Sei sulla pagina 1di 36

Trabajo Colaborativo Momento Final Paso 5

El Anteproyecto de investigación

Elaborado por

Rosa María Arias Cód. 1001687709

Astrid Lorena Chamorro Cód. 1002393694

Anyi Lorena Pineda Cód. 1002393564

Ayda Melissa Florez Cód. 1087202442

Cyndi Lorena Quiñones Cód. 1087187710

Investigación en Ciencias Sociales

400001A_118

Presentado a

Fredy Giordano Bermúdez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Cead Zona Centro Boyacá

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-ECSH

22 de mayo de 2020
El Anteproyecto de investigación

 Título: Identifica el proyecto, debe ser claro y conciso (pendiente)

Influencia de las redes sociales y el acompañamiento que reciben los jóvenes en la institución

educativa Santa Teresa de Tumaco.

Introducción

Este proyecto nace por el interés de conocer la influencia que las redes sociales tienen en la

mayoría de estudiantes la institución educativa Santa Teresita en Tumaco en el año 2020 y la

función que cumplen los maestros y padres de familia, ya que se ve reflejado el impacto de las

nuevas tecnologías en la formación de los jóvenes.

Las redes sociales se han convertido en una forma más de comunicación, es importante

conocer el propósito de las redes sociales resaltando el papel que adquiere un profesor y los

padres de los niños y adolescentes, por lo cual el presente proyecto de investigación se buscará la

manera de saber cómo se está llevando a cabo el acompañamiento pedagógico en el colegio

Santa Teresita en cuanto al uso y frecuencia de las redes sociales y cómo ha sido el apoyo de las

familias.
1. Planteamiento del problema:

En América Latina la discusión se está enfocando en asegurar tanto acceso a las tecnologías

digitales, como también en alfabetizar a la población en el uso, entendiendo que tecnologías

como internet son una herramienta poderosa para el desarrollo. Siguiendo a Mark Warschauer

(2004), además de acceder a las tecnologías es importante adaptarse a ellas, crear conocimiento y

utilizarla para realizar prácticas sociales significativas. Así, y como una forma de enfrentar los

grandes desafíos que involucra el uso de la tecnología, aparece el concepto de ciudadanía digital.

Está noción se ha teorizado ampliamente en el último tiempo, autores como Ribble (2011),

indican que la ciudadanía digital tiene que ver con las normas de comportamiento apropiadas y

las responsabilidades que conllevan el uso de las tecnologías. Jones & Mitchell (2015) basándose

en investigaciones de autores como, Flanagan&Gallay, (1995); Kahne&Sporte, (2008); Sherrod

et al., (2002); y Zaff et al., (2008), señalan que la ciudadanía digital también se entiende como

una oportunidad “para que los jóvenes puedan ejercer habilidades sociales positivas y

comprometerse con su comunidad de manera que puedan tener resultados positivos para el

compromiso cívico offline” (p. 2065). La discusión también se abre a temas de seguridad,

privacidad, y creatividad en línea, a los que hacen referencia autores como Young (2014).

En la actualidad nos encontramos inmersos en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana sea a nivel personal,

educativo, laboral y social. El uso del internet ha influenciado la comunicación masiva de

información al compartirse muchos tipos de contenidos (imagen, audio, video, etc.) que son

trasmitidos, recibidos y compartidos en diferentes plataformas. En este sentido, las redes sociales
se han instalado en nuestras vidas con determinación y celeridad, ya que aportan en la formación

de relaciones sociales que ayudan a cubrir necesidades básicas del ser humano y son un espacio

virtual que les permite a muchos niños, jóvenes y adultos interactuar con otras personas y

compartir todo clase de información en tiempo real o diferido (comunicación sincrónica y

asincrónica). Sin embargo, la dinámica con la que actúan y las formas de uso de quienes

participamos de ellas generan efectos no deseables relacionados con la privacidad, manejo de la

información, entre otros aspectos importantes que nos llaman a tomar consciencia de las

consecuencias de nuestra conducta en la red.

Las redes a lo largo el tiempo se han ido adaptando a nuestros intereses, tanto así que ahora se

las usa para vender un producto, promocionar una marca, sacar a flote tu carrera, ser ideal para la

publicidad, las ventas, entre otros usos. Todo exceso es malo y debemos hacerle un balance al

uso que le damos, vivir más el mundo externo, relacionarnos con las personas que están a nuestro

alrededor, vivir cada instante las emociones y pensamientos sin necesidad de depender de una

red social que son un objeto distractor, ya sea de nuestras labores diarias, como trabajo, deberes

de la universidad, siempre cabe la posibilidad de que sea un elemento distractor Basta señalar

que las proveedoras de las redes sociales explotan el entorno social, esto es particularmente

perverso porque estas empresas influyen sobre la forma en que las personas piensan y actúan sin

que nos demos de cuenta. En la actualidad lo hacen dándonos una plataforma conveniente como

Facebook y WhatsApp donde más tiempo pasamos usándolas más valiosos se vuelven para las

empresas, las plataformas nos engañan, ya que manipulan nuestra atención, la redirigen hacia sus

objetivos comerciales propios y diseñan deliberadamente los servicios que ofrecen para que

seamos adictivos que terminan siendo nocivos dependiendo de su uso.


Muchos autores como Esteve (2015) y Acosta (2017) analizan, relacionan y comparan las

habilidades que los jóvenes adquieren y desarrollan al estar continuamente en contacto con estas

plataformas digitales, atribuyéndoles términos como “nativos digitales” por su capacidad de

adaptación, aprendizaje, manejo e interacción en estos medios de comunicación. Sin embargo,

hay que destacar que muchas de estas habilidades pueden verse afectado por las brechas digitales

en el acceso a estas tecnologías, es decir a que muchos jóvenes no cuentan con un dispositivo

tecnológico (celular, tableta, computador, etc.) y conexión de internet (datos, Wifi, etc.),

asimismo la falta de conocimiento, conciencia de los beneficios y peligros que traen las redes

sociales. Apartir de las problemáticas planteadas e identificadas en el tema de redes sociales y

ciudadanía digital proponemos desde la investigación el uso de las redes sociales de los

estudiantes del colegio Santa Teresita en Tumaco para abordar las causas y consecuencias de uso

adecuado o inadecuado de las mismas, así como el impacto que estas plataformas digitales

marcan en la interacción, difusión y trasmisión masiva de información que en la actualidad cada

uno de nosotros nos encontramos inmersos.

Los artículos, tesis y documentos que hemos compartido nos han permitido identificar,

analizar y comparar la importancia de realizar una investigación en este tema al no ser

ampliamente estudiado, sobre todo en Colombia. En muchos trabajos se abordaron estudios de la

influencia de las redes sociales en la interacción de las personas al convocar protestas de cambio

social, analizar el impacto de las redes sociales y su uso cotidiano, investigaciones sobre la

información disponible de este tema, entre otras fuentes de información que delimitan la

importancia de su estudio.

