
espinazo glaciado Barras puntuales 0 0
presión
Ladera estructural
Cantera 1 0 Ladera de
de espinazo
Cauce aluvial 1 contrapendiente de 0
Cuerpo de agua sierra sinclinal
1 Sierra glaciada 0
antrópico
Unidades Cuenca de
Sierra homoclinales Ladera estructural
Geomorf decantación o 0 0
Represa 1 glaciadas de 0 de sierra sinclinal
ológicas basines
contrapendiente
Terraza de
Sierra homoclinales Cono de deyección 1 acumulación 0.2
Depósitos coluviales
1 glaciadas de ladera 0 reciente
activos
estructural

205
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Variable Categoría Calif Variable Categoría Calif


Terraza aluvial
Lagunas 0 0.5
antigua
Meandros Escarpe de terraza
0 0.5
abandonados aluvial antigua
Planicie o llanura de Planicies o llanuras
0 1
inundación de Inundación
Planicies o llanuras Planicies y deltas
0 0
de inundación lacustrinos
Tabla n° 75: Ponderación de las categorías de las variables de erosión. Fuente:
UNAL.

Con la asignación de las calificaciones para cada categoría obtenemos


los siguientes ráster que permiten realizar el respectivo cálculo
espacial para la generación de la zonificación de amenaza para el
fenómeno estudiado. (Ver Imagen n° 155).
c) d)
Imagen n° 155: Calificación, rasterización de las variables para la zonificación de
amenaza por avenidas torrenciales. Fuente: UNAL.

1.6.4.1.2 Generación del Modelo


Una vez se definieron y estandarizaron las categorías de las variables,
se procedió a realizar la asignación de pesos relativos para estas.
Como se considera que cada una de las variables presenta un aporte
diferente dentro de la generación de un evento torrencial, es
necesario determinar la importancia de cada una de ellas dentro del
evento. Para tal fin, se recurrió a una matriz de doble entrada, la cual
permite identificar la importancia de cada variable dentro del modelo
mediante la razón de importancia entre dos pares de variables como
a) b) se muestra en la Tabla n° 76. Esta matriz considera los pesos relativos
entre pares de 1 hasta 9, donde 1 representa igual importancia entre
pares y 9 indica que una variable es extremadamente más importante
que la otra.
Variables MM erosión IVET Gmf
MM 1,000 2,000 0,500 0,154

206
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

𝝀𝒎𝒂𝒙 − 𝒏
Variables MM erosión IVET Gmf 𝑪𝑰 =
(𝒏 − 𝟏)
erosión 0,500 1,000 0,250 0,143
IVET 2,000 4,000 1,000 0,500
Gmf 3,000 7,000 2,000 1,000 Una vez realizado la operación de combinación de los variables
-- 6,500 14,000 3,750 1,797 mediante la integración de un algebra de mapas, se procedió a volver
Tabla n° 76: Matriz de pesos de pares comparados. Fuente: Universidad Nacional de
Colombia. la variable numérica a categórica por medio de la asignación de clases
ordinales a rangos determinados. Para ello se generó mediante el
Como resultado de los pesos entre pares, se derivaron los pesos para algoritmo natural break tres intervalos donde se evidenció la máxima
cada variable para el modelo como lo indica la Tabla n° 77, El diferencia en la distribución de frecuencias de los valores del ráster
resultado de los pesos designados determinó que el modelo era resultado, obteniendo tres rangos con condiciones específicas para la
mejor representado por la condición geomorfológica, seguido de las zonificación de la amenaza en el área de estudio, las cuales fueron
características morfométricas de la cuenca constituido por el índice categorizadas así: para el rango de los valores más bajo en amenaza
del IVET, la variable de movimientos en masa como detonante del baja, el segundo rango (valores intermedios) en amenaza media y
evento presentan menor peso, y por último la zonificación de la para el rango que contenía los mayores valores en amenaza alta.
susceptibilidad por erosión como variable que representar parte del
aporte de sedimentos dentro las cuencas. Posteriormente, al ráster reclasificado se le realizó procesos de
generalización con el fin de eliminar pequeñas zonas con clases
Peso Variable aisladas que se encontraban en una categorización errada o que
15 MM
32 IVET
simplemente no eran relevantes para el estudio, para ello se aplicó
10 EROSION un filtro majority, una masca con las herramientas como Nibble y
43 GMF suavizar los limites mediante la herramienta de Boundary Clean en
Tabla n° 77: Pesos asignados a las variables para el modelo. Fuente: Universidad ArcGis. Generalizado el ráster, se pasó a entidad polígono, dicha
Nacional de Colombia.
conversión permitió identificar nuevas áreas que por su pequeña área
Finalmente, los valores asignados para las variables mediante la no eran pertinente para la escala de trabajo por ende debieron ser
comparación de pares son evaluados con el índice de consistencia eliminadas y se suavizo el resultado.
(CI), sus valores dependen de 𝝀𝒎𝒂𝒙, el cual corresponde al valor
La clasificación de los niveles de amenaza se estableció bajo las
propio de la matriz de comparación por pares y n es el número de
siguientes descripciones:
elementos de la matriz. Este índice debe ser menor al 10% para que
el modelo sea razonable, de lo contrario debe cambiarse la asignación Amenaza Baja: Corresponde a zonas delimitadas por un bajo índice
de pesos entre pares. Para el modelo planteado dicho valor fue de de vulnerabilidad a eventos torrenciales altos o medios (bajos índices
3.3%. morfométricos e índices de variabilidad muy bajos) y baja producción

207
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

de sedimentos (zona de media y baja amenaza por movimientos en


masa y procesos de erosión ligera).

Amenaza Media: Corresponde a zonas delimitadas por índices de


vulnerabilidad a eventos torrenciales altos o medios (bajos índices de
variabilidad e índices morfométricos altos o medios), con un potencial
de producción de sedimentos moderado (zonas con alta amenaza a
movimientos en masa y procesos de erosión moderada a fuerte,
donde predominan los procesos de erosión laminar y procesos de
reptación ); o geoformas que son el resultado por proceso de
transporte y acumulación antiguos con génesis fluvial.

Amenaza Alta: Corresponde a zonas delimitadas por índices de


vulnerabilidad a eventos torrenciales altos o medios (bajos Índices de
variabilidad e índices morfométricos altos o medios), con un gran
potencial de producción de sedimentos (zonas con alta amenaza a
movimientos en masa y procesos de erosión severa de tipo antrópico
y suelos descubiertos con evidencias de surcos y cárcavas); o áreas
geomorfológicamente inestables o que denotan procesos de
transporte o deposición de material fluvial activos o remanentes.
 PGR01.3. Zonificación de la amenaza por avenidas
torrenciales.

Imagen n° 156: Zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales. Universidad


Nacional, grupo de investigación Biogestión-Secretaría de Planeación y
Ordenamiento Territorial

208
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.7 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD


Para evaluar la vulnerabilidad en el municipio, se ha tenido en cuenta
la ocupación general del mismo por parte de sus habitantes,
identificando de esta manera los elementos expuestos siendo estos
las construcciones e infraestructuras que permiten el desarrollo de
las actividades humanas en el territorio tal como lo menciona el
decreto 1077 de 2015 en su artículo 2.2.2.1.3.2.2.4.

De acuerdo a lo anterior, se identifica para el municipio de Soacha


que cuenta con una población mayoritariamente concentrada en su
perímetro urbano, siendo esta el 99,3% del total municipal. En la
conformación de su huella urbana, se presentan construcciones
dentro de las rondas hidráulicas de los cuerpos hídricos allí presentes,
y la ocupación histórica de terrenos que antes conformaban
humedales; la ocupación de topografía abrupta también ha sido un
comportamiento usual en sus habitantes, por lo que sus
construcciones están expuestas a la inestabilidad de los terrenos.

En cuanto al área rural del municipio, hay una gran dispersión en las
construcciones, habiendo aglomeraciones en los centros poblados de
El Charquito y Chacua. El municipio en su área rural cuenta con el
tránsito de varias vías regionales y nacionales importantes que hacen
parte de la infraestructura vital regional.

Imagen n° 157: Identificación de elementos expuestos. Secretaría de Planeación y


Ordenamiento Territorial

209
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1.7.1 CRITERIOS DE ACTUACIÓN 1.7.2 ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA


La aptitud del suelo en áreas propensas a eventos naturales La delimitación de estos suelos propone una gestión prospectiva del
peligrosos está supeditada a la condición de mitigabilidad o territorio, dado que su objetivo principal es el de prevenir la aparición
posibilidad de reducción del nivel de amenaza y riesgo que exista en de nuevas condiciones de riesgo en estos limitando, condicionando o
la respectiva área. restringiendo el desarrollo de los terrenos afectados.

Lo anterior se puede definir una vez se realicen los estudios Los terrenos enmarcados con esta categoría tendrán su desarrollo
detallados y especificados de acuerdo con las exigencias y términos condicionado, y estarán sujetos a la mitigabilidad de la amenaza
base para las áreas identificadas por el municipio como de amenaza existente en el sitio. En otras palabras, el suelo de desarrollo
media y alta y riesgo alto (Decreto 1077 de 2015, art. 2.2.2.1.3.1.4), condicionado corresponde a un área restringida de ocupación hasta
según lo determinan los estudios básicos disponibles y la zonificación que se decida la factibilidad de reducir la amenaza y/o riesgo.
realizada por parte del municipio con este propósito.
Las áreas o zonas del territorio municipal que se clasificaran con
Así, una vez realizados los estudios detallados y definida su situación condición de amenaza, se limitaran al suelo urbano, de expansión
de mitigabilidad y por lo tanto la posibilidad o no de disminuir la urbana, rural suburbano o centros poblados rurales tal como lo
condición de amenaza o riesgo, se determinará si estos suelos describe el artículo 2.2.2.1.3.1.3 del Decreto 1077 de 2015.
podrían ser utilizados o si, por otro lado, serán suelos de protección y
1.7.3 ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO
por lo tanto tengan que ser restringidos.
La delimitación de las áreas con condición de riesgo está enmarcada
Inicialmente el municipio no catalogará ningún suelo como de en la gestión correctiva del territorio en tanto se hace la valoración
protección por amenaza o riesgo alto no mitigable hasta tanto no se de aquellas zonas ya desarrolladas en el municipio que se encuentran
determine que las áreas con las anteriores condiciones puedan ser dentro de áreas consideradas con amenaza, luego estas zonas han de
intervenidas (Decreto 1077 de 2015, art. 2.2.2.1.3.3.2); es decir, si es ser evaluadas mediante estudios detallados con el fin de determinar
factible cambiar el nivel o grado de amenaza o riesgo en el sitio. la mitigabilidad o no mitigabilidad a través de intervenciones físicas
que reduzcan o eviten el incremento de la amenaza o vulnerabilidad.
La delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza
y riesgo de las que tratan los artículos 2.2.2.1.3.2.1.4 y 2.2.2.1.3.2.1.5 La mitigabilidad de las zonas en riesgo dependerán de su viabilidad
del Decreto 1077 de 2015, en cuanto a los fenómenos de remoción de ejecución desde el punto de vista técnico, financiero y urbanístico
en masa, avenidas torrenciales e inundación, tienen como insumo los tal como lo indica el artículo 2.2.2.1.3.2.2.5 del Decreto 1077 de 2015.
estudios básicos ya mencionados y se determinan de la siguiente Bajo esta evaluación se obtendrá la definición del riesgo alto
manera: mitigable o riesgo alto no mitigable.

210
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

 PGR02.1. Delimitación y zonificación de las áreas con  PGR02.2. Delimitación y zonificación de las áreas con
condición de riesgo por movimientos en masa. condición de riesgo inundaciones.

Imagen n° 158: Mapa de condición de riesgo remoción en masa general. Secretaría Imagen n° 159: Mapa de condición de riesgo avenida torrencial general. Secretaría
de Planeación y Ordenamiento Territorial de Planeación y Ordenamiento Territorial

211
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

 PGR02.3. Delimitación y zonificación de las áreas con


condición de riesgo por avenidas torrenciales.

Imagen n° 160: Mapa de condición de riesgo inundación general. Secretaría de


Planeación y Ordenamiento Territorial

212
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

El grupo de investigación Biogestión de la Universidad Nacional de Colombia, en base a los resultados de los estudios básicos de amenaza realizados,
desarrollaron un documento de medidas de mitigación, intervención y plan preliminar de ejecución el cual será guía del presente documento. Estas
medidas integran los 3 fenómenos naturales que presentan una amenaza en el territorio con la gestión del cambio climático. Estas medidas Se
encuentran principalmente vinculadas al fortalecimiento o instauración de sistemas proveedores de información, integración entre actores;
esquemas de educación ambiental y sensibilización, de mejoramiento a la gestión municipal del riesgo y por supuesto al seguimiento al conjunto
de medidas propuestas en los componentes rural y urbano.
MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD
a) Definir las necesidades de información
para estimar las amenazas en la zona urbana
o rural por efecto de los
fenómenos de inundaciones, remoción en
masa, cambio climático, entre otros.
b) Priorizar o definir los subsistemas de alerta
temprana que se deben implementar en
función del riesgo de ocurrencia
(Inundaciones, remoción en masa,
Conocer el comportamiento de las variables
variabilidad climática, incendios forestales,
hidrometeorológicas en tiempo real
etc.).
enlazadas a modelos de predicción de
c) Definir los modelos que permitan la
Eventos como movimientos en masa en zona
Proporcionar una predicción de dichos eventos.
de ladera, inundaciones, avenidas
IMPLEMENTACIÓN Y herramienta para la toma de d) Definir los puntos de monitoreo de
torrenciales, incendios forestales, períodos
FORTALECIMIENTO DE UN decisiones ante eventos de acuerdo con el tipo de riesgo que se
de sequías, entre otros que puedan poner en
SISTEMA DE ALERTA riesgo por inundaciones, pretende mitigar.
riesgo a la población. ALTA
TEMPRANA (SAT) fenómenos de remoción en e) Definir sensores y equipamiento necesario
Proporcionar a cada una de las comunidades
HIDROMETEOROLÓGICO Y masa, avenidas torrenciales y para establecer los sistemas de alerta
involucradas, herramientas con base en el
DE INCENDIOS FORESTALES cambio climático en zonas establecidos.
conocimiento y en la interpretación de
pobladas. f) Definir hardware y software utilizado para
información oportuna para la toma de
el desarrollo del sistema.
decisiones en eventos donde la vida pueda
g) Asignar recursos para el desarrollo y
verse en riesgo, realizando el mantenimiento
mantenimiento del sistema de alerta
y ampliación de los sistemas de monitoreo.
temprana.
h) Generación de capacidades en la población
para el uso y toma de decisiones.
i) Realizar un plan de sensibilización,
prevención y red de apoyo frente a un evento
de avenidas torrenciales.
j) Realizar la adecuada capacitación para el
mantenimiento de los sistemas de alerta
temprana.

213
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


k) Realizar capacitaciones en la unidad de
gestión del riesgo acerca del manejo de
sistemas de alerta temprana
Instruir a la comunidad para
a) Determinar el tipo de aplicación, software
que se conviertan en actores
o plataforma por utilizar en función de los
activos en materia de No existe en el municipio una plataforma
requerimientos, necesidades del
mitigación de riesgos virtual que permita conectarse de manera
sistema y las capacidades de la población
mediante la provisión eficiente con los diversos procesos y
objetivo.
de herramientas digitales. De actores municipales para dar una respuesta
b) Desarrollar la plataforma desde un
esta manera es posible oportuna y adecuada al riesgo que pueda
enfoque articulado sobre el uso y suministro
DESARROLLO DE involucrar al ciudadano en el estar generándose. Este tipo de
de información (interrelacionando
APLICACIONES WEB PARA LA acceso y en la generación de herramientas facilita a los ciudadanos,
actores).
GESTIÓN DE RIESGO información empresas, y demás actores involucrados, el
c) Realizar capacitaciones en la unidad de
pertinente para la acceso a la información sobre los riesgos
gestión del riesgo acerca del manejo de
prevención, la generación de específicos del lugar de la emergencia y el
aplicaciones web.
respuestas inmediatas ante conocimiento frente a las acciones que se
d) Realizar capacitaciones, campañas y otros
emergencias, así como en la emprendan por el Municipio o deban ser
elementos que puedan contribuir a la
elaboración de sus realizadas por los usuarios
difusión de la plataforma o herramienta en la
planes de emergencia, entre
comunidad en general.
otras.
Implementar medidas de a) Aprovechamiento de elementos de
educación ambiental en los Promover la generación de conciencia responsabilidad ambiental y compensación
sectores (educativos ambiental y de los factores de riesgo en los en empresas públicas y privadas con fines
formales, no formales y ciudadanos del municipio, en el sector ambientales. b) Desarrollo de actividades de
sectores productivos) y comercial e industrial acerca del sensibilización sobre los efectos del cambio
poblaciones (rurales, y aprovechamiento de los recursos naturales, climático en las escuelas y colegios del
urbanos) que permitan: los efectos del cambio climático, la gestión municipio de Soacha.
- La sensibilización de la integral de residuos sólidos y los riesgos c) Desarrollo de actividades de sensibilización
comunidad sobre los frente a procesos de inundación y de y de implementación de prácticas
impactos generados por remoción en masa. Así como promover en agroecológicas para la mitigación y el
EDUCACIÓN AMBIENTAL ALTA
malas prácticas de manejo los habitantes y distintos actores del desarrollo productivo en Comunidades
de residuos en el riesgo por municipio una cultura de producción y agropecuarias
inundaciones. consumo sostenibles. d) Desarrollo de diversas estrategias
- Educación frente a Existen eventos de desbordamiento por (actividades culturales, de sensibilización,
procesos detonantes de causa de mal manejo de residuos sólidos que campañas urbanas, etc.) sobre cambio
incendios forestales afectan la capacidad hidráulica de climático en las comunidades urbanas).
- La sensibilización frente a canales como: (Barrios: Santa María del e) Desarrollo de diversas estrategias
los riesgos, mecanismos de Rincón y Centro comercial Mercurio (Evento: (actividades culturales, de sensibilización,
mitigación y acciones 12-07-2010.), Tramo Olivos I y Olivares campañas urbanas, etc.) sobre manejo de
preventivas frente a residuos sólidos especialmente dirigido a los

214
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


fenómenos de remoción en (12-07-2010) Chucua Vargas – Rio Soacha efectos generados en los drenajes principales
masa y avenidas torrenciales. (Evento: 12-04-2012) Las Vegas – Rio Soacha del municipio.
- La creación de conciencia (28-02-2011), Tramo 2 Rio Soacha f) Desarrollo de actividades de sensibilización
ambiental sobre los impactos (12-07-2010), Urbanización El Silo (Evento 11- sobre la exposición al riesgo de deslizamiento
generados por el cambio 09-2017) Malachí (Evento 28-02-2011) El que tienen los diferentes sectores del
climático y la variabilidad Cardal y Llano Grande (12-07-2010). municipio.
climática. g) Generar campañas de reciclaje que
- Ofrecer conocimiento a la ofrezcan conocimiento sobre la Gestión
comunidad en materia de Integral de Residuos Sólidos en la comunidad.
gestión del riesgo y de
respuesta por diversos
fenómenos ambientales con
énfasis en la adecuada
integración, prevención,
reconocimiento de eventos y
adecuada respuesta.
a) Diseñar un sistema participativo para la
evaluación, seguimiento e identificación de
buenas prácticas en la prevención, atención y
manejo del riesgo y desastres, así como de la
implementación de estrategias, programas y
acciones contenidas en los planes
municipales de gestión del riesgo.
Mejorar a partir de un Tener un mejor conocimiento de las
b) Diseñar un sistema de indicadores que
enfoque preventivo las amenazas y riesgos a los que está sometido el
permita evaluar la gestión del riesgo en el
capacidades de identificación territorio permitirá que las decisiones se
municipio
FORTALECIMIENTO Y del riesgo, de atención y de tomen con más tiempo para poder actuar,
c) Planteamiento de estrategias de
MEJORAMIENTO CONTINUO respuesta de los actores, mediante capacitaciones de los integrantes
prevención a nivel municipal que involucren
DE LOS SISTEMAS DE especialmente dirigido a las del sistema municipal de riesgo y las
la articulación de actores en la identificación
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A instituciones y comunidad en organizaciones comunitarias donde se
de riesgos, prevención y valoración del
DESASTRES general que permita fortalezca la divulgación para la respuesta
riesgo, respuesta ante emergencias y
prevenir, así como ofrecer ante emergencias. Una mejor capacidad de
recuperación pos-emergencias.
un manejo eficaz del riesgo y respuesta logrará disminuir o evitar la
d) Fortalecimiento de las instituciones
de los desastres. pérdida de vidas humanas.
encargadas de la gestión del riesgo, con el
recurso humano suficiente e idóneo y los
recursos técnicos necesarios para poder dar
cabal cumplimiento a los procesos de gestión
del riesgo.
e) Gestionar recursos del orden
departamental, nacional, privado e

215
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


internacional, de manera que se puedan
alcanzar los objetivos propuestos en el
presente plan.
a) Generación de un sistema de indicadores
de seguimiento y evaluación de las medidas
implementadas.
b) Realizar el seguimiento de las medidas de
ejecución establecidas (estructurales y no
Permite identificar, evaluar y controlar los estructurales), además de la debida
proyectos de ejecución de las obras que se evaluación de los proyectos relacionados.
SEGUIMIENTO Y
Asegurar la calidad y eficacia han implementado para la adaptación o c) Generar un sistema de información
EVALUACIÓN DE LAS OBRAS
de las obras implementadas mitigación de riesgos, a su vez, permite articulado entre los diversos actores que
IMPLEMENTADAS EN EL MEDIA
como medidas de mitigación establecer la evaluación de los impactos intervienen en el establecimiento de las
MARCO DE LA GESTION Y
del riesgo. obtenidos, y contribuye a conocer la eficacia medidas que permita la alimentación y
CONTROL DEL RIESGO
de las obras, a establecer su pertinencia y divulgación de estas a nivel municipal.
posibilidades de replicación. d) Revisar la coherencia en la ejecución de los
proyectos y los recursos ejecutados.
e) Realizar la evaluación de la medida y de
acuerdo con estos conceptos de evaluación
establecer o no medidas de intervención
complementarias según corresponda.
Tabla n° 78: Matriz de medidas transversales para la mitigación de las amenazas naturales. Fuente: Grupo de investigación Biogestión-Universidad Nacional de Colombia.

216
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

geográfica. Esta es una actividad compleja que, de acuerdo con el


2. COMPONENTE URBANO nivel de escala a la cual se esté realizando, requiere una gran cantidad
2.1 DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS de información de aspectos como: topografía, cobertura y usos del
DE AMENAZA POR FENÓMENOS NATURALES EN suelo, geología (geología para ingeniería, estratigrafía, geología
estructural) geomorfología, clima, hidrología, hidráulica,
EL PERÍMETRO URBANO Y ÁREA DE EXPANSIÓN hidrogeología (niveles piezométricos y su variación en el tiempo),
Mediante los estudios de zonificación geomecánica y de amenazas parámetros geomecánicos de materiales e intensidad y probabilidad
por movimiento en masa para el municipio de Soacha adelantado por de ocurrencia de factores detonantes tales como lluvias y sismos,
el Servicio Geológico Colombiano, el estudio básico de amenaza por todos y cada uno de acuerdo a la metodología de evaluación
inundación y el estudio básico de amenaza por avenidas torrenciales planteada.
realizados por el grupo de Biogestión de la Universidad Nacional de
Colombia, el municipio ha zonificado las correspondientes áreas de En la zona de estudio se presentan dos mecanismos de falla
amenaza para cada fenómeno natural a escala 1:5000 según lo principales con más del 80% de los procesos inventariados: los
establecido en el Decreto 1077 de 2015 artículo 2.2.2.1.3.1.5 para movimientos en masa tipo caída y los movimientos tipo flujo y
estudios básicos a nivel urbano. deslizamiento traslacional; involucrando principalmente detritos y
rocas.
De acuerdo a los anteriores estudios, en el perímetro urbano del
municipio, el cual cuenta con una extensión de 3154,1 Hectáreas, se Para la evaluación de amenaza por falla de taludes en roca (tipo caída:
encuentran con algún tipo de amenaza 891,77 Hectáreas, falla planar, en cuña y por volcamiento) se utilizó la clasificación
correspondientes al 28,27% de este. geomecácnica de Barton y el análisis cinemático de macizos a nivel de
afloramiento. Por su parte, la evaluación de amenaza por
En cuanto a las áreas determinadas como de expansión las cuales mecanismos tipo flujo y deslizamiento traslacional, fue evaluada
poseen 595,69 Hectáreas, 198,27 Hectáreas poseen algún tipo de mediante herramienta SIG asumiendo falla planar con el método
amenaza, lo que corresponde al 33,28% de esta área. determinístico de factores de seguridad obtenidos a partir de análisis
2.1.1 Zonas de amenaza por remoción en masa - Zona urbana y de estabilidad generalizados para toda el área de estudio. Los
de expansión urbana mecanismos de falla tipo rotacional fueron evaluados para tres sitios
La amenaza por movimientos en masa de una ladera, entendida como específicos escogidos a partir del conocimiento de la zona de estudio
un evento natural, humano o combinado, potencialmente con métodos de equilibrio límite.
destructivo de vidas, bienes, economía y/o cultura de una comunidad CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
(INGEOMINAS, 2006), involucra en su evaluación, el conocimiento
claro del tipo de movimiento en masa amenazante activo o potencial, • El municipio de Soacha se ha visto últimamente afectado
así como estimativos de su magnitud, recurrencia y localización drásticamente por fenómenos de remoción en masa que se han

217
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

venido produciendo por la ola invernal y cambios climáticos que • En el municipio de Soacha afloran rocas sedimentarias
producen los agentes detonantes que activan estos fenómenos que Cretácicas y Terciarias de las formaciones Arenisca Dura, Plaeners,
desestabilizan los taludes y laderas, fenómenos que ocurren sin Labor Tierna y Guaduas y depósitos poco consolidados a no
previo aviso causando desastres y arrastrando todo lo que consolidados del Cuaternario. De acuerdo a la composición litológica
encuentran a su paso disminuyendo la calidad de vida y colocando en predominan las rocas de grano medio a fino (areniscas).
riesgo la vida de los habitantes.
• La actividad tectónica generada sobre los macizos rocosos ha
• Los productos de la zonificación de la amenaza por producido intenso fracturamiento que ha acelerado los procesos de
movimientos en masa, pretenden constituirse en una herramienta de meteorización y la formación de depósitos coluviales asociados
conocimiento técnico y científico para el apoyo en los procesos de principalmente a zonas de escarpe.
planificación y ordenamiento del territorio en cuestión, así como en
• Las rocas aflorantes en la zona de estudio, se clasificaron en
los diferentes planes y procesos de gestión integral de los riesgos a
unidades de roca y unidades de suelos de acuerdo a sus
que están expuestas las comunidades. Esta herramienta busca
características ingenieriles. Dentro de éstas tenemos las siguientes
apoyar, tanto a las autoridades municipales como a la comunidad y
clases: Rocas duras, intermedias y blandas. Las unidades de suelos se
demás actores usuarios del territorio, para mejorar las condiciones de
clasificaron teniendo en cuenta principalmente su origen y
riesgo y propender por una mejora integral de la calidad de vida de
características ingenieriles, dividiéndolos en suelos residuales y
sus habitantes en general.
transportados.
• Dados los alcances a escala 1:5.000, la información aquí
• Para la clasificación de las Unidades Geológicas Superficiales
consignada permitirá contrastar con las condiciones de
se utilizaron parámetros como litología, textura, dureza, grado de
vulnerabilidad de los distintos sectores (y/o barrios) y establecer
fracturamiento, grado de meteorización y forma de granos, los cuales
zonas criticas de riesgo, trabajo que se efectuará en forma separada.
dan a cada unidad características ingenieriles específicas. Entre las
Lo anterior contribuye a direccionar y priorizar acciones concretas
unidades rocosas que presentan un mayor grado de fracturamiento
para dar solución a los problemas relacionados con las amenazas
se tienen las rocas de composición principalmente silícea, de
geológicas existentes.
granulometría fina, de consistencia dura y de estratificación media a
• La descripción y clasificación física y mecánica de un macizo muy delgada, las cuales corresponden a las Formaciones Lidita
rocoso es de gran importancia debido a la gran cantidad de obras que Superior y Plaeners.
sobre estos se desarrollan, el análisis de calidad de macizo rocoso
• En la zona de estudio se destacan dos clases de morfologías,
permite conocer las características del material sobre el cual se
una de sectores montañosos con predominio de pendientes altas
planea la obra de ingeniería.
donde afloran rocas del Cretáceo pertenecientes al Grupo Guadalupe
Aspectos geológicos y geomorfológicos y rocas del Terciario, pertenecientes a la Formación Guaduas

218
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

principalmente y zonas suavemente inclinadas a planas donde se • Los procesos de meteorización a través del tiempo han
tienen depósitos Cuaternarios de distinto origen. modelado un paisaje específico, dadas las características de los
macizos rocosos ya descritas y las condiciones climáticas del
• Las rocas antiguas (Cretacicas y terciarias) han sido sometidas
territorio, dando lugar a geoformas de tipo denudacional. Algunas de
a tres fases deformativas que han afectado las secuencias
ellas por sus condiciones de pendiente, compactación y cementación,
estratigráficas aflorantes en la zona, tal como lo sugiere el modelo
pueden desarrollar procesos de movimientos en masa (laderas
geológico estructural que involucra. Una primera compresiva, de
escarpadas, depósitos de coluvión y de talus, etc.). El porcentaje de
plegamiento y acortamiento intenso, con levantamiento de las
geoformas de origen denudacional es de 23% y ocupan los cerros
secuencias, generando repetición de las mismas (fallas de
orientales y cerros residuales.
cabalgamiento) y plegamiento asociado, dando como resultado
geoformas de tipo montañoso; una segunda de rompimiento y • La dinámica de las corrientes que desembocan y corren en la
desplazamiento predominantemente lateral que genera geoformas zona plana, modelaron geoformas específicas y perfectamente
tales como cuencas, lomos de presión, escarpes de falla y facetas diferenciadas de origen fluviolacustre. La mayor parte de la zona está
triangulares; y una tercera fase de tipo distensional, acompañada de ocupada por geoformas cuyo origen está relacionado con la dinámica
diaclasamiento y fracturamiento intenso de la roca. de inundación y retroceso de las aguas de los ríos que surcan la zona
(Soacha, Bogotá y Tunjuelo). El porcentaje de geoformas de origen
• La actividad tectónica así descrita, da origen a geoformas de
fluviolacustre es de 60,09%.
tipo estructural, con macizos rocosos intensamente fracturados.
Geoformas tales como laderas de contrapendiente media (Scpm), • Finalmente, la adecuación y uso del territorio realizado por el
laderas estructurales escarpadas (Scpe), Facetas Triangulares (Sft), hombre en las diferentes épocas (minería, agricultura, ganadería,
escarpes de falla (Sef), laderas estructurales de pendiente media urbanización, etc.), han modelado dicho territorio en forma muy
(Slm) y lomos de presión (Slp) son muy susceptibles a desarrollar notoria, generando geoformas especificas, que en muchos de los
procesos movimientos en masa (caídas de rocas y deslizamientos). casos han acentuado la susceptibilidad natural de geoformas de
Estos son acelerados por los procesos de meteorización y de actividad origen estructural, denudativo y fluivolacustre. Geoformas como
antrópica (minería, urbanización, agricultura y ganadería, etc). laderas escarpadas, escarpes de cantera, lagunas de cantera y
Aunque el porcentaje de este tipo de geoformas en la zona de estudio botaderos, dador su origen, pendiente, consolidación y textura, son
es relativamente bajo (0,86), se localizan principalmente en los cerros altamente susceptibles a generar caídas de rocas, deslizamientos
orientales, los cuales se encuentran densamente poblados y/o con hundimiento, contaminación etc. El porcentaje de geoformas de
industrias mineras abandonadas o activas. La unidad Sls, es tal vez origen antrópico es de 11,37%
una de las más estables, dado que es casi plana y constituida por roca.
Aspectos hidrológicos
Su distribucion es apenas del 0,31%.

219
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

• Una vez realizada la evaluación de aéreas de drenaje sobre el • Los barrios El Progreso y Altos de la Florida tienen redes de
área de estudio en escala 1:5.000 del municipio de Soacha, se acueducto construidas por la comunidad y se encuentra en muy mal
detectaron un sin número de redes de acueducto y alcantarillado en estado, las fugas producen saturación acelerando el proceso de
inadecuadas condiciones de funcionamiento que aportan un caudal inestabilidad de las laderas, aunado con la ausencia de red
constante sobre los taludes y laderas conllevando a la saturación de alcantarillado y el periodo invernal.
los materiales, acelerando los procesos de inestabilidad.
• La falta de sistemas de drenajes y manejo de escorrentías en
• De igual manera, la ausencia de redes sanitarias (acueducto y las canteras abandonadas se asocia a la inestabilidad activa en un
alcantarillado) en un gran porcentaje del área de estudio, o en su gran porcentaje de ellas.
defecto su construidos por la comunidad, no cumplen con las
• En el drenaje natural que descarga las aguas de los barrios
especificaciones mínimas requeridas para su adecuado
Santo Domingo, Luis Carlos Galán y Villa Mercedes se asientan
funcionamiento dando lugar a la misma situación de afectación sobre
viviendas sobre el cauce que se inundan cuando se producen
las laderas.
crecientes. Igual situación se presenta sobre las zonas planas
• En el sector sur de la Laguna Terreros se identificaron cinco adyacentes a cauce de los ríos Bogotá y Tunjuelito y quebrada
drenajes principales, caracterizados por ser cauces estables debido al Tibanica, donde se identificaron áreas propensas a las inundaciones
material que los conforma, pero que manejan altos volúmenes de directas y por vasos comunicantes en los sitios donde hay descargas
agua en época invernal, por lo cual provocan inundaciones en la zona directas por tubería a las corrientes de agua.
plana, cerca al sector de la Laguna en donde desembocan.
Aspectos geotécnicos
• En el sector norte de la Laguna Terreros, barrios La Isla y El
• En general en la zona, aunque se encuentra roca intacta de
Progreso los cauces son menos definidos por lo cual los taludes
alta resistencia, el intenso fracturamiento y diaclasamiento producto
tienden a saturarse con mayor facilidad. Las subcuencas que
de una alta actividad tectónica en la zona ha generado macizos de
desembocan hacia la zona norte del área de estudio, cuentan con
calidad desde aceptable hasta muy mala, no encontrándose macizos
drenajes naturales mejor definidos que permiten un menor tiempo
de muy buena calidad.
de concentración de los caudales, lo cual favorece el drenaje de los
taludes, pero la inadecuada disposición de las aguas servidas genera • Las zonas que presentan macizos de calidad muy mala y mala
su saturación en zonas aledañas a los cauces e inestabilidad en las en el mayor porcentaje de área son el sector de la Comuna IV y la zona
laderas hacia aguas abajo, es decir en donde se realiza su descarga. alta de la Comuna VI en especial Altos de la Florida.
• En general, las entregas domiciliarias a los drenajes se • El sector de Divino Niño y la Cristalina, aunque presenta
realizan sobre los taludes sin ningún tipo de estructuras que permitan algunas pequeñas zonas con presencia de macizos de calidad mala en
una adecuada disposición de dichos caudales.

220
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

el mayor porcentaje del área los macizos rocosos son de calidad


aceptable y algunos buena.

• Las zonas bajas y planas hacia el área de expansión urbana en


la zona norte presentan materiales arcillosos con alto potencial
expansivo, lo que genera la probabilidad de fallas por deformación en
las edificaciones si no se plantean medidas de control de
asentamientos anteriores a la construcción y se solicitan estudios
específicos de deformación y resistencia especiales para suelos con
comportamientos especiales.

• Los espesores del material arcilloso en la zona central pueden


llegar hasta 130 metros en la zona central (de la Formación Sabana)
disminuyendo un poco en los límites.

• Los tipos de procesos más usuales que afectan los macizos


rocosos son 28,30% falla en cuña, 15,10% falla por volcamiento,
6,25% falla planar, 21,50% falla planar y en cuña, 2% falla planar y por
volcamiento, y un 2% falla en cuña y por volcamiento.

• Sin embargo la mayor parte de los procesos de inestabilidad Imagen n° 161: Mapa de amenaza por remoción en masa, 93,22% amenaza baja,
2,61% amenaza media, 4,17% amenaza alta en perímetro urbano y 93,97%
en la zona están asociados al tipo de materiales presentes y su
amenaza baja, 2,27% amenaza media, 3,76% amenaza alta en área de expansión.
afectación estructural, así como a las pendientes y al cambio de uso Fuente: Servicio Geológico Colombiano-Secretaría de Planeación y Ordenamiento
de los suelos que ha llevado al aumento de procesos erosivos y de Territorial
meteorización de los materiales por entrada de agua a los niveles
2.1.2 Zonas de amenaza por inundación - Zona urbana y de
inferiores de suelos y rocas.
expansión urbana
• Algunos procesos están asociados a coluviones reactivados Para la zona urbana y de expansión, se realizó una modelación
producto de presiones de agua debido a inexistencia de drenajes y hidrológica e hidráulica del rio Soacha y quebrada Tibanica para
manejo de aguas en gran parte de los casos. periodos de retorno de 5, 25 y 100 años como amenaza alta, media y
baja respectivamente.
 PGR03.1. Zonificación de la amenaza por fenómenos en
remoción en masa en el área urbana y de expansión. Dadas las condiciones hidráulicas actuales del Río Soacha y de la
quebrada Tibanica, se identifican los diferentes puntos o barrios del

221
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

municipio de Soacha (Ver Tabla n° 79) evaluados desde el escenario - Adecuar la represa Terreros como zona de amortiguamiento
actual y cambio climático, que junto con la revisión de registros y almacenamiento de caudales pico en épocas de lluvia.
históricos de inundaciones requieren suplir las siguientes
CUERPO DE
necesidades: COMUNA BARRIO AFECTADO
AGUA
Tramo 1 entre los barrios El Cardal, Llano Grande, La
- Realizar estudios detallados y diseños de obras de protección Florida, La Pradera I, La Pradera II. Cien Familias, La
6
de inundación a lo largo del rio Soacha y la quebrada Tibanica, Florida II, El Paraíso, Cohabitar, San Marcos, El Rincón
atendiendo la amenaza en los barrios de mayor afectación de San Alejo II, Ubaté, Villas del Progreso.
Tramo 1 entre los barrios Parque de las Flores, Ciudad
(Ver Tabla n° 79). Satélite, La Unión, Universidad de Cundinamarca,
- Adecuar los canales del Río Soacha y quebrada Tibanica Minnesota, Villas De Santa Rosa, Cobec, La Fragua,
debido a la conformación de secciones hidráulicas Eugenio Díaz Castro, El Silo, Las Huertas (P.P La
Oportunidad I, La Oportunidad II, La Confianza, La
irregulares, acumulación de pastos, exceso de sedimentos, RIO
Ilusión, La Ilusión II), Los Condominios I de Tejares, El
alta presencia de basuras y obstrucción de puentes o SOACHA 2
Rosal.
alcantarillados, que afectan el curso de los cauces. Tramo 2 entre los barrios Los Condominios II de
Tejares, Portalegre, Nueva Portalegre, El Sol de
- Conectar hidráulicamente el Río Soacha con los humedales Portalegre, Portalegre Real, Portalegre Real I,
de Tierra Blanca, Neuta, Maiporé y Puyana, para Portalegre Real II, El Prado de Las Vegas, El Carmen,
contrarrestar el riesgo por inundación ya que estos cuerpos San Miguel de la Cañada.
de agua actuarían como zonas de amortiguamiento de Tramo 1 entre los barrios Hogar del Sol, Balcones de
3 Mercurio, La Sabana, Portal de la Hacienda, Portal del
crecientes Nogal, Finca Malachí.
- Identificar mediante un estudio detallado las conexiones de Tramo 1 entre los Cerezos Kr 4E 36 61, Atacadao,
alcantarillado sanitario y pluvial en el Río Soacha (Sector Tierra grande, Barrios Centro Comercial Mercurio,
Santa María del Rincón, El Rincón de Santa Fe.
Malachí) con los barrios Portal del Nogal, Portal de las Flores, QUEBRADA Tramo 2 entre los barrios Los Olivares, El Trébol, Altos
3
Portal de Arrayanes, Portal de la Hacienda, La Sabana, TIBANICA de Pinar I, Altos de Pinar II, Altos de Pinar III, Prado de
Balcones de Mercurio y Hogar del Sol, que están generando los Rosales, Jardín de los Rosales, León XIII Tercer
Sector, Pablo VI, Los Ocales, Potrero Grande, Los
riesgo de inundación, donde frente a aumentos del nivel del Olivos II, Los Olivos IV, La María.
río se eleva la cota de río sobrepasando el nivel del sistema Tabla n° 79: Barrios afectados amenaza inundación. Fuente: UNAL.
de alcantarillado, lo que como consecuencia deriva en la
 PGR03.2. Zonificación de la amenaza por inundación en
afectación de estos sectores.
el área en el área urbana y de expansión.
- Implementar sistemas de drenaje urbano sostenible (SDUS)
que mejoraría la calidad del agua y disminuirían la escorrentía
superficial, aumentando la infiltración del suelo e
incentivando el aporte a los acuíferos.

222
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

transitar o ser lugar de deposición de la avenida torrencial. Esta


asignación también tuvo en cuenta eventos históricos reportados. Los
pesos asignados para cada unidad geomorfológica se presentan en la
siguiente tabla.
Gmf Categoría Gmf Categoría
Abe Alto Fft Alto
Ac Alto Flg Alto
Acl Alto Fmc Baja
Acp Alto Fpi Alto
Acr Alto Fpi Baja
Aec Alto Fpi Medio
Ale Alto Fpla Alto
Apc Alto Fpla Baja
Apir Alto Ftb Medio
Ati Alto Scle Baja
Dco Alto Sclp Baja
Dcoa Alto Sef Baja
Dcoi Medio Slcp Baja
Dcrem Baja Slcpe Baja
Dcrm Baja Slcpm Baja
Dct Alto Slcps Baja
Imagen n° 162: Mapa de amenaza por inundación, 56,48% sin amenaza, 30,58% Deem Alto Sle Baja
amenaza baja, 2,83% amenaza media, 10,12% amenaza alta en perímetro urbano y Dga Alto Slfe Baja
26,43% sin amenaza, 39,47% amenaza baja, 10,96% amenaza media, 23,14% Dlm Baja Slm Baja
amenaza alta en área de expansión. Fuente: Universidad Nacional, grupo de Dlme Baja Slp Baja
investigación Biogestión-Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial Dls Baja Sls Baja
Dpe Alto Sm Baja
2.1.3 Zonas de amenaza por avenidas torrenciales - Zona urbana, Fca Alto Sme Baja
de expansión urbana y zonas de alta amenaza con riesgo Fca Baja Ssalce Baja
Fcdy Alto Ssalcm Baja
directo al casco urbano en el municipio de Soacha Fcdy Medio Ssalem Baja
La zonificación por la amenaza de avenidas torrenciales para el casco Fcdy2 Medio Ssals Baja
urbano principal y la zona de donde se realizó un estudio de mayor Fcdye Alto Ssanlce Baja
detalle a escala 1:2000, se hizo bajo criterios geomorfológicos ya que Fcdye2 Alto Ssanlcm Baja
Fet Baja Ssanlcs Baja
no se cuentan con insumos de mayor detalle para integrar dentro del Tabla n° 80: Pesos asignados a unidades genomorfológicas. Fuente: Universidad Na
modelamiento. Cada unidad geomorfológica se categorizo como: Nacional, grupo de investigación Biogestión-Secretaría de Planeación y
alta, media o baja, según la posibilidad de la unidad para generar, Ordenamiento Territorial.

223
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Dadas las condiciones morfométricas, hidráulicas, geomorfológicas, y Zona Afectación


los procesos denudacionales (erosión y movimientos en masa) degradados y que podrían generar avenidas torrenciales de
pequeñas magnitudes.
evaluados junto con la revisión de registros históricos de avenidas Tabla n° 81: Áreas afectadas por avenidas torrenciales. Fuente: UNAL.
torrenciales se considera que se requieren suplir las siguientes
necesidades:  PGR03.3. Zonificación de la amenaza por avenidas
torrenciales en el área urbana y de expansión.
- Reforestación en el sector de la Capilla (Cazucá) como medida
no estructural, la cual ayude a aumentar la resistencia
cohesiva de los suelos y al mismo tiempo facilite el drenaje
subterráneo reduciendo la ocurrencia de procesos
denudacionales y con ello de avenidas torrenciales, ya que
históricamente se cuenta con registros en esta área.
- - Se deben contemplar estudios para la implementación de
medidas estructurales para la estabilización de laderas para
sectores críticos como: la comuna IV y Comuna V entre la
calle 48 a la cll 37sur y cra 20b hasta la diagonal 2; entre los
límites de la comuna VI y la comuna I. La estabilización de
dichas laderas disminuye las posibilidades de una ocurrencia
de avenidas torrenciales.
Zona Afectación
Comuna IV y Entre la calle 48 a la calle 37sur y Carrera 20b hasta la Diagonal 2
Comuna V
Comuna VI y Zona que colinda
la comuna I
Comuna VI barrios El Sol, San Marcos, La Florida, El Paraíso, Libertador y San
Carlos se encuentra en amenaza alta ya que se encuentra sobre
depósitos fluviales que han sido transportados desde la parte alta Imagen n° 163: Mapa de amenaza por avenida torrencial, 79,64% amenaza baja,
de la cuenca y que deja como evidencia la torrencialidad que 16,15% amenaza media, 4,2% amenaza alta en perímetro urbano y 94,04% amenaza
presenta esta. Y, por lo tanto, es un registro del límite de la zona baja, 0,7% amenaza media, 5,26% amenaza alta en área de expansión. Fuente:
de desplaye y deposición de los depósitos ante futuro evento Universidad Nacional, grupo de investigación Biogestión-Secretaría de Planeación y
torrencial. Ordenamiento Territorial
Comuna I Al sur de la comuna I se encuentra en amenaza alta por los
procesos de erosión fluvial que se da sobre los drenajes La amenaza por avenida torrencial en suelo rural tuvo una
intermitentes, se observó en campo surcos y cárcavas sobre glacis zonificación adicional en detalle escala 1:2000 correspondiente a un
de acumulación, materiales poco consolidados con suelos

224
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

área con incidencia directa al casco urbano. Esta zonificación se 2.1.4 CRITERIOS DE ACTUACIÓN
presenta a continuación: 2.1.4.1 ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA
 PGR03.4. Zonificación de la amenaza por avenidas
El desarrollo del suelo con áreas expuestas a fenómenos naturales
torrenciales en área de incidencia directa al casco potencialmente dañinos está sujeta a la posibilidad de reducir el nivel
urbano. de amenaza que exista en este. Por lo tanto, estas áreas podrán
definir su condición de desarrollo una vez se realicen los estudios
detallados que permitan determinar la mitigabilidad o no de la(s)
amenaza(s) que posea. La determinación de realizar los estudios a
detalle está relacionada con los estudios básicos y zonificaciones
disponibles realizadas por el municipio con este propósito.

De acuerdo con lo anterior, el régimen de usos y tratamientos,


normas de densidades, ocupación y edificabilidad del suelo según los
ámbitos normativos vigentes, estarán condicionados a los resultados
de los estudios detallados (Decreto 1077 de 2015, art. 2.2.2.1.3.3.3)
para determinar la posibilidad de que las áreas en cuestión puedan
ser urbanizadas y utilizadas para el desarrollo de vivienda, comercio
o para el sector institucional, entre otros.

Los estudios detallados que establezcan la mitigabilidad de la


amenaza y del riesgo en un área definida tendrán que cumplir las
especificaciones técnicas metodológicas determinadas para el efecto
y de conformidad con lo establecido para el trámite de licencias
urbanísticas contempladas en los Decretos 1077 y 2218 de 2015 (art.
2.2.6.1.2.1.8) y las disposiciones relacionadas en los artículos
2.2.2.1.3.2.2.1, 2.2.2.1.3.2.2.2, 2.2.2.1.3.2.2.3, 2.2.2.1.3.2.2.4,
2.2.2.1.3.2.2.5, 2.2.2.1.3.2.2.6 y 2.2.2.1.3.2.2.7 del decreto 1077 de
2015.

Las áreas calificadas con condición de amenaza media y alta que en


Imagen n° 164: Mapa de amenaza por avenidas torrenciales 1:2000, área de el momento no cuenten con ningún desarrollo, serán catalogadas en
influencia directa al centro urbano41,06% amenaza alta, 14,28% amenaza media,
el presente plan como suelo de desarrollo condicionado desde la
44,65% amenaza baja. Fuente: Universidad Nacional, grupo de investigación
Biogestión-Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial perspectiva prospectiva, dando lugar a la necesidad de realizar los

225
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

estudios detallados referenciados en el anterior párrafo, los cuales el 4,46% de esta. En cuanto a la condición de amenaza en las áreas de
definirán la viabilidad de la disminución de la amenaza. expansión, 51,37 Ha se encuentran susceptibles a movimientos en
masa, siendo el 5,97% de estas.
En concordancia a los elementos expuestos anteriormente, la
siguiente tabla resume las acciones determinadas en el presente plan  PGR04.1. Delimitación y zonificación de las áreas con
para las áreas con condición de amenaza en el perímetro urbano y condición de amenaza por fenómenos en remoción en
áreas de expansión: masa.

Nivel de Amenaza
Acción prospectiva
amenaza asociada
- Estudios detallados de amenaza a suelos de
desarrollo condicionado.
(Los estudios podrán estar a cargo del gestor y/o
promotor y/o urbanizador dentro del trámite de
los instrumentos de planeamiento intermedio y de
licenciamiento urbanístico.) Decreto 1077 de 2015.
- Prohibición de asentamientos e
infraestructura en suelos de desarrollo
condicionado hasta aprobación de estudios
Alta por parte de la Secretaría de Planeación y
Ordenamiento Territorial. - Fenómenos de
- Obras de mitigación/reducción de la remoción en
amenaza + sistema de alerta. masa
- Valoración de la norma urbanística - Inundación
aplicable conforme a resultados de estudios - Avenida
detallados y posibles obras de mitigación. Torrencial
- Inclusión de las áreas con amenazas NO
mitigables en la estructura ecológica
principal como suelo de protección.
- Estudios detallados de amenaza a suelos de
Media desarrollo condicionado.
- Obras de control de la amenaza.
Baja - Obras de control de la amenaza. Imagen n° 165: Mapa de áreas con condición de amenaza por remoción en masa en
Sin el perímetro urbano y de expansión. Fuente: Secretaría de Planeación y
- Sin acciones
amenaza Ordenamiento Territorial.
Tabla n° 82: Acciones en áreas con condición de amenaza por fenómenos naturales.
Fuente: SPOT. La condición de amenaza dada por la amenaza por inundaciones para
el perímetro urbano es de 297,72 Ha, siendo el 9,42% de esta. En
La condición de amenaza dada por la amenaza por fenómenos de
cuanto a la condición de amenaza en las áreas de expansión, 295,2
remoción en masa para el perímetro urbano es de 141,08 Ha, siendo

226
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Ha se encuentran susceptibles a movimientos en masa, siendo el  PGR04.3. Delimitación y zonificación de las áreas con
34,31% de estas. condición de amenaza por avenidas torrenciales.

 PGR04.2. Delimitación y zonificación de las áreas con


condición de amenaza por inundación.

Imagen n° 167: Mapa de áreas con condición de amenaza por avenidas torrenciales
en el perímetro urbano y de expansión. Fuente: Secretaría de Planeación y
Ordenamiento Territorial.
Imagen n° 166: Mapa de áreas con condición de amenaza por inundación en el
perímetro urbano y de expansión. Fuente: Secretaría de Planeación y Ordenamiento  PGR04.4. Delimitación y zonificación de las áreas con
Territorial. condición de amenaza por avenidas torrenciales en el
área de incidencia directa al casco urbano.
La condición de amenaza dada por la amenaza por avenidas
torrenciales para el perímetro urbano es de 286,14 Ha, siendo el La condición de amenaza dada por la amenaza por avenidas
9,07% de esta. En cuanto a la condición de amenaza en las áreas de torrenciales para el área de incidencia directa al casco urbano es de
expansión, 52,05 Ha se encuentran susceptibles a movimientos en 943,18 Ha.
masa, siendo el 6,08% de estas.

227
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Esta clasificación se enmarca en el tratamiento de gestión correctiva,


puesto que con la identificación del riesgo se pretende corregir los
hábitos de asentamiento de la población, ya sea mediante acciones
estructurales (obras de mitigación) o no estructurales (normatividad
o reglamentación de uso).

Al igual que con las áreas con condición de amenaza, las áreas con
condición de riesgo alto o muy alto no se clasifican como no mitigable
en tanto no se realice el estudio a detalle que determine la viabilidad
de mitigación o reducción del riesgo.

La imposibilidad de disminuir el riesgo clasifica las áreas como no


mitigables, por lo tanto, se priorizarán las acciones de reubicación de
la población establecida en la zona y se procederá a clasificar el suelo
recuperado como área de protección, entrando a hacer parte de la
estructura ecológica principal.

Una vez determinadas las zonas donde no se puede mitigar la


amenaza y el riesgo, se entrará a realizar censo de viviendas en riesgo,
y posteriormente se dará aplicación a los Decretos Nacionales que
hacen mención a dichas zonas de riesgo tales como:

- Decreto Nacional 0900 de 2012, en su artículo 15 establece


que no eligen proyectos para otorgar subsidios para la
Vivienda VIS Rural, cuando están localizadas en zonas de alto
riesgo no mitigable, en el suelo rural.
Imagen n° 168: Mapa de áreas con condición de amenaza por avenidas torrenciales
en el área de incidencia directa al casco urbano. Fuente: Secretaría de Planeación y
- El Decreto Nacional 2742 de 2008, que reglamenta la Ley
Ordenamiento Territorial. 1183 de 2008, para poder otorgar títulos de propiedad a los
poseedores de vivienda de interés social, en el artículo 2, no
2.1.4.2 ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO se puede otorgar título cuando está en zona de riesgo no
La tipificación de las áreas de condición de riesgo para el municipio mitigable.
de Soacha, se determinó al identificar las zonas en las cuales hay
elementos o infraestructura expuestos ante la acción de los De acuerdo a lo mencionado anteriormente, las acciones correctivas
fenómenos de remoción en masa, avenida torrencial e inundación. según el nivel de amenaza se configurarían de la siguiente manera:

228
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Nivel de
Acción correctiva
Amenaza Mercedes II, Terranova, Santo Domingo, El Paraíso de Corinto, El
amenaza asociada
mirador de Corinto, El Oasis, Los Robles, La Isla, El Progreso, Villa
- Estudios detallados de amenaza a terrenos
en condición de riesgo. Nueva Alta, Buenos Aires, Los Pinos, Villas de Casaloma, Rincón del
- Reubicación de asentamientos e Lago, Bella Vista, La Meseta, Bahía del Oeste, Las Margaritas.
infraestructura áreas de riesgo alto no
mitigable bajo concepto de la Secretaría de Comuna 6: Altos de la Florida El Retiro, La Florida I, Altos de la Florida
Planeación y Ordenamiento Territorial. I, Altos de la Florida II, Divino Niño I, Parques de San José.
- Obras de mitigación/reducción de la
- Fenómenos de
Alta amenaza (si es viable según estudios  PGR05.1. Delimitación y zonificación de las áreas con
remoción en
detallados) + sistema de alerta.
- Prohibición del asentamiento en áreas con
masa condición de riesgo por fenómenos en remoción en
- Inundación masa.
riesgo alto no mitigable.
- Avenida
- Inclusión de las áreas sujetas a reubicación
Torrencial
por concepto de riesgo alto NO mitigable en la
estructura ecológica principal como suelo de
protección.
- Estudios detallados de amenaza a terrenos
Media en condición de riesgo.
- Obras de control y protección del área.
Baja - No permitir aumento de amenaza.
Tabla n° 83: Acciones en áreas con condición de riesgo por fenómenos naturales.
Fuente: SPOT.

La zonificación de las áreas con condición de riesgo por fenómenos


de remoción en masa dentro del perímetro urbano arroja un
resultado de 41,42 Ha con este estado, correspondiendo al 1,31% del
área total urbana.

Los sectores con alta prioridad de estudios a detalle debido a la


condición de riesgo que presentan se resumen en los siguientes
barrios:

Comuna 2: La Veredita, San Isidro, La Primavera, El Mirador.

Comuna 4: El Barreno, La Esperanza, San Rafael, El Arroyo, La Nueva


Imagen n° 169: Mapa de áreas con condición de riesgo por fenómenos de remoción
Unión, Luis Carlos Galán I, Luis Carlos Galán II, Luis Carlos Galán III, en masa en el perímetro urbano y de expansión. Fuente: Secretaría de Planeación y
Altos del Pino, Los Balcanes, Casaloma, Lomalinda, Minuto de Dios, Ordenamiento Territorial.
Carlos Pizarro, Julio Rincón II, La Capilla, Villa Mercedes I, Villa

229
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

La zonificación de las áreas con condición de riesgo por inundación


dentro del perímetro urbano arroja un resultado de 87,34 Ha con este
estado, correspondiendo al 2,77% del área total urbana.

Las áreas con prioridad de estudios a detalle para esta amenaza se


concentran en las comunas 6, 2 y 3, debido a los trazados irregulares
y giros bruscos dentro de los cuales fueron encausados la quebrada
Tibanica y el río Soacha. Los sectores priorizados se resumen en los
siguientes barrios:

Comuna 2: Prado de las Vegas, Nueva Portalegre, Sol de Portalegre,


Portalegre Real, El Danubio, Eugenio Diaz Castro, Satélite, La Unión,
Parque de las Flores, El Silo, PP. Huertas, Danubio III, Villa Rosita.

Comuna 3: Jardín de los Rosales, Altos del Pinar II, Altos del Pinar III,
Altos del Pinar IV, Los Olivares, Santa María del Rincón, Hogar del Sol,
Prado de los Rosales, Los Olivos II, Portal de La Hacienda, Portal del
Nogal, Balcones de Mercurio, La Sabana.

Comuna 6: El Cardal, Llano Grande, El Paraíso, Cien Familias, La


Pradera I, La Pradera II, La Florida I, La Florida II, Cohabitar. Imagen n° 170: Mapa de áreas con condición de riesgo por inundación en el
perímetro urbano y de expansión. Fuente: Secretaría de Planeación y Ordenamiento
 PGR05.2. Delimitación y zonificación de las áreas con Territorial.
condición de riesgo por inundación.
La zonificación de las áreas con condición de riesgo por avenida
torrencial dentro del perímetro urbano arroja un resultado de 287,37
Ha con este estado, correspondiendo al 9,11% del área total urbana.

Las áreas priorizadas para estudios a detalle relacionadas con la


presente amenaza se concentran principalmente en la comuna 4 y 6,
ligadas estrictamente a la entrada de los cuerpos de agua principales
(quebrada Tibanica y río Soacha) al área urbana. Por lo tanto, se
deberá realizar estudios al detalle desde el origen de estos cuerpos
de agua hasta el sector de la autopista sur. De igual manera, se

230
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

priorizan los drenajes presentes en la comuna 4, principalmente en el


barrio la capilla.
 PGR05.3. Delimitación y zonificación de las áreas con
condición de riesgo por avenidas torrenciales.

Imagen n° 171: Mapa de áreas con condición de riesgo por avenidas torrenciales en
el perímetro urbano y de expansión. Fuente: Secretaría de Planeación y
Ordenamiento Territorial.
Imagen n° 172: Mapa de áreas con condición de riesgo por avenidas torrenciales en
 PGR05.4. Delimitación y zonificación de las áreas con el área de incidencia directa al casco urbano. Fuente: Secretaría de Planeación y
condición de riesgo por avenidas torrenciales. Ordenamiento Territorial.

La zonificación de las áreas con condición de riesgo por avenida


torrencial en el área de incidencia directa al casco urbano arroja un
resultado de 22,92 Ha con este estado.

