Sei sulla pagina 1di 10

Patología

Facultad de Medicina

Actividad de aprendizaje

Por:
● Anamarcos Nicole Sandoval Saravia.
● Carlos Eduardo Olivares Talavera.
● Jenny Tamara Mendoza Fonseca.
● Jefferson Amaru Palacios Guerrero
● Lía Ester Vado Gaitán.
● Misael Alberto Ixcot Ruiz.

Dra. Eneyda Tenorio.

Fecha: 08 de mayo del 2020.


Enfermedad por agentes infecciosos

1. Las distintas respuestas inflamatorias.


Inflamación supurativa (purulenta)
Patrón caracterizado por aumento de la permeabilidad vascular y por infiltración leucocítica
(neutrófilos). Los neutrófilos son atraídos hacia el lugar de la lesión por medio de bacterias
piógenas (formadora de pus) dando lugar a una respuesta. El pus se forma por una masa de
neutrófilos muertos y moribundos, debido a necrosis licuefactiva tisular. El tamaño de
microabsceso puede variar, formándose en diversos órganos durante una sepsis secundaria,
colonizando válvulas cardíacas y lóbulos pulmonares. ejemplo: la faringitis bacteriana que no
deja secuelas, y la inflamación articular aguda puede destruir la articulación en pocos días.

Inflamación mononuclear y granulomatosa


Los procesos inflamatorios crónicos son acompañados de infiltrados intersticiales difusos
(mononucleares), y cuando es de forma aguda suelen ser consecuencia de respuesta frente a
virus, bacterias o parásitos. El tipo predominante de célula mononuclear depende de la
respuesta inmunitaria frente al organismo. Por ejemplo lesiones primaria y secundaria de
sífilis (células plasmáticas); en contraste a la infección por VPH con predominio de
linfocitos. Este tipo de inflamación es un tipo especial de inflamación mononuclear
desencadenada por agentes infecciosos resistentes a ser erradicados e inducen a potentes
respuestas inmunes mediadas por LT. Además que se caracteriza por acumulación y
agregación de M​Ø activados (epitelioides) los cuales dan lugar a células gigantes.
Granulomas con presencia de zona central de necrosis caseosa.

Inflamación crónica y cicatrización


Infecciones que provocan inflamación crónica que pueden evolucionar a curación completa o
la formación abundante de tejido cicatricial. Ejemplo: Infecciones crónicas de VPH que
provocan cirrosis hepática; los nódulos de hepatocitos en fase de regeneración quedan
rodeados por tabiques fibrosos, lo cuales proceden a destruir la arquitectura hepática normal,
llevando a una alteración del flujo sanguíneo.

Este patrón de tipo de reacción tisular son útiles para el análisis de características
microscópicas de procesos infecciosos; habitualmente en el anfitrión se producen varios tipos
de reacción. En las respuestas tisulares a los agentes físicos o químicos incluyendo las
enfermedades inflamatorias de origen desconocido se observan patrones similares de
inflamación.
2. Patrones anatomopatológicos (imágenes).

Virus del Sarampión

El exantema moteado, marrón, rojizo, de la infección por el virus del sarampión que aparece
en la cara, tronco y extremidades proximales se debe a la dilatación de los vasos sanguíneos,
al edema y a una inflamación perivascular por leucocitos mononucleares. Las lesiones
ulcerosas de la mucosa de la cavidad oral próximas a la zona donde desembocan los
conductos de Stensen (las manchas patognomónicas de la enfermedad) se caracterizan por
necrosis, exudado neutrófilo y neovascularización. Los órganos linfoides presentan una
acusada hiperplasia folicular, grandes centros germinales y células gigantes multinucleadas
distribuidas al azar y denominadas células de Warthin-Finkeldey, que contienen inclusiones
eosinófilas nucleares y citoplasmáticas.