2. Justificación:
Actualmente, el internet y las plataformas digitales tales como Facebook, Instagram, Vimeo,

entre otras redes sociales se han convertido en el medio de comunicación más influyente en los

niños y adolescentes, siendo espacios de encuentro social e interactivo donde ocurre la trasmisión

y recepción de diferente tipo de información. En este sentido, el tema abordado en la presente

propuesta de investigación se centra en el uso de las redes sociales por parte de los estudiantes del

Colegio Santa Teresita en Tumaco y el papel que representan los docentes y padres de familia en

el acceso tecnológico que los jóvenes realizan cotidianamente.

Seguidamente, esta investigación plantea el estudio en los niños y adolescentes, al ser una

población que ha sido cautivada por la accesibilidad que las plataformas digitales ofrecen para

compartir contenidos, establecer relaciones interpersonales y fomentar el aprendizaje como las

redes sociales, blogs, páginas web, entre otros espacios virtuales que son comúnmente visitados

por medio de diferentes dispositivos tecnológicos como Smartphone, tableta o computador

conectados a internet.

Por otra parte, siguiendo a Ortega (2019) una vez identificado el problema de investigación se

responde el por qué se realiza la investigación, siendo en este caso práctica de acuerdo a lo

expuesto por el autor, al ser fundamental conocer como las niñas y adolescentes de la institución

educativa Santa Teresita están haciendo uso de las redes sociales, si se encuentran recibiendo un

acompañamiento pedagógico y familiar, así como se busca en los resultados generar conciencia

de los beneficios que ofrece su uso como conocer nuevas personas, adquirir conocimientos o

usarse como medio de comunicación y los riesgos al estar expuestos los jóvenes a estas

plataformas digitales como el bullying, sexting, fraude, suplantación de identidad, entre otras

problemáticas en las que esta población de estudio es vulnerable, al ser plataformas que han

cambiado la forma en la que se relacionan los jóvenes, el lenguaje y la interacción al ser el tiempo
de exposición en las redes superior a una hora de duración y ser usado para compartir contenido o

estar al tanto de lo que otras personas comparten consolidándose como un medio tecnológico que

reemplaza los espacios físicos de encuentro.

3. Antecedentes

Primeramente, abordaremos los estudios e investigaciones que se han realizado sobre la

pregunta problema de investigación resaltando brevemente la información más importante sobre

el tema y las conclusiones a las que se han llegado. En este sentido, con el presente trabajo

contrastaremos el estudio de la problemática en diferentes contextos y la influencia de los factores

sociales, geográficos y psicológicos en el uso de las redes sociales por parte de los niños y

jóvenes.

En contraste, la primera investigación estudiada “Ciudadanía digital de niños, niñas y

jóvenes” realizada en enero de 2018 en Santiago de Chile, fue realizada por Catalina Roció

Fuentes Yáñez y Constanza Pilar Soto Carrizo desde el enfoque cualitativo y tipo exploratorio.

El objetivo de la investigación es presentar un diagnóstico global sobre las promesas,

oportunidades, desafíos y limitaciones que niños, niñas y jóvenes de América Latina encuentran

al interactuar con la tecnología digital, así como las discusiones y reflexiones extraídas del

Simposio Conectados al Sur: Chile, donde se concluyó que tener conocimiento y ponernos en el

lugar del usuario es esencial para entender que las herramientas digitales son beneficiosas y la

importancia de las personas que distribuyen la información en la web convirtiéndose en una vía

relevante para sensibilizar, generar canales de comunicación y orientación de la conciencia del

uso responsable y seguridad en las redes sociales. La herramientas o técnicas para recolectar

información fueron las pausas reflexivas, escucha, co-diseño, experimentación, irradiación y


consejo empleada en la metodología aplicada en laboratorios de ciudadanía digital creada por

CECREA al ser aplicado como un marco general flexible que guía a las personas encargadas de

impartir el taller durante el proceso creativo en la escucha inicial y aplicación de cuestionarios.

Consideramos relevante destacar que Fuentes y Soto (2018, pp. 26) en esta investigación

resaltan que del uso de las tecnologías digitales depende de las personas, siendo vital disminuir la

desigualdad en América Latina entendiendo que existe una necesidad de entregar mayores

espacios de reflexión que sean un aporte para crear espacios digitales menos discriminadores,

seguros, inclusivos y beneficiosos para los niños, niñas y adolescentes, y que permitan un

entendimiento de lo que implica ser un ciudadano digital.

De igual manera en la investigación llamada “Uso seguro de internet y ciudadanía digital

responsable” realizada en el 2009 en España por Jorge Flórez Hernández a partir del enfoque

cualitativo de tipo exploratorio se resalta el objetivo de la investigación relacionado con la

importancia de la información y protección de la infancia y de la adolescencia frente al uso

seguro de internet y una ciudadanía digital responsable a partir de la conciencia, responsabilidad

y sensibilización social. La información fue recopilada por medio de la técnica de observación a

partir de la metodología de análisis de datos arrojados de estudios referidos a los riesgos de uso

del internet expuesto por las Naciones Unidas, el marco de la Unión Europea en la Declaración

de Praga titulada “Un nuevo enfoque europeo por una Internet más segura para los niños” y la

seguridad desde el ámbito educativo.

En conclusión, Hernández (2009, pp. 2-4) en los resultados obtenidos aclaró conceptos

relacionados con el escenario para el aprendizaje formal o en un contexto informal, teniendo en

cuenta que no son ámbitos excluyentes, pero si necesarios curricularmente abordando la

intervención del Secretario de Estado de las Telecomunicaciones referente al sistema educativo


español y la importancia de enseñar a los jóvenes a navegar por internet con seguridad.

Asimismo, el autor destaca cuatro líneas para educar ciberciudadanos: Estimular el uso social

positivo de la red, situar a los jóvenes en ejes y elementos activos en las dinámicas educativas,

aumentar en los adultos el conocimiento de los usos actuales de la red, así como las aplicaciones

más populares, abriendo paso a los cambios y oportunidades que contribuyen en la percepción

del medio como una herramienta de poder, participación, encuentro e intervención social.

Por otra parte, la tercera investigación llamada “Redes sociales e hiperconectividad en futuros

profesores de la generación digital” realizada entre 2013 a 2014 y publicada en el 2015 en

Argentina por Teresa Cecilia Ayala Pérez fue realizada desde el enfoque cualitativo y tipo

descriptivo. El objetivo de la investigación es analizar el uso e impacto de las plataformas

digitales en los estudiantes universitarios del área de humanidades en ocho universidades de

Santiago de Chile. Las técnicas e instrumentos empleados en la investigación fueron encuestas

con preguntas cerradas (dicotómicas y categorizadas), escala tipo Likert, muestras no

probabilísticas y muestreo consecutivo con una metodología de selección de muestra en la

población de estudiantes, aplicación de encuestas a los programas de las ocho universidades de

Santiago de Chile seleccionadas, asimismo se empleó el análisis estadístico, presentación de

resultados y conclusiones.

