Sei sulla pagina 1di 9

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA PCLEF

La acción Motriz y las habilidades emocionales; una propuesta pedagógica alternativa para
los niños y las niñas.
.

Por: Johan Fernando Aza Rojas y Steven Flórez Huertas1.


Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo.
Pero enfadarse con la persona adecuada,
en el grado exacto, en el momento oportuno.
Con el propósito justo y del modo correcto,
eso, ciertamente, no resulta tan sencillo

Aristóteles.

Resumen.

En el presente artículo, se abordan las habilidades emocionales y la acción motriz como una sola
herramienta pedagógica para potenciar el desarrollo psicomotriz de los niños en la primera
infancia; por tal motivo, este se divide en tres momentos. La primera instancia presenta la
descripción de la observación y el análisis realizado en el colegio, a partir de las entrevistas,
encuestas y participaciones activas en clase y actividades durante las sesiones, siendo el origen o
motivo para la reflexión de sugerencias hacia la intervención educativa.

En el segundo componente, se realiza un corto viaje por los antecedentes teóricos de esos dos
elementos, como herramienta formativa, buscando una aproximación a la reconstrucción y
comprensión de la temática, como elemento guía para la formulación de propuestas formativas
alternativas para el primer ciclo de formación.

Para finalizar, se propone un tercer momento, que tiene como objetivo la descripción de las
actividades, su aplicación y el desarrollo ordenado de cada una, buscando formar en habilidades
emocionales a los niños y niñas del primer ciclo.

1
Estudiantes de VII semestre grupo 1, Licenciatura en Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional, en el
marco de los productos socializados en la intervención de las practicas pedagógicas del 1er nivel del ciclo de
profundización. Junio 10 2015.
Palabras Claves: acción motriz, habilidades emocionales, primera infancia, desarrollo humano,
aprendizaje significativo.

Abstract:

KeyWords:

El Colegio Veintiún Ángeles y su relación con las habilidades emocionales, la acción motriz
y el desarrollo humano.

En el sector de suba, siendo exacto en el barrio Tuna Alta, se ubica el Colegio Veintiún Ángeles,
bautizado así en homenaje a unos estudiantes que perdieron sus vidas mientras viajaban en la ruta
de su colegio hace ya algunos años; este colegio tiene varias sedes, pero este proceso se
desarrolló en la sede A o sede principal. El trabajo duró aproximadamente veinticinco semanas,
en visitas de cuatro horas cada una.

Estando allí, el grupo realizó una indagación acerca del proceso formativo de los niños del primer
ciclo y como resultado, fue posible notar que los niños de preescolar y primero no cuentan con un
profesor de Educación Física y que su estructura curricular les da como opción la praxiología
vista de manera global y enfocada a la creación de aprendizajes significativos.

Para la realización de esté juicio se partió de la recopilación de información, desde los diversos
diarios de campo de los integrantes del grupo, las entrevistas realizadas a maestros y alumnos de
la institución y aplicación de varios test motores diagnósticos 2. Es necesario aclarar qué, este
análisis, es una observación participativa, ya que, cada miembro del grupo estuvo inmerso en la
población y es el resultado de una serie de discusiones sobre lo investigado; pues, muchas de las
reacciones vistas en el proceso son influenciadas por la primera estructura de acogida (la familia),
en esa estructura cada niño es el centro de interés primario, y al llegar a la escuela notan que ya
no son el centro sino una parte del mismo; por ende, eso desencadena una actitud egocentrista y
violenta a cualquier estímulo externo.

Así que teniendo en cuenta lo anterior, el grupo evidenció que las dificultades más relevantes
son:

• Falta de comunicación.
• Dificultad para realizar algunos movimientos corporales complejos.
• Poca habilidad para expresar su sentir y pensar.
• Realización de acciones que atentan contra el orden natural del contexto.

