Sei sulla pagina 1di 16

DERECHO A SU PROPIO DERECHO

 El reconocimiento del derecho propio indígena ha


tenido un importante desarrollo en el derecho
internacional y comparado, a través de instancias como
el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas.
DERECHO A SU PROPIO DERECHO
 El derecho positivo se ha instituido como el único
referente jurídico, negando, invisibilizando o
minimizando el sistema normativo de los pueblos
indígenas y afrodescendientes. Por otra parte, la
reducción del derecho indígena a costumbre se
convirtió en una estrategia para frenar su
consolidación en sujeto político colectivo, relegando lo
jurídico a un sistema de creencias imposibilitado de
agenciamiento.
DERECHO A SU PROPIO DERECHO
 El reconocimiento del derecho indígena tanto en
algunas constituciones de la región como en tratados y
convenios internacionales, ha logrado abrir
discusiones sobre las posibilidades e implicaciones del
pluralismo jurídico en términos de la coexistencia de
diversos órdenes normativos.
DERECHO A SU PROPIO DERECHO
 Sin embargo, también se ha tendido a normativizar y
codificar en forma escrita los procedimientos y
prácticas jurídicas, y a homogeneizar el “deber ser”
indígena, resaltando su oposición respecto del sistema
occidental-estatal.
DERECHO A SU PROPIO DERECHO
 En este contexto, la habilidad y práctica que existen en
muchas comunidades y sujetos indígenas de moverse
entre sistemas y esquemas de administración de
justicia quedan limitadas bajo la supuesta lógica de
modelos opuestos.
DERECHO A SU PROPIO DERECHO
 En este contexto, el pluralismo jurídico responde a una
multiplicidad de prácticas normativas existentes en un
mismo espacio socio-político, interactuantes por
conflictos o consensos, pudiendo ser oficiales o no, y
teniendo su razón de ser en las necesidades
existenciales, materiales y culturales de un
conglomerado social.
 Parte de la necesidad de una interpretación
pluricultural de las leyes, es decir, del reconocimiento
de diferentes funciones, contextos y fines sociales de
las distintas normas jurídicas.
DERECHO A SU PROPIO DERECHO
 Sin embargo, el reconocimiento de más de un sistema
normativo y la consolidación de una institucionalidad
indígena no aseguran que siempre exista la justicia
apropiada y pertinente a los marcos interpretativos de
los pueblos indígenas, ni tampoco un status igualitario
entre derecho indígena y derecho positivo y estatal, ni
anula la contradicción entre los derechos individuales
y los derechos colectivos, o que desaparezcan los
prejuicios entre uno y otro sector y los conflictos entre
diversos modelos culturales.
DERECHO A SU PROPIO DERECHO
 La especificidad del pluralismo jurídico no está en
negar o minimizar el derecho estatal, sino en
reconocer que es una de las muchas formas jurídicas
que pueden existir en una sociedad, pudiendo tener
como finalidad el reconocimiento de prácticas
normativas plurales y complementarias, incorporadas
o controladas por el Estado, o como validación de un
sistema propio autónoma en tensión o articulación con
el Estado.
DERECHO A SU PROPIO DERECHO
Pluralismo jurídico
“Pluralismo jurídico es aquel que permite la existencia de
varios sistemas jurídicos en un mismo espacio
geopolítico”
Carlos Ronaldo Paiz Xulá, Derechos de los pueblos
indígenas, Pág. 60
DERECHO A SU PROPIO DERECHO
 Vigencia y adecuación cultural del derecho indígena
Los sistemas comunitarios indígenas de regulación social y
resolución de conflictos son cercanos a la población,
responden más adecuadamente a su cultura y necesidades
sociales, y gozan de mayor legitimidad y eficacia en el
ámbito en el que operan, entre otras razones, por: a) La
pertenencia a los mismos códigos culturales, y por
compartir normas y valores comunes entre quienes
resuelven conflictos o toman decisiones y los usuarios del
sistema. Los hechos y las reglas se interpretan dentro de
sistemas de creencias comunes. b) La primacía del criterio
de “resolver conflictos”, arreglar, llegar a puntos medios,
antes que sólo declarar ganadores/perdedores.
DERECHO A SU PROPIO DERECHO
Esto permite recuperar niveles de “armonía social”
dentro de una red compleja de parentesco sanguíneo y
político, donde todos son parte de numerosas redes de
parentesco y reciprocidad. c) La importancia dada al
consenso, así como a la reparación y restitución antes
que al mero castigo. d) La indiferencia entre asuntos
“civiles” o “penales”, sino un encaramiento global de
los problemas. e) El uso del mismo idioma. El uso del
lenguaje común o de la vida cotidiana y no uno
especializado o de iniciados (como es el lenguaje
jurídico occidental).
DERECHO A SU PROPIO DERECHO
f) La cercanía entre las “partes” y los entes resolutorios
de los conflictos, el mutuo control comunitario. La
cercanía geográfica, social y cultural. g) La
innecesaridad de pagar abogados, y otros gastos del
sistema estatal. h) La celeridad en resolver casos, etc.
La resolución de conflictos al interior del espacio
comunal, desde La Colonia, fue dejada en manos de los
indígenas en lo que correspondía a los conflictos
menores, debiendo remitir los casos “graves” a las
autoridades estatales. Esta práctica ha continuado más
o menos hasta nuestros días.
DERECHO A SU PROPIO DERECHO
Derecho consuetudinario El término “derecho
consuetudinario” viene de una categoría del derecho
romano, la “veterata consuetudo”. Se refiere a prácticas
repetidas inmemorialmente, que a fuerza de la repetición,
la colectividad no sólo las acepta sino que las considera
obligatorias (opinio juris necesitatis). Por la categoría
“derecho” se entiende que no sólo se trata de prácticas
aisladas como el término “costumbres”, sino que alude a la
existencia de un sistema de normas, autoridades,
procedimientos. Sólo que la palabra “consuetudinario” fija
a ese sistema en el tiempo, como si se repitiera igual a lo
largo de los siglos.
DERECHO A SU PROPIO DERECHO
 La Constitución Política de la República de Guatemala,
en el Artículo 58 reconoce el derecho de las
comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus
valores, su