Entretanto, los resultados obtenidos en la investigación de Ayala (2015, pp. 253-266)

evidencian que las redes sociales eran las plataformas más usada por los estudiantes en un 97,6%

a comparación del correo electrónico, las llamadas en línea, entre otras plataformas de uso

cotidiano; donde el género y el programa académico no demuestra diferencias significativas,

teniendo en cuenta que muchos de los estudiantes aceptan que no es importante usar las redes

sociales, pero su uso afecta el desarrollo académico al chatear, compartir información y realizar
otras cosas al mismo tiempo que se estudia. Sin embargo, la autora resalta que a pesar de la

autopercepción del uso de los estudiantes del internet y la seguridad que tienen en su control

voluntario, entre un 88,2% manifiestan no poder estar más de un día sin acceder a su cuenta de

Facebook, siendo una plataforma en la que gastan mucho de tiempo sin ser conscientes

verdaderamente de su uso.

De forma similar, se abordan resultados obtenidos el cuarto artículo llamado “Juventud y

redes sociales: Motivaciones y usos preferencias” publicado en el año 2013 en Andalucía,

realizado por Pilar Colas Bravo, Teresa González Ramírez y Juan de Pablos Pons desde el

enfoque cuantitativo y tipo estadístico. El objetivo de la investigación es identificar los usos

preferenciales, frecuencia y motivos de los jóvenes para navegar en las redes sociales. Las

técnicas e instrumentos empelados en la investigación fueron cuestionarios y trabajos de base

científica empelando una metodología basada en enfoques teóricos y tratamiento de análisis de

datos.

Bravo, González y Pablo (2013, pp. 18-22) en los resultados obtenidos en la investigación

evidenciaron que los jóvenes en su mayoría usan cotidianamente las redes sociales en dos

vertientes motivacionales como la social y psicológica sin haber diferencias significativas entre

sexos en cuanto a frecuencia de uso, pero sí en las motivaciones al ser de los chicos de tipo

emocional y en las chicas predomina la motivación de carácter relacional. Estos mismos autores

afirman que los resultados muestran coincidencias con otras investigaciones internacionales

realizadas en contextos diferentes al presente estudio, por lo cual se plantean futuras líneas de

trabajo y se identifican implicaciones del uso de las redes sociales en la formación e integración

social de una ciudadanía activa y participativa en las dimensiones del desarrollo del capital social

y educativo.
En el quinto artículo consultado “La realidad de la aplicación de redes sociales en el entorno

educativo. El caso de una cooperativa de enseñanza de Ceuta” publicado en el año 2019 fue

realizado Jesús López Belmonte, Santiago Pozo Sánchez y Arturo Fuentes Cabrera en Ceuta

(España) planteando una investigación de enfoque cuantitativo y de tipo correlacional. La

investigación tiene como objetivo reconocer el grado de utilización de las redes sociales en la

educación en las escuelas cooperativas de enseñanza a partir de la metodología empleada de un

método mixto y las potencialidades de un enfoque cuantitativo basado en lo descriptivo y

correlacional en las diferentes variables; desde una perspectiva de casos en las opiniones de las

personas, profesionales y los alumnos que integran la cooperativa a partir de la observación no

participante.

En base a lo anterior, Belmonte, Pozo y Fuentes (2019, pp. 8-17) postularon los resultados

obtenidos desde dos perspectivas de investigación diferentes: A nivel cualitativo ofreciendo las

principales opiniones de los participantes al igual que en el enfoque cuantitativo, descriptivo y

correlacional, donde identificaron el impacto que tienen las redes sociales en la educación de los

estudiantes, sus implicaciones y retos al en el campo educativo evidenciando otra perspectiva de

la enseñanza en la era digital en la cual nos encontramos cada vez más inmersos.

Para finalizar, el sexto artículo llamado “Formación en el uso responsable y adecuado de las

TIC a los padres de familia de los estudiantes de 15 a 17 años en la institución Aspaen Gimnasio

la Fragua de la ciudad de Neiva” es investigación realizada en Chía en el 2018 por Jhon Ricardo

Madero Cubillos desde un enfoque cualitativo y tipo experimental, prospectivo y observacional.

El objetivo de la investigación es determinar la incidencia de la formación educativa por medio

de un curso sobre el uso responsable de las TIC impartido a los padres de familia de estudiantes

entre 15 y 17 años matriculados en Aspaen Gimnasio la Fragua y la incorporación adecuada de


estas tecnologías en la vida cotidiana. La información fue recolectada por medio de entrevistas y

encuestas aplicadas a los participantes con metodología de estudio de casos específicos al

cuantificar y describir un fenómeno social a partir de la observación de la realidad, análisis del

proceso formativo a los padres de carácter interpretativo e participación de los directivos del

colegio.

En base a lo expuesto anteriormente, Madero (2018, pp. 45-70) en los resultados de la

investigación identificó las necesidades informativas más requeridas por los padres de familia,

así como en el uso responsable de las TIC desde el conocimiento esencial para las figuras de

autoridad en casa, en la comunicación y motivación se evidenciaron grandes avances frente a la

apropiación de nuevos conocimientos tecnológicos en el buen manejo de los dispositivos

móviles, la mejora del lenguaje y reconocimiento de la identidad digital. El autor resalta que las

familias reconocieron y asumieron su ciber ciudadanía e hicieron parte de cada uno de los

conceptos en plataforma Moodle Cloud en el programa pa “TIC”, teniendo una gran acogida el

aspecto de las Apps al ser incluidas en los equipos sin ser plenamente conscientes del riesgo que

presenta al entregar datos o información personal a través de esta aplicación, por lo cual el autor

hace un llamado a la conciencia para contrarrestar a la ciber dependencia tecnológica explotando

al máximo sus beneficios y no cayendo en el control que ejerce en nuestra vida.

4. Objetivos

Objetivo general:

Determinar cómo se está llevando a cabo el acompañamiento pedagógico en el colegio Santa

Teresita de la ciudad de Tumaco en cuanto al uso y frecuencia de las redes sociales y cómo ha

sido el apoyo de las familias en el año 2019.

Objetivos específicos
 Identificar las características principales del acompañamiento pedagógico hacia

los estudiantes del colegio Santa Teresita de Tumaco en el año 2020.

 Analizar el uso y frecuencia de las redes sociales por parte de los estudiantes en el

colegio Santa Teresita de Tumaco en el año 2020.

 Indagar el papel de la familia en el uso de las redes sociales en el colegio Santa

Teresita de Tumaco en el año 2020.

 Generar una propuesta estratégica que permita estimular el buen uso de las redes

sociales a los estudiantes del colegio Santa Teresita de Tumaco en el año 2020.

5. Marco Referencial:

El presente trabajo se fundamenta en la Institución Educativa Misional Santa Teresita

localizado en Tumaco –Nariño, frente al parque Nariño zona centro en calle caldas, barrio 7 de

agosto, avenida la playa en el núcleo de la zona urbana. La intuición educativa cuenta con 2,413

estudiantes del género femenino, 74 docentes y 7 administrativos.

La Institución Educativa Misional Santa Teresita de Tumaco es un instituto de carácter

público que imparte enseñanza formal en los niveles de educación preescolar, básica primaria,

básica secundaria y educación media en calendario A. Esta institución fue fundada el 5 de

diciembre de 1955 por Monseñor Luis Irizar Salazar y un grupo de hermanas carmelitas: Rita

Henao, Lucia Cuervo, Bernarda Gallego y Vivian Correa y su primera directora fue la hermana

Rita Henao de la cual su nombre hace memoria a una Santa Carmelita patrona de las misiones y

doctora de la iglesia, predio de propiedad de la diócesis de San Andrés de Tumaco.