231
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

El grupo de investigación Biogestión de la Universidad Nacional de Colombia, en base a los resultados de los estudios básicos de amenaza realizados,
desarrollaron un documento de medidas de mitigación, intervención y plan preliminar de ejecución el cual será guía del presente documento. Estas
medidas integran los 3 fenómenos naturales que presentan una amenaza en el territorio con la gestión del cambio climático. Las medidas de
mitigación se resumen a continuación:

2.1.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN NO ESTRUCTURALES, RESTRICCIONES O CONDICIONAMIENTOS Y NORMAS URBANISTICAS


MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD
AMENAZA Y RIESGO POR INUNDACIONES
a) Implementar campañas de limpieza en los
cursos y cuerpos de agua.
b) Ejercer monitoreo y control de la cantidad
total de carga contaminante.
c) Aplicación estricta de estudios de impacto
ambiental, rechazando los proyectos de
construcción que no encajan con las políticas
encargadas de proteger el ambiente.
La descontaminación de cuerpos de agua es
Disminuir el riesgo de d) Multas y/o cierre de empresas que en sus
un componente crítico de la fase de
desbordamiento en los procesos de producción generan una grave
recuperación de un sistema hídrico. Caso de
EVITAR LA CONTAMINACIÓN cuerpos de agua localizados contaminación ambiental.
estudio se presenta a lo largo del R. Soacha y
EN LOS CURSOS Y CUERPOS en el área urbana por efecto e) Promoción de la producción limpia en las ALTA
Q. Tibanica, donde debido a la deposición de
DE AGUA de disminución de la empresas en relación con la innovación
basuras trae como consecuencia el
capacidad hidráulica de los tecnológica.
taponamiento de tuberías, ocasionando
cauces. f) Generar campañas para el desarrollo de la
desbordamientos.
agricultura ecológica y orgánica.
g) Conversión de aguas residuales en
recursos reutilizables.
h) Construcción de plantas de tratamiento de
aguas residuales urbanas.
i) Monitorear de manera continua la calidad
del agua de las fuentes hídricas vulnerables
(R. Soacha y Q. Tibanica)
Conservación de los nacimientos de los ríos y
a) Generar campañas de fortalecimiento
quebradas en las partes alta de la cuenca,
ambiental en la zona rural del municipio,
Garantizar el abastecimiento regulando la cantidad y la calidad del agua
veredas Fusungá y Panamá
PROTECCIÓN DE LA de agua y la disponibilidad utilizada para el abastecimiento de
b) Comprar y mantener los predios que
CABECERA DE CUENCAS de áreas de amortiguación poblaciones aguas abajo. Los suelos con
pertenezcan a las zonas altas de las cuencas
hídrica durante crecientes. bosques pueden tener una capacidad
con el fin de declarar estas zonas como zonas
significativa para almacenar el exceso de
protegidas.
precipitación y limitar o prevenir las

232
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


crecientes. También controlan la erosión, c) Realizar un estudio de impacto ambiental
deslizamientos y producción de sedimentos que involucre un análisis hidrogeológico de la
en la parte alta de la cuenca lo cual beneficia cabecera de las cuencas.
las condiciones aguas abajo, regulando los d) Realizar acciones de conservación como
caudales. reforestación en estas áreas
En el caso de las veredas de Fusungá y
Panamá donde la actividad de canteras
afectó la disposición natural de los drenajes
que alimentan el R. Soacha. En estos lugares
se observa en los resultados del estudio un
riesgo a partir de la erosión que presentan, lo
cual puede a su vez relacionarse con eventos
de remoción en masa y avenidas torrenciales.
AMENAZA Y RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA Y AVENIDAS TORRENCIALES
Debido a los procesos de eventos de lluvias
intensos y a la inadecuada canalización de los
Realizar la suspensión cuerpos de agua, especialmente del Canal
temporal de la revisión de Tibanica y Rio Soacha, se han generado - Detener temporalmente el análisis de
planes parciales o proyectos eventos en los cuales el nivel del agua supera planes parciales en el municipio de Soacha,
urbanísticos que se las cotas máximas del sistema de hasta tanto no se realicen los estudios y
encuentren ubicados alcantarillado existente, generando diseños de detalle que determinen las zonas
directamente en las inundaciones y represamientos en los barrios de amortiguamiento hidráulico y zonas de
inmediaciones de los circundantes a los cuerpos de agua. ronda de los cuerpos de agua que están
SUSPENSIÓN TEMPORAL DE
cuerpos de agua, así como Los estudios parciales pueden resolver presentes en el casco urbano y rural del
REVISIÓN DE PLANES ALTA
en las zonas que problemáticas puntuales, sin embargo, municipio de Soacha.
PARCIALES
históricamente han sido pueden considerarse como -Una vez establecidos los resultados de estos
zonas de amortiguamiento contraproducentes al incrementar riesgos por estudios, realizar la respectiva socialización y
hidráulico o que se inundación aguas abajo. Por ello se plantean aprobación por parte del concejo municipal,
encuentren en una longitud medidas de mitigación en el presente trabajo para que sirva de soporte técnico y legal para
medida desde el eje del como ESTUDIOS DETALLADOS Y DISEÑOS la revisión de futuros proyectos urbanísticos
cuerpo de agua de mínimo PARA REALIZAR OBRAS DE PROTECCIÓN DE en el municipio de Soacha.
50 metros de ancho. INUNDACIÓN, el cual busca realizar un diseño
integral de los canales Tibanica y Rio Soacha
hasta la desembocadura del Rio Bogotá.
Tabla n° 84: Medidas de mitigación no estructurales, restricciones o condicionamientos y normas urbanísticas componente urbano. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

233
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

2.1.6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESTRUCTURALES


MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD
AMENAZA Y RIESGO POR INUNDACIONES
RÍO SOACHA
Comuna 6
- Tramo 1 entre los barrios El Cardal, Llano
Grande, La Florida, La Pradera I, La Pradera II, a) Levantamiento topográfico detallado de
Cien Familias, La Florida II, El Paraíso, las zonas alrededor de canales del Rio
Cohabitar, San Marcos, El Rincón de San Alejo Soacha, quebrada Tibanica y vereda
II, Ubaté, Villas del Progreso. Bosatama con las escalas definidas por el
Comuna 2 decreto 1807 de 2014.
- Tramo 1 entre los barrios Parque de las b) Levantamiento batimétrico detallado en
Flores, Ciudad Satélite, La Unión, Universidad secciones transversales de los canales del rio
Realizar los estudios de Cundinamarca, Minnesota, Villas De Santa Soacha y la Quebrada Tibanica y vereda
hidrológicos e hidráulicos Rosa, Cobec, La Fragua, Eugenio Díaz Castro, Bosatama. La batimetría y la topografía
detallados hasta la El Silo, Las Huertas (P.P La Oportunidad I, La deben ser realizadas de manera integrada.
desembocadura del Rio Oportunidad II, La Confianza, La Ilusión, La c) Realizar estudios de suelo detallados, para
Bogotá para la Quebrada Ilusión II), Los Condominios I de Tejares, El identificar las propiedades mecánicas de los
Tibanica y el Rio Soacha, así Rosal. diques existentes en los cauces del río
ESTUDIOS DETALLADOS Y como elaborar el plan de - Tramo 2 entre los barrios Los Condominios II Soacha, la quebrada Tibanica y vereda
DISEÑOS PARA REALIZAR acción que permita la de Tejares, Portalegre, Nueva Portalegre, El Bosatama.
ALTA
OBRAS DE PROTECCIÓN DE determinación de Sol de Portalegre, Portalegre Real, Portalegre d) Realizar un inventario y caracterización de
INUNDACIÓN alternativas para la Real I, Portalegre Real II, El Prado de Las las estructuras de control de inundación
reducción o mitigación del Vegas, El Carmen, San Miguel de la Cañada. existentes sobre el río Soacha y quebrada
riesgo por inundación en Comuna 2 y Vereda Bosatama Tibanica.
áreas urbana para caudales Tramo 3 entre los barrios El Danubio, Las e) Determinar escenarios para el control de
con periodo de retorno hasta Huertas (La Esperanza I, La Esperanza II, La inundaciones y presentar medidas de
100 años (amenaza alta, Esperanza III, El Triunfo I, Grandeza II, El mitigación apropiadas adecuadas al riesgo
media y baja). Tesoro, Vida Nueva I, Vida Nueva II). presentado.
Comuna 3 f) Como un capítulo adicional se deberán
- Tramo 1 entre los barrios Hogar del Sol, proyectar las obras de rehabilitación y
Balcones de Mercurio, La Sabana, Portal de la mantenimiento de las estructuras de
Hacienda, Portal del Nogal, Finca Malachí. retención hidráulica existentes (jarillones).
QUEBRADA TIBANICA g) Realizar la socialización del estudio y
Comuna 3 adoptarlo para su aplicación en el análisis de
- Tramo 1 entre los Cerezos Kr 4E 36 61, proyectos urbanísticos.
Atacadao, Terragrande, Centro Comercial
Mercurio, Santa María del Rincón, El Rincón
de Santa Fe.

234
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


- Tramo 2 entre los barrios Los Olivares, El
Trébol, Altos de Pinar I, Altos de Pinar II, Altos
de Pinar III, Prado de los Rosales, Jardín de los
Rosales, León XIII Tercer Sector, Pablo VI, Los
Ocales, Potrero Grande, Los Olivos II, Los
Olivos IV, La María.
Los cauces del río Soacha y quebrada Tibanica
a) Programa continuo de limpieza de
presentan las siguientes condiciones:
sedimentos, basuras y vegetación de los
- Secciones hidráulicas irregulares. En algunos
cauces. Aunado al programa de educación
sectores del centro del municipio no se
ambiental propuesto en las medidas
Realizar las obras de respetan márgenes mínimos de proximidad al
transversales del presente estudio.
ingeniería necesarias espejo de agua lo que dificulta la
b) Reconformación del cauce de tal forma
propuestas por los estudios implementación de soluciones de ingeniería y
OBRAS DE ADECUACIÓN DE que facilite el movimiento del agua.
detallados, para corregir o aumenta la condición de vulnerabilidad de la
CANALES DEL RÍO SOACHA Y c) Diseño de estructuras hidráulicas como ALTA
mejorar la capacidad población.
QUEBRADA TIBANICA puentes, sifones que mejoren el flujo del
hidráulica de los cauces del - Acumulación pastos, sedimentos
agua a través de los canales.
río Soacha y Quebrada provenientes de las partes altas, al igual que
d) Verificación de la correcta implementación
Tibanica. basuras por mala disposición de residuos
de las obras realizadas.
sólidos.
e) Implementar los tipos de revestimiento
- Se presentan estructuras que limitan el
aconsejados en el estudio detallado de
movimiento del agua para altos caudales,
inundación.
tales como puentes o alcantarillados.
Teniendo en cuenta el estudio CAR (2006)
sobre Revisión y Ajuste de los Planes de a) Estudios para la delimitación de la zona de
Manejo Ambiental de los Humedales de amortiguamiento hidráulico de los cuerpos
Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y de agua del Municipio de Soacha.
ESTUDIO DE RESTAURACIÓN Humedal El Yulo de Acuerdo con lo b) Estudios hidrológicos e hidráulicos
Disminuir el riesgo por
ECOLÓGICA, HIDROLÓGICA E Establecido en la Resolución 157 De 2004 del detallados para la determinación de
inundación en zonas urbanas
HIDRÁULICA DE LOS MAVDT, el cual hace énfasis en la alternativas de conectividad hidráulica e
y de expansión mediante el
HUMEDALES: delimitación de los cuerpos de agua por sus hidrológica entre los humedales: Tierra
restablecimiento de la
TIERRA BLANCA, NEUTA, rondas para un periodo de retorno de 100 Blanca, Neuta, Maiporé y Puyana con el Rio ALTA
función ecológica,
MAIPORÉ Y PUYANA CON años, se hace necesario plantear alternativas Soacha y canal Canoas.
hidrológica e hidráulica de
ENFASIS EN LA CONEXIÓN desde una perspectiva integral y regional, c) Levantamientos topográficos y de
los humedales presentes en
HIDRÁULICA ENTRE que considere la conexión hidrológica e batimetría de los humedales: Tierra Blanca,
el municipio de Soacha.
SÍ Y AL RIO SOACHA hidráulica que existió entre estos ecosistemas Neuta, Maiporé y Puyana.
a nivel regional. d) Levantamientos topográficos y de
De otro lado, la actividad de urbanización ha batimetría del canal Canoas, el cual conecta
generado presión en los humedales los humedales Tierra Blanca y Neuta
presentes en el municipio, eliminando sus

235
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


fuentes de alimentación y salida de agua, lo e) Planteamiento de alternativas técnico-
cual genera normalmente sedimentación, económicas de obras de conexión hidráulica
reduciendo la capacidad que tienen de entre los humedales: Tierra
amortiguación de caudales como de Blanca, Neuta, Maiporé y Puyana.
almacenamiento de agua. La reconformación f) Restauración ecológica de los humedales
de los vasos de los humedales permite Tierra Blanca, Neuta, Maiporé y Puyana y el
mejorar las propiedades hidráulicas de los mantenimiento de su capacidad de
mismos, recuperando los servicios almacenamiento de agua.
ambientales que estos prestan. g) Compra de predios
La propuesta plantea la necesidad de realizar h) Diseño de planes de turismo pasivo para el
estudios que permitan diseñar y construir un disfrute de la población aledaña a estos
sistema que los integre con el fin de darle una cuerpos de agua.
sostenibilidad ambiental a este grupo de
humedales o ecosistemas. Se considera
importante este tipo de medidas para la
preservación del humedal de Maiporé y otros
cuerpos de agua. Igualmente, se considera
que el riesgo por inundación derivado del Rio
Soacha puede ser contrarrestado a partir de
la conexión con estos cuerpos
amortiguadores de crecientes. Sin embargo,
todo ello podría ser evaluado en estudios
detallados. A su vez, el Canal de Canoas que
en este momento conecta a los humedales
Tierra Blanca y Neuta requiere de un estudio
detallado para la definición de obras de
mitigación con el fin de evitar riesgos de
inundación.
Estas acciones son Fundamentales
atendiendo a que estos cuerpos de agua se
encuentran en zonas urbanas y de expansión
del municipio que a su vez pueden causar
beneficios en el mejoramiento de la calidad
de vida de las comunidades, tal como se hace
visible en el humedal de Neuta, en la
actualidad.
SEGUIMIENTO AL PSMV DEL Dar seguimiento a los Varios sectores del sistema de alcantarillado a) Dar seguimiento a la formulación del Plan
MUNICIPIO DE SOACHA planteamientos del Plan de pluvial en el municipio de Soacha presentan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos ALTA
SOBRE LAS CONEXIONES Saneamiento y Manejo de conexiones hidráulicas a los ríos Soacha y para el casco urbano del municipio de Soacha

236
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


ERRADAS DE Vertimiento PSMV del Bogotá, Quebrada Tibanica y humedales, que de acuerdo con los objetivos de calidad para
ALCANTARILLADO municipio de Soacha generan procesos de inundación cuando el la cuenca media del río Bogotá a lograr en el
SANITARIO Y PLUVIAL EN (E.A.A.B, 2014) donde nivel del río está elevado. Estas inundaciones año 2020 establecidas por la Corporación
LOS RÍOS BOGOTÁ Y mediante la resolución 1433 se presentan afectando las casas y calles en Autónoma Regional de Cundinamarca CAR en
SOACHA, QUEBRADA de 2004 definen: “El épocas de altas precipitaciones y altos el Acuerdo No. 43 de 2006, dentro de la que
TIBANICA Y HUMEDALES conjunto de programas, caudales en estas corrientes. se establecen programas y proyectos a corto
proyectos y actividades, con - Conexión errada entre el Río Bogotá - plazo como la construcción de los
sus respectivos cronogramas barrios Ciudad latina I, II y III: este interceptores carrera 13, Interceptor Luis
e inversiones necesarias para vertimiento será conectado al Interceptor Carlos Galán e Interceptor Potrero Grande,
avanzar en el saneamiento y Soacha, el cual tiene como propósito los cuales actualmente se encuentran en
tratamiento de los interceptar todos los sistemas menores y construcción. A medio plazo se determina la
vertimientos, incluyendo la principales de la zona Sur – Occidental del eliminación de las conexiones erradas y
recolección, transporte, casco urbano del municipio, recogiendo las eliminación de vertimientos de las fuentes
tratamiento y disposición líneas de drenaje de los interceptores Muña I, hídricas del río Soacha, laguna Terreros y la
final de las aguas residuales Muña II, Ciudad Latina, Ciudad de Quito y quebrada Tibanica y a largo plazo, se
descargadas al sistema Canoas; actualmente este interceptor se determina la eliminación de los vertimientos
público de alcantarillado, encuentra construido pero fuera de del río Bogotá, eliminación conexiones
tanto sanitario como pluvial, funcionamiento, una vez se construya la erradas del humedal Neuta y reubicación de
los cuales deberán estar PTAR Canoas este entrará en operación. El la población que actualmente se encuentra
articulados con los objetivos interceptor Soacha inicia en el costado invadiendo las rondas hidráulicas del río
y las metas de calidad y uso Oriental del perímetro urbano en el Río Claro y los Humedales Tierra Blanca, Puyana
que defina la autoridad Bogotá, con sentido norte hasta entregar sus y El Vínculo. Para el largo plazo se contempla
ambiental competente para aguas al interceptor Tunjuelo Canoas, el cual la puesta en marcha de la PTAR Canoas, pero
la corriente, tramo o cuerpo entrega a la planta de tratamiento de aguas esta no se encuentra bajo la responsabilidad
de agua. El PSMV será residuales Canoas. LA PTAR SE PROYECTA del municipio sino de la Empresa de
aprobado por la autoridad QUE ESTE CONSTRUIDA Y EN Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB.
ambiental competente.” FUNCIONAMIENTO EN EL AÑO 2020 (ESTO DE
ACUERDO A LA SENTENCIA 428 DE MARZO DE
2014 DONDE SE BUSCA LA
DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO BOGOTÁ). Este
vertimiento se eliminará a largo plazo, ya que
se encuentra sujeto a la operación del
interceptor Tunjuelo - Canoas.
- Conexión errada entre el Río Soacha -
barrios San Carlos y Villa Juliana: este
vertimiento será conectado al Interceptor Río
Soacha Occidental, el cual tiene como
propósito interceptar todos los sistemas
menores que se encuentran descargando

237
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


actualmente en la zona aferente paralela al
río Soacha. Este interceptor se encuentra
pendiente por construir en el barrio El Cardal
y en este momento se encuentra construido
desde el Barrio Llano Grande hasta el Barrio
Colmena I (antes de pasar la Autopista Sur),
este tiene un trazado paralelo al río por el
costado occidental hasta entregar al
interceptor Luis Carlos Galán en la en la Calle
13 con Carrera 13. El vertimiento será
eliminado a mediano plazo y sus aguas serán
transportadas hasta el Interceptor Tunjuelo -
Canoas a través de los Interceptores Soacha
Occidental, Interceptor Carrera 13,
Interceptor Luis Carlos Galán y el Interceptor
Cuidad de Cali, descargando temporalmente
al Río Bogotá hasta poner en funcionamiento
el Interceptor Tunjuelo - Canoas en el
horizonte de largo plazo. Actualmente el
vertimiento es generado por la conexión
errada al sistema de alcantarillado pluvial en
los Barrios San Carlos y Villa Juliana; por tal
razón se recomienda la eliminación de las
conexiones erradas a través de la conexión de
los alcantarillados de estos barrios a la red
matriz del municipio.
- Conexión sobre el Río Soacha de la
empresa de Acueducto y Alcantarillado
EMAR – sector Malachí: se identifica una
descarga en tubería Novafort de 8" y de 20”
de diámetro, esta proviene de la estación de
bombeo N°1 y N°2 respectivamente, de
jurisdicción de la empresa prestadora de
Servicio de Acueducto y Alcantarillado el
Rincón EMAR, la cual descarga de manera
periódica al Río Soacha, sin ningún tipo de
tratamiento, tan solo se tienen en el interior
de la estación de bombeo rejillas de
retención de sólidos.

238
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


- Conexiones erradas entre el Río Soacha –
costado derecho e izquierdo del rio: estos
vertimientos serán conectado al Interceptor
Río Soacha Oriental, el cual tiene como
propósito interceptar todos los sistemas
menores que se encuentran descargando
actualmente en la zona aferente paralela al
río Soacha en este costado. Este interceptor
se encuentra pendiente por construir en el
barrio El Cardal y en este momento se
encuentra construido desde el Barrio Llano
Grande hasta el Barrio La Fragua, este tiene
un trazado paralelo al río por el costado
oriental hasta entregar al interceptor Canoas.
El vertimiento será eliminado a mediano
plazo y sus aguas se transportarán por el
interceptor CANOAS hasta llegar al
Interceptor Tunjuelo - Canoas. La descarga
del interceptor Canoas se realizará
temporalmente al Río Bogotá hasta poner en
funcionamiento el Interceptor Tunjuelo -
Canoas en el horizonte de largo plazo. Este
vertimiento es generado por conexiones
erradas por tal razón se deben eliminar estas
del sistema de alcantarillado pluvial del
municipio.
- Conexiones errada entre la Quebrada
Tibanica - barrios El Oasis, Los Robles, La
Isla, El Mirador de Corinto, El Progreso, Altos
del Pino, El Arroyo, Santo Domingo y Luis
Carlos Galán – urbanizaciones Terreros –
parte de la Comuna 4 desde la zona
industrial de Cazucá, Las Acacias II y Nuevo
Colón hasta Luis Carlos Galán II, Julio Rincón
II, Terranova, Villa Mercedes I y Villa Sandra
- urbanización Nueva Terreros: verificación
de conexiones erradas en el interceptor
Terreros es el eje principal de drenaje de las
aguas residuales del sector oriental de

239
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


Soacha, denominado Interceptor Terreros, el
cual intercepta todos los flujos provenientes
de la cuenca; comienza su recorrido
exactamente en la confluencia de los
interceptores Terreros Derecho e Izquierdo,
en el paradero de buses del sector de San
Mateo. El drenaje se realiza siguiendo la
tendencia sur – norte hasta su entrega al
interceptor Tunjuelo Bajo, en la cual habrá
drenado un área de 978 ha, beneficiando de
esta forma a 202.146 habitantes, sus
diámetros varían entre 30” a 1.30 m, este
Interceptor en la actualidad se encuentra
construido y en funcionamiento.
- Conexiones errada entre Humedal El
Vínculo – Maiporé: se debe eliminar la
conexión errada de las transportadoras que
se encuentran descargando al humedal
Vinculo, sus domiciliarias y conectarlas al
alcantarillado principal del municipio; para
con esto evitar la contaminación de este
cuerpo lentico.
- Conexiones errada entre Humedal Puyana -
barrio la Veredita y San Isidro: este
vertimiento será desviado al interceptor Luis
Carlos Galán. Tiene como propósito
interceptar todos los sistemas menores
localizados en la zona aferente del Proyecto
del Plan Parcial Las Huertas y Las Vegas, así
mismo, el drenaje de los interceptores Rio
Soacha Oriental y Carrera 13, el interceptor
inicia en la calle 13 con carrera 13, y su
tendido realiza sobre la avenida Luis Carlos
Galán sentido sur al norte hasta entregar sus
aguas al interceptor Ciudad de Cali 13. El
vertimiento será eliminado a mediano plazo y
sus aguas serán transportadas hasta el
Interceptor Tunjuelo - Canoas a través del
Interceptores Ciudad de Cali, descargando

240
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


temporalmente al Río Bogotá hasta poner en
funcionamiento el Interceptor Tunjuelo -
Canoas en el horizonte de largo plazo.
- Conexiones errada entre Humedal Neuta -
Lagos de Malibu, Maranatha II Y Quintas de
La Laguna: la cuenca hidrográfica NEUTA –
TIERRA BLANCA está conformada por los
canales Canoas I y II, colector Canoas,
colector Muña y colector Altico, la zona
eferente la compone el área que drena las
aguas lluvias a los Humedales Neuta y Tierra
Blanca, que limita por el nororiente con la
cuenca hidrográfica del Río Soacha, por el sur
con los cerros del vínculo- Altaico y
urbanización Maiporé, por el occidente con
los barrios Compartir y Nuevo Compartir, por
el norte vía Indumil.
Con el objetivo de establecer las adecuadas
medidas de mitigación del riesgo por
inundación de forma integral sobre los
a) Levantamiento topográfico y de
principales cauces del municipio de Soacha,
batimetría.
se deben implementar estudios totales
b) Modelamiento hidrológico e hidráulico
ESTUDIO AMBIENTAL Y donde se evalúen las condiciones
Asegurar la calidad y eficacia que detallen el comportamiento aguas abajo
ECONÓMICO DE hidrológicas e hidráulicas de la corriente de
de las obras implementadas de la medida implementada.
ALTERNATIVAS PARA estudios desde la zona de riesgo hasta su MEDIA
como medidas de mitigación c) Evaluación del impacto ambiental.
DISMINUIR EL RIESGO POR desembocadura en el Río Bogotá, evitando la
del riesgo. d) Análisis de vulnerabilidad y riesgo sobre las
INUNDACIÓN implementación de estudios parciales que no
urbanizaciones actuales y futuras.
tomen en cuenta las consecuencias aguas
e) Planteamiento de alternativas integrales
abajo de la zona estudio que afectan
para disminuir el riesgo por inundación.
urbanizaciones actuales y futuras, mejorando
la calidad de vida de los habitantes y
disminuyendo el impacto ambiental.
Diseñar la estrategia en Los SDUS buscan esencialmente tres
a) Solicitar a las empresas de servicios
conjunto con las empresas finalidades: a) La disminución de los caudales
públicos la creación de una estrategia
PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS de servicios públicos de pico en las épocas de invierno o lluvias; b)
conjunta que permita diseñar y construir
DE DRENAJE URBANO acueducto y alcantarillado Mejorar la calidad del agua que llega a los
SDUS.
SOSTENIBLE (SDUS) para la implementación de ríos o quebradas por la acción de procesos de
b) Presentar a las empresas de acueducto y
sistemas de drenaje urbano infiltración y c) mediante el aumento de la
alcantarillado del municipio una visión de
sostenibles. infiltración incentivar el aporte de agua a los

241
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


acuíferos d) Otra de las estrategias que es estratégica del municipio para desarrollar
reportada en este tipo de esquemas lo SDUS.
constituye la creación de humedales c) Presentar propuestas por parte del
artificiales. Los SDUS hacen referencia a una municipio que incentiven la implementación
serie de opciones flexibles donde la selección de techos verdes en las edificaciones del
de los sistemas se determina a partir de las municipio.
circunstancias de un sitio d) Dar seguimiento al Plan de Saneamiento y
Manejo de Vertimiento del municipio de
Soacha sobre las conexiones erradas en las
urbanizaciones por construir (Retomar
medida de mitigación al respecto:
“Seguimiento al PSMV del municipio de
Soacha sobre las conexiones erradas de
alcantarillado sanitario y pluvial en los ríos
Bogotá y Soacha, Quebrada Tibanica y
humedales”
Embalse de Terreros
a) Topografía y batimetría detallada del
embalse.
b) Diseño hidrológico e hidráulico del
Atendiendo a la necesidad dentro de un embalse.
esquema de SDUS construir o conservar los c) Eliminar los aportes de aguas residuales al
humedales artificiales y en sí mismo el embalse producto de las conexiones erradas
recurso hídrico. Existen embalses o lagunas alrededor del humedal.
Generar zonas de
artificiales concebidos para amortiguación d) Diseñar la red del sistema de alcantarillado
amortiguación de caudales
IMPLEMENTACIÓN Y del caudal como los presentes en la estación pluvial para alimentar al humedal.
pico en las épocas de lluvia y
ADECUACIÓN DE de bombeo de la Isla y otro embalse e) Diseñar el sistema para que las aguas
generar áreas de reserva del
HUMEDALES ARTIFICIALES – construido con la finalidad de almacenar limpias de la Quebrada Tibanica aguas arriba ALTA
recurso hídrico con
HUMEDAL TERREROS y agua como el embalse de Terreros, se del embalse lleguen al humedal
posibilidad de potabilización
EMBALSES DE LA ISLA recomienda diseñar una estrategia conjunta f) Diagnóstico, diseño y construcción de las
para consumo por parte de
que permita a estos embalses actualmente obras de evacuación de aguas (Compuertas,
habitantes del municipio.
construidos concebirlos como humedales construcción, manejo y operación).
mediante apropiados diseños arquitectónicos g) Diagnóstico, diseño y construcción de los
y de paisaje de tal forma que sean integrados vertederos de excesos.
al municipio para beneficio de la comunidad. h) Diagnóstico, diseño y construcción de
obras de estabilización de taludes.
i) Diseño arquitectónico y de paisaje del
entorno del humedal.
Embalses de la Isla

242
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


j) Diseño arquitectónico y de paisaje del
entorno de los embalses.
AMENAZA Y RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA Y AVENIDAS TORRENCIALES
Realizar análisis de los elementos expuestos
que permitan su georreferenciación y su
caracterización. Normalmente este tipo de
información no está fácilmente disponible
por lo cual es necesario diseñar
procedimientos aproximados que con base
en información básica permitan realizar
estimativos confiables de los parámetros
Dentro del marco de los trabajos contratados
relevantes para la caracterización de la
con la INMOBILIARIA CUNDINAMARCA para
exposición y la asignación de la
le ejecución de estudios tendientes a dar
vulnerabilidad. En particular, el inventario
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, claridad a la Gobernación de Cundinamarca y
debe incluir información referente a los
GEOTÉCNICOS, DE la Alcaldía de Soacha respecto de la
siguientes temas específicos:
VULNERABILIDAD Y RIESGO legalización y posterior titulación de predios
- Ubicación con coordenadas geográficas
POR FENÓMENOS DE en los sectores de ladera del municipio de
respectivas.
REMOCIÓN EN MASA Y Evaluar las alternativas de Soacha en el departamento de
- Caracterización geométrica en planta del
EVALUACIÓN DE mitigación para la comuna 6 Cundinamarca, GEOCING S.AS., realizó los ALTA
bien mediante un archivo en formato Shape
ALTERNATIVAS DE del Municipio de Soacha estudios de vulnerabilidad y riesgo de la
(puntos, polilíneas, polígonos).
MITIGACIÓN PARA LOS Comuna VI, para posteriormente efectuar
Esta información se utiliza principalmente
BARRIOS DE LA COMUNA VI recomendaciones y diseños de obras de
fenómeno amenazante.
EN EL MUNICIPIO DE control y mitigación. Este informe involucra
- Valoración económica del bien y ocupación
SOACHA – CUNDINAMARCA los avances obtenidos en la evaluación de la
humana.
vulnerabilidad, paso previo para la evaluación
- Parámetros que caracterizan la
del riesgo y las alternativas planteadas de
vulnerabilidad del bien, o directamente la
mitigación para dos sitios específicos.
asignación de una función de vulnerabilidad
establecida. La vulnerabilidad debe
especificarse en términos del daño físico
(incluidos los contenidos) y/o en términos de
la afectación humana (normalmente el
número esperado de víctimas).
- Realizar la evaluación de la vulnerabilidad y
riesgo dentro del marco metodológico.
Dado que en esta zona ha sido posible - En las terrazas generadas por el muro de
OBRAS CORRECTIVAS Prevenir afectaciones en los
identificar cuatro tipos de procesos que suelo reforzado, se localizarán cunetas
BARRIO LA CAPILLA – predios existentes frente a
podrían generar riesgo en la comunidad, interceptoras que capten el flujo de agua
MUNICIPIO DE SOACHA procesos de inestabilidad
como lo son: superficial y lo conduzcan de forma adecuada

243
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


identificados en el Barrio la Erosión Diferencial: se presenta en la parte y segura hacia uno de los flancos del
Capilla alta del talud. Bloques de tamaños variables deslizamiento. En el contacto relleno/terreno
de arenisca de tamaños variables entre 0,4 y natural se conformarán filtros interceptores
0,6 m se desprenden del escarpe debido a la cuya función principal será el control de
erosión que se presenta en los estratos de aguas subsuperficiales infiltradas desde la
arcillolita que sirven de soporte. parte alta del talud.
- Flujos de detritos: ocasionados por el - Como producto de los análisis de estabilidad
desprendimiento de suelos residuales y roca realizados se obtendría el diseño de la
meteorizada los flujos están constituidos por estructura, y se establecerán las longitudes
limos arenosos que al ganar humedad se de los refuerzos de geomalla y su separación.
desplazan en una masa fluida por el talud. - El material para la conformación del talud
Igualmente se presenta en el sector deberá tener características que garanticen
noroccidental lograr los parámetros de resistencia
- Deslizamientos Compuestos: conformados geomecánica.
principalmente por un espesor de suelo - El material a emplear para constituir el
residual y roca muy alterada que durante relleno del muro se deberá compactar por
diferentes eventos han acumulado materiales capas como máximo de 0.25 m de espesor
en la ladera, esta condición ha hecho que se hasta lograr como mínimo una densidad
generen superficies de falla con tendencia a superior al 95% del peso unitario seco
la rotación. Este mecanismo de falla del máximo obtenido en la prueba de
terreno se localiza en el sector suroriental. compactación Proctor. La zona del frente de
- Avenidas torrenciales: conformados cada estructura se deberá compactar con
principalmente por un flujo concentrado con equipo liviano. La compactación de la capa se
material coluvial heterogéneo inestable con deberá verificar a una distancia no menor de
altos procesos erosivos el cual fue 1.50 m del frente del talud.
descargado por la corriente hídrica - Para la fachada, se recomienda dejar por
permanente que termina en el sector de la detrás de la geomalla, sacos llenos con suelo
Capilla. orgánico y semillas, los cuales servirán como
Con base en las características del área de elementos de confinamiento lateral durante
estudio y las propiedades geotécnicas de los el proceso constructivo y, como sustrato de
materiales, se determinó que la solución más la vegetación durante la etapa de servicio.
adecuada desde el punto de vista técnico Por fuera de la geomalla se recomienda
para mejorar las condiciones actuales de colocar el manto temporal para control de
estabilidad del talud es la construcción de un erosión.
muro de suelo reforzado, usando como - Para el ajuste de la geomalla y del manto a
relleno los materiales del sitio y Geo cada una de las superficies, se recomienda
sintéticos (Geomallas y geotextiles de alto utilizar ganchos metálicos figurados en forma
módulo). Se deberá considerar que este de U en varilla de f 3/8” de 10 cm x 10 cm x
estudio geotécnico está basado en el análisis 10 cm.

244
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


de la información básica existente en el - Se recomienda construir un sistema de
Instituto Geográfico Agustín Codazzi drenaje con geodrén laminar entre la masa
(Cartografía y fotografías aéreas), de suelo reforzado y el talud del terreno
reconocimientos Geológicos Geotécnicos y perfilado.
exploración del subsuelo. - Se recomienda instalar drenes horizontales
Esta solución Geotécnica presenta la ventaja saliendo de la masa de suelo reforzado, con
de la utilización de los materiales ya tuberías de PVC de diámetro 4”, ranuradas o
deslizados en el talud, condición que perforadas, envueltas en geotextil.
minimiza al máximo la disposición de - Se recomienda cubrir la superficie de las
sobrantes en botadero. Igualmente permitirá terrazas con tierra negra y grama, con
obtener una geometría adecuada de la pendiente hacia el interior del talud. En este
ladera, con incremento en el factor de sitio específico se recomienda la construcción
seguridad actual. de cunetas interceptoras de concreto para
Se establece que los procesos de evacuar el agua hacia el drenaje.
inestabilidad existentes en el área de estudio,
están asociados con la actividad minera
realizada a través del tiempo. Esta actividad
ha dejado en la ladera taludes de alta
pendiente que se han alterado y han
producido deslizamientos y flujos de lodos.
Existen flujos de agua provenientes de las
calles superiores al talud, que se infiltran y
producen exceso de presiones hidrostáticas
en los planos de discontinuidades de la roca,
condición que ha contribuido a los
desprendimientos de masas de terreno hacia
el barrio en la parte baja.
Realizar la actualización de - A partir del estudio realizado por Geocing
ACTUALIZACIÓN Y/O Debido al deslizamiento ocurrido en febrero
los estudios que resultaron S.A.S del año 2010, se debe realizar la
COMPLEMENTACIÓN DEL de 2012, donde el proceso de inestabilidad
de la invitación No 814 del actualización de los estudios en los aspectos
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DE presente en el área de estudio tuvo una
26 de diciembre de 2012 es de Topografía, Geología, Geomorfología,
DEFINICIÓN DE OBRAS DE retrogresión de 50 metros afectando la vía
la “Actualización estudio exploración del subsuelo, modelo geológico –
ESTABILIDAD DE LA ZONA DE por lo cual se requiere actualizar la definición
geotécnico y de definición de geotécnico y diseño de obras.
EMERGENCIA DEL BARRIO EL de las características geológicas, geotécnicas ALTA
obras de estabilidad de la - En razón a la actualización, se realizará de
ARROYO – VILLA ESPERANZA y ambientales que permitan realizar un
zona de emergencia del carácter obligatorio, la topografía de detalle a
EL BARRENO DEL MUNICIPIO diagnóstico de los problemas lo más preciso
barrio el arroyo – villa escala 1:500 del área de influencia de los
DE SOACHA, posible y la actualización de un diseño
esperanza el barreno del estudios.
CUNDINAMARCA, Y efectivo de solución, actualizando los
municipio de Soacha, - Con base a este trabajo de topografía, se
POSTERIOR EJECUCIÓN. parámetros básicos que afectan la estabilidad
Cundinamarca” elaborado analizará la información existente y se

245
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


por GEOCING S.A.S en el año de la ladera, talud o deslizamiento consiste establecerá los posibles cambios en cada uno
de 2010, y su en obtener toda la información posible de los aspectos antes relacionados.
correspondiente ejecución. Las viviendas localizadas en el sector se han - Si los cambios son sustanciales tal que,
visto afectadas y se encuentran ubicadas en puedan modificar las hipótesis de diseño, los
zonas de antiguas canteras y zonas de alto modelos de estabilidad, o cualquier otra
riesgo por deslizamiento, todo lo anterior actividad relacionada con la definición de
asociado a altas pendientes, lo cual causa obras, se realizará el ajuste o
afectaciones directas a los predios e complementación correspondiente.
infraestructura ubicada en la parte superior - Se validarán o diseñarán las obras a realizar,
del talud donde ocurrieron los movimientos ajustando el presupuesto aproximado a
de remoción en masa, el mal manejo de precios de ejecución de la futura obra,
aguas residuales y lluvias ha acelerado estos teniendo en cuenta el IBC.
procesos de inestabilidad generando - Una vez realizado la actualización y/o
retrogresión de estos procesos, los taludes complementación de los estudios y diseño de
presentes en la zona cuenta con pendientes obras, se procederá a realizar la ejecución de
mayores a 75° y alturas mayores a 20 metros, las obras definidas.
sin ningún tipo de vegetación.
- Definir las acciones técnicas para resolver
“Estudios y diseños de obras
una necesidad utilizando un conjunto de
de estabilización y obras de
recursos disponibles, los cuales pueden ser,
urbanismo del barrio la isla,
recursos humanos, materiales y tecnológicos,
comuna 4 del municipio de
está formado por una serie de estudios que
Soacha - Cundinamarca.” se
permiten al emprendedor que tiene la idea y
pretenden realizar los
a las instituciones que lo apoyan saber si la
estudios y diseños completos
idea es viable, se puede realizar y cumple con
de obras de estabilización Debido a los procesos activos de remoción en
la finalidad social que se pretende satisfacer.
OBRAS DE ESTABILIZACIÓN Y para mitigación del riesgo masa se deben definir los parámetros,
- Elaboración de la propuesta de trabajo de
OBRAS DE URBANISMO DEL por fenómenos de remoción especificaciones técnicas, costos del proyecto
acuerdo a pautas y procedimientos
BARRIO LA ISLA, COMUNA 4 en masa y de las obras de y lo más esencial definir la alternativa para ALTA
sistemáticos, un buen diseño debe identificar
DEL MUNICIPIO DE SOACHA urbanismo comprendidas solucionar la problemática existente a fin de
a los beneficiarios y actores claves; establecer
– CUNDINAMARCA como redes de servicios mitigar la amenaza y desarrollar las obras
un diagnóstico de la situación problema;
públicos hidrosanitaria, vías urbanísticas de redes hidrosanitarias.
definir estrategias posibles para enfrentarla y
urbanas (calzada vehicular,
la justificación de la estrategia asumida;
andenes y senderos
objetivos del proyecto (generales y
peatonales), de las en las
específicos); resultados o productos
zonas de vía pública del
esperados y actividades y recursos mínimos
Barrio La Isla en la Comuna 4
necesarios. Definir los parámetros,
del municipio de Soacha, a
especificaciones técnicas, costos del proyecto
fin de implementar
y lo más esencial definir la alternativa para

246
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


posteriormente su solucionar la problemática existente a fin de
construcción. mitigar la amenaza por fenómenos de
remoción en masa y desarrollar las obras
urbanísticas y de redes hidrosanitarias del
barrio.
- Realizar y presentar los diagnósticos de
laderas, taludes y muros de contención
necesarios para establecer el alcance de los
estudios y diseños a realizar.
- Realizar y presentar los diagnósticos de
pavimentos y redes necesarios para
establecer el alcance de los estudios y
diseños por realizar.
- Realizar los estudios de Geología,
topografía, tránsito, geotecnia, redes de
acueducto, alcantarillado de acuerdo a las
mejores prácticas nacionales e
internacionales aplicables al Municipio de
Soacha.
- Realizar todos los diseños, entre ellos, los de
estabilización de terreno y mitigación de la
amenaza por remoción en masa, urbanismo y
geometría de vías, andenes, estructuras de
pavimentos, redes y urbanismo de acuerdo a
las mejores prácticas nacionales e
internacionales aplicables al Municipio de
Soacha.
- Realizar la revisión, adquisición,
recopilación y análisis de información
esencial para el proyecto, ejecución de la
totalidad de revisiones y verificaciones de
campo, ensayos geotécnicos, levantamientos
topográficos y demás que el contratista
considere necesarios.
- Elaborar los estudios y diseños
hidrosanitarios, conforme a las necesidades
de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y
Aseo de Bogotá- EAB

247
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


- Realizar los planos detallados de
implementación del proyecto en cuanto a
obras de estabilización y taludes de relleno o
corte, urbanismo y/o geometría de vías,
pavimentos, redes y demás, y generar los
cuadros de cantidades, especificaciones de
materiales y presupuestos para obra.
- El CONSULTOR deberá indicar qué
documentos, permisos y licencias se
requieren para el inicio de las obras de
construcción de dicho proyecto, con el fin de
cumplir de con todas las normas vigentes de
las entidades Municipales, Departamentales
y Nacionales.
- Ejecutar los diseños con el rigor técnico y
científico de la más alta calidad, en el tiempo
previsto y entregar al municipio en medio
físico y magnético todos los planos, cálculos,
memorias de diseño y ensayos de suelos
necesarios para la correcta construcción del
acueducto y alcantarillado y las demás obras
accesorios que interfieran con el proyecto.
- Llevar registro fotográfico, fotocopia de la
bitácora o libro de trabajo, archivos y
controles que se requieran para brindar
información oportuna y confiable respecto de
las obligaciones a su cargo.
- Si se requiere, realizar la compra de predios
EJECUCIÓN DE OBRAS PARA Realizar la ejecución de
definidos en el estudio.
LA MATERIALIZACIÓN DE LOS adecuaciones y obras
- Realizar la delimitación de la zona de
ESTUDIOS QUE TIENEN POR producto de los estudios y Una vez establecido las zonas de
amortiguamiento hidráulico y zonas de ronda
OBJETO LA DEFINICIÓN DE diseños que tienen por amortiguamiento hidráulico y zonas de ronda
de los cuerpos de agua del Municipio de
LAS ZONAS DE objeto la definición de las en el municipio, es necesario realizar la
Soacha, por medio de la materialización de MEDIA
AMORTIGUAMIENTO zonas de amortiguamiento delimitación, obras y otro tipo de actividades
mojones plenamente identificados y
HIDRÁULICO Y ZONAS DE hidráulico y zonas de ronda para la materialización de los estudios y
georreferenciados.
RONDA DE LOS CUERPOS DE de los cuerpos de agua diseños propuestos.
- Ejecutar las obras o adecuaciones
AGUA EXISTENTES EN EL existentes en el municipio de
hidráulicas que tengan lugar, de acuerdo a
MUNICIPIO DE SOACHA Soacha
los estudios y diseños.

248
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


- Realizar la intervención inmediata de las
zonas donde se ha presentado o está activo
un proceso de socavación lateral en los
jarillones. Esta adecuación y protección
lateral se puede realizar con muros de
gravedad tipo Hidroblock, o por medio de un
muro tipo tablestacado, solución que será
definida y evaluada en estudios y diseños a
realizar.
- En la cara húmeda de los jarillones donde
MANTENIMIENTO Y De acuerdo a la revisión de las estructuras de
Realizar el mantenimiento y no se presenta cobertura vegetal o cespedón,
REHABILITACIÓN DE retención hidráulica existentes (jarillones),
rehabilitación de estructuras realizar la protección con un manto tipo
ESTRUCTURAS DE estos presentan algunas fallas que deben ser ALTA
de retención hidráulica terratrac o similar y semillas de pasto.
RETENCIÓN HIDRÁULICA tratadas para mantener las estructuras
existentes. Asimismo, esta solución se viabilizará por
EXISTENTES existentes y evitar situaciones de riesgo.
medio de los estudios y diseños respectivos.
- Desde el punto de vista de monitoreo, se
deberá realizar la verificación de los jarillones
y determinar las zonas donde se evidencia la
perdida de cespedón natural, y proceder a su
remplazo y protección por medio de un
manto terratrac o similar.
- Realizar mantenimiento periódico de retiro
de materiales de arrastre y basuras presentes
en el canal.
-Estos estudios deberán tener el estudio
hidrológico, hidráulico, topografía de detalle
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA en la zona de estudio, componente
LA REHABILITACIÓN O ambiental, social, definición geométrica del
Realizar los estudios y
RECONSTRUCCIÓN DEL Teniendo en cuenta la revisión realizada, y los jarillón, etapas detalladas de la rehabilitación
diseños para la rehabilitación
JARILLÓN DE LA MARGEN casos reportados de grietas en el jarillón o reconstrucción del jarillón, definición de
o reconstrucción del jarillón ALTA
DERECHA DEL SECTOR DE LA existente es necesario realizar dichos especificaciones técnicas de construcción,
de la margen derecha del
TRANSVERSAL 10 (BARRIO estudios de manera inmediata. procedimiento constructivo, protección
sector de la transversal 10
RINCÓN DE SANTAFÉ Y contra socavación lateral y erosión
OTROS) superficial, entre otros.
- Diseño de los tipos de obras planteadas.
- Realizar la socialización del estudio.
EJECUCIÓN DE OBRAS PARA Realizar la ejecución de
Una vez establecido las obras para la - Ejecutar las obras que tengan lugar, de
LA MATERIALIZACIÓN DE LOS obras producto de los ALTA
materialización de los estudios y diseños acuerdo con los estudios y diseños
ESTUDIOS QUE TIENEN POR estudios y diseños que

249
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


OBJETO LA REHABILITACIÓN tienen por objeto la propuestos, ya que este jarillón posee una
O RECONSTRUCCIÓN DEL rehabilitación o condición tendiente a ser inestable.
JARILLÓN DE LA MARGEN reconstrucción del jarillón de
DERECHA DEL SECTOR DE LA la margen derecha del sector
TRANSVERSAL 10 (BARRIO de la transversal 10 (barrio
RINCÓN DE SANTAFÉ Y Rincón de Santafé y otros).
OTROS)
Realizar estudios para la
mitigación de la amenaza en
los sectores de Comunas VI y
I, afectando los barrios Zona
industrial El salitre, la La estabilización de dichas laderas o escarpes
Florida, el Divino Niño I, la derivas de actividad minera disminuye la a
Cristalina, San Martin, Altos ocurrencia de avenidas torrenciales y de - Plantear la modalidad de intervención
ESTUDIO PARA LA
de la florida (El retiro, I, II), movimientos en masa. Actualmente son según la posibilidad de mitigar la amenaza.
IMPLEMENTACIÓN DE
San Rafael, Las Margaritas y laderas inestables donde históricamente se - Diseño de las obras planteadas según ALTA
ESTRUCTURALES PARA LA
el Barreno; para las comunas tiene registro de avenidas torrenciales de estudio.
ESTABILIZACIÓN DE LADERAS
IV y V entre la calle 48 a la pequeña magnitud, pero de fuerte impacto - Realizar la socialización del estudio.
calle 37sur y carrera 20b por ser sectores con alta densidad
hasta la diagonal 2, poblacional.
especialmente los barrios: La
Capilla, El Barreno, El Arroyo,
San Rafael, Las Margaritas y
El Progreso.
Tabla n° 85: Medidas de mitigación estructurales componente urbano. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

250
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

3. COMPONENTE RURAL
3.1 DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS
DE AMENAZA POR FENÓMENOS NATURALES EN
EL PERÍMETRO URBANO Y ÁREA DE EXPANSIÓN
Mediante los estudios de zonificación geomecánica y de amenazas
por movimiento en masa para el municipio de Soacha adelantado por
el Servicio Geológico Colombiano, el estudio básico de amenaza por
inundación y el estudio básico de amenaza por avenidas torrenciales
realizados por el grupo de Biogestión de la Universidad Nacional de
Colombia, el municipio ha zonificado las correspondientes áreas de
amenaza para cada fenómeno natural a escala 1:25000 según lo
establecido en el Decreto 1077 de 2015 artículo 2.2.2.1.3.1.5 para
estudios básicos a nivel rural.

De acuerdo a los anteriores estudios, en el área rural del municipio,


la cual cuenta con una extensión de 13751,21 Hectáreas, se
encuentran con algún tipo de amenaza alta 5778,7 Hectáreas,
correspondientes al 42% de este.

3.1.1 Zonas de amenaza por remoción en masa – Zona rural


Imagen n° 173: Estructura de actuación en áreas con condición de riesgo. La zonificación de amenaza por movimientos en masa considerando
mecanismos de falla distintos a caída, se realizó mediante la
evaluación determinística de factores de seguridad, tomando como
base los mecanismos de falla traslacional para suelos y planar para
roca, así como rotacional para suelos y rocas.

La integración de todos los factores involucrados en los análisis de


equilibrio límite, así como, la zonificación de factores de seguridad
para los dos mecanismos evaluados se realiza sobre plataforma
ArcGIS.

251
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

De acuerdo con el inventario de movimientos en masa y los - El municipio de Soacha se ha visto últimamente afectado
resultados del análisis cinemático, los movimientos con componentes drásticamente por fenómenos de remoción en masa que se
de falla tipo planar (deslizamiento traslacional, flujo, reptación) son han venido produciendo por la ola invernal y cambios
muy frecuentes, por lo que se generalizó este mecanismo de falla climáticos que producen los agentes detonantes que activan
para toda la zona de estudio. Los factores de seguridad en este caso estos fenómenos que desestabilizan los taludes y laderas,
fueron calculados mediante el uso del modelo de talud infinito, fenómenos que ocurren sin previo aviso causando desastres
programando la formulación en SIG. Así mismo, se escogieron y arrastrando todo lo que encuentran a su paso
algunas zonas con posibilidad de ocurrencia de falla rotacional, en las disminuyendo la calidad de vida y colocando en riesgo la vida
que se evaluaron los factores de seguridad utilizando métodos de los habitantes.
convencionales de análisis de falla circular. Estas secciones fueron - Los productos de la zonificación de la amenaza por
definidas de acuerdo con el conocimiento del área de estudio y el movimientos en masa, pretenden constituirse en una
inventario de movimientos en masa. Seguidamente, tales factores de herramienta de conocimiento técnico y científico para el
seguridad fueron asignados a un área de influencia a la sección apoyo en los procesos de planificación y ordenamiento del
analizada, por medio de criterio geomorfológico. De esta forma, estos territorio en cuestión, así como en los diferentes planes y
factores de seguridad fueron integrados al sistema SIG, con el fin de procesos de gestión integral de los riesgos a que están
generar la cobertura respectiva utilizando los valores mínimos expuestas las comunidades. Esta herramienta busca apoyar,
calculados. tanto a las autoridades municipales como a la comunidad y
demás actores usuarios del territorio, para mejorar las
Es importante aclarar que el espesor y las características
condiciones de riesgo y propender por una mejora integral de
geomecánicas del suelo potencialmente inestable, se definieron con
la calidad de vida de sus habitantes en general.
base en los datos producto de la caracterización geomecánica de los
- Dados los alcances a escala 1:25.000, la información aquí
materiales que incluye calidad de macizo rocoso los resultados de las
consignada permitirá generar herramientas en apoyo con el
investigaciones y geotécnicas realizadas en el área de estudio. Es de
plan de ordenamiento del municipio con el fin de establecer
aclarar que debido a las condiciones que se presentan en la zona de
zonas de evaluación detallada prioritaria con el fin de
estudio, los modelos se corrieron bajo una condición básica de
direccionar y priorizar acciones concretas para dar solución a
saturación, de acuerdo a lo obtenido en el análisis hidrológico.
los problemas relacionados con las amenazas geológicas
CONCLUSIONES existentes.
- Otra herramienta básica de planificación la constituye el
mapa de zonificación geomecànica, el cual presenta la

252
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

descripción y clasificación física y mecánica de los materiales - Para la clasificación de las Unidades Geológicas Superficiales
geológicos presentes en superficie en el municipio y la se utilizaron parámetros como litología, textura, dureza,
cartografía resultado de este trabajo permitirá al municipio grado de fracturamiento, grado de meteorización y forma de
definir con mayor grado de exactitud los requerimientos granos, los cuales dan a cada unidad características
mínimos para el desarrollo de estudios específicos para obras ingenieriles específicas.
de infraestructura importantes tales como metrocable, - Entre las unidades rocosas que presentan un mayor grado de
incluyendo los planes de vivienda masiva que son prioritarios fracturamiento se tienen las rocas de composición
para un municipio con una muy alta densidad poblacional. principalmente silícea, de granulometría fina, de consistencia
dura y de estratificación media a muy delgada, las cuales
Enseguida se efectúa un breve resumen de los aspectos prioritarios
corresponden a las Formaciones Lidita Superior y Plaeners.
que se desarrollaron a lo largo del estudio y que permiten establecer
- Las Unidades Geológicas Superficiales de mayor distribución
conclusiones y lineamientos generales.
en el municipio de Soacha son las rocas intermedias de la
Aspectos geológicos Formación Arenisca Labor-Tierna (Rialt) que ocupan 3536 Ha
(19%), se encuentra en una gran extensión del territorio de
- En el municipio de Soacha afloran rocas sedimentarias Soacha, en esta unidad predominan las explotaciones de
Cretácicas y Terciarias de las formaciones Arenisca Dura, arena de peña y los movimientos en masa asociados a esta
Plaeners, Labor Tierna y Guaduas y depósitos poco unidad corresponden a caída de bloques y desprendimiento
consolidados a no consolidados del Cuaternario. De acuerdo de material en las zonas de canteras.
a la composición litológica predominan las rocas de grano - La unidad de roca dura de Arenisca Dura (Rdad) ocupa 3194
medio a fino (areniscas). Ha (17%), aflora en gran parte del territorio del municipio de
- La actividad tectónica generada sobre los macizos rocosos ha Soacha, en especial hacia el sector sur del área urbana. La
producido intenso fracturamiento que ha acelerado los Susceptibilidad de estas rocas a los movimientos en masa es
procesos de meteorización y la formación de depósitos muy baja, debido a sus condiciones geomecánicas y espesor,
coluviales asociados principalmente a zonas de escarpe. sin embargo, existen movimientos en masa puntuales tipo
- Las rocas aflorantes en la zona de estudio, se clasificaron en caída de rocas asociados a esta unidad.
unidades de roca y unidades de suelos de acuerdo a sus - Las unidades de roca blanda que prevalece es la roca blanda
características ingenieriles. Dentro de éstas tenemos las de la Formación Guaduas (Rbacg) ocupa 1080 Ha (6%), se
siguientes clases: Rocas duras, intermedias y blandas. Las encuentra en una gran franja a lado y lado del rio Soacha, en
unidades de suelos se clasificaron teniendo en cuenta las veredas Fusunga, Panama y San Jorge. Esta unidad es la
principalmente su origen y características ingenieriles, fuente de explotación de arcillas para las diferentes empresas
dividiéndolos en suelos residuales y transportados. mineras del sector. Esta unidad es la fuente de origen de

253
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

grandes deslizamientos como el del Barreno en cercanías a la procesos de meteorización y la formación de depósitos
represa de Terreros, los de la comuna IV y los movimientos coluviales asociados principalmente a zonas de escarpe.
en masa y procesos erosivos que afectan el valle de la - Las rocas aflorantes en la zona de estudio, se clasificaron en
quebrada Fusunga (vereda Fusunga). unidades de roca y unidades de suelos de acuerdo a sus
- Las unidades de suelo transportado fluviolacustre que características ingenieriles. Dentro de éstas tenemos las
prevalecen en la zona son los Suelos recientes de origen siguientes clases: Rocas duras, intermedias y blandas. Las
fluvial (Stfr) ocupan 2857 Ha (15%) y los Suelos fluviolacustres unidades de suelos se clasificaron teniendo en cuenta
de la Formación Sabana (Stfls) ocupan 2651 Ha (14%). Estas principalmente su origen y características ingenieriles,
unidades de suelos se presentan al Nororiente en zonas dividiéndolos en suelos residuales y transportados.
planas y la presencia de movimientos en masa es casi nula, se - Para la clasificación de las Unidades Geológicas Superficiales
asocian mas con eventos de inundaciones y la presencia de se utilizaron parámetros como litología, textura, dureza,
llenos entrópicos, en muchas ocasiones sin condiciones grado de fracturamiento, grado de meteorización y forma de
técnicas. granos, los cuales dan a cada unidad características
- Los suelos transportados por gravedad o suelos coluviales ingenieriles específicas.
que predominan son los Suelos coluviales inactivos (Stcoi) - Entre las unidades rocosas que presentan un mayor grado de
ocupan 820 Ha (4%). Los Suelos coluviales activos (Stcoi) fracturamiento se tienen las rocas de composición
ocupan 78 Ha (<1%), son los que presentan una mayor principalmente silícea, de granulometría fina, de consistencia
susceptibilidad a los movimientos en masa y se encuentran dura y de estratificación media a muy delgada, las cuales
distribuidos a lo largo de toda la zona de estudio, corresponden a las Formaciones Lidita Superior y Plaeners.
generándose a partir de éstos los movimientos en masa que
Aspectos geomorfológicos
afectan los sectores de El Charquito y algunas viviendas
localizadas en la vereda San Francisco y la vía Soacha-Mesitas - El municipio de Soacha hace parte de la provincia
en cercanías al Salto del Tequendama. geomorfológica de la Cordillera Oriental, cuya historia está
- En el municipio de Soacha afloran rocas sedimentarias asociada con eventos de acumulación de sedimentos en
Cretácicas y Terciarias de las formaciones Arenisca Dura, cuencas inicialmente distensivas y subsidentes, afectadas
Plaeners, Labor Tierna y Guaduas y depósitos poco luego por eventos compresivos y distensivos como
consolidados a no consolidados del Cuaternario. De acuerdo consecuencia del levantamiento de la cordillera. Como
a la composición litológica predominan las rocas de grano resultado de estos esfuerzos se generaron pliegues
medio a fino (areniscas). anticlinales y sinclinales en dirección Noreste, apretados y
- La actividad tectónica generada sobre los macizos rocosos ha localmente tumbados, acompañados de fallas inversas, de
producido intenso fracturamiento que ha acelerado los

254
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

desgarre y de rumbo dirección noroeste – sureste facilitando partir de los cuales se generaron caídas de roca y
el desarrollo de sierras homoclinales con diferentes grados volcamientos.
de plegamiento. - Existe un control estructural muy marcado en cuanto a la
- La geomorfología desarrollada sobre el municipio de Soacha orientación alargada de los cerros que desarrollan sierras
está relacionada con procesos morfogenéticos de varios tipos (homoclinales, sinclinales y anticlinales), escarpes de falla,
entre los que sobresalen: 1). Origen Fluvial, como producto cerros aislados, etc., los cuales, a pesar de estar compuestos
del transporte y acumulación de materiales en corrientes y por rocas de resistencia relativamente alta, se encuentran
cuerpos de agua. 2). Origen Glaciar y Periglaciar, como afectados por fracturamiento, que, junto con la alta
producto del transporte y acumulación de grandes masas de inclinación de las pendientes, hacen de la zona naturalmente
material por descongelamiento de glaciares. 3). Origen inestables y susceptible a la generación de MM.
Denudativo, como producto de la acción de los procesos - Dadas las características morfológicas del municipio de
erosivos sobre las rocas preexistentes. 4). Origen Estructural Soacha, este cuenta con paisajes diversos de sur a norte, que
– Denudativo, como resultado de procesos tectónicos que dentro de un enfoque de planeación y ordenamiento
levantaron, plegaron y fracturaron grandes cuerpos de roca. territorial pueden convertirse en una gran potencialidad para
5). Origen Antrópico, relacionado con la transformación sus procesos de desarrollo. Lo contrario podría potenciar el
rápida del paisaje por el hombre, como producto de los desarrollo de zonas de alto riesgo teniendo en cuenta que a
procesos de ocupación del suelo (deforestación, agricultura, su vez el territorio posee susceptibilidades a desarrollar
ganadería, minería y urbanización informal, entre otras). amenazas por movimientos en masa.
- En el municipio de Soacha se distinguen tres regiones - Grandes procesos morfodinamicos se encuentran asociados
morfológicas: 1). La zona montañosa del sur del municipio, de a laderas de pendiente escarpada (Del) que se combinan con
altas pendientes, donde predominan los procesos glaciares y geoformas antropicas (Acn) que dan como resultados
periglaciares. 2). La zona central, donde predominan procesos como los que ocurren en la Comuna IV y
geoformas montañosas colinadas y procesos tectónico- desembocadura de la Quebrada Fusunga, que en muchos de
estructurales. 3). La zona centro norte de geomorfología los casos se encuentra asociada a rocas duras muy
semiplana a plana donde predominan los procesos fracturadas por procesos tectónicos o rocas blandas muy
fluviolacustres. meteorizadas.
- Los procesos glaciares fueron intensos en la zona del páramo, - En la zona de el Charquito, los depósitos coluviales (Dcoa), a
generando extensos depósitos de morrenas sobre las cuales lo largo de la vía, conforman en la actualidad grandes
se desarrollan suelos residuales espesos en zonas planas, movimientos que amenazan con la estabilidad de los terrenos
siendo estables y con ausencia de procesos de remoción en y de la vía misma. Los Dcoi, aunque son procesos inactivos, al
masa. La erosión glaciar también generó grandes escarpes a ser depósitos de baja cohesión, deben ser tratados con

255
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

cautela, pues una vez que se saturan pueden volverse a - Las geoformas de origen denudacional, de mayor distribución
reactivar. son las Planchas estructurales denudadas (Dlpd) que ocupan
- Las las geoformas de de origen aluvial tales (Fbp, Fca, Fcd, 1243 Ha (7%), Ladera denudacional moderada a suave (Dlm)
Fcdy, Fet, Fmc, Fpi, Fpla, Fta y Ftas), al estar compuestos por que ocupan 1075 Ha (6%), Cerros remanentes (Dcrm) que
sedimentos recientes, no tienen la suficiente cohesion y ocupan 871 Ha (5%) y Depósitos coluviales inactivos (Dcoi)
compactación por lo cual deben recibir un tratamiento que ocupan el 4,23. La mayor parte de movimientos en masa
cauteloso en las evaluaciones geotécnicas, aun cuando estos asociados a estas geoformas se relacionan con los Depósitos
se encuentren en zonas planas a semiplanas como sucede coluviales inactivos (Dcoi), ya que a partir de éstos se generan
con las unidades Fpi, Fpla y Fcdy. movimientos en masa por sobresatruración en épocas de
- Las geoformas de origen fluvial y lagunar, de mayor fuerte invierno y por acción antrópica que tiene que ver con
distribución en el municipio de Soacha son las Planicies o la deforestación, apertura de vías y construcción de
llanuras de inundación (Fpi) que ocupan 2513 Ha (13%) y las viviendas, como los observados en los sectores de El
Planicies y deltas lacustrinos (Fpla) que ocupa 2243 Ha (12%), Charquito que afectan algunas viviendas localizadas en la
siendo las zonas con menor ocurrencia de movimientos en vereda San Francisco y la vía Soacha-Mesitas en cercanías al
masa, pero las más afectadas por inundaciones en época de Salto del Tequendama.
fuerte invierno.
Cobertura y uso del suelo
- Las geoformas de origen estructural, de mayor distribución
son las Laderas homoclinales de sierra denudada (Sshle) que - El 51% del área del municipio presenta cobertura y uso actual
ocupan 1429 Ha (8%) y las Laderas de contrapendientes de del suelo en pastos y 32% del mismo territorio está cubierto
sierra homoclinal denudada (Sshcp) que ocupan 1320 Ha por pastos que se consideran manejados ubicados
(7%). En zonas asociadas a estas geoformas, intervenidas por principalmente en planicie y afectados en algunos sectores
canteras, donde no se han desarrollado procesos extractivos por inundaciones del río Bogotá, evidenciado al finalizar el
y planes de recuperación adecuados, se presentan año 2010.
movimientos en masa relacionados con volcamiento, caída y - Tipos de pastos naturales o sin manejo y en afloramientos
desprendimiento de material rocoso, como se puede rocosos que alcanzan 18,7% del área de estudio y ubicados
observar en las veredas Panamá y Fusunga. También se en paisaje de montaña, aunque no se observó asociados
presentan movimientos en masa en el sector del Salto del fenómenos de movimientos en masa recientes ni efectos
Tequendama (veredas San Francisco y el Charquito) significativos por erosión, si se considera, que la superficie no
relacionados con procesos de deforestación, uso silvo tiene un uso claramente definido y ni el más apropiado
pastoril y cortes de de vías. ambiental y económico, dado que no contribuye a mejorar la

256
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

regulación hídrica del área sin favorecer el suministro de agua - En la zona de estudio la precipitación varía entre 600 mm y
en las partes bajas y disminuir efectos por inundaciones o 1200 mm siendo valores bajos comparados con el resto del
flujos de lodo. país, no obstante, las precipitaciones máximas diarias oscilan
- Lo observado en campo permite inferir que los fenómenos de entre 50 mm y 100 mm las cuales pueden considerarse altas
movimientos en masa e inundaciones ocurridos en el como detonantes de movimientos en masa.
municipio, obedecen a los cambios de uso que se dieron - El área con menor precipitación media anual se localiza en la
desde hace décadas, el ejemplo visto es la eliminación la zona media aumentando su valor hacia el norte y hacia el sur
cobertura vegetal original en buena parte del área, luego la del área de estudio, conservando la misma tendencia la
implementación de pastos y en algunos sitios siguió el temperatura y la humedad relativa, siendo esta última la de
establecimiento de canteras y núcleos urbanos. menor variabilidad en el área.
- Se debe proteger, conservar y ampliar la base genética y de - La temperatura promedio registrada en cinco estaciones
biodiversidad vegetal que aún queda en el municipio dada la vecinas al área de estudio no supera los 15.2 °C, medida en la
vulnerabilidad y amenaza que ella enfrenta, hacia mediano y estación UNAL, mientras que el mínimo valor promedio se
largo plazo, ello contribuiría a disminuir efectos de registró en la estación San Jorge con un valor de 10.5°C.
movimientos en masa, inundaciones, mejorar e incrementar - La humedad relativa promedio registrada en cinco estaciones
servicios ambientales. vecinas al área de estudio no supera el 93 %, medida en la
- Para el logro sugerido en la conclusión anterior, sería estación Acapulco, mientras que el mínimo valor promedio se
importante que, en el ordenamiento del territorio, se registró en la estación UNAL con un valor de 74.5%.
promueva estudios y planes de manejo para el manejo tanto
Aspectos geomecànicos
del sector agropecuario como de los bosques.
- El mapa de Geomecánica aporta información para
Aspectos hidrológicos
aplicaciones en los campos de la ingeniería, como
- En general el área de estudio se encuentra localizada bajo un planificación Regional y Urbana.
régimen bimodal con precipitaciones medias mensuales altas - El producto entregado de geomecánica Esc 1:25.000 no
en los meses de abril, mayo, octubre y noviembre y bajas en reemplaza los estudios de detalle requeridos para el diseño y
los meses de enero, febrero, julio y agosto, y meses de desarrollo de obras de mitigación o de infraestructura.
transición en marzo, junio, septiembre y diciembre. La época - Las descripciones de cada unidad comprenden los factores
de lluvias más intensa se presenta en el segundo semestre del necesarios para identificar los problemas superficialmente
año. del Municipio, del mismo modo se dan a conocer las
restricciones asociadas a los materiales presentes y se dan las

257
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

respectivas recomendaciones antes de iniciar un proyecto de macizos de calidad mala en el mayor porcentaje del área los
infraestructura. macizos rocosos son de calidad aceptable y algunos buena.
- Las àreas cubiertas por suelo en el municipio representan el - Las zonas bajas y planas hacia el área de expansión urbana en
51% del total y las área cubiertas por materiales rocosos en la zona norte presentan materiales arcillosos con alto
el municipio restante 49% Igualmente el 26% de este 51% potencial expansivo, lo que genera la probabilidad de fallas
corresponde a materiales arcillosos que presentan alta por deformación en las edificaciones si no se plantean
deformabilidad y pueden ser potencialmente expansivos, los medidas de control de asentamientos anteriores a la
cuales están representados en las unidades de suelos 38 y 39 construcción y se solicitan estudios específicos de
localizados al norte del municipio, La unidad 38 deformación y resistencia especiales para suelos con
correspondiente a CL-CH – SC que ocupa un 11.88% del area comportamientos especiales, tal como se planteò en párrafos
y la unidad 39 correspondiente a CH- CL y que ocupa un 13.9% anteriores.
del área y que cubren la mayor parte del área plana al norte - Los espesores del material arcilloso en la zona central pueden
del municipio presentan en profundidad valores que indican llegar hasta 130 metros en la zona central (de la Formación
potencial de expansión y disminución de la resistencia en Sabana) disminuyendo un poco en los límites.
profundidad, por lo tanto se requiere de estudios adicionales - Los tipos de procesos más usuales que afectan los macizos
para estos materiales si se van a desarrollar diseños rocosos son 28,30% falla en cuña, 15,10% falla por
específicos para obras de infraestructura, en especial volcamiento, 6,25% falla planar, 21,50% falla planar y en
pensando que esta zona es la que se tiene planteada como cuña, 2% falla planar y por volcamiento, y un 2% falla en cuña
de expansión urbana para el municipio. Esto debido a que las y por volcamiento.
obras que se desarrollen sobre estos materiales pueden verse - Sin embargo, la mayor parte de los procesos de inestabilidad
sometidas a deformaciones diferenciales que pueden afectar en la zona están asociados al tipo de materiales presentes y
la estabilidad general de las estructuras que soporten. su afectación estructural, así como a las pendientes y al
- En general en la zona se encuentra roca intacta de alta cambio de uso de los suelos que ha llevado al aumento de
resistencia encontrándose que del 51% de material rocoso procesos erosivos y de meteorización de los materiales por
existente el 30% de ellos es de calidad buena y aceptable y el entrada de agua a los niveles inferiores de suelos y rocas.
restante 20% es de calidad mala y muy mala. - Algunos procesos están asociados a coluviones reactivados
- Las zonas que presentan macizos de calidad muy mala y mala producto de presiones de agua debido a inexistencia de
se ubican en el límite nor occidental del municipio y en drenajes y manejo de aguas en gran parte de los casos.
algunos escasos sectores al sur del mismo. - En muchos de los casos de zonas inestables en el área úrbana
- En la zona urbana en el sector de Divino Niño y la Cristalina los sitios se localizan en antiguas zonas de canteras de
aunque presenta algunas pequeñas zonas con presencia de minería informal abandonadas y que han sido ocupadas por

258
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

barrios no legalizados y por ocupación por sectores sociales


producto del desplazamiento.