Finalmente, cada una de estas variables son componentes fundantes a la hora de planear, debido a
la edad que presentan los niños, ya que, en esta etapa es muy posible que imiten conductas que
2
Cuando se habla de test motores en su mayoría les fue aplicada la batería psicomotriz de Iván Luria; la cual evalúa
en el niño tres categorías: equilibrio y tonicidad, lateralidad, praxia global y fina. Cada una de estas pruebas fue
desarrollada individualmente, buscando observar las en el niño las señales disfuncionales de manera real y precisa en
cada caso.
observan en otras personas; sin embargo, la institución debe brindarles la posibilidad de iniciar su
proceso de formación en las habilidades emocionales, puesto que, ellos están en la época donde
cualquier aprendizaje significativo será importante a lo largo de sus vidas.

Revisión de antecedentes teóricos de la acción motriz y las habilidades emocionales como


una sola herramienta pedagógica para la formación de auto conciencia emocional en niños
de primera infancia.

Con el fin de comprender mejor esta problemática y sus posibles soluciones, se realizó una
consulta en torno a la acción motriz y las habilidades emocionales, intentando una aproximación
a los términos de manera directa, buscando con ello, los elementos necesarios para lograr la
formulación de las posibles actividades a realizar.

Para hablar de acción motriz, el principal exponente es Pierre Parlebas (2008), Profesor de
Educación Física, sociólogo y psicólogo francés, quien era muy divergente con la
psicomotricidad debido a la poca aplicación práctica de este modelo con respecto a los factores
culturales de las necesidades que tiene el niño en la sociedad. Parlebas, intentando definir el
objeto de estudio para la educación física, plantea la praxiología motriz como la única forma
para abordar toda la integridad del ser desde la exploración motriz. Para este objeto de estudio,
Parlebas lo direcciona directamente a la acción motriz, afirmando que ella es la única capaz de
generar una conducta motriz en el sujeto, dándole más importancia a los elementos sociales que a
los elementos técnicos; él define dicha acción como el proceso de realización de las conductas
motrices de uno o varios sujetos que actúan en una situación motriz determinada.

Por otro lado, encontramos las habilidades emocionales, elemento tratado por Daniel Goleman,
psicólogo norteamericano, quien desarrolla este factor en su libro La inteligencia Emocional,
exponiendo la necesidad de desarrollar la inteligencia emocional para la vida social; esa
inteligencia ha sido la clave de supervivencia del ser humano, en cuanto el niño va creciendo más
tendrá una vida social en la cual compartirá constantemente, de ahí, la importancia de estar
dotado de ciertas habilidades emocionales para la convivencia y el éxito de las relaciones.
Después de realizar esta investigación, Goleman propone una manera práctica de aplicar esta
inteligencia emocional en los currículos de la escuela, basándose en el consorcio W.T GRANT y
su propuesta de currículo, clasificando dicho proceso por niveles, buscando con ello el abordaje
correcto de cada aspecto emocional en la etapa adecuada, y así, constituir procesos formativos
más duraderos y efectivos en los niños que fueron participes3.

En este punto, y trasladando la revisión teórica a métodos prácticos formulados por otros
educadores físicos, que buscan la formación emocional utilizando la motricidad como
instrumento para alcanzar todas las etapas pedagógicas, se encontró una investigación realizada
por Irene Pellicer Royo y Núria Pérez Escoda (1990) llamada la Educación Física Emocional.

3
Para conocer más acerca de las temáticas tratadas en el instituto W.T. Grant, consulte el apéndice D en el
libro Inteligencia Emocional de Daniel Goleman.
Ellas buscan el desarrollo de las competencias emocionales (conciencia, regulación, autonomía
emocional, competencia social y competencias de vida y bienestar) por medio del trabajo de la
dimensión corporal.

En ese trabajo de doce horas, intentan potenciar el desarrollo emocional del alumnado de sexto
grado a través de la acción motriz. Todo este proceso sostuvo una evaluación permanente,
generando así, un conocimiento real sobre lo que producían las actividades en cada uno de los
participantes.

En su experiencia, ellas afirman que los resultados fueron excelentes y los participantes
mejoraron su conciencia emocional y capacidad de autorregulación, además los aprendizajes
obtenidos son aplicables fácilmente a la realidad y se cumplió con el objetivo planteado durante
la creación de la propuesta.