La misión de la Institución Educativa Santa Teresita es brindar una educación cristiana de

calidad a partir del desarrollo del pensamiento, la conciencia crítica, el ejercicio responsable de

la libertad, la dignidad y los sentidos de los valores humanos, el conocimiento por la realidad y
respeto por las diferencias que penetre la mentalidad, las estructuras y el ambiente de la

institución.

En este contexto, hablaremos sobre qué es la pedagogía y su aplicación en el ámbito

educativo. Según el Ministerio de Educación Nacional (República de Colombia) la pedagogía es

el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de

formación de los y las estudiantes, siendo un saber que se nutre de la historia que nos da a

conocer propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también

se construye diariamente en la relación personal o social sobre lo que acontece diariamente en el

trabajo con alumnos, alumnas y colegas, sobre los logros propuestos y obtenidos, las

metodologías más apropiadas para conseguir el desarrollo humano y la construcción de la nueva

Colombia a medida que se desarrollan los proyectos pedagógicos y las demás actividades de la

vida escolar.

Desde la perspectiva de Jean Piaget la pedagogía es considerada el primer paso o la primera

tarea que el educador debe utilizar para adaptar al estudiante en una situación de aprendizaje

construyendo el interés del niño para que así por medio de un método o un instrumento puedan

entender o actuar. En la pedagogía Piaget se puede decir que existen una explicación y serie de

mecanismos como lo son la asimilación y la acomodación; ya que le permite al niño una

reestructuración a través de las experiencias para lograr hacer operaciones formales y concretas.

Esta pedagogía también habla de que la educación se lleve a cabo atreves del desarrollo mental

como lo es el lenguaje, juego y el poder experimentar para así poder utilizar arduamente las

funciones mentales. Su teorización pedagógica se basó tanto como psicológica, lógica y

biológica.
Según lo expuesto anteriormente, la pedagogía es parte fundamental para el desarrollo de las

personas desde el inicio de su aprendizaje desde una perspectiva educativa, la cual aporta una

visión de todas las dimensiones que tiene una persona en relación con lo personal, social,

estético, histórico y cultural, siendo un proceso que ayuda a organizar el aprendizaje de una

persona en los aspectos físicos, psicológicos e intelectuales por lo cual la pedagogía se ha

convertido en el motor fundamental para la educación y cualquier otro ámbito de la vida

cotidiana.

Por otra parte, basados en la información presentada sobre la institución educativa a la cual

dedicamos el presente trabajo y la importancia de la pedagogía educativa en la actualidad,

contrastaremos la relación que se establece con el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) como es el caso de las redes sociales en los niños y jóvenes y sus

implicaciones educativas. Abordando el concepto de redes sociales Celaya (2008) afirma que

“Las redes sociales son lugares en Internet donde las personas publican y comparten todo tipo de

información, personal y profesional, con terceras personas, conocidos y absolutos desconocidos”

(p. 123). Este mismo autor afirma que existen tres clasificaciones principales de redes sociales:

1. Redes profesionales (por ejemplo, LinkedIn, Xing, Viadeo).

2. Redes generalistas (por ejemplo, MySpace, Facebook, Tuenti, Hi5).

3. Redes especializadas (por ejemplo, Ediciona, eBuga, Cinema VIP, 11870).

Otra de la definición de redes sociales es abordada por Dans (2010, p. 287) quien afirma que:

“Las redes sociales son una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios

grafos, en los cuales, los nodos representan a individuos (a veces denominados actores) y las

aristas, relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios

financieros, amistad, relaciones sexuales o rutas aéreas. También es el medio de interacción de


distintas personas, por ejemplo, juegos en línea, chats, foros, entre otros. Las redes sociales

facilitan en gran medida esta interacción, pueden clasificarse en redes sociales personales que

agrupan a un conjunto de contactos y amigos con intereses comunes en diversos ámbitos,

Asimismo, las redes sociales son la unión de varias personas que interactúan y comparten

experiencias, información y conocimientos usando todas las plataformas digitales como

Facebook, Instagram y Twitter que facilitan la creación de lasos cooperativos para motivar

acciones positivas y negativas dependiendo del uso y las personas con las cuales se tenga

contacto, por esta razón se habla de los niños y adolescentes que son una población vulnerable

que requiere acompañamiento familiar.

Entre tanto, Elizabeth Jelin (1998) afirma que: La familia es una institución social, creada y

transformada por hombres y mujeres en su accionar colectivo” (párr. 6). Esta misma autora

atribuye la diversidad de formas familiares a potentes procesos de cambio social, económico,

tecnológico y político, siendo una perspectiva multidimensional de análisis no abandonada en

ningún momento y tal como lo señala Jelin “se halla comprometida con la democracia y la

igualdad” (párr. 6); puesta a jugar en diferentes escalas como el interior de las familias, en la

relación entre la variedad de formas familiares y en el contexto sociopolítico más amplio.

Es importante resaltar que Jelin (1998) señala que a pesar de la heterogeneidad de

organizaciones familiares y de parentesco en distintas sociedades a lo largo de la historia, existe

una constante al ser la familia la que cumple la función de organizar la convivencia, la

sexualidad y la procreación, así como en los últimos siglos se ha ido construyendo en Occidente

un modelo homogéneo de familia “ideal”: la familia nuclear y nuevas investigaciones basadas en

una perspectiva de género, distinción entre lo privado y lo público ponen en cuestión la imagen

idealizada de la familia nuclear y permiten analizar sus transformaciones que suelen ser
atribuidas a la crisis de la familia a partir del estudio como el “germen” para la innovación y la

creatividad social. Señala la autora que nos encontramos frente a una creciente multiplicidad de

formas de familia y de convivencia que forman parte de los procesos de democratización de la

vida cotidiana.

Además, la modernidad a lo largo de los últimos tres siglos abrió un largo proceso de

emergencia de sujetos individuales autónomos, donde la libertad y la autonomía individual pasan

entonces a formar parte del conjunto de determinaciones de la vida social condicionando las

transformaciones significativas en los patrones sociales que gobiernan el matrimonio y la

familia, al ser el matrimonio y la unión basados en la elección personal guiada por el amor. Por

lo cual, lo que se desestructura no es la familia sino una forma de estructuración de la familia

tradicional, la familia patriarcal en la cual el jefe de familia tiene poder de control y decisión

sobre los otros miembros. Jelin (1998) explica cómo y por qué el modelo patriarcal comienza a

quebrarse, para ello analiza cómo a partir de las nuevas condiciones generadas por la Revolución

Industrial en Occidente se produce la separación entre casa y trabajo con efectos sobre la familia

y cómo va perdiendo su papel productivo para ocuparse principalmente de las tareas de

reproducción. También contribuye al resquebrajamiento del modelo la creciente penetración de

lo social en el ámbito privado de la organización familiar.

