Sei sulla pagina 1di 6

Ensayo Nuevas Narrativas Historiográficas.

Historia de América latina III

Santiago Quintero Cortes.

El mundo de la academia esta en constate cambio y revisión, las ciencias tienen como
característica fundamental la innovación así como replanteamiento de sus teorías o
métodos. La historia, al igual que las demás ciencias sociales, no ha sido ajena a estas
fenómenos y es por ello que en la actualidad el discurso historiográfico ha abierto camino
a nuevas posibilidades, tanto en las metodologías utilizadas como en los diversos
enfoques que hoy enriquecen el discurso histórico y dan nuevas perspectivas sobre
asuntos que tradicionalmente han sido abordados desde un mismo ángulo.

Las nuevas formas de estudiar los temas no solo obedece al cambio del paradigma
tradicional, sino que ahora se manifiesta de manera diversa permitiendo a los estudiosos
de la historia ubicarse en corrientes y movimientos disimiles rompiendo la homogeneidad
característica de tiempos anteriores a la posguerra, estas nuevas miradas historiográficas
plantean un océano de posibilidades para la investigación histórica actual.

En el caso latinoamericano, el surgimiento de estas nuevas perspectivas han sido de


especial provecho para su historiografía determinada generalmente por una una única
visión proveniente de las corrientes hegemónicas derivadas desde razones políticas hasta
las mismas condiciones académicas de la época, es por ello que este “boom” de nuevos
enfoques ha permitido el resurgimiento de temas olvidados o que ya se han dado por
sentados como la cuestión colonial (minimizada en el surgimiento de las repúblicas, hasta
mediados del siglo XX) o la historia de las revoluciones de independencias (vistas como
sublevaciones de un pueblo marginado y nominado por parte de una potencia extranjera),
tópicos como estos adquieren nuevas connotaciones en la medida en que la “nueva
historia” aborda de manera distinta el análisis de estos objetos de estudios, es por ello que
se surten de diversas fuentes, construye categorías diferentes, instituye nuevas
metodologías e inclusive da voz a actores olvidados en las narrativas históricas
tradicionales.

Estas nuevas perspectivas históricas, ha favorecido la eclosión y heterogeneidad de la


ciencia otrora recalcitrante frente a temas sensibles como los procesos de independencia y
el surgimiento de las primeras repúblicas en territorio americano, estas nuevas visiones
han tratado de desprenderse de las subjetividades políticas ineludibles de la época para
tratar de dilucidar, partes de la historia no contadas, redebatiendo las posturas
tradicionales dando así una nueva visión de los hechos, mas amplia, evitando sesgos
políticos, ideológicos e incluyendo en la narrativa nuevos actores, inclusive desprenderse
de categorías europeistas que explicaban dichos procesos para crear de manera autónoma
sus propias categorías. Debe entenderse este proceso como una ventana que permite
revaluar lo ya escrito y poder partir de esta oportunidad generar una nueva visión
historiográfica mas profunda y que permita entender los procesos históricos en una mayor
amplitud.

En este orden de ideas el presente escrito pretende mostrar como estos nuevos
pensamientos han calado en la historiografía contemporánea y como estas nuevas
visiones han permitido a el estudio actual de la historia a comprender los fenómenos
republicanos (independencia) americanos de forma extendida, en ensayo centrará
principalmente las ideas aportadas por Anino, Reid Andrwes y Malamud, los cuales con
sus trabajos son fiel ejemplo de los cambios y reinterpretaciones que están siendo
mostrados a la hora de explicar estos sucesos. Se puede determinar en primer instancia
que los tres autores tienen algunos elementos en común entre los que se destacan, la
profundización en el estudio de sectores sub-alternos frecuentemente olvidados en la
historiografía tradicional tales como la población negra 1, al igual que plantean el suceso
de independencias también como un proceso que no solo llevo a rupturas sino que
conservó continuidades 2, de igual manera muestra elementos como la dependencia y el
fenómeno constitucional emergido de este.

Estas nuevas narrativas ponen en dialogo elementos nunca antes estudiados por los
historiadores tales como los fenómenos regionales, el papel de las comunidades afro,
balcanización, la teoría de la dependencia, la reformulación del concepto de herencia
colonial, el rol constitucional en el establecimiento de las nuevas repúblicas, al igual que
el estudio del “silencio” u omisiones que tambien contemplan una explicación histórica
nunca antes abordada y una mirada integracionista donde no se segrega los territorios del
contexto global sino que por medio de la casuística y la comparativa dan una visión
global de los fenómenos independentista, en este aspecto es de resaltar que bajo estos
nuevos enfoques el estudio del caso brasileño se hace fundamental para entender los
procesos históricos que se estudian.