Amenaza por Movimientos en Masa

- El porcentaje de amenaza baja se presenta en una gran parte


del territorio (65%) correspondiendo solo el 27% a amenaza
alta en esta condición.
- La mayoría de los procesos (MM) inventariados se localizan
en en zona de amenaza alta, especialmente los relacionados
con caídas, flujos y reptaciòn. Las zonas de amenaza baja se
extienden en su mayoría en la zona plana al norte del
municipio y en gran parte de las rocas duras ubicadas al
oriente y sur oriente del mismo.
- Un alto porcentaje de área correspondiente a un nivel de
amenaza bajo (64.93%) se debe a que la mayor parte del área
de estudio corresponde a zona plana; sin embargo, un
porcentaje importante de la zona de ladera presenta muy alta
amenaza por MM en condición sin sismo (19.28%).
- Los histogramas muestran que la mayor parte de los procesos
inventariados se asocian a caídas y flujos en las cuatro zonas;
en las zonas II y III se presentan también procesos de tipo
rotacional y traslacional o plano. Estos resultados atienden el
hecho de que la modelación se realizò sobre un modelo de
falla plano en todos los materiales y solo en casos
específicos con un modelo circular.
 PGR06.1. Zonificación de la amenaza por fenómenos de
remoción en masa en área rural. Imagen n° 174: Mapa de amenaza por remoción en masa, 58,76% amenaza baja,
7,72% amenaza media, 31,52% amenaza alta en el área rural. Fuente: Servicio
Geológico Colombiano-Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial

259
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

3.1.1.1 Centros poblados 3.1.1.1.1.2 Revisión de información existente


3.1.1.1.1 Preliminares Conforme a lo compilado para los estudios de “ZONIFICACIÓN
3.1.1.1.1.1 Metodología para la ejecución del estudio GEOMÉCANICA Y DE MOVIMIENTOS EN MASA DEL MUNICIPIO DE
Teniendo en cuenta que la Alcaldía requiere herramientas técnicas SOACHA CUNDINAMARCA ZONA URBANA Y DE EXPANSIÓN URBANA
para la toma de decisiones en especial en la zona urbana y centros ESCALA 1:5000” y “ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA Y AMENAZA POR
poblados, área en la cual se presentan la mayoría de los problemas MOVIMIENTOS EN MASA EN EL MUNICIPIO DE SOACHA –
críticos, y debido a la escala de trabajo y al nivel de detalle que se CUNDINAMARCA. ESCALA 1:25.000”, Se efectuó una recopilación y
requiere se realizo un método que permitió disminuir la subjetividad análisis de los estudios, informes, mapas, diagnósticos y demás
de las valoraciones e introducir un manejo más sistemático de la información disponible tanto a nivel municipal como en diferentes
información, usando las siguientes metodologías para la evaluación entidades que han desarrollado trabajos en el municipio, evaluando
de la amenaza por movimientos en masa, a partir de una Evaluación el estado de la información e introduciendo en una base de datos
determinantica. estructurada los aspectos relevantes de la misma, especialmente esta
última actividad en lo que se refiere a los estudios de suelos
Con base en esta definición, se programó la ejecución de las existentes.
actividades de las diferentes temáticas que alimentarían los métodos
a aplicar, de manera que durante los trabajos de campo y obtención El apoyo de la Alcaldía fue fundamental en el suministro de la
de parámetros se capturara toda la información necesaria para su información relacionada con la zona, igualmente se reviso la
correcta aplicación, a continuación, se muestra el esquema información disponible en las entidades a nivel departamental y
metodológico tomado para la evaluación de amenaza por nacional, como son CREPAD, la CAR, IGAC, INGEOMINAS entre otros,
movimientos en masa. se conto con la siguiente información secundaria básica del
municipio:

- Estudio básico para la conformación de un parque minero


industrial para el ordenamiento y desarrollo de la actividad
extractiva y transformadora de minerales arcillosos con fines
a la desmarginalización de barrios en el distrito capital.
- Mapa de amenazas geológicas por remoción en masa y
erosión del departamento de Cundinamarca Fase II.
- Prediagnóstico para la formulación del plan parcial de
renovación urbana integral para Cazucá y altos de Cazucá, en
Imagen n° 175: Esquema metodológico general utilizado para la evaluación de la el municipio de Soacha (Cundinamarca).
amenaza por movimientos en masa. Fuente: Servicio Geológico Colombiano.

260
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

- Estudio técnico, ambiental, económico y empresarial para la - Zonificación de amenaza por movimientos en masa de tres
integración de áreas mineras de materiales de construcción Sectores del Municipio de Soacha. Fase I. INGEOMINAS. 2005.
en el municipio de Soacha - Cundinamarca. - Se verificará la información existente a nivel de fotografías
- Estudio geotécnico Cazucá sector la Capilla. aéreas e imágenes satelitales con que cuenta el municipio u
- Deslizamiento en el barrio Villa Esperanza, municipio de otras entidades, así como información de tipo hidrológico e
Soacha, Cundinamarca. hidrogeológico que se requiera para efectuar los trabajos.
- Informe técnico sobre la visita de emergencia al barrio Villa
3.1.1.1.1.3 Generación de cartografía escala 1:5.000
Esperanza del municipio de Soacha – Cundinamarca.
La cartografía básica utilizada en la generación de mapas temáticos,
- Consultoría para el estudio de amenaza y riesgo por
comprende la topografía disponible por parte de la Secretaria de
fenómenos de remoción en masa para el proyecto de
planeación de la Alcaldía municipal de Soacha a escala 1:5.000.
vivienda y obras de acueducto y alcantarillado del barrio el
Oasis, ubicado en los altos de Cazucá que pertenece a la El origen de coordenadas obedece a los lineamientos de la secretaria
comuna IV del municipio de Soacha, Cundinamarca. de planeación de la Alcaldía Municipal de Soacha. Para escala
- Plan de ordenamiento territorial, 2000. Planeación Municipal 1:25.000 datum Magna – Sirgas (Bogotá), proyección transversa
Soacha – Cundinamarca. Mercator.
- Evaluación de Amenaza Geológica en 8 municipios alrededor
de Bogotá, JICA y Dirección de Atención y Prevención de Los productos se construyeron en ArcGis 9.3.1 y se almacenan
Emergencias de Bogotá, 2001. siguiendo el Esquema de organización de los directorios de la Base
- Estudio de riesgo, estabilización y recuperación del sector de Cartográfica Institucional, para Información de Cartografía Base.
la Represa de Terreros, Ingeniería y Geotecnia Ltda. y Oficina 3.1.1.1.2 Geologia y unidades geologicas superficiales de soacha
de Planeación de Soacha, 1997. En este capítulo se muestran los aspectos de las Unidades Geológicas
- Estudio de zonas de alto riesgo (Alcaldía Municipal de Soacha, Superficiales (UGS) y estructuras principales que se encuentran en el
1992). municipio de Soacha. A partir de estas unidades, se estudian los
- Análisis y consolidación de amenazas, riesgos y factores que intervienen en la generación de la amenaza por
vulnerabilidad para el casco urbano y zonas aledañas en el movimientos en masa existentes en los diferentes sitios del
municipio de Soacha (Tesis Universidad Distrital F.J.C, 2005). municipio, que a su vez permiten la zonificación del territorio en
- Plan económico para la competitividad de Soacha (Cámara de función de dicha amenaza.
Comercio de Bogotá, 2005).
- Zonificación Geomecánica de la Sabana de Bogotá. Los productos de la zonificación de la amenaza por movimientos en
INGEOMINAS. 2005. masa, pretenden constituirse en herramienta de conocimiento
técnico y científico para el apoyo en los procesos de planificación y

261
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

ordenamiento del territorio, así como de los diferentes planes y de los informes del INGEOMINAS 1998 y 2005, en los cuales se
procesos de gestión integral de los riesgos a que están expuestas las actualiza e integra la geología de la Sabana de Bogotá a escala
comunidades del municipio de Soacha. Esta herramienta busca 1:100.000 (Planchas 209, Zipaquira; plancha 208, Villeta; plancha 227,
apoyar, tanto a las autoridades municipales como a la comunidad y La Mesa; plancha 228, Bogotá oriental, plancha 247, Cáqueza).
demás actores usuarios del territorio, para mejorar las condiciones de
riesgo y propender por una mejora integral de la calidad de vida de
sus habitantes.

Como herramienta técnica, sustenta en forma decisiva los procesos


de planeación y ordenamiento del territorio, la elaboración,
priorización de planes y acciones de gestión del riesgo, la legalización
y mejoramiento de barrios, la elaboración y priorización de planes de
contingencia y la gestión acertada de recursos técnicos y financieros.

Dados los alcances a escala 1:5.000, la información aquí consignada


permitirá establecer de manera general zonas criticas de riesgo. Lo
anterior contribuye a direccionar y priorizar acciones concretas para
dar solución a los problemas relacionados con las amenazas
geológicas existentes en el municipio.

Para la elaboración del trabajo se utilizó como base la información


existente del estudio de Zonificación Geomecánica de la Sabana de
Bogotá, que en su momento incluyó parte del municipio de Soacha y
se complementó con levantamiento de campo para las áreas Imagen n° 176: Mapa geológico regional del municipio de Soacha (tomado de la
faltantes. plancha 246 -Fusagasugá del INGEOMINAS, 1998).

3.1.1.1.2.1 Geología regional Estratigrafía


Para el análisis geológico regional del municipio de Soacha, se tomó El municipio de Soacha, se localiza en la esquina NE de la plancha 246-
como base la plancha geológica 246-Fusagasugá del INGEOMINAS a Fusagasuga, entre las coordenadas N 1003000 – E 974000 y N
escala 1:100.000, dado que en ella se presenta la unificación de la 976000, E 989500. De acuerdo a los estudios del INGEOMINAS, en el
nomenclatura utilizada en trabajos anteriores realizados en esta área área de Soacha afloran rocas sedimentarias de origen marino y
(INGEOMINAS, 1998) (Imagen n° 176). También se tomó información continental, con edades del Cretácico tardío al Paleógeno, y depósitos

262
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

poco consolidados a no consolidados de edad Neógeno – La unidad se depositó en un ambiente marino poco profundo y se
Cuaternario. considera de edad Coniaciano - Santoniano.

Las rocas de edad Cretácico- Paleógeno que afloran en el municipio Grupo Guadalupe (Ksg)
de Soacha, se agrupan en las siguientes unidades: Formación Conejo,
El nombre Guadalupe fue utilizado por primera vez por Hettner
Grupo Guadalupe conformado por las formaciones Arenisca Dura,
(1892), en INGEOMINAS 1998, para designar con el rango de Piso del
Plaeners y Arenisca de Labor-Tierna); Formación Guaduas, Formación
Guadalupe a las areniscas de la parte alta del Cretácico, que se
Bogotá, Formación Sabana, Formación Tilatá y depósitos recientes no
encuentran en los cerros Orientales del área de Bogotá. Hubach
consolidados.
(1931), establece el límite Guadalupe - Villeta, por encima de un nivel
A continuación, se describen estas unidades en orden cronológico de de caliza fosilífera, denominado Nivel de Exogyra Mermeti o Conjunto
la más antigua a la más reciente, tal como se presentan en la Imagen Chipaque, el cual se observa a lo largo de la carretera Chipaque -
n° 176. Cáqueza; este mismo autor dividió la unidad en un conjunto inferior
arcilloso y otro superior arenoso; posteriormente, elevó el Guadalupe
Rocas de Edad Cretácico – Paleógeno
a la categoría de grupo y a cada unidad al rango de formación,
Formación Conejo (Kscn) denominándolas Formación Guadalupe Inferior y Formación
Guadalupe Superior. Además, subdividió la Formación Guadalupe
Unidad referenciada por Renzoni en 1967 y descrita por el mismo Superior en tres miembros denominados de base a techo: Arenisca
autor en 1981, como una secuencia de lutitas que infrayacen rocas de Dura, Plaeners y Arenisca Tierna.
las formaciones Arenisca Dura y Plaeners que afloran en la plancha
191- Tunja. Esta unidad se presenta en las partes Norte, Noroeste, Renzoni (1962, 1968), redefinió esta unidad, y elevó la Formación
Centro Occidental y Sur de la Sabana de Bogotá. Guadalupe Superior al rango de grupo y coloca la base sobre la última
ocurrencia de lodolitas negras de la Formación Chipaque y su techo
Litológicamente la Formación Conejo está constituida por lutitas en la primera ocurrencia de arcillolitas de la Formación Guaduas.
grises oscuras a negras, ocasionalmente calcáreas, con Además, dividió el grupo en tres formaciones denominadas: Arenisca
intercalaciones delgadas de areniscas de grano fino, calizas, Dura, Plaeners, y Labor y Tierna; estableciendo como sección de
arcillolitas calcáreas, limolitas silíceas y margas. referencia la secuencia que aflora a lo largo del carreteable Choachí -
La Formación Conejo presenta un espesor variable, el cual para la Bogotá, entre la quebrada Raizal y la hoya de la quebrada del
parte aflorante en el anticlinal de Bogotá es de 130 m y para el Rajadero. En este trabajo se toma como base estratigráfica la
anticlinal de Cheba (sur de Bogotá) es de 205 m (Caro & García, 1988), clasificación de Renzoni que ubica la secuencia en su base limitada
mientras que para la parte Noroccidental, el espesor total sobrepasa por las lodolitas del Grupo Villeta y hacia el techo limitada por las
los 1.300 m (Ulloa 1981, en Lobo Guerrero, 1992 y Martínez, 1990). lodolitas de la Formación Guaduas.

263
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

En la parte central del área de trabajo, sobre esta secuencia se areniscas y un 36,2 de limolitas, arcillolitas y liditas. Se reconoce por
observa un nivel medio, constituido por limolitas silíceas, en capas su morfología abrupta, y en el sur, constituye los anticlinales de
delgadas, con partición en cubos y gran cantidad de foraminíferos, Soacha, Mochuelo y San Miguel. También se encuentra en los
intercalados con niveles de lodolitas grises correlacionables con la alrededores del embalse del Muña, en donde se presenta como una
Formación Plaeners (Ksp). Sobre esta unidad se observa un nivel sucesión de areniscas, finas y muy finas.
superior, consistente en una secuencia monótona de areniscas de
La Formación Arenisca Dura, presenta variaciones de espesor y de
cuarzo, finas a medias, dispuestas en capas muy gruesas,
facies. En la sección más Oriental presenta un espesor de 407 metros
convergentes, comparables con la Formación Labor y Tierna (Kslti).
(carretera Guasca – Sueva) y su composición es de arena-lodo y sílice
Por la complejidad tectónica y por la escasez de afloramientos, es
de 70,4:29,6, mientras que al Occidente en la carretera que conduce
difícil obtener mayor información estratigráfica. El espesor estimado,
a Tabio-Subachoque, presenta un espesor de 320 metros y una
en cortes geológicos, para esta secuencia es de 350 metros.
composición de arena-lodo y sílice de 90,6:9,4. En los alrededores del
En la región limitada al Norte por el Embalse del Muña (cuadrante B- embalse del Muña – Sibaté (cuadrantes B- 8, C-8, B-9 y C-9), esta
9), al Occidente por la población de Pasca (cuadrante G-8) y al Oriente formación presenta características similares a las descritas por
por la Falla de La Frutica (cuadrantes F-12 y G-12), no se pueden Renzoni (1962, 1968, en INGEOMINAS 1998); constituida por
diferenciar las tres formaciones del Grupo Guadalupe definidas por areniscas de cuarzo, grano fino a muy fino, grises claras a oscuras, en
Renzoni, posiblemente por variaciones faciales dentro de la unidad, capas delgadas a muy gruesas, plano paralelas y no paralelas,
aunque se anota que la zona fue afectada por una tectónica muy ondulosas, con delgadas y esporádicas intercalaciones de lodolitas y
fuerte, que hace que se repitan algunas secuencias del grupo limolitas de cuarzo; en muchos niveles se observa un alto grado de
pudiendo faltar parte de la unidad original. El espesor del Grupo bioturbación gruesa, con intercalaciones de niveles hasta de 5 metros
Guadalupe en esta área, estimado en cortes geológicos, es de 250 de shale y limolitas.
metros.
Al adolecer de fósiles su edad se establece por posición estratigráfica.
Formación Arenisca Dura (Ksad) En este sentido Montoya y Reyes (2003) en INGEOMINAS (2005), le
asignan una edad de Campaniano Inferior, no obstante que otros
Nombre propuesto por Pérez y Salazar (1978), para la unidad
autores la consideran de un rango más amplio, Campaniano-
litoestratigráfica que reposa concordante y transicionalmente sobre
Santoniano (INGEOMINAS, 2005). Esta Formación se depositó en un
una unidad monótona de lutitas fisiles y grises de la Formación
ambiente marino a sublitoral. Es importante como acuífero y sus
Chipaque y que es suprayacida por una secuencia monótona de
arenas se utilizan como materiales en construcción.
arcillolitas y liditas de la Formación Plaeners. La sección tipo se
localiza en el cerro El Cable (Oriente de Bogotá), con un espesor de Formación Plaeners (Ksp)
449 m y está subdividida en 8 conjuntos constituidos por un 63,8% de

264
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Esta unidad fue referenciada por Hubach en 1957, la cual había sido la región Occidental y Noroccidental oscila entre 166 metros y 300
descrita en 1931, y redefinida por Renzoni (1962, 1968). Aflora en los metros. Se considera que se depositó en un ambiente litoral durante
flancos de algunos de los cerros que bordean la Sabana de Bogotá, y el Maastrichtiano temprano a medio. Es importante como acuífero y
hacen parte de las estructuras anticlinales; presenta los mejores proporciona la mayor parte de la llamada “arena de peña” para la
afloramientos al Oriente y Sur de Soacha, y al Oriente y Occidente de construcción.
Sibaté.
Formación Guaduas (Kpggu)
Litológicamente está constituida: En la parte inferior, por paquetes
Está unidad fue referenciada originalmente por Hettner en 1892.
de areniscas de grano fino, arcillolitas, limolitas silíceas y liditas; la
Aflora en varios sectores del piedemonte de los cerros que bordean
parte media, por una alternancia de limolitas, arcillolitas y areniscas
La Sabana de Bogotá, cuyos principales afloramientos se localizan en
de grano fino, y la parte superior, por limolitas y liditas. El espesor de
el sector de Usme-Tunjuelito, en los cerros Orientales y
la unidad es variable y oscila entre 156 metros y 212 metros para la
Suroccidentales de Bogotá y al Nororiente y Noroccidente de Sibaté.
parte nororiental y suroccidental de Bogotá.
Consta de tres conjuntos litológicos: El inferior, conformado por
Su deposición ocurrió en un ambiente marino, de llanuras de lodo,
arcillolitas y areniscas de grano fino y mantos de carbón; el conjunto
durante el Maastrichtiano temprano (Pérez & Salazar, 1973). Se
intermedio, constituido por areniscas cuarzosas, de color gris claro,
utiliza como fuente de recebo y como acuífero en zonas fracturadas.
de grano fino a grueso, con intercalaciones de arcillolitas y mantos de
Formación Labor y Tierna (Kslt) carbón de poco espesor, y el superior, constituido por arcillolitas de
color gris oscuro, con intercalaciones de areniscas cuarzosas, de
Esta unidad fue definida por Renzoni en 1968. Al igual que las dos
grano medio a grueso y mantos de carbón. El espesor total de la
unidades anteriores y como unidad superior del Grupo Guadalupe,
unidad es de 1.000 metros para la región Oriental y Suroccidental de
constituye la mayor parte de los cerros que bordean la Sabana de
Bogotá, y entre 700 metros y 1080 metros para la región Occidental
Bogotá. Consta de tres conjuntos: Uno inferior conformado por
y Nororiental de La Sabana (Martínez, 1990).
areniscas cuarzosas, de color gris claro, de poco espesor, de grano
fino a medio, ligeramente friables; un conjunto intermedio donde Los sedimentos de la Formación Guaduas se depositaron en un
predominan arcillolitas y limolitas silíceas, y un conjunto superior ambiente marino para la parte inferior, y en un ambiente transicional
constituido por areniscas cuarzosas, de color gris claro, grano medio y aluvial para la parte media y superior. Su edad se considera
a grueso, con estratificación cruzada, moderadamente friables, y en Maastrichtiano tardío - Paleoceno temprano (Sarmiento, 1995, y
estratos de 0,2 metros a 3,0 metros de espesor. Martínez, 1990). Esta unidad contiene el carbón para uso comercial
en la Sabana de Bogotá. Las arcillas como producto de meteorización
El espesor total de la unidad es variable, así para la región Suroriental
de Bogotá oscila entre 235 metros y 290 metros, mientras que para

265
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

de la roca parental, se utilizan para la fabricación de ladrillo, bloque, Se presenta a continuación una descripción breve de cada una de las
teja y tubería. unidades del Neógeno – Cuaternario que se encuentran en la zona de
estudio.
El nivel intermedio se considera importante como acuífero y como
fuente de arena para la construcción. Formación Tilatá (NgQt)

Depósitos del Neógeno – Cuaternario Esta unidad es relacionada por Sheibe (1933) y Hubachi (1957), se
encuentra principalmente en algunos sectores de las laderas que
Los sedimentos del Neógeno – Cuaternario o Depósitos Plio –
rodean a la Sabana de Bogotá, en el área del Tequendama, Guasca,
Cuaternarios que afloran en el municipio de Soacha, se diferenciaron
Subachoque, Chocontá y Villapinzón, estando estos estratos
teniendo en cuenta principalmente su posición geográfica –
frecuentemente tectonizados. Está constituida por arenas y gravas
geomorfológica y se agrupan de acuerdo a su origen, composición
con intercalaciones muy delgadas de arcillas, en parte orgánicas, y
litológica y procesos tectónicos actuantes. Para la descripción de
turbas (Lignitas). Para esta formación se estableció una edad Mioceno
estos depósitos se siguió la metodología establecida por
Tardío a Plioceno Temprano.
INGEOMINAS (1988, 2003, 2004), Lobo Guerrero (1992), Karin y Van
der Hammen (1995) y Van der Hammen (2003). De acuerdo a su Formación Sabana (Q2s)
origen o ambiente de formación y posición geográfica, se pueden
Referenciada inicialmente por Hubach (1957), se encuentra
agrupar en 4 clases: i) Depósitos sin relación con la Topografía actual
básicamente en el propio altiplano y cubre la parte más o menos
(Formación Tilatá Inferior); ii) Depósitos relacionados con los
plana de la Sabana de Bogotá, suprayaciendo la Formación
ambientes de formación de la cuenca Tectónica de la Sabana de
Subachoque y otras unidades. Comprende sedimentos lacustres,
Bogotá (ambiente fluvio – lacustre) (Formaciones: Tilatá Superior,
constituidos principalmente por arcillas. Hacia los márgenes de la
Sabana); iii) Depósitos relacionados con un ambiente de Piedemonte
cuenca existe un incremento en las intercalaciones de arcilla
o de Laderas (Mondoñedo) y iv) Depósitos con un ambiente de
orgánica, turba, arcillas arenosas, arenas arcillosas y en sectores
montaña (depósitos glaciares Formación Río Chusacá) (Pleistoceno).
puntuales gravas, gravillas y arenas. En el centro de la cuenca
En la Figura 2.2, se muestra la secuencia litoestratigráfica,
representa aproximadamente 300 metros de espesor, disminuyendo
bioestratigrafía y cronoestratigrafía general de los sedimentos del
hacia los bordes. La edad es inferior a 1 millón de años, perteneciendo
Neógeno- Cuaternario del área de la Sabana de Bogotá. El límite
al Pleistoceno Medio a Tardío.
Plioceno-Pleistoceno corresponde a 2.4 millones de años (ma).
(Tomada y adaptada de Van der Hammen y Heleen, 1995). Los datos palinológicos indican que fue depositada en un lago
(ambiente lacustre) con fluctuaciones del nivel de agua, mostrando
una relación estrecha con los cambios de las condiciones climáticas y

266
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

de vegetación. La depositación cesó hace cerca de 30.000 años (A.P) Localmente aparecen costras de hierro y niveles de cenizas volcánicas
con la desaparición del lago de La Sabana. endurecidas (duripanes), sobre los cuales se han encontrado restos
fósiles de mastodonte (en Mosquera y recientemente en Checua),
Formación Mondoñedo (Q2mo)
cuyas edades oscilan entre los 25.000 y los 11.000 años
Estos depósitos se encuentran aflorando en las regiones más secas
Finalmente, la parte superior de la formación corresponde a
del área, especialmente al Suroeste de Mosquera y cerca a Soacha.
sedimentos coluviales intercalados con paleosuelos que dan indicios
Cubre varios sedimentos de la secuencia Plio - Cuaternaria o reposa
de la ocurrencia de procesos de erosión inducidos por cambios
directamente sobre el sustrato rocoso. Corresponde a depósitos de
climáticos recientes (Tardiglacial y Holoceno), caída repetida de
ladera, de granulometría en general fina, constituida por limos y
cenizas volcánicas que dieron lugar a la formación de suelos durante
arenas, a menudo con fragmentos de roca subangulares, intercaladas
los periodos más favorables y actividades humanas.
con paleosuelos. EI espesor máximo es de 10 metros. Se depositó
principalmente en el Cuaternario Tardío (Última glaciación y Suelos Residuales (Q2sr)
Holoceno), aunque es probable que algunos sedimentos
Corresponde al material producto del intemperismo de los macizos
correspondan al último Interglaciar. En Mondoñedo, los sedimentos
rocosos y son importantes por su espesor, hasta de 10 metros en
arenosos y limosos, de colores rojos, verdosos y marrones,
algunos sectores, especialmente en la parte Suroeste de la Sabana.
suprayacidos por un complejo de suelos negros, cubren grandes áreas
Por tratarse de suelos predominantemente arcillosos y limosos, su
en la parte inferior de las pendientes y los fondos de los valles, sobre
permeabilidad es baja y su comportamiento geomecánico pobre.
depósitos de la Formación Balsillas o sobre el sustrato de areniscas
del Guadalupe. Geología estructural regional - Marco geológico regional de
Colombia
La Formación Mondoñedo representa una secuencia de depósitos
El territorio colombiano comprende un dominio continental
coluviales de grano fino intercalados con paleosuelos y se han
deformado situado en el límite de tres placas tectónicas mayores: la
discutido mucho las condiciones ambientales reinantes durante la
suramericana, la de Nazca y la Caribe. Los movimientos relativos de
sedimentación y la formación de los suelos. En la secuencia de
estas placas durante la era Cenozoica dieron origen al sistema
Mondoñedo, los sedimentos rojizos de la parte más baja de la
orogénico de los Andes del Norte, compuesto por distintas cadenas
formación, son atribuidos a condiciones de relativa humedad durante
de montaña separadas por valles y depresiones intramontañosas
la parte intermedia del último periodo glacial; los sedimentos limosos
(Mégard, 1987, Meijer y Wortel, 1992, Taboada et al., 2000, Co blentz
verdosos, suprayacentes, representan probablemente cenizas
y Richardson, 1996). En la actualidad las tres placas se acercan entre
volcánicas meteorizadas; los sedimentos arenosos marrones están
sí (De Metset al., 1990, Freymueller et al., 1993], dando origen a
relacionados con la inestabilidad geomórfica inducida por las
deformaciones en la corteza continental, actividad volcánica e
condiciones frías y secas al final del último periodo glacial.

267
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

intensa actividad sísmica en el territorio Colombiano.Asociado con la largo del Sistema de Fallas de Romeral (Duque-Caro, 1990; Cooper et
subducción de la placa Nazca, Colombia presenta un arco volcánico al., 1990) (Figura 2.10). En su segmento central, la COr es un orógeno
activo segmentado en varios sectores a lo largo de la Cordillera de inversión, que consiste de dos cinturones de cabalgamiento con
Central (e. g., El Parque Natural de los Nevados, entre 4,5ºN y 5,5ºN). vergencias opuestas (Campbell, 1965; Campbell y Bürgl, 1965; Colleta
La placa del Caribe converge en dirección este-sureste con respecto a et al., 1990; Dengo y Covey. 1993, Cooper et al., 1995) y una cuenca
la placa Suramericana, a una velocidad de 1-2 cm/año. La de tipo intramontana (Restrepo et al., 2004; Cortés et al., 2006). El
convergencia relativa entre estas placas es responsable de la flanco occidental caracterizado por fallas de inversión profunda pasa
deformación observada en el norte del territorio Colombiano. En este a estructuras de piel delgada que despegan a través de shales del
sector se destacan algunas cadenas intracontinentales de dirección Cretácico en niveles basales poco profundos de la corteza (Restrepo
subperpendicular al vector de convergencia relativa (Serranía de et al., 2004). Estos despegues cortan gradualmente los niveles
Perijá, Andes de Mérida en Venezuela y la parte norte de la Cordillera superiores de la secuencia hasta involucrar las sucesiones terciarias
Oriental Colombiana). A diferencia de la convergencia entre Nazca y en el frente del cabalgamiento (Restrepo et al., 2004). Por otro lado,
Suramérica, el movimiento de la placa Caribe no tiene una expresión el flanco oriental presenta altos de basamento, tales como los
sismológica contundente, probablemente por tratarse de un proceso Macizos de Quetame y Floresta, que son interpretados como
de subducción incipiente y con una tasa de convergencia mucho evidencias de una tectónica extensional previa, diferenciable de la
menor. El Bloque de Maracaibo presenta una geometría triangular y tectónica de piel delgada caracterizada por pliegues de despegue y
es limitado por cadenas de montaña y grandes fallas de rumbo cabalgamientos imbricados de bajo ángulo hacia el borde más
activadas durante la fase de deformación Andina. Este bloque oriental de la COr donde se localiza la región del Piedemonte Llanero
representa un fragmento continental relacionado con la parte norte (Mora et al., 2006; Kammer et al., 2008).
del Cratón Suramericano que se escapa hacia el norte, noreste y este
en respuesta a la colisión durante el Neógeno Tardío del Arco de
Panamá y de la subducción oblicua de la parte norte de la Placa de
Nazca (Taboada et al., 2000).

Cada ramificación de los Andes Colombianos exhibe características


geológicas propias. Las Cordilleras Oriental (COr) y Central (CC)
suprayacen corteza continental y presentan rocas Paleozoicas
sedimentarias a metasedimentarias, la Cordillera Occidental (COc)
está caracterizada por rocas típicas de corteza oceánica, basaltos,
gabros, rocas ultra máficas y sedimentos de aguas profundas que son
asociadas con rocas plutónicas y de arco volcánico acrecionadas a lo

268
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Las Unidades Geológicas Superficiales se consideran como


formaciones correlativas de los procesos morfodinámicos, debido a
la acción de agentes exógenos y endógenos que modelan la superficie
terrestre y son unidades cartografiables. En el mapa de Unidades
Geológicas Superficiales se clasifican los materiales geológicos como
Roca (R), Suelo Residual, (Sr) Transportado (St) y Material de rellenos
o suelos antrópicos (Sla) (Imagen n° 178). En éste trabajo se utilizó
como unidad cartografiable, un valor alrededor de mínimo 2 metros
de espesor, teniendo en cuenta la escala de trabajo (1:5000).

Las Unidades Geológicas Superficiales cartografiadas se basaron en


las clasificaciones realizadas en estudios anteriores hechos por el
INGEOMINAS para la Sabana de Bogotá (2004) y el municipio de
Soacha (2006), donde se realizaron estudios generales de estas
regiones.

Cada unidad correspondiente a roca, material intermedio, suelo


residual, suelo transportado, se subdividió de acuerdo con la
composición mineralógica y la granulometría dominante en cada una
de las formaciones geológicas diferenciadas. Lo anterior permitió
Imagen n° 177: Mapa de Colombia con los principales rasgos estructurales y
separar, dentro de cada unidad geológica superficial, una o varias
morfológicos de los Andes del norte y mapa geológico de la Cordillera Oriental. unidades de litología semejante con resistencia y comportamiento
Tomado de Restrepo et al., 2004. homogéneo. Los suelos se clasificaron de acuerdo con su origen,
granulometría, geometría de los clastos, relación clasto-matriz, color,
Unidades Geológicas Superficiales
grado de meteorización y relieve.
Hermelín (1987), denomina Formación Superficial al conjunto de
materiales que conforman la superficie del terreno hasta La caracterización de las Unidades Geológicas Superficiales se realizó
profundidades del orden de decenas de metros. Estas Formaciones a partir de la información geológica básica, la cartografía de los
Superficiales incluyen rocas con diferentes grados de meteorización, materiales de superficie según su origen y litología (composición y
suelos y depósitos inconsolidados. textura) y las condiciones de meteorización o alteración de las
unidades de roca. También se tuvo en cuenta la dureza o resistencia,
condición de las discontinuidades y rasgos estructurales. La

269
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

combinación de estos factores gobierna el comportamiento Unidades Geológicas Superficiales – Centro Poblado el Charquito
mecánico de los materiales, entre los que están, su resistencia,
Conforme a la identificación geológica superficial mediante visitas de
deformabilidad, durabilidad y permeabilidad, entre otros. Estas
campo, se presenta a continuación las unidades más representativas:
características se obtienen mediante la descripción de perfiles de
afloramientos rocosos, exploración del subsuelo, muestreo de suelos
y rocas, ensayos in situ y análisis de laboratorio.

Imagen n° 179: Panorámica vista hacia el Noroccidente, Vereda El Charquito,


margen izquierda del río Bogotá. Roca intermedia de la Formación Labor y Tierna
(Rialt).

Imagen n° 180: Vista al Suroccidente, El Charquito. Suelos fluviolacustres de la


Imagen n° 178: Mapa de Unidades Geológicas Superficiales del municipio de
Formación Tilata (Stflt)
Soacha.

270
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 183: Vista hacia el Oriente, sector Peaje El Charquito, margen derecha
del rio Bogotá. Depósito coluvial inactivo (Dcoi).
Imagen n° 181: Vista hacia el Suroriente, sector El Charquito. Suelos de Cauce
Activo (Stfca) asociados al rio Bogotá. Unidades Geológicas Superficiales – Centro Poblado Chacua

Conforme a la identificación geológica superficial mediante visitas de


campo, se presenta a continuación las unidades más representativas:

Imagen n° 182: Vista hacia el Suroriente, El Charquito. Suelos coluviales inactivos


(Stcoi), clasto soportados, constituidos por cantos y bloques de areniscas de
diferentes tamaños, embebidos en una matriz arenoarcillosa.
Imagen n° 184: Vista al Oriente, vereda Chacua. Niveles fracturados de liditas de la
Roca intermedia de la Formación Plaeners (Rip).

271
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Geográfico Agustín Codazzi IGAC, el municipio presenta los siguientes


tipos de suelos:

Asociación Aeric Epiaquents (RMOa). Están ubicados en la zona norte


del municipio compartiendo la unidad una parte con Bogotá, en un
paisaje de planicie y relieve planos de inundación con material
parental depósitos clásticos hidrogénicos (en sectores mantos de
ceniza volcánica), ácidos, media a alta capacidad de intercambio
catiónico y fertilidad moderada a alta en un clima frío seco
(temperaturas entre 12 y 18°C y precipitaciones entre 500 y 1000
mm. El uso encontrado es de ganadería extensiva con pastos
manejados y cultivos de hortalizas.
Imagen n° 185: Vista hacia el Nororiente - Vereda Panama. Panorámica de la
Unidad de Roca blanda de la Formación Conejo (Rbc) conformada por
Complejo Humic Haplustands (RMQa y RMQb). Se encuentra también
intercalaciones de lutitas y areniscas. en paisaje de planicie, al norte del municipio y más al occidente de la
unidad anterior en dirección por la vía que conduce hacia
3.1.1.1.3 Cobertura y uso actual del suelo. Mondoñedo, pero en relieve de terrazas con material parental
Este informe contiene los aspectos de cobertura y uso actual del suelo mantos de ceniza volcánica sobre depósitos clásticos hidrogénicos,
a escala 1:25.000, desarrollados dentro del proyecto “Zonificación clima frio seco. Los suelos son profundos a muy profundos, bien a
geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del municipio moderadamente bien drenados, de texturas finas a moderadamente
de Soacha, Cundinamarca” para el municipio de Soacha en el gruesas, reacción mediana a ligeramente ácida y fertilidad moderada.
departamento de Cundinamarca. El levantamiento de las coberturas El subíndice a indica pendiente entre 0 y 3% y el b 3 al 7%. Eluso
se realizó utilizando técnicas de preparación e interpretación de encontrado es de pastos y cultivos de hortalizas y invernaderos para
imágenes de sensores remotos tipo fotografías aéreas e imágenes de producción de flores.
satélite, comprobaciones de campo, procesamiento de información
den ArcGis 9.3.1, análisis de áreas y coberturas encontradas Asociación Humic Dystrudepts (MMCe y MMCe2). Se encuentran en
relacionándolas con otros elementos y componentes del medio paisaje de montaña en relieve de lomas (ligera a fuertemente
natural para su aplicación en los estudios de susceptibilidad de los escarpado, pendientes entre el 7 y 50%) y clima frío seco, material
terrenos a movimientos en masa. parental rocas clásticas arenosas y limoarcillosas. Son suelos
profundos a moderadamente profundos, bien a moderadamente
Según el estudio general de suelos y zonificación de tierras del bien drenados, con texturas medias a finas, reacción extremada a
Departamento de Cundinamarca a escala 1:100.000 del Instituto

272
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

fuertemente ácida y fertilidad baja. El uso actual encontrado es de y texturas moderadamente gruesas a gruesas, de reacción muy fuerte
pastos, herbazales y bosques mixtos, plantados y naturales. a fuertemente ácida y fertilidad baja. El uso actual de los suelos es
para cultivos de hortalizas, pastos y bosque plantado.
Inclusiones Pachic Melanudands (MLVf). Se encuentran en paisaje de
montaña en el sector noroccidental (al lado y lado de la vía que Asociación Typic Eutrudepts (MLSg). Paisaje de montaña, relieve de
conduce de Soacha a Fusagasuga, adelante del peaje chuza) en relieve crestas y escarpes mayores, material parental rocas clásticas
de crestones con material parental de rocas clásticas arenosas, limoarchillosas con depósitos de cenizas volcánicas en clima muy frío
limoarchillosas y químicas carbonatadas con algunos depósitos de húmedo (temperaturas entre 12 y 18 °C, precipitación promedio al
cenizas volcánicas en un clima frío húmedo (temperaturas entre 12 y año de 2000 y 4000 mm). Se ubican en la parte media y alta de laderas
18°C, Precipitaciones promedio anual de 1000 y 2000 mm, y alturas estructurales con pendientes superiores al 75%, son de baja
entre 2000 y 3000 metros). Las laderas tienen pendiente mayor al evolución, bien drenados, moderadamente profundos y limitados por
75%. Los suelos son profundos, bien drenados, texturas medias, contacto lítico.
reacción fuerte a medianamente ácida y fertilidad moderada.
Las unidades anteriores se pueden observar en la siguiente figura.
Asociación Typic Haplustepts, Lithic Ustorthents, Lithic Dystrustepts
(MMVe, MMVe2, MMVf). El paisaje es de montaña en relieve de
crestones con parental rocas clásticas limoarcillosas y químicas
carbonatadas con algunos depósitos de cenizas volcánicas y en clima
frío seco y a alturas entre 2000 y 3000 metros. El relieve es
fuertemente quebrado a moderadamente escarpado, pendientes
entre 25 y 75%, afectado en sectores por erosión hídrica moderada y
severa, suelos moderadamente profundos a superficiales, bien a
excesivamente drenados, texturas finas, son de reacción fuerte a
ligeramente ácida y fertilidad moderada a baja. Se encuentra en la
parte sur del perímetro urbano del municipio tanto en áreas con uso
en pastos como en explotación de canteras, incluyendo la zona
urbana de ciudadela Sucre.

Complejo Typic Hapludands (MLKd). Paisaje de montaña, relieve


glacis coluvial, material parental mantos de ceniza volcánica sobre
depósitos clásticos gravigénicos en clima frío seco. Los suelos se
localizan en pendiente entre 12 y 25%, son profundos, bien drenados

273
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

proyecto, para lo cual se consideraron las siguientes estaciones: El


Pinar, Australia, Preventorio Infantil, La Unión, Pasquilla, Sede IDEAM
Kra 10, Alto San Miguel, Granja San Jorge, Hacienda Las Vegas y
Acapulco. Se obtuvieron distribuciones espaciales de la precipitación
media anual y de las precipitaciones máximas diarias para diferentes
periodos de retorno.

Posteriormente, se presenta un análisis del comportamiento


temporal y espacial de la temperatura y la humedad relativa con base
en los registros mensuales multianuales existentes de los últimos 27
años en 5 estaciones localizadas dentro y fuera del área de estudio:
Acapulco, Granja San Jorge, Hacienda Las Vegas, Vivero Venado y
Universidad Nacional.

Imagen n° 186: Unidades de suelos RMOa, RMQa, RMQb, MMCe, MMCe2, MLVf,
MMVe, MMVe2, MMVf, MLKd, MLSg, mostradas en una imagen de pantalla de
ArcMap.

3.1.1.1.4 Hidrología
En este capítulo se presenta el análisis estadístico realizado a los
registros de precipitación total diaria necesario para evaluar el Imagen n° 187: Localización de estaciones pluviométricas y climatológicas más
comportamiento temporal y espacial de ésta dentro del área del cercanas al área de estudio.

274
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Con los cual, después del debido procesamiento de datos se tiene el 3.1.1.1.5 Exploración del subsuelo y ensayos de laboratorio
mapa de isoyetas, conforme a la siguiente figura. La exploración del subsuelo tiene por objeto, la caracterización tanto
espacial como en profundidad de los materiales geológicos de
superficie en la zona de estudio y es parte esencial para la generación
del mapa de zonificación geomecànica y posteriormente del mapa de
zonificación de amenazas por movimientos en masa. Para llevar a
cabo esta actividad, se adelanto la exploración geotécnica directa de
campo y la exploración geofísica, donde se obtuvo un reconocimiento
de las características intrínsecas del subsuelo desde el punto de vista
geomecánico y geodinámico de los materiales presentes en el
municipio de Soacha, tanto en la zona urbana como la zona rural.

Como resultado de la exploración directa se obtuvieron parámetros


geomecánicos de los materiales presentes en el municipio de Soacha
mediante la realización de ensayos de laboratorio a las muestras
obtenidas que permitieron determinar las propiedades de resistencia
estática y dinámica, compresibilidad y propiedades físico-mecánicas,
entre otras, del subsuelo del municipio de Soacha. Los resultados de
esta actividad se utilizaron como insumo necesario para la evaluación
de la Amenaza por Movimientos en Masa y la Zonificación
Geomecánica Básica a nivel local del municipio. Se realizó una
exploración directa e indirecta del subsuelo, la primera con el fin de
obtener parámetros geomecànicos directos y la segunda con el fin de
evaluar los espesores promedios de los materiales encontrados, en
especial en el sector norte del municipio, así como la posición relativa
del nivel freático y superficies de agua presentes.

3.1.1.1.5.1 Exploracion directa


Se realizo el seguimiento por parte del SGC a la exploración directa
del subsuelo realizada por la firma Geocing en la zona de estudio en
Imagen n° 188: Isoyetas de precipitación media anual. el municipio de Soacha en el departamento de Cundinamarca consta

275
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

de 31 sondeos mecánicos previamente ubicados por personal del


SGC, de los cuales 3 se ejecutaron en la vereda El charquito (P5, P17
y P18) y uno en la vereda Chacua (P23), según como se muestra en la
siguiente figura, ejecutándose a de profundidades que oscilan entre
10 y 23 metros, completando un total de 427 metros lineales de
perforación, distribuidos tanto en la zona rural como en la zona
urbana en la Tabla n° 86 se muestra la relación de las perforaciones
con sus respectivas coordenadas y profundidades; las exploraciones
se realizaron con diámetro HQ y mediante avance por rotación
obteniendo perfiles estratigráficos, valores de RQD (rock Quality
Desing) y recuperación de muestras a las cuales se les practicaron
ensayos de clasificación y resistencia.

Tabla n° 86: Sondeos directos realizados en la vereda El Charquito.

Tabla n° 87: Sondeos directos realizados en la vereda Chacua.

Imagen n° 189: Localización de puntos de exploración

276
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

3.1.1.1.5.3 Zonificación geomecánica


Como resultado de la integración de los mapas de unidades de suelos
y unidades

de roca (macizo rocoso), como suma de los dos se obtiene el mapa de


zonificación geomecánica que se muestra en la siguiente figura.

Imagen n° 190: Detalle equipo de perforación

3.1.1.1.5.2 Ensayos de laboratorio


A las muestras de las perforaciones se practicaron ensayos de
clasificación y propiedades básicas, ensayos estáticos de resistencia
al corte de los suelos; ensayos estáticos en muestras de roca, ensayos
de compresibilidad y ensayos dinámicos, asi:

- Ensayos para Clasificación y Propiedades Básicas


- Ensayo de compresión inconfinada en suelos
- Ensayo de corte directo en suelos
- Ensayo de carga puntual
- Ensayo de corte directo en roca
Imagen n° 191: Mapa Final de zonificación geomecánica.

277
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

3.1.1.1.6 Zonificación de amenaza afloramiento, tal como se describió en el capítulo 8. Por su parte, la
La amenaza por movimientos en masa de una ladera, entendida como evaluación de amenaza por mecanismos tipo flujo y deslizamiento
un evento natural, humano o combinado, potencialmente traslacional, fue evaluada mediante herramienta SIG asumiendo falla
destructivo de vidas, bienes, economía y/o cultura de una comunidad planar con el método determinístico de factores de seguridad
(INGEOMINAS, 2006), involucra en su evaluación, el conocimiento obtenidos a partir de análisis de estabilidad generalizados para toda
claro del tipo de movimiento en masa amenazante activo o potencial, el área de estudio. Los mecanismos de falla tipo rotacional fueron
así como estimativos de su magnitud, recurrencia y localización evaluados para algunos sitios específicos escogidos a partir del
geográfica. Esta es una actividad compleja que, de acuerdo con el conocimiento de la zona de estudio con métodos de equilibrio límite.
nivel de escala a la cual se esté realizando, requiere una gran cantidad
3.1.1.1.6.1 Evaluación de amenaza
de información de aspectos como: topografía, cobertura y usos del
Como se ha mencionado, la zonificación de amenaza por
suelo, geología (geología para ingeniería, estratigrafía, geología
movimientos en masa considerando mecanismos de falla distintos a
estructural) geomorfología, clima, hidrología, hidráulica,
caída, se realizó mediante la evaluación determinística de factores de
hidrogeología (niveles piezométricos y su variación en el tiempo),
seguridad, tomando como base los mecanismos de falla traslacional
parámetros geomecánicos de materiales e intensidad y probabilidad
para suelos y planar para roca, así como rotacional para suelos y
de ocurrencia de factores detonantes tales como lluvias y sismos,
rocas.
todos y cada uno de acuerdo a la metodología de evaluación
planteada. La integración de todos los factores involucrados en los análisis de
equilibrio límite, así como, la zonificación de factores de seguridad
Este capítulo describe aspectos metodológicos para la zonificación de
para los dos mecanismos evaluados se realiza sobre plataforma
amenaza por movimientos en masa, los escenarios de amenaza
ArcGIS.
planteados y los productos cartográficos resultantes. Tal como se
describió en los capítulos previos, en la zona de estudio se presentan De acuerdo con el inventario de movimientos en masa y los
dos mecanismos de falla principales con más del 80% de los procesos resultados del análisis cinemático, los movimientos con componentes
inventariados: los movimientos en masa tipo caída y los movimientos de falla tipo planar (deslizamiento traslacional, flujo, reptación) son
tipo flujo y deslizamiento traslacional; involucrando principalmente muy frecuentes, por lo que se generalizó este mecanismo de falla
detritos y rocas, presentándose algunos procesos rotacionales en para toda la zona de estudio. Los factores de seguridad en este caso
sectores específicos. fueron calculados mediante el uso del modelo de talud infinito,
programando la formulación en SIG. Así mismo, se escogieron
Para la evaluación de amenaza por falla de taludes en roca (tipo caída:
algunas zonas con posibilidad de ocurrencia de falla rotacional, en las
falla planar, en cuña y por volcamiento) se utilizó la clasificación
que se evaluaron los factores de seguridad utilizando métodos
geomecánica de Barton y el análisis cinemático de macizos a nivel de
convencionales de análisis de falla circular. Estas secciones fueron

278
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

definidas de acuerdo con el conocimiento del área de estudio y el


inventario de movimientos en masa. Seguidamente, tales factores de
seguridad fueron asignados a un área de influencia a la sección
analizada, por medio de criterio geomorfológico. De esta forma, estos
factores de seguridad fueron integrados al sistema SIG, con el fin de
generar la cobertura respectiva utilizando los valores mínimos
calculados.

Es importante aclarar que el espesor y las características


geomecánicas del suelo potencialmente inestable, se definieron con
base en los datos producto de la caracterización geomecánica de los
materiales.

Los factores de seguridad se calcularon para diferentes escenarios de


análisis, en los que se consideraron variaciones de la condición de Imagen n° 192: Mapa de amenaza por remoción en masa, 14,34% amenaza baja,
76,99% amenaza media, 8,66% amenaza alta Chacua.
saturación y la presencia o ausencia del detonante sismo. A
continuación, se describen brevemente los procedimientos
realizados y resultados obtenidos.

Es de aclarar que debido a las condiciones que se presentan en la zona


de estudio, los modelos se corrieron bajo una condición básica de
saturación, de acuerdo a lo obtenido en el análisis hidrológico

 PGR06.2. Zonificación de la amenaza por fenómenos de


remoción en masa en los centros poblados.

Imagen n° 193: Mapa de amenaza por remoción en masa, 33,42% amenaza baja,
28,64% amenaza media, 37,94% amenaza alta Charquito

279
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

3.1.2 Zonas de amenaza por inundación - Zona rural


Se utilizó un modelo geomorfológico - histórico donde mediante la
disposición, tipología del terreno, depósitos de eventos de
inundación y fotointerpretación geomorfológica se establecieron las
áreas potenciales a inundarse.

Las zonas de amenaza alta y media se presentan a lo largo del rio


Bogotá en las veredas de Bosatama, Canoas y El Charquito debido a
que la conformación de los diques presenta discontinuidades.
Además, se resaltan la amenaza en la vereda Alto de la Cruz, Hungría,
Romeral y Alto de la Cabra, donde en este último punto se cuenta con
un registro de inundación. En este sentido las principales necesidades
que afectan esta zona frente al riesgo de inundación son:

- Identificar mediante un estudio detallado las conexiones de


alcantarillado sanitario y pluvial en el río Bogotá con los
barrios Compartir, Santa Ana, Villa Sofía, Ducales y Ciudad
Latina, que están generando riesgo de inundación ya que en
épocas de lluvia se aumenta el nivel del río sobrepasando la
cota del sistema de alcantarillado, lo que como consecuencia
deriva en la afectación de estos sectores.
- Controlar e inspeccionar las conexiones de drenaje o
desagües agrícolas en el rio Bogotá en las zonas de Remolino
y Pradera y bosques de Canoas, producto de la intervención
no técnica de los propietarios que buscan drenas sus
respectivos predios, desconociendo el impacto de dichas
acciones en estos diques de protección.
Imagen n° 194: Mapa de amenaza por inundación, 20,56% sin amenaza, 69,34%
 PGR06.3. Zonificación de la amenaza por inundación en amenaza baja, 5,52% amenaza media, 4,58% amenaza alta en el área rural. Fuente:
área rural. Universidad Nacional, grupo de investigación Biogestión-Secretaría de Planeación y
Ordenamiento Territorial

280
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

3.1.2.1 Centros poblados


Para los centros poblados, la zonificación de la amenaza se realizó a
escala 1:2000 que por su alto grado de exposición a la ocurrencia de
fenómenos naturales han sido afectados o tienen la posibilidad de ser
afectados.

Se identificaron dos centros poblados dentro del límite municipal de


Soacha: i) El Charquito (vereda El Charquito), el cual presenta un
evento de inundación donde a su margen izquierda se identifica un
potencial panorama de riesgo por creciente del río, debido a la
vulnerabilidad física existente en el lugar, por condiciones
topográficas y la ubicación de viviendas cerca al cauce, y ii) Chacua
Cabrera (vereda Chacua), donde el riesgo por inundación en la zona
más baja acorde con el estudio geomorfológico, sin embargo se
Imagen n° 195: Mapa de amenaza por inundación 97,06% amenaza baja, 2,94%
considera importante establecer medidas de sensibilización a la
amenaza media, 0% amenaza alta Chacua.
comunidad para el cuidado de los drenajes con el fin de no
obstaculizar el flujo de agua en los mismos.
 PGR06.4. Zonificación de la amenaza por inundaciones
en centros poblados.

Imagen n° 196: Mapa de amenaza por inundación, 72,95% amenaza baja, 26,37%
amenaza media, 0,68% amenaza alta Charquito.

281
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

3.1.3 Zonas de amenaza por avenidas torrenciales – Zona rural suroccidente del casco urbano en las veredas Charquito y
La zonificación de avenidas torrenciales contempla la integración del Panamá ya que allí también se presentan zonas con erosión
insumo del IVET, movimientos en masa, erosión y geomorfología las severa donde se evidencio en campo surcos y cárcavas en
cuales fueron ponderadas. La calificación de las categorías de las drenajes intermitentes, los cuales pueden generar futuras
variables se encuentra entre valores 0 a 1, siendo 0 una categoría que avenidas torrenciales de pequeña magnitud.
tiene poca influencia en la ocurrencia de un evento torrencial y uno - Es necesario tener un catastro minero con el fin de supervisar
aquella que condiciona de forma determinante el evento, esta y controlar las zonas de explotación, ya que él no vigilar esta
asignación de pesos se realizó bajo el criterio de los expertos en la industria puede generar procesos de inestabilidad de ladera
materia que participaron dentro del proyecto. y con ello aumentar la probabilidad de desencadenar una
avenida torrencial cuando se presente una lluvia que supere
Las zonas de amenaza alta y media se presentan a lo largo del Rio
un umbral determinado. Así mismo, se debe realizar un
Bogotá en las veredas de Alto de la Cruz, El Charquito, San Francisco,
saneamiento ambiental de las canteras que se encuentran
Canoas, Romeral, Alto del Cabra, Hungría, San Jorge, Villa Nueva,
inactivas.
Chacua, Fusungá, Panamá. Adicionalmente se resaltan la amenaza
- Se considera que se debe realizar un estudio que replantee o
alta en la en la cuenca del Río Soacha en las veredas Panamá, Fusungá
reconfirme la zonificación de amenaza por movimientos en
y San Jorge, y en las quebradas las Mirias, Uña de Gato, Dos
masa para la zona rural del municipio, debido a que la
Quebradas, El muña y Chacua correspondiente a las veredas Alto de
zonificación actual del área montañosa se encuentra
Cabra, Hungría, Panamá, el charquito, San francisco y Canoas.
catalogada en su gran mayoría en amenaza alta,
En este sentido las principales necesidades que se identifican para considerándose un escenario demasiado pesimista y crítico
esta zona corresponden a las siguientes y que son: para la toma de decisiones para el ordenamiento territorial.
La zonificación por esta amenaza condiciona gran parte del
- Construcciones de gaviones para la estabilización de laderas resultado de avenidas torrenciales por lo que su actualización
que presentan procesos de movimientos en masa en las debe ser incorporada también la zonificación de avenidas
veredas el Charquito y Canoas. torrenciales.
- Se debe implementar proyectos de reforestación en el
margen oriental de la divisoria de aguas del Río Soacha en la  PGR06.5. Zonificación de la amenaza por avenidas
Vereda Panamá con el fin de disminuir los procesos de torrenciales en área rural.
erosión que presentan actualmente y que puede representar
un riesgo para la zona ya que son fuente de aportes de
sedimentación para los drenajes que desembocan en el río.
De igual forma se plantea reforestación de los cerros al

282
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

3.1.3.1 Centros poblados


La zonificación por la amenaza de avenidas torrenciales para los
centros poblados se realizó con criterio geomorfológico ya que no se
cuentan con insumos de mayor detalle para integrar dentro del
modelamiento. Para cada unidad geomorfológica se categorizo en
lata, media o baja según su la posibilidad que tiene la unidad para
generar, transitar o ser lugar de deposición de la avenida torrencial.
Los pesos asignados para cada unidad geomorfológica se presentan
en las siguientes tablas.
UnidGmf Nombre de la unidad Amenaza
Ap Cantera Baja
Dcoi Cono o lóbulo de solifluxión Media
inactivo
Deem Escarpe de erosión Baja
Dlm ladera moderada Baja
Dls Ladera suave Baja
Fbc Barra compuesta Media
Fca Cause aluvial Media
Fpi Plano o llanura de Media
inundación
Fta Terraza acumulación Media
Ftaa Escarpe de terraza Alta
Ftaae Escarpe de terraza de Alta
acumulación antigua
Ftae Terraza de acumulación Alta
antigua
Slcp ladera de contrapendiente Baja
Tabla n° 88: Categorización de amenaza por avenidas torrenciales para las
categorías de la variable geomorfología para el Centro Poblado Charquito. Fuente:
UNAL.
Imagen n° 197: Mapa de amenaza por avenidas torrenciales, 62,75% amenaza baja,
21,56% amenaza media, 15,69% amenaza alta en el área rural. Fuente: Universidad Unigmf Nombre de la unidad Amenaza
Nacional, grupo de investigación Biogestión-Secretaría de Planeación y Dcoi Cono o lóbulo de solifluxión Alta
Ordenamiento Territorial inactivo
Deem Escarpe de erosión Baja
Dlm ladera moderada Baja

283
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Unigmf Nombre de la unidad Amenaza


Dls Ladera suave Baja
Fpi Plano o llanura de Alta
inundación
Sclc Ladera de contra pendiente Baja
de espinazo
Scle Ladera estructural de Baja
espinazo
Slcp ladera de contrapendiente Baja
Sle ladera estructural Baja
Tabla n° 89: Categorización de amenaza por avenidas torrenciales para las
categorías de la variable geomorfología para el Centro Poblado Chacua. Fuente:
UNAL.

Se identificaron dos centros poblados dentro del límite municipal de


Soacha sin precedentes de eventos históricos: i) El Charquito
contempla unidades geomorfológicas y depósitos geológicos con
Imagen n° 198: Mapa de amenaza por avenidas torrenciales, 97,06% amenaza baja,
evidencia de actividad fluvial y denudacional lo que condiciona a este 0% amenaza media, 2,94% amenaza alta Chacua.
centro poblado a ser posible zona detonante o de transito ante una
eventual ocurrencia de este fenómeno; y ii) Chacua, que presenta
unidades geomorfológicas que pueden ser lugares de transito de una
eventual avenida torrencial.

Ante los anteriores escenarios se deben contemplar la reserva de las


rondas hídricas (zonas de posibles transito del flujo) y la conservación
de cobertura vegetal en las partes altas, además de las medidas de
contención en zonas inestables ya que el centro poblado del
Charquito se encuentra asentado sobre depósitos no consolidados.
 PGR06.6. Zonificación de la amenaza por avenidas
torrenciales en centros poblados.

Imagen n° 199: Mapa de amenaza por avenidas torrenciales, 22,52% amenaza baja,
62,57% amenaza media, 14,91% amenaza alta Charquito.