Parotiditis vírica

Las glándulas afectadas se ven aumentadas de tamaño y presentan una consistencia blanda y
aspecto húmedo, brillante con color marrón rojizo en los cortes transversales. Al microscopio
se observa edema en el intersticio glandular y una infiltración difusa por macrófagos,
linfocitos y células plasmáticas que comprimen los acinos y los conductos. La luz de los
conductos puede estar obstruida por neutrófilos y restos necróticos.
Virus del herpes simple

Contiene inclusiones intranucleares de un color entre rosa y violáceo (Cowdry de tipo A)


consiste en proteínas relacionadas con la replicación vírica y partículas víricas en diferentes
fases de ensamblaje que empujan la cromatina de la célula del anfitrión hacia los bordes del
núcleo. Debido a la fusión celular, los VHS también condicionan la aparición de sincitios
multinucleados con inclusiones de este tipo.

Virus de la varicela Zóster

El exantema aparece unas 2 semanas después de la infección respiratoria. Las lesiones van
surgiendo en oleadas, de manera centrífuga, empezando en el torso y desplazándose hacia la
cabeza y las extremidades. Cada lesión progresa rápidamente de mácula a vesícula, esta
última parecida a gotas de rocío sobre un pétalo de rosa. En el examen histológico, las
lesiones de la varicela muestran vesículas intraepiteliales con inclusiones intranucleares en las
células epiteliales de la base de las vesículas. Transcurridos unos días, la mayoría de las
vesículas estallan, forman una costra y se curan por regeneración, sin formación de cicatrices,
no así en el casos de que se rompan de forma traumática.
Citomegalovirus

Las células infectadas presentan un llamativo aumento de tamaño, algunas veces hasta
alcanzar un diámetro de 40 micras, y muestran pleomorfismo celular y nuclear. Se observan
grandes inclusiones basófilas intranucleares que ocupan más de la mitad del diámetro del
núcleo y que suelen estar separadas de la membrana nuclear por un halo transparente. En el
citoplasma de las células infectadas aparecen también inclusiones basófilas de menor tamaño.
En los órganos glandulares se encuentran infectadas las células parenquimatosas. La
infección diseminada da lugar a necrosis focal con muy poca inflamación.

3. Mecanismos de las enfermedades.


● Mecanismos lesivos de los virus: ​los virus pueden dañar las células del anfitrión
penetrando en ellas y replicándose a expensas del mismo. El tropismo se refiere a la
afinidad que tienen los virus por ciertas células y puede ser debido a factores físicos,
proteínas de superficie necesarias para que el virus penetre u otros factores necesarios
para la replicación de los virus. Un factor de gran importancia que puede determinar
el tropismo de un virus es la presencia de receptores víricos en las células del
anfitrión, un ejemplo de esto son los receptores de las glucoproteínas gp120 del VIH
que se une a moléculas CD4 de los linfocitos T.

Otro ejemplo es el virus del Epstein-Barr que se une a los receptores del complemento
tipo 2 (CR2 o CD21) de los linfocitos B. Otros tropismos son debidos a diferentes
tipos de factores específicos de determinadas estirpes celulares. Las barreras físicas
también pueden influir en el tropismo por un determinado tejido. Una vez que los
virus han penetrado en la célula del anfitrión, puede producir daño por diferentes
mecanismos.
● Efectos citopáticos directos: algunos virus matan las células al impedir la síntesis de
macromoléculas de importancia cítrica para el anfitrión por ejemplo el ADN o el
ARN. otro mecanismo es la producción de enzimas degradantes o proteínas tóxicas.
por ejemplo, los poliovirus inactivan la proteína fijadora de la caperuza que es
imprescindible para la traducción de los ARNm del anfitrión.

El virus del herpes simple produce proteínas que inhiben la síntesis de ADN, así como
otras proteínas que degradan el ADN. Los virus pueden provocar la muerte mediante
uso de estrategias muy diversas, entre las que se encuentra la activación de los
denominados receptores de muerte celular. Finalmente los virus codifican proteínas
que promueven directamente la apoptosis; un ejemplo es la proteína vpr del VIH.

● Mecanismos lesivos bacterianos: ​las lesiones inducidas por bacterias dependen de la


capacidad de estas para adherirse a las células del anfitrión. Las bacterias tienen genes
de virulencia que codifican proteínas que les confieren estas capacidades.