A pesar de las modificaciones señaladas, destaca esta autora cómo los datos muestran que los

lazos familiares siguen siendo los criterios centrales para la conformación de los hogares. El

cambio social no se produce en la dirección de abandonar los lazos familiares como criterio de

convivencia, sino en el cambio respecto de la estabilidad temporal de la composición del hogar

concluyendo que la familia contemporánea está ubicada en un lugar contradictorio entre el

mundo público, el ámbito de la privacidad y la intimidad resaltando “la necesidad de promover


y apoyar la gestación de múltiples espacios de sociabilidad en distintos tipos y formas de

familias, así como en organizaciones intermedias alternativas o complementarias, que

promuevan el reconocimiento mutuo y la participación democrática”(párr. 11).

Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP) la tipología de estructura familiar

clasifica a los hogares con base en la relación de parentesco entre sus miembros con el jefe de

hogar. En primer lugar, los hogares se clasifican en hogares familiares y hogares no familiares

dependiendo de la existencia de un núcleo familiar primario y/o de una relación filial (hijos/hijas,

parentesco cercano) entre todos o algunos de los miembros del hogar. Los hogares se clasifican

luego según la relación de parentesco. Con base en Ullmann, Maldonado Valera, y Rico (2014)

se obtienen las siguientes categorías de hogares familiares:

1. Nucleares: Conformado por padre y madre con o sin hijos; o por padre o madre con hijos.

2. Amplio: Conformado por un hogar nuclear más otros parientes o no parientes. Esta

categoría se puede subdividir a su vez en:

a. Extensos: Conformados por un hogar nuclear más otros parientes.

b. Compuestos: Conformados por un hogar nuclear (con o sin otros parientes) más otros no

parientes.

c. Familiares sin núcleo: No existe un núcleo conyugal primario o una relación padre/madre-

hijo/hija, pero sí hay otras relaciones de parentesco de primer o segundo grado de

consanguineidad (por ejemplo, hermanos).

Según lo anterior la familia es el núcleo fundamental del desarrollo humano en todo el

mundo, así como un refugio y compañía que le ayuda a cada sujeto a definir quiénes somos y

con quien socializamos. La familia es un grupo social que crea vínculos de parentesco y como

roles principales proporciona a sus miembros compañía, protección, solidaridad y poder del
diálogo, por lo cual cabe aclarar que en la familia resalta los vínculos sin importar raza, género,

religión o color de piel, donde se supondría que la aceptación y amor debería ser experimentado

por todos los sujetos en la sociedad.

6. Diseño Metodológico:

6.1 Enfoque

La presente propuesta de investigación se encuentra fundamentada en el enfoque cualitativo.

Según Hernández (2014) este enfoque busca principalmente la dispersión o expansión de los

datos en formación y se fundamenta en sí mismo, en este caso el investigador se forma creencias

propias sobre el fenómeno estudiado como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso

particular para reforzar las características de ambas aproximaciones y ahondar a sus diferencias,

asimismo, en este enfoque no hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal

como se presentan en su ambiente natural y su metodología es fundamentalmente descriptiva,

pero puede valerse de algunos elementos cuantitativos, siendo esencial al determinar cómo es el

uso que los estudiantes del colegio Santa Teresita en Tumaco siendo esencial al determinar cómo

es el uso que los estudiantes del colegio Santa Teresita en Tumaco le dan a las redes sociales en

su ambiente educativo, familiar y si hay o no acompañamiento por parte de estos actores sociales

hacia los estudiantes (pp. 10-16). En contraste, la investigación cualitativa proporciona

profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o

entorno, detalles y experiencias únicas. Además, aporta un punto de vista “fresco, natural y

holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad que, desde luego, ha sido la metodología más
usada por ciencias como la física, química y biología (“exactas o naturales”) al ser el más

apropiado para estudiar los fenómenos acontecidos en disciplinas humanísticas como la

antropología, la sociología y la psicología social. En este sentido, Cook (1986, p. 11) afirma que

el paradigma cualitativo:

* Aboga por el empleo de los métodos cualitativos

* Fenomenologismo (interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco

referencial de quien actúa).

* Observación naturalista y sin control, subjetivo, próximo a los datos; perspectiva desde

dentro fundamentado en la realidad y orientado a los descubrimientos, exploratorio,

expansionista, descriptivo e inductivo orientado al proceso. No generalizable en estudio de casos

aislados (holistas) No generalizable en estudio de casos aislados

6.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación elegido es el explicativo, el cual tiene como propósito investigar por

qué ocurren y en qué condiciones se manifiestan los fenómenos físicos y sociales, no solo

describe el fenómeno observado si no que se acerca y busca explicar las causas que originaron la

situación analizada, los distintos tipos de estudios, conclusiones y explicaciones para establecer

las teorías. Según Sabino (1992) las investigaciones de tipo explicativo son aquellos trabajos

centrados en determinar los orígenes o causas de un determinado conjunto de fenómenos, en este

caso la pregunta investigativa planteada es:¿Cómo se está llevando a cabo el acompañamiento

pedagógico en el colegio Santa Teresita de la ciudad de Tumaco en cuanto al uso y frecuencia de

las redes sociales y cómo ha sido el apoyo de las familias? Por lo tanto, su objetivo es conocer

por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes o al menos las

condiciones en que ellos se producen (p. 44)


En concusión, en la investigación planteamos que es de tipo explicativo, ya que se

fundamenta en nuestro conocimiento de la realidad, la observación y la información obtenida de

los estudiantes, docentes, padres de familia, entre otros actores sociales que forman parte de

estos ámbitos, los cuales nos permiten una aproximación a la razón o el porqué de las cosas,

siendo un proceso más complejo y delicado.

6.3 Técnicas e instrumentos:

El instrumento metodológico que será empleado para recolectar la información en el proyecto

de investigación es la entrevista. Autores como Pascual y Gallardo (2012) afirman que la

entrevista es un instrumento comúnmente empleado en las investigaciones en ámbitos

educativos, en la psicología y otras ciencias que les permite a los investigadores obtener

información directa del entrevistado en cuanto a las variables, fenómenos o problemáticas

sociales de estudio, siendo un instrumento que le permite al entrevistador recopilar información

como experiencias , ideas, pensamientos, emociones, entre otros datos subjetivos brindados al

entrevistador (p. 60- 63).

Por otra parte, la entrevista es definida por Gonzales y Martínez (2014) como una

conversación directa, metódica y planificada de antemano entre dos (o más) personas y

caracterizada por poseer gran flexibilidad para adaptarse a los sujetos, contextos y a las

circunstancias al obtenerse mayor espontaneidad en las respuestas de los entrevistados, los cuales

deben responder de una manera más directa a comparación de rellenar un cuestionario,

asimismo, los entrevistados conceden una mayor importancia a la entrevista al ser una

interacción vivencial y física que no ocurre eficientemente al diligenciar una encuesta o

cuestionario (pp. 241-276). En este sentido, el propósito es lograr resultados de conocimiento

basados en el acompañamiento pedagógico, el cual es fundamental en un plantel educativo


resaltando que estamos hablando de un tema complejo como lo es las redes sociales, ya que es

tan fácil usarlas de manera que nos enriquezcan en conocimiento, pero también nos puede hacer

daño, es por eso que la investigación se basa en conocer si este acompañamiento se está dando de

forma adecuada y por supuesto si está contando con el apoyo familiar y educativo por parte del

colegio Santa Teresita en Tumaco , al ser los miembros de la familia participantes activos en el

proceso y el comportamiento que cada niño tiene en la escuela al interactuar con otros, seguir

normas y hacer visible sus valores.