284
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

3.1.4 CRITERIOS DE ACTUACIÓN 2.2.2.1.3.2.2.1, 2.2.2.1.3.2.2.2, 2.2.2.1.3.2.2.3, 2.2.2.1.3.2.2.4,


3.1.4.1 ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA 2.2.2.1.3.2.2.5, 2.2.2.1.3.2.2.6 y 2.2.2.1.3.2.2.7 del decreto 1077 de
La condición de amenaza dentro del componente rural se limita a la 2015.
zonificación de las franjas correspondientes a las áreas suburbanas o
Las áreas calificadas con condición de amenaza media y alta que en
de centros poblados, las cuales serán o son susceptibles de ocupación
el momento no cuenten con ningún desarrollo, serán catalogadas en
y desarrollo, como lo determina el artículo 2.2.2.1.3.2.1.4 del decreto
el presente plan como suelo de desarrollo condicionado desde la
1077 de 2015.
perspectiva prospectiva, dando lugar a la necesidad de realizar los
Las áreas rurales no suburbanas correspondientes a amenaza alta y estudios detallados referenciados en el anterior párrafo, los cuales
media en el territorio rural estarán sujetas a manejo especial definirán la viabilidad de la disminución de la amenaza.
mediante el desarrollo de usos agroforestales, la implementación de
En concordancia a los elementos expuestos anteriormente, la
prácticas culturales de conservación y manejo de cultivos, las
siguiente tabla resume las acciones determinadas en el presente plan
medidas para el control de erosión y prácticas mecánicas de
para las áreas con condición de amenaza en las áreas definidas como
conservación tales como el manejo de escorrentías, así como
suburbanas y centros poblados:
determinar la necesidad de adelantar estudios detallados en las áreas
de restricción por amenaza. (artículo 2.2.2.1.3.3.4 Decreto 1077 de Nivel de Amenaza
Acción prospectiva
2015) amenaza asociada
- Estudios detallados de amenaza a
Las áreas con el condicionante dentro de los perímetros suburbanos suelos de desarrollo condicionado.
y de centros poblados estarán restringidas a su desarrollo salvo se (Los estudios podrán estar a cargo del gestor y/o
promotor y/o urbanizador dentro del trámite de
presenten los estudios detallados que definan la posibilidad y los instrumentos de planeamiento intermedio y de
viabilidad de reducir el nivel de amenaza presente. Al precisarse la licenciamiento urbanístico.) Decreto 1077 de 2015.
- Fenómenos
mitigabilidad, se considerará el posible desarrollo o la destinación del - Prohibición de asentamientos e
de remoción
terreno a las áreas de protección del municipio bajo la figura de riesgo infraestructura en suelos de
en masa
no mitigable, según sea el caso. Alta desarrollo condicionado hasta
- Inundación
aprobación de estudios por parte de
- Avenida
Los estudios detallados que establezcan la mitigabilidad de la la Secretaría de Planeación y
Torrencial
amenaza y del riesgo en un área definida tendrán que cumplir las Ordenamiento Territorial.
especificaciones técnicas metodológicas determinadas para el efecto - Obras de mitigación/reducción de
y de conformidad con lo establecido para el trámite de licencias la amenaza + sistema de alerta.
urbanísticas contempladas en los Decretos 1077 y 2218 de 2015 (art. - Valoración de la norma urbanística
2.2.6.1.2.1.8) y las disposiciones relacionadas en los artículos aplicable conforme a resultados de

285
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Nivel de Amenaza
Acción prospectiva
amenaza asociada
estudios detallados y posibles obras
de mitigación.
- Inclusión de las áreas con
amenazas NO mitigables en la
estructura ecológica principal como
suelo de protección.
- Estudios detallados de amenaza a
Media suelos de desarrollo condicionado.
- Obras de control de la amenaza.
Baja - Obras de control de la amenaza.
Sin
- Sin acciones
amenaza

Imagen n° 200: Áreas con condición de amenaza por remoción en masa Chacua.
La zonificación de la condición de amenaza para el centro poblado de
Chacua se contabiliza con 0,25 Ha por remoción en masa,
correspondiente al 1,31% (Imagen n° 200), 6,02 Ha por avenidas
torrenciales, correspondiente al 31,6% (Imagen n° 204) y 0,25 Ha por
inundación, correspondiente al 1,31% (Imagen n° 202).

De igual forma, la zonificación de la condición de amenaza para el


centro poblado de El Charquito se contabiliza con 10,06 Ha por
remoción en masa, correspondiente al 98,63% (Imagen n° 201), 9 Ha
por avenidas torrenciales, correspondiente al 88,24% (Imagen n° 205)
y 2,88 Ha, correspondiente al 28,24% (Imagen n° 203).
 PGR07.1. Delimitación y zonificación de las áreas con
condición de amenaza por fenómenos de remoción en
masa en centros poblados.

Imagen n° 201: Áreas con condición de amenaza por remoción en masa Charquito.

286
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

 PGR07.2. Delimitación y zonificación de las áreas con


condición de amenaza por inundación en centr os
poblados.

Imagen n° 203: Áreas con condición de amenaza por inundación Charquito.

 PGR07.3. Delimitación y zonificación de las áreas con


condición de amenaza por avenidas torrenciales en
Imagen n° 202: Áreas con condición de amenaza por inundación Chacua. centros poblados.

287
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

3.1.4.2 ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO


La tipificación de las áreas de condición de riesgo para el municipio
de Soacha, se determinó al identificar las zonas en las cuales hay
elementos o infraestructura expuestos ante la acción de los
fenómenos de remoción en masa, avenida torrencial e inundación.

La gestión de la condición del riesgo se centra en mitigar o bajar el


nivel de la amenaza que afecta a la comunidad o infraestructura y/o
corregir los patrones de ocupación o uso del suelo. Para lograr lo
anterior, se han de realizar acciones estructurales que de manera
física reduzcan la amenaza existente o acciones no estructurales que
normativicen y reglamenten las áreas ya ocupadas.

Dado el caso de que no sea posible mitigar la amenaza o no sea viable


realizar las acciones estructurales que lo permitan, los terrenos
Imagen n° 204: Áreas con condición de amenaza por avenida torrencial Chacua. ocupados que hacen parte de esta condición serán declarados de
protección ambiental, dando lugar a la respectiva reubicación del
asentamiento o actividad que allí se realice.

La definición de las anteriores acciones se definirá en cuanto se


realicen estudios detallados, de conformidad a los lineamientos
establecidos en el decreto 1077 de 2015 (art. 2.2.2.1.3.2.2.1).

De acuerdo a las anteriores consideraciones, las acciones correctivas


a desarrollar según sea el nivel de riesgo son:

Nivel de Amenaza
Acción correctiva
amenaza asociada
- Estudios detallados de amenaza a
- Fenómenos
terrenos en condición de riesgo.
de remoción
Alta - Reubicación de asentamientos e
en masa
infraestructura áreas de riesgo alto
- Inundación
no mitigable bajo concepto de la
Imagen n° 205: Áreas con condición de amenaza por avenida torrencial Charquito.

288
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Nivel de Amenaza  PGR08.1. Delimitación y zonificación de áreas con


Acción correctiva condición de riesgo por fenómenos de remoción en masa
amenaza asociada
Secretaría de Planeación y - Avenida en el área rural.
Ordenamiento Territorial. Torrencial
- Obras de mitigación/reducción de
la amenaza (si es viable según
estudios detallados) + sistema de
alerta.
- Prohibición del asentamiento en
áreas con riesgo alto no mitigable.
- Inclusión de las áreas sujetas a
reubicación por concepto de riesgo
alto NO mitigable en la estructura
ecológica principal como suelo de
protección.
- Estudios detallados de amenaza a
terrenos en condición de riesgo.
Media
- Obras de control y protección del
área.
Baja - No permitir aumento de amenaza.

La zonificación de la condición de riesgo para el centro poblado de


Chacua se contabiliza con 0,07 Ha por remoción en masa,
correspondiente al 0,37% (Imagen n° 207), 0,02 Ha por avenidas
torrenciales, correspondiente al 0,1% (Imagen n° 213) y 0 Ha por
inundación, correspondiente al 0% (Imagen n° 210).

De igual forma, la zonificación de la condición de riesgo para el centro


poblado de El Charquito se contabiliza con 1,18 Ha por remoción en
masa, correspondiente al 11,57% (Imagen n° 208), 1,38 Ha por
Imagen n° 206: Mapa de condición de riesgo por remoción en masa para el área
avenidas torrenciales, correspondiente al 13,53% (Imagen n° 214) y rural. Fuente: Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial.
0,03 Ha, correspondiente al 0,29% (Imagen n° 211).

289
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

 PGR08.2. Delimitación y zonificación de las áreas con


condición de riesgo por fenómenos de remoción en masa
en centros poblados.

Imagen n° 208: Áreas con condición de riesgo por remoción en masa Charquito.

 PGR08.3. Delimitación y zonificación de áreas con


condición de riesgo de inundaciones en el área rural.
Imagen n° 207: Áreas con condición de riesgo por remoción en masa Chacua.

290
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 210: Áreas con condición de riesgo por inundación Chacua.

Imagen n° 209: Mapa de condición de riesgo por inundación para el área rural.
Fuente: Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial.

 PGR08.4. Delimitación y zonificación de las áreas con


condición de riesgo por inundaciones en centros
poblados. Imagen n° 211: Áreas con condición de riesgo por inundación Charquito.

291
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

 PGR08.5. Delimitación y zonificación de áreas con  PGR08.6. Delimitación y zonificación de las áreas con
condición de riesgo por avenidas torrenciales en el área condición de riesgo por avenidas to rrenciales en centros
rural. poblados.

Imagen n° 213: Áreas con condición de riesgo por avenida torrencial Chacua.

Imagen n° 212: Mapa de condición de riesgo po avenidas torrenciales para el área


rural. Fuente: Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial.

292
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 214: Áreas con condición de riesgo por avenida torrencial Charquito.

293
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

El grupo de investigación Biogestión de la Universidad Nacional de Colombia, en base a los resultados de los estudios básicos de amenaza realizados,
desarrollaron un documento de medidas de mitigación, intervención y plan preliminar de ejecución el cual será guía del presente documento. Estas
medidas integran los 3 fenómenos naturales que presentan una amenaza en el territorio con la gestión del cambio climático. Las medidas de
mitigación se resumen a continuación:

3.1.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN NO ESTRUCTURALES, RESTRICCIONES O CONDICIONAMIENTOS Y NORMAS URBANISTICAS


MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD
AMENAZA Y RIESGO POR INUNDACIONES
a) Implementar campañas de limpieza en los
cursos y cuerpos de agua.
b) Ejercer monitoreo y control de la cantidad
total de carga contaminante.
c) Aplicación estricta de estudios de impacto
ambiental, rechazando los proyectos de
construcción que no encajan con las políticas
encargadas de proteger el ambiente.
La descontaminación de cuerpos de agua es
Disminuir el riesgo de d) Multas y/o cierre de empresas que en sus
un componente crítico de la fase de
desbordamiento en los procesos de producción generan una grave
recuperación de un sistema hídrico. Caso de
EVITAR LA CONTAMINACIÓN cuerpos de agua localizados contaminación ambiental.
estudio se presenta a lo largo del R. Soacha y
EN LOS CURSOS Y CUERPOS en el área urbana por efecto e) Promoción de la producción limpia en las ALTA
Q. Tibanica, donde debido a la deposición de
DE AGUA de disminución de la empresas en relación con la innovación
basuras trae como consecuencia el
capacidad hidráulica de los tecnológica.
taponamiento de tuberías, ocasionando
cauces. f) Generar campañas para el desarrollo de la
desbordamientos.
agricultura ecológica y orgánica.
g) Conversión de aguas residuales en
recursos reutilizables.
h) Construcción de plantas de tratamiento de
aguas residuales urbanas.
i) Monitorear de manera continua la calidad
del agua de las fuentes hídricas vulnerables
(R. Soacha y Q. Tibanica)
Conservación de los nacimientos de los ríos y
a) Generar campañas de fortalecimiento
quebradas en las partes alta de la cuenca,
ambiental en la zona rural del municipio,
Garantizar el abastecimiento regulando la cantidad y la calidad del agua
veredas Fusungá y Panamá
PROTECCIÓN DE LA de agua y la disponibilidad utilizada para el abastecimiento de
b) Comprar y mantener los predios que ALTA
CABECERA DE CUENCAS de áreas de amortiguación poblaciones aguas abajo. Los suelos con
pertenezcan a las zonas altas de las cuencas
hídrica durante crecientes. bosques pueden tener una capacidad
con el fin de declarar estas zonas como zonas
significativa para almacenar el exceso de
protegidas.
precipitación y limitar o prevenir las

294
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


crecientes. También controlan la erosión, c) Realizar un estudio de impacto ambiental
deslizamientos y producción de sedimentos que involucre un análisis hidrogeológico de la
en la parte alta de la cuenca lo cual beneficia cabecera de las cuencas.
las condiciones aguas abajo, d) Realizar acciones de conservación como
regulando los caudales. reforestación en estas áreas
En el caso de las veredas de Fusungá y
Panamá donde la actividad de canteras
afectó la disposición natural de los drenajes
que alimentan el R. Soacha. En estos lugares
se observa en los resultados del estudio un
riesgo a partir de la erosión que presentan, lo
cual puede a su vez relacionarse con eventos
de remoción en masa y avenidas torrenciales.
Tabla n° 90: Medidas de mitigación no estructurales, restricciones o condicionamientos y normas urbanísticas componente rural. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

3.1.6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESTRUCTURALES


MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD
AMENAZA Y RIESGO POR INUNDACIONES
Los cauces del río Soacha y quebrada Tibanica
a) Programa continuo de limpieza de
presentan las siguientes condiciones:
sedimentos, basuras y vegetación de los
- Secciones hidráulicas irregulares. En algunos
cauces. Aunado al programa de educación
sectores del centro del municipio no se
ambiental propuesto en las medidas
Realizar las obras de respetan márgenes mínimos de proximidad al
transversales del presente estudio.
ingeniería necesarias espejo de agua lo que dificulta la
b) Reconformación del cauce de tal forma
propuestas por los estudios implementación de soluciones de ingeniería y
OBRAS DE ADECUACIÓN DE que facilite el movimiento del agua.
detallados, para corregir o aumenta la condición de vulnerabilidad de la
CANALES DEL RÍO SOACHA Y c) Diseño de estructuras hidráulicas como ALTA
mejorar la capacidad población.
QUEBRADA TIBANICA puentes, sifones que mejoren el flujo del
hidráulica de los cauces del - Acumulación pastos, sedimentos
agua a través de los canales.
río Soacha y Quebrada provenientes de las partes altas, al igual que
d) Verificación de la correcta implementación
Tibanica. basuras por mala disposición de residuos
de las obras realizadas.
sólidos.
e) Implementar los tipos de revestimiento
- Se presentan estructuras que limitan el
aconsejados en el estudio detallado de
movimiento del agua para altos caudales,
inundación.
tales como puentes o alcantarillados.
Evitar la intervención de Se han presentado eventos de inundación en a) Instaurar un sistema continuo de
CONTROL E INSPECCIÓN DEL
propietarios de predios diferentes sectores de los ríos producto de la monitoreo y supervisión de las salidas de los
DRENAJE O DESAGÜES EN
agropecuarios o diversos intervención no técnica de los propietarios drenajes de los cuerpos de agua y de los ALTA
ZONAS AGROPECUARIAS Y
agentes, sin conocimiento que buscan drenar sus respectivos predios o diques que están mitigando el riesgo por
DE ALMACENAMIENTO
técnico, que causen intervenir con diques estructuras sin inundación en el municipio.

295
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


afectaciones en los diques conocimiento de los impactos de dichas b) Identificar los respectivos puntos de
que protegen de inundación acciones. intervención generados a lo largo de los
las áreas aledañas a los - Evento de inundación Remolino y pradera – canales o desagües.
márgenes de ríos Bogotá, Rio Bogotá (Evento 20-04-2011) c) Determinar medidas coercitivas, de
Soacha y la quebrada - Bosques de canoas – Rio Bogotá (Evento 15- educación y correctivas de los problemas
Tibanica. 05-2017) identificados.
- Embalse Terreros –Quebrada Tibanica
(Evento 08-01-2015).
Se han presentado eventos de inundación en
Evitar la intervención de diferentes sectores de los ríos producto de la a) Instaurar un sistema continuo de
propietarios de predios intervención no técnica de los propietarios monitoreo y supervisión de las salidas de los
agropecuarios o diversos que buscan drenar sus respectivos predios o drenajes de los cuerpos de agua y de los
agentes, sin conocimiento intervenir con diques estructuras sin diques que están mitigando el riesgo por
CONTROL E INSPECCIÓN DEL
técnico, que causen conocimiento de los impactos de dichas inundación en el municipio.
DRENAJE O DESAGÜES EN
afectaciones en los diques acciones. b) Identificar los respectivos puntos de ALTA
ZONAS AGROPECUARIAS Y
que protegen de inundación - Evento de inundación Remolino y pradera – intervención generados a lo largo de los
DE ALMACENAMIENTO
las áreas aledañas a los Rio Bogotá (Evento 20-04-2011) canales o desagües.
márgenes de ríos Bogotá, - Bosques de canoas – Rio Bogotá (Evento 15- c) Determinar medidas coercitivas, de
Soacha y la quebrada 05-2017) educación y correctivas de los problemas
Tibanica. - Embalse Terreros –Quebrada Tibanica identificados.
(Evento 08-01-2015).
Con el objetivo de establecer las adecuadas
medidas de mitigación del riesgo por
inundación de forma integral sobre los
a) Levantamiento topográfico y de
principales cauces del municipio de Soacha,
batimetría.
se deben implementar estudios totales
b) Modelamiento hidrológico e hidráulico
ESTUDIO AMBIENTAL Y donde se evalúen las condiciones hidrológicas
Asegurar la calidad y eficacia que detallen el comportamiento aguas abajo
ECONÓMICO DE e hidráulicas de la corriente de estudios
de las obras implementadas de la medida implementada.
ALTERNATIVAS PARA desde la zona de riesgo hasta su MEDIA
como medidas de mitigación c) Evaluación del impacto ambiental.
DISMINUIR EL RIESGO POR desembocadura en el Río Bogotá, evitando la
del riesgo. d) Análisis de vulnerabilidad y riesgo sobre las
INUNDACIÓN implementación de estudios parciales que no
urbanizaciones actuales y futuras.
tomen en cuenta las consecuencias aguas
e) Planteamiento de alternativas integrales
abajo de la zona estudio que afectan
para disminuir el riesgo por inundación.
urbanizaciones actuales y futuras, mejorando
la calidad de vida de los habitantes y
disminuyendo el impacto ambiental.
IMPLEMENTACIÓN Y Generar zonas de Atendiendo a la necesidad dentro de un Embalse de Terreros
ADECUACIÓN DE amortiguación de caudales esquema de SDUS construir o conservar los a) Topografía y batimetría detallada del ALTA
HUMEDALES ARTIFICIALES – pico en las épocas de lluvia y humedales artificiales y en sí mismo el embalse.

296
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


HUMEDAL TERREROS y generar áreas de reserva del recurso hídrico. Existen embalses o lagunas b) Diseño hidrológico e hidráulico del
EMBALSES DE LA ISLA recurso hídrico con artificiales concebidos para amortiguación del
embalse.
posibilidad de potabilización caudal como los presentes en la estación de c) Eliminar los aportes de aguas residuales al
para consumo por parte de bombeo de la Isla y otro embalse construido embalse producto de las conexiones erradas
habitantes del municipio. con la finalidad de almacenar agua como el alrededor del humedal.
embalse de Terreros, se recomienda diseñar d) Diseñar la red del sistema de alcantarillado
una estrategia conjunta que permita a estos pluvial para alimentar al humedal.
embalses actualmente construidos e) Diseñar el sistema para que las aguas
concebirlos como humedales mediante limpias de la Quebrada Tibanica aguas arriba
apropiados diseños arquitectónicos y de del embalse lleguen al humedal
paisaje de tal forma que sean integrados al f) Diagnóstico, diseño y construcción de las
municipio para beneficio de la comunidad. obras de evacuación de aguas (Compuertas,
construcción, manejo y operación).
g) Diagnóstico, diseño y construcción de los
vertederos de excesos.
h) Diagnóstico, diseño y construcción de
obras de estabilización de taludes.
i) Diseño arquitectónico y de paisaje del
entorno del humedal.
Embalses de la Isla
j) Diseño arquitectónico y de paisaje del
entorno de los embalses.
AMENAZA Y RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA Y AVENIDAS TORRENCIALES
Si bien los gaviones son Esta alternativa se contempla por su fácil - Para la construcción de los gaviones se
usados principalmente para instalación en los lugares de difícil acceso, emplearán, básicamente, solo dos materiales
controlar los procesos de teniendo en cuenta la integración al entorno (roca y malla hexagonal a doble torsión).
movimientos en masa, como logrando que inclusive la vegetación pueda Dentro de las consideraciones de diseño se
estructuras filtrantes para desarrollarse en ella, presentando así, un deberán tomar los gaviones como muros de
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE regular corrientes o paisaje agradable contraponiéndose a otras gravedad, soportando la carga del terreno y
OBRAS DE MITIGACION estructuras que proveen soluciones. Este tipo de estructuras de las sobrecargas sin que se generen rotura o
PARA LAS VEREDAS DEL estabilidad; se propone contención permiten que se pueda realizar deformaciones excesivas en su estructura, de
ALTA
MUNICIPIO DE SOACHA – realizar un pre diseño de un esquema modular, lo que facilita la su cimentación o del terreno sostenido.
DEPARTAMENTO DE estructuras en gavión de configuración de una amplia variedad de - Debe suponerse una cierta geometría del
CUNDINAMARCA pared escalonada cuyo único posibilidades de acuerdo a las diferentes muro basada en el peso específico de los
objetivo será el de contener geometrías del terreno. gaviones que, a su vez, varía según el tipo de
el material que pueda Se deberá considerar en el análisis y diseño bloques que se utilicen y del grado de
desprenderse de las laderas que estos gaviones trabajan como muros de acomodo que se logre. Se realizan las
localizadas en la parte gravedad, para el empuje activo del terreno, respectivas revisiones de estabilidad. Entre
superior de algunos dado que, por su flexibilidad, es de esperar las mismas se analizan: la seguridad contra el

297
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


corregimientos como por que se den las deformaciones del suelo deslizamiento de la base, contra el
ejemplo la vereda del suficientes para que se alcance esta volcamiento, la excentricidad y las presiones
Charquito y Canoas condición, con la correspondiente reducción sobre la fundación, así como las estabilidades
de la resistencia cortante, en relación a la interna y global.
condición de reposo. - Para la construcción de este tipo de
estructuras de contención se deberá demarca
topográficamente la localización de las
secciones de gavión, preparando las terrazas
y el mejoramiento con una capa de recebo
compactado de 20 cm.
- En obra, los gaviones se unirán con costura
manual en alambre, por las características
físicas de la roca de relleno se debe prever
que dicho material no sea susceptible a
disgregación o meteorización. La malla de
gavión deberá tener una dimensión de
mínimo una a dos veces la menor dimensión
de la malla, para asegurar la mayor densidad
posible. Los gaviones pueden estar divididos
por diafragmas formando celdas cuya
longitud no debe ser mayor a una vez y
medio el ancho de la malla. Usualmente, esta
separación es de 1 m.
- Debido a que la estructura estará sometida
a tensiones producidas por asentamientos
diferenciales del terreno, empujes externos,
entre otros, no se recomienda utilizar
gaviones con aberturas de malla mayores a 8
x 10 cm. Una abertura de malla mayor
reduciría el área de acero de los gaviones y
provocaría, en consecuencia, el
debilitamiento de la estructura. La tolerancia
en las dimensiones de la abertura de la malla
es de +- 10 %.
- El gavión es una estructura drenante, por
eso no se consideran empujes a causa del
agua. Sin embargo, debe verificarse esta
condición en obra, de manera que se tenga
garantía de que no existan elementos que

298
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


permitan la acumulación de agua tras el
muro.
- Una vez establecida la geometría final de
los gaviones, se deberán llevar a cabo las
verificaciones de estabilidad, tales como:
- Coeficiente de Seguridad al deslizamiento
- Coeficiente de seguridad al volcamiento
- Coeficiente de seguridad estabilidad
global.
- Esfuerzos en la cimentación
- Distribución de esfuerzos y excentricidad
- Esfuerzos internos
- Se debe realizar una demarcación
topográfica detallada, que indique
claramente la línea de nivel bajo la cual se
dispondrán los gaviones, en el diseño se
considera que los gaviones estarán apoyados
sobre la superficie del terreno natural, con el
objetivo de evitar sobrecostos de
excavaciones y rellenos.
-Se deben preparar las terrazas o niveles a fin
de garantizar máxima disposición de líneas de
gaviones de 30 m de longitud, con el objetivo
de usar el máximo material posible. Esta
acomodación será definida finalmente en
obra de acuerdo a las características del
terreno, manteniendo las dimensiones del
diseño acá planteado.
- Es de vital importancia colocar las secciones
de gaviones sobre terreno horizontal, para
evitar que la inclinación del terreno origine
esfuerzos no calculados en el sentido
longitudinal. La distribución de los tensores
en las cajas de gavión debe ser de al menos 6
und/m², en filas de 2 tensores colocados a
30, 60 y 90 cm de altura. Para llenar los
cajones se debe dejar el menor volumen de
vacíos posible de manera que se logre el peso

299
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD


máximo considerado en el diseño para que
funcione por gravedad.
- Por último, es de vital importancia amarrar
las mallas del módulo siguiente a las mallas
debidamente cerradas del módulo inferior;
ya que, si se dejaran sueltas se generaría un
plano de falla y el muro no funcionaría como
una unidad estructural
- Si se requiere, realizar la compra de predios
EJECUCIÓN DE OBRAS PARA Realizar la ejecución de
definidos en el estudio.
LA MATERIALIZACIÓN DE LOS adecuaciones y obras
- Realizar la delimitación de la zona de
ESTUDIOS QUE TIENEN POR producto de los estudios y Una vez establecido las zonas de
amortiguamiento hidráulico y zonas de ronda
OBJETO LA DEFINICIÓN DE diseños que tienen por amortiguamiento hidráulico y zonas de ronda
de los cuerpos de agua del Municipio de
LAS ZONAS DE objeto la definición de las en el municipio, es necesario realizar la
Soacha, por medio de la materialización de MEDIA
AMORTIGUAMIENTO zonas de amortiguamiento delimitación, obras y otro tipo de actividades
mojones plenamente identificados y
HIDRÁULICO Y ZONAS DE hidráulico y zonas de ronda para la materialización de los estudios y
georreferenciados.
RONDA DE LOS CUERPOS DE de los cuerpos de agua diseños propuestos.
- Ejecutar las obras o adecuaciones
AGUA EXISTENTES EN EL existentes en el municipio de
hidráulicas que tengan lugar, de acuerdo a
MUNICIPIO DE SOACHA Soacha
los estudios y diseños.
Tabla n° 91: Medidas de mitigación estructurales componente rural. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

300
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

4. PROGRAMA DE EJECUCIÓN
Las medidas mencionadas en los anteriores capítulos constituyen conjuntos de acciones que se deben llevar a cabo en el municipio para lograr la
reducción del riesgo, por ende, requieren de la participación de diversas entidades municipales y la determinación de actividades específicas para
su ejecución. A continuación, se presentan las medidas planteadas y recomendadas por el grupo de investigación Biogestión de la Universidad
Nacional, las actividades correspondientes para su desarrollo, así como los recursos y las entidades responsables respectivas.

4.1 Programa de ejecución de actividades para las medidas transversales


En la siguiente tabla se recopilan las diversas medidas transversales, es decir, aquellas que pueden contribuir a mitigar diversos tipos de riesgo.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles1
Definir las necesidades de información para la zona urbana o
rural donde se quiere hacer la implementación del sistema
Instalar sensores remotos para la vigilancia y alerta de las
amenazas.
Ejecutar un estudio que establezca las principales causas de
ocurrencia de desastres en el municipio.
I) Implementación y Realizar capacitaciones en la unidad de gestión del riesgo
fortalecimiento de acerca del manejo de sistemas de alerta temprana. Secretaría de
Secretaría de
Sistemas de Alerta Asignar recursos para el mantenimiento de los sistemas de $198.297.351 Desarrollo
Planeación
Temprana (SAT) alerta temprana. Social
hidrometeorológicos Implementar una red de pluviómetros que permita caracterizar
el comportamiento de la precipitación en el municipio en
diferentes épocas del año.
Instalar miras limnigráficas para determinar el nivel de los ríos
y establecer alertas cuando sea necesario.
Capacitar y guiar a la ciudadanía para la creación de SAT
comunitarios.

1 Los recursos disponibles se tomaron con base en la información consolidada en el Plan Plurianual de Inversiones que sirvió de soporte
financiero para la formulación del Plan Municipal de Desarrollo.

301
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles1
Diseñar y difundir en las JACs protocolos de activación de
alertas y planes de evacuación para casos de emergencia
Difundir a través de aplicaciones móviles las medidas
estructurales y no estructurales diseñadas por el municipio
para la mitigación del riesgo.
Invertir en el desarrollo de herramientas digitales para la
difusión de información de importancia para la respuesta ante
emergencias.
Recopilar toda la información disponible para el monitoreo del
riesgo en el municipio, incluyendo la zonificación de las
amenazas por inundaciones, avenidas torrenciales y
movimientos en masa, así como el historial de los eventos
anteriormente ocurridos en el municipio.
Crear y actualizar la base de datos de registro de los eventos
II) Desarrollo de de riesgo que se pueden presentar en el municipio
Secretaría de
aplicaciones web Diseñar una aplicación que contenga información el Plan de Secretaría de
$198.297.351 Desarrollo
para gestión de Gestión del Riesgo, las medidas estructurales y no Planeación
Social
riesgo estructurales planteadas por la Alcaldía para su mitigación
Diseñar una aplicación que, a través del uso de datos de
localización en tiempo real, alerte a las personas cuando
entren a zonas propensas a cierto tipo de riesgo, y les muestre
las rutas de evacuación en caso de emergencia.
Diseñar una aplicación que recopile información climatológica
y determine la probabilidad de ocurrencia de eventos de riesgo
en el futuro cercano
Realizar capacitaciones en la unidad de gestión del riesgo
acerca del manejo de aplicaciones web
III) Educación Fomentar y difundir la política nacional y local de educación Secretaría de Secretaría de
$141.868.202
ambiental ambiental Educación Planeación

302
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles1
Capacitar a la ciudadanía sobre la implementación de medidas
para la conservación ambiental y la adaptación al cambio
climático.
Regular la aplicación de los elementos de responsabilidad
ambiental en empresas públicas y privadas con fines
ambientales
Desarrollar actividades de sensibilización sobre los efectos del
cambio climático en las escuelas y colegios del municipio de
Soacha.
Formular y aplicar planes de gestión del riesgo en instituciones
de educación inicial, básica y media
Promover la implementación de Programas ambientales en las
instituciones educativas con fines de cuidado y manejo de los
ecosistemas y las fuentes hídricas del municipio.
Capacitar a los docentes en formulación de proyectos para la
conservación y recuperación ambiental
Desarrollar actividades de sensibilización y de implementación
de prácticas agroecológicas para la mitigación y el desarrollo
productivo en comunidades agrícolas
Capacitar a la comunidad sobre la formulación de Proyectos
Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAs).
Implementar diversas estrategias (actividades culturales, de
sensibilización, campañas urbanas, etc.) sobre cambio
climático en las comunidades urbanas.
Implementar recorridos ambientales dirigidos a la ciudadanía
con el fin de concientizar a la población sobre la necesidad de
contribuir a la recuperación y protección de los ecosistemas
estratégicos
Realizar foros sobre la importancia de reducir el consumo de
agua y energía en los hogares

303
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles1
Evaluar y zonificar la amenaza por movimientos en masa,
avenidas torrenciales e inundación en sector rural y urbano
Realizar un análisis de riesgo y diseñar medidas de mitigación
para subsectores urbanos y rurales específicos y sitios críticos
Planificar acciones que promuevan y motiven la participación
comunitaria en el uso de las herramientas para la educación y
IV) Fortalecimiento y
capacitación en todo lo relativo a los fenómenos que causen
mejoramiento de los
desastres Secretaría de
sistemas de $198.297.351
Realizar jornadas de capacitación en gestión del riesgo de Planeación
prevención y
desastre que incluyan temas relacionados con fenómenos
atención a desastres
climáticos, áreas de amenaza de modo que la ciudadanía se
concientice y se apropie de las medidas de mitigación
propuestas en el Plan de Gestión del Riesgo del municipio
Fortalecer las instituciones encargadas de la gestión del riesgo,
con el recurso humano suficiente e idóneo y los recursos
técnicos necesarios.
Diseñar indicadores de medición de la gestión, el impacto y los
resultados de las medidas de mitigación del riesgo adoptadas
V) Seguimiento y por el municipio.
evaluación de las Implementar un observatorio que se encargue de hacer el
obras seguimiento de las acciones que el municipio lleva a cabo para
Secretaría de
implementadas en la reducción de Riesgo de Desastres. $122.014.644
Planeación
el marco de la Generar un sistema de información que permita la
gestión y control del retroalimentación y divulgación de medidas implementadas a
riesgo nivel municipal por cada uno de las entidades encargadas.
Revisar y regular la coherencia entre la ejecución de los
proyectos y los recursos ejecutados
Tabla n° 92: Programa de ejecución de actividades para medidas transversales. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

304
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

4.2 Programa de ejecución de actividades para las medidas de mitigación del cambio climático
Las actividades relacionadas a continuación tienen como objetivo la reducción de la vulnerabilidad del territorio al cambio climático
promoviendo el desarrollo sostenible. En este sentido, las siguientes acciones incluyen componentes de manejo ambiental, de planeación y de
manejo de desastres para la mitigación del cambio climático en el municipio de Soacha.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Realizar jornadas periódicas de inspección, vigilancia y control
del agua potable, saneamiento básico, consumo e inocuidad de
alimentos.
Sistematizar información sobre indicadores de calidad del agua
I) Inspección, para capacitar a la comunidad.
vigilancia y control Establecer puntos de monitoreo y control que permitan Secretaría de Secretaría de
$396.462.432
de la calidad del rastrear las fuentes de contaminación en el área urbana y Salud Infraestructura
agua potable rural.
Realizar muestreos y análisis de verificación en los puntos
críticos identificados.
Implementar medidas correctivas en los puntos donde se
encuentren las fuentes de contaminación.
Realizar foros con los ciudadanos y las constructoras con el fin
de dar a conocer los lineamientos de la construcción sostenible
para el ahorro de agua y energía en edificaciones
II) Promover el uso Generar un portafolio de tecnologías de construcción
de materiales sostenible
alternativos de Implementar casos piloto de tecnologías de construcción
Secretaría de Secretaría de
construcción e sostenible en los sectores institucional y de salud $30.000.000
Planeación Infraestructura
incentivar diseños Propiciar a partir de la integración con grupos de investigación
arquitectónicos estudios sobre los beneficios de la implementación de las
sostenibles tecnologías por m2
Fomentar este tipo de tecnologías en las construcciones
nuevas y en la rehabilitación de las construcciones antiguas
Impulsar las opciones tecnológicas de construcción sostenible

305
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Proponer el diseño de un Plan de Uso Eficiente y Ahorro de
Energía –PUEAA
Realizar mediciones de consumo de energía en función del
ahorro energético.
Crear campañas de concientización sobre el ahorro energético
III) Promover el
en los diferentes sectores
ahorro energético y Secretaría de Secretaría de
Incentivar el uso de lámparas LED y prácticas para el uso
el uso de energía Planeación Infraestructura
eficiente de la energía en los lugares de trabajo
limpia
Instalar variadores de frecuencia, sistemas de aire comprimido,
ventiladores, ductos y sistemas de refrigeración que permitan
que se evidencie una mayor eficiencia energética en la
institucionalidad y fomentar su uso en el sector industrial y
comercial.
Implementar un sistema público de bicicletas dentro de la
entidad territorial
Construir y adecuar las vías para el tránsito de bicicletas
IV) Organizar un (ciclorrutas).
Secretaría de Secretaría de
sistema público de Adecuar parqueaderos para bicicletas y un esquema de
Movilidad Planeación
bicicletas vigilancia y control para el mismo.
Realizar estudios que permitan identificar la viabilidad de la
implementación de medidas de restricción zonales como el
$400.000.000
"pico y placa" en el municipio.
Realizar campañas para promover los vehículos limpios,
fomentar la caminata y el uso de la bicicleta
Secretaría de
Implementar mejoras en el transporte público
V) Desincentivar el Secretaría de Planeación,
Optimizar la malla vial y su uso a través de la provisión de
uso del carro Movilidad Secretaría de
información de tráfico (puntualidad, congestión,
infraestructura
estacionamientos) y el fomento del cumplimiento de las reglas
de tránsito en el municipio.

306
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Mejorar la conectividad urbana y las intersecciones críticas
para peatones, ciclistas, y transporte público
Promover en las empresas prestadoras de servicio de
Secretaría de
VI) Implementar un transporte la inclusión de vehículos eléctricos en el municipio
Secretaría de Planeación,
sistema público de de Soacha.
Movilidad Secretaría de
transporte eléctrico Realizar estudios sobre la viabilidad de la implementación de
infraestructura
un sistema de transporte eléctrico entre Bogotá y Soacha
Promover e incentivar en los dueños de vehículos (carga,
automóviles, servicio público) el programa de renovación
VII) Promover la
Realizar una caracterización económica para regular el proceso Secretaría de
chatarrización del Secretaría de
de reposición por desintegración física total a los dueños de los $349.000.000 Desarrollo
transporte obsoleto Movilidad
vehículos chatarrizados. Social
en el municipio
Implementar un sistema de financiación para la adquisición y
renovación de vehículos.
Identificar las áreas a reforestar en las zonas urbanas y rurales
Secretaría de
Hacer un estudio de las especies forestales endémicas del
Educación,
VIII) Promover municipio y su capacidad de adaptación en las áreas objeto de
Secretaría de
programas de reforestación. Secretaría de
Desarrollo
reforestación Realizar jornadas de plantación y mantenimiento de las áreas Planeación
Social,
urbana reforestadas.
Secretaría de
Promover mecanismos de seguimiento, evaluación y
Gobierno
monitoreo de las plantaciones establecidas.
$25.000.000
Restaurar las áreas degradadas de las micro-cuencas
Secretaría de
prioritarias del municipio.
IX) Promover Educación,
Realizar capacitaciones dirigidas a la población rural sobre
programas de Secretaría de
especies forestales que contribuyan a la recuperación de Secretaría de
reforestación rural y Desarrollo
suelos degradados para su posterior recuperación y uso en Planeación
mitigación de Social,
ganadería y agricultura
pasivos ambientales Secretaría de
Zonificar las áreas de conservación ambiental afectadas por
Gobierno
causas naturales o la acción del hombre para determinar las

307
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
especies forestales que se adaptan mejor para su
recuperación.
Promover la participación de comunidades rurales en los
procesos de reforestación.
Gestionar la consecución de recursos privados destinados a los
procesos de reforestación.
Establecer mecanismos de seguimiento, evaluación y
monitoreo de las plantaciones establecidas
Identificar las áreas o zonas con pasivos ambientales en el
municipio y las posibles medidas aplicables.
Promover en las nuevas contrataciones y licitaciones las
responsabilidades de las partes para mitigar los pasivos
ambientales generados por la explotación.
Identificar zonas prioritarias para delimitación por
conservación teniendo en cuenta una modificación en los
regímenes de precipitación (zonas de reducción de
volúmenes).
Gestionar figuras legales de protección adecuadas para los
ecosistemas estratégicos vulnerables al cambio climático.
Secretaría de
X) Mantener e Fortalecer los esquemas de administración y manejo de las
Desarrollo
incrementar las áreas adquiridas por el Estado en estos ecosistemas. No hay recursos Secretaría de
Social,
áreas de Revisar los planes de manejo de las áreas Protegidas actuales disponibles Planeación
Secretaría
conservación Diseñar e implementar un sistema de monitoreo a la
General
implementación de los planes de manejo de las áreas
Declarar nuevas áreas protegidas.
Consolidar el Sistema Municipal de Áreas Protegidas SIMAP.
Gestionar la articulación de las instituciones educativas con la
dirección bio-ambiental del municipio para programar salidas
de reconocimiento ecológico del territorio.

308
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Implementar procesos de restauración ecológica en áreas del
municipio identificadas como zonas críticas.
Realizar un estudio que analice la aptitud del sistema de áreas
protegidas actual para responder a los periodos de sequía.
Determinar los humedales no delimitados y establecer áreas
de ronda
Consolidar el proceso de limitación de los humedales
Reforestar, adecuar y conservar los humedales como áreas de
Secretaría de
esparcimiento, recreación pasiva y concentración de especies.
Desarrollo
XI) Conservación de Reforestar, adecuar y conservar los humedales como áreas de Secretaría de
Social,
los humedales esparcimiento, recreación pasiva y concentración de especies. Planeación
Secretaría
Declarar áreas protegidas a algunos humedales del municipio
General
como el caso del Humedal Puyana
Promover la revegetalización de los reservorios artificiales no
declarados humedales, para que cumplan la función ecológica
del humedal
Regular la expansión de la frontera agrícola y de las actividades
$50.000.000
mineras hacia las zonas de páramos.
Establecer planes de manejo de especies invasoras y
conservación de especies.
Regular el ingreso a las zonas de protección ambiental y
XII) Promover la controlar las actividades que ahí se realizan.
Secretaría de
protección de Construir franjas de aislamiento en las zonas de protección Secretaría de
Desarrollo
ecosistemas ambiental Planeación
Social
estratégicos Fomentar el uso responsable de los ecosistemas
Fortalecer la zona de reserva natural de la sociedad civil
caracterizada por el bosque de niebla (Vereda Cascajal –
Canoas).
Realizar el inventario de flora y fauna y planes de conservación
del bosque alto andino.

309
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Vigilar y controlar la expansión de la frontera agrícola y de la
ganadería en ecosistemas sobre los 3000 m de altura como del
bosque nativo, húmedo y seco (Corregimiento 1 y 2, partes
altas comuna 4 y 5).
Inclusión de las comunidades en actividades de conservación
Desarrollar directrices sobre buenas prácticas forestales
mediante procesos de consulta con la ciudadanía y los sectores
económicos interesados eficaces de consulta de las partes
interesadas
Fortalecer los procesos de desarrollo organizacional en áreas
estratégicas para la protección de los ecosistemas estratégicos
y reforzar el incremento del talento humano para avanzar en
acciones de protección.
Incentivar a los gremios productivos y sectores industriales a
que utilicen las herramientas disponibles en la web, Min.
XIII) Determinación Ambiente e IDEAM de manera autónoma
Secretaría de Secretaría
de la huella de Realizar capacitaciones para la implementación de la medición $26.000.000
Planeación General
carbono de la huella de carbono en los diferentes sectores económicos
y en las instituciones educativas con ayuda de las herramientas
brindadas por el Min. Ambiente.
Evaluar las zonas críticas y propensas a una contaminación alta
que evidencien la necesidad de la instalación de estaciones de
XIV) Instalación de
medición de la calidad del aire.
estaciones de Secretaría de Secretaría
Instalar las estaciones de calidad del aire en las zonas $30.000.000
calidad del aire en el Planeación General
pertinentes
sector rural
Realizar el monitoreo, control y mantenimiento periódico de
las estaciones
Instalar monitores para la medición de las emisiones de gases
XV) Disminución de Secretaría de Secretaría
de efecto invernadero con el fin de que la ciudadanía tenga $65.000.000
concentración de Planeación General
conocimiento de las cifras de calidad del aire en el municipio.

310
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
gases Estimular a los gremios productivos y sectores industriales para
contaminantes y GEI la auto-generación de sistemas de captura, absorción y
sumideros de emisiones de GEI.
Capacitar a las personas involucradas en las actividades
mineras sobre los efectos del material particulado en la salud y
en el ambiente, así como las medidas para reducir su emisión.
Promover el uso de cercas plásticas para detener la
propagación de material particulado PM10 hacia las áreas
urbanas y rurales
Humedecer de manera continua las vías no pavimentadas de
circulación del tráfico vehicular en las zonas mineras y rurales
aledañas a las áreas urbanas.
Promover la adopción de sistemas de generación de biogas a
partir de biodigestores que permitan el aprovechamiento de
las excretas animales y disminuyan las emisiones de metano.
Promover la rotación de cultivos y capacitar a los productores
agropecuarios para su implementación.
Proveer asesoría técnica para la implementación de prácticas
de agricultura orgánica.
XVI) Promover Secretaría de
Incluir en la dieta de ganado sustancias nutricionales como Secretaría de
actividades agrícolas $60.000.000 Desarrollo
aceites insaturados, glicerina cruda, granos y subproductos Planeación
sostenibles Social
agrícolas.
Proporcionar asistencia técnica para mejorar la ordenación de
las cuencas hidrográficas y rehabilitar las tierras forestales
degradadas.
Realizar un estudio que permita desarrollar un sistema de
aprovechamiento de aguas lluvia para riego, en la vereda
Bosatama

311
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Generar campañas con las comunidades rurales para que
incluyan en sus siembras cultivos de leguminosas fijadoras de
nitrógeno.
Realizar campañas para fomentar el uso de abonos verdes.
Generar campañas de reciclaje que ofrezcan conocimiento
sobre la Gestión Integral de Residuos Sólidos en la comunidad
Formular, diseñar, adoptar y comunicar el Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).
Generar espacios de participación ciudadana y espacios que
permitan mantener informada a la comunidad
permanentemente sobre los avances en la gestión integral de
Secretaría de
residuos
Desarrollo
Adecuación y estrategias de disposición de residuos orgánicos
Social,
en todo el municipio, en lugares concretos como la plaza de
Secretaría de
XVII) Promover la mercado para la producción de compostaje con propósitos de
Secretaría de Educación,
gestión integral de fertilización en el sector rural. $38.868.202
Planeación Instituto
residuos Gestionar la implementación de sistemas de tratamiento de
Municipal para
residuos de origen animal en las fincas agropecuarias.
la Recreación y
Realizar campañas de reciclaje en los colegios, comunas y
el Deporte de
corregimientos con el fin de concientizar a la población sobre
Soacha
la importancia de separar los residuos.
Motivar en las poblaciones rurales el tratamiento de las
excretas de los animales (Manejo de residuos en el ganado).
Desarrollar estrategias de disposición de residuos orgánicos en
todo el municipio, en lugares concretos como la plaza de
mercado para la producción de compostaje con propósitos de
fertilización en el sector rural.
XVIII) Parques Promover la participación ciudadana en los procesos de Secretaría de Secretaría de
$25.000.000
forestales urbanos reforestación. Planeación Educación,

312
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Incentivar la arborización de espacios públicos y privados, sea Secretaría de
en las plazas, paseos centrales, áreas recreativas, frentes de los Desarrollo
colegios, casas y comercios que cuenten con espacio suficiente Social,
para la plantación de árboles. Secretaría de
Realizar capacitaciones sobre el manejo de huertas urbanas y Gobierno
el cuidado de jardines.
Identificar áreas de recreación que actualmente no tengan un
mantenimiento y empradizado apropiado para la adecuación
de parques urbanos aglomerados o lineales.
Promover la apropiación social de estas áreas para su cuidado
y buen uso.
XIX) Desarrollar un Implementar el cálculo de la huella de carbono para este
estudio de sector vial con ayuda de las herramientas propuestas por el
emisiones de gases Min. Ambiente e IDEAM.
$122.014.644
contaminantes y Implementar el uso de una estación de calidad del aire para Secretaría de Secretaría de
efecto invernadero monitorear y controlar la emisión de gases contaminantes por Planeación Infraestructura
en la Autopista Sur parte de ese sector y en zona localizada (Autopista Sur).
por flujo de Analizar y establecer medidas o restricciones respecto al flujo
transporte de transporte que se da a diario en el municipio.
Tabla n° 93: Programa de ejecución de actividades para medidas de mitigación al cambio climático y disminución de la carga contaminante. Fuente: Universidad Nacional de
Colombia.

4.3 Programa de ejecución de actividades para las medidas no estructurales de mitigación de las inundaciones
Las actividades relacionadas a continuación incluyen el desarrollo de programas comunitarios para la descontaminación de las fuentes hídricas, la
promoción de prácticas sostenibles en los diferentes sectores productivos, la delimitación de las áreas protegidas, entre otras acciones
indispensables para la reducción del riesgo por inundaciones. Las medidas planteadas requieren el compromiso de la administración municipal, así
como de la comunidad en general, por ende, la participación de la Secretaría de Planeación, así como de la Secretaría de Desarrollo Social son
determinantes para su ejecución.

313
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Diseñar una estrategia técnica de organización social para la
descontaminación de las fuentes hídricas y la reducción del
consumo de agua como medida de adaptación al cambio
climático y la gestión del riesgo en las sub-zonas hidrográficas
de rio Soacha.
Implementar campañas comunitarias de limpieza en los cursos
y cuerpos de agua.
Formular y divulgar un plan de acción para la conservación de
las fuentes hídricas que incluya acciones de reforestación y
cercamiento de los nacimientos hídricos.
I) Evitar la
Ejercer monitoreo y control de la cantidad total de carga Secretaría de
contaminación de Secretaría de
contaminante. Desarrollo
cursos y cuerpos de Planeación
Velar por la aplicación estricta de estudios de impacto Social
agua
ambiental, rechazando los proyectos de construcción que no
encajan con las políticas encargadas de proteger el ambiente.
$2.814.100.252
Imponer multas y/o sellar las empresas que en sus procesos de
producción generan una grave contaminación ambiental.
Promover la producción limpia en las empresas en relación con
la innovación tecnológica.
Implementar estrategias de conversión de aguas residuales en
recursos reutilizables
Controlar la construcción de viviendas dentro de los cauces o
zonas aledañas a las fuentes hídricas
Generar campañas de fortalecimiento ambiental en la zona
rural del municipio, principalmente en las veredas Fusungá y
Panamá Secretaría de
II) Protección de la Secretaría de
Declarar los predios que pertenezcan a las zonas altas de las Desarrollo
cabecera de cuencas Planeación
cuencas como áreas protegidas. Social
Realizar un estudio de impacto ambiental que involucre un
análisis hidrogeológico de la cabecera de las cuencas.
Tabla n° 94: Programa de ejecución de actividades para medidas no estructurales de mitigación de inundaciones. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

314
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

4.4 Programa de ejecución de actividades para las medidas no estructurales de mitigación de los movimientos
en masa y avenidas torrenciales
Las actividades para la ejecución de la medida no estructural Promover programas de reforestación urbana planteada para la reducción del riesgo
por movimientos en masa y avenidas torrenciales están contenidas en las actividades para la mitigación del cambio climático dado que son
actividades que contribuyen por igual a la mitigación de estos dos fenómenos.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Detener temporalmente el análisis de planes parciales en el
Deben
municipio, hasta la realización de los estudios y diseños de
atenderse con
I) Suspensión detalle que determinen las zonas de amortiguamiento
recursos de Secretaría de Secretaría de
temporal de revisión hidráulico y zonas de ronda de los cuerpos de agua presentes
funcionamiento Planeación Infraestructura
de planes parciales en el casco urbano y rural del municipio de Soacha.
de la respectiva
Realizar la socialización y aprobación de los resultados de los
dependencia
estudios por parte del concejo municipal
Tabla n° 95: Programa de ejecución de actividades para las medidas no estructurales de mitigación de las avenidas torrenciales y movimientos en masa. Fuente: Universidad
Nacional de Colombia.

4.5 Programa de ejecución de actividades para las medidas estructurales de mitigación de las inundaciones
Las siguientes actividades están encaminadas a la ejecución de estudios detallados y obras de infraestructura para la mitigación de las inundaciones
en las zonas del municipio en riesgo, por lo tanto, las instancias responsables de su ejecución son principalmente la Secretaría de Planeación y la
Secretaría de Infraestructura del municipio.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
I) Estudios Realizar levantamientos detallados de topobatimetría en el rio Secretaría de
detallados y diseños Soacha y la quebrada Tibanica Infraestructura,
Secretaría de
de obras de Realizar estudios de suelos detallados, para identificar las $12.859.890.154 Instituto
Planeación
protección de propiedades mecánicas de los diques existente de los cauces Municipal para
inundación del río Soacha y quebrada Tibanica. la Recreación y

315
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Realizar un inventario y caracterización de las estructuras de el Deporte de
control de inundación existentes sobre el río Soacha y Soacha
quebrada Tibanica.
Realizar estudios hidráulicos para determinar cotas de
inundación para caudales con periodo de retorno igual a 100
años a partir de topobatimetrías detalladas.
Realizar el diseño de diques de protección de inundaciones
Realizar levantamientos detallados de topobatimetría en el rio
Soacha y la quebrada Tibanica.
II) Obras de Limpiar los sedimentos, basuras y vegetación de los cauces.
adecuación de Realizar levantamientos de topobatimetría
Secretaría de Secretaría de
canales del río Realizar estudios hidráulicos para adecuación de los cauces.
infraestructura Planeación
Soacha y quebrada Implementar una reconformación del cauce de tal forma que
Tibanica facilite el movimiento del agua.
Realizar estudios hidrológicos e hidráulicos detallados para la
III) Estudio de determinación de alternativas de conectividad hidráulica e
restauración hidrológica entre los humedales.
ecológica, Realizar levantamientos topográficos y de batimetría para los
hidrológica e humedales y el canal Canoas. Secretaría de Secretaría de
$73.886.628
hidráulica de los Implementar estrategias de restauración ecológica de los Planeación Infraestructura
humedales Tierra humedales y de mantenimiento de su capacidad de
Blanca, Neuta, almacenamiento de agua.
Maiporé y Puyana. Diseñar planes de turismo pasivo para el disfrute de la
población aledaña a los cuerpos de agua.
Instaurar un sistema continuo de monitoreo y supervisión de
IV) Control e
las salidas de los drenajes de los cuerpos de agua y de los
inspección del
diques que están mitigando el riesgo por inundación en el Secretaría de Secretaría de
drenaje o desagües $1.000.000.000
municipio. Infraestructura Planeación
en zonas agrícolas y
Identificar los respectivos puntos de intervención generados a
de almacenamiento
lo largo de los canales o desagües.

316
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Determinar medidas coercitivas, de educación y correctivas de
los problemas identificados.
V) Seguimiento al Identificar conexiones erradas a lo largo de los ríos Bogotá y
PSMV del municipio Soacha, quebrada Tibanica y humedales.
sobre las conexiones Realizar diseños y construcción de alcantarillado pluvial y
erradas de sanitario de barrios o sectores con conexiones a los ríos
alcantarillado Bogotá y Soacha, quebrada Tibanica y humedales.
sanitario y pluvial en
los ríos Bogotá y
Eliminar las conexiones erradas en los ríos Bogotá y Soacha,
Soacha, quebrada
quebrada Tibanica y humedales.
Tibanica y
humedales
Realizar un levantamiento topográfico y de batimetría.
VI) Estudio Realizar el modelamiento hidrológico e hidráulico que detallen
ambiental y el comportamiento aguas abajo de la medida implementada.
económico de Evaluar el impacto ambiental Secretaría de Secretaría de
$ 30.000.000
alternativas para Realizar un análisis de vulnerabilidad y riesgo sobre las Planeación Infraestructura
disminuir el riesgo urbanizaciones actuales y futuras.
por inundación Plantear de alternativas integrales para disminuir el riesgo por
inundación.
Limpiar constantemente las calles, así como las redes de
alcantarillado del municipio con el fin de evitar el arrastre de
grandes contaminantes sólidos durante un evento lluvioso
VII) Planificar Controlar los posibles focos riesgo de contaminación del agua
Sistemas urbanos de como lo son las gasolineras, talleres y zonas industriales $ Secretaría de Secretaría de
drenaje sostenible Implementar sistemas de recepción directa del agua de lluvia 11.859.890.154 infraestructura Planeación
(SUDS) para evitar su contaminación y aumentar su aprovechamiento
Implementar drenes filtrantes, cunetas verdes y filtros de bio-
retención para captar, filtrar y transportar la escorrentía a los
puntos de descarga

317
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Hacer estudios de topografía y batimetría detallada del
embalse.
VIII)
Realizar el diseño hidrológico e hidráulico del embalse.
Implementación y
Eliminar los aportes de aguas residuales al embalse producto
adecuación de
de las conexiones erradas alrededor del humedal. Secretaría de Secretaría de
humedales $73.886.628
Realizar el diagnóstico, diseño y construcción de las obras de Planeación infraestructura
artificiales –
evacuación de aguas, vertederos y excesos y estabilización de
humedal Terreros y
taludes.
embalses de La Isla
Realizar el diseño arquitectónico y de paisaje del entorno del
humedal y de los embalses.
Tabla n° 96: Programa de ejecución de actividades para medidas estructurales de mitigación de inundaciones. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

4.6 Programa de ejecución actividades para las medidas estructurales de mitigación de las avenidas
torrenciales y movimientos en masa
Las siguientes actividades constituyen los lineamientos para la ejecución de obras y estudios detallados destinados a la reducción del riesgo por
avenidas torrenciales y movimientos en masa. A continuación, se relacionan las acciones específicas para la ejecución de cada medida, así como
las entidades responsables, y los recursos correspondientes

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
I) Estudios Realizar análisis de los elementos expuestos que permitan su
geológicos y de georreferenciación y su caracterización.
vulnerabilidad y Realizar una caracterización geométrica en planta del bien.
riesgo por Realizar una valoración económica del bien y ocupación
fenómenos de humana. Secretaría de Secretaría de
$ 769.844.311
remoción en masa y Identificar los parámetros que caracterizan la vulnerabilidad Infraestructura Planeación
evaluación de del bien en términos del daño físico y/o en términos de la
alternativas de afectación humana.
mitigación para los Realizar la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo dentro del
barrios de la marco metodológico.

318
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
comuna vi en el
municipio de Soacha
– Cundinamarca.
Demarcar topográficamente la localización de las secciones de
gavión, preparando las terrazas y el mejoramiento con una
capa de recebo compactado de 20 cm.
II) Estudios y diseños Realizar una demarcación topográfica detallada, que indique la
de obras de línea de nivel bajo la cual se dispondrán los gaviones
mitigación para las Preparar las terrazas o niveles a fin de garantizar máxima Secretaría de Secretaría de
$ 769.844.311
veredas del disposición de líneas de gaviones de 30 m de longitud. Planeación Infraestructura
municipio de Soacha Colocar las secciones de gaviones sobre terreno horizontal,
–Cundinamarca para evitar que la inclinación del terreno origine esfuerzos no
calculados en el sentido longitudinal
Amarrar las mallas del módulo siguiente a las mallas
debidamente cerradas del módulo inferior.
Localizar cunetas interceptoras que capten el flujo de agua
superficial y lo conduzcan hacia uno de los flancos del
deslizamiento.
Conformar filtros interceptores para el control de aguas
III) Obras correctivas
subsuperficiales infiltradas desde la parte alta del talud.
Barrio La Capilla – Secretaría de Secretaría de
Establecer las longitudes de los refuerzos de geomalla y su $235.841.206
municipio de Planeación Infraestructura
separación.
Soacha.
Construir un sistema de drenaje con geodrén laminar entre la
masa de suelo reforzado y el talud del terreno perfilado.
Construir cunetas interceptoras de concreto para evacuar el
agua hacia el drenaje.
IV) Actualización Realizar la actualización de los estudios en los aspectos de
Secretaría de Secretaría de
estudio geotécnico y Topografía, Geología, Geomorfología, exploración del $ 235.841.206
Planeación Infraestructura
de definición de subsuelo, modelo geológico – geotécnico y diseño de obras.

319
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
obras de estabilidad Realizarla topografía de detalle a escala 1:500 del área de
de la zona de influencia de los estudios.
emergencia del Analizar la información existente y establecer los posibles
barrio el arroyo – cambios en cada uno de los aspectos antes relacionados.
villa esperanza el Validar y/o diseñaran las obras a realizar, ajustando el
barreno del presupuesto aproximado a precios de ejecución de la futura
municipio de obra y teniendo en cuenta el IBC.
Soacha,
Realizar la ejecución de las obras definidas.
Cundinamarca.
Realizar y presentar los diagnósticos de laderas, taludes y
muros de contención necesarios.
V) Obras de
Realizar y presentar los diagnósticos de pavimentos y redes.
estabilización y
Realizar los estudios de Geología, topografía, tránsito,
obras de urbanismo
geotecnia, redes de acueducto y alcantarillado. Secretaría de Secretaría de
del barrio la isla, $ 235.841.206
Realizar todos los diseños de estabilización de terreno y Planeación Infraestructura
comuna 4 del
mitigación de la amenaza por remoción en masa, urbanismo y
municipio de Soacha
geometría de vías, andenes, estructuras de pavimentos, redes.
– Cundinamarca.
Ejecutar los diseños con el rigor técnico y científico de la más
alta calidad.
VI) Ejecución de Realizar la compra de predios definidos en el estudio si se
obras para la requiere.
materialización de Realizar la delimitación de la zona de amortiguamiento
los estudios que hidráulico y zonas de ronda de los cuerpos de agua del
tienen por objeto la Municipio de Soacha, por medio de la materialización de
definición de las mojones plenamente identificados y georreferenciados. Secretaría de Secretaría de
$ 235.841.206
zonas de Planeación Infraestructura
amortiguamiento
hidráulico y zonas Ejecutar las obras o adecuaciones hidráulicas que tengan
de ronda de los lugar, de acuerdo a los estudios y diseños
cuerpos de agua
existentes en el

320
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
municipio de
Soacha.
Realizar la intervención inmediata de las zonas donde se ha
presentado o está activo un proceso de socavación lateral en
los jarillones
Realizar la protección de la cara húmeda de los jarillones con
VII) Mantenimiento
un manto tipo terratrac o similar y semillas de pasto.
y rehabilitación de
Desde el punto de vista de monitoreo, se deberá realizar la Secretaría de Secretaría de
estructuras de $11.859.890.154
verificación de los jarillones y determinar las zonas donde se Infraestructura Planeación
retención hidráulica
evidencia la perdida de cespedon natural, y proceder a su
existentes
remplazo y protección por medio de un manto terratrac o
similar.
Realizar mantenimiento periódico de retiro de materiales de
arrastre y basuras presentes en el canal.
VIII) Estudios y Realizar el estudio hidrológico, hidráulico, topografía de
diseños para la detalle en la zona de estudio, componente ambiental, social,
rehabilitación o definición geométrica del jarillón, etapas detalladas de la
reconstrucción del rehabilitación o reconstrucción del jarillón,
Secretaría de Secretaría de
jarillón de la margen Definir las especificaciones técnicas de construcción, $11.859.890.154
Infraestructura Planeación
derecha del sector procedimiento constructivo, protección contra socavación
de la transversal 10 lateral y erosión superficial, entre otros.
(barrio Rincón de Diseñar los tipos de obras planteadas.
Santafé y otros). Realizar la socialización del estudio.
IX) Ejecución de
obras para la
materialización de
Ejecutar las obras que tengan lugar, de acuerdo a los estudios Secretaría de Secretaría de
los estudios que $11.859.890.154
y diseños. Infraestructura Planeación
tienen por objeto la
rehabilitación o
reconstrucción del

321
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
jarillón de la margen
derecha del sector
de la Transversal 10
(Barrio Rincón de
Santafé y otros).
Tabla n° 97: Programa de ejecución de actividades para las medidas estructurales de mitigación de las avenidas torrenciales y movimientos en masa. Fuente: Universidad
Nacional de Colombia.

322
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

- Determinar y analizar la contribución de los contaminantes


5. Estudios cambio climático Soacha del municipio en el calentamiento de la región, las emisiones
Cundinamarca (Análisis desde la de gases y los impactos que estos generan en el ambiente.
- Formular recomendaciones que permitan la mitigación de los
perspectiva de cambio climático y impactos producto del cambio climático y la disminución de
contribución de la carga contaminante) la carga de contaminantes atmosféricos generados por el
La alcaldía municipal, y la universidad Nacional de Colombia, en el municipio de Soacha.
marco del contrato interadministrativo 1201 de 2016, acordaron el
desarrollo del documento de análisis de amenaza frente a fenómenos
5.3 Metodología general para el análisis desde la
de cambio climático en el municipio, a cargo del grupo de perspectiva de Cambio Climático
investigación Biogestión de la Universidad Nacional de Colombia. La metodología general del estudio se enfocó en la búsqueda de
información hidrológica, meteorológica y climatológica en las
Se reconoce que los diversos fenómenos climáticos implican la distintas entidades como la Corporación autónoma Regional - CAR, El
necesidad de establecer estrategias y medidas de adaptación, instituto de estudios ambientales - IDEAM, y la Alcaldía de Soacha
teniendo en cuenta las características, potencialidades y elementos principalmente. Por otra parte, el procesamiento de dicha
de riesgo de modo que puedan incorporarse diversos tipos de información se realizó a partir de análisis estadístico de las variables
medidas en la planeación y esquemas de ocupación del territorio. y la identificación de tendencias que permitieron establecer el
comportamiento y la inclinación de las series de los parámetros
5.1 Objetivo General
meteorológicos establecidos, así como análisis posteriores de
- Realizar estudios sobre Cambio Climático en el Municipio de
acuerdo a modelos respectivos, por supuesto todo ello teniendo en
Soacha Cundinamarca.
cuenta los requerimientos de cada uno de los objetivos planteados.
5.2 Objetivos específicos
- Realizar un análisis climatológico de las series de
Precipitación anual, Temperatura media, Humedad relativa y
otras variables climáticas de las estaciones existentes en y
cerca de la zona de estudio.
- Generar escenarios del comportamiento de las variables
climáticas (Precipitación, Temperatura y Humedad relativa)
estimadas a partir de los modelos de circulación general
atmosférica.