Puede decirse en primer instancia que los historiadores aquí expresados rompen el
esquema típico historiográfico, donde los procesos de independencia son vistos como la
sublevación del pueblo contra la tiranía y que esta desemboca en el aniquilamiento del
imperio opresor, sin embargo esta figura es vista de forma inversa, es decir los procesos
de emancipación surgen precisamente del debilitamiento institucional de los imperios y
no al contrario, esta premisa resulta importante para el estudio de este suceso ya que deja
aun lado el determinismo causal, sino que engloba el fenómeno en un contexto histórico
que justifica y entiende el echo3.

1 Andrews 146.
2 Malamud 363.
3 Anino 38.
De esta forma las nuevas narrativas arroja a quienes se aventuran en esta tarea, a romper
esquemas previamente establecidos, en las revoluciones hispanoamericanas tiende, como
ya ha sido mencionado, ha globalizar este fenómeno y enmarcarlo en una corriente de
sucesos mayores e interrelacionados, para Anino por ejemplo, estas independencias se
articulan dentro del contexto de lo que el denomina “revoluciones atlánticas”, es decir la
independencia de los pueblos latinoamericanos se configura como un capítulo
perteneciente a una serie de eventos que tiene como epicentro las dos orillas del atlántico,
como la revolución francesa, la independencia de estados unidos inclusive el nacimiento
de la nación española4.

Uno de los aspectos principales utilizados por los autores y que puede verse en los otros
textos contemporáneos, parte de la relación generada por la riqueza de las elites
coloniales frente a los imperios, para el caso latinoamericano pone en perspectiva al
lector las relaciones de poder centro-periferia no solo caracterizada por sus relaciones con
su antiguo gobernador (la corona Española) sino que también frente a las demás
potencias mundiales, en la que abundancia de territorios, las deudas adquiridas e
importantes relaciones comerciales, jugaron un papel fundamental en la constitución de
los nuevos estados, un suceso que hasta ahora no había sido analizado con la profundidad
requerida5.

En estas características dadas por el centro-periferia es una constante dentro del discurso
de las nuevas narrativas, podemos ver como Anino establece la fuerte división presente
durante el periodo colonial que hizo que dichas revoluciones "tuvieran una naturaleza
vertical”6, el carácter territorial antes suprimido adquiere un valor fundamental en los
nuevos discursos, este elemento enriquece y mejora la visión de un contexto que antes era
visto de manera homogénea.

De igual forma se destaca que el modelo de las primeras repúblicas hispanas destacan por
la existencia y prevalencia de una clase privilegiada tanto en el periodo colonial, como el
la instauración de las primeras repúblicas, este grupo social eran quienes ostentaban la
mayor productividad sobre dichas tierras, que en teoría potencializa y en cierta medida
eran artífices de las ideas republicanas al ver la innecesaria injerencia de una potencia
externa, de esta manera puede verse dichos procesos emancipadores en un primer lugar
como una respuesta económica por parte de las élites de gestionar para sí los territorios
latinoamericanos sin necesidad de un agente externo que regulase sus actividades, esta
postura impulsó directamente la actividad política que encontraba absurda la desigualdad
entre los territorios coloniales y la metrópoli, ademas de ver con malos ojos la imposición
de gobernantes extranjeros, el autogobierno fue el punto de inflexión que activaría la
búsqueda de independencia por parte de las élites partiendo de un interés eminentemente
económico y político, es por ello que se explica las divisiones internas en los territorios
4 Anino 38 - 39.
5 Malamud 338.
6 Anino 40.
americanas ya que estos respondían a las necesidades e intencionalidades de las élites
locales quienes ostentaban el poderío militar de las regiones 7.

Uno de los aspectos importantes que analiza varios autores, de estos enfoques, es el
contexto internacional de las nacientes repúblicas, para el caso tratado en la
independencia de latinoamerica, es fundamental entender los conflictos internacionales
en los que la colonia se veía inmerso, por un lado las guerras entre las potencias europeas
hizo eco directamente en todos los territorios en América, haciendo especial referencia a
la fuerte división y multiplicidad de conflictos internos.

Para la idea de Malamud, se establece una critica fundamental a el establece el


surgimiento de un nuevo orden republicano, que para el autor fue una reforma de carácter
político exclusivamente y que no tuvo repercusiones en el ámbito social, en este
reformismo político se hace hincapié en la búsqueda de una unidad nacional, la lucha
eminente entre conservadores, radicales y moderados, en la búsqueda de la eliminación
de tensiones y redacción de leyes tales como la constitución, mientras las pugnas entre
dichos grupos eran constantes.