Un trabajo de gran relevancia es el también realizado por María Espada Mateos y José Carlos
Calero Cano (2012), titulado La Inteligencia Emocional en el área de Educación Física. El cual
resalta la importancia y necesidad de que en esta asignatura se enseñe a controlar las emociones y
fortalecer las que nacen mediante el juego, emociones como: autocontrol, autoconfianza,
perseverancia, entusiasmo, motivación etc. Aquí se llega a unas reflexiones de carácter
primordial en la ejecución de clases de educación física, en donde el maestro debe crear
ambientes de cooperación para que los alumnos se sientan partícipes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Todas las actividades estaban enfocados desde cuatros aspectos (físico, motriz, emocional y
social) que tienen relación directa con la educación física; aunque es necesario, decir que ellos no
solo se enfocan en los procesos de clase sino también referencian el deporte escolar como
elemento que requiere una especial atención en los elementos emocionales, debido a los distintos
factores que influyen en la práctica de los deportes.

Como trabajo más reciente y cercana a la población trabajada, se encontró el realizado por Luis
Domínguez Cacho como tesis de grado (2014), esta propuesta fue realizada con niños de tercero
de primaria, en este proceso Domínguez plantea la importancia que asume la educación física en
la formación integral de los niños, por esta razón, realiza la creación de un currículo en donde las
habilidades corporales sean trabajadas y direccionadas a la educación en habilidades
emocionales, utilizando variados juegos que tenían como eje transversal las distintas emociones
tanto positivas (alegría, tranquilidad, emoción) como negativas (ira, rabia, tristeza ) buscando que
el niño conozca sus emociones y las consecuencias que trae la expresión de las mismas.

Terminada esta revisión teórica, es necesario recalcar la importancia que tiene la emocional en
los niños, debido a que ellos están inmersos en múltiples contextos, en donde las diversas
situaciones generan comportamientos asociales, que en muchos casos no permiten su adaptación
a la sociedad y sus condiciones para vivir tranquilamente en ella.
La reflexión de la Educación Física para intervenir en el Colegio Veintiún Ángeles en su
formación emocional a partir de las acciones motrices.

Luego de realizar la observación exhaustiva y definir el epicentro del problema comportamental y


actitudinal de los niños del primer ciclo y terminada la revisión teórica, es necesario empezar a
delimitar por donde se debe orientar el proceso y que tipo de prácticas o acciones motrices se
debe realizar para lograr el objetivo formativo en los niños. Para este caso en especial, es
necesario tomar la acción motriz como herramienta práctica principal para educar los niños, ya
que, la educación física es una práctica, una práctica pedagógica… en el transcurso del cual los
profesores ejercen una influencia en los alumnos que les ha sido confiados4.

Por esta razón, es necesario orientar las prácticas con objetivos más interés hacia el sujeto y no
tanto hacia la técnica; asumiendo cada individuo como heterogéneo y abstracto; por otro lado es
pertinente afirmar, que la acción motriz puede considerarse como una práctica de intervención
que ejerce una influencia en las conductas motrices de los participantes, en función de normas
educativas implícitas o explicitas en relación con el desarrollo de habilidades emocionales.

En este punto, es necesario aclarar, desde qué parámetros se planearan o se diseñaran las
actividades de la clase. En primer, Parlebas (2008) habla de unas técnicas de movimientos
clasificadas a partir del contexto y una serie de actores de intervención directa 5, él denomina
dichas acciones como dominios, que son el resultado de la combinación de las tres categorías en
búsqueda de un conocimiento general sobre diversas prácticas en donde esas familias tengan
participación. Para los niños entre los cinco y seis años, los dominios a trabajar son aquellos en
donde exista situaciones motrices con incertidumbre del entorno, interacción de compañeros y
adversarios (estas dos pueden variar en algunas ocasiones), ejemplos de este dominios son los
juegos tradicionales de conjunto e individuales (yermis, soldadito libertador, cogidas, ponchados,
etc.), las carreras de observación, entre otras. Pero, todas estas actividades deben estar
direccionadas hacia la formación de habilidades para la expresión de las emociones.