323
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Seguido a lo anterior, si se agrupan por provincias Sabana Centro,


Sabana Occidente y Soacha son los que aportan más del 57,3% de la
producción del departamento (Gobernación de Cundinamarca, 2011-
2013).

5.4.2 Características económicas Soacha


Con base en el censo empresarial se puede observar que el sector
productivo predominante en Soacha es la Micro Empresa con un
97,4% de resonancia, teniendo las demás un mínimo de
representación pues la Gran Empresa está con un 0,1 %, la Mediana
Imagen n° 215: Metodología general para el análisis desde la perspectiva cambio Empresa con 0,4 % y la Pequeña Empresa con 1,9 %. (Cámara de
climático. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Comercio de Bogotá, 2010).

5.4 Contexto del municipio de Soacha – 5.4.3 Sectores productivos


Las características más generales sobre los sectores productivos en
Cundinamarca
Soacha se describen a continuación:
A continuación, se presentan algunos elementos de referencia sobre
el municipio de Soacha, a partir de ámbitos como el económico y la 5.4.3.1 Agropecuario:
naturaleza productiva, junto con una referenciación de tipo Según datos reportados por el censo nacional agropecuario 2014
ambiental. (DANE, 2014), de un total de 422 unidades de producción
agropecuaria (UPA) un 4% cuentan con actividad productiva no
5.4.1 Características económicas Cundinamarca
agropecuaria, 32 % sin actividad observada y la mayor participación
En Cundinamarca los municipios que tienen una mayor contribución
con 64 % es de solo uso habitacional. Mientras que de un total de 496
en el PIB son Soacha (11,27%), Tocancipá (5,58%), Cota (5,58%),
unidades de producción no agropecuaria (UPNA) un 16 % cuenta con
Mosquera (4,49%) y Chía (4,39%). Se analiza que la mitad de los
actividad productiva no agropecuaria, 11 % sin actividad observada y
municipios del departamento, que menos aportan al PIB, solo
73 % de solo uso habitacional.
producen el 11% del valor agregado de Cundinamarca, mientras que
los once municipios que más aportan producen más del 50% del valor En lo que respecta según actividad producida del área rural dispersa
agregado departamental. Es decir, la relevancia económica del censada, de un total de 19 unidades de producción agropecuaria
departamento se detecta en pocos municipios (Gobernación de (UPA) se encuentra un 10 % de transformación de productos
Cundinamarca, 2011-2013). agropecuarios, 16 % de industria, 32 % de comercio y 42 % en
servicios. Mientras que de un total de 80 unidades de producción no

324
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

agropecuaria (UPNA) hay 7 de transformación de productos Título Minero


Nombre de la
Etapa Estado
Mina o Predio
agropecuarios, 11 % de industria, 23 % de comercio y 59 % de
Ladrillera
servicios. Predominando así, en las UPA el sector de servicios y en las 959 Explotación Activo
Santafé S.A
UPNA el sector de industria. Ladrillera
2992 Explotación Activo
Santafé S.A
5.4.3.2 Ganadería Ladrillera
10937 Explotación Activo
Según estadísticas del 2014 por la Gobernación de Cundinamarca Santafé S.A
Ladrillera
(Gobernación de Cundinamarca, 2014) se reporta de un total de 3694
Santafé S.A
Explotación Activo
14.722 cabezas que hay una baja participación por cabezas “carne” 18964 Alfagres S.A Explotación Activo
con un 3 %, al que le sigue las de “doble propósito” con 25 %, para 817 Alfagres S.A Explotación Activo
“leche” 29 % y una mayor participación “porcino” con un 43 %. 17513 Alfagres S.A Explotación Activo
21094 La Terraza Explotación Activo
5.4.3.3 Minería 14103 El Vinculo Explotación Activo
Ladrillera
La actividad minera en el municipio de Soacha según información 19152 Santander Díaz Explotación Activo
reportada por la Alcaldía de Soacha año 2017 (Alcaldía de Soacha, Muñoz
2017) muestra que el estado de las minas según expediente de la CAR 7373 Mincal Explotación Activo
BK9-141 El Encanto Explotación Activo
de un total de 68 minas se encuentra 2 (3%), en Seguimiento y
HFF-112 Las Margaritas Explotación Activo
Control, 2 (3%) sin permiso, 16 (24%) en trámite, 24 (35%) han sido El Tuno
Sin datos Explotación Activo
otorgadas y 24 (35%) sin datos. Sabanero
Tabla n° 98: Títulos minero activos en Soacha. Fuente: Secretaría de Planeación
Con base a la misma fuente sobre información minera, del total de Soacha.
minas en el municipio se encuentran activas 18 minas, entre las
Adicional a esto, se puede observar que las unidades productivas
cuales se encuentra Alfagres S.A (4), Ladrillera Santa Fe (4 minas),
censadas en el municipio de Soacha reportan información sobre lo
Ladrillera Santander Díaz Muñoz, MINCAL, Las Margaritas, entre otros
que corresponde al sector comercial principalmente con un 57%,
como se puede ver en la siguiente tabla (Tabla n° 98) según
seguida de servicios con 31%, industrial 11% y la actividad agrícola
información reportada por la Alcaldía de Soacha.
que corresponde tan solo al 1% (Cámara de Comercio, 2010).
Nombre de la
Título Minero Etapa Estado Ahora bien, la actividad empresarial del municipio que reporta mayor
Mina o Predio
ADC-101 Alfagres S.A Explotación Activo concentración es el sector Servicios con un 79,54% de las 4.913
DBE-111 Cueva del Zorro Explotación Activo empresas censadas; los otros sectores representativos para la
GJ3-081 Monte de Sion Explotación Activo
Cajón de economía local se reportaron que eran industrias manufactureras
BG5-111 Explotación Activo
Copérnico

325
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

(16,41%), construcción (3,13%), agricultura (0,51%) y explotación de de 22 km2 y zona rural con área de 161 km2 para un total de 183 km2
minas y canteras (0,39%). (Consorcio PGIRS, 2015). (Alcaldía Municipal de Soacha, 2017). Desde el punto de vista
agrológico en el casco urbano de Soacha se presentan asociaciones
La mayor participación del sector servicios es resultado de la alta
de suelo de la parte plana, planicies y abanicos y de colinas (Consorcio
concentración del comercio y la reparación de vehículos automotores
PGIRS, 2015).
(45,39%) de las empresas. El sector servicios representó el eje de la
economía provincial, al que le sigue el sector de transporte, En los suelos de la parte plana se encuentra la serie denominada Río
almacenamiento y comunicaciones con un 10,69%, hoteles y Bogotá, ubicada en el plano de inundación del río formando fajas
restaurantes 8,41%, actividades de servicios comunitarios y sociales y estrechas de gran longitud y a lo largo de sus afluentes como son el
actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (4,4%) río Soacha especialmente en su parte baja y el río Tunjuelo. Esta serie
(Consorcio PGIRS, 2015). se encuentra en la zona norte central del municipio y son suelos con
fertilidad moderada.
Es importante destacar, que las personas que se declaran
desempleadas representan el 25%, en gran parte debido a la Los suelos de planicies y abanicos se localizan sobre la planicie
estructura productiva del municipio con respecto a la transición de la específicamente en los lugares donde la precipitación anual es de 900
vocación productiva del municipio de industrial en la década de los mm, allí se encuentran las lagunas de Tierra Blanca y Neuta y en
años 50 hasta 80, a la de Servicios en los 90, según la encuesta SISBEN menor proporción al occidente del municipio a excepción de la
(Consorcio PGIRS, 2015). llanura del Río Bogotá. Debido a que estos suelos son pobremente
drenados y de fertilidad moderada exige tener en cuenta los niveles
5.4.4 Empleo
freáticos para el planteamiento y construcción de las obras de
El personal ocupado hace referencia a la cantidad de personas que
saneamiento ambiental.
laboran en el establecimiento en un período de tiempo, ya sea
trabajadores con contrato a término indefinido, temporal, Por último, en los suelos de colinas se encuentra la Asociación
propietarios, socios, y/o familiares sin remuneración. En Soacha el Monserrate y Bojacá. En la primera asociación los suelos son
52% de las Unidades Productivas censadas genera 1 puesto de impropios para la actividad de la agricultura y son de baja fertilidad,
trabajo, seguido a esto se encuentran las que generan 2 puestos de se presentan en la vertiente oriental de la cuenca media y alta del Río
trabajo con un 29%. Solo se identificaron 8 Unidades Productivas con Soacha y en gran parte en la vertiente occidental del sistema
más de 200 empleados (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010). hidrológico del embalse de Terreros. Respecto a la segunda
asociación, los suelos cubren la cuenca media del río de Soacha, se
5.4.5 Usos del suelo
encuentran en una zona extensa que abarca la parte sur del casco
El territorio municipal según el último plan de ordenamiento
urbano y se extiende sobre las colinas hasta más o menos un
territorial, se encuentra dividido en la zona urbana con una extensión

326
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

kilómetro y medio antes de la margen norte del Muña. Corresponden 5.4.6 Aspectos ambientales
a suelos de baja fertilidad y susceptibles a la erosión. El área del municipio presenta un clima clasificado como bosque seco
montano bajo en su parte central norte y oriental en
5.4.5.1 Urbano y rural
aproximadamente un 74% del área, hacia el sur oriente y occidente
“De acuerdo con la ley 388 de 1997, el suelo se clasifica en rural,
las condiciones climáticas cambian haciéndose más húmedo hasta
urbano y de expansión urbana. Esta condición tiene que ver con dos
alcanzar la denominación de bosque húmedo montano (bh-M)
tipos de consideraciones: las características y potenciales de uso de
bosque húmedo montano bajo (bh-MB) y bosque muy húmedo
los diversos componentes y las demandas de crecimiento de la
montano (bmh-M) (Alcaldía Municipal de Soacha, 2017).
urbanización.” (Alcaldía Municipal de Soacha, 2017).
Las condiciones de temperatura son entre 12 y 18 ºC y lluvias
El municipio de Soacha se define en cuatro zonas geográficas que
promedio anuales entre 500 y 1000 mm para el primer tipo (bs-MB);
corresponden a la cuenca alta del río Soacha a partir del perímetro
el segundo (bh-m) que se presenta en la cuenca media del río Soacha
urbano, la zona urbana contenida al interior del perímetro urbano
tiene como características principales las mismas precipitaciones que
que está junto con la zona de explotación minera al oriente de la
el anterior acompañadas de una temperatura entre 6 y 12 ºC; y el
ciudad y las áreas próximas al perímetro urbano que está entre este
tercer tipo climático (bh-MB) se caracteriza por presentar una
y el cauce del río Soacha. Adicional a estos, está la cuenca oriental del
temperatura entre 12 y 18 ºC y precipitaciones anuales totales entre
río Bogotá ubicada entre el perímetro urbano y el cauce de los ríos
1000 y 2000 mm que corresponde al área limítrofe entre el municipio
Soacha y Bogotá y la Cuenca Occidental del río Bogotá. (Alcaldía
de Soacha y el municipio de Sibaté (la mayor parte municipio de
Municipal de Soacha, 2017)
Sibaté presenta este tipo de clima). El cuarto y último tipo climático
En lo que respecta al suelo rural, este corresponde a la mayor parte (bmh-M) se define como un clima con precipitaciones entre 1000 y
del territorio municipal con un área de 14.473,09 ha conformado por 2000 mm y temperaturas entre 6 y 12 ºC que comprende el área de
la cuenca media y alta de los ríos Aguas Claras y Soacha, y el embalse subpáramo donde se localiza la cuenca alta del río Soacha (Alcaldía
del Muña con área de 6.354,46 ha, y por la cuenca media del río Municipal de Soacha, 2017).
Bogotá en las vertientes oriental con un área de 5.704,97 ha y
5.4.6.1 Humedales
occidental con un área de 5.205,53 ha. La vereda Bosatama de Soacha
Los humedales en el municipio de Soacha representan el 0,77% que
tiene un alto valor agrológico y su producción va dirigida
corresponde a 142,7 hectáreas de la superficie y solo son amparadas
directamente a Corabastos ya que se ha convertido en una despensa
como zonas protegidas 67,45 ha correspondientes a los humedales
de hortalizas de la ciudad de Bogotá (Alcaldía Municipal de Soacha,
Tierra Blanca y Neuta. El humedal Tierra Blanca es considerado un
2017).
humedal de acuerdo a la consolidación del sistema de humedales de
la jurisdicción de la CAR del 2011 mediante Acuerdo 033 del 2006 y

327
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

previamente se ha documentado un mal estado del humedal con Adicional a esto, la tala de vegetación de páramo y subpáramo para
aguas eutrofizadas, construcción de viviendas en la ronda del la producción de carbón vegetal, leña, o utilizar terrenos con
humedal, disposición inadecuada de residuos, escombros y ganadería extensiva, la apertura de carreteras, la industria extractiva,
vertimientos de aguas servidas (Contraloría Municipal de Soacha, la colmatación de pantanos y la contaminación de las fuentes
2016). hídricas, son amenazas que modifican la estructura de páramo de la
región. (Alcaldía Municipal de Soacha, 2017)
El Humedal Neuta es contemplado como humedal según la
Consolidación del sistema de Humedales de la jurisdicción de la CAR 5.4.6.3 Recurso Hídrico
de 2011 mediante Acuerdo 034 de 2006. Este humedal presenta Los cuerpos hídricos que se encuentran en el municipio son el Río
menor presencia de residuos y escombros específicamente en el Soacha, Aguas claras, Quebrada Honda, Quebrada las Mirlas,
sector Ducales. En lo que corresponde al Humedal Tibanica tiene una Quebrada Hungría, Quebrada Tibanica y Quebrada Chorreros. Estos
porción ubicada en el Distrito Capital que es cobijada por el artículo cuerpos excluyendo el Río Soacha hacen parte de la cuenca del Muña
79 del Decreto 190 de 2004 como Parque Ecológico Distrital y y abastecen acueductos de Sibaté, enriquecen aguas del río Blanco
pertenece a la Estructura Ecológica Principal de la Sabana, sin que a su vez abastece acueductos de Silvania y llegan al río Sumapáz
embargo el humedal fue declarado en estado crítico debido a su alta (Alcaldía Municipal de Soacha, 2017).
contaminación, disminución de la biodiversidad, alteración física de
El Río Soacha nace a una altitud de 3.400 m.s.n.m, en la parte alta de
los suelos y la morfología del humedal y acumulación y disposición de
la vereda Hungría, en el sitio conocido como Piedra Parada en límites
desechos y escombros (Contraloría Municipal de Soacha , 2016).
con la zona rural del Distrito Capital y recorre las veredas de Fusungá
5.4.6.2 Páramos y Panamá, atravesando el área urbana en dirección sur a norte y
En el municipio de Soacha los páramos son ecosistemas que continúa su curso hasta la vereda Bosatama en donde desemboca en
representan el 19,97% (3682,98 ha) del territorio, son la fuente de el Río Bogotá. Su extensión es de 17 kilómetros, 11 de ellos en su zona
producción hídrica de las quebradas Aguas Claras, San Antonio, La rural. (Alcaldía Municipal de Soacha, 2017)
Honda y Chuscal, así como también del río Soacha. Parte del área de
A partir de la Granja ICA se presentan vertimientos de aguas
páramos (2650 ha) en Soacha es cobijada mediante la resolución 76
residuales que afectan el río Soacha y además es objeto de
de 1977, artículo No. 2 donde se declara como área de reserva
disposición de residuos sólidos. Estos vertimientos continúan
forestal protectora. Una de las problemáticas que se registran en los
presentándose aguas abajo (Alcaldía Municipal de Soacha, 2017).
páramos es la expansión de la frontera agrícola, que va de la mano
con el uso de agroquímicos, remoción de cobertura vegetal y suelo lo
que influye afectando la captación y calidad de agua de los recursos
hídricos del municipio (Contraloría Municipal de Soacha, 2016).

328
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5.5 Análisis climatológico de las variables incremento o el descenso que ha experimentado las variables
temperatura, precipitación, brillo solar y humedad por décadas
climáticas de las estaciones en y cerca a Soacha
durante los últimos 50 años.
5.5.1 Metodología
Se realizó un análisis de varianzas de las distintas series de los Seguidamente, se elaboró un análisis de tendencias, con el fin de
parámetros meteorológicos precipitación, temperatura máxima, establecer el comportamiento y la inclinación de las series de los
temperatura media, temperatura mínima, con el objeto de identificar parámetros meteorológicos establecidos.
las tendencias en el comportamiento de los promedios de las
5.5.1.1 Análisis preliminar y selección de estaciones
variables meteorológicas en las series de los diferentes parámetros
meteorológicas
meteorológicos.
Este análisis se estructuró a partir de la revisión de información
Posteriormente se continuó con el análisis decenal de las series de climatológica disponible de las estaciones operadas por el IDEAM
tiempo generadas con los datos mensuales de precipitación, donde para el municipio de Soacha, a partir de esto se obtiene un listado de
se promediaron los datos mensuales por décadas, desde la década de las estaciones disponibles, que se muestra en la Tabla n° 99.
1960 hasta la década del 2010; con el ánimo de establecer el
CODIGO CAT NOMBRE CORRIENTE DEPARTAMENTO MUNICIPIO FECHA_INST ALTITUD LATITUD LONGITUD
2120701 LG PTE BOSA TUNJUELO BOGOTA D.C. BOGOTA 15-Jul-26 2550 4.60 -74.20
2120020 PM HATO EL CHISACA BOGOTA D.C. BOGOTA 15-Jun-28 3150 4.38 -74.18
2120126 PM PORVENIR EL BOGOTA CUNDINAMARCA EL COLEGIO 15-Feb-52 1350 4.55 -74.32
2120542 AM TIBAITATA BALSILLAS CUNDINAMARCA MOSQUERA 15-Mar-54 2543 4.69 -74.22
2120051 PG SIBATE APOSTOLICA MUNA CUNDINAMARCA SIBATE 15-May-56 2618 4.52 -74.25
TUNAL EL
2120059 PM TUNJUELO BOGOTA D.C. BOGOTA 15-Apr-57 2599 4.57 -74.15
CANDELARI
2120060 PG GUARANI EL PENON BOGOTA CUNDINAMARCA SIBATE 15-Sep-59 2800 4.43 -74.30
2120166 PG FUTE BOGOTA CUNDINAMARCA SOACHA 15-Sep-59 2607 4.60 -74.28
2120039 PM BELLO HORIZONTE BOGOTA CUNDINAMARCA TENA 15-Jan-60 1380 4.62 -74.35
2120755 LM SAN JORGE GJA SOACHA CUNDINAMARCA SOACHA 15-Apr-60 2952 4.50 -74.18
2120172 PG SAN JORGE GJA SOACHA CUNDINAMARCA SOACHA 15-Apr-60 2890 4.52 -74.20
2120572 CO SAN JORGE GJA SOACHA CUNDINAMARCA SOACHA 15-Apr-60 2900 4.51 -74.19
2120534 CO ACDTO BOSA TUNJUELO BOGOTA D.C. BOGOTA 15-Jan-61 2585 4.62 -74.18
2120802 LG ISLA LA BOGOTA BOGOTA D.C. BOGOTA 15-Oct-65 2537 4.63 -74.22
2120561 CP MUNA BOGOTA CUNDINAMARCA SIBATE 15-Jul-66 2565 4.55 -74.25
2120099 PM CANOAS BOGOTA CUNDINAMARCA SOACHA 15-Sep-67 2670 4.57 -74.30
2120211 PG HUERTAS LAS BOGOTA CUNDINAMARCA SOACHA 15-Nov-68 2572 4.58 -74.23
2120806 LG HUERTAS LAS BOGOTA CUNDINAMARCA SOACHA 15-Nov-68 2572 4.58 -74.23
2120634 ME PARAISO PERDIDO MUNA CUNDINAMARCA SIBATE 15-Dec-87 2700 4.47 -74.37

329
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

CODIGO CAT NOMBRE CORRIENTE DEPARTAMENTO MUNICIPIO FECHA_INST ALTITUD LATITUD LONGITUD
2120630 CP DONA JUANA TUNJUELO BOGOTA D.C. BOGOTA 15-Mar-89 2700 4.50 -74.17
2120661 CO EFRAIN CAÑAVERAL SAN FRANCISCO BOGOTA D.C. BOGOTA 15-Nov-01 2804 4.59 -74.07
Tabla n° 99: Estaciones disponibles del IDEAM y la CAR.

El siguiente paso es el proceso de selección de la información útil, con posibles, se descartan las estaciones con menos de 30 años de
el objeto de lograr establecer que las series de tiempo disponibles registro de datos, las estaciones seleccionadas se muestran en la
para el análisis se desarrollen de manera continua y lo más extensas Tabla n° 100.
CODIGO CAT NOMBRE CORRIENTE DEPARTAMENTO MUNICIPIO FECHA_INST ALTITUD LATITUD LONGITUD
2120020 PM HATO EL CHISACA BOGOTA D.C. BOGOTA 15-Jun-28 3150 4.38 -74.18
2120542 AM TIBAITATA BALSILLAS CUNDINAMARCA MOSQUERA 15-Mar-54 2543 4.69 -74.22
2120051 PG SIBATE APOSTOLICA MUNA CUNDINAMARCA SIBATE 15-May-56 2618 4.52 -74.25
2120060 PG GUARANI EL PENON BOGOTA CUNDINAMARCA SIBATE 15-Sep-59 2800 4.43 -74.30
2120166 PG FUTE BOGOTA CUNDINAMARCA SOACHA 15-Sep-59 2607 4.60 -74.28
2120172 PG SAN JORGE GJA SOACHA CUNDINAMARCA SOACHA 15-Apr-60 2890 4.52 -74.20
2120572 CO SAN JORGE GJA SOACHA CUNDINAMARCA SOACHA 15-Apr-60 2900 4.51 -74.19
2120561 CP MUNA BOGOTA CUNDINAMARCA SIBATE 15-Jul-66 2565 4.55 -74.25
Tabla n° 100: Estaciones utilizadas en el estudio. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

El registro de información en las estaciones seleccionadas es diario, (1999), con el fin de visualizar más fácilmente los eventos extremos
pero para el análisis de variabilidad climática se emplearon los de variabilidad climática (Imagen n° 216), para esto se toma el valor
registros mensuales, estos se generaron a partir de los datos diarios de cada mes se le resta el promedio histórico de ese mes y esa
observados en las estaciones seleccionadas, para el análisis de las diferencia se divide entre la desviación estándar de cada mes, el
variable brillo solar se contó con una estación lo mismo que para el resultado se gráfica y se obtiene la serie datos estandarizados.
análisis de humedad, para la variable precipitación se contó con ocho
estaciones y para las variables temperatura máxima, temperatura
media y temperatura mínima se contó con una estación.

5.5.1.2 Análisis de variabilidad climática


Se conformaron las series de estudio con decenas (periodos de 10
años), con base en los datos observados en cada estación.
Imagen n° 216: Serie de datos estandarizados de precipitación para la estación Fute
Seguido a esto se construye la serie de datos estandarizados de las (2120166). Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
variables climáticas siguiendo la metodología de Storch & Zwiers

330
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Para la variable climática precipitación se crea el histograma de

Prom May
Prom Mar

Prom Nov
Prom Ago
Prom Ene

Prom Feb

Prom Sep
Prom Abr

Prom Oct
Prom Jun

Prom Dic
Prom Jul
Decena
precipitación a partir del promedio de los datos mensuales anuales
del periodo de registro, para poder ver la distribución anual de
precipitación como se muestra en la Imagen n° 217:

1941-1948

116.37
17.86

24.03

34.04

94.21

78.57

61.83

67.19

52.61

82.68

56.48

27.86
1949-1958

100.59
21.43

30.48

58.46

75.89

96.93

83.10

73.33

51.28

63.37

59.80

27.09
1959-1968

10.27

18.94

37.55

82.94

91.05

96.83

80.78

66.16

50.47

75.97

77.87

22.95
1969-1978

100.44
21.82

29.57

38.82

82.45

96.60

94.74

77.78

74.57

65.35

66.19

31.40
Imagen n° 217: Distribución anual de la precipitación. Fuente: Universidad Nacional
de Colombia.

Posteriormente con la misma información de datos mensuales


anuales, se genera una tabla con los promedios mensuales durante
1979-1988

13.43

41.57

42.36

88.94

94.10

84.96

73.29

76.37

59.42

84.19

58.28

32.08
cada decena (Tabla n° 101), estos datos servirán para establecer el
análisis de variabilidad histórico de cada mes (Imagen n° 218).
1989-1998

123.44
20.75

31.58

65.49

75.01

77.84

89.81

65.03

58.07

63.04

71.58

34.01
331
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

y una orientación nueva ya que los índices que necesitan se

Prom May
Prom Mar

Prom Nov
Prom Ago
Prom Ene

Prom Feb

Prom Sep
Prom Abr

Prom Oct
Prom Jun

Prom Dic
Prom Jul
Decena

establecen con valores de elementos del clima mismo y presenta, por


lo tanto, grandes ventajas sobre casi todos los demás sistemas de
clasificación climática.
1999-2008

Thornthwaite propone un elemento climatológico sintético: la


106.43

137.48

109.60

100.41
18.87

34.38

56.14

82.63

69.70

71.88

72.46

37.72
evapotranspiración potencial, definida como la cantidad de agua que
se podría evaporar de la superficie del suelo y la que transpirarían las
plantas, si el suelo estuviera a capacidad de campo, es decir, si tuviera
2008-2010

un contenido máximo (óptimo) de humedad o también, como la


134.50

116.90

111.15

131.50
28.80

32.60

51.80

61.70

57.05

73.80

86.55

49.15
altura de agua que podría evaporarse a partir de una superficie
cubierta de césped, durante un mes, si estuviese siempre abastecida
Tabla n° 101: Distribución decenal de precipitación para la estación 2120020. de agua y el suelo nunca estuviese seco.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
Thornthwaite señala que la importancia de la precipitación sobre la
vegetación no solo depende de su cantidad sino también del valor de
la evaporación, si la evaporación es grande será utilizable una
cantidad menor de precipitación que en el caso en que la evaporación
fuese pequeña.

Las clases de clima que se determinan con este método son de gran
utilizad en la descripción de las regiones naturales y en los problemas
geográficos con ella vinculados (aunque solo se han establecido
mapas regionales basados en el mismo), como la clasificación de los
grandes grupos de suelos y la fitogeografía, así como todo lo
Imagen n° 218: Análisis decenal de precipitación para la estación El Hato (2120020).
relacionado con los recursos hídricos.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
Thornthwaite en 1948 introdujo el concepto de evapotranspiración
Para el análisis de balance hídrico y clasificación climática se adopta potencial como elemento principal para definir sus clases climáticas,
la metodología de Thornthwaite que se explica a continuación: que a diferencia de otros métodos no considera la transpiración de
las plantas. Es decir, el esquema del ciclo hídrico es más completo y,
La clasificación climática de Thornthwaite es independiente de
índices deducidos de la fisonomía vegetal, encuentra así una base real

332
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

por ende, una vez realizado, puede definirse con más certeza si una i = índice calórico mensual (adimensional)
región es húmeda o seca. T = temperatura promedia de cada mes.

La base de este sistema la constituye las doce temperaturas medias Este índice obedece a la expresión deducida empíricamente y que
mensuales, las doce totales de precipitación media mensual y sus puede obtenerse a partir de tablas o figuras elaboradas con base en
respectivos valores anuales. esa fórmula.

Thornthwaite introdujo el concepto de evapotranspiración potencial Dado que la formula, para calcular Et está elaborada sobre la base de
e hizo una regresión entre mediciones de evapotranspiración y un mes de 30 días con una exposición de rayos solares de 12 horas
temperatura, y determino una fórmula para el cálculo de la cada uno, es necesario corregir los valores resultantes
evapotranspiración potencial mensual (Et, en mm), que depende de multiplicándolos por un factor mensual (F) que depende de la altitud
la temperatura media mensual (T, en ºC), de un índice calórico anual del lugar adecuadas según el hemisferio donde esté ubicado el lugar.
(I, función de los meses) y de la latitud del lugar (como indicativo de
Disponiendo de un valor mensual de precipitación y de la
la duración del día).
evapotranspiración potencial ajustada Ep y definida como la
Et = 16 ∗ (10 ∗ T/I)a capacidad de campo para cada sitio, es posible realizar el balance
hídrico del cual se obtendrán los índices necesarios para establecer el
Donde:
tipo de clima según Thornthwaite.
Et = evapotranspiración potencial no ajustada.
Este sistema involucra los conceptos de humedad que se reflejan en
T = temperatura media mensual, ºC
la utilización de índices que se definen teniendo en cuenta la
I = índice calórico anual (adimensional y función de los índices
precipitación media anual P, la evapotranspiración potencial anual
calóricos mensuales)
12 Ep, el déficit o insuficiencia de agua anual D y el exceso de agua E.
I=∑ ij
j=1 Relación de humedad (RH): está dada por la siguiente expresión:
a = 6.75 ∗ 10−7∗ I3 − 7.71 ∗ 105∗ I 2 + 0.0179 ∗ I + 0.49239
RH = (P - Ep)/Ep.
Para calcularla es necesario, por lo tanto, definir primero el índice
Índice de humedad (Ih): está dado por la relación entre el exceso
calórico anual que está dado por la siguiente expresión:
anual (Ex) y la evapotranspiración potencial anual, expresada en
T porcentaje:
i = ( )1.514
5
Ih = (Ex/Ep)*100
Donde:

333
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Índice de aridez (Ia): está dado por la relación entre la deficiencia Puesto que tal factor adimensional puede oscilar entre –60 y más de
anual y la evapotranspiración potencial anual, expresada en 100, Thornthwaite asumió como climas húmedos aquellos cuyo Fh es
porcentaje: superior a 0, con 5 rangos de 0 a 100 para los semihúmedos y
húmedos y, uno superior a 100 para el clima superhúmedo. De igual
Ia = (D/Ep)*100
forma fijo los climas seco y árido como aquellos con Fh<0 y dividió el
Estos índices son consecuencia del dominio de elementos durante intervalo de 0 a –60 en tres rangos iguales para esos climas.
cierta época del año, que nos determina la variación estacional de la
La segunda letra de la clasificación se otorga considerando la
humedad efectiva.
variación estacional de la humedad efectiva y son los índices de
Factor de humedad (Fh): en esta expresión, se hace una humedad y aridez los utilizados para tal efecto. Para los climas C, A2,
consideración anual del comportamiento de los elementos y B, en todos sus rangos, la variación estacional de la humedad
climáticos, utilizando para ello el 100% índice de humedad y el 60% efectiva la determina el índice Ia, y para los climas C1, D y E se utiliza
del índice de aridez. el índice Ih.

Fh = Ih – 0.6*Ia = (100*E-60D)/Ep La tercera letra está dada por el carácter térmico expresado en la
evapotranspiración potencial, que se calcula en función de la
Si Fh ≥ 0 = clima húmedo temperatura media mensual; para Thornthwaite esto constituye un
Si Fh < 0 = clima seco índice de eficiencia termal.

Índice de eficiencia termal = Ep Tomando como base una temperatura de 23ºC, sin producirse
variaciones importantes durante el año en la zona ecuatorial, la
Coeficiente de concentración estival: es una expresión en porcentaje evapotranspiración potencial anual (Ep) es de 1.14mm, índice
de la suma de la evapotranspiración potencial (Epi) de los tres meses utilizado para separar las regiones mesotermales de las
consecutivos con temperatura media mensual más alta: megatermales. Las regiones que siguen de la mesotermal son
CE = (Epi/Ep)*100 deducidas por medio de una progresión aritmética descendente, a
partir del valor de 1.14mm.
Thornthwaite da más importancia al índice de humedad que al de
aridez por considerar que 152mm de exceso en un periodo húmedo, La cuarta y última letra de la clasificación, se define por medio de la
suplen el déficit de 245mm presentado en un periodo de sequía. El Fh denominada concentración estival de la eficiencia termal CE. La CE se
es el criterio fundamental para determinar la primera letra de la define teniendo en cuenta que, en el Ecuador, la temperatura media
clasificación de los nueve tipos climáticos mayores (A, B4, B3, B2, B1, no presenta grandes variaciones a través del año y por ello se
C2, C1, D y E). considera constante. Acá cualquier agrupación de tres meses

334
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

representa más o menos un 25% del valor total anual. A medida que De la anterior gráfica se infiere, que los meses con mayor amplitud
nos acercamos a los polos, tal concentración va aumentando diurna de temperatura son los meses de diciembre y enero, razón por
grandemente hasta llegar al 100%. la cual son los meses que registran mayores valores de temperaturas
durante las horas del día y bajas temperaturas durante las horas de la
5.5.2 Resultados y análisis
noche, razón por la cual se genera un incremento de la taza
5.5.2.1 Temperatura evaporativa produciendo resequedad en los suelos durante esos
Los datos de temperatura analizados de la estación Granja San Jorge meses. Los meses con menor amplitud diurna de temperatura son los
localizada en la vereda San Jorge del municipio de Soacha arroja los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto.
siguientes datos.
Las series de la estación Granja San Jorge del municipio de Soacha,
Los datos de temperatura existentes sobre la región muestran una posee datos desde el año 1978 hasta el año 2015 como se puede
tendencia estacional bien marcada donde se diferencia las épocas apreciar en la Imagen n° 219, lo cual permitió realizar un análisis
secas de las épocas húmedas. En la Imagen n° 219, se observa que las decenal de temperaturas con el ánimo de examinar las tendencias de
temperaturas máximas fluctúan alrededor de los 16,3 ºC arrojando los valores promedio de esta variable en cada década. Lo anterior,
las mayores temperaturas durante los meses de enero con 16,9 ºC y posibilitó observar si hubo una tendencia hacia el incremento o hacia
febrero con 17,1 ºC, en tanto que, las temperaturas medias fluctúan la disminución de los valores registrados en cada uno de los meses a
alrededor de los 11,8 ºC presentan sus valores más bajos durante los largo plazo.
meses de julio con 11,4 ºC y agosto con 11,6 ºC. Las temperaturas
mínimas fluctúan alrededor de 7,0 ºC y presentan sus valores más 5.5.2.1.1 Temperatura máxima
bajos durante los meses de enero con 6,2 ºC y febrero con 6,7 ºC. Como resultado del análisis de las temperaturas Máximas, se obtuvo
que estas temperaturas presentan una tendencia hacia el
incremento, en donde durante la década de los 80 se registraban
temperaturas máximas que fluctuaban desde los 14,5ºC hasta los
16,8ºC, en tanto que; durante la decena de los 2010 las temperaturas
máximas pasaron a fluctuar entre los 17,1ºC y los 18,3ºC, eso para la
parte alta del municipio de Soacha (Imagen n° 220), allí se puede
visualizar una tendencia al incremento de temperatura para todos los
meses, siendo julio el mes que presenta los mayores incrementos
pasa de registrar valores promedios de 14,5ºC en la década de los
80`s a 17,1ºC en los años 2010 (Imagen n° 221).
Imagen n° 219: Variabilidad climática interanual estación Granja San Jorge
(2120572). Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

335
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Cabe anotar, que las temperaturas máximas decrecen durante los


meses de mitad de año en este sector, eso se debe al aporte de
nubosidad que hace el régimen climático de los llanos Orientales
sobre la zona del Sumapaz, cual gracias a los vientos alisios del sur
este; depositan la humedad en toda la zona de pie de monte y, aun
así, arrastran los remanentes de nubosidad hacia la zona de páramo
y el flanco occidental de la cordillera oriental. Adicionalmente, es de
anotar que las temperaturas máximas en la decena 1999-2008 fueron
relativamente bajas línea gris (Imagen n° 220), debido a que esta fue
una década lluviosa con alta presencia de nubosidad; lo cual redujo la
intensidad de incidencia de radiación solar sobre la superficie del
suelo.
Imagen n° 221: Análisis decenal de temperatura máxima entre 1978 y 2015. Fuente:
Universidad Nacional de Colombia

5.5.2.1.2 Temperatura media


En cuanto a las temperaturas medias se refiere (Imagen n° 222), se
observa una marcada tendencia al incremento, siendo este
incremento moderado para los meses de marzo y octubre.
Adicionalmente, se aprecia un desplazamiento en las temperaturas
promedias decenales, en donde se pasa de unas temperaturas
medias que fluctuaban entre de 11,0 y 12,2 ºC durante la década de
los 80, a otras medias que fluctuaron entre 12,7 y 13,6 ºC durante la
decena de 2009 a 2015, siendo el mes de agosto el que presenta la
mayor amplitud de crecimiento desde 11,3 °C en la decena de los 80
Imagen n° 220: Distribución anual de temperaturas máximas por decenas entre hasta 12,9 °C en la decena de los 2010, (Imagen n° 223).
1978 y 2015. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
El crecimiento poblacional y la expansión de las áreas urbanas, ha
propiciado la tala de árboles y el corrimiento de las áreas rurales, este
hecho hace que la proliferación de las obras y construcciones civiles
incrementen el potencial de absorción de energía, haciendo que las
circulaciones locales se tornen más intensas y por tanto los meses de

336
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

mitad de año (meses de las cometas) se vuelvan más cálidos (Imagen


n° 222).

Es digno de resaltar el comportamiento de la temperatura en la


década 1999-2008 línea gris (Imagen n° 222), donde se aprecia la
reducción de los valores de temperatura por la frecuencia de las
lluvias y la alta nubosidad durante ese período. Similar a lo que ocurre
con las temperaturas máximas, las medias tienden a disminuir
durante los meses de julio debido a la aparición de nubosidad
procedente de los llanos orientales.

Imagen n° 223: Análisis decenal de Temperaturas medias entre 1978 y 2015.


Fuente: Universidad Nacional de Colombia

5.5.2.1.3 Temperatura mínima


En el municipio de Soacha históricamente las temperaturas mínimas
se registran durante los meses de diciembre, enero y febrero, siendo
enero el mes que aglutina el mayor número de días con bajas
temperaturas, estos meses presentan alta susceptibilidad a la
producción de heladas, eventualmente; allí también ocurren
descensos de temperaturas durante los meses de mitad de año y si
Imagen n° 222: Distribución anual de temperaturas medias por decenas entre 1978 hay corrimiento en los períodos de lluvias estos descensos también
y 2015. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
pueden presentarse durante los meses de septiembre y octubre.

En las temperaturas mínimas de la región (Imagen n° 224), se observa


una tendencia al incremento de los valores durante los meses de
mayo, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, lo cual es
el resultado del efecto invernadero natural que genera la alta
nubosidad durante estos meses debido la presencia de la zona de
confluencia intertropical-ZCIT. Allí se pasó de unas temperaturas
mínimas que fluctuaban entre 5,6 y 6,4 °C durante la década de los

337
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

80 a unas temperaturas promedio de 6,6 y 8,3 ºC durante la decena


1999-2008. Claro, es necesario resaltar que esa decena (1999-2008)
fue inusualmente lluviosa y por tanto los suelos no sufrieron de estrés
hídrico por déficit, lo cual ayudó a la retención de energía por parte
de los suelos durante las horas de la noche.

Julio fue el mes que presentó mayor tendencia al incremento de sus


temperaturas mínimas, donde pasó de registrar valores de 5,8 a 7,9
°C (Imagen n° 225), ciertamente esa cifra de 7,9 se logra en la decena
de los 2000 y como ya hemos dicho esa decena fue anómalamente
lluviosa.

El anterior análisis de temperaturas máximas, medias y mínimas se Imagen n° 224: Distribución anual de temperaturas mínimas por decenas entre
realizó para la estación 2120572 localizada en la parte alta del 1978 y 2015. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

municipio de Soacha, para la zona media y baja del municipio no se


pudo realizar dicho análisis, debido que; cuando se realizó un intento
de estimación de esas temperaturas con la ayuda del gradiente
vertical de temperatura y la proyección topográfica desde la estación
anteriormente analizada (2120572) hacia las zonas media y baja, se
detectó que el patrón climático en la zona media es diferente al de la
zona alta (este está regido por la circulación valle-montaña-valle) y el
de la parte baja tiene otro patrón climático parecido al de la parte sur
de la sabana de Bogotá (Mosquera y zona árida de Sanbrinski), y por
tanto estas zonas son más susceptibles a presentar mayores
amplitudes diurnas de temperaturas debido a la proximidad a la zona
Imagen n° 225: Análisis decenal de temperaturas mínimas entre 1978 y 2015.
seca y a la influencia urbana.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

5.5.2.2 Precipitación
La precipitación es el término general que abarca las lluvias, nevadas
y otras formas de agua líquida o congelada que cae de las nubes. La
precipitación es intermitente y cuando ocurre, su carácter depende
de las condiciones del tiempo y la temperatura. Las condiciones
338
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

meteorológicas determinan el suministro de humedad a través de los de la surgencia frente a las costas de Suramérica y por tanto la
vientos y la evaporación en superficie y la forma en que se agrupan circulación general se invierte y en consecuencia las celdas
las nubes en las tormentas (IPCC 2007). productoras de lluvias cambian de localización, generando lluvias en
lugares usualmente secos y castigando con sequías a otros lugares,
En la medida en que el calentamiento global y el cambio climático se
que climáticamente cuentan con suficientes volúmenes de
hace más latente, se genera influencia directa en la extensión y
precipitación.
severidad de las sequias e inundaciones durante las épocas húmedas,
dado que un clima más cálido intensifica la circulación general
atmosférica, aumentando los riesgos de sequía en los territorios
donde no llueve regularmente y de inundaciones en los territorios
donde llueve regularmente, evidencias directas se pueden constatar
con lo vivido en Colombia durante los últimos años.

Los regímenes de precipitación en este sector son condicionados por


los eventos ENOS (El Niño-La Niña Oscilación del Sur) dentro de la Imagen n° 226: Índice oceánico (ONI). Fuente: Universidad Nacional de Colombia
escala climática de variabilidad interanual y por el doble paso de la
zona de confluencia intertropical y las ondas MJO dentro de la escala En la actualidad se cuenta con herramientas e indicadores para
de variabilidad intranual. determinar la fase en la que se encuentran los eventos climáticos y su
estado de desarrollo. Los índices más empleados son el índice
La Niña es la fase fría de los eventos ENOS. Los fenómenos ENOS, son multivariado, MEI (”Multivariate Enso Index”) y el índice oceánico,
impulsados por el desplazamiento de masas de aguas frías en el ONI (”Oceanic Niño Index”) que a la vez se basa en el índice Niño 3,4
océano pacífico ecuatorial central y oriental. La Niña corresponde a la (Díaz, 2008) (Imagen n° 226).
fase fría frente a las costas suramericanas, intensificación de los
vientos alisios y subsecuente intensificación de la corriente fría de Examinando las precipitaciones se observa en todas las estaciones un
Humboldt, por tanto, intensificación de la surgencia y en régimen de precipitación bimodal con dos máximos, uno durante los
consecuencia aumento de la concentración de nutrientes frente a las meses de marzo, abril, mayo y el otro durante los meses de
costas suramericanas. septiembre, octubre y noviembre (Imagen n° 227), en donde se
registran volúmenes de precipitación anuales en promedios de
El Niño es conocido como la fase cálida de los eventos climáticos alrededor de 731 mm en la parte alta de la cuenca, en la parte media
ENOS, donde se incrementan la temperatura en el océano pacífico 626 mm en la parte media y en la parte baja de 548 mm en la zona
central y frente a las costas suramericanas, bajo la presencia de este seca próxima al río y 680 mm en la zona de pie de monte.
evento la circulación oceánica se invierte, produciendo interrupción

339
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Zona Alta 21205720 CHACUA 4,50575 -74,189278


CABRERA
21200200 BOGOTA DC 4,383333 -74,183333
Zona Media 21200510 SIBATE 4,516667 -74,25
Zona Baja 21201660 SOACHA 4,6 -74,283333
Tabla n° 102: Estaciones ubicadas en las zonas de análisis. Fuente: Universidad
Nacional de Colombia.

5.5.2.2.1 Parte baja - Estación 2120166

Imagen n° 227: Histograma de la distribución anual de la precipitación. Fuente:


Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 228: Serie de datos estandarizados de precipitación para la parte baja de


Es de anotar que el número de días con lluvias es mayor en la parte
Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
alta, lo cual sugiere que las lluvias en la parte alta son más frecuentes
que en la parte baja, pero de menor intensidad; lo que indica que las El análisis de la serie de datos estandarizados de precipitación para la
gotas de agua son más pequeñas y por tanto la energía de impacto parte baja del municipio de Soacha presenta una moderada
(energía potencial) sobre el suelo es menor y por tanto su potencial variabilidad en la serie, con un coeficiente de variación de 0,76
erosivo es leve. Sin embargo, con la tendencia de calentamiento, se (Imagen n° 228) lo cual sugiere que la zona es relativamente estable
aprecia que la circulación tiende a empujar mayores cantidades de climáticamente, sin embargo, es afectada por la presencia de eventos
vapor de agua hacia las laderas de las montañas y por ende se climáticos extremos: eventos cálidos El Niño y eventos fríos La Niña
visualiza la tendencia hacia el incremento en las cantidades de lluvias similar al resto de la sabana de Bogotá.
y el subsecuente incremento en el diámetro de las gotas, lo cual
La región situada en la parte baja del municipio presenta un clima
incrementaría el potencial erosivo en la parte alta de la región.
semiseco, déficit de agua poco o nada y poco o nada superávit de
Análisis con base en la selección de estaciones según su ubicación en agua, mesotermal con temperatura media del aire que fluctúa
la parte alta, media y baja del municipio de Soacha. Las estaciones alrededor de los 13.7 ºC, temperatura del suelo que fluctúan
seleccionadas se encuentran en la Tabla n° 102. alrededor 14ºC y temperatura del agua 12.2ºC.

UBICACIÓN CÓDIGO MUN. LATITUD LONGITUD

340
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

19,3 mm, para el mes de febrero los volúmenes de precipitación


fluctuaron alrededor de 35,6 mm, marzo (mes con mayor
variabilidad) fluctuó alrededor de 47,8 mm; registrando valores desde
16,0 – 78,4, abril alrededor de 86,5 mm, mayo fluctuó alrededor de
67,4 mm, junio fluctuó alrededor de 48,3 mm, julio alrededor de 30,2
mm, agosto alrededor 32,3 mm, septiembre alrededor de 44,9 mm,
octubre alrededor 89,6 mm, noviembre fluctuó alrededor de 59,9
mm y diciembre alrededor de 33,6 mm.

Imagen n° 229: Distribución anual de precipitación por decenas parte baja de


Soacha entre 1970 y 2010. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

El análisis decenal de las precipitaciones en las estaciones que se


encuentran en las zonas cercanas al Río Bogotá (2120166, 2120561)
no muestra una marcada tendencia hacia el incremento o hacia la
disminución en las cantidades de precipitación depositadas en las
diferentes decenas. Los valores mensuales entre diferentes décadas
fluctuaron alrededor de valores muy cercanos (Imagen n° 229), lo cual
sugiere que la zona baja del municipio de Soacha presenta un patrón
de circulación estable, produciendo cantidades de lluvias similares
bajo la influencia de diferentes eventos climáticos.

Sin embargo existen sub-zonas más sensibles a los eventos de


variabilidad climática, capaces de alterar los valores promedios
mensuales de los volúmenes de agua depositados en la región y de
manera muy especial durante las épocas húmedas (Imagen n° 229),
en tanto que durante los períodos secos el patrón de
comportamiento es estable.
Imagen n° 230: Análisis decenal de precipitación entre 1970 y 2010 (2120166).
Las cantidades de precipitación durante el mes más seco (enero) Fuente: Universidad Nacional de Colombia
desde la decena del 80 hasta la decena 2010 fluctuaron alrededor de

341
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

El análisis decenal muestra que existe un corrimiento de las fechas de época humedad con temperatura media del aire que fluctúa
inicio de las lluvias en la parte baja del municipio de Soacha, existe alrededor de los 13.7 ºC, temperatura del suelo que fluctúan
una alternancia en las fechas de inicio de las temporadas de lluvias, o alrededor 14ºC y temperatura del agua 12.2ºC.
sea; si las lluvias inician en el mes de marzo, el mes de abril es
moderado en precipitaciones, pero si las lluvias no inician en marzo;
abril tiende a ser extremadamente lluvioso (Imagen n° 230), lo
anterior conlleva a un forzoso corrimiento en las fechas de siembras,
debido que después del amplio receso de finales de año, las fuentes
hídricas no disponen de suficientes caudales, como para permitir la
irrigación artificial.

5.5.2.2.2 Parte media - Estación 2120051


La serie de datos estandarizados de la parte media muestra una
mediana susceptibilidad de esta zona ante los eventos de variabilidad
climática, la serie arroja un coeficiente de variación de 0,71 (Imagen Imagen n° 232: Distribución anual de precipitación por decenas parte media de
Soacha entre 1956 y 2008. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
n° 231) lo que indica una moderada variabilidad climática, sin
embargo cuando se presentan eventos extremos de fenómenos El La parte media del municipio de Soacha presenta una marcada
Niño da origen a la disminución de las cantidades de lluvias y por distribución bimodal en la distribución anual de la precipitación, el
tanto la reducción de humedad en los suelos y la aparición de déficit análisis decenal indica que la región presenta un patrón estable de
hídrico en la zona. circulación y por tanto las cantidades de lluvias no varían
substancialmente en el largo plazo gráfica (Imagen n° 232), excepto
si aparecen eventos extremos de variabilidad climática, como por
ejemplo durante la década los 60 y los 70 (Imagen n° 231), que fueron
décadas lluviosas sobre el territorio colombiano; con presencia de
varios eventos fríos La Niña, lo cual incidió en el incremento de las
cantidades de precipitación en esta zona especialmente durante los
meses de abril, mayo, octubre y noviembre.
Imagen n° 231: Serie de datos estandarizados de precipitación para la parte media
de Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

La región situada en la parte media presenta un clima semihúmedo


déficit de agua moderado en épocas secas y moderado superávit en
342
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5.5.2.2.3 Parte alta - Estaciones 2120020 y 21200572


La serie de datos estandarizados de precipitación de la parte alta del
municipio de Soacha en la vereda Romeral, muestra claramente la
influencia de la variabilidad climática interanual sobre los regímenes
de precipitación en esa zona, en ella se aprecian los eventos Niños de
1941, 1972, 1983, 1987, 1992, 1997, 2009; así mismo se pueden
visualizar los eventos Niñas de 1944-1945, 1954-1955, 1974-1975,
1975-1976, 1999-2001, 2007-2008, 2010-2011 (Imagen n° 234),
donde los volúmenes de precipitaciones depositadas estuvieron muy
por encima de lo normal, lo cual produjo considerables superávit de
agua en la región que facilitó la producción de buenas cosechas y la
producción de energía en la región.

Imagen n° 233: Análisis decenal de precipitación entre 1958 y 2008 (2120051). Imagen n° 234: Serie de datos estandarizados de precipitación para la parte alta de
Fuente: Universidad Nacional de Colombia Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

La región situada en la parte media del municipio en los alrededores La parte alta del municipio de Soacha por encontrarse en la región del
de la vereda Panamá, con lluvias frecuentes y de moderada páramo de Sumapaz, es la región ecológicamente más sensible a los
intensidad, esta estación presenta un coeficiente de variación de procesos de variabilidad climática y calentamiento global, esa zona es
0,66; lo que significa moderada variabilidad, esa estabilidad relativa precisamente la fuente hídrica de una parte importante del territorio
solo se observa durante las épocas secas, debido que; durante las colombiano y por tanto merece especial atención, allí nace una
épocas de lluvias del segundo semestre del año muestra alta pequeña parte de las vertientes del río Orinoco, río Soacha, río
variabilidad, especialmente para el mes de noviembre donde se Sumapaz, río Prado e importantes afluentes del río Bogotá.
aprecia la activación de la zona de confluencia intertropical ZCIT por
La parte alta del municipio tiene un régimen de precipitación
factores climáticos de gran escala (Imagen n° 233).
bimodal, el cual recibe importantes aportes de humedad del sistema

343
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

de los llanos orientales, razón por la cual en medio de la bimodalidad: valle-montaña se haga más intensa durante las horas del día y la
los meses de mitad de año son moderadamente húmedos (Imagen n° nubosidad se eleve mucho más, arrojando mayores cantidades de
235). precipitación en la parte alta (zona del Sumapaz).

Examinando la Imagen n° 235, se observa que durante el primer


semestre de las últimas temporadas de lluvias, se presentó una
tendencia al incremento de las precipitaciones en la parte alta del
municipio, lo cual es reflejo del aumento de temperaturas
experimentado por el Océano Pacífico durante los últimos años, cual
alimenta la zona de confluencia intertropical-ZCIT, que en su
desplazamiento hacia el hemisferio norte interactúa con los sistemas
fisiográficos más sobresalientes, descargando parte de su humedad
en su interacción con estos.

Imagen n° 236: Análisis decenal de precipitación entre 1941 y 2008 (2120020).


Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 235: Distribución anual de precipitación por decenas parte alta entre 1960 Así mismo la estación granja san Jorge localizada en la vereda San
y 2015. Fuente: Universidad Nacional de Colombia Jorge a una altura de 2900 m.s.n.m, caracterizada por presentar clima
ligeramente húmedo estimado por el método de Thornthwaite con
El análisis decenal de la precipitación en la parte alta del municipio de
moderados déficit de agua en verano y gran superávit de agua
Soacha (Imagen n° 236), muestra una tendencia al incremento de las
durante las épocas húmedas, mesotermal con temperatura media del
cantidades de lluvias en la parte alta del municipio, eso
aire que fluctúan alrededor de los 11.8 ºC, temperatura del suelo que
probablemente se deba al recalentamiento que experimenta la parte
fluctúan alrededor 12ºC y temperatura del agua 11ºC, zona de
baja del municipio, lo cual hace que progresivamente la circulación
bosque superhúmedo. Presenta un régimen de precipitación bimodal

344
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

con tendencia al incremento en las cantidades de precipitaciones brillo solar dentro de las décadas del 80`s y 90`s, periodicidad que fue
durante las dos últimas décadas (Imagen n° 237), Como se puede regulada por la estacionalidad producida por el doble paso de la zona
apreciar en esta región se disminuye las cantidades de precipitación de confluencia intertropical (ZCIT), donde se registraron valores
durante las épocas secas, caso de la década 1989-1998, la cual promedio de 135h/mes, fluctuando entre mínimos durante los meses
tendería a reducir las cantidades de lluvias durante la fase positiva de de lluvia de 70 h/mes durante los meses de lluvia, hasta máximos 180
la Oscilación Decenal del Pacifico - PDO. h/mes durante los meses de sequía, además se nota claramente que
durante los meses de mitad de año hubo mayor ingreso de radiación
solar o al menos hubo mayor extensión en los días soleados, en el
lapso de tiempo comprendido entre los años 1995 y 1997 se produjo
una leve disminución en la amplitud de los días soleados registrando
valores que fluctuaban entre 69 h/mes y 165 h/mes, y por tanto el
patrón de comportamiento que se venía registrando en las dos
décadas anteriores se vio alterado como consecuencia de la génesis
de El Niño 1997-1998. Durante los años 1997-1998 se aprecia que las
cantidades de radiación solar se ampliaron sustancialmente
registrando valores promedio de 139 h/mes y logrando máximos de
Imagen n° 237: Distribución anual de precipitación por decenas parte media entre 182.7 h/mes, ya hacia los años 1999-2000 estas cantidades de
1960 y 2015. Fuente: Universidad Nacional de Colombia radiación se reducen resultado de la presencia del evento frio La Niña
hasta el año 2001.
Sobre esta zona el régimen de lluvias está condicionado por el tercer
cinturón de condensación y las regiones con estas características
tienden a sufrir considerable déficit hídrico durante las fases positivas
de la Oscilación Decenal del Pacífico – PDO (por sus siglas en inglés),
la cual cambiará hacia la fase positiva a partir del año 2023 hasta el
2040 aproximadamente, lo que redundara en un lapso de tiempo de
aproximadamente 20 años donde se tendrán eventos cálidos El Niño
con mayor recurrencia. Imagen n° 238: Serie de datos estandarizados de brillo solar para la parte alta de
Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
5.5.2.3 Brillo solar - Estación 21200572
Según los datos de brillo solar registrados en el periodo 1983 -2014 A partir del año 2002 hasta 2005, la amplitud de los días solares
(Imagen n° 238), se aprecia una clara periodicidad en los datos de estuvo fluctuando sin mayores sobresaltos alrededor de valores

345
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

promedio de 138.7 h/mes y luego desde mediados de 2005 hasta el


2007 se redujeron las cantidades de horas de brillos solar logrando
un valor promedio de 117 h/mes, registrando valores mínimos de 50
h/mes hasta valores máximos de 213 h/mes en el periodo de sequía
del año 2007. Luego se regulariza desde mediados de 2007 hasta
mediados de 2009 con valores que fluctuaban alrededor de 129
h/mes; desde mediados de 2009 hasta mediados de 2010 el territorio
colombiano estuvo bajo la influencia del evento cálido El Niño, donde
en algunos casos se registraron valores de brillo solar de hasta 242
h/mes e inmediatamente después se produjo la aparición de un
evento frio La Niña donde hubo meses que registraban valores hasta
de 40h/mes durante los meses lluviosos e intensificándose un poco
durante los meses de sequía logrando un valor de 203.5 h/mes y
valores promedio que fluctuaron alrededor de 130 h/mes hasta el
año 2013. En el año 2014 se gestaba la aparición del evento cálido el
niño más fuerte registrado en la historia de la meteorología
colombiana, durante los meses agosto y noviembre se registraron
valores de 169 h/mes y 111 h/mes respectivamente.
Imagen n° 239: Análisis decenal de brillo solar entre 1941 y 2008(Enero (a) y
Noviembre (b)). Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Según análisis decenal de los datos de brillo solar se aprecia una


tendencia al incremento en las horas de brillo solar durante los meses
de sequía y de manera muy especial durante el mes de enero, donde
se pasa de 150 h/mes durante la década de los 80`s a 165 h/mes
durante la década de 2010, cabe resaltar que los datos de la última
década no son suficientes, lo cual posibilita un margen de error muy
amplio en los promedios de estos datos.

Durante los meses húmedos (Imagen n° 239 b), se aprecia una


tendencia al decrecimiento de las cantidades de horas de brillo solar,
en donde por ejemplo en el mes de noviembre se pasa de 120 h/mes

346
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

a 90 h/mes de brillo solar, eso indica que con la tendencia de donde la humedad relativa se incrementa y fluctúa alrededor de 85%.
calentamiento progresivo que se experimenta sobre la zona, durante Los años 2004, 2005, 2006 fueron años excesivamente lluviosos sobre
los meses cálidos existe menor presencia de nubosidad en tanto que el territorio colombiano en donde la humedad relativa se elevó
durante los meses húmedos se incrementa sustancialmente la logrando valores hasta del 95% y fluctuando alrededor de un
cubertura de nubes y el espesor de las nubes que se posan sobre la promedio de 91%, ahora durante el periodo 2007-2009 se normaliza
región. el régimen de humedad descendiendo a partir del año 2010 y
logrando una considerable reducción durante los años 2014, 2015 y
5.5.2.4 Humedad Relativa, Estación 21200572
2016 registrando valores mínimos hasta de 64% de humedad relativa
El contenido de vapor de agua presente en la atmósfera durante la
mensual.
década de 1980`s fue deficitario (Imagen n° 240), se observa que este
fluctuó alrededor del 81%, mientras que para inicios de la década de
los 90`s se registró un ligero incremento fluctuando alrededor de un
86%, luego durante el año 1995 se produjo una considerable
reducción de la humedad relativa con valores mínimos de 73.5% y
76.2%, luego presenta una estabilización desde finales de 1995 a
comienzos de 1997 volviendo a los promedios normales de 81%,
hacia finales del 1997 y todo 1998 se produce una reducción de la
humedad como consecuencia del evento climático El Niño de 1998
donde se registra valores mínimos de humedad relativa de 71% y
fluctuando alrededor de un promedio del 76%.

Imagen n° 240: Serie de datos estandarizados de humedad para la parte alta de Imagen n° 241: Análisis decenal de humedad relativa entre 1983 y 2015. Fuente:
Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia

Posteriormente desde mediados de 1999 hasta el año 2003 se


produce una normalización en el contenido acuoso de la atmósfera,

347
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Examinando las gráficas decenales de tendencia (Imagen n° 241), se


observa que las concentraciones de humedad relativa en el ambiente
a largo plazo no han cambiado sustancialmente, eso indica que las
concentraciones de vapor de agua en la atmósfera continúan siendo
las mismas, sin embargo, la producción de nubes si ha registrado un
cambio al igual que las intensidades de las precipitaciones.

5.6 Escenarios de comportamiento de las variables


climáticas para el año 2040
5.6.1 Escenarios IDEAM
Dentro de la elaboración de la Tercera Comunicación Nacional de
Cambio Climático 2015, se plantean los escenarios de cambio Imagen n° 242: Metodología en paralelo para la generación de los escenarios
climático para Colombia 2011-2100, estos escenarios presentan climáticos. Fuente: Tercera comunicación del clima (2015).
información a escala departamental por lo cual se considera una
En el quinto informe de evaluación (AR5) sobre el estado del arte del
herramienta fundamental en la toma de decisiones y planificación de
entendimiento científico del cambio climático (IPCC 2013) fueron
los gobernantes.
definidos los escenarios de emisiones forzamiento radiativo (RPC, por
Un escenario es una representación de cómo puede desarrollarse el sus siglas en ingles), cada RPC contiene una serie de suposiciones
futuro. Esta representación está basada en un conjunto de variables socioeconómicas, tecnológicas y biofísicas diferentes (Porras,
y supuestos sobre fuerzas y relaciones de cambio claves, que pueden Delgado, Murcia, & Roa, 2014). Los RPCs seleccionados fueron RPC
generar un posible estado futuro sobre algo. Bajo este contexto, un 2.6, RPC 4.5, RPC 6.5, RPC 8.5.
Escenario de Cambio Climático es la representación del clima que se
RPC 2.6 Emisiones Bajas: este es un escenario optimista donde se
observaría bajo una concentración determinada de gases de efecto
plantea una disminución de emisión de gases invernadero muy alta.
invernadero y aerosoles en la atmósfera en las diferentes épocas
El RPC2.6 fue desarrollado por el equipo de modelación de imagen de
futuras (En este caso para los periodos 2011-2040, 2041-2070 y 2071-
la Agencia de Evaluación Ambiental de Holanda PBL. La trayectoria de
2100).
las emisiones es representativa de escenarios en la literatura que
La metodología empleada para la creación de los Escenarios de conducen niveles de concentración de gas de efecto invernadero muy
Cambio Climático se resume en la Imagen n° 242: baja. Es un escenario de “pico-y-caída”; su nivel forzamiento radiativo
alcanza primero un valor de alrededor de 3,1 W / m2 a mediados de
siglo, y vuelve a 2,6 W / m2 en 2100 (van Vuuren et al. (2006; 2007)).