Los elementos genéticos móviles como los plásmidos y los bacteriófagos, pueden
transmitir genes funcionalmente importantes a las bacterias. Las bacterias pueden
inducir la expresión de factores de virulencia hasta que alcanzan una alta
concentración tisular. Las bacterias también pueden formar biopelículas en las que los
organismos viven inmersos en una capa viscosa de polisacáridos extracelulares que se
adhiere a los tejidos, las biopelículas también también aumentan la virulencia
bacteriana porque protegen a las bacterias del sistema inmunitario del huésped.

A lo largo de la evolución, las bacterias han creado diversos mecanismos para


penetrar la célula, algunas utilizan la respuesta inmunitaria del propio anfitrión, una
vez que las bacterias han penetrado a la célula, su destino, así como el de la célula
infectada depende del tipo de organismo. Shigella y E. coli inhiben la síntesis de
proteínas. L monocytogenes produce una proteína formadora de poros denominada
listeriolisina O y dos fosfolipasas que degradan la membrana del fagosoma con lo que
las bacterias quedan liberadas en el citoplasma.

Las bacterias también producen toxinas que se pueden clasificar en endotoxinas y


exotoxinas. Estas interviene en la señalización interna de la célula, sus efectos son
muy diversos y dependen de la especificidad. También están las neurotoxinas que
estimulan la secreción de hormonas cuyos efectos en exceso, pueden provocar daño
en el organismo.
Técnicas diagnósticas.
Técnicas de tinción​: algunos agentes infecciosos o sus productos pueden observarse
directamente en cortes teñidos con ​hematoxilina-eosina​, aunque muchos otros agentes
infecciosos se visualizan mejor con tinciones especiales que identifican las características
particulares del organismo como su pared celular o su cubierta, entre estas técnicas están: ​la
tinción de Gram, las técnicas acidorresistentes, la plata, el mucicarmín y el Giemsa. ​Se
dice que independientemente de la técnica de tinción, los organismos se visualizan mejor en
el frente de avance de una lesión que en su centro, particularmente si existe necrosis.

Pruebas serológicas​: en infecciones agudas, estas se pueden diagnosticar serológicamente


detectando ​anticuerpos específicos frente al patógeno en el suero. La presencia de
anticuerpo IgM específico poco después del inicio de los síntomas a menudo es diagnóstica.

Diagnóstico molecular​: son las pruebas basadas en ​ácidos nucleicos​, y se han convertido en
métodos rutinarios para la detección y cuantificación de varios patógenos.

Pruebas de amplificación de ​ácidos nucleicos​: tales como la reacción en cadena de


polimerasa (PCR) y la amplificación mediada por transcripción, se han hecho rutinarias para
el diagnóstico de algunos organismos. En algunos casos los análisis moleculares son mucho
más sensibles que las pruebas convencionales. Por ejemplo; la prueba de PCR en el líquido
cefalorraquídeo tiene una sensibilidad de aproximadamente un 80% para la encefalitis por
virus herpes simple, mientras que el ​cultivo ​vírico del LCR tiene una sensibilidad inferior al
10%.

Técnicas especiales para diagnosticar los agentes infecciosos y ejemplo de algunos


agentes en los que se puede utilizar dichas técnicas

Técnicas Agentes infecciosos

Tinción de Gram La mayoría de las bacterias

Tinción acidorresistente Micobacterias, Nocardia

Tinciones de plata Hongos, Legionella, Pneumocystis

Ácido peryódico de Schiff Hongos, amebas

Mucicarmín Criptococos

Giemsa Campylobacter, Leishmania, parásitos de la


malaria

Sondas de anticuerpos Todas las clases

Cultivo Todas las clases

Sondas de ADN Todas las clases


4. Barreras de huésped frente a las infecciones virales, fúngicas, bacterianas en las
neumonías.
Mecanismos de defensa del huésped contra las neumonías
Cada día los aproximadamente 140m2 de superficie alveolar filtran alrededor de
10,000 lts. de aire ambiental que contiene bacterias y ciento de miles de
microorganismos por m3. Además aproximadamente la mitad de los individuos tienen
aspiración de bacterias bucofaríngeas durante el sueño, situación que se observó en
todos los sujetos que roncan. A pesar de todas estas agresiones cotidianas la NAC es
un acontecimiento de presentación relativamente infrecuente y gran parte de este
“éxito” se debe a la presencia de mecanismos de ​defensa locales y ​generales en el
aparato respiratorio.