Ahora bien, como todas estas actividades deben estar encaminadas a las habilidades emocionales,
siendo este un tema tan extenso, es necesario delimitarlo, por tal motivo en los niños de primera
infancia, se trabajaran los temas relacionados con el primer aspecto de las habilidades, es decir,
que las actividades tendrán como objetivo la creación de una autoconciencia, definida como la
capacidad de reconocer los propios estados de ánimo, además ésta se divide en tres objetivos
específicos:

 Mejor reconocimiento y designación de las emociones.

4
Lecturas: Educación física y deportes año2 N° 7 Buenos Aires 1997 Http://www.Efdeportes.com. P1.
5
Parlebas en su libro Léxico de la praxiología, lo delimita en tres categorías en donde hay una incertidumbre
procedente del contexto, la interacción en actividades con compañeros y con rivales, cada uno de ellos aportando
en la modificación de las acciones para alcanzar el objetivo estipulado.
 Mayor comprensión de las causas de los sentimientos.
 Reconocimiento de las diferencias existentes entre los sentimientos y las acciones.
(Goleman, 2004, 177)

Asumiendo lo anterior, entonces todas las actividades motrices deben estar encaminadas a la
exploración, el análisis y la conclusión de cada una de las distintas emociones, en el contexto
particular en donde se encuentran. Sin embargo estos tres aspectos, a su vez están divididos en
niveles, que pueden ser asumidos como peldaños para alcanzar los objetivos que encierra la
autoconciencia emocional.

Los niveles o aspectos a trabajar, los cuales están organizados en la forma en que deben ser
ejecutados, debido a la coherencia con la que aportan a la formación de las habilidades
emocionales:

Niveles:

1. Identificar y etiquetar sentimientos.


2. •Expresar los sentimientos.
3. •Evaluar la intensidad de los sentimientos.
4. •Controlar los sentimientos.
5. •Conocer la diferencia entre los sentimientos y las acciones.

Retomando esta clasificación, el objetivo es generar procesos más detallados y específicos,


intentado formar todos los aspectos para alcanzar los objetivos emocionales planteados
anteriormente.

Clasificación de las actividades motrices según los objetivos y los niveles.

Luego de concretar las temáticas a tratar y especificar las actividades a utilizar, es ineludible
clasificarlas, pues, como todo en la vida se da por partes y a su tiempo.

Por ese motivo, está clasificación intentara condensar los niveles planteados, debido a que los
tiempos para su aplicación por lo general no son muy extensos, y en el caso particular de la
institución es de sesenta minutos a la semana, por esto, se representaran 7 actividades, su nivel y
sus aspectos a evaluar; cabe aclarar, que la actividad hace referencia a la parte central de la clase
y que todas ellas al final deben tener un proceso de socialización y retroalimentación con los
participantes6.