348
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

RPC 4.5 Emisiones Moderadas: el RPC 4.5 es un escenario a largo Forzami


Equivalent
ento CO2eq
plazo, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, las Escenari Anomalía e para
Radiam atmosféri Trayectoria
especies de corta vida y el uso de la tierra estabilizan el forzamiento o de temp. escenarios
ento co (ppm)
SRES (AR4)
radiativo a 4,5 Watts por metro cuadrado (W/ m2, aproximadamente (W/m2)
650 ppm de CO2 equivalente) en el año 2100 sin nunca superar ese Picos antes de
RPC2.6 2.6 490 1.5 2100 y después Ninguno
valor. (Thomson, et al.) declina
Tabla n° 103: Los cuatro caminos de forzamiento radiativo (FR) seleccionados por el
RPC 6.0 Emisiones Moderadas: fue desarrollado por el equipo de IPCC para evaluar el comportamiento de la concentración de emisiones GEI en el
modelado AIM en el Instituto Nacional de Estudios Ambientales planeta para el 2100. Fuente: Tercera comunicación del clima (2015).
(NIES) en Japón. Se trata de un escenario de estabilización en el que
Como resultado los escenarios de cambio climático, estos indican que
el forzamiento radiativo total se estabiliza poco después 2100, sin
el país se verá afectado por el cambio climático, pero no de la misma
sobrepasarse, mediante la aplicación de una gama de tecnologías y
forma para todo el territorio, se espera para el periodo 2071-2100
estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
una disminución en la precipitación entre el 10% y el 30%, en
(Fujino et al., 2006, Hijioka et al., 2008).
aproximadamente 27% del territorio nacional (Amazonas, Bolívar,
RPC 8.5 Emisiones Elevadas: el RPC 8.5 combina altas suposiciones Sucre, Magdalena, San Andrés y Providencia, Vaupés, sur del Caquetá
sobre la población y un aumento de los ingresos relativamente lento, y norte del Cesar). Además, para el mismo periodo se espera que la
con modestas tasas de cambio y mayor intensidad en la energía precipitación aumente entre 10 a 30% en cerca del 14% del territorio
tecnológica, lo que conduce a largo plazo a la alta demanda de nacional (Nariño, Huila, Cauca, Tolima, Bogotá y centro de Boyacá).
energía y las emisiones de GEI en la ausencia de políticas de cambio
Las reducciones en las lluvias pueden intensificar los procesos de
climático (Shilpa, et al., 2011)
desertificación y pérdida de fuentes de agua, mientras que los
Forzami aumentos en la precipitación, incrementan los riegos por inundación
Equivalent
ento CO2eq
Escenari Anomalía e para en las partes planas y deslizamientos en las partes de montaña
Radiam atmosféri Trayectoria
o de temp. escenarios afectado la infraestructura vulnerable.
ento co (ppm)
SRES (AR4)
(W/m2)
2100, en 5.6.2 Metodología
RPC8.5 8.5 > 1370 4.9 SRES A1F1
aumento Con base en la información disponible se decide realizar el análisis de
Estabilización las variables precipitación y temperatura dividiendo el área de
RPC6.0 6.0 850 3 después de SRES B2
2100 estudio en tres zonas, como se muestra en la Tabla n° 104:
Estabilización
UBICACIÓN CÓDIGO MUNICIPIO LATITUD LONGITUD
RPC4.5 4.5 650 2.4 después de SRES B1
2101 Zona Alta 21205720 Chacua cabrera 4,50575 -74,1893

349
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

UBICACIÓN CÓDIGO MUNICIPIO LATITUD LONGITUD PRECIPITACIÓN TEMPERATURA


21200200 Bogotá D.C. 4,383333 -74,1833 NorESM1.M
Zona Media 21200510 Sibaté 4,516667 -74,25 Tabla n° 105: Modelos utilizados para estimar los valores de las variables
Zona Baja 21201660 Soacha 4,6 -74,2833 precipitación y temperatura en el escenario 2011-2040. Fuente: adaptado de la
Tabla n° 104: Estaciones dentro de las zonas de análisis. Fuente: Universidad tercera comunicación del clima (2015)
Nacional de Colombia
Con base en estos modelos en la tercera comunicación del clima se
Los datos observados que se usaron corresponden al mismo periodo logra generar un ensamble o conjunto, que es el utilizado en este
histórico (1976 – 2005). Para el caso de las temperaturas (media, proyecto para adoptar los valores de precipitación y temperatura
máxima y mínima) se trabajaron con los datos de 333, 306 y 276 para el escenario 2040.
estaciones meteorológicas respectivamente y para precipitación
1.072, distribuidas a lo largo del territorio colombiano. Para el estudio se tienen en cuenta tres caminos representativos de
concentración, que son:
Los modelos utilizados en la Tercera Comunicación del Clima con los
que se logra la estimación de los valores de precipitación y - RPC 2.6 Emisiones Bajas.
temperatura aparecen en la Tabla n° 105: - RPC 4.5 Emisiones Moderadas.
- RPC 8.5 Emisiones Elevadas.
PRECIPITACIÓN TEMPERATURA
bcc-csm1-1-m bcc.csm1.1 Por lo tanto, se tendrá un escenario por cada RPC, para los
CCSM4 bcc.csm1.1.m diferentes meses agrupados así:
CSIRO-Mk3-6-0 CCSM4
FIO-ESM CESM1.CAM5 - Diciembre - Enero – Febrero
GFDL-CM3 CSIRO.Mk3.6.0
- Marzo - Abril – Mayo
HadGEM2-AO FIO.ESM
GISS-E2-H GFDL.CM3 - Junio - Julio – Agosto
GISS-E2-R GFDL.ESM2G - Septiembre - octubre - noviembre
IPSL-CM5A-LR GISS.E2.H
IPSL-CM5A-MR GISS.E2.R En la Tabla n° 106 se observa los datos arrojados por el ensamble,
MIROC-ESM HadGEM2.AO estos resultados muestran el cambio porcentual en la precipitación
MIROC-ESM-CHEM HadGEM2.ES
para los años 2040, para cada estación.
MIROC5 IPSL.CM5A.LR
MRI-CGCM3 IPSL.CM5A.MR Prom-
NorESM1-ME MIROC5 Estación Depto. DeltaT_R IncerTi_R Incert+ Incert- DEF Cambio%
MIROC.ESM Obs.
MIROC.ESM.CHEM 2120020 Bogotá -1.20 0.83 -0.37 -2.03 67.26 -1.78
MRI.CGCM3 2120051 C/marca -6.84 3.80 -3.04 -10.64 12.09 -56.61
2120166 C/marca -10.87 0.63 -10.23 -11.50 46.52 -23.36
2120542 C/marca -13.13 0.43 -12.70 -13.56 56.70 -23.16

350
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Prom- local lo cual generará un desplazamiento de los núcleos productores


Estación Depto. DeltaT_R IncerTi_R Incert+ Incert- DEF Cambio%
Obs. de lluvias en la parte alta, lo cual favorecerá a la región de las veredas
2120572 C/marca 2.74 5.32 8.06 -2.59 65.45 4.18 San Jorge y sur oriente de Fusungá, en tanto que las veredas Romeral
Tabla n° 106: Datos para el RPC 2.6 para el año 2040 en los meses de diciembre-
y vecinas continuarán sin modificaciones en las lluvias durante estos
enero y Febrero (DEF). Fuente: Universidad Nacional de Colombia
meses (Imagen n° 243), sin embargo el incremento de temperatura
5.6.3 Resultados y Análisis alrededor de 1ºC elevará la tasa evaporativa de la zona y por tanto
5.6.3.1 Resultados de las proyecciones de precipitación para los incrementará el déficit hídrico en las veredas Romeral, Alto del Cabra
años 2040 y Hungría durante la aparición de eventos El Niño, haciéndolas
Los resultados del conjunto de modelos para los meses de diciembre susceptible a la producción de heladas durante los meses de
- enero - febrero son: diciembre-enero-febrero.

ESTACIÓN DEF RPC 2.6 DEF RPC 4.5 DEF RPC 8.5 Para la parte media veredas Panamá, la zona urbana y Chacua se
2120020 -1.78 4.94 -7.83 proyecta una reducción en las cantidades de lluvias para los meses de
2120051 -56.61 -19.09 -36.25
diciembre - enero – febrero de 2040, que fluctuará entre -56.6%
2120166 -23.36 -12.45 -22.24
2120572 4.18 7.58 1.42 según el escenario optimista y -19.1% según el escenario moderado
Tabla n° 107: Cambios porcentuales en los volúmenes de precipitación para los (Imagen n° 243), esto implicará una transición de clima en la zona;
meses de diciembre-enero-febrero año 2040. Fuente: Universidad Nacional de donde se pasará de tener un clima húmedo a un clima semihúmedo
Colombia.
o semiseco y subsecuentemente tendrá directas repercusiones sobre
Según los escenarios proyectados para el año 2040, en base a los la fauna, la flora y las actividades productivas propias de la región, los
resultados del conjunto de modelos corridos por el IDEAM, en la parte suelos experimentarán déficit hídricos durante los meses de
alta o suroriental del municipio de Soacha, en los alrededores de la diciembre – enero – febrero (temporada seca), y por tanto la
estación El Hato (2120020) veredas Romeral, Alto del Cabra y cobertura vegetal presentará mayor susceptibilidad para la
Hungría, experimentarán una leve reducción en los volúmenes de generación de incendios forestales y vulnerabilidad ante la presencia
precipitación para los meses diciembre – enero – febrero, que de heladas, aumento en las concentraciones de material particulado
fluctuará entre -1.78% según el escenario optimista (RPC 2.6) y - a causa de la minería e igualmente incremento en la producción de
7.83% según el escenario pesimista (RPC 8.5) (Tabla n° 107). ozono como consecuencia de las altas dosis de radiación solar.

Para la estación La Granja y alrededores, veredas San Jorge, Alto del


Cabra y Hungría en los años 2040; experimentarán un incremento
para el escenario pesimista de 1.42% y el optimista de 4.18%, de lo
anterior se deduce que se producirá una alteración en la circulación

351
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

En la parte baja veredas Canoas, Cascajal, San Francisco, Alto de la


Cruz, Charquito experimentarán una moderada disminución de las
precipitaciones durante los meses de diciembre, enero y febrero de
2040, donde se registrarán reducciones desde el -12.4% según el
escenario moderado y -23.4% de acuerdo al escenario optimista
(Imagen n° 243), lo cual traerá consigo mayor exposición a la
radiación solar y por tanto incrementos de temperatura en más de
1ºC con respecto a los promedios históricos, incremento de la tasa
evaporativa y mayores déficit hídricos en los suelos y como resultado
de lo anterior la zona presentará mayor susceptibilidad al surgimiento
de incendios forestales, presencia de heladas y corrimientos en las
fechas de siembra de los cultivos predominantes en la zona.
Estación MAM RPC 2.6 MAM RPC 4.5 MAM RPC 8.5
2120020 8.61 -4.87 -20.42
2120051 13.2 -4.85 -8.86
2120166 -14.5 -8.2 -17.98
2120572 13.30 2.17 -10.65
Tabla n° 108: Cambios porcentuales en los volúmenes de precipitación en los meses
de marzo-abril-mayo para el año 2040. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Según los escenarios proyectados por el IDEAM hacia los años 2040,
para el primer periodo de lluvias marzo – abril – mayo en la parte alta
del municipio en los alrededores de la estación El Hato veredas:
Romeral, Alto del Cabra y Hungría, presentarán variaciones en las
cantidades de precipitación que van desde 8.6% por encima de los
promedios históricos hasta -20.4% por debajo de los promedios
históricos (Tabla n° 108) y (Imagen n° 243), esto sugiere que el primer
periodo de lluvias, presentará grandes fluctuaciones dependiendo del
evento climático presente para la época (El Niño, La Niña, frentes
Fríos, QBO u ondas MJO).

Imagen n° 243: Mapas de precipitación para los meses de enero-marzo-abril,


escenarios de emisiones forzamiento radiativo (RPC) año 2040. Fuente: UNAL

352
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Para el primer período de lluvias en los años 2040, la región de las


veredas San Jorge y sur oriente de Fusungá; esperan variaciones en
las lluvias que van desde 13.3 % según el escenario optimista por
encima de los valores normales hasta -10.65% por debajo de los
promedios históricos según el escenario pesimista (Imagen n° 244), lo
anterior permitirá el normal desarrollo de las actividades productivas
en la zona con algunas eventualidades durante el surgimiento de
eventos climáticos extremos.

En los meses de marzo, abril y mayo la parte media veredas Panamá,


la zona urbana y Chacua hacia los años 2040 experimentarán
fluctuaciones que van desde el 13.2% por encima de los valores
promedio según el escenario optimista, hasta valores de -8.9% según
el escenario pesimista (Imagen n° 244), lo cual sugiere que el primer
periodo de lluvias en esa región no experimentará grandes
modificaciones respecto a las condiciones actuales y que sus
actividades agrícolas podrán continuar el normal desarrollo que han
tenido hasta el presente.

La parte baja del municipio de Soacha veredas Canoas, Cascajal y San


Francisco para el 2040 experimentarán una reducción en las
cantidades de precipitación que irán desde -8.2% según el escenario
moderado hasta -18% según el escenario pesimista durante los meses
de marzo, abril y mayo (Imagen n° 244), lo anterior sugiere que esta
región recibirá menores cantidades de lluvias durante el primer
semestre del año y por ende experimentará un corrimiento en las
fechas de siembra y cambios en los hábitos agroindustriales de la
región.

Imagen n° 244: Mapas de precipitación para los meses de marzo-abril-mayo,


escenarios de emisiones forzamiento radiativo (RPC) año 2040. Fuente: UNAL

353
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Estación JJA RPC 2.6 JJA RPC 4.5 JJA RPC 8.5 comunas, en las canteras e inundaciones en las minas durante la
2120020 -15.57 -9.84 -11.82 aparición de eventos fríos La Niña.
2120051 40.94 23.97 41.06
2120166 61.70 69.60 66.87 La parte baja del municipio de Soacha durante los meses de junio,
2120572 8.14 14.01 11.98
Tabla n° 109: Cambios porcentuales en los volúmenes de precipitación en los meses
julio y agosto para los años 2040 experimentarán incrementos en los
de junio-julio-agosto para el año 2040. Fuente: Universidad Nacional de Colombia volúmenes de precipitación que van desde el 61.7% según el
escenario optimista hasta el 69.6% según el escenario moderado
Según los escenarios generados por el IDEAM para el año 2040, para (Imagen n° 245), mejorando las condiciones climáticas para las
la segunda temporada seca del año: junio – julio – agosto (Tabla n° actividades agrícolas durante los meses de mitad de año en las
109: Cambios porcentuales en los volúmenes de precipitación en los veredas Canoas, San Francisco y Cascajal, lo cual indica que los
meses de junio-julio-agosto para el año 2040. Fuente: Universidad regímenes de vientos reducirán su intensidad y que los suelos
Nacional de Colombia), en la parte alta del municipio de Soacha en experimentarán menores déficit hídricos durante los meses de mitad
las veredas Romeral, Alto del Cabra y Hungría presentará una de año y por tanto se reducen las probabilidades de surgimiento de
reducción en las precipitaciones que van desde el -9.8% según el heladas e incendios forestales. Sin embargo, es de anotar que,
escenario moderado hasta el -15.6% según el escenario optimista durante la aparición de eventos fríos La Niña o la presencia de
(Imagen n° 245). Mientras que para las veredas San Jorge y Fusungá huracanes, ese aumento de lluvias podría facilitar las inundaciones en
supondrá un incremento en las lluvias que van desde 8.1% según el la región.
escenario optimista hasta 14.0% según el escenario moderado
(Imagen n° 245), lo cual sugiere que el aporte de humedad
procedente desde la amazonia y los llanos orientales arrastrada por
los vientos alisios del sur-este, tendrá mayor influencia sobre la zona
de la vereda San Jorge, Villa Nueva y Fusungá, y no sobre la vereda
Romeral.

Para la zona media veredas Panamá, la zona urbana y Chacua para el


2040, presupone un incremento de las lluvias durante los meses de
mitad de año que va desde el 23.9% según el escenario moderado
hasta un 41.1% según escenario pesimista (Imagen n° 245), lo cual
sugiere que la zona media se verá favorecida por el incremento en los
volúmenes de precipitación durante los meses de mitad de año, lo
cual puede acarrear problemas de deslizamientos en el sector de las

354
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Estación SON RPC 2.6 SON RPC 4.5 SON RPC 8.5
2120020 24.60 22.57 21.00
2120051 58.18 54.40 51.47
2120166 -18.7 -15.45 -5.83
2120572 8.08 -0.76 -5.26
Tabla n° 110: Cambios porcentuales en los volúmenes de precipitación en los meses
de septiembre-octubre-noviembre para el año 2040. Fuente: Universidad Nacional
de Colombia

De acuerdo con los escenarios generados por el IDEAM hacia el año


2040 durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, la parte
alta del municipio de Soacha en las veredas Romeral, Alto del Cabra y
Hungría exhibirán incrementos en los volúmenes de agua precipitable
(Imagen n° 246), desde 21% según el escenario pesimista hasta un
24.6% de acuerdo con el escenario optimista, en tanto que en la
vereda San Jorge las cantidades de lluvias estarán oscilando entre los
valores normales de 8.1% según el escenario optimista y el -5.3%
según el escenario pesimista durante el segundo periodo de lluvias
(septiembre-octubre-noviembre) (Tabla n° 110), lo anterior sugiere
que esta región no presentará modificaciones sustanciales en los
patrones de circulación climática y por ende los regímenes de lluvias
continuarán similares a los presentes durante esta época del año.

La zona media veredas Panamá, Las Comunas y Chacua percibirá


aumentos en las cantidades de lluvias que irán desde 51.5% según el
escenario pesimista hasta el 58.2% según el escenario optimista
(Imagen n° 246), lo anterior insinúa que con tales incrementos en los
valores de precipitación hacia los años 2040 la zona media y baja del
municipio de Soacha podrían verse afectadas con la eventual
presencia de inundaciones, adicionalmente la sobresaturación de los
suelos provocaría deslizamientos en las zonas de laderas y el aumento
Imagen n° 245: Mapas de precipitación para los meses de junio-julio-agosto, de la producción de gas metano en las zonas inundables.
escenarios de emisiones. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

355
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

La parte baja veredas Canoas, San Francisco y Cascajal, en el 2040


presentará disminución en las cantidades de precipitación recibidas
durante el segundo periodo de lluvias (septiembre-octubre-
noviembre) (Imagen n° 246), donde se registrarán reducciones desde
-5.6% según el modelo pesimista hasta -18.7% según el modelo
optimista, lo cual compensará los excesos de humedad que se
producirán en las partes alta y media del municipio, amortiguando las
eventuales inundaciones en la parte baja del municipio. Pero con la
aparición de eventos de sequía extremos incrementará las
probabilidades de ocurrencia de heladas e incendios forestales.

Imagen n° 246: Mapas de precipitación para los meses de septiembre-octubre-


noviembre, escenarios de emisiones forzamiento radiativo (RPC) año 2040.

356
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5.6.3.2 Resultados de las proyecciones de temperatura para los enero-febrero), cambios desde 0.8ºC hasta 0.9ºC para el primer
años 2040 periodo de lluvias comprendido entre marzo-abril-mayo (Tabla n°
Según las proyecciones realizadas para los años 2040, de acuerdo con 112), variaciones desde 0.8ºC hasta 1.0ºC para la segunda temporada
los datos arrojados por el conjunto de 19 modelos los cuales se seca de mitad de año (junio-julio-agosto) y fluctuaciones que irán
promediaron para obtener un valor medio de incremento de desde 0.8ºC hasta 1.0ºC durante la segunda época de lluvias
temperatura proyectado para cada uno de los meses del año 2040. septiembre-octubre-noviembre.

5.6.3.2.1 Temperatura máxima Estación DEF RPC 2.6 DEF RPC 4.5 DEF RPC 8.5
Las temperaturas máximas experimentarán mayores aumentos 0.92 0.98 1.09
durante la temporada de sequías de inicios de año, donde se esperan MAM RPC 2.6 MAM RPC 4.5 MAM RPC 8.5
0.82 0.82 0.89
incrementos de temperaturas máximas alrededor de 1ºC para los
2120572 JJA RPC 2.6 JJA RPC 4.5 JJA RPC 8.5
meses de diciembre-enero-febrero de acuerdo con los tres escenarios 0.82 0.89 0.95
planteados (Tabla n° 111), para el primer periodo de lluvias marzo- SON RPC 2.6 SON RPC 4.5 SONRPC 8.5
abril-mayo se esperan incrementos que fluctúan desde 0.8ºC hasta 0.76 0.80 0.95
1.0ºC dependiendo del evento climático que reine para la época, Tabla n° 112: Incremento en ºC de temperatura media para los años 2040. Fuente:
Ideam (2016).
cambios que irán desde 0.8ºC hasta 0.9ºC para los meses de junio-
julio-agosto y de 0.6ºC hasta 0.8ºC para el periodo septiembre- 5.6.3.2.3 Temperatura mínima
octubre-noviembre. Las temperaturas mínimas también incrementarán sus valores
Estación DEF RPC 2.6 DEF RPC 4.5 DEF RPC 8.5 promedios, para la primera temporada seca del año las temperaturas
0.83 0.91 1.00 se aumentarán entre 0.9ºC y 1.0ºC, en la primera temporada de
MAM RPC 2.6 MAM RPC 4.5 MAM RPC 8.5 lluvias marzo-abril-mayo las temperaturas aumentaran entre 0.6ºC y
0.80 0.84 1.03 0.7ºC, la segunda temporada seca junio-julio-agosto los valores irán
2120572 JJA RPC 2.6 JJA RPC 4.5 JJA RPC 8.5 desde 0.6ºC hasta 0.7ºC y finalmente para la segunda época de lluvias
0.78 0.94 0.92
las temperaturas se incrementarán entre 0.5ºC y 0.7ºC durante los
SON RPC 2.6 SON RPC 4.5 SON RPC 8.5
meses de septiembre-octubre-noviembre (Tabla n° 113).
0.57 0.79 0.75
Tabla n° 111: Incremento en ºC de temperatura máxima para los años 2040. Estación DEF RPC 2.6 DEF RPC 4.5 DEF RPC 8.5
Fuente: Ideam (2016).
0.94 1.02 0.98
5.6.3.2.2 Temperatura media MAM RPC 2.6 MAM RPC 4.5 MAM RPC 8.5
2120051 0.62 0.63 0.67
Las temperaturas medias experimentarán cambios que irán desde
JJA RPC 2.6 JJA RPC 4.5 JJA RPC 8.5
0.9ºC hasta 1.1ºC durante la primera temporada seca (diciembre- 0.56 0.69 0.68

357
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

SON RPC 2.6 SON RPC 4.5 SONRPC 8.5 los suelos y por tanto durante los eventos de lluvias el agua
0.55 0.62 0.72 precipitada no se sumerge en las profundidades de los suelos, si no
Tabla n° 113: Incremento en ºC de temperatura mínima para los años 2040. Fuente:
que fluye en forma de escorrentía superficial saturando en primera
Ideam (2016).
instancia el alcantarillado pluvial, los drenajes naturales debido a la
5.6.3.2.4 Efectos de la expansión urbana sobre el clima local alta velocidad con la que fluye la escorrentía y adicionalmente
El área urbana del municipio de Soacha con una extensión de 26.7 inundando las zonas bajas antes de verter sus aguas en el rio Bogotá.
km2, por encontrarse localizado en la periferia de la gran urbe de la
La baja absorción de los suelos en el área urbana permite que durante
ciudad de Bogotá, aún se encuentra influenciada por la circulación
los días soleados las temperaturas se incrementen súbitamente,
atmosférica rural, y por tanto ese intercambio de masas aire con las
debido a la baja capacidad y asimilación de energía por parte de los
zonas rurales le permite mantener un clima confortable durante las
suelos, y esto a su vez genera recalentamiento de la superficie
horas del día, gracias a la penetración de masas de aire puro y fresco
asfáltica y de concreto lo cual intensifica la velocidad del viento en el
procedentes desde el páramo de Sumapaz así como también de la
área urbana.
región del Tequendama (Imagen n° 248, Imagen n° 249, Imagen n°
250, Imagen n° 251) lo cual climáticamente le permite tener confort
ambiental, sin embargo debido a la presencia de pasivos ambientales
y la alta movilidad presente en la autopista sur la cual abarca todo el
tráfico hacia el suroccidente del país, y el puerto de carga marítima
más importante del país (Buenaventura), las altas concentraciones de
gases expedido por el parque automotor que transita esta vía
deteriora la calidad del aire de la zona urbana. De acuerdo con los
flujos de viento de la sabana de Bogotá (Imagen n° 247) se aprecia
que en el municipio de Soacha prevalecen los vientos del sur-sur-este
(sse) que arrastran los contaminantes desde el área urbana de Soacha
empujándolos hacia en nor-occidente, lo cual permite la dilución de
esos contaminantes hacia las veredas Canoas, Charquito y el desierto
de Sabrinsky o valle de Mondoñedo.

La forma alargada del área urbana y la moderada extensión urbana


de 26.7 km2, aun no es suficiente para producir islas de calor en esta
área, sin embargo la proliferación del asfalto y el concreto han
Imagen n° 247: Flujos de viento en La Sabana de Bogotá. Fuente: Departamento de
reducido el potencial de absorción (infiltración) de agua por parte de
Geociencias – Universidad Nacional de Colombia

358
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 248: Rosas de viento para la estación Cazucá. Entre 5 a.m. y 7 a.m. (a).
Imagen n° 250: Rosas de viento para la estación Kennedy. Entre 5 a.m. y 7 a.m. (a).
Entre 8 a.m. y 5 p.m. (b). Fuente: Departamento de Geociencias – Universidad
Entre 8 a.m. y 5 p.m. (b). Fuente: Departamento de Geociencias – Universidad
Nacional de Colombia.
Nacional de Colombia.

Imagen n° 249: Rosas de viento para la estación Cazucá. Entre 6 P.m. y 8 P.m. Imagen n° 251: Rosas de viento para la estación Kennedy. Entre 6 P.m. y 8 P.m. (a).
Fuente: Departamento de Geociencias – Universidad Nacional de Colombia. Entre 9 P.m. y 4 A.m. (b). Fuente: Departamento de Geociencias – Universidad
Nacional de Colombia.

5.6.3.2.5 Efectos de la expansión urbana sobre el clima local años


2040
Teniendo en cuenta los resultados arrojados por los escenarios de
cambio climático hacia los años 2040, el área urbana del municipio de

359
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Soacha como respuesta a los patrones atmosféricos de circulación de interior en la ciudad de Bogotá. Sin embargo, la ampliación del área
mesoescala experimentara un aumento de temperatura de alrededor se realizaría en un territorio eminentemente húmedo, gracias a los
de 1.5ºC, sin embargo debido al proyecto de ampliación de la flujos de agua subterránea aportados desde el rio Bogotá durante las
autopista sur el incremento del tráfico vehicular y subsecuente épocas de lluvias y hacia el rio Bogotá durante las épocas de sequía,
elevación en la concentración de gases de efecto invernadero podría lo cual genera un microclima en las áreas adyacentes al rio Bogotá
generar un incremento en la temperatura del área urbana de hasta que refrescan la zona gracias al aporte permanente de humedad
2.5ºC, si a esto se le adiciona ampliación del área urbana y hacia la atmosfera. Si se sepulta bajo el cemento y el asfalto esas
subsecuente cubrimiento de las zonas bajas adyacentes al rio Bogotá zonas húmedas, se perdería ese aporte de humedad hacia la
se podría tener un incremento mayor de la temperatura que se ha atmósfera y adicionalmente se produciría mayor velocidad de
proyectado. calentamiento al fluir aire más seco en contacto con zonas con mayor
calor específico, es decir más amplio que el del suelo.
El ampliar considerablemente el área urbana implica incrementar
considerablemente la extensión de suelos cubiertos por asfalto, La hipótesis aquí esbozada genera grandes incertidumbres sobre si
concreto y demás materiales de construcción lo cual acarrearía un ampliar la zona urbana generaría o no islas de calor y el subsecuente
considerable incremento de la conductividad térmica de los suelos y cambio en los patrones locales de la circulación atmosférica y
por tanto mayor velocidad de calentamiento de las masas de aires posterior afectación en la zona, por lo tanto se recomienda realizar
que entran en contacto con la superficie del suelo y por ende mayor una exhaustiva modelación del clima urbano sobre la zona con y sin
velocidad de ascenso del vapor de agua y el resto de gases presentes las nuevas edificaciones, para examinar detalladamente las
en la atmosfera durante las épocas de lluvias; generando mayor modificaciones que sufriría el comportamiento de la atmósfera local
producción de tormentas eléctricas y de granizadas en la zona, esto y las posibles afectaciones que los cambios en la circulación local
traería consigo la caída de grandes volúmenes de agua en menor podrían generar sobre la región con el ánimo de evaluar la viabilidad
tiempo, lo cual provocaría mayores cantidades de agua circulando de los nuevos proyectos urbanísticos en Bosatama.
por las calles durante los eventos de precipitación, que podrían
5.6.3.2.6 Zonas de susceptibilidad a la producción de incendios
saturar los alcantarillados pluviales e inundación de las zonas bajas
forestales
del municipio.
Para la elaboración del mapa de susceptibilidad a la producción de
Examinando los campos y rosas de vientos (Imagen n° 248, Imagen n° incendios forestales (Imagen n° 252), se procedió al traslape de las
249, Imagen n° 250, Imagen n° 251), pareciera que la expansión del capas de precipitación, cobertura vegetal, déficit hídrico conseguido
área urbana del municipio de Soacha no afectaría el régimen a partir de la elaboración del balance hídrico por el método de
climático de la zona debido a que al encontrarse en la periferia de la Thornthwaite durante las épocas de sequía y tipos de suelo, lo cual
gran urbe, esa expansión podría producir celdas de calor más hacia el permitió estimar aproximadamente el grado de marchitez de la

360
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

vegetación existente, la duración en meses de los déficit hídricos


presentes en la zona, la resequedad en los suelos y la susceptibilidad
a generación de altas temperaturas en la capa superficial que facilitan
la producción de incendios forestales debido a la combustión
potencial que presentan los pastos, hojarascas secas con las altas
temperaturas y amplias dosis de radiación solar que se presentan
durante las extensas épocas de sequía.

La conjugación de los anteriores parámetros permitió establecer las


zonas con mayor susceptibilidad a la producción de incendios
forestales las cuales están resaltadas en color rojo, las áreas con
susceptibilidad intermedia para la producción de incendios forestales
resaltadas en color naranja y las zonas menos propensas (baja
susceptibilidad a la producción de incendios forestales) resaltadas
con color amarillo (Imagen n° 252).

Los posibles incendios en la parte alta del municipio de Soacha,


veredas Romeral y Alto del Cabra con alturas alrededor de 3300
m.s.n.m, serian el resultado de la combinación de altas dosis de
radiación solar con la vegetación seca de paramo bajo, pues a estas
alturas el espesor atmosférico se reduce en un 30% y por tanto la
extinción o atenuación sufrida por la radiación solar al colisionar con
las moléculas de aire se reduce considerablemente, esto conlleva a
que los haces de luz lleguen con mayor fuerza sobre la superficie de
suelo en las zonas de paramo, facilitando la ignición y producción de
incendios en las zonas altas, cuando la vegetación se encuentra
extremadamente seca.

Imagen n° 252: Mapa de susceptibilidad a producción de incendios forestales.


Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

361
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

En la parte media del municipio de Soacha, los núcleos de alta 5.6.3.3 Balance Hídrico de Largo Plazo
susceptibilidad se localizan en las veredas Chacua, Villa Nueva, 5.6.3.3.1 Parte alta
Fusungá y Panamá, localizadas a una altura alrededor de 2800
m.s.n.m, específicamente en bosques de San Mateo, bosques en los
alrededores de Ciudadela Sucre y bosques de Quiba. A pesar de que
esta zona presenta un clima subhúmedo con superávit de agua
durante las épocas de lluvias, durante las épocas de sequía presenta
considerables déficits hídricos, lo cual facilita la marchitez de la
vegetación que eventualmente podría provocar incendios forestales
bajo la interacción de la radiación con algunos elementos metálicos o
fragmentos de vidrio presentes en la zona, que al calentarse
provocaría la ignición de hojas y de hierbas secas.

En la parte baja las zonas con susceptibilidad a presentar incendios


forestales se localizan en las veredas Canoas, Bosatama y Charquito,
específicamente los domos de la vereda Canoas vía – Mondoñedo,
bosques ubicados en los domos de la veredita, bosques localizados
en los domos de la Chucua, bosques en los domos localizados al
noroccidente de Ciudad Verde, la ignición generada por desechos
metálicos y fragmentos de vidrio, y la intervención directa del
hombre. En los humedales Terreros y Neuta son poco probables las
conflagraciones de forma natural, sin embargo, por el inescrupuloso
Imagen n° 253: Distribución anual de déficit y excesos hídricos, parte alta del
comportamiento de los moradores del sector podrían provocarse municipio. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
incendios como resultado de Fogatas y actividades recreativas.
Examinando las gráficas de la distribución anual de los déficit y
excesos hídricos en la parte alta del municipio de Soacha, se observa
que esta zona no presenta déficit hídrico en ninguna época del año
(Imagen n° 253), excepto durante años extremadamente secos bajo
la influencia de eventos fuertes El Niño.

Esta es una zona con alto superávit de agua durante la mayor parte
del año, la cual usualmente inicia durante los meses de abril

362
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

extendiéndose hasta el mes de noviembre. Los excesos que allí se


registran pueden lograr valores de 84.5 mm durante los años
húmedos produciendo el total encharcamiento en las zonas de
paramo; fortaleciendo los niveles freáticos que sirven de zona de
alimentación de los nacederos de ríos y quebradas en las partes altas
de las montañas. Durante las épocas normales los excesos fluctúan
alrededor de 10.5 mm, sin embargo, como consecuencia del
calentamiento global los excesos hídricos se reducirán
considerablemente hacia los años 2040 (Imagen n° 253 b, línea gris),
logrando valores que fluctuarán alrededor de 7.8 mm, debido a la
Imagen n° 254: Distribución anual de déficit y excesos hídricos, parte media del
reducción de las precipitaciones e incremento de la tasa evaporativa. municipio. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

5.6.3.3.2 Parte Media La parte media del municipio de Soacha presenta déficit hídricos
durante los años deficitarios o con anomalías negativas de
precipitación (decena de los 80, Niños 82-83 y 87-88, ver línea naranja
Imagen n° 254 a), debido que la disminución en las cantidades de
lluvia no son suficientes para saturar los suelos de la zona y
adicionalmente el recalentamiento que se presenta en la parte baja
de la región intensifica la circulación local y subsecuentemente se
eleva el potencial evaporativo de la zona y por ende se genera
aumento de temperaturas y resequedad en los suelos (Imagen n° 254
a).

Los excesos en la parte media de la región en análisis se presentan


durante los años lluviosos (La Niña), en donde los suelos logran la
saturación logrando valores de 36.5 mm, lo cual produce
encharcamiento en la zona y flujos de escorrentía superficial en la
mayor parte del área (Imagen n° 254 b).

363
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5.6.3.3.3 Parte Baja Durante las épocas normales esos déficits fluctúan alrededor de
11mm, se proyecta que hacia los años 2040 los déficit en la zona baja
del municipio de Soacha se incrementen logrando valores alrededor
de 14.3mm mensuales (línea gris Imagen n° 255 a), esto sometería a
los suelos y a los cultivos a estrés hídrico por déficit de agua, lo cual
afectaría el potencial agrícola de la zona.

Los excesos por lluvias en la parte baja de la zona de análisis se logran


durante los meses de octubre y noviembre logrando valores hasta
36.5 mm durante estos meses (Imagen n° 255 b), sin embargo en la
parte baja se pueden presentar excesos hídricos por aumento del
nivel del rio Bogotá, el cual se infiltra y drena hacia las zonas aledañas,
adicionalmente el nivel alto de las aguas del río Bogotá durante los
meses de lluvias impide el rápido vertimiento de agua de los ríos
Soacha, Tibanica y alcantarillados pluviales hacia el rio Bogotá, por
tanto aparece la infiltración lateral y el humedecimiento de los suelos
en las zonas bajas del municipio.

5.7 Análisis y determinación de la contribución de


algunos contaminantes en el municipio de
Imagen n° 255: Distribución anual de déficit y excesos hídricos, parte baja del
Soacha y su impacto
municipio. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Para el desarrollo de este componente se tomó referencia la
contribución de contaminantes emitidos en el municipio a partir de
La parte baja del municipio de Soacha por su clima seco, presenta las emisiones reportadas por las estaciones de calidad del aire
déficits hídricos durante extensos periodos del año, logrando valores dispuestas por la CAR entre los años 2007-2015. A su vez se realizó
de 28.8 mm durante el mes de marzo y 32.7mm en el mes de julio una aproximación a la estimación del gas metano, uno de los
(Imagen n° 255 a), los cuales se hacen más notables durante los principales gases de efecto invernadero, a partir de las directrices
eventos cálidos El Niño que inducen la generación de grietas o propuestas por Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).
agrietamiento en los suelos cuales dañan las vías públicas y
edificaciones en los momentos en que se reactivan las lluvias.

364
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5.7.1.1 GEI Directos del metano y el monóxido de carbono (IDEAM, 2016). El dióxido de
Son gases que contribuyen al efecto invernadero tal como son azufre y el monóxido de carbono son considerados gases de corta
emitidos a la atmósfera. En este grupo se encuentran: el dióxido de vida, son químicamente reactivos y se eliminan por lo general
carbono, el metano, el óxido nitroso y los compuestos halogenados mediante procesos naturales de oxidación en la atmósfera,
(IDEAM, PNUD, 2016, pág. 28). Adicional a esto, gases como el dióxido eliminándolos en la superficie o gracias a las precipitaciones. Sus
de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), son concentraciones son muy variables (IPCC, 2016). El ozono es un gas
químicamente estables y persisten en la atmósfera durante escalas de efecto invernadero importante que se forma y se destruye por
de tiempo como décadas, siglos o más, de tal forma que sus reacciones químicas que implican a otras especies en la atmósfera. En
emisiones ejercen influencia en el clima a largo plazo. Debido a su la troposfera, el ser humano influye sobre el ozono mediante cambios
larga vida, estos gases se mezclan bien en la atmósfera, mucho más en los gases precursores que conducen a su formación, mientras que,
rápido de lo que se eliminan (IPCC, 2016). El dióxido de carbono no en la estratosfera, el ser humano influye principalmente a través de
tiene un período de vida específico, porque está en ciclo continuo con cambios en las tasas de eliminación del ozono causados por los
la atmósfera, los océanos y la biosfera terrestre, su eliminación neta clorofluorocarbonos (CFC) y otras substancias que eliminan el ozono
involucra procesos con escalas de tiempo diferentes (IPCC, 2016). (IPCC, 2016).

5.7.1.2 GEI indirectos 5.7.1.3 Características de los gases de efecto invernadero


Son precursores de ozono troposférico, además de contaminantes A continuación, en la Tabla n° 114Imagen n° 231 se presenta la
del ambiente de carácter local y en la atmósfera se transforman en descripción general de los Gases de Efecto Invernadero, sus
gases de efecto invernadero directo. En este grupo se encuentran: los características generales, el tiempo de vida y las fuentes de donde
óxidos de nitrógeno, los compuestos orgánicos volátiles diferentes provienen sus emisiones ya sean antrópicas o naturales.

GAS CARACTERÍSTICAS TIEMPO DE VIDA FUENTES


Se considera como Las actividades humanas tienen sólo una pequeña
Es de los que más contribuye al efecto parte de una especie influencia directa respecto de la cantidad de vapor de
Vapor de Agua (H20) invernadero debido a la absorción de los de circuito de agua en la atmósfera.
rayos infrarrojos. retroalimentación en Es un gas que se obtiene por evaporación o ebullición del
el ciclo del agua. agua líquida o por sublimación del hielo.
Es uno de los gases traza más comunes e
Tiene fuentes antropogénicas y naturales.
importantes en el sistema atmósfera-
Dióxido de Carbono Entre 18 a 1.200 años Procesos de combustión de combustibles fósiles y
océano-Tierra.
(CO2) aproximadamente. producción de cemento, deforestación, cambio de uso del
Es el más importante GEI asociado a
suelo y prácticas agrícolas.
actividades humanas y el segundo gas más

365
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

GAS CARACTERÍSTICAS TIEMPO DE VIDA FUENTES


importante en el calentamiento global
después del vapor de agua.

Juega un papel importante en la


determinación de la capacidad de oxidación Antropogénico: producción de hidrocarburos, rellenos
de la troposfera. 12 años sanitarios, ganadería, descomposición de materia
Metano (CH4)
Es removido de la atmósfera por reacción aproximadamente. orgánica y cultivos de arroz inundado.
con radicales hidroxilos (OH) convirtiéndose Natural: en los humedales.
finalmente en CO2
Antropogénico: por el uso de fertilizantes, combustión,
quema de biomasa, descomposición de estiércol.
Es inerte en la troposfera. Natural: por procesos de oxidación de amoniaco
Su principal sumidero es a través de las atmosférico y de nitrógeno en suelos particularmente
310 años
Óxido Nitroso (N2O) reacciones fotoquímicas en la estratosfera tropicales.
aproximadamente.
que afectan la abundancia de ozono Se pueden distinguir tres tipos de emisiones: las directas
estratosférico. desde el suelo, las directas de óxido nitroso del suelo
debido a la producción animal (pastoreo) y las indirectas
generadas por el uso de fertilizantes.
Los HFCs fueron inicialmente usados para
La mayoría son producidos industrialmente, se emplean
Compuestos reemplazar algunas Sustancias Agotadoras Promedio de 0.2
en diversas aplicaciones, principalmente en la industria de
hidrofluorocarbonados de Ozono (SAO) pero también es emitido hasta 50.000 años
la refrigeración y de aerosoles. Están también presentes
(HFCs) como un subproducto en la manufactura aproximadamente.
en aislantes térmicos.
del HCFC-22.
Producidos en procesos industriales para elaborar
Promedio de 0.2
Perflourocarbonados No destruyen la capa de ozono y no están productos de limpieza para metal, fabricación de
hasta 50.000 años
(PFCs) cubiertos dentro del Protocolo de Montreal. semiconductores y transmisión y distribución de energía
aproximadamente.
eléctrica.
Promedio de 0.2 Producido en procesos industriales para la producción de
No destruyen la capa de ozono y no están hasta gases para la fundición del magnesio, como gas aislante
Sulfuro hexaflorido (SF6)
cubiertos dentro del Protocolo de Montreal. 50.000 años de electricidad, y agentes como grabado en procesos de
aproximadamente. producción de semiconductores.
Tabla n° 114: Características generales de los gases de efecto invernadero (GEI). Universidad Nacional de Colombia con base en (Pulido, 2012), (IDEAM, PNUD, MADS, DNP,
CANCILLAERÍA, 2016), (Ballesteros y León, 2007).

366
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5.7.1.3.1 Forzamiento radiativo


Se define como una medida de la influencia que tiene la alteración
del balance entre la radiación solar incidente y la radiación infrarroja
saliente en el sistema atmósfera – Tierra. Generalmente estas
perturbaciones se deben a cambios internos o forzamientos externos
del sistema climático como cambios en la concentración de un GEI o
en la radiación emitida por el sol (Ballesteros y León, 2007). Si el
forzamiento es positivo tiende a calentar el sistema, es decir, el
planeta recibe más energía que la emitida por la superficie terrestre,
mientras que un forzamiento negativo lo enfría, es más energía
perdida que recibida (IDEAM, PNUD, 2016). El término forzamiento
se utiliza para indicar que el equilibrio radiativo de la Tierra está
siendo separado de su estado normal (IPCC, 2007).

Es en la era industrial, en la que se encuentra como factor dominante


en el forzamiento radiativo del clima el aumento de la concentración
en la atmósfera de varios gases de efecto invernadero, la mayoría de
estos gases se producen de manera natural pero el aumento de su Imagen n° 256: Forzamiento radiativo GEI. Fuente: IDEAM (2016)
concentración en la atmósfera durante los últimos veinte años se
debe a actividades humanas (IPCC, 2016) 5.7.1.3.2 Potencial de calentamiento global
El potencial de calentamiento global (GWP por sus siglas en inglés:
En la Imagen n° 256 se puede observar los valores que reflejan el Global Warming Potentials), es un indicador del efecto radiativo de
forzamiento total en comparación con el comienzo de la era industrial una sustancia sobre un horizonte de tiempo escogido, teniendo como
(alrededor de 1750). Los forzamientos para todos los incrementos de base al dióxido de carbono. El GWP es mayor en las especies que
los gases de efecto invernadero son positivos, debido a que cada gas absorben mayor radiación o tienen grandes tiempos de vida. El
absorbe la radiación infrarroja ascendente en la atmósfera. (IPCC, horizonte de tiempo escogido generalmente es de 100 años,
2007). queriendo representar el futuro impacto de la sustancia en los
próximos 100 años (Pulido, 2012).
El CO2 ha sido el que ha causado un mayor forzamiento en este
período. Los incrementos del ozono en la troposfera han contribuido En la Tabla n° 115 se observa que de los GEI directos el que refleja
también al calentamiento mientras que la disminución del ozono en mayor potencial GWP es el óxido nitroso, mientras que en los
la estratosfera ha contribuido al enfriamiento (IPCC, 2007).

367
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

compuestos halogenados los gases con mayor GWP son los PFCs fotoquímico que se forma bajo la atmósfera a partir de emisiones de
seguidos por los HFCs, los HCFCs y por último los CFCs. sus precursores (NOx y compuestos orgánicos volátiles COVs), por lo
que toma importancia la cuantificación también de los gases
GAS VIDA MEDIA FORZAMIENT FORZAMIEN POTENCIAL
ATMOSFÉRI O RADIATIVO TO CALENTAMIE indirectos. (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2015).
CA (AÑOS) (W/M) 1750- RADIATIVO NTO 100
2005 (W/M) 1970- AÑOS El carácter global del cambio climático está asociado al largo tiempo
2000 de vida de la mayoría de GEI, a lo cual implica por un lado que las
CO2 - 1,66 0,67 1 emisiones de los países industrializados tienen más peso en el cambio
Metano 12 0,48 0,13 23
Óxido 0,16 0,068 296
climático que en países como Colombia. (IDEAM, PNUD, MADS, DNP,
Nitroso CANCILLERÍA, 2015).
CFC-11 45 0,066 0,053 4600
CFC-12 100 0,172 0,137 10600 Cuando se habla de Inventario de emisiones y absorciones de GEI se
CFC-13 85 0,03 0,023 6000 refiere a la cuantificación de la cantidad de GEI emitidas hacia la
(CCl2FCCIF2)
atmósfera como producto de fuentes antropogénicas, es decir de
HCFC-22 12 0,0286 0,026 1700
HCFC-141b 9,3 0,0018 0,0018 700 actividades humanas y de la cantidad de absorciones hechas por
HCFC-142b 17,9 0,0024 0,0024 2400 sumideros de carbono ocurridas en un tiempo específico. Es así como
HFC-23 270 0,0029 0,0029 12000 los resultados son presentados por cada gas y por cada sector
HFC-134a 14 0,004 0,004 1300
económico involucrado en dicha emisión (IDEAM, PNUD, MADS, DNP,
HFC-152a 1,4 0,0002 0,0002 140
PFC-14 50000 0,0061 0,0061 5820 CANCILLERÍA, 2015).
PFC-116 10000 0,0006 0,0006 12010
PFC-218 2600 0,0001 0,0001 8690 El inventario de GEI toma importancia y se justifica por los
Pentano 0,01 - - compromisos realizados en la Convención Marco de las Naciones
Etano 0,214 - - Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en el artículo 4 donde se
Tabla n° 115: Valores reportados en el tercer reporte de evaluación del IPCC (2001).
Fuente: Ballesteros y León, (2007).
establece que todas las partes deben elaborar, actualizar
periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de las partes
5.7.2 Estimación de gases de efecto invernadero (COP) de conformidad al artículo 12, inventarios nacionales de las
Los GEI son compuestos que, aunque están en la atmósfera en emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los
concentraciones pequeñas aumentan significativamente la sumideros de todos los gases no controlados por el Protocolo de
temperatura de la baja atmósfera debido a su capacidad de absorber Montreal. Dichos inventarios se calculan a partir de los siguientes
y emitir radiación infrarroja. Aproximadamente tres cuartas partes módulos, tal como lo señalan el IDEAM (2017) y IDEAM, PNUD,
del efecto invernadero natural se debe al vapor de agua, el principal Alcaldía de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, CAR,
GEI de corta vida es el Ozono troposférico pues es un contaminante

368
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Corpoguavio, Instituto Alexander Humboldt, Parques Nacionales de 1996 mientras que el inventario de Colombia fue basado en la
Naturales de Colombia, MADS, DNP (2012): versión 2006 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2015).

- Energía: emisiones generadas por el consumo de El objetivo principal de la IPCC es evaluar la información científica,
combustibles fósiles (transporte de fuentes fijas) y emisiones técnica y socioeconómica relevante para la comprensión del cambio
de metano por minas de carbón y producción de petróleo y climático, sus impactos potenciales y las opciones de mitigación y
gas. adaptación. De acuerdo con estos elementos, las metodologías
- Procesos industriales y uso de productos: emisiones propuestas para la elaboración de los inventarios, incluidas las
resultantes por fabricación de productos (cemento, acero, directrices del IPCC se basan en cálculos de emisiones a partir de
químicos, etc) datos existentes sobre las actividades económicas y factores de
- Agricultura, Silvicultura y otros usos de la tierra: emisiones de emisión propuestos y planteados por cada país o región. Los factores
metano y óxido nitroso provenientes de las actividades de emisión a emplear pueden ser propios, lo que indica que sean
agropecuarias desarrollados por cada país para las condiciones específicas de cada
- Desechos: emisiones de metano y dióxido de carbono por la uno y en caso de no tenerlos se usan los propuestos por las directrices
disposición en vertederos de relleno sanitario, en aguas del IPCC que son resultado de muchas investigaciones relacionadas
residuales e incineración de los desechos industriales y con el tema (IDEAM et al., 2012).
hospitalarios.
La estructura de las directrices y de la metodología planteada clasifica
El inventario es una herramienta que ayuda a los gobiernos locales o las emisiones por categorías principales denominadas módulos con
entidades interesadas a identificar los sectores, fuentes y actividades sus correspondientes sub-categorías, para cada una de ellas hay
que son responsables de las emisiones de GEI dentro de su propuesto hasta tres niveles metodológicos para el cálculo de las
jurisdicción, comprender las tendencias de emisión, establecer un emisiones dependiendo del grado de detalle que se tenga al
plan de acción local, hacer seguimiento de la reducción de emisiones momento de realizar el cálculo. Es importante mencionar que la
de GEI, cuantificar los beneficios de las actividades que contribuyen a metodología propuesta en la versión 2006 si bien tiende a una
la reducción de emisiones y establecer a futuro metas y objetivos de mejoramiento en organizar la información, se logra una mayor
reducción de emisiones. (Guerra, 2014, pág. 14). exhaustividad en la identificación de las actividades generadoras de
GEI por lo que es posible que para el caso de Colombia a nivel nacional
5.7.2.1 Metodología de inventario de gases de efecto
y regional no exista información con el nivel de detalle requerido,
invernadero (GEI)
como es el caso de la categoría de Agricultura, Silvicultura y otros usos
El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
de la tierra (AFOLU) donde es necesaria información específica sobre
(IPCC) ha desarrollado directrices para la elaboración de inventarios
usos y cambios de uso del suelo para seis tipos de tierra forestales, de
nacionales de GEI que se han seguido habitualmente sobre la versión

369
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

cultivo, pastizales, humedales, asentamientos y otras tierras (IDEAM es el CO2 con un 69,05%, CH4 con un 20,40% y N20 con un 9,76%.
et al., 2012) y (Pulido, 2012). (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2015, pág. 94).

Para la elaboración del inventario se debe establecer el año base para Ahora bien, en términos generales ya es sabido que el reporte de
su desarrollo de tal forma que permita ser comparativo con otros y se información y el acceso a ella como fuente de base de datos para el
observe su comportamiento en un tiempo determinado. Para su cálculo de emisiones de gases son limitados. Así pues, se debe hacer
realización se debe contar con hojas de cálculo, tablas de emisiones y énfasis en que la información debe coincidir en una misma serie de
absorciones anuales con las unidades correspondientes (masa/año), tiempo para que las emisiones permitan ser comparadas, que hay
la descripción y la fuente de datos por cada actividad analizada y si es información específica que se requiere en cada sector económico con
posible su incertidumbre, y fuentes de información con datos la que no se cuenta con acceso y, que se necesita de un nivel de
históricos base para la construcción del inventario. detalle tanto en los datos como en los mismos cálculos que entre
otras cosas se logra con encuestas y talleres realizados directamente
La expresión más simple del cálculo de emisiones de acuerdo con lo
con la gente que habita el municipio.
definido por el IDEAM et al., 2015 es:
Es por esto, que se hace aclaración en que la realización de un
𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖o𝑛=𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑∗𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖o𝑛
Inventario de Gases de Efecto Invernadero para Soacha no es objetivo
Siendo la emisión en unidades de masa de GEI, el dato de actividad y principal en el presente trabajo y queda como sugerencia la
el factor de emisión en unidad de masa de GEI, tiempo, distancia, realización de ello puesto que permite tener claridad en el aporte que
energía, etc. genera cada actividad económica en el calentamiento global y así
mismo posibilita identificar medida precisas y específicas para la
5.7.2.2 Inventario de gases de efecto invernadero (GEI) para disminución de dichas emisiones. Sin embargo, se plantea como inicio
Cundinamarca para este objetivo, una estimación de gas metano (CH4) a partir
Según el Inventario Nacional de emisiones de GEI de Colombia del humedales y de población bovino, que se demuestra a continuación.
2012 en el departamento de Cundinamarca se presentan resultados
del uso de combustibles fósiles en el sector de transporte 5.7.2.3 Estimación de gas metano en el municipio de Soacha
correspondiente al 16% de las emisiones totales, dentro de este el (origen bovino y de humedales)
transporte de carga y el servicio público de pasajeros tienen una Para el caso de Soacha se hace una estimación gruesa de emisión de
mayor participación. Cundinamarca es el quinto departamento con metano (CH4) producida por la gestión del estiércol en uno de los
mayor reporte de emisiones en el país por las actividades industriales sectores principales económicos del municipio que es la ganadería y
y transporte, el sector económico que lidera la contribución a los GEI en los humedales presentes en el municipio.
es la agricultura con un 34,72% seguido de la industria manufacturera
con un 21,29% y los principales GEI que participan en las emisiones

370
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5.7.2.3.1 Estimación de metano producida por la población de 6260 teniendo en cuenta el número de crías por parto y los ciclos que
bovinos tienen por año que son 2 (Ver Tabla n° 116).
Para el caso de la ganadería, se recurre a la metodología propuesta
Población Unidad
en las directrices planteadas por el IPCC Volumen 4, Capítulo 10 con Bovino
la aplicación de metodología nivel 1, el cual es un método simplificado Leche 4231
que solo requiere datos de la población de ganado por Carne 507,72
especie/categoría animal, del clima de la región o temperatura y de Doble
3723,28
los factores de emisión por defecto del IPCC. (IPCC, Emisiones Propósito
resultantes de la gestión del ganado y del estiércol, 2006). Porcino 6260
Tabla n° 116: Inventario pecuario para el año 2014 en Soacha. Fuente: Gobernación
La ecuación utilizada para el cálculo de dichas emisiones fue la de Cundinamarca (2017)

siguiente: Es así, como se estima la producción de metano por estas razas de


EFT x NT acuerdo a la metodología propuesta donde el porcino es el que más
CH4 Estiercol = ∑ emisión de metano produce (43%) y el bovino de producción de carne
106
T
el que menos emisión reporta (3%).
Donde:
Es importante tener en cuenta que “se estima que el 87% de la
CH4 Estiércol = emisiones de CH4 por la gestión del estiércol, para una producción de metano se da en el rumen y 13% restante en el tracto
población definida, Gg CH4 año-1 digestivo posterior. De este último, aproximadamente el 89% es
absorbido hacia la sangre y expirado a través de los pulmones
EF(T) = factor de emisión para la población de ganado definida, kg CH4
(McCaughey et al., 1999) lo cual indicaría que cerca del 98% del total
cabeza-1 año-1
de metano producido por los rumiantes puede ser expirado a través
N(T) = la cantidad de cabezas de la especie/categoría de ganado T del de la boca y los orificios nasales.” “El metano es eliminado a través
país del eructo y la respiración y puede representar perdidas de energía
bruta entre el 5 y el 8% contenida en los alimentos consumidos por el
T = especie/categoría de ganado animal (López y Newbold, 2007)” (Marín, 2013)
Los datos utilizados para el cálculo de emisiones se tomaron de “Se estima que la formación de metano representa una pérdida de 7
reportes hechos por la Gobernación de Cundinamarca para el año al 10% de la ingesta de los rumiantes de la energía bruta (Moss y
2014 (Gobernación de Cundinamarca, 2017). En las de producción de Givens, 1993), dependiendo del nivel de consumo de alimento, la
leche predomina la raza Holstein, de carne y de doble propósito composición de la dieta y la digestibilidad aparente de la energía
Normanda y Mestizo, para el caso del Porcino el total reportado es alimentaria (Soliva y Hess, 2007).” (Marín, 2013).

371
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5.7.2.3.2 Estimación de metano producida por humedales forma que en el bovino se realizó una estimación con metodología
Teniendo en cuenta el proceso de Metanogénesis producido a partir tipo 1 siguiendo el Volumen 4, Capítulo 7 de las directrices del IPCC y
de bacterias denominadas metanógenas, es posible la el apéndice 3 del mismo capítulo considerando un factor de emisión
remineralización de la biomasa, tanto el aeróbico y el anaeróbico. En de 0,061 Kg CH4/ha*día. (IPCC, 2006). La fuente de información
el primer caso, ocurren las primeras transformaciones de la materia tenida en cuenta sobre el área de los humedales presentes en el
orgánica tanto disuelta como particulada en CO2 y biomasa, municipio se tomó de información de la CAR sobre Humedales del
mediante el metabolismo de la respiración aerobia; siendo este territorio, información que se puede ver en la Tabla n° 117.
proceso muy eficiente para la producción de energía y por lo tanto
Humedal Área (ha) CH4 (Gg/ año)
para el reciclamiento del carbono (Lehninger, 1980). Como resultado
Laguna de
de la degradación biológica aeróbica, en el sistema se propicia una 30 7,12E-04
Neuta
demanda de oxígeno que supera al aporte del mismo, creándose Tibanica 24 5,69E-04
condiciones generalmente anaeróbicas. Cuando el oxígeno se ha Terreros 18 4,27E-04
agotado, los microorganismos aeróbicos estrictos cesan de crecer y Tierra blanca 55 1,30E-07
Tabla n° 117: Área de humedales en Soacha. Fuente: CAR (2011).
bajo estas circunstancias, la descomposición del carbono orgánico
continúa a través de los microorganismos anaeróbicos. Con base en De esta forma se estiman las emisiones de metano en donde estas
su bioquimica especializada, los microorganismos anaeróbicos llevan son proporcionales al área de humedal presente siendo el Neuta el
a cabo los procesos de fermentación, desnitrificación, reducción de que más emisión tiene con una proporción del 42% y Tierra blanca el
manganeso, reducción de hierro, sulfatorreducción y metanogénesis. que menor emisión reporta.
La metanogénesis es la última fase de la degradación anaerobia de la
materia orgánica y representa una fracción importante en el flujo de A grandes rasgos se puede observar que las emisiones reportadas por
carbono en los hábitats anaerobios” (Torres. A, Gutierrez. M, la población bovino son en general las que mayor emisión de metano
Contreras E., 2002, pág. 22). presentan como el caso del porcino, y las bajas emisiones vienen
siendo por parte de los humedales. No se hace el ejercicio
“La composición conjunta de los otros gases que componen la comparativo ya que son datos que se tienen en momento distintos.
atmósfera (CO2; CO; SO2) reduce la capacidad oxidante de la
atmósfera, permitiendo que el metano permanezca más tiempo en el 5.7.3 Contaminación Atmosférica
aire, aumentando el impacto en el efecto de invernadero (Talaue, Para el análisis del comportamiento de los contaminantes del aire, se
2001)” citado en (Torres. A, Gutierrez. M, Contreras E., 2002, pág. 22). procedió adicional al análisis de los datos reportados de las emisiones
por cada estación de calidad del aire. Dentro de los gases analizados,
Lo anterior explica la importancia de estimar el metano producido por se encuentra el NO2, SO2, CO y el O3 como GEI (Ver Tabla n° 118).
la acción de metanogénesis en los humedales, por lo cual de la misma

372
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Las estaciones seleccionadas para el análisis de contaminantes son las la modificación del artículo 4 que compete a los Niveles Máximos
que se encuentran en el municipio de Soacha: Almacafé, Hospital Permisibles para contaminante criterio, los cuales son calculados con
Mario Gaitán y Ladrillera Santafé, las cuales se pueden ver en la Tabla promedio geométrico para PST y promedio aritmético para los demás
26 con su periodo de funcionamiento comprendido en el periodo del contaminantes (Min. Ambiente, 2010) (Ver Tabla n° 119).
2007-2015 y los gases que reportan emisiones en su respectivo
NIVEL MÁXIMO TIEMPO DE
periodo. Es de aclarar que la estación Almacafé tuvo funcionamiento CONTAMINANTE
PERMISIBLE (ΜG/Mᶟ) EXPOSICIÓN
hasta el año 2012 y luego entró en operación Ladrillera Santafé, lo 100 Anual
PST
cual justifica que no haya reportes del año 2013 y que no todas las 300 24 horas
50 Anual
estaciones coincidan en el periodo de emisiones. PM10
100 24 horas
Nombre Tipo Periodo PM 25 Anual
SO2 NO2 CO PST O3 PM2.5
Estación Estación Operación 10 50 24 horas
Almacafé Almacafé 2007-2012 x x x x x x 80 Anual
Soacha SO₂ 250 24 horas
Hospital 750 3 horas
Manual 2011-2015 x x x x
Mario 100 Anual
Gaitán NO₂ 150 24 horas
Soacha 200 1 horas
Ladrillera Automática 2014-2015 x x x x 80 8 horas
Santafé O₃
120 1 horas
Tabla n° 118: Estaciones de calidad del aire ubicadas en Soacha. Fuente: UNAL. 10000 8 horas
CO
40000 1 horas
Para la revisión de las emisiones por estación, se hizo análisis del Tabla n° 119: Niveles máximos permisibles por contaminante y tiempo de exposición.
comportamiento de los promedios mensuales y anuales por cada gas Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010).
contaminante (Promedio geométrico para PST y promedio aritmético
Como modelo de análisis y reporte de resultados se ilustra a
para los demás contaminantes), y seguido a esto se realizaron gráficas
continuación el comportamiento de las emisiones dadas en la
de promedio anual en la serie de años correspondiente al reporte de
estación Hospital Mario Gaitán comprendidas entre los años 2011 y
cada estación. Finalmente, se realizó un diagrama con reporte
2015.
consolidado de las emisiones de cada gas contaminante.
En la Imagen n° 257 se observa el comportamiento de emisiones de
Es importante mencionar que los análisis propuestos son hechos con
PM10 en el mes de enero del año 2011 al 2015 donde se presenta
base a la Norma de Calidad del aire establecida en la Resolución 610
una disminución considerable del año 2012 al 2013 y desde ese año
del 24 de marzo del 2010 por la cual se modifica la Resolución 601 del
un aumento al 2015. Adicional a esto, en la Imagen n° 258 se
4 de abril del 2006. En dicha norma está estipulado en el artículo 2º
evidencia un comportamiento similar a enero por todos los meses en

373
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

el aumento y disminución, cabe destacar el aumento representativo 2010 que es 100 μg/m³, sin embargo, al analizar los promedios
dado en el mes de noviembre en el año 2014. anuales (Ver Imagen n° 260) donde el máximo permitido es de 50
μg/m³ en el año 2012 se estuvo cerca de alcanzar este valor con un
reporte de 42,19 μg/m³.

Imagen n° 257: Emisiones PM10 μg/m³ del mes de enero entre 2011 y 2015.
Estación Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 259: Promedio mensual PM10 μg/m³ (2011-2015). Estación Hospital


Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Imagen n° 258: Emisiones PM10 μg/m³ de todos los meses entre 2011y 2015.
Estación Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

En la Imagen n° 259 las emisiones promedio por mes son muy bajas Imagen n° 260: Promedio anual PM10 μg/m³ (2011-2015). Estación Hospital Mario
en comparación con el máximo que permite la Resolución 610 del Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

374
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Finalmente, se puede observar como consolidado total de las siguientes contaminantes: Partículas suspendidas Totales PST,
emisiones de PM10 que las reportadas están por debajo del máximo Material Particulado PM10, Dióxido de Azufre SO2, Dióxido de
permitido en un 36 % (Ver Imagen n° 261). Nitrógeno NO2, Ozono O3, Monóxido de Carbono CO.