Uno de los principales desafíos expresados por estos autores muestra como es necesario
cambiar la visión atlántica de los procesos de independencia, las cuales son vistos por la
historiografía como intentos fallidos que trajeron mas caos y desgobernando a los
territorios hispanoamericanos, la comparativa en este autor juega un papel determinante
a la hora de explicar fenómenos tales como las formas en que el imperio Español y el
imperio Ingles intentaron recuperar la eficiencia de sus posiciones ultramarinas, fue la
imposición de nuevos impuestos, termino por el rechazo y boicot de estas nuevas
medidas por parte de los colonos que incluso logró la rápida derogación de dichas
medidas por parte del parlamento, sin embargo no solucionó el problema debido a que los
colonos se preguntaban por la legitimidad de dicho parlamento para decidir sobre
aspectos de su vida, lo que acrecentó el descontento en las trece colonias. Al igual que en
el territorio Hispanoamericano, en el contexto norteamericano, surgieron dos grupos que
son fundamentales para entender el periodo de independencias, de derechas (realistas) y
de izquierda (republicanos), estos últimos impulsaron la revolución de la independencia,
si bien eran minoría, al igual que en el caso hispanoamericano, lograron hacerse con
grandes seguidores a partir del desprestigio de la corona británica y el aborrecimiento de
su estructura colonial tiránica, este mismo argumento sería utilizado por las élites criollas
en la America española.

De igual manera en el discurrir de estos nuevos enfoques el constitucional toma papel


preponderante, para la explicación de las revoluciones hispánicas, en el caso de Anino, la
plantea como expresión consensuada en busca de una soberanía y como eje fundamental

7 Malamud 333.
de esta8, sin embargo Andrews la utiliza para estudiar la manumisión esclava, articulando
a su vez con las misma revoluciones asumiendo el papel de los afro-americanos 9.

Sin duda alguna, quien toma de mejor forma el discurso de subalternos es Reid Andrews,
en su propuesta centra su discurso en el papel afroamericano para las independencias
nacionales, el al igual que los dos autores contextualiza el fenómeno en una corriente
amplia, sin abandonar las especificidades de los casos en concreto, tomando igual el
problema de las élites como impulsaras de este proceso sin obviar que el protagonista
fundamental fue precisamente la población negra10.

De igual manera el relato de Andrew se sirve de la cuestión constitucional para abordar el


tema de los afroamericanos durante las independencias, en este sentido puede verse como
un grupo silenciado inclusive subestimado por la historiografía tradicional, se renueva y
juega un papel transcendental en la promulgación de las nuevas constituciones, es por
ello que Andrew dedica gran parte de su análisis al estudio de la proclamación de las
nuevas constituciones donde la manumisión, libertad de vientres e igualdad ante la ley se
lucho por parte de la población esclava, de igual manera incluir en el relato histórico a
este grupo, trae a el debate académico figuras antes ignoradas, como el rol jugado por
este en las campañas bélicas o el de la clase media afro de especial importancia en
territorios como el Venezolano y Brazil11.

Se puede decir entonces que las nueva narrativas posibilita a los investigadores actuales,
revisar y entender los procesos históricos de una manera nueva, dando enfoques alternos
a los tradicionales que conlleva a nuevos resultado o interpretaciones, permitiendo así
nutrir o re-elaborar los discursos preexistentes, que dada las condiciones de su propia
época no han contado con las previsiones actuales.

Es de resaltar la labor realizada por estos historiadores, apartar de puntos comunes


desarrollan teorías y tópicos diferentes supliendo así la demandante e inagotable
necesidades de la historia actual, estas nuevas miradas históricas posicionan al
investigador en un campo ilimitado donde para comprender lo pretendido no debe obviar
el contexto general y particularidades de la situación, estas nuevas perspectivas invitan a
los historiadores actuales al abandono del sesgo que se impuso a la ciencia en el siglo
XX, si bien nos encontramos frente a unas circunstancias distintas, es indispensable
proseguir con estas nuevas corrientes.

Las nuevas narrativas no se muestra como la culmine de ideas sino por el contrario se
presenta como un hito dentro de la inexorable búsqueda del historiador por comprender

8 Anino 46 - 47.
9 Andrew 151.
10 Andrew 153.
11 Andrew 181.
los cambios, de esta manera los textos de los aquí citados se muestran como una
invitación para seguir revaluando el oficio y el modo de entender de la historia.

Potrebbero piacerti anche