Defensas locales
1) COLONIZACIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS: Esta situación se
produce fundamentalmente en las vías aéreas superiores donde la flora normal se
adhiere y defiende al Ap. Respiratorio por: fijación en las células epiteliales
impidiendo que se adhieran otras especies; producción de sustancias antimicrobianas;
estimulando mecanismos inmunitarios de la mucosa.
2) BARRERAS FÍSICAS: Que comienzan con las vibrisas nasales, continuando por
las tortuosidades de la nariz y las divisiones del árbol bronquial que hacen que las
partículas inhaladas, por procesos de impactación, sedimentación o difusión, queden
depositadas en la mucosa donde luego serán depuradas mecánicamente o inactivadas
por secreciones mucosas. Asimismo se necesita del correcto cierre laríngeo junto con
la presencia del reflejo nauseoso y la integridad del epitelio respiratorio.
3) TOS: La contracción de los músculos toracoabdominales genera una corriente de
aire a gran velocidad que tiene significativa importancia en la eliminación de
sustancias fundamentalmente de las vías respiratorias centrales y la laringe.
4) DEPURACIÓN MUCOCILIAR: El Ap. Respiratorio tiene células ciliadas, desde
la nariz hasta los bronquiolos terminales, bañadas con una capa mucosa que impiden
la llegada de las bacterias a las células epiteliales y mediante movimientos
descendentes en la nariz y ascendentes en el árbol traqueobronquial llevan las
partículas hacia la boca para su eliminación.
5) SECRECIONES ANTIMICROBIANAS: Presentes en la mucosa hay sustancias
que por distintos mecanismos defienden de la infección como la lactoferrina,
transferrina, lisozima, complemento, inmunoglobulinas, etc.
6) MACROFAGOS ALVEOLARES: Si los organismos nocivos logran superar las
barreras antedichas y llegan al espacio alveolar se enfrentan a estas células que tienen
la potencialidad de destruirlas localmente o ser la llave para el comienzo de una
reacción inmuno-inflamatoria para su eliminación.
Defensas generales
Si las defensas locales del pulmón son superadas por el número o las características
del inóculo, se ponen en marcha mecanismos generales para deshacerse del mismo
que son:
1) REACCIÓN INFLAMATORIA: Se promueve por distintos mecanismos
(activación de la vía alterna del complemento, liberación de IL-1, IL-8 y TNF, etc.) la
llegada de proteínas plasmáticas, monocitos y neutrófilos con mecanismos
antimicrobianos activados al pulmón.
2) INMUNIDAD HUMORAL: Básicamente expresada por inmunoglobulinas. Las
A (fundamentalmente en vías aéreas superiores y de conducción) a través de sus
clases A1 y A2, previene la fijación de microorganismos al epitelio. Las G y M
(fundamentalmente en las regiones distales) tienen funciones de anticuerpo en la
eliminación de agentes virales y bacterianos, apareciendo en el espacio bronco
alveolar en horas (si existía inmunización previa), o en 5 a 7 días en casos de reacción
inmunitaria primaria.
3) INMUNIDAD CELULAR: Los macrófagos y células dendríticas estimulan a
linfocitos T para que activados en forma de T auxiliares(CD4) y como T citotóxicas
(CD8) actuen defendiendo básicamente contra infecciones intracelulares y del P.
Carinii, agente extracelular que resiste otro tipo de defensas.
Bibliografía
● Kumar, V.; Robbins & Cotran. (2010). ​Patología estructural y funcional (8.a ed.).
Barcelona, España: Elsevier.
● Robbins y Cotran. (2015). Patología estructural y funcional. Barcelona, España.
Elsevier. (9 ed).

Potrebbero piacerti anche