Con base al Protocolo de Monitoreo y Seguimiento a la calidad del


aire se calculó el ICA teniendo en cuenta los puntos de corte que son
los límites correspondientes a efectos entre la salud y calidad del aire,
información que es basada también en US - EPA citado en (Min.
Ambiente, 2008) (Ver Tabla n° 120).
PST PM10
SO2 24h NO2 1h O3 1h CO 8h
ICA COLOR DESCRIPCIÓN 24h 24h
ppm ppm ppm ppm
μg/m3 μg/m3
0,000 0,0
0- 0- 0,0 -
0-100 Verde Bueno - 60 –
260,4 154 9,4
0,144 9,4
Imagen n° 261: Emisión anual PM10 μg/m³ (2011-2015). Estación Hospital Mario Desfavorable 260,5 0,145 9,5
101- 155 - 9,5 -
Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia Amarillo para grupos - - 60 –
150 254 12,4
sensibles 315,4 0,224 12,4
En general las emisiones promedio anual de la serie de años 2011- 315,5 0,225 12,5 12,5
151- 255 -
Naranja Desfavorables - - 60 - –
2015 en las tres estaciones se encuentran por debajo de la cantidad 200 354
375,4 0,304 15,4 15,4
permitida en la Resolución 610 del 2010. 375,5 0,305 15,5 15,5
201- Muy 355 - 0,65 -
Rojo - - - –
300 Desfavorables 424 1,24
5.7.3.1 Concepto y metodología para la determinación del índice 625,4 0,604 30,4 30,4
de calidad del aire (ICA) 625,5 0,605 30,5 30,5
301- 425 - 1,25 -
Purpura Peligroso - - - –
El ICA es la interpretación de los niveles de las concentraciones 500
875,4
604
1,004
2,04
50,4 50,4
registradas en la región metropolitana, es un valor adimensional, que Tabla n° 120: Puntos de Corte para medición de ICA. Fuente: Calidad del aire (2017)
lleva una escala numérica entre 0 y 500 con rangos intermedios y y Min. Ambiente (2008).
representados por diferentes colores. La principal función del ICA es
El ICA será calculado siguiendo la siguiente ecuación que corresponde
mantener informada a la población sobre la calidad del aire en escalas
a la metodología US-EPA.
que sean comprensibles (Calidad del aire, 2017).
IHi − ILo
IP = (C − BPLo ) + ILo
El ICA en Colombia ha sido adoptado de la EPA Agencia de Protección BPHi − BPLo P
Ambiental de los Estados Unidos, el cual en nuestro país mide los

375
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Dónde: IP = Índice para el contaminante p. ser un elemento importante en la contaminación atmosférica debido
CP = Concentración medida para el contaminante p. a que generalmente flota en el aire.
BPHi = Punto de corte mayor o igual a CP.
El comportamiento de las emisiones mensual en las estaciones
BPLo = Punto de corte menor o igual a CP.
reporta tendencias a aumento de todos los meses en el año 2009 y
IHi = Valor del Índice de Calidad del Aire correspondiente al BPHi.
2010 en la Estación Almacafé siendo el de mayor aumento en el mes
ILo = Valor del Índice de Calidad del Aire correspondiente al BPLo.
de enero, en el año 2014 en la estación Hospital hay un aumento
Se realizó el cálculo para todos los reportes que se tenían de 24 marcado en el mes de noviembre y un mayor reporte de emisión en
horas para cada contaminante en cada estación de Soacha para el mes de enero en la estación Ladrillera. En términos generales hay
tener un consolidado sobre los reportes del ICA. disminución del contaminante en el año 2011 en Almacafé con menor
reporte el mes de abril y en Hospital en el año 2015 con menores
5.7.3.2 Análisis del índice de calidad del aire (ICA) en Soacha
reportes de noviembre y Diciembre Ver Imagen n° 262 e Imagen n°
Para que una sustancia atmosférica sea considerada contaminante,
263.
su concentración debe superar el nivel considerado normal durante
periodos suficientemente largos como para afectar la salud y el El PM10 según la resolución 610 del 2010 tiene niveles de emisiones
bienestar humano, los ecosistemas, los materiales y el patrimonio. permitidas mensual de 100 μg/m3 y anual de 50 μg/m³ (Min.
Aunque los GEI de larga vida (CO2, CH4, N2O Y CFCs) si bien han Ambiente, 2010). Con base a esto, los reportes de promedio mensual
superado los niveles de concentración no llegan a ser tóxicos como sí en las tres estaciones estuvieron por debajo del nivel permitido. El
lo son los contaminantes atmosféricos criterio como el material mayor promedio mensual coincide en el mes de enero en las tres
particulado PM10, O3, CO, NO2, SO2. Sin embargo, la Corte Suprema estaciones y el menor en junio en Almacafé, mayo en Hospital y
de EE.UU en 2007 dictaminó que los GEI sí son contaminantes dado agosto en Ladrillera. En términos generales hay una tendencia de
las afectaciones que causa en la población y el medio ambiente disminución en la emisión del mes de Enero a Diciembre (Ver Imagen
(IDEAM, et al., 2015, pág. 6). n° 265, Imagen n° 266 e Imagen n° 267).

Las gráficas realizadas sobre el consolidado anual de las emisiones en El promedio anual reportado tiene tendencia a aumentar, allí las
el municipio posibilitan ver a más detalle lo que fue la emisión anual emisiones sobrepasan el límite permitido en el año 2009 y 2010 en la
consolidada de cada contaminante año a año a diferencia del análisis estación Almacafé. En Ladrillera y Hospital las emisiones están por
promedio anual explicado anteriormente. debajo del límite teniendo su punto más cercano en el año 2012 y
2014 respectivamente (Ver Imagen n° 268, Imagen n° 269 e Imagen
5.7.3.2.1 Material particulado PM10 μg/m³
n° 270). En el consolidado histórico de emisiones del municipio se
El PM10 es considerado un contaminante criterio de mayor impacto
observa igual esa tendencia teniendo el menor reporte en el 2013 en
en la salud de la población por su tamaño menor a 10 micras y llega a
la serie de años 2007–201 (Ver Imagen n° 310).

376
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

La Imagen n° 271 e Imagen n° 272 representan el comportamiento a


nivel mensual y multianual de PM10 a lo largo del territorio del
municipio. En la Imagen n° 272 se puede observar que las zonas
afectadas en general son: Veredas: Alto de la Cruz, el Charquito,
Chacua, Villa Nueva, Panamá, Fusungá, Villa Nueva, San Jorge,
Hungría y Alto de la Cabra y Barrios: Santa Ana, Altos de la Florida,
San Rafael, Villa Nueva Alta y Humedal Tierra Blanca.

Imagen n° 263: Emisiones PM10 μg/m³ de todos los meses (20014-2015). Estación
Ladrillera. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 262: Emisiones PM10 μg/m³ de todos los meses (2007-2012). Estación
Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 264: Emisiones PM10 μg/m³ de todos los meses (20011-2015). Estación
Hospital M. Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

377
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 265: Promedio mensual de PM10 μg/m³ (2007-2012). Estación Almacafé.


Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 267: Promedio mensual de PM10 μg/m³ (2014-2015). Estación Ladrillera.


Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Imagen n° 266: Promedio mensual de PM10 μg/m³ (2011-2015). Estación Hospital


Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Imagen n° 268: Promedio anual de PM10 μg/m³ (2007-2012). Estación Almacafé.


Fuente: Universidad Nacional de Colombia

378
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 269: Promedio anual de PM10 μg/m³ (2011-2015). Estación Hospital


Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 270: Promedio anual de PM10 μg/m³ (2014-2015). Estación Ladrillera.


Fuente: Universidad Nacional de Colombia

379
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 271: Mapas de concentración de material particulado (PM10) mensual


en Soacha. Fuente Universidad Nacional de Colombia

380
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5.7.3.2.2 Partículas suspendidas totales (PST)


Las PST contienen al PM10 y a partículas de fracción inhalable de
diámetro mayor que pueden permanecer en el aire suspendidas
dependiendo de su tamaño y densidad, lo cual hace que su exposición
en mayor medida tenga implicaciones e impactos negativos sobre la
población.

En las emisiones mensuales se evidencia un mayor reporte para el


mes de enero y febrero en los años 2007 y 2008 en Almacafé y
menores en noviembre para los mismos años, las emisiones
presentan una disminución del 2007 al 2012 para el mes de enero y
febrero. En la estación Hospital hay una tendencia a disminuir del
2012 al 2013 siendo el mes de octubre con mayor reporte y
noviembre con menor reporte y una tendencia al aumento en el 2014
con alta emisión por el mes de noviembre. Ver Imagen n° 273 e
Imagen n° 274.

Con base a la resolución 610 las PST tienen un límite máximo


permitido de 24 horas de 300 y anual de 100 μg/m³ (Min. Ambiente,
2010), para lo cual se hizo el ejercicio comparativo de emisiones
teniendo en cuenta el promedio geométrico como se solicita en la
norma y como se plantea en el Protocolo para el Monitoreo y
Seguimiento de la Calidad del Aire (Min. Ambiente, 2008). Los
promedios mensuales de enero y agosto presentan picos altos de
emisión y diciembre pico bajo en Almacafé, para Hospital el que tiene
mayor reporte es enero y menor reporte agosto (Imagen n° 275 e
Imagen n° 276). Respecto al promedio anual en Almacafé se
presentaron aumentos abruptos para el año 2007 y 2008
sobrepasando el límite permitido, de este último año al 2012 hay
disminución del promedio anual estando por debajo de lo permitido
Imagen n° 272: Mapa de concentración de material particulado (PM10) multianual
en Soacha. Fuente Universidad Nacional de Colombia (Imagen n° 277). En hospital en términos generales se encuentra por

381
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

debajo del permitido teniendo un punto cercano en el año 2012 y


disminución del 2012 al 2013 (Ver Imagen n° 278). En términos
generales la emisión histórica anual por PST presenta su mayor
emisión en el 2008 y su menor emisión en el 2014 teniendo una
tendencia a disminuir entre 2008 – 2015 (Ver Imagen n° 279). Las
tendencias y comportamiento de las PST en el territorio se pueden
observar en las Imagen n° 280 e Imagen n° 281, mensual y multianual
respectivamente, donde en la Imagen n° 281 se observa que las zonas
afectadas principalmente son Veredas: Alto de la Cruz, el Charquito,
Chacua, Villa Nueva, Panamá, Fusungá, Villa Nueva, San Jorge,
Hungría y Alto de la Cabra y Barrios: Santa Ana, Altos de la Florida,
San Rafael, Villa Nueva Alta y Humedal Tierra Blanca. Imagen n° 274: Emisiones PST μg/m³ de todos los meses (2011-2015). Estación
Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Imagen n° 273: Emisiones PST μg/m³ de todos los meses (2007-2012). Estación
Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
Imagen n° 275: Promedio mensual PST μg/m³ (2007, 2008, 2012). Estación Almacafé.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia

382
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 278: Promedio anual PST μg/m³ (2011-2015). Estación Hospital Mario
Imagen n° 276: Promedio mensual PST10 μg/m³ (2011-2015). Estación Hospital Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.
Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 279: Emisión histórica anual PST μg/m³ (2007-2015) de Soacha. Fuente:
Universidad Nacional de Colombia
Imagen n° 277: Promedio anual PST μg/m³ (2007-2012). Estación Almacafé. Fuente:
Universidad Nacional de Colombia

383
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

384
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 280: Mapas de concentración de partículas suspendidas totales (PST) Imagen n° 281: Mapa de concentración de partículas suspendidas totales (PST)
mensual en Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia multianual en Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

385
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5.7.3.2.3 Dióxido de Nitrógeno (NO2)


El comportamiento mensual del 2007 al 2012 en Almacafé refleja una
tendencia marcada en los años 2008 y 2009 con un reporte
significativo en el mes de noviembre en el 2009 y de enero en el 2008,
en general se presenta una disminución del 2009 al 2010 de todos los
meses excepto para septiembre y octubre. Para el año 2015 hay
mayor reporte por el mes de marzo y menor para octubre tanto en
Almacafé como en Ladrillera (Ver Imagen n° 282, Imagen n° 283 e
Imagen n° 284).

El mayor promedio mensual registrado entre el 2007 al 2012 en


Almacafé fue del mes de enero y el menor para el mes de octubre.
Imagen n° 282: Emisiones NO2 μg/m³ de todos los meses (2007-2012). Estación
Las estaciones de Ladrillera y Hospital reportan promedios de emisión Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
mínimos alrededor de 10, en general están por debajo del límite
permitido. (Ver Imagen n° 285, Imagen n° 286 e Imagen n° 287).

El promedio anual de dióxido de nitrógeno estuvo por debajo de la


emisión permitida teniendo una mayor emisión para el año 2008 (Ver
Imagen n° 288, Imagen n° 289 e Imagen n° 290). Esto también se
observa en la emisión consolidada (2007-2015) siendo reportes
mínimos en el 2014 y 2015 (Ver Imagen n° 311).

El comportamiento del dióxido de nitrógeno en el municipio mensual


y multianual se puede observar en las Imagen n° 291 e Imagen n° 292.
En la Imagen n° 292 se puede observar que las principales áreas
afectadas por emisión de este gas son: Veredas El Charquito, Chacua
Imagen n° 283: Emisiones NO2 μg/m³ de todos los meses (2014-2015). Estación
y Panamá y Barrios San Nicolás y Santa Ana. Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

386
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 286: Promedio mensual NO2 μg/m³ (2014-2015). Estación Hospital Mario
Imagen n° 284: Emisiones NO2 μg/m³ de todos los meses (2014-2015). Estación Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
Ladrillera. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 287: Promedio mensual NO2 μg/m³ (2014-2015). Estación Ladrillera.


Imagen n° 285: Promedio mensual NO2 μg/m³ (2007-2012). Estación Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
Fuente: Universidad Nacional de Colombia

387
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 288: Promedio anual NO2 μg/m³ (2007-2012). Estación Almacafé. Imagen n° 290: Promedio anual NO2 μg/m³ (2014-2015). Estación Ladrillera. Fuente:
Fuente: Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 289: Promedio anual NO2 μg/m³ (2014-2015). Estación Hospital Mario
Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

388
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

389
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 291: Mapas de Concentración mensual de Dióxido de Nitrógeno (NO2) Imagen n° 292: Mapa Concentración Dióxido de Nitrógeno (NO2) multianual en
en Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia Soacha. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

390
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5.7.3.2.4 Dióxido de Azufre (SO2)


El comportamiento mensual entre el 2007 y 2012 en Almacafé
presenta una tendencia de aumento en el año 2009 y 2010 siendo de
mayor concentración de emisiones el mes de enero en el 2009 y
febrero en 2010, debido a la inversión térmica de los vientos Alisios
que impiden la dilución vertical y limpieza por parte de las lluvias, en
tanto que la menor emisión se registra para el mes de octubre en el
2011; mes y año extremadamente lluvioso que inundó parte de la
Sabana de Bogotá. En el año 2015 hay un mayor reporte por julio y
menor en noviembre y diciembre en la estación Hospital, y para
Ladrillera hay mayor emisión en el mismo año por el mes de
noviembre y menor para marzo. Imagen n° 293, Imagen n° 294 e Imagen n° 293: Emisiones SO2 μg/m³ de todos los meses (2007-2012). Estación
Imagen n° 295. Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

En general el promedio mensual en las tres estaciones está por


debajo del límite permitido estando en Hospital alrededor de 13
μg/m³ y en Ladrillera alrededor de 12 μg/m³. Para la estación
Almacafé hay mayor reporte en el mes de febrero y menor en el mes
de julio (Imagen n° 296, Imagen n° 297 e Imagen n° 298). Respecto al
promedio Anual, el dióxido de azufre reporta promedios por debajo
de lo que permite la norma teniendo su mayor acercamiento al límite
en el año 2012 y su menor reporte en el 2007 (Imagen n° 299, Imagen
n° 300 e Imagen n° 301). De igual manera se observa en la emisión
anual consolidada que se presenta menor reporte en el año 2015. Ver
Imagen n° 312.
Imagen n° 294: Emisiones SO2 μg/m³ de todos los meses (2014-2015). Estación
El comportamiento del dióxido de azufre en el municipio se puede Hospital Mario Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
observar en la Imagen n° 302 e Imagen n° 303, siendo la Imagen n°
303 un mapa de concentración multianual en el que se observa que
la emisión de SO2 altera principalmente a las veredas Charquito,
Chacua y Panamá y los barrios San Nicolás, Santa Ana y Salitre.

391
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 297: Promedio mensual SO2 μg/m³ (2014-2015). Estación Hospital Mario
Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
Imagen n° 295: Emisiones SO2 μg/m³ de todos los meses (2014-2015). Estación
Ladrillera. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 298: Promedio mensual SO2 μg/m³ (2014-2015). Estación Ladrillera.


Fuente: Universidad Nacional de Colombia
Imagen n° 296: Promedio mensual SO2 μg/m³ (2007-2012). Estación Almacafé.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia

392
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 299: Promedio anual SO2 μg/m³ (2007-2012). Estación Almacafé. Fuente:
Imagen n° 301: Promedio anual SO2 μg/m³ (2014-2015). Estación Ladrillera. Fuente:
Universidad Nacional de Colombia
Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 300: Promedio anual SO2 μg/m³ (2014-2015). Estación Hospital Mario
Gaitán. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

393
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

394
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 302: Mapas de concentración de Dióxido de Azufre SO2 en Soacha. Imagen n° 303: Mapa de concentración del Dióxido de Azufre SO2 en Soacha.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia Fuente: Universidad Nacional de Colombia

395
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5.7.3.2.5 Monóxido de Carbono (CO) y Ozono (O3)


El Monóxido de Carbono junto con el Ozono son los que menor
cantidad de reportes tienen en las tres estaciones. El reporte de
monóxido de carbono tiene tendencia a disminuir en el año 2011 en
Almacafé teniendo menor emisión en el mes de mayo y mayor en
noviembre para el mismo año. Para el año 2015 diciembre reporta
menor emisión y mayor en febrero y marzo (Ver Imagen n° 304 e
Imagen n° 305).

El promedio mensual de CO reporta picos altos de emisión en


diciembre y septiembre y menores en agosto y octubre (2010-2012
en Almacafé). En Ladrillera las mayores emisiones promedio mensual
Imagen n° 304: Emisiones CO mg/m³ de todos los meses (2007-2012). Estación
fueron en octubre y marzo y menores en agosto y diciembre en 2014 Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia
y 2015. El ozono tiende a disminuir del 2010 al 2012 en Almacafé, su
promedio mensual mayor fue en diciembre en la misma estación y
menor en octubre. (Ver Imagen n° 306 e Imagen n° 307).

Para ninguno de estos contaminantes se hizo comparación con


límites permitidos mensuales y anuales debido a que no se
encuentran en la lista que refiere la resolución 610 del 2010. Sin
embargo, se evidencia del 2010 al 2015 el año en que hubo mayor
emisión de Monóxido de Carbono fue en el año 2015 y menor en el
2011, para Ozono fue mayor el año 2010 entre 2010 y 2012 (Ver
Imagen n° 308 e Imagen n° 309). El consolidado anual para Monóxido
de carbono y ozono se puede observar en la Imagen n° 313 e Imagen
n° 314 respectivamente. Imagen n° 305: Emisiones CO mg/m³ de todos los meses (2014-2015). Estación
Ladrillera. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

396
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 306: Promedio mensual CO mg/m³ (2010-2012). Estación Almacafé. Imagen n° 308: Emisiones O3 mg/m³ de todos los meses (2007-2012). Estación
Fuente: Universidad Nacional de Colombia Almacafé. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 307: Promedio mensual CO mg/m3 (2014-2015). Estación Ladrillera Imagen n° 309: Promedio mensual O3 μg/m³ (2010,2012). Estación Almacafé.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia Fuente: Universidad Nacional de Colombia

397
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 310: Emisión anual PM10 μg/m³ (2007-2015) en Soacha. Fuente: Imagen n° 312: Emisión anual SO2 μg/m³ (2007-2015) en Soacha. Fuente:
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 311: Emisión anual NO2 μg/m³ (2007-2015) en Soacha. Fuente:


Imagen n° 313: Emisión anual CO mg/m³ (2010-2015) en Soacha. Fuente: Universidad
Universidad Nacional de Colombia
Nacional de Colombia

398
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 314: Emisión anual CO mg/m³ (2010-2012) en Soacha. Fuente: Universidad


Nacional de Colombia

5.7.3.2.6 Emisiones y sumideros de carbono


Con base en el mapa de emisiones y sumideros de carbono (Imagen
n° 315), se evidencia claramente que la zona con mayor producción
de dióxido de carbono y demás gases contaminantes en toda el área
conexa a la autopista sur, resultado de la amplia movilidad en la vía y
localización de industrias a los costados de esta arteria vial. Como
segunda zona productora de CO2 y CH4 se encuentra el área urbana
debido al flujo vehicular, los asaderos y restaurantes, pequeñas
industrias al interior de esta, a lo que se suman varios humedales que
producen CH4 resultado de la descomposición anaeróbica resultado
de la saturación de los suelos y los humedales al interior de esta. Y
como tercera zona productora de carbono se tienen las áreas
cultivables resultado de la fertilización y mecanización de los suelos.

Como sumideros de carbono se cuenta con las zonas de bosques


localizadas en las veredas Hungría, Villa Nueva, San Jorge, Chacua,
San Francisco, Charquito, Cascajal (Imagen n° 315).

Imagen n° 315: Mapa de emisiones y sumideros de Carbono en Soacha. Fuente:


Universidad Nacional de Colombia

399
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5.7.3.2.7 Índice de calidad del aire (ICA) grupos sensibles aclarando de igual forma que es poco probable que
Teniendo en cuenta que el Índice de Calidad del aire (ICA) es el que el público en general se vea afectado. Ver Imagen n° 316 e Imagen n°
permite evaluar los efectos e impactos de las concentraciones de 317.
emisión generadas por los contaminantes atmosféricos, se calculó el
PM10
índice para analizar los efectos en la salud de la población.
En las tres estaciones se presentó ICA Bueno y Moderado, para el caso
El ICA según el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la
de Almacafé el mayor reporte de ICA bueno ocurrió en el año 2011
Calidad del Aire (Min. Ambiente; 2008), con el índice se asigna un
con 139 días y 5 casos Moderado, en el 2010 se equipara Bueno y
color con base al grado de contaminación y a los efectos que tiene
Moderado (71 casos). En el 2013 en Hospital fue el año que se reportó
sobre la salud cada contaminante criterio: PM10, PST, CO, O3, NO2 y
en mayor medida la categoría Bueno. En la estación Ladrillera se
SO2 en exposición correspondiente a 1 hora y 24 horas. La escala que
encuentra un caso que reportó categoría Muy Dañina para el año
tiene es de 0 a 500, siendo de 0 a 50 Buena (Verde), 51 a 100
2014, lo cual activa una gran alerta a la salud de la población. En el
Moderada (Amarillo), 101 a 150 Dañina a la salud para grupos
2015 se cuenta con mayor reporte de ICA Bueno. Imagen n° 318,
sensibles (Naranja), 151 a 200 Dañina a la salud (Rojo), 201 a 300 Muy
Imagen n° 319 e Imagen n° 320.
Dañina a la salud (Morado) y 301 a 500 Peligrosa (Vinotinto) (AIQ,
2016). SO2
El análisis realizado a los contaminantes solo se hizo a las Partículas El comportamiento del dióxido de azufre muestra en general un ICA
Suspendidas Totales (PST), al material particulado PM10 y al Dióxido Bueno en las tres estaciones teniendo mayores reportes Almacafé en
de Azufre (SO2) considerando que los datos reportados por las tres el 2007 y 2008, 2014 y 2015 en Ladrillera y Hospital Mario Gaitán. No
estaciones son a 24 horas, los demás gases contaminantes requieren ha habido alertas por parte de este gas contaminante. Imagen n° 321,
para el cálculo tener base de datos reportados a 1 hora. Imagen n° 322 e Imagen n° 323.
PST HOSPITAL M.
ALMACAFÉ LADRILLERA
GAITAN
En las dos estaciones Almacafé y Hospital Mario Gaitán predomina un TOTAL % TOTAL % TOTAL %
ICA categoría Bueno. En Almacafé el año que predominó esta 1823 86.194 1821 82.92 3377 96.376
categoría fue en el 2012 y en Hospital en el 2011, 2012 y 2015. En 290 13.712 373 16.99 127 3.624
Almacafé tuvo mayor reporte de Moderado en el 2011 y en Hospital 2 0.095 2 0.09 3504
en el año 2013. 2115 2196
Tabla n° 121: Índice de calidad del aire (ICA) por estación. Fuente: UNAL.
Adicional a esto, en Almacafé se presentaron dos casos de días con
ICA Dañino en el año 2008, días en que se pueden ver afectados

400
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

En la Tabla 29 se observa en Almacafé un 86,194% ICA Bueno y un


0,095% Dañino para un total de 2115 casos, en Ladrillera un 82,92%
Bueno con un bajo porcentaje de Muy Dañino (0,09%) de un total de
2196 reportes. Finalmente, para Hospital predomina mucho más el
ICA Bueno con un 96,376 % de un total de 3504 casos. Ver Imagen n°
324.

Imagen n° 318: Índice de Calidad del Aire PM10 μg/m³ en Soacha (2007-2012).
Estación Almacafé. Fuente Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 316: Índice de Calidad del Aire PST μg/m³ en Soacha (2007, 2008, 2012).
Estación Almacafé. Fuente Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 319: Índice de Calidad del Aire PM10 μg/m³ en Soacha (2011-2015).
Estación Hospital M. Gaitán. Fuente Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 317: Índice de Calidad del Aire PST PM10 μg/m³ en Soacha (2011-2015).
Estación Hospital M. Gaitán. Fuente Universidad Nacional de Colombia

401
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 320: Índice de Calidad del Aire μg/m³ en Soacha PM10 (2014-2015). Imagen n° 322: Índice de Calidad del Aire SO2 (2014-2015). Estación Hospital M.
Estación Ladrillera. Fuente Universidad Nacional de Colombia Gaitán. Fuente Universidad Nacional de Colombia

Imagen n° 323: Índice de Calidad del Aire SO2 (2014-2015). Estación Ladrillera.
Imagen n° 321: Índice de Calidad del Aire SO2 en Soacha (2007-2012). Estación Fuente Universidad Nacional de Colombia
Almacafé. Fuente Universidad Nacional de Colombia

402
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

la estación Almacafé, hacia el 2015 presenta niveles bajos de emisión


por parte de la estación Ladrillera y Hospital Mario Gaitán que está
ubicada en el casco urbano. De igual forma, el dióxido de nitrógeno
presenta mayores emisiones en Almacafé del 2007 al 2009 entrando
a disminuir con sus emisiones más bajas 2014 y 2015 en la estación
Hospital y Ladrillera. Sus fuentes son la fertilización de la tierra, el
estiércol y fuentes fijas y móviles de quema de combustible

El Ozono (O3) se puede observar que en Almacafé tuvo una


disminución del 2010 al 2012 cerca del 50% lo cual es consecuente
con la disminución progresiva que tuvo el NO2 en ese rango de años
en la misma estación siendo el dióxido de nitrógeno uno de los
precursores de formación del ozono junto con el monóxido de
carbono (CO) y compuestos orgánicos volátiles (COV). Es sabido que
el ozono en la estratósfera ayuda a proteger la atmósfera baja de la
incidencia de radiación ultra violeta, y que cerca de la superficie en la
tropósfera perjudica y afecta la salud humana, y al medio ambiente
en general (CEC, 2014). Las fuentes principales de los gases
Imagen n° 324: Índice de Calidad del Aire ICA. Estación Almacafé, Estación Hospital precursores son principalmente de quema de combustible, centrales
Mario Gaitán, Estación Ladrillera. Fuente Universidad Nacional de Colombia eléctricas, escape de vehículos automotores, vapores de gasolina y
Se debe tener en cuenta que los valores ICA pueden variar de una solventes químicos, los cuales reaccionan con procesos fotoquímicos
temperatura a otra. En invierno, el monóxido de Carbono puede ser de la luz solar. Lo anterior justifica que, en temporadas de calor por
elevado en algunas zonas debido a clima frío. El ozono es a menudo fuertes radiaciones solares junto con altas emisiones de gases
más alto en los meses cálidos debido a la formación de aumento de precursores, por disociación fotoquímica se fomente el incremento
calor y luz solar. de ozono cerca de la superficie.

5.7.4 Resultados principales sobre contribución contaminante El dióxido de azufre (SO2) es uno de los gases que ha reportado
Si se observa las emisiones anuales consolidadas de emisiones de mayores emisiones en promedio anual, para el año 2012 con 62,67
gases se aprecia una disminución considerable por parte de las PST μg/m³ sin sobrepasar el límite permitido, en los años 2009 al 2012
(2007-2015), NO2 (2007-2015) y O3 del 2010 al 2012. Las PST si bien presenta fluctuaciones de aumento y disminución con valores
tuvieron emisiones cercanas al límite permitido en el 2008 y 2009 en elevados reportados en la estación Almacafé. Las emisiones más

403
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

bajas se dan en el 2014 y 2015 en la estación Hospital y Ladrillera. Es Estos efectos alteran el proceso de crecimiento de las plantas y así
importante tener en cuenta que las fuentes principales de estas mismo perjudica el rendimiento agrícola en la región. Adicional a
emisiones son de quema de combustible y procesamiento de gas esto, los efectos inmediatos en la población son irritación en los ojos,
natural que contiene en su composición sulfuros y en el momento en la piel y en la garganta alterando el sistema respiratorio que a su
que entran en contacto con oxígeno forman el dióxido de azufre. vez provoca enfermedades como bronquitis, rinitis, laringitis, asma e
intoxicaciones crónicas (Barrios, 2007).
En el proceso de oxidación en la atmósfera este gas puede formar
sulfatos, sales que pueden ser transportadas en medio del material El monóxido de carbono (CO) es el gas que presenta mayores
particulado y además es higroscópico lo que implica que tenga emisiones en comparación con el resto y su comportamiento del 2007
contacto con la humedad del aire y se forme lluvia ácida, escenarios al 2015 es de aumento progresivo presentando menores valores en
que ponen en riesgo la salud de la población mediante el ingreso Almacafé y mayores valores en Ladrillera.
directo al sistema circulatorio. Los óxidos de azufre (SOx) como el
El monóxido de carbono es el contaminante del aire más abundante
ácido sulfúrico (H2SO4) están relacionados con el daño y la
en la capa inferior de la atmósfera, su principal origen natural es la
destrucción de la vegetación, deterioro de los suelos, materiales de
oxidación del metano que proceden así mismo de fuentes naturales
construcción y cursos de agua (Min. Ambiente Chile, 2017).
como la descomposición de la materia orgánica lo que implica que en
Respecto al material particulado en general presentó emisiones la medida en que se incremente la presencia de bovino y porcino en
elevadas del 2007 al 2012 sobrepasando el límite permitido en los la región así mismo se tendrá incrementos de emisión de CO. En lo
años 2009 y 2010 en la estación Almacafé y en general hay tendencia que respecta a las fuentes antrópicas la principal fuente es la
de disminución en los años 2014 y 2015 por parte del reporte de producción de minerales como el hierro y las fuentes móviles por
emisiones de la estación Ladrillera y Hospital con niveles bajos en el parte de los automóviles lo que significa que el volumen del tráfico
casco urbano. La fuente de emisión de este material particulado son esté asociado a la emisión de monóxido de carbono. Una de las
las partículas creadas por la erosión del suelo, por presencia de afectaciones principales hacia las personas y los animales es que se
actividades industriales como fabricación de ladrillo en el sector de fija en la hemoglobina impidiendo el transporte de oxígeno en el
construcción y actividades de minería en el municipio. organismo (Contaminación atmosférica, 2017)

Teniendo en cuenta las altas emisiones de PM10 Y PST que se El metano (CH4) es un gas que se forma cuando la materia orgánica
presentan en la zona rural del municipio, es importante destacar los se descompone en condiciones de escasez de oxígeno; esto es lo que
impactos que estas emisiones generan. La presencia de estas ocurre en las ciénagas, en los pantanos y en los arrozales de los países
partículas en las plantas restringe la absorción de CO2 y el paso de la húmedos tropicales, se produce en los procesos de la digestión y
luz originando daños en la vegetación, cambios de color, reducción defecación de los animales herbívoros. Lo anterior se evidencia en
en el proceso de fotosíntesis y pérdida de agua por transpiración. materia de emisiones en Soacha gracias a la población bovina por

404
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

parte del estiércol y por parte de los humedales como fue expuesto como también colocar cercas plásticas de considerable altura con el
anteriormente. El metano es un gas de efecto invernadero fuerte, que objeto de minimizar el arrastre de material particulado hacia la zona
contribuye al calentamiento global del planeta Tierra; ya que urbana que afectan la parte media y urbana del municipio de Soacha.
aumenta la capacidad de retención del calor en la atmósfera por la A esta actividad minera se encuentran títulos tales como GJ3-08,
elevada absorbancia que lo caracteriza. La mayor parte del metano 18964, BG5-111, ADC-101 (Ver Tabla n° 98)
atmosférico, aproximadamente el 90%, se origina en los ecosistemas
Respecto a la minería para elaboración de ladrillos los cuales cuentan
donde la actividad metanogénica se localiza un metro por arriba de la
con hornos donde se necesita someter a cocción del ladrillo a altas
superficie terrestre (como la actividad de los rumiantes) y un metro
temperaturas en los cuales utilizan como combustible carbón y
debajo de la misma (como los humedales, entre ellos pantanos y
coque, esta quema produce como desechos materiales tóxicos, tales
campos arroceros) (Vogels, 1979 citado en Torres. A, Gutierrez. M,
como dióxido de nitrógeno, dióxido de carbono, NOx, SOx, entre
Contreras E., 2002).
otros. (Jiménez, 2012) Con el ánimo de aminorar las emisiones de
Es así como se identifica que en la estación de Almacafé predomina contaminantes se recomienda el uso de hornos a gas natural o
las altas emisiones de PM10, PST, NO2 y SO2, en Ladrillera propano. A esta minería de ladrillo, se encuentran asociadas minas
principalmente de PM10 como consecuencia de las actividades de activas tales como 2992, 959, 10937 y 3694 (Ver Tabla n° 98).
construcción en el municipio, y en Hospital prevalece la emisión de
En el municipio se cuenta con un considerable depósito de llantas, los
CO, PST y PM10 teniendo en cuenta que se encuentra en el casco
cuales se encuentran a la intemperie expuestos a la radiación solar
urbano. Lo anterior justifica que en la estación Almacafé junto con
que llega a ser causa de combustión debido a las emisiones de
Ladrillera tengan menos datos reportados con índice de calidad de
contaminantes criterios como dióxido de carbono, dióxido de azufre,
aire (ICA) categoría “Buena” en comparación con la estación Hospital,
dióxido de nitrógeno, entre otros, lo cual al tener contacto con
y que los pocos casos con categoría “Dañino” y “Muy dañino” sean
oxígeno puede generar combustión en los almacenamientos de estos
reportados por Almacafé y Ladrillera respectivamente acorde a las
residuos. Adicional a esto, las cámaras vacías de los neumáticos sirven
actividades económicas que prevalecen cerca como lo es la industria,
de alojamiento a los roedores y cuando se llenan de agua facilitan la
construcción y quema de combustible por fuentes móviles.
reproducción de zancudos y demás vectores para la propagación de
Polución por actividad minera enfermedades. Por lo anterior, es recomendable diseñar estrategias
de almacenamiento de las llantas y acogerse a programas o proyectos
La actividad minera asociada a la extracción de materiales de
de reciclaje de este tipo de material.
construcción produce partículas sólidas suspendidas (PST) así como
también dióxido de carbono (CO2) por el continuo movimiento de
maquinaria y vehículos de transporte, por lo tanto se recomienda
humedecer de manera continua la zona de tránsito hacia la mina, así

405
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 325: Mapa de ubicación de estaciones de calidad del aire en Soacha y cerca Imagen n° 326: Mapa de actividad de construcción e Industria en Soacha. Fuente:
del municipio. Fuente: Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia

406
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Imagen n° 327: Mapa de actividad de minería en Soacha. Fuente: Universidad Imagen n° 328: Mapa de cobertura vegetal en Soacha. Fuente: Universidad Nacional
Nacional de Colombia de Colombia

407
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Necesidades principales identificadas para el componente de - Escenarios del comportamiento de las variables climáticas
cambio climático y variabilidad climática (Precipitación, Temperatura y Humedad relativa) conforme al
fenómeno de cambio climático
En este acápite se presentan los principales resultados obtenidos
para el componente de cambio climático, así como también se Teniendo en cuenta el modelo ensamble de la Tercera comunicación
retoman las principales delimitaciones, zonificaciones y del Clima IDEAM (2015), y la generación de mapas climáticos para el
condicionamientos. Teniendo en cuenta el alcance de este análisis y año 2040 generados a partir de diversos escenarios y épocas
de acuerdo a la metodología implementada en el informe Análisis (trimestres), se logran identificar las modificaciones Nacional de
desde la perspectiva de cambio climático y carga contaminante, se Colombia – Alcaldía de Soacha, Cundinamarca (Contrato 1201-2016).
presentan las principales necesidades identificadas. Se recomienda 13 que tendrá el comportamiento de las variables climáticas en el año
que para hacer revisión puntual de los resultados obtenidos se 2040, la variable temperatura (máxima, media y mínima) tendrá un
consulte especialmente dicho informe. aumento medio de 0.85 ºC, esto evidencia la necesidad de concebir
las medidas que aminoren el incremento de temperatura que
- Análisis climatológico del municipio (precipitación,
experimentará el municipio, si a esto se adiciona que la mayor parte
temperatura media, humedad relativa, entre otras)
del municipio experimentará una reducción de la precipitación en la
Para ello se recopiló la información de diversas estaciones en un radio primera mitad del año (según los RPC 4.5 Y 8.5), se infiere la necesidad
de 5 km del municipio y a partir del desarrollo de diversos tipos de de protección del recurso hídrico en la parte alta del municipio, así
análisis sobre los parámetros meteorológicos como la estimación de como la programación y adecuación de las actividades agrícolas de la
la varianza, la revisión de tendencias en períodos decenales entre las zona rural del municipio, para que estas condiciones no afecten el
décadas de 1960 -2010 y la identificación de tendencias de los abastecimiento de agua potable en la zona urbana de Soacha.
mismos, se identificó fundamentalmente el incremento de la variable
- Contribución de gases contaminantes en el municipio
temperatura (máxima, media y mínima) en aproximadamente un
grado en cuarenta años de análisis. Sin embargo, en términos de la Para el desarrollo de este elemento se examinó, lo que corresponde
variabilidad climática de la variable temperatura, se observó un a la estimación de metano (CH4) como uno de los gases de efecto
comportamiento estacional en que se diferencian marcadamente invernadero que se tienen en cuenta en el Protocolo de Kioto, la
épocas secas de épocas de lluvia (“Granja San Jorge” - 2120572). En estimación de la contribución de la carga contaminante del
cuanto a la variable precipitación se logró determinar que el régimen municipio, y así mismo, la identificación de áreas de emisión a partir
de lluvias en el municipio es bimodal, se identificaron como periodos del análisis de comportamiento de gases por estación a nivel mensual
de lluvias los meses de abril - mayo y octubre - noviembre, además y anual. También se determinó el Índice de Calidad del Aire (ICA)
también se logran identificar eventos ENOS que históricamente se respecto a cada gas contaminante y se generó el mapa de
han presentado en el municipio. comportamiento de las concentraciones de dichos gases por sector.

408
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Entre algunos de los resultados que dichos análisis arrojaron y que se actividad minera de construcción y arenera, la fricción obtenida de las
examinaron como necesidades se encuentran los siguientes llantas con el cemento por parte del flujo de transporte, entre otros.
elementos:
Teniendo en cuenta los resultados de amenaza desde la perspectiva
Se presentaron altas emisiones de gases contaminantes como dióxido de cambio climático y carga contaminante, se identificaron las
de azufre (SO2) en el año 2012 y dióxido de nitrógeno (NO2) del 2007 siguientes necesidades:
al 2009 debido a principales actividades de industria, quema de
- Establecer o fortalecer mecanismos de inspección, vigilancia
combustible y vapores de gasolina por el sector de transporte junto
y control de la calidad de los recursos (agua, aire) así como de
con la fertilización de la tierra y efecto del estiércol. Aunque cabe
estrategias que permitan dar seguimiento a la contribución
mencionar que se evidenció una disminución de la concentración de
contaminante y de GEI del municipio en aras de evitar
NO2 entre 2010 – 2012 siendo el dióxido de nitrógeno uno de los
impactos de salud en la población.
precursores de formación del ozono (O3) junto con el monóxido de
- Fomentar alternativas que permitan la adaptación al cambio
carbono (CO) y compuestos orgánicos volátiles (COV).
climático en las zonas urbanas y rurales tales como diseños
Las partículas suspendidas totales (PST) si bien tuvieron emisiones arquitectónicos alternativos, uso de materiales de
cercanas al límite permitido en los años 2008 y 2009, hacia el 2015 construcción con uso sostenible, programas y proyectos de
presentó niveles bajos de emisión por parte de la estación Ladrillera educación ambiental con objeto de sensibilización,
y Hospital Mario Gaitán que está ubicada en el casco urbano. Siendo adaptación y mitigación frente al cambio climático tanto en
el material particulado (PM10) parte de las PST, este material el sector urbano y rural, entre otros.
presentó emisiones elevadas del 2007 al 2012 sobrepasando el límite - Fomentar el uso eficiente de energía en los sectores de
permitido en los años 2009 y 2010. transporte, agricultura e industria.
- Disminuir la emisión de gases y de la carga contaminante a
Las emisiones de gas metano (CH4) se encuentra en sectores como la partir de diversas estrategias que pueden ser planteadas por
ganadería y también a partir de humedales, siendo entre los dos la sectores (transporte, industria, cambios culturales, cambios
población bovina la que más aporta a la emisión de este gas. tecnológicos).
En los años 2009 y 2010 se encontraron registros con relación al - Proteger, mantener e incrementar zonas que puedan jugar el
índice de calidad del aire (ICA) donde se logró identificar que el papel de sumideros de carbono en áreas urbanas y rurales
material particulado (PM10) menor o igual a 10 micrones sobrepasó (parques, humedales, ecosistemas estratégicos).
el límite permitido por la resolución 610 de 2010. Entre las posibles - Promover estrategias para la gestión integral de residuos en
causas de estas emisiones se encuentran la erosión del suelo, la todo tipo de actividades para sacar provecho de reutilización,
como los residuos orgánicos con fines de compostaje para el
sector rural.

409
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

- Promover movilidad urbana y rural sostenible con fines de De acuerdo con el presente estudio el análisis del cambio climático
reducción de consumo energético, reducción de emisiones del municipio ha mostrado que las afectaciones del calentamiento
principales como dióxido de carbono (CO2). global y el cambio climático hacia el año 2040 arrojará un incremento
- Promover programas de reforestación y de conservación de en los promedios de temperatura alrededor de 1°C en todas las
ecosistemas con fines de regular los ciclos de gases veredas del municipio de Soacha, de la misma manera se
contaminantes como dióxido de carbono (CO2), ciclo de experimentará cambios en los patrones de circulación local, lo cual
nitrógeno y regulación del ciclo hídrico por medio de la alterará la distribución de los regímenes de lluvias durante el año y
vegetación. las cantidades de precipitaciones a depositarse sobre cada una de las
- Promover actividades agropecuarias sostenibles por medio veredas que conforman el municipio de Soacha.
de la implementación y adaptación de prácticas orgánicas
con disminución de uso de fertilizantes químicos. La alteración del régimen de lluvias y el incremento de temperatura
sobre la zona, alterará el régimen hídrico y de humedad en los suelos,
5.8 Recomendaciones generales para la mitigación y en la atmósfera, lo cual traerá como consecuencias excesos de
del efecto del cambio climático y la disminución humedad sobre algunas veredas y déficit hídricos sobre otras, que a
su vez producirá eventos de incendios forestales, sequías extremas,
de la carga contaminante del municipio de aumento de la concentración de contaminantes durante los eventos
Soacha de sequías extremos e inundaciones, eventos erosivos y
Con base en el artículo 7 del acuerdo No 13 de mayo 30 de 2016 por deslizamientos durante las épocas de lluvias intensas, lo cual
medio del cual se adoptó el plan de desarrollo del municipio de producirá efectos directos sobre los ecosistemas, las viviendas, obras
Soacha “Juntos Formando Ciudad” (2016-2019) en donde se de infraestructura y sistemas productivos.
presentan los principios de valores fundamentales del plan, esboza
Para mitigar los efectos generados por el Cambio Climático se
en el numeral 3: Primero la vida que es imposible el desarrollo
proponen una serie de medidas de adaptación que puedan ser
humano al margen de los servicios ecosistémicos, implicando con ello
implementadas dentro del actual plan de desarrollo municipal.
que todas nuestras acciones orientadas al crecimiento provienen del
ambiente y en consecuencia el crecimiento ilimitado es imposible. En el ámbito del cambio climático se define la mitigación como las
Esto conlleva a que las acciones institucionales y ciudadanas acciones que permiten reducir las emisiones de efecto invernadero,
realizadas en el marco de la ejecución del plan municipal de estas acciones se determinan en el marco de los patrones
desarrollo tendrán especial énfasis en la protección y el cuidado socioculturales existentes en el municipio de Soacha los cuales se
integral de los ecosistemas que rigen la vida en el municipio y refieren principalmente a planes de prevención y contingencia. La
cualquier acción que tenga afectación directa sobre estos deberá ser Tabla n° 122, presenta las diferentes propuestas de medidas de
suspendida de manera inmediata. adaptación.

410
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDAS ACCIONES TIPO


1. Educación formal, no-formal y sensibilización: La implementación de programas de educación ambiental en los sectores (educativos formales, no formales y sectores
productivos) y poblaciones (rurales, y urbanos).
1.1 Promover la responsabilidad Promoción y generación de conciencia ambiental de los ciudadanos y gerentes de
ambiental en empresas públicas y empresas industriales y comerciales del municipio de Soacha sobre el buen uso de los Urbano-rural Sensibilización
privadas recursos naturales. Así como promover la producción y el consumo sostenible.
1.2 Promover el conocimiento sobre los Realizar charlas en las escuelas y colegios sobre los efectos del cambio climático en el
Urbano-rural
efectos del cambio climático en las municipio.
Sensibilización
escuelas y colegios del municipio de
Elaboración de cartillas didácticas. Urbano-rural
Soacha
Incentivar el uso adecuado de los fertilizantes. Rural
1.3 Promover el conocimiento sobre los Incentivar el uso racional del agua en la agricultura. Rural Sensibilización
efectos del cambio climático en las Tomar medidas de reforestación a través de programas municipales en diferentes
Rural y Mitigación
comunidades agrícolas niveles.
Incentivar la Producción de gas a partir de excretas. Rural
Incentivar la reducción del consumo de energía. Urbano Sensibilización
1.4 Promover el conocimiento del cambio
Incentivar las prácticas de buen uso y manejo del agua potable. Urbano y mitigación.
climático en las comunidades urbanas
Incentivar el control de natalidad en las poblaciones urbanas. Urbano
2. Promover la construcción sostenible: El incentivo de la construcción sostenible logra una mayor absorción de energía y reducción de materiales de construcción
tradicionales.
Promover el uso de materiales alternativos de construcción. Urbano-rural
Incentivar diseños arquitectónicos que reduzcan el consumo de energía. Urbano-rural
2.1 Establecer programas de incentivos a Mitigación
Promover el uso de energías limpias, paneles y calentadores solares. Urbano-rural
la construcción sostenible con base en sus
Promover que el excedente de energía limpia producida, sea introducido al sistema de
diseños arquitectónicos Urbano-rural .
interconexión eléctrica.
Fomentar la construcción de techos y paredes verdes Urbano-rural
2.2 Establecer normas para el uso Usar tarifas diferenciales en función de los consumos promedios presentados. Urbano-rural
eficiente de la energía en zonas Incentivar el uso eficiente de energía por parte de empresas del sector industrial y Mitigación
comerciales e industriales Urbano-rural
comercial.
3. Promover la movilidad urbana sostenible: La promoción de la movilidad urbana sostenible tiene incidencia sobre la cohesión social y la salud de la población.
Organizar un sistema público de bicicletas (prestamos públicos). Urbano
3.1 Incentivar el uso de la bicicleta Incentivar la cultura del respeto hacia el biciusuario. Urbano Mitigación
Desincentivar el uso del carro en el centro de la ciudad de Soacha. Urbano
Adquisición de Taxis eléctricos para el municipio de Soacha. Urbano Mitigación

411
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

3.2 Implementar un sistema público de Impulsar acciones para la implementación de un sistema de transporte eléctrico entre
Urbano
transporte eléctrico Bogotá y Soacha.
3.3 Promover la chatarrización del Trabajar con el gobierno central para la implementación de programas de chatarrización
Urbano Mitigación
transporte obsoleto en el municipio en el municipio.
Promover la medición y el estudio de emisiones de gases en un principio, en sectores
3.4 Desarrollar un estudio de emisiones
identificados en el municipio con alto flujo de transporte como la autopista sur, y en Urbano Mitigación
de gases en el sector del transporte.
todas las vías principales del municipio.
4. Promover programas de reforestación urbana y rural: Con este tipo de promoción se reduce la concentración de gases contaminantes y de polvo. En las áreas rurales
la nueva cobertura vegetal, amortigua las crecidas disminuye el riesgo de erosión y conserva la humedad del suelo, atenuando la probabilidad de incendios forestales.
Promover la siembra de árboles y arbustos nativos en las zonas residenciales urbanas y
Urbano
4.1 promover la campaña de reforestación en las vías del municipio.
Mitigación
urbana. Desarrollar parques como zonas de áreas verdes y para la recreación pública en el
Urbano
municipio.
Incentivar la reforestación en los cerros de las veredas y en la ciudad. Rural
Mitigación
Mantener e incrementar las áreas de conservación. Rural
4.2 Promover la reforestación rural. Incentivar e impulsar la creación de áreas protegidas en aquellas zonas donde los
Rural
modelos predigan reducción en los volúmenes de precipitación.
Impulsar la reforestación a nivel de cuencas hidrográficas. Rural
5. Promover la conservación de los ecosistemas: con la conservación y ampliación de estos ecosistemas se logra mejorar la oferta hídrica durante los períodos de
estiaje, mejora de la calidad del aire, la integración social, la recuperación de especies de fauna y flora.
Incentivar la reforestación, adecuación y conservación de los humedales como áreas de
5.1 Promover el uso de los humedales Urbano-rural
esparcimiento, recreación pasiva y concentración de especies.
como áreas de recreación pasiva y espacio Adaptación
útil para beneficio de las familias. Promover la revegetalización de los reservorios artificiales no declarados humedales,
Urbano-rural
para que cumplan la función ecológica del humedal
Controlar el ingreso y deterioro de las zonas de páramo, para que recupere su función de
5.2 Conservar de los ecosistemas de esponja almacenadora de agua para alimentar las quebradas y ríos durante las Rural
Mitigación
páramos. temporadas secas.
Detener la expansión y el corrimiento de la frontera agrícola hacia las zonas de páramos. Rural
5.3 Conservar de los ecosistemas de Conservar y ampliar las zonas de parques ecológicos en las áreas de bosques de niebla,
Rural Mitigación
bosques de niebla como zonas productoras de agua y pulmón ambiental para las áreas urbanas.
6. Acciones para disminuir la concentración de contaminantes y gases de efecto invernadero – GEI: con estas acciones se persigue mejorar la calidad del aire y la
reducción de las concentraciones de GEI.
6.1 Implementar estrategia de huella de Incentivar a los gremios productivos y sectores industriales a que utilicen las
Urbano-rural Mitigación
carbono herramientas disponibles en la web, Min. Ambiente e IDEAM de manera autónoma.

412
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Estimular a los gremios productivos y sectores industriales para la auto generación de


Urbano-rural
sistemas de captura, absorción y sumideros de emisiones de GEI.
Implementar el uso de cercas o defensas plásticas con alturas superiores a los tres metros
en los límites de las zonas mineras, para detener la propagación de material particulado Rural
6.2 Implementar cercas plásticas en las
PM10 hacia las áreas urbanas. Mitigación
minas y canteras
Humedecer de manera continua las vías no pavimentadas de circulación del tráfico
Rural
vehicular en las zonas mineras y rurales aledañas a las áreas urbanas.
Motivar en las poblaciones rurales el tratamiento de las excretas de los animales para el
aprovechamiento del metano con fines de producción de energía y el aprovechamiento Rural
6.3 Producir compostaje a partir de Sensibilización
de los residuos para la producción de los fertilizantes.
residuos orgánicos y Mitigación
Separar los residuos orgánicos en las áreas urbanas para la producción de compostaje
Rural
con propósitos de fertilización en el sector rural.
6.4 Captura de metano en rellenos Evaluar la posibilidad del aprovechamiento del metano producido en el relleno sanitario Sensibilización
Rural
sanitarios para la producción de energía para la producción de energía. y Mitigación
Tabla n° 122: Presentación de medidas y acciones de mitigación al cambio climático. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

5.9 Medidas de mitigación al cambio climático y análisis sobre los parámetros meteorológicos como la estimación de
la varianza, la revisión de tendencias en períodos decenales entre las
disminución de la carga contaminante del décadas de 1960 -2010 y la identificación de tendencias de los
municipio mismos, se identificó fundamentalmente el incremento de la variable
5.9.1 Amenaza desde la perspectiva de cambio climático y carga temperatura (máxima, media y mínima) en aproximadamente un
contaminante grado en cuarenta años de análisis. Sin embargo, en términos de la
Teniendo en cuenta el alcance de este análisis y de acuerdo a la variabilidad climática de la variable temperatura, se observó un
metodología implementada en el informe Análisis desde la comportamiento estacional en que se diferencian marcadamente
perspectiva de cambio climático y carga contaminante, a épocas secas de épocas de lluvia (“Granja San Jorge” - 2120572).
continuación, se presentan las principales necesidades identificadas.
En cuanto a la variable precipitación se logró determinar que el
Se recomienda que para hacer revisión puntual de los resultados
régimen de lluvias en el municipio es bimodal, se identificaron como
obtenidos se consulte especialmente dicho informe.
periodos de lluvias los meses de abril - mayo y octubre - noviembre,
5.9.1.1 Análisis climatológico del municipio (precipitación, además también se logran identificar eventos ENOS que
temperatura media, humedad relativa, entre otras) históricamente se han presentado en el municipio.
Para ello se recopiló la información de diversas estaciones en un radio
de 5 km del municipio y a partir del desarrollo de diversos tipos de

413
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

5.9.1.2 Escenarios del comportamiento de las variables Entre algunos de los resultados que dichos análisis arrojaron y que se
climáticas (Precipitación, Temperatura y Humedad examinaron como necesidades se encuentran los siguientes
relativa) conforme al fenómeno de cambio climático elementos:
Teniendo en cuenta el modelo ensamble de la Tercera comunicación
Se presentaron altas emisiones de gases contaminantes como dióxido
del Clima IDEAM (2015), y la generación de mapas climáticos para el
de azufre (SO2) en el año 2012 y dióxido de nitrógeno (NO2) del 2007
periodo 2011- 2040 generados a partir de diversos escenarios y
al 2009 debido a principales actividades de industria, quema de
épocas (trimestres), se logran identificar las modificaciones que
combustible y vapores de gasolina por el sector de transporte junto
tendrá el comportamiento de las variables climáticas en el año 2040,
con la fertilización de la tierra y efecto del estiércol. Aunque cabe
la variable temperatura (máxima, media y mínima) tendrá un
mencionar que se evidenció una disminución de la concentración de
aumento medio de 0.85 ºC, esto evidencia la necesidad de concebir
NO2 entre 2010 – 2012 siendo el dióxido de nitrógeno uno de los
las medidas que aminoren el incremento de temperatura que
precursores de formación del ozono (O3) junto con el monóxido de
experimentará el municipio, si a esto se adiciona que la mayor parte
carbono (CO) y compuestos orgánicos volátiles (COV).
del municipio experimentará una reducción de la precipitación en la
primera mitad del año (según los RPC 4.5 Y 8.5), se infiere la Las partículas suspendidas totales (PST) si bien tuvieron emisiones
necesidad de protección del recurso hídrico en la parte alta del cercanas al límite permitido en los años 2008 y 2009, hacia el 2015
municipio, así como la programación y adecuación de las actividades presentó niveles bajos de emisión por parte de la estación Ladrillera
agrícolas de la zona rural del municipio, para que estas condiciones y Hospital Mario Gaitán que está ubicada en el casco urbano. Siendo
no afecten el abastecimiento de agua potable en la zona urbana de el material particulado (PM10) parte de las PST, este material
Soacha. presentó emisiones elevadas del 2007 al 2012 sobrepasando el límite
permitido en los años 2009 y 2010.
5.9.1.3 Contribución de gases contaminantes en el municipio
Para el desarrollo de este elemento se examinó, lo que corresponde Las emisiones de gas metano (CH4) se encuentra en sectores como la
a la estimación de metano (CH4) como uno de los gases de efecto ganadería y también a partir de humedales, siendo entre los dos la
invernadero que se tienen en cuenta en el Protocolo de Kioto, la población bovina la que más aporta a la emisión de este gas.
estimación de la contribución de la carga contaminante del
municipio, y así mismo, la identificación de áreas de emisión a partir En los años 2009 y 2010 se encontraron registros con relación al
del análisis de comportamiento de gases por estación a nivel mensual índice de calidad del aire (ICA) donde se logró identificar que el
y anual. También se determinó el Índice de Calidad del Aire (ICA) material particulado (PM10) menor o igual a 10 micrones sobrepasó
respecto a cada gas contaminante y se generó el mapa de el límite permitido por la resolución 610 de 2010. Entre las posibles
comportamiento de las concentraciones de dichos gases por sector. causas de estas emisiones se encuentran la erosión del suelo, la
actividad minera de construcción y arenera, la fricción obtenida de

414
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

las llantas con el cemento por parte del flujo de transporte, entre como los residuos orgánicos con fines de compostaje para el
otros. sector rural.
- Promover movilidad urbana y rural sostenible con fines de
Teniendo en cuenta los resultados de amenaza desde la perspectiva
reducción de consumo energético, reducción de emisiones
de cambio climático y carga contaminante, se identificaron las
principales como dióxido de carbono (CO2).
siguientes necesidades:
- Promover programas de reforestación y de conservación de
- Establecer o fortalecer mecanismos de inspección, vigilancia ecosistemas con fines de regular los ciclos de gases
y control de la calidad de los recursos (agua, aire) así como contaminantes como dióxido de carbono (CO2), ciclo de
de estrategias que permitan dar seguimiento a la nitrógeno y regulación del ciclo hídrico por medio de la
contribución contaminante y de GEI del municipio en aras de vegetación.
evitar impactos de salud en la población. - Promover actividades agropecuarias sostenibles por medio
- Fomentar alternativas que permitan la adaptación al cambio de la implementación y adaptación de prácticas orgánicas
climático en las zonas urbanas y rurales tales como diseños con disminución de uso de fertilizantes químicos.
arquitectónicos alternativos, uso de materiales de
5.9.2 Medidas de mitigación al cambio climático y disminución
construcción con uso sostenible, programas y proyectos de
de la carga contaminante del municipio
educación ambiental con objeto de sensibilización,
Si bien el cambio climático es una de las preocupaciones principales
adaptación y mitigación frente al cambio climático tanto en
de la sociedad en la actualidad y es un tema que ha venido tomando
el sector urbano y rural, entre otros.
cada vez más relevancia por parte de las diversas áreas de
- Fomentar el uso eficiente de energía en los sectores de
investigación, instituciones internacionales y gobiernos, es
transporte, agricultura e industria.
fundamental reconocer que en el último resumen para responsables
- Disminuir la emisión de gases y de la carga contaminante a
de políticas del IPCC realizado en el 2013 se confirma que el cambio
partir de diversas estrategias que pueden ser planteadas por
climático es advertido en todo el planeta y que el calentamiento del
sectores (transporte, industria, cambios culturales, cambios
sistema climático es inequívoco. Esto a partir de la identificación de
tecnológicos).
que desde la década de 1950 muchos de los cambios observados no
- Proteger, mantener e incrementar zonas que puedan jugar el
han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. Entre los
papel de sumideros de carbono en áreas urbanas y rurales
efectos mencionados están: la atmósfera como el océano se han
(parques, humedales, ecosistemas estratégicos).
calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del
- Promover estrategias para la gestión integral de residuos en
mar se ha elevado y las concentraciones de dióxido de carbono han
todo tipo de actividades para sacar provecho de reutilización,
aumentado hasta niveles sin precedentes desde hace, por lo menos,
800.000 años (Magrin, 2015).

