Sei sulla pagina 1di 6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

DE CHIMBORAZO
Facultad de Salud Pública

Carrera de medicina

Medicina Interna

CARDIOLOGÍA

Estudiante: Ríos Vaca Kevin Paul

Semestre: Séptimo “D”

Fecha: 15/01/2020

Tema: Fiebre tifoidea

Septiembre 2019 - Febrero 2020


CONCEPTO

La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa aguda, febril, que se conoce también
con el nombre de fiebre entérica, producida por la Salmonella typhi.

EPIDEMIOLOGÍA

La fiebre tifoidea es una causa principal de morbilidad con una incidencia global de 22
millones de casos y 200 000 muertes por año. Es un problema importante de salud
pública en el sur y este de Asia, África, América Latina, el Caribe y Oceanía. Unos años
atrás, se pensaba que la fiebre tifoidea afectaba principalmente a niños en edad escolar y
adultos. Sin embargo, ahora se sabe que la fiebre tifoidea es también una causa
importante de morbilidad entre los niños más pequeños.

El bacilo de la fiebre tifoidea no infecta a los animales, a diferencia de las otras


salmonellas, por lo que el reservorio lo constituye el hombre enfermo.

Del individuo enfermo o del portador de gérmenes, el bacilo es eliminado con la orina y
sobre todo con las heces fecales. La diseminación se lleva a cabo por contacto directo
con dichas excretas o con fómites contaminados con ellas, como puede suceder a los
convivientes (familiares, enfermeras, médicos, etc.), o mucho más frecuente, de manera
indirecta por la contaminación con dichos desechos, del agua, la leche, los alimentos de
consumo crudos, las manos y los insectos. Todos los alimentos que se ingieren sin
previa cocción son susceptibles de trasmitir S. typhi, como las ensaladas, cuyos cultivos
a veces se abonan con excrementos humanos o son manipulados por portadores de
gérmenes; lo mismo las frutas.

Además del enfermo, debe resaltarse la importancia de los individuos sanos portadores
de gérmenes; son por lo general mayores de 50 años y con más frecuencia mujeres que
hombres, y debido a su condición de sanos, se les permite con facilidad el acceso a las
fuentes de agua, de alimentos, etc., lo que constituye uno de los factores más decisivos
en el mantenimiento de la endemia tifoídica.

FISIOPATOLOGÍA

La puerta de entrada de S. typhi es casi siempre el tubo digestivo. El bacilo penetra en la


mucosa del intestino delgado sin afectar el estómago y se desplaza con rapidez hacia los
linfáticos, ganglios mesentéricos y, en cuestión de minutos, al torrente sanguíneo. Son
pocos los datos de inflamación local, lo que explica la falta de síntomas intestinales en
esta fase, que corresponde al periodo de incubación de la enfermedad.

Después de la bacteriemia inicial, el bacilo es atrapado por los macrófagos y las células
monocíticas del sistema reticuloendotelial, en cuyas principales formaciones (hígado,
bazo y médula ósea) se le encuentra. Se multiplica y surge de nuevo varios días después
en forma de ondas recurrentes de bacteriemia, suceso que inicia la fase sintomática de la
infección. En ese momento el microbio se disemina por todo el huésped.

CUADRO CLINICO

El periodo de incubación es de unos 10 días, aunque varía de 3-60 en dependencia de la


dosis infectante y el estado de la defensa del hospedero.

Se inicia en forma insidiosa con cefalea, malestar, anorexia y fiebre. La cefalea, casi
siempre generalizada y muy intensa, es en ocasiones la primera manifestación; también
son frecuentes los escalofríos.

La temperatura aumenta de manera gradual durante los primeros 5-7 días y luego se
estabiliza en forma de fiebre remitente o continua entre 39-40 °C, que persiste en estas
cifras con muy pocas variaciones durante 2 o 3 semanas en casos sin tratamiento.

Es común el sopor mental y puede haber delirio. Por lo general hay dolor abdominal
con flatulencia intensa y el estreñimiento inicial va seguido de diarreas. El eritema
característico (roséola tifoídica) es más común durante la segunda semana y se
caracteriza por lesiones pequeñas maculopapulares de 2-4 mm de diámetro, que
aparecen en la parte alta del abdomen y anterior del tórax.