6
Este modelo de clasificación, puede presentar variaciones y modificaciones dependiendo las
características de los participantes, puesto que, no todas los niños reciben con agrado estas
propuestas.
Sesión Actividad Nivel Aspectos a Evaluar
1 Juego la bolsa emocional: Representar 1 y 2  La capacidad para interpretar las
la emoción que el capitán del grupo características de los sentimientos.
saca de la bolsa. El resto debe  La observación de las emociones a
adivinarla. A continuación pegarla en partir de mensajes no verbales.
una cartulina y comentarlas.
2 Juego la lleva emocional: Explicar que 2 y 3  El reconocimiento de las emociones
las emociones se pueden contagiar. debido al nivel de intensidad de las
Cuatro voluntarios con emociones mismas.
positivas y negativas deben contagiar al  Las habilidades para representar a
resto. Se contagia a la persona, otros los sentimientos que se están
tocándola, además hay que ir sintiendo.
representando la emoción. Después nos
juntamos con los de su misma emoción
y compartir la emoción.
3 Juego pásame la emoción: ubicados por 1 y 3  El reforzamiento de las
grupos, cada integrante tendrá una explicaciones para cada emoción y
emoción y con una pelota se la facilidad para representar dichas
representara el grupo que tiene que emociones.
pasar la emoción; el resto de  La habilidad para reconocer y
compañeros deben buscar que él les compartir una emoción especifica.
pase la emoción y los integrantes deben
impedir que se las pase interceptando
los lanzamientos.
4 Juego los espejos: ubicados por parejas, 1, 2 y  Evaluar la capacidad de los niños
uno de los niños representara varias 3 para identificar, clasificar y
emociones y el compañero debe expresar sus sentimientos.
imitarlo. Al finalizar 5 imitaciones  Observar las habilidades grupales
deben cambiar el rol. para representar las emociones y
sus características principales.
5 Juego de ponchados: divididos en 2 4  Ver la capacidad para controlar las
grupos, un grupo tendrá la función de expresiones de sus sentimientos.
ponchar al otro utilizando una pelota  Medir la capacidad para controlar
(esta no se puede lanzar, solo es sus emociones, evitando reacciones
tocando al compañero), se buscara violentas.
medir el tiempo gastado, luego el otro
grupo realizara el ejercicio y al finalizar
se socializara el grupo con el menor
tiempo.
6 Juego de cogidas: habrán 2 personas 4  Analizar su capacidad para cambiar
que intentaran coger el resto del grupo, de rol sin necesidad de intervención
utilizando la palma de las manos, este del docente.
rol cambiara cada vez que coja más de  Visualizar las capacidades
5 personas. individuales de los participantes
para evaluar las conductas de los
otros compañeros.
7 Juego de captura la bandera: ubicados 5  Ver la capacidad para diferenciar
en 2 grupos, cada uno de ellos tendrá un entre los sentimientos y las
elemento que intentara que el acciones.
adversario no alcance y buscara raptar  Observar el comportamiento tanto
el elemento del rival y traerlo a su base, individual como colectivo durante
el juego tendrá ciertas variaciones por las fases del juego.
ejemplo si el objeto es visible o está  Evaluar el proceso llevado a cabo
escondido, o si rescatan los niños o las durante la formación.
niñas, etc. Gana el grupo que capture 3
veces el elemento del otro grupo

Conclusiones

Al terminar este proceso, es necesario resaltar la importancia que tienen estos procesos en la
formación de los niños, debido a que, ellos están expuestos a miles de factores que puede
permear sus comportamientos, y la tener la formación adecuada les puede ayudar a tomar la
mejor decisión en su forma de evaluar y actuar frente a cualquier situación, en donde sus
emociones surjan a flor de piel.

Por otro lado, en un proceso en el que se encuentra el país, en donde se está buscando la paz, es
necesario ir formando a los alumnos en el manejo de sus emociones y como aprender a tolerar las
emociones de los otros, logrando así, una verdadera vida en comunidad; por tal motivo, la
educación física no debe olvidar lo trascendente que resulta su enseñanza, ya que, el cuerpo en
todas sus dimensiones es la única forma con la que el ser humano cuenta para socializarse.

También, resulta oportuno decir que la escuela tiene un papel importante en la formación de esas
personitas, que en un par de años tendrán el control y la dirección de esta nación; y trayendo a
colación a Aristóteles con su frase: si educas al niño, no tendrás que castigar al hombre, no tiene
que perder su rumbo y olvidar su función, puesto que, las esperanzas de muchos están puestas en
ella.

Finalmente, la educación en sí no tiene por qué buscar alejarse de la cotidianidad, si es allí donde
realmente se pone a prueba su funcionalidad y beneficio para la sociedad, pues como decía
García Márquez “Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los
designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a
dos hermanas enemigas. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante
siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda
oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por
el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños”.
Referencias

 Espada Mateos, María, Calero Cano, José Carlos. (2012) La inteligencia emocional en el
área de Educación Física. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, Nº. 7,
2012, pág. 65.
 Domínguez Cacho, Luis (2014). Educación emocional a través de la educación física.
Universidad De Valladolid. Valladolid, España.
 Duch, Lluís (2002). Antropología de la vida cotidiana. Editorial Trotta. Madrid, España.
 García Márquez, Gabriel (). Discurso “Por un país al alcance de los niños”.
 Goleman, Daniel (2004). La Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. Barcelona España.
 Parlebas, Pierre. (2008). Juegos, Deporte y Sociedad: Léxico de la Praxiología Motriz.
Editorial Paidotribo. Badalona España.
 Pellicer Royo, Irene, Pérez Escoda, Núria (1990). Educación Física Emocional. Editorial
Inde. Barcelona España.

Potrebbero piacerti anche