Por lo tanto, la entrevista es un instrumento que nos permite saber la opinión o el punto de

vista de los estudiantes, docentes, padres de familia, entre otros actores importantes acerca del

uso de las redes sociales y el acompañamiento pedagógico que puede estar o no llevándose a

cabo en la institución. Además, es importante señalar que la investigación cualitativa emplea una

metodología que le permite a los investigadores obtener información directa de los sujetos,

donde se realiza un análisis de los datos recolectados, mediante los cuales podremos dar

respuestas o sacar conclusiones, no solo de las redes sociales y el acompañamiento pedagógico,

sino que también la frecuencia en la que son usadas las redes sociales

6.4 Procedimiento (Pendiente)

El instrumento metodológico que fue empleado para recolectar la información, fue la

entrevista, se realizó en el colegio Santa Teresita de la ciudad de Tumaco en cuanto al uso y

frecuencia de las redes sociales y cómo ha sido el apoyo de las familias en el año 2019.

Para aplicar este instrumento se contara con los estudiantes, docentes, administrativos y con

los padres de familia, se le explicara de manera detallada que la aplicación del instrumento es

con fines educativos, que será de aceptación voluntaria, con la respectiva protección de la

integridad física y psíquica de las personas así como de la identidad de los participantes, se
programará el momento del encuentro, donde se le hará entrega del consentimiento informado en

el que nos autorizará para aplicar el instrumento, el formato con las preguntas y la hoja de

respuestas y el esfero ; posteriormente se iniciará con la prueba dando las siguientes

instrucciones verbales que a la vez vendrán anexas en cada cuestionario.

 La siguiente encuesta es de tipo educativo, permite a los estudiantes de psicología del

curso de investigación ciencias sociales, comprender e Identificar las características

principales del acompañamiento y analizar el uso y frecuencia de las redes sociales por

parte de los estudiantes en el colegio Santa Teresita de Tumaco en el año 2020, por

medio de la aplicación de la entrevista que nos ayuda a obtener información más allá de

la que puedan proporcionar otras herramientas y técnicas ya que por medio de ella

podemos, aplicar de la manera adecuada, nuestros conocimientos y así mismo a

identificar la situación

 A continuación, encontrará una sección de preguntas, las cuales constan de un problema

o contexto la cual tendrá que responder, con sinceridad, y en base a sus conocimientos,

la respuesta que usted considere.

7. Unidad poblacional de análisis

El colegio Santa Teresita de Tumaco es una institución reconocida por la formación femenina

de niñas de 6 a 17 años de edad de grado primero al onceavo grado. Es importante destacar que

se incluye a niños desde la edad de 6 años en la investigación porque se busca indagar cual es la

orientación pedagógica que recibirán los estudiantes en toda su formación, ya que es de suma

importancia inducir desde temprana edad los comportamientos adecuados, el uso y los peligros

de la exposición en las redes sociales. Seguidamente se incluye a docentes, personal

administrativo y otros actores sociales encontrados en la institución, los cuales inculcan hábitos,
comportamientos, conocimientos, orientación y prevención en el uso de las redes sociales, siendo

primordial la guía y acompañamiento de los estudiantes sobre el buen manejo de las redes

sociales, beneficios y peligros, de esta forma se puede estimular la conciencia y responsabilidad

de tal manera que sea beneficioso y enriquecedor para la población joven.

Por último, sería importante conocer el apoyo familiar de los padres de familia y demás

personas cercanas a los estudiantes, los cuales son una parte fundamental; debido a que la fuente

principal de orientación es el hogar. Hoy en día sabemos que más conocimiento posee un niño de

diez años sobre tecnología que un adulto, por lo cual importante resaltar que mediante un apoyo

pedagógico debería buscarse la manera de incluir a los padres y enseñarles sobre el uso del

internet, así como de sus implicaciones para los niños y adolescentes hoy en día.

8. Principios Éticos de la investigación

En primer lugar, en la presente investigación emplearemos el consentimiento informado que

será presentado en el Colegio Santa Teresita en Tumaco, este consentimiento es un documento

escrito que contiene el objetivo y la finalidad de la investigación, así como la confidencialidad y

la ética en el manejo de la información suministrada. Este documento nos otorga el permiso de

realizar el estudio en la institución y también debe ser mostrado a los padres de familia para que

autoricen a los estudiantes participantes de la encuesta, teniendo en cuenta que son niños y

adolescentes menores de edad.

En cuanto al uso de las redes sociales, esta es una plataforma digital que está presente en

todos los ámbitos de la vida cotidiana, por esa razón es necesario que el colegio Santa Teresita de

Tumaco aprenda a usar las redes sociales de forma correcta y, sobre todo, desde una perspectiva

moral y ética junto con la participación y apoyo de la familia, los docentes y demás miembros de

la comunidad educativa que deben fomenten el uso educativo de estas plataformas. De igual
modo, nosotros como estudiantes debemos brindar a cada uno de estos niños, adolescentes,

padres de familia y docentes pautas para que desarrollen su autonomía, formación y

responsabilidad ante las ventajas y desventajas de la tecnología a partir de la estimulación del

pensamiento reflexivo y crítico. Por lo cual, es necesario asumir el compromiso con el

mejoramiento interactivo, relacional y participativo como se ha venido precisando en esta

investigación que busca que el manejo de la tecnología sea productivo, creativo, responsable e

innovador.

9. Impacto esperado del proceso de investigación

El proyecto de investigación planteado podría estimular desde ámbito educativo, familiar y

social la conciencia, toma de decisiones, tiempo de exposición y la responsabilidad en los niños

y adolescentes que estudian en el colegio Santa Teresita en Tumaco en el año 2020 frente al uso

de las redes sociales, beneficios y peligros en la interacción social, así como la importancia de la

orientación brindada por los padres de familia, docentes y demás miembros la comunidad

educativa promoviendo que estos espacios digitales sean empleados para fomentar el

aprendizaje, el desarrollo de habilidades comunicativas y relacionales, teniendo en cuenta que las

redes sociales son plataformas usadas cotidianamente por los jóvenes que muchas veces no

cuentan con una supervisión u orientación de un adulto responsable.

Entretanto, el proyecto investigación también podría fomentar el desarrollo de actividades

lúdicas, deportivas, artísticas y culturales en los hogares, la institución educativa en específico,

así como en otras encontradas en el país, los centros de recreación, puestos de salud, entre otros

actores sociales inmersos en el campo educativo podrían unirse en la promoción y


fortalecimiento de las herramientas que los jóvenes poseen a su alrededor, el control y regulación

del comportamiento, la organización del tiempo libre y la realización de actividades que les

contribuyan en su desarrollo, disminuyendo la pérdida del sentido o noción del tiempo al

permanecer horas ininterrumpidas navegando en las redes sociales a través de una pantalla

tecnológica.