FORMAS CLÍNICAS

Las formas de presentación más comunes son las que se explican a continuación:

 Forma gastroentérica. Comienza de manera brusca con vómitos y diarreas,


escalofríos y fiebre.
 Forma del anciano y de la mujer embarazada. En el anciano la fiebre tifoidea es
siempre severa y a menudo fatal. En la mujer embarazada amenaza siempre al
feto y produce el aborto o el parto prematuro.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Hemograma. Con frecuencia se observa anemia normocítica y normocrómica tras varias


semanas de enfermedad y está relacionada con pérdida de sangre por el intestino o con
depresión de la médula ósea.

El diagnóstico definitivo de fiebre tifoidea requiere del aislamiento definitivo de la


Salmonella typhi a través de los medios de cultivo:

‒ Hemocultivo. Desde el principio de la primera semana es positivo en un 80 % de los


casos aproximadamente, y al término de la tercera, en un 50 %; después de la cuarta
semana su positividad es rara.

‒ Coprocultivo. Es positivo en cualquier etapa de la enfermedad, pero la máxima


frecuencia se encuentra durante las semanas tercera o quinta.

‒ Urocultivo. Es positivo en la primera semana.

‒ Cultivo de aspirado de roséola: Se presenta en el 25-30 % en los niños, permite la


identificación del germen en el 90 % de los casos.

TRATAMIENTO

PROFILACTICO

‒Desinfectar el agua que se utiliza para beber y para la preparación de los alimentos
mediante el proceso de ebullición o adicionando productos químicos desinfectantes que
contengan cloro o plata.

‒ Cubrir de manera apropiada los recipientes donde se almacena agua.

‒ Contar con un sistema de control y tratamiento del agua que se proporciona a los
consumidores.

‒ Manejar y procesar adecuadamente los alimentos

‒ Depositar la basura en recipientes con tapas o en bolsas que permanezcan cerradas

‒ La educación sanitaria a la comunidad.


MEDICAMENTOSO
En la actualidad se propone el siguiente esquema de tratamiento.
Fármacos de primera línea:
‒ Ciprofloxacino 500 mg c/12 h por 7 días por vía oral u ofloxacino de 10-15 mg/kg
divididos en 2 dosis por 2 o 3 días.
‒ Cefixima 200 mg c/12 h por 14 días por vía oral.
Si no se dispone de estos fármacos en ese orden de prioridades se pueden utilizar los de
segunda línea de tratamiento.
Fármacos de segunda línea:
‒ Ampicilina 1g c/6 h por vía oral.
‒ Amoxicilina 1g c/8 h por vía oral.
Todos por 14 días.
Las cefalosporinas de tercera generación están indicadas en los siguientes casos:
‒ Falla del tratamiento ambulatorio inicial.
‒ Resistencia a los fármacos de primera línea.
‒ Imposibilidad de administrar tratamiento por vía oral.
‒ Fiebre tifoidea complicada.
‒ Recaída de la enfermedad.
Se recomienda:
cefotaxima de 1-2 g c/6-8 h por vía intravenosa por 14-21 días
ceftriaxona de 2-4 g c/ 12-24 h por vía intravenosa por 14-21 días
CUESTIONARIO
COMPLETE
1.-Es una enfermedad infecciosa aguda, febril, producida por la Salmonella typhi: fiebre
tifoidea
2.-Con otro nombre es conocida la fiebre tifoidea: fiebre entérica
3.- Además del enfermo, debe resaltarse la importancia de los individuos sanos
portadores de gérmenes; son por lo general mayores de 50 años
VERDADERO O FALSO
4.- El bacilo de la fiebre tifoidea no infecta a los animales (V)
5.-La puerta de entrada de S. typhi es casi siempre el aparato respiratorio (F)
6.-El periodo de incubación es de unos 10 días (V)
7.- Es común el sopor mental y puede haber delirio (V)
SELECCIONE
8.-Las formas clínicas de la fiebre tifoidea
a) Forma gastroentérica.
b) Forma meníngea
c) Forma eritrocítca
d) a y b con correctas
9.- Medio de cultivo para el diagnóstico definitivo de fiebre tifoidea
a) Hemocultivo
b) Hemograma
c) Parasitología
d) Serología

10.- fármacos de primera línea para el tratamiento de fiebre tifoidea


a) Ciprofloxacino y Cefixima
b) Ampicilina y Amoxicilina
c) Albendazol

Potrebbero piacerti anche