415
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

La preocupación de los efectos de este fenómeno también se ha Dichos resultados y otras consideraciones señalan posibles
evidenciado en el orden nacional y local, como el caso del municipio afectaciones en las dinámicas de zonas urbanas y rurales, alterando
de Soacha. De acuerdo con los resultados presentado en el informe la calidad del aire, causando enfermedades en la población
derivado del contrato interadministrativo 1201 de 2016 titulado principalmente respiratorias, alterando los ecosistemas como
“Análisis desde la perspectiva de cambio climático y contribución de páramos, humedales, bosque alto andino en el municipio, entre
la carga contaminante” y de las necesidades que fueron identificadas otros.
y recopiladas en el numeral 5.9.1 del presente documento se señala
A continuación, se proponen una serie de medidas que contribuyen a
que es necesaria la propuesta e implementación de medidas de
la adaptación y la mitigación del cambio climático y la disminución de
adaptación y mitigación a mediano y a largo plazo. Esto atendiendo a
la carga contaminante en el municipio de Soacha. Estas se pueden
hacer frente al aumento de temperatura en promedio de 1 º C de la
implementar a nivel general o bien sea en zonas urbanas o rurales.
actualidad al 2040, resultado del análisis de escenarios que
Dentro del desarrollo de la medida se establece su objetivo, la
contemplaron fluctuaciones de precipitación durante cada año y
justificación de la misma, y la prioridad de dicha medida.
elevadas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que
contribuyen al cambio climático.
MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD INTERVENCIÓN
MEDIDAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y DISMINUCIÓN DE LA CARGA CONTAMINANTE DEL MUNICIPIO
Es fundamental como elemento de
adaptación al cambio climático
atendiendo a que por dicho fenómeno se
prevé posibles aumentos de elementos a) Establecer puntos de monitoreo y
Mantener las condiciones
contaminantes en las fuentes. En ese control
de calidad del agua
sentido es necesario garantizar la calidad b) Muestreo y análisis de verificación
potable para la
INSPECCIÓN, VIGILANCIA de agua potable con un nivel aceptable en c) Implementación de medidas
comunidad en el
Y CONTROL DE LA el municipio sin que haya riesgo de correctivas RURAL Y
municipio de Soacha – ALTA
CALIDAD DEL AGUA consumo de agua con algún tipo de d) Correlacionar la calidad física y URBANA
Cundinamarca para la
POTABLE contaminantes tales como desechos química microbiológica con
prevención de
humanos, animales o químicos. De esta enfermedades de origen hídrico
enfermedades por
forma se evitarán enfermedades de origen e) Sistematizar información sobre calidad
deficiencias sanitarias.
hídrico en la población teniendo en cuenta del agua sobre indicadores de calidad
los diferentes prestadores de servicio en el
municipio (Empresa de acueducto y
alcantarillado de Bogotá,
PROMOVER EL USO DE Lograr en Soacha la El cambio climático traerá como
a) Generar un portafolio de tecnologías RURAL Y
MATERIALES adaptación de las consecuencia un incremento en la MEDIA
de construcción sostenible. URBANA
ALTERNATIVOS DE unidades habitacionales temperatura y en los eventos extremos, lo

416
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD INTERVENCIÓN


CONSTRUCCIÓN E al cambio futuro de las cual incrementará el consumo energético b) Implementar casos piloto de
INCENTIVAR DISEÑOS variables climáticas. y la demanda de recursos hídricos como se tecnologías de construcción sostenible
ARQUITECTÓNICOS evidencia en el numeral 5.6.3.2 del en los sectores institucional y de salud.
SOSTENIBLES presente documento. c) Propiciar a partir de la integración con
Si bien la planeación en el municipio ha grupos de investigación estudios sobre
provocado la interrupción de varios ciclos los beneficios de la implementación de
naturales con esta medida se pretende las tecnologías por m2
lograr una mayor absorción de energía, d) Fomentar este tipo de tecnologías en
amortiguamiento de temperatura y así las construcciones nuevas y en la
mismo una reducción en el uso de rehabilitación de las construcciones
materiales de construcción tradicionales. antiguas.
e) Impulsar las opciones tecnológicas de
construcción sostenible.
a) Realizar mediciones de consumo de
El aumento de la temperatura en el energía en función del ahorro
Usar tarifas diferenciales
municipio de Soacha referenciado en el energético.
en función de los
numeral 5.6.3.2 del presente documento. b) Crear campañas de concientización
consumos promedios
De acuerdo a los resultados de las sobre el ahorro energético en los
presentados con el fin de
proyecciones de temperatura para el diferentes sectores.
PROMOVER EL AHORRO favorecer el ahorro
periodo 2011-2040 se incrementará la c) Instalar variadores de frecuencia, RURAL Y
ENERGÉTICO Y EL USO DE energético en la MEDIA
demanda energética en los sectores sistemas de aire comprimido, URBANA
ENERGÍA LIMPIA institucionalidad e
productivos por lo cual se debe promover ventiladores, ductos y sistemas de
incentivar el uso eficiente
el uso eficiente de la misma. Estas refrigeración que permitan que se
de energía por parte de
medidas permiten que los costos evidencie una mayor eficiencia
empresas del sector
energéticos disminuyan y haya eficiencia energética en la institucionalidad y
industrial y comercial.
energética. fomentar su uso en el sector industrial y
comercial.
El uso de transporte no motorizado y la
provisión de infraestructura permite
solucionar los problemas de densidad a) Implementar un sistema público de
Reducir la emisión de urbana y evita una contaminación local: bicicletas dentro de la entidad territorial.
gases contaminantes en NO2 y SO2 y emisión de GEI: CO2, que son b) Adecuación de vías para el tránsito de
ORGANIZAR UN SISTEMA RURAL Y
el municipio generados generados por quema de combustible. La bicicletas (ciclorutas). MEDIA
PÚBLICO DE BICICLETAS URBANA
por el sistema de emisión de SO2 altera en general a todo c) Adecuar parqueaderos para bicicletas
transporte. municipio principalmente a las veredas y un esquema de vigilancia y control para
Chaquito, Chacua y Panamá y los barrios el mismo.
San Nicolás, Santa Ana y Salitre. Numeral
5.7.4 Resultado principales sobre

417
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD INTERVENCIÓN


contribución contaminante.Página 390,
Imagen n° 292.
Permite solucionar los problemas de
densidad urbana y evita una a) Realizar estudios que permitan
contaminación local de NO2 y SO2 y de identificar la viabilidad de la
Reducir la emisión de
emisión de GEI como CO2, que son implementación de medidas tipo “Pico y
gases contaminantes en
DESINCENTIVAR EL USO generados por quema de combustible. La Placa” en el municipio.
el municipio generados MEDIA URBANA
DEL CARRO emisión de SO2 altera en general a todo b) Realizar estudios que permitan
por el sistema de
municipio en algunos barrios. Numeral identificar la viabilidad de la
transporte privado
5.7.4 Resultado principales sobre implementación de medidas de
contribución contaminante.Página 390, restricciones zonales en el municipio.
Imagen n° 292.
a) Promover en las empresas
Fomentar acciones a nivel prestadoras de servicio de transporte la
El uso del carro eléctrico ofrece mejores
IMPLEMENTAR UN de transporte público inclusión de vehículos eléctricos en el
rendimientos energéticos, menores
SISTEMA DE para la disminución de municipio de Soacha.
emisiones de GEI mediante uso de BAJA URBANA
TRANSPORTE PÚBLICO emisión de gases b) Realizar estudios dirigidos a evaluar la
energías renovables y otras fuentes de
ELÉCTRICO contaminantes en el implementación de un sistema de
energía y disminución de ruido.
municipio. transporte eléctrico entre Bogotá y
Soacha.
a) Promover e incentivar en los dueños
de vehículos (carga, automóviles,
Mejorar la eficiencia en la Permite una gestión de residuos más
servicio público) el programa de
gestión de residuos eficiente para la obtención de nuevos
PROMOVER LA renovación. b) Reconocimiento
sólidos y disminuir la productos derivados de la chatarra RURAL Y
CHATARRIZACIÓN DEL económico para reposición por ALTA
carga contaminante por reciclada, reduciendo así los impactos URBANA
TRANSPORTE OBSOLETO desintegración física total. c) Reposición
emisiones de gases en el negativos generados por las altas
por destrucción total (accidente,
municipio. emisiones de contaminantes
asonada, motín sedición o incineración)
con desintegración física total.
Reducir la concentración Permite la amortiguación de las crecidas y
a) Promover la arborización urbana y
de gases contaminantes, generación de micro climas favorables
cinturones ecológicos en las zonas
generar sumideros de atendiendo a que se van a presentar un
residenciales urbanas y en las vías del
carbono y establecer aumento de temperatura en el municipio
PROMOVER PROGRAMAS municipio.
mecanismos preventivos como se evidencia en el numeral 5.6.3.2
DE REFORESTACIÓN b) Identificación y delimitación de áreas ALTA URBANA
a fenómenos de remoción del presente documento.
URBANA aptas y prioritarias para la forestación y
en masa y avenidas A su vez, esta medida se considera como
reforestación
torrenciales (esta medida una forma de mitigar el riesgo por
c) Promover la participación ciudadana
puede considerarse como remoción en masa y avenidas torrenciales
en los procesos
transversal). en barrios como La Capilla y en suelos de

418
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD INTERVENCIÓN


expansión de la comuna 1 y al occidente d) Desarrollar parques como zonas de
del casco urbano que limita con la Vereda áreas verdes.
Panamá,.
Permite la amortiguación de las crecidas y
Pasivos ambientales
generación de micro climas favorables
a) Identificación de las áreas ó zonas con
atendiendo a que se van a presentar un
pasivos ambientales en el municipio (ej.
aumento de temperatura en el municipio
Censo de canteras o catastro de
como se evidencia en el numeral 5.6.3.2
canteras).
del presente documento. Todo esto se
b) Identificación de las medidas
logra mediante el proceso de
aplicables y planes de manejo
evapotranspiración y purificación del aire.
ambientales.
Además, evita la erosión, reduce el riesgo
c) Establecimiento de responsabilidades
inundación, avenidas torrenciales y
para la mitigación de los pasivos
contribuye a la regulación de los ciclos de
ambientales.
gases como el carbono. Existen zonas de
Reducir la concentración d) Promover en las nuevas
minería no activa que corresponde en
de gases contaminantes, contrataciones y licitaciones
muchos casos a cerros con minería
generar sumideros de responsabilidades de las partes para
remante que pueden ser restauradas a
carbono y disminuir los mitigar los pasivos ambientales
través de programas de recuperación de
procesos denudacionales. generados por la explotación, en donde
PROMOVER PROGRAMAS pasivos ambientales, las cuales amenazan
Proponer acciones para la se incluya la financiación por parte del
DE REFORESTACIÓN de forma directa a la población ya que se
recuperación de zonas beneficiario. ALTA RURAL
RURAL y MITIGACIÓN DE encuentran sobre el casco urbano
afectadas por actividades e) Realizar un plan de seguimiento y
PASIVOS AMBIENTALES. principal y sobre las zonas categorizadas
industriales o de monitoreo por parte de las autoridades
como zonas de expansión urbana como las
extracción que municipales.
identificadas en las comunas VI y I,
constituyen pasivos Reforestación
afectando los barrios Zona industrial El
ambientales en el f) Identificación y delimitación de áreas
salitre, la Florida, el Divino Niño I, la
municipio. aptas y prioritarias para la reforestación.
Cristalina, San Martin, Altos de la florida
g) Desarrollo de estrategias por tipo de
(El retiro, I, II), San Rafael, Las Margaritas y
plantación y especies, dando prioridad a
el Barreno; para las comunas IV y V entre
las especies nativas.
la calle 48 a la calle 37sur y carrera 20b
h) Generación de programas para
hasta la diagonal 2, especialmente los
reforestación con fines de protección y
barrios: La Capilla, El Barreno, El Arroyo,
producción de maderas.
San Rafael, Las Margaritas y El Progreso.
i) Promover la participación de
La reforestación por otra parte permite
comunidades rurales en los procesos.
aumentar la resistencia cohesiva de los
j) Generar un programa que incentive a
suelos y al mismo tiempo facilitar el
la empresa privada para generar
drenaje subterráneo disminuyendo los
proyectos de reforestación.
procesos denudacionales, acciones que

419
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD INTERVENCIÓN


permiten mitigar amenaza naturales como k) Mecanismos de seguimiento,
movimientos en masa y avenidas evaluación y monitoreo de las
torrenciales, acciones que se recomiendan plantaciones establecidas.
tomar sobre los suelos de expansión
urbana de la comuna 1, al occidente del
casco urbano que limita con la vereda
Panamá.
a) Identificar zonas prioritarias para
delimitación por conservación teniendo
en cuenta una modificación en los
regímenes de precipitación (zonas de
reducción de volúmenes)
b) Declarar áreas protegidas a algunos
humedales del municipio como el caso
del Humedal Puyana.
c) Promover la revegetalización de los
reservorios artificiales no declarados
humedales, para que cumplan la función
Promover la protección El cambio climático conllevará un efecto
ecológica del humedal.
de la biodiversidad, de los directo sobre la cantidad, calidad y
MANTENER E d) Respetar y recuperar las rondas
recursos hídricos y distribución de los recursos hídricos en el
INCREMENTAR LAS establecidas para los cuerpos de agua URBANA Y
ecosistemas en general municipio por efecto de los cambios en la ALTA
ÁREAS DE (en: Rio Soacha, Río Bogotá – centro RURAL
existentes en el municipio temperatura y la precipitación con
CONSERVACIÓN poblado el Charquito y Quebrada
de Soacha – consecuencias en la biodiversidad y en la
Tibanica.
Cundinamarca. estabilidad ecosistémica.
e) Recuperación de la cobertura vegetal
sobre zonas que presentan severos
procesos de erosión severa, con ausencia
de cobertura vegetal y presencia de
surcos y cárcavas donde se puede
detonar un evento torrencial. Estas
zonas se localizan sobre el margen
oriental de la divisoria de aguas del Río
Soacha en las veredas Panamá y
Fusungá, al sur occidente del casco
urbano en la vereda El Charquito.
Lograr mejorar la oferta Los humedales a pesar de ser fuente de a) Determinar aquellos humedales no
CONSERVACIÓN DE LOS hídrica durante los emisión de metano, son reservorios de delimitados. RURAL Y
MEDIA
HUMEDALES períodos de estiaje, agua y de diversidad biológica, lo cual b) Establecer las áreas de ronda de los URBANA
mantiene áreas de permite mitigar fenómenos de variabilidad humedales no delimitados.

420
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD INTERVENCIÓN


amortiguación a o sujetos a cambio climático como lo son c) Consolidar el proceso de limitación de
inundaciones, mejora de las sequías o las inundaciones. los humedales.
la calidad del aire, la d) Reforestar, adecuar y conservar los
integración social, humedales como áreas de
fomenta la recuperación esparcimiento, recreación pasiva y
de especies de fauna y hospedaje y avistamiento de especies.
flora. e) Garantizar una conectividad hídrica y
ecológica de la red de humedales
urbanos del municipio.
a) Establecer planes de manejo de
especies invasoras y conservación de
Esto con el fin de que se recupere en los especies
páramos la función de esponja b) Controlar el ingreso y deterioro de las
almacenadora de agua para alimentar las zonas de páramo
quebradas y ríos durante las temporadas c) Detener la expansión de la frontera
secas. En el municipio hay zonas de agrícola hacia las zonas de páramos.
páramos - subpáramos en las veredas d) Fortalecer la zona de reserva natural
Conservar las fuentes
Hungría, Alto de la cabra y Romeral), otras de la sociedad civil caracterizada por el
PROMOVER LA hídricas del municipio así
fuentes también los reportan en Panamá, bosque de niebla (Vereda Cascajal –
PROTECCIÓN DE como la biodiversidad en
Fusungá, Villa Nueva y San Jorge. Canoas) ALTA RURAL
ECOSISTEMAS ecosistemas estratégicos
Por otra parte, los bosques también son e) Inventario de flora y fauna y planes de
ESTRATÉGICOS (ej. Páramo, subpáramo y
zonas reguladoras del recurso hídrico, conservación del bosque alto andino
bosques).
sirven de sumideros de carbono, cumplen f) Vigilar y controlar la expansión de la
un papel de pulmón ambiental para las frontera agrícola y de la ganadería en
áreas urbanas y rurales y así mismo ecosistemas sobre los 3000 m de altura
contribuyen a que las comunidades sean como del bosque nativo, húmedo y seco
menos vulnerables a los efectos del (Corregimiento 1 y 2, partes altas
cambio climático. comuna 4 y 5)
g) Inclusión de las comunidades en
actividades
Teniendo en cuenta que el sector
a) Incentivar a los gremios productivos y
industrial es uno de los principales
Evaluar el impacto de las sectores industriales a que utilicen las
causantes de emisiones de gases
actividades de los herramientas disponibles en la web, Min.
contaminantes como dióxido de azufre
DETERMINACIÓN DE LA diversos sectores sobre el Ambiente e IDEAM de manera URBANA Y
SO2, dióxido de nitrógeno NO2, PM10 y ALTA
HUELLA DE CARBONO medio ambiente y autónoma. RURAL
PST, se hace necesario evaluar el impacto
enfrentar el desafío del b) Implementación del cálculo de la
que generan estas actividades, así como la
cambio climático huella de carbono en los diferentes
determinación de la huella de carbono
sectores con la ayuda de la herramienta
para el municipio. Ver numeral 5.7.4

421
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD INTERVENCIÓN


Resultados principales sobre contribución Min. Ambiente, entre otras definidas por
contaminante. Ver Imagen n° 261, Imagen la autoridad ambiental.
n° 270, Imagen n° 280. c) Establecer restricciones claras sobre
Principales áreas afectadas por emisión de actividades productivas y sobre el
gases contaminante: Barrios Cazucá, La territorio
Despensa, León XIII, Julio Rincón, El Salitre,
Santa Ana, Altos de la Florida. Veredas:
San Francisco, Alto de la Cruz, Panamá,
Fusungá y San Jorge.
El municipio de Soacha cuenta
actualmente con dos estaciones de calidad
del aire activas: Ladrillera y Hospital Mario
Gaitán ubicadas en y cerca al sector
urbano, por lo cual se hace necesaria la
instalación de estaciones de calidad del
aire en el sector rural puesto que permite
una mayor regulación y control de las a) Evaluar las zonas críticas y propensas a
concentraciones mínimas permitidas por una contaminación alta que evidencien
INSTALACIÓN DE Monitorear y controlar las la resolución 610 del 2010 la necesidad de la instalación de las
ESTACIONES DE CALIDAD concentraciones de gases correspondiente a la calidad del aire y estaciones.
ALTA RURAL
DEL AIRE EN EL SECTOR contaminantes en el además posibilita la obtención de b) Instalar las estaciones de calidad del
RURAL sector rural. información respecto a las emisiones aire en las zonas pertinentes.
generadas por sectores como la c) Realización de monitoreo y control de
agricultura, ganadería, minería, las estaciones.
construcción, entre otros que se
encuentran ubicadas en el sector.
Esta información permite tomar medidas
específicas y puntuales de mitigación al
cambio climático y de alerta frente a los
diversos impactos generados por los
sectores mencionados anteriormente.
Disminuir la emisión de a) Estimular a los gremios productivos y
Teniendo en cuenta que el sector
gases contaminantes y sectores industriales para la auto
industrial es uno de los principales
DISMINUCIÓN DE GEI y regular los ciclos de generación de sistemas de captura,
causantes de emisiones de gases
CONCENTRACIÓN DE dichos gases emitidos por absorción y sumideros de emisiones de URBANA Y
contaminantes y GEI y debido a esto las ALTA
GASES CONTAMINANTES los diversos sectores GEI. RURAL
principales áreas afectadas son: Barrios
Y GEI contribuyentes (ej. b) Implementar el uso de cercas o
Cazucá, La despensa, León XIII, Julio
Transporte, industria, defensas plásticas con alturas superiores
Rincón, El Salitre, Santa Ana, Altos de la
extracción). a los tres metros en los límites de las

422
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD INTERVENCIÓN


Florida. Veredas: San Francisco, Alto de la zonas mineras, para detener la
Cruz, Panamá, Fusungá y San Jorge. propagación de material particulado
Destacando de igual manera que no solo PM10 hacia las áreas urbanas.
el sector industrial contribuye a la emisión c) Humedecer de manera continua las
de CO2 y N2O por la quema de vías no pavimentadas de circulación del
combustibles sino también el sector de tráfico vehicular en las zonas mineras y
transporte como medio de circulación y rurales aledañas a las áreas urbanas.
comercialización.
Respecto al PM10, este tiene como fuente
principal de emisión la minería, las
canteras y la erosión del suelo. Esta
medida tiene como objetivo de disminuir
su concentración y al mismo tiempo de
PST. Las principales zonas afectadas son
Veredas: Alto de la Cruz, el Charquito,
Chacua, Villa Nueva, Panamá, Fusunga,
Villa Nueva, San Jorge, Hungría y Alto de la
Cabra. Barrios: Santa Ana, Altos de la
Florida, San Rafael, Villa Nueva Alta y
Humedal Tierra Blanca. Ver numeral 5.7.4
Resultados principales sobre contribución
contaminante. Ver Imagen n° 259 e
Imagen n° 268.
Teniendo en cuenta que la población
a) Motivar en las poblaciones rurales el
bovina es uno de los que mayor
tratamiento de las excretas de los
contribución de emisión de gas metano
animales. (Manejo de residuos en el
produce como se puede observar en el
ganado)
numeral 5.7.2 Estimación de gases de
b) Incentivar el desarrollo de buenas
Contribuir a la efecto invernadero. El cambio de dieta en
prácticas en la producción de alimentos y
disminución de gases la población bovina permite una mayor
PROMOVER la calidad de los productos como la
contaminantes mediante eficiencia energética y el aprovechamiento
ACTIVIDADES AGRÍCOLAS disminución de fertilizantes. ALTA RURAL
prácticas que respondan a de este gas con fines de producción de
SOSTENIBLES c) Optimización del uso del suelo
un sector agrícola energía contribuye a la disminución de
mediante la rotación de cultivos.
sostenible. concentración de este gas
d) Implementación de asesoría técnica
En lo que respecta al dióxido de nitrógeno
para la práctica de agricultura orgánica ó
NO2 el aprovechamiento de los residuos
ecológica.
para la producción de fertilizantes
e) Incluir en la dieta de ganado
contribuye a la disminución de emisión de
sustancias nutricionales como aceites
este gas generando menor uso de

423
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD INTERVENCIÓN


fertilizantes en el sector agrícola. Para esto insaturados, glicerina cruda, granos y
hay que tener en cuenta las principales subproductos agrícolas.
áreas afectadas por emisión de este gas:
Veredas: El Charquito, Chacua y Panamá y
Barrios San Nicolás y Santa Ana como se
puede observar en el numeral 5.7.3
Contaminación atmosférica e Imagen n°
280 e Imagen n° 281.
a) Separación y aprovechamiento de los
La buena gestión de residuos permite, por
residuos de manera adecuada en el área
medio de su quema, obtener calefacción,
urbana.
Obtener estrategias de y aprovechamiento energético por
b) Adecuación y estrategias de
uso de las emisiones de gasificación de residuos. Sumado a esto,
PROMOVER GESTIÓN disposición de residuos orgánicos en URBANA Y
gases contaminantes y los residuos orgánicos obtenidos en el ALTA
INTEGRAL DE RESIDUOS todo el municipio, en lugares concretos RURAL
GEI y, a su vez contribuir a municipio son de utilidad como
como la plaza de mercado para la
la disminución de estos. compostaje para la zona rural, lo cual
producción de compostaje con
contribuye a la disminución de gases como
propósitos de fertilización en el sector
NO2 con esta práctica de fertilización.
rural.
a) Identificar áreas donde es posible
realizar intervención para la adecuación
de parques urbanos aglomerados o
lineales.
Los parques forestales urbanos o lineales
b) Identificación de áreas de recreación
propician la absorción de CO2 de la
Consolidar zonas de que actualmente no tengan un
atmósfera, incentivan la infiltración del
amortiguación térmica en mantenimiento y empradizado
agua lo cual disminuye los caudales pico.
PARQUES FORESTALES áreas urbanas. Facilitar la adecuado. POR
Por otra parte, sirven como un filtro URBANA
URBANOS infiltración del agua lluvia c) Identificar especies ornamentales DEFINIR
natural para el mejoramiento de la calidad
y diseñar parques lineales propicias para su plantación de acuerdo
del agua de escorrentía y el aire.
alrededor de las vías. a las condiciones del terreno y
Finalmente, causan mejoras en la calidad
requerimientos espaciales
de vida de la comunidad.
d) Generar mecanismos para el
mantenimiento de dichas áreas.
e) Generar la apropiación social de estas
áreas para su cuidado y buen uso.
DESARROLLAR UN Cuantificar la emisión de El transporte genera gases principales a) Implementación del cálculo de la
ESTUDIO DE EMISIONES gases y evaluar los como metano (CH4), dióxido de carbono huella de carbono para este sector de
URBANA Y
DE GASES efectos e impactos (CO2), óxido de nitrógeno (N2O) (GEI) a transporte en el municipio entre otras ALTA
RUAL
CONTAMINANTES Y generados a causa del raíz de la quema de combustibles y gases cosas que se puede implementar con
EFECTO INVERNADERO elevado flujo de como monóxido de carbono (CO) (gas ayuda de herramientas disponibles

424
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MEDIDA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ACTIVIDADES CLAVE PRIORIDAD INTERVENCIÓN


EN LA AUTOPISTA SUR transporte que transita en contaminante), SO2 (gas contaminante) y, propuestas por el Min. Ambiente e
POR FLUJO DE la autopista sur gases fluorados por el uso de aire IDEAM. Esto servirá para cuantificación
TRANSPORTE acondicionado. Al ser la autopista sur una de GEI.
de las principales vías del país por su flujob) Implementar el uso de una estación
de automóviles de entrada y salida de de calidad del aire para monitorear y
Bogotá se hace necesario cuantificar las controlar la emisión de gases
emisiones de los distintos gases (GEI y contaminantes por parte de ese sector y
contaminantes) así como la medición de en zona localizada (Autopista Sur).
impactos en las zonas cercanas a nivel c) Analizar y establecer medidas o
social, ecosistémico y de calidad de aire. restricciones respecto al flujo de
transporte que se da a diario en el
municipio.
Tabla n° 123: medidas de mitigación al cambio climático y disminución de la carga contaminante del municipio. Fuente: Unal.

5.9.3 Programa de ejecución


Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Realizar jornadas periódicas de inspección, vigilancia y control
del agua potable, saneamiento básico, consumo e inocuidad de
alimentos.
Sistematizar información sobre indicadores de calidad del agua
Inspección, para capacitar a la comunidad.
vigilancia y control Establecer puntos de monitoreo y control que permitan Secretaría de Secretaría de
$396.462.432
de la calidad del rastrear las fuentes de contaminación en el área urbana y Salud Infraestructura
agua potable rural.
Realizar muestreos y análisis de verificación en los puntos
críticos identificados.
Implementar medidas correctivas en los puntos donde se
encuentren las fuentes de contaminación.
Promover el uso de Realizar foros con los ciudadanos y las constructoras con el fin
materiales de dar a conocer los lineamientos de la construcción sostenible
Secretaría de Secretaría de
alternativos de para el ahorro de agua y energía en edificaciones. $30.000.000
Planeación Infraestructura
construcción e Generar un portafolio de tecnologías de construcción
incentivar diseños sostenible.

425
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
arquitectónicos Implementar casos piloto de tecnologías de construcción
sostenibles sostenible en los sectores institucional y de salud.
Propiciar a partir de la integración con grupos de investigación
estudios sobre los beneficios de la implementación de las
tecnologías por m2
Fomentar este tipo de tecnologías en las construcciones
nuevas y en la rehabilitación de las construcciones antiguas.
Impulsar las opciones tecnológicas de construcción sostenible.
Proponer el diseño de un Plan de Uso Eficiente y Ahorro de
Energía –PUEAA.
Realizar mediciones de consumo de energía en función del
ahorro energético.
Crear campañas de concientización sobre el ahorro energético
Promover el ahorro en los diferentes sectores.
Secretaría de Secretaría de
energético y el uso Incentivar el uso de lámparas LED y prácticas para el uso
Planeación Infraestructura
de energía limpia. eficiente de la energía en los lugares de trabajo
Instalar variadores de frecuencia, sistemas de aire comprimido,
ventiladores, ductos y sistemas de refrigeración que permitan
que se evidencie una mayor eficiencia energética en la
institucionalidad y fomentar su uso en el sector industrial y
comercial.
Implementar un sistema público de bicicletas dentro de la
entidad territorial.
Construir y adecuar las vías para el tránsito de bicicletas
Organizar un (ciclorutas).
Secretaría de Secretaría de
sistema público de Adecuar parqueaderos para bicicletas y un esquema de $400.000.000
Movilidad Planeación
bicicletas vigilancia y control para el mismo.
Realizar estudios que permitan identificar la viabilidad de la
implementación de medidas de restricción zonales como el
"pico y placa" en el municipio.

426
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Realizar campañas para promover los vehículos limpios,
fomentar la caminata y el uso de la bicicleta.
Implementar mejoras en el transporte público.
Optimizar la malla vial y su uso a través de la provisión de Secretaría de
Desincentivar el uso Secretaría de
información de tráfico (puntualidad, congestión, Planeación e
del carro Movilidad
estacionamientos) y el fomento del cumplimiento de las reglas Infraestructura
de tránsito en el municipio.
Mejorar la conectividad urbana y las intersecciones críticas
para peatones, ciclistas, y transporte público.
Promover en las empresas prestadoras de servicio de
Implementar un transporte la inclusión de vehículos eléctricos en el municipio Secretaría de
Secretaría de
sistema público de de Soacha. Planeación e
Movilidad
transporte eléctrico Realizar estudios sobre la viabilidad de la implementación de Infraestructura
un sistema de transporte eléctrico entre Bogotá y Soacha.
Promover e incentivar en los dueños de vehículos (carga,
automóviles, servicio público) el programa de renovación.
Promover la
Realizar una caracterización económica para regular el proceso Secretaría de
chatarrización del Secretaría de
de reposición por desintegración física total a los dueños de los $349.000.000 Desarrollo
transporte obsoleto Movilidad
vehículos chatarrizados. Social
en el municipio
Implementar un sistema de financiación para la adquisición y
renovación de vehículos.
Identificar las áreas a reforestar en las zonas urbanas y rurales.
Secretaría de
Hacer un estudio de las especies forestales endémicas del
Educación,
Promover municipio y su capacidad de adaptación en las áreas objeto de
Secretaría de
programas de reforestación. Secretaría de
$25.000.000 Desarrollo
reforestación Realizar jornadas de plantación y mantenimiento de las áreas Planeación
Social,
urbana reforestadas.
Secretaría de
Promover mecanismos de seguimiento, evaluación y
Gobierno
monitoreo de las plantaciones establecidas.

427
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Restaurar las áreas degradadas de las micro-cuencas
prioritarias del municipio.
Realizar capacitaciones dirigidas a la población rural sobre
especies forestales que contribuyan a la recuperación de
suelos degradados para su posterior recuperación y uso en
ganadería y agricultura.
Zonificar las áreas de conservación ambiental afectadas por
causas naturales o la acción del hombre para determinar las Secretaría de
Promover especies forestales que se adaptan mejor para su Educación,
programas de recuperación. Secretaría de
reforestación rural y Promover la participación de comunidades rurales en los Desarrollo
mitigación de procesos de reforestación Social,
pasivos ambientales Gestionar la consecución de recursos privados destinados a los Secretaría de
procesos de reforestación. Gobierno
Establecer mecanismos de seguimiento, evaluación y
monitoreo de las plantaciones establecidas
Identificar las áreas o zonas con pasivos ambientales en el
municipio y las posibles medidas aplicables.
Promover en las nuevas contrataciones y licitaciones las
responsabilidades de las partes para mitigar los pasivos
ambientales generados por la explotación.
Identificar zonas prioritarias para delimitación por
conservación teniendo en cuenta una modificación en los
regímenes de precipitación (zonas de reducción de Secretaría de
Mantener e
volúmenes). Desarrollo
incrementar las No hay recursos Secretaría de
Gestionar figuras legales de protección adecuadas para los Social,
áreas de disponibles Planeación
ecosistemas estratégicos vulnerables al cambio climático. Secretaría
conservación
Fortalecer los esquemas de administración y manejo de las General
áreas adquiridas por el Estado en estos ecosistemas.
Revisar los planes de manejo de las áreas Protegidas actuales.

428
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Diseñar e implementar un sistema de monitoreo a la
implementación de los planes de manejo de las áreas.
Declarar nuevas áreas protegidas.
Consolidar el Sistema Municipal de Áreas Protegidas SIMAP.
Gestionar la articulación de las instituciones educativas con la
dirección bio-ambiental del municipio para programar salidas
de reconocimiento ecológico del territorio.
Implementar procesos de restauración ecológica en áreas del
municipio identificadas como zonas críticas.
Realizar un estudio que analice la aptitud del sistema de áreas
protegidas actual para responder a los periodos de sequía.
Determinar los humedales no delimitados y establecer áreas
de ronda.
Consolidar el proceso de limitación de los humedales
Reforestar, adecuar y conservar los humedales como áreas de
Secretaría de
esparcimiento, recreación pasiva y concentración de especies.
Desarrollo
Conservación de los Reforestar, adecuar y conservar los humedales como áreas de Secretaría de
Social,
humedales esparcimiento, recreación pasiva y concentración de especies. Planeación
Secretaría
Declarar áreas protegidas a algunos humedales del municipio
General
como el caso del Humedal Puyana.
$50.000.000
Promover la revegetalización de los reservorios artificiales no
declarados humedales, para que cumplan la función ecológica
del humedal.
Regular la expansión de la frontera agrícola y de las actividades
Promover la mineras hacia las zonas de páramos.
Secretaría de
protección de Establecer planes de manejo de especies invasoras y Secretaría de
Desarrollo
ecosistemas conservación de especies. Planeación
Social
estratégicos Regular el ingreso a las zonas de protección ambiental y
controlar las actividades que ahí se realizan.

429
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Construir franjas de aislamiento en las zonas de protección
ambiental.
Fomentar el uso responsable de los ecosistemas.
Fortalecer la zona de reserva natural de la sociedad civil
caracterizada por el bosque de niebla (Vereda Cascajal –
Canoas).
Realizar el inventario de flora y fauna y planes de conservación
del bosque alto andino.
Vigilar y controlar la expansión de la frontera agrícola y de la
ganadería en ecosistemas sobre los 3000 m de altura como del
bosque nativo, húmedo y seco (Corregimiento 1 y 2, partes
altas comuna 4 y 5).
Inclusión de las comunidades en actividades de conservación.
Desarrollar directrices sobre buenas prácticas forestales
mediante procesos de consulta con la ciudadanía y los sectores
económicos interesados eficaces de consulta de las partes
interesadas
Fortalecer los procesos de desarrollo organizacional en áreas
estratégicas para la protección de los ecosistemas estratégicos
y reforzar el incremento del talento humano para avanzar en
acciones de protección.
Incentivar a los gremios productivos y sectores industriales a
que utilicen las herramientas disponibles en la web, Min.
Ambiente e IDEAM de manera autónoma.
Determinación de la Secretaría de Secretaría
Realizar capacitaciones para la implementación de la medición $26.000.000
huella de carbono Planeación General
de la huella de carbono en los diferentes sectores económicos
y en las instituciones educativas con ayuda de las herramientas
brindadas por el Min. Ambiente.

430
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Evaluar las zonas críticas y propensas a una contaminación alta
que evidencien la necesidad de la instalación de estaciones de
Instalación de
medición de la calidad del aire.
estaciones de Secretaría de Secretaría
Instalar las estaciones de calidad del aire en las zonas $30.000.000
calidad del aire en el Planeación General
pertinentes.
sector rural
Realizar el monitoreo, control y mantenimiento periódico de
las estaciones.
Instalar monitores para la medición de las emisiones de gases
de efecto invernadero con el fin de que la ciudadanía tenga
conocimiento de las cifras de calidad del aire en el municipio.
Estimular a los gremios productivos y sectores industriales para
la auto-generación de sistemas de captura, absorción y
sumideros de emisiones de GEI.
Disminución de
Capacitar a las personas involucradas en las actividades
concentración de Secretaría de Secretaría
mineras sobre los efectos del material particulado en la salud y $65.000.000
gases Planeación General
en el ambiente, así como las medidas para reducir su emisión.
contaminantes y GEI
Promover el uso de cercas plásticas para detener la
propagación de material particulado PM10 hacia las áreas
urbanas y rurales.
Humedecer de manera continua las vías no pavimentadas de
circulación del tráfico vehicular en las zonas mineras y rurales
aledañas a las áreas urbanas.
Promover la adopción de sistemas de generación de biogas a
partir de biodigestores que permitan el aprovechamiento de
Promover las excretas animales y disminuyan las emisiones de metano. Secretaría de
Secretaría de
actividades agrícolas Promover la rotación de cultivos y capacitar a los productores $60.000.000 Desarrollo
Planeación
sostenibles agropecuarios para su implementación. Social
Proveer asesoría técnica para la implementación de prácticas
de agricultura orgánica.

431
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Incluir en la dieta de ganado sustancias nutricionales como
aceites insaturados, glicerina cruda, granos y subproductos
agrícolas.
Proporcionar asistencia técnica para mejorar la ordenación de
las cuencas hidrográficas y rehabilitar las tierras forestales
degradadas.
Realizar un estudio que permita desarrollar un sistema de
aprovechamiento de aguas lluvia para riego, en la vereda
Bosatama.
Generar campañas con las comunidades rurales para que
incluyan en sus siembras cultivos de leguminosas fijadoras de
nitrógeno.
Realizar campañas para fomentar el uso de abonos verdes.
Generar campañas de reciclaje que ofrezcan conocimiento
sobre la Gestión Integral de Residuos Sólidos en la comunidad.
Formular, diseñar, adoptar y comunicar el Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).
Secretaría de
Generar espacios de participación ciudadana y espacios que
Desarrollo
permitan mantener informada a la comunidad
Social,
permanentemente sobre los avances en la gestión integral de
Secretaría de
residuos.
Promover la gestión Secretaría de Educación,
Adecuación y estrategias de disposición de residuos orgánicos $38.868.202
integral de residuos Planeación Instituto
en todo el municipio, en lugares concretos como la plaza de
Municipal para
mercado para la producción de compostaje con propósitos de
la Recreación y
fertilización en el sector rural.
el Deporte de
Gestionar la implementación de sistemas de tratamiento de
Soacha
residuos de origen animal en las fincas agropecuarias.
Realizar campañas de reciclaje en los colegios, comunas y
corregimientos con el fin de concientizar a la población sobre
la importancia de separar los residuos.

432
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Medida de Recursos
Actividades Responsable Corresponsable
Mitigación Disponibles
Motivar en las poblaciones rurales el tratamiento de las
excretas de los animales (Manejo de residuos en el ganado).
Desarrollar estrategias de disposición de residuos orgánicos en
todo el municipio, en lugares concretos como la plaza de
mercado para la producción de compostaje con propósitos de
fertilización en el sector rural.
Promover la participación ciudadana en los procesos de
reforestación.
Incentivar la arborización de espacios públicos y privados, sea
en las plazas, paseos centrales, áreas recreativas, frentes de los Secretaría de
colegios, casas y comercios que cuenten con espacio suficiente Educación,
para la plantación de árboles. Secretaría de
Parques forestales Secretaría de
Realizar capacitaciones sobre el manejo de huertas urbanas y $25.000.000 Desarrollo
urbanos Planeación
el cuidado de jardines Social,
Identificar áreas de recreación que actualmente no tengan un Secretaría de
mantenimiento y empradizado apropiado para la adecuación Gobierno
de parques urbanos aglomerados o lineales.
Promover la apropiación social de estas áreas para su cuidado
y buen uso.
Desarrollar un Implementar el cálculo de la huella de carbono para este
estudio de sector vial con ayuda de las herramientas propuestas por el
emisiones de gases Min. Ambiente e IDEAM.
contaminantes y Implementar el uso de una estación de calidad del aire para Secretaría de Secretaría de
$122.014.644
efecto invernadero monitorear y controlar la emisión de gases contaminantes por Planeación Infraestructura
en la Autopista Sur parte de ese sector y en zona localizada (Autopista Sur).
por flujo de Analizar y establecer medidas o restricciones respecto al flujo
transporte de transporte que se da a diario en el municipio.
Tabla n° 124: Programa de ejecución de actividades para las medidas de mitigación del cambio climático. Fuente: UNAL.

433
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Amézquita.E. (1990). El agua y la erodabilidad de los suelos". En:


6. BIBLIOGRAFÍA Fundamentos para la interpretación de análisis de suelos plantas
Alcaldía de Soacha. (2000). Diagnóstico plan de ordenamiento
yaguas para riego. Memorias del Seminario Taller,Sociedad
territorial POT Soacha.
colombiana de la Ciencia del Suelo. Santa Fe de Bogotá.
Alcaldía Municipal de Soacha. (2017). Información general.
Arnoldus H., M. J. (1977). Predicting Soil Losses Due to Sheet and Rill
Consultado en Mayo de 2017 en sitio web http://www.soacha-
Erosion. En Guidelines for watershed management: FAO
cundinamarca.gov.co/index.shtml.
Conservation Guide n.° 1, Italia: FAO Rome; Forest Resources Div.
Alcaldía de Soacha, 2017. listado de expediente Títulos mineros.
AVR-CAR (2015). Consultoría para elaborar estudios de amenaza,
Aldana, C., y Chindicue, C. (2006). Análisis multitemporal humedales vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, inundación,
tierra blanca y neuta municipio de socha sector compartir. Bogotá, avenidas torrenciales e incendio forestales en los municipios
Colombia. Consultado en marzo de 2017 en: priorizados en la jurisdicción de la corporación autónoma regional de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11888/2/An%C Cundinamarca – CAR. contrato 1185/13 UT AVR-CAR (2014).
3%A1lisis%20Multitemporal%20Humedales%20Municipio%20de%2 Documento metodológico de aplicación. Bogotá, Enero de 2015.
0%20Soacha%20sector%20Compartir%20%282%29.pdf
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Nuevos escenarios
Almorox, J. (2003). Climatología aplicada al medio ambiente y de Cambio Climático para Colombia (2011-2100) herramientas
agricultura. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. científicas para la toma de decisiones enfoque nacional –
departamental. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.
Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D., & Smith, M. (2006). Colombia.
Evapotranspiración del cultivo. Roma: Organización de las naciones
unidas para la agricultura y la alimetación (FAO). Consultado en AIQ. (2016). Air Quality Index (AQI). Air Now. consultado en Mayo de
2017 en sitio
febrero de 2017 en
web:https://airnow.gov/index.cfm?action=aqibasics.aqi
http://www.fao.org/docrep/009/x0490s/x0490s00.htm
Ballesteros, H., y León, G. (Diciembre de 2007). Información técnica
Arnoldous, H. M. J. (1977). Methodology used to determine the
sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. Norma
maximum potential average annual soil loss due to sheet and rill
Técnica del IDEAM.
erosion in Morocco. FAO Soil Bulletin 34, Assessing Soil Degradation.
Retrieved from http://www.fao.org/3/a-ar114e.pdf

434
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Barrios, O. (2007). Contaminación ambiental por material particulado Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Corporación
generado en las obras civiles. Universidad de Sucre - Facultad de Autónoma Regional. Bogotá D.C, Colombia.
Ingeniería - Departamento Ingeniería Civil. Sucre.
CAR. (2006). Revisión y ajuste de los planes de manejo ambiental de
Caballero, J. H. 2011. Las avenidas torrenciales, una amenaza los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y
potencial en el Valle de Aburra. Volumen 14- No.3, diciembre de Humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la resolución 157
2011, Medellín ISSN 0124.17X. pp. 45-50). de 2004 del MAVDT. Contrato 245 de 2005. Corporación Autónoma
Regional. Bogotá D.C, Colombia.
Calidad del aire. (2017). Calidad del Aire. Valle de Aburrá. Medellín,
Colombia. Consultado en Mayo de 2017 en el sitio web: CAR. (2008). Acuerdo Nº 32 del 18 de diciembre de 2008. Por medio
http://www.metropol.gov.co/CalidadAire/Paginas/default.aspx. del cual se adopta el PMA de la reserva hídrica humedal de Neuta,
localizada en el municipio de Soacha. Corporación Autónoma
Cámara de Comercio de Bogotá. (Enero - Abril de 2010). Resultados
censo empresarial municipio de Soacha. Cundinamarca, Colombia. Regional. Bogotá D.C, Colombia.

Cámara de Comercio Bogotá (2005). Caracterización social y CAR. (2010). Los humedales de Soacha. Humedal de Neuta.
económica de las provincias de cobertura de la CCB. Soacha, Corporación Autónoma Regional. Bogotá D.C, Colombia.
Cundinamarca, Colombia. CAR. (2014). Boletín hidrometeorológico mensual jurisdicción CAR.
Caro P., García, J., 1988. Zonificación Geotécnica del Distrito Especial Consultado el 05 de febrero de 2017 en:
de Bogotá; INGEOMINAS-DAPD https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=30747&download=Y

CAR. (2006). Acuerdo No. 33. Por el cual se declara Reserva Hídrica el CAR. (2011). Humedales del Territorio CAR. Corporación Autónoma
Humedal Tierra Blanca, se establece su franja de protección y se Regional. Consultada en Abril de 2017 en sitio web:
https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=26618&amp;downl
adoptan otras determinaciones. Corporación Autónoma Regional.
oad=Y
Bogotá D.C., Colombia.
Carvajal, J. H. (2011). Propuesta de Estandarización de la Cartografía
CAR. (2006). Acuerdo No. 37. Por el cual se declara Reserva Hídrica el
Geomorfológica en Colombia. Documento Ingeominas, 71 p.
Humedal de Neuta, se establece su franja de protección y se adoptan
otras determinaciones. Corporación Autónoma Regional. Bogotá Cardenas, B.2011. Programa de eficiencia energética en ladrilleras
D.C., Colombia. artesanales de américa latina para mitigar el cambio climático – EELA
. Determinación de emisiones de gases de efecto invernadero en base
CAR. (2006). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica a factores de emisión y monitoreos de eficiencia energética en la
del río Bogotá. Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y comunidad ladrillera el refugio, león Guanajuato. ELLA. México.

435
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

CEC. (2014). El mosaico de América del Norte: panorama de los DANE, 2014. Censo Nacional Agropecuario 2014. Anexos Municipales.
problemas ambientales más relevantes. Consultado en Mayo de 2017 DANE. Consultado en el sitio web:
en sitio web: http://www3.cec.org/islandora/es/item/2349-north- https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
american-mosaic- overview-key-environmental-issues- es.pdf tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014
Consorcio PGIRS, S. (Agosto de 2015). Actualización Plan de Gestión Dávila, C. (2015). Desagregación espacio-temporal del inventario de
de Residuos Soacha. Soacha, Colombia: Soacha Bienestar para todos. emisiones de contaminantes atmosféricos por fuentes fijas y móviles
Consultado en Mayo de 2017 sitio en Cundinamarca. Trabajo Final presentado como requisito parcial
web:http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/dcb2455
para optar al título de: Magister en Ingeniería Ambiental. Universidad
e-f29b- 49d6-b392-
Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería, Departamento de
c7347a6b27b0/Politica+Residuos++FINAL.pdf?MOD=AJPERES
Ingeniería Química y Ambiental.
Contraloría Municipal de Soacha. (Julio de 2016). Informe del Estado
Desinventar – UNDGRD. Consultado en Julio de 2017
de los Recursos Naturales y del ambiente. Municipio de Soacha
en:http://www.desinventar.org/es/database
Vigencia 2015. Colombia. Consultado en Mayo de 2017 en sitio web
http://www.contraloria.gov.co/documents/20181/461292/Informe+ Díaz, J. M. (2008). El Abc de los índices usados en la identificación y
sobre+el+Estado+de+los+Recursos+Naturales+y+del+Ambiente+201 definición cuantitativa de El Niño - Oscilación del Sur (ENSO). 24(35),
5+-+2016/b89427cb- 857e-407c- 9ef3-1aac6aaf3708?version=1.1. 85-140p. Tera.
Corporación Osso, (2008). Pérdidas por desastres en la subregión EAAB. (2003). Los humedales de Bogotá y la Sabana. Empresa de
andina. En Comunidad Andina. Consultado el mayo de 2017 en: Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Conservación Internacional
http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/r2/osso/subregio Colombia, Banco Mundial. Bogotá –Colombia. Vol II.
n_andina.pdf
Esper, M., & Perucca, L. (2014). Caracterización morfométrica de la
Cruden, D. M., y Varnes, D. J. (1996). Landslide types and processes. Cuenca del río Seco a propósito de las fuertes precipitaciones de
Landslides: investigation and mitigation. Edited by, A. K. Turner and enero de 2013, Departamento Sarmiento, San Juan, Argentina.
R. L. Schuster. Transportation Research Board, Special Report 247, pp. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 235-245.
36-75.
ESRI. (2016). A quick tour of lidar in ArcGIS. Obtenido de
Cuadrat, J. M., y M. Pita. (2009). Climatología. Madrid: Ediciones http://desktop.arcgis.com/en/arcmap/10.3/manage-data/las-
Cátedra. dataset/a-quick-tour-of-lidar-in-arcgis.htm
DANE. 2014. Encuesta Ambiental Industrial - EAI - 2009 - 2010 – 2011.
Departamento Nacional de Estadística.

436
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

ESRI. (2016). What is a TIN surface? Obtenido de González-Murillo, C. A. (1998). Hacia un enfoque integral en la
http://desktop.arcgis.com/en/arcmap/10.3/manage- conservación de suelos. In CECIL (Ed.), Actualización en conservación
data/tin/fundamentals-of-tin-surfaces.htm de suelos de ladera. (pp. 1–36). CECIL-INAT.

ESRI. (2016). What is raster data? Obtenido de González de Vallejo. (2012). Ingeniería Geológica. Editorial Pearson –
http://desktop.arcgis.com/en/arcmap/latest/manage-data/raster- Education S.A. Nuñez de Balboa; Madrid: 2002
and-images/what-is-raster-data.htm
Gonzálvez, J. (2013). Alternativas para la generación de cartografía
García Yagüe, A. (1966). Contribución para la Clasificación de los temática en entorno WEB realativa a vigilencia epidemiológica.
Movimientos del Terreno. Revista de obras públicas, 1, 995-1003. Obtenido de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/19158/6/
GIA Consultores LTD. (2012). Identificación y caracterización de
jgonzalezfernaTFC0113memoria.pdf
vulnerabilidad y análisis del riesgo en seis (6) barrios de la comuna 4
de soacha – generalidades. Guerra, A. J. T., Fullen, M. A., Jorge, M. do C. O., Bezerra, J. F. R., &
Shokr, M. S. (2017). Slope Processes, Mass Movement and Soil
GFDRR &amp; Banco Mundial (2012). Análisis de la gestión del riesgo
Erosion: A Review. Pedosphere, 27(1), 27–41.
de desastres en Colombia, Banco Internacional de Reconstrucción y
http://doi.org/10.1016/S1002-0160(17)60294-7
fomento/banco mundial –Bogotá, Colombia. 436 p
Guerra, D. (2014). Inventario de gases de efecto invernadero
Gobernación de Cundinamarca. (2011-2013). Estadísticas de
generados por actividades agrícolas en el Valle de Aburrá.
Cundinamarca 2011-2013. Economía Departamental. Cundinamarca.
Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Agrarias -
Gobernación de Cundinamarca. (2017). Centro de documentos. Departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos. Medellín.
Obtenido de
Hutchinson, J. (1972) General Report: Morphological and
http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEnt
geotechnical parameters of landslides in relation to geology and
idades.gc/Secretariadeagricultura/Secagriculturadespliegue/asdocu
hydrogeology. Fifth International Symposium on Landslides, 3–35.
mentacion_contenidos/csecreagri_centrodoc_documentos
Nemčok, A., Pašek, J., & Rybář, J. Classification of landslides and other
González , A. (2004). Ánalisis morfométrico de la cuenca y la red de mass movements. Rock Mechanics and Rock Engineering, 4(2), 71–
drenaje del río Zadorra y sus afluentes aplicado a la peligrosidad de 78. Melo, R.E.,
crecidas. Boletín de la A.G.E, 311-329.
IDEAM. (2001). Colombia Primera Comunicación Nacional ante la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –

437
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

IDEAM. Consultado el 05 de febrero de 2017 en: IDEAM. (2016). Cambio Climático. Instituto de Estudios Ambientales.
http://www.ideam.gov.co/documents/40860/219937/primera- Consultado en Abril de 2017 en sitio web:
comunicacion--nacional/b99663bb-9023-47d1-b54a-41f74cca0b1e http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y- participacion-
ciudadana/cambio- climatico.
IDEAM. (2005). Atlas Climatológico de Colombia (Vol. 2). Bogotá D.C.,
Colombia. IDEAM. (2017). CAMBIO CLIMÁTICO - Gases de Efecto Invernadero.
Consultado en Abril de 2017 en el sitio web:
IDEAM (2010). Segunda comunicación Nacional ante la Convención
http://www.cambioclimatico.gov.co/gases-de- efecto-invernadero
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Consultado
el 05 de febrero de 2017 en: IDEAM, PNUD. (2016). Conocer el primer paso para adaptarse. Guía
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021658/2C básica de conceptos sobre el Cambio Climático. Punto aparte.
omunicacion/IDEAMTOMOIIPreliminares.pdf Consultado en Mayo de 2017 en sitio web:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023631/A
IDEAM. (2012). Informe de calidad del aire en Colombia 2007-2012.
BC.pdf
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
Consultado el 05 de febrero de 2017 en: IDEAM, PNUD, Alcaldía de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca,
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021658/2C CAR, Corpoguavio, Instituto Alexander Humboldt, Parques Nacionales
omunicacion/IDEAMTOMOIIPreliminares.pdf Naturales de Colombia, MADS, DNP. (2012). Inventario de Gases de
efecto invernadero de la Región Capital. Bogotá, Colombia.
IDEAM. (2013). Lineamientos Conceptuales y Metodológicos para la
Evaluación Regional del Agua. Bogotá: IDEAM. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Nuevos Escenarios
de Cambio Climático para Colombia 2011- 2100 Herramientas
IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional –
de Colombia (2013a). Lineamientos conceptuales y metodológicos
Departamental. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
para la evaluación regional del agua. Bogotá: IDEAM.
de Colombia. Bogotá, Colombia.
IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Inventario Nacional
de Colombia (2013e). Zonificación y codificación de unidades
de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Colombia. Tercera
hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Bogotá:
Comunicación Nacional de Cambio Climático de Colombia. Bogotá,
IDEAM. (2015). Síntesis del Estudio Nacional de la Degradación de Colombia.
Suelos por Erosión en Colombia.
Ingeominas. (sf). Movimientos en masa en la Región Andina. Bogotá.

438
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Ingeominas. (1996). Estudio Geotécnico Cazucá Sector La Capilla. IPCC. (2007).¿Cómo varía la precipitación en la actualidad?. Fourth
Bogotá. Assessment Report: Climate Change 2007. Consultado en Mayo 2017
en el sitio web: https://goo.gl/T24RHR.
Ingeominas. (1999). Mapa geológico de la Sabana de Bogotá. Bogotá.
IPCC. (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis.
Ingeominas (2000). Informe Técnico sobre la Visita de Emergencia al
Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de
Barrio Villa Esperanza del Municipio de Soacha – Cundinamarca.
evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Bogotá.
Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y
Ingeominas. (2002). Informe técnico sobre la visita de asistencia Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104
técnica al barrio La Capilla del Municipio de Soacha – Cundinamarca. págs.
Bogotá.
IPCC. (2007).¿Cómo contribuyen las actividades humanas a los
Ingeominas. (2005). Mapa Geológico de la Sabana de Bogotá. Esc. cambios climáticos? y ¿Cómo se comparan con las influencias
1:100.000. humanas? Fourth Assessment Report: Climate Change. IPCC.
Consultado en Marzo de 2017 en sitio web:
INGEOMINAS. (2006). Zonificación de Amenaza por movimientos en https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/faq-2-
masa de tres sectores del municipio de Soacha. Cundinamarca: 1.html
Convenio Interadministrativo 050/2005.
IPCC. (2016). Intergovernmental Panel On Climate Change. Gases de
Ingetec. (2014). CURVAS IDF. Bogotá: Empresa de Acueducto y Efecto Invernadero. IPCC.
Alcantarillado de Bogotá Esp.
JICA y Dirección de Atención y Prevención de Emergencias de Bogotá,
IPCC. (2006). Emisiones de CH4 provenientes de tierras inundadas: DPAE. (2001).Estudio sobre prevención de desastres en el área
Base para su futuro desarrollo metodológico. En: Directrices del IPCC metropolitana de Bogotá en la República de Colombia. Bogotá.
de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero. Vol 4. IPCC. Jordán Francés, V. (2015). Aplicación de datos LiDAR del sistema
aéreo en la actualización catastral urbana. Valencia, España:
IPCC. (2006). Emisiones resultantes de la gestión del ganado y del Universitat Politècnica de València. Escuela Politécnica Superior de
estiércol. Consultado en Mayo 2017 en el sitio web: http://www.ipcc- Gandia - Escola Politècnica Superior de Gandia .
nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_10_Ch10
_Livestock.pdf Leiva, O. Y., Moya B, H. G., Trejos, G. A., &amp; Carvajal, J. H. (2012).
Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas
geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por

439
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

movimientos en masa escala 1:100.000. Documento Servicio Min. Ambiente. (2008). Protocolo para el monitoreo y seguimiento de
Geológico Colombiano – SGC. Bogotá D.C. 103 p. calidad del aire. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
territorial. Colombia. Consultado en Mayo de 2017 en sitio web:
Magdaleno Mas, F., & Martínez Romero, R. (2006). Aplicaciones de la
http://www.ideam.gov.co/documents/51310/527391/Protocolo+pa
teledetección láser (LIDAR) en la caracterización y gestión del medio
ra+el+Monitoreo+y+seguimiento+de+la+calidad+del+aire.pdf/6b2f5
fluvial. Ingeniería Civil. No. 142, pp. 1-15. ISSN 0213-8468.
3c8-6a8d-4f3d-b210-011a45f3ee88 consultado en Mayo de 2017.
Marín, A. (2013). Estimación del inventario de emisiones de metano
MinAmbiente. (2014). Guía técnica para la formulación de los planes
entérico de ganado lechero en el departamento de Antioquia
de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas POMCAS.
Colombia. Universidad Nacional de Colombia -Facultad de Ciencias
Ministerio Ambiente y desarrollo Sostenible. Consultado en febrero
Agrarias. Medellín.
de 2017 en:
Martínez, G., & Días, J. (2011). Morfometría en la cuenca hidrológica http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecurso
de San José del Cabo, Baja California Sur, México. Revista Geológica Hidrico/pdf/Gu%C3%ADa_POMCAs/1._Gu%C3%ADa_T%C3%A9cnica
de América Central. No. 44. pp. 83-100. _pomcas.pdf

Marquez, G. (2003). Bienes y servicios ecológicos de los Humedales. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía técnica
En: Los humedales de Bogotá y la Sabana. Empresa de Acueducto y para la formulación de los planes de ordenación de manejo de
Alcantarillado de Bogotá. Conservación Internacional Colombia, cuencas hidrográficas POMCAS. Bogotá.
Banco Mundial. Bogotá –Colombia. Vol II pp , 11-27.
MinAmbiente – ANLA. (2013). Metodología para la estimación y
Méndez, W. y Marcucci, E. (2006). Análisis morfométrico de la evaluación del caudal ambiental en proyectos que requieren licencia
microcuenca de la quebrada Curucutí, estado Vargas-Venezuela. ambiental. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -
Revista Geográfica Venezolana. Vol 47. No. 1.pp. 29-55. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Consultado en febrero
de 2017
Min. Ambiente. (2010). Resolución 610 del 2010. Norma de Calidad en:http://www.anla.gov.co/documentos/institucional/Metodologia
del aire. Colombia. Consultado en Marzo de 2017 en sitio _Caudal_Ambiental.pdf
web:http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resol
uciones/bf-Resoluci%C3%B3n%20610%20de%202010%20- Montealegre, J. E. (2014). Actualización del componente
%20Calidad%20del%20Aire.pdf Meteorológico del modelo institucional del IDEAM sobre el efecto
climático de los fenomenos El Niño y La Niña en Colombia, como
Min. Ambiente Chile. (2017). Daños causados por el dióxido de azufre insumo del Atlas Climatológico. Bogota D.C.: Publicaciones IDEAM.
al medio ambiente y la salud humana. Consultado en Mayo de 2017
en sitio web: http://www.mma.gob.cl/retc/1279/article-43789.html

440
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Montoya, Y. (2005). Caracterización morfométrica básica de tres lago Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado
sómeros en el municipio de el Carmen de Viboral (Antioquia), en febrero de 2017 en:
Colombia. Actual Biol. Vol. 30. No. 2.413-420. http://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/publications/international_
glossary/385_IGH_2012.pdf
NTC 5662. (2010). Información Geográfica. Especificaciones Técnicas
de Productos Geográficos OSSO – PREDECAN.(2008). Informe de análisis de base de datos de
pérdidas por desastres. Bolivia. Informe para PREDECAN, consultoría
NTC 5798. (2011). Información Geográfica. Referencia Espacial por
025 de 2006 “Creación y/o actualización de inventarios históricos de
Coordenadas
desastres a nivel nacional en los cinco países de la Subregión Andina
NTC 4611. (2011). Información Geográfica. Metadato Geográfico. para el periodo de 1970 – 2006”.

Oficina de planeación de Soacha. (2012). Actualización Estudio de Pacheco Gil, H. A. (2012). El Indice de erosión potencial en la vertiente
riesgo, estabilización y recuperación del sector de la Represa de norte del Waraira Repano , estado Vargas , Venezuela. Cuadernos de
Terreros Soacha. Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 85–97.

OMM. (1994). Guía de prácticas hidrológicas, adquisición y proceso Pabón, J. (2011). El Cambio Climático en el territorio de la Corporación
de datos, analisis, prodicción y otras aplicaciones. Organización Autónoma Regional de Cundinamarca. Universidad Nacional de
Meteorológica Mundial. Quinta edición. Ginebra. Colombia - Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 128 p.
Bogotá D.C.
OMM, 2008. Guía de prácticas hidrológicas (OMM No. 168).
Organización Meteorológica Mundial. Perea, J. (1980). Erosión por Salpique en la Serie de Suelos Morelia del
Centro Regional de Investigación Macagual. ICA.
OMM. (2011a). Guía de prácticas climatológicas OMM-No100
(2011th ed.). Ginebra: Organización Meteorológica Mundial, (OMM). Periodismo Público. (14 de Enero de 2017). Restauración del Humedal
Consultado en febrero de 2017 en: Neuta en Soacha es una realidad. Periodismo Público.
www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/guide/documents/wmo_100_es
Porras, G. E., Delgado, J. D., Murcia, F. R., y A. Roa. (2014). Escenarios
.pdf.
de cambio climático para precipitación. Colombia.
OMM. (2011b). Guía de practicas hidrológicas OMM-No168. Volumen
Pulido, A. (2012). Inventario de Emisiones de Gases de Efecto
I (Sexta). Ginebra: Organización Meteorológica Mundial,
Invernadero para la Región de Cundinamarca - Bogotá. Universidad
(OMM)OMM-UNESCO, 2012. OMM No. 385.
Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de
OMM. (2012). Glosario Hidrológico Internacional. Ginebra: Ingeniería Química y Ambiental. Bogotá, Colombia.
Organización Meterorológica Internacional - Organización de las

441
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Reining, L. (1992). Erosion in Andean hillside farming. Hohenheim Salas , J., Delleur, J., Yevjevich, V., & Lane, W. (1980). Applied
University. modeling of hydrologic times series. Colorado. Littleon: Water
Resourses Publications.
Restrepo, H. E., Amezquita, E., y Navas, J. (1991). Dinámica del
proceso de erosión en algunos suelos del Piedemonte Llanero. Suelos San José Albacete, A. (2011). Procesamiento de datos LiDAR con
Ecuatoriales., 21(1), 81–85. Arcgis Desktop 10.0. Madrid, España: Universidad Complutense de
Madrid.
Restrepo, H., & Navas, J. (1984). Resultados preliminares sobre
erosión en la Orinoquía Colombiana. Revista SIALl (Sociedad de Secretaria de Planeación del Municipio de Soacha. (2015). Revisión y
Ingenieros Agrónomos Del Llano), 1, 16–18. ajuste del plan de ordenamiento territorial.

Restrepo, H., Perea, J., & Torrente, A. (1991). Estudios de Erodabilidad Servicio Geológico Colombiano. (2004). Zonificación Geomecánica
y Erosividad en la Cuenca alta del Río Magdalena. Suelos básica de la Sabana de Bogotá -- Mapa geomorfológico de la Sabana
Ecuatoriales., 21(1), 50–61. de Bogotá.

Rivas, M., Ovalles de Cabezas, Y., Soto, A. C., Ripanti, F., &amp; Servicio Geológico Colombiano. (2011). Zonificación Geomecánica y
Gonzalez, J. L. Determinación deniveles de potencialidad torrencial de de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Soacha-
la cuenca del río Mocotíes, Mérida, Venezuela. Universidad de los Cundinamarca.
Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Merida
Servicio Geológico Colombiano. (2017). Reporte del Sistema de
(Venezuela).
Información de Movimientos en Masa para el municipio de Soacha en
Roa Lobo, J., y Kamp, U. (2006). Modelo de Elevación Digital (MED) a Cundinamarca.
partir de sitemas satelitáles. Una introducción y análisis comparativo
Servicio Geológico Colombiano. (2012). Zonificación geomécanica y
enla cordillera de Mérida, Venezuela. Revista Geográfica Venezolana,
de amenazas por movimiento en masa en el municipio de soacha
10-42 p.
cundinamarca zona urbana y de expansión urbana Escala 1:5000.
Ruppenthal, M. (1995). Soil conservation in Andean cropping Colombia: MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA.
systems. Hohenheim University.
Storch, H. y F. Zwiers. (1999). Statistical Analysis in Climate Research.
Salas, J. & Obeysekera, J., 2014. Revisiting the concepts of return University of Cambridge.
period and risk for nonstationary hydrologic extreme events. Journal
Temez, J. R. (1987). Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos
of Hydrologic Engineering, Issue 19, pp. 554-568.
en pequeñas cuencas naturales. Lérida, Madrid.

442
POT Municipio (Soacha, Cundinamarca) Producto nº03: DOCUMENTO GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Thomson, A. M., Calvin, K. V., Smith, S. J., Kyle, G. P., Volke, A., Patel,
P., . . . Clarke, L. E. (s.f.). RPC4.5: A Pathway for Stabilization of
Radiative Forcing by 2100. 2-3p.

Torres. A, Gutiérrez. M, y E. Contreras. (2002). Calentamiento


atmosférico: la importancia de la metanogénesis y los humedales.
Departamento Hidrobiología - Laboratorio Ecosistemas Costeros.

Unesco - PHI. (2010). Procesos de erosión - sedimentación en cauces


y cuencas. Documento Técnico 22. (UNESCO).
http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

United Nations International Strategy for Disaster Reduction


(UNISDR) (2013). Impacto de los Desastres en América latina y el
Caribe, 1990-2011: Tendencias y estadísticas para 16 países.UNISDR
y Corporación OSSO, 72 pag.

Vargas, R. y M. Díaz. (1998). Curvas sintéticas regionalizadas de


intensidad-duración-frecuencia para Colombia.

Varnes, D. J. (1978). Movimientos en masa en la región andina: una


guía para la evaluación de amenazas. Publicación Geológica
Multinacional No. 4 (Vol.1).

Vanegas Benítez, J. A. (1987). Predicción Cuantitativa de la Pérdida de


Suelo por Erosión Pluvial (Cuenca del Río Checua). Fundación
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Wilford, D. J., Sakals, M. E., Innes, J. L., Sidle, R. C., &amp; Bergerud,
W. A. (2004). Recognition of debrisflow, debris flood and flood hazard
through watershed morphometrics. Landslides, 1(1), 61-66.

Yacovlef, A. (1971). Meteorología Aeronáutica. Moscú: Editorial


Transporte.

443

Potrebbero piacerti anche