10. Cronograma

Tabla 1. Cronograma del proyecto de investigación sobre uso de las redes sociales en los

estudiantes de colegio Santa Teresita en Tumaco

Tiempo (3 meses)
Mes 1 Mes 2 Mes 3
Actividades Semana Semana Semana
     
1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3  4
Elección tema de

investigación
Elaboración plan

de investigación                        
Planteamiento del

problema, preguntas

y objetivo de

investigación
Análisis de

fuentes teóricas y

elaboración de

antecedentes y

marco referencial
Elección del
enfoque y tipo de

investigación
 Inicio de la

investigación y

recolección de datos

empleando:

a. Entrevistas.                    
 Análisis e

interpretación de

datos                    
 Elaboración del

informe                        
 Formulación de
   
conclusiones                    
 Planteamiento de

las propuestas de    

solución                    
 Consolidación de

la información                        
Presentación de

resultados    
Referencias Bibliográficas

• Acosta-Silva, D. A (2017). Tras las competencias de los nativos digitales: avances de una

meta síntesis. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 15 (1), pp.

471-489.

• Atalina Roció Fuentes Yáñez, c. p. (2018). Ciudadanía digital de niños, niñas y jóvenes.

Santiago de Chile.

• Ayala, T. (2015). Redes sociales e hiperconectividad en futuros profesores de la generación

digital. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26 (51), pp. 244-270. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14542676011

• Colas, P., González, T., Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos

preferentes, Revista Comunicar 40: Jóvenes interactivos, v (20). Recuperado

de https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=40-2013-0

• Caminos y horizontes. Concepto De Redes Sociales (2015). Recuperado de

https://raynomar29.wixsite.com/redessocialesdesalud/single-post/2015/11/07/Concepto-De-

Redes-Sociales-Autores

• Cubillos, J.R. (2018). Formación en el uso responsable y adecuado de las TIC a los padres

de familia de los estudiantes de 15 a 17 años de la institución Aspaen Gimnasio la Fragua

de la ciudad de Neiva. Chía - Neiva.

• Departamento Nacional de Planeación. (2015). “Tipologías de Familias en Colombia:

Evolución 1993– 2014”. Recuperado de


https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-

tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf

• Esteve, F. (2015). La competencia digital docente. Análisis de la autopercepción del

desempeño de los estudiantes universitarios de educación por medio de un entorno 3D (tesis

doctoral). Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.

• y Soto, C. (2018). Ciudadanía digital de niños, niñas y jóvenes. Santiago de chile.

Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/150622/TESIS-ciudadan

%C3%ADa-digital-de-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-jovenes.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

• Gonzales, A. & Martínez, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos.

Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.

• Hernández, J. (2009). Uso seguro de internet y ciudadanía digital responsable. Pantallas

amigas. Recuperado de https://www.pantallasamigas.net/wp-

content/uploads/2018/05/pantallasamigas-uso-seguro-de-internet-y-ciudadania-digital-

responsable-1.pdf

• Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y

cualitativo, sus similitudes y diferencias. Págs. 2- 21.

• Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 17. Los métodos mixtos. Págs. 752- 797.

• Jelin, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias, Buenos Aires, FCE.

Recuperado de https://www.fce.com.ar/archivos/guias/Cienciassociales/jelin.htm

• López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., y Fuentes-Cabrera, A. (2019). La realidad de la

aplicación de redes sociales en el entorno educativo. El caso de una cooperativa de

enseñanza de Ceuta, 24 (1). Educare. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.17 


• Losada, R., & Casas, A. C. (2008). Enfoques para el análisis político: historia, epistemología

y perspectivas de la ciencia política. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

• Madero., J. (2018). Formación en el uso responsable y adecuado de las TIC a los padres de

familia de los estudiantes de 15 a 17 años de la institución Aspaen Gimnasio La Fragua de

la ciudad de Neiva. Recuperado de file:///C:/Users/SONY/Documents/Tesis%20Ricardo

%20Madero.pdf

• Martínez, C. (2014). Tema 10: Procedimientos para la recogida de información I. Pp. 241-

276.

• Mayra Alejandra Pérez, Leidy Carolina Parra. Universidad Santiago de Cali. (2015). “Jean

Piaget: su vida y sus aportes a la educación actual”. Recuperado de

https://www.monografias.com/trabajos105/jean-piaget-su-vida-y-sus-aportes-educacion-

actual/jean-piaget-su-vida-y-sus-aportes-educacion-actual.shtml

• Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica.

Neiva: Universidad Sur Colombiana.

• Sabino, C. (1992). El proceso de investigación págs. 10-71

• Sedano, A. (2007). La cuestión del método en la pedagogía social.

• Tecnologiagmc. (2018). “Mejorando la educación en la IE. Misión Santa Teresita”.

Recuperado de https://misionaltec.wordpress.com/2018/07/10/analisis-uso-de-tics/

Anexos:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Consentimiento Informado Institución Educativa Santa Teresita de Tumaco.


Yo ___ como representante de la
identificado(a) con CC. Número de _______________he sido informado por los
estudiantes en formación del programa de psicología
sobre el interés de realizar la propuesta de intervención llamada con
la participación de ___________________para abordar una intervención frente a la
problemática de la degradación de los ecosistemas, cuyo fin es netamente académico.

Los psicólogos en formación me han explicado la naturaleza, el propósito de la intervención,


sus objetivos, finalidad de la actividad y me ha notificado que la información brindada por mí
será de absoluta reserva y confidencialidad; de igual forma me comprometo a brindar
información verídica y concreta.

Confirmo que he leído y comprendido perfectamente lo anteriormente enunciado, y ratifico el


que autorizo la participación de los estudiantes en formación en el programa de psicología
_____________________________ en relación a la actividad del mural creativo.

Expedido en Colombia el del mes de del año ___

Nombre del representante legal a cargo:


CC.
Firma _______________

Estudiantes responsables de la
propuesta________________________________________________________________
Firmas______________

Entrevista para los estudiantes

1. ¿Conoce los peligros de las redes sociales? Explique su respuesta.


2. ¿Cuánto tiempo dedican los jóvenes al día al manejo de las redes sociales?
3. Les informa a sus padres sobre las anomalías que encuentra en redes sociales.
4. En particular, para las redes sociales, ¿cuáles son los consejos básicos de seguridad que
debería tener en cuenta?
5. ¿En qué edades se utilizan más las redes sociales? ¿cuánto tiempo dedican los jóvenes al
día?
6. ¿Qué medidas de seguridad se deben tener en cuenta a la hora de trabajar con los datos
personales que muestran las redes sociales en el aula?
7. ¿Considera que es necesaria una mayor innovación didáctica para aprovechar las nuevas
tecnologías aplicadas a la educación?
8. Las Redes Sociales son páginas web que agrupan a usuarios unidos por intereses
comunes. Son una herramienta fundamental para mantener el contacto con amigos,
familiares y compañeros en el entorno personal. ¿Tiene sentido utilizar las redes sociales
como recurso didáctico en el aula?
9. ¿Es necesario un cambio en las metodologías de enseñanza para poder utilizar las redes
sociales en el aula con éxito?
10. En su opinión, ¿son conscientes del peligro que supone un uso inadecuado de las redes
sociales?
11. ¿Cómo pueden aprender a gestionar y hacer un buen uso de las TIC? ¿Qué papel juegan
las familias y la escuela en este proceso?
12. En su opinión, ¿a qué edad debería empezar a utilizar un niño un teléfono móvil o una
tableta?
13. ¿Cuáles son los principales riesgos a los que se ven expuestos usted al llevar un mal uso
de las redes sociales?
14. ¿Cómo podemos dar a las Redes sociales un buen uso tanto en casa como en la
institución para evitar dichos riesgos?
15. ¿Qué redes sociales estás utilizando? ¿Qué aplicación tienes instalada en el celular?

ENTREVISTA A DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS

1. ¿Podría explicarnos brevemente una experiencia de éxito que tenga en cuenta el uso de las
redes sociales en el aula?
2. Tecnología, Internet y redes sociales. ¿No es todo lo mismo? ¿dónde queda cada una?
3. ¿Qué son las redes sociales? ¿qué función tienen? ¿por qué atraen a los jóvenes?
4. Cuenta la institución con suficiente información acerca de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC)
5. Las redes sociales, ¿son un terreno peligroso como nos muestran muchas veces los medios
de comunicación? ¿o un lugar lleno de oportunidades y diversión? ¿por qué existen estas
dos visiones tan diferentes sobre las redes sociales?
6. ¿En qué edades se utilizan más las redes sociales? ¿cuánto tiempo dedican los jóvenes al
día?
7. Es necesaria la formación continua especializada en redes sociales y web 2.0. dirigida a
docentes
8. ¿Cuáles son las principales dificultades a las que debe hacer frente los docentes a la hora
de aplicar las TIC en el aula?
9. ¿Qué medidas de seguridad se deben tener en cuenta a la hora de trabajar con los datos
personales que muestran las redes sociales en el aula?
10. ¿Considera que es necesaria una mayor innovación didáctica para aprovechar las nuevas
tecnologías aplicadas a la educación?
11. Las Redes Sociales son páginas web que agrupan a usuarios unidos por intereses
comunes. Son una herramienta fundamental para mantener el contacto con amigos,
familiares y compañeros en el entorno personal. ¿Tiene sentido utilizar las redes sociales
como recurso didáctico en el aula?
12. ¿Es necesario un cambio en las metodologías de enseñanza para poder utilizar las redes
sociales en el aula con éxito?
13. ¿Cuáles son los principales riesgos a los que se ven expuestos los estudiantes al llevar un
mal uso de las redes sociales?
14. En su opinión, ¿a qué edad debería empezar a utilizar un niño un teléfono móvil o una
tableta?
15. ¿Cómo podemos dar a las Redes sociales un buen uso para evitar dichos riesgos?

ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA.

1. Conoce el término nativo digital. Explique qué cree que significa


2. ¿Con cual dispositivo te conectas mayormente a internet y con qué frecuencia?
3. Conoce la edad mínima para entrar a las redes sociales
4. Sabe ¿cuáles son peligros de las redes sociales si no tiene una supervisión de los padres?
5. ¿qué hábitos son los recomendables en casa para un buen uso de las redes sociales e
Internet?
6. ¿En qué edades se utilizan más las redes sociales? ¿cuánto tiempo dedican los jóvenes al
día?
7. ¿Qué medidas de seguridad se deben tener en cuenta a la hora de trabajar con los datos
personales que muestran las redes sociales en el aula?
8. ¿A qué edad es adecuado introducir las redes sociales en el aula?
9. ¿Considera que es necesaria una mayor innovación didáctica para aprovechar las nuevas
tecnologías aplicadas a la educación?
10. Las Redes Sociales son páginas web que agrupan a usuarios unidos por intereses
comunes. Son una herramienta fundamental para mantener el contacto con amigos,
familiares y compañeros en el entorno personal. ¿Tiene sentido utilizar las redes sociales
como recurso didáctico en el aula?
11. ¿Realizan los adolescentes un buen uso de las redes sociales e Internet?
12. En su opinión, ¿a qué edad debería empezar a utilizar un niño un teléfono móvil o una
tableta?
13. ¿Cuáles son los principales riesgos a los que se ven expuestos sus hijos al llevar un mal
uso de las redes sociales?
14. Sabe ¿qué hace su hijo cuando está en las redes sociales?
15. Comparte tiempo con sus hijos para enseñarles los riesgos que se dan si no se tiene un
buen uso.

NOTA: A continuación, se anexa el consentimiento informado en que los mayores de

edad deben firmar antes de realizar la entrevista y por parte de los estudiantes deben hacer

firmar el consentimiento por sus padres haciendo énfasis de que ellos pueden elegir si

realizar la entrevista o no, sin embargo deben suministrar el consentimiento firmado de sus

padres.

Consentimiento informado

Yo___________________________________ identificado (a) con documento de identidad N°

________________________ de __________________________, en pleno uso de mis

facultades legales, mentales, cognoscitivas y volitivas, de manera consciente y sin ninguna clase

de presión, faculto y autorizo, ha _______________________________ identificado(a) con


documento de identidad N° ________________________ de __________________________,

quien como estudiante de Psicología ha puesto en conocimiento mi participación a través del

ejercicio de ________________________, el cual se desarrolla con fines estrictamente

académicos. Así mismo me han informado que puedo retirarme del proceso en cualquier

momento. Los límites de la confidencialidad y manejo de información y datos según

disposiciones de ley INFORMACIÓN QUE SE ME HA SUMINISTADO. Acepto que el

ejercicio lo va a desarrollar un psicólogo en formación (practicante) del programa de Psicología

de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, quien a su vez estará supervisado por

un docente del curso de Psicofisiología, que cuenta con la experticia, idoneidad y cualificación

requerida para el ejercicio de dicha función de acompañamiento. Se me informa y acepto, que no

se verá afectada mi intimidad y derecho al anonimato. Autorizo con la firma de este documento

avalado por el comité de ética de la APA (American Psychological Association). Acepto las

condiciones que se me presentan, dado en _________________________, el día _____ del mes

de ________________________ del año _____________. Para constancia se firma la

conformidad.

Nombres y apellidos del participante ____________________________________

Firma_____________________

Identificación _______________________

Fecha (Año Mes Día) ________________

Consentimiento Informado para los menores de 18 años

Permiso para que su hijo(a) participe en una entrevista del grupo Si usted acuerda permitir que su

hijo(a) participe en esta evaluación, por favor firme y escriba en letra de molde su nombre en la
línea proporcionada para el “padre o tutor” y ponga la fecha en que usted firme. Haga por favor

que su hijo(a) devuelve la hoja firmada a su escuela y a la atención del representante.

Informaremos a su hijo(a) sobre la fecha y la administración del cuestionario y/o de la entrevista

del grupo.

FIRMA DEL PADRE O TUTOR: Acuerdo permitir que mi hijo(a) participe en esta evaluación.

Entiendo que mi hijo(a) puede elegir el no participar en el cuestionario o la entrevista del grupo

después de que haya concedido este permiso. Entiendo que mi hijo(a) volverá una copia de esta

página de la firma a la institución educativa Santa Teresita de Tumaco

_______________________________ _______________________________

Firma del padre o del tutor Fecha en que firmó el padre o el tutor

Potrebbero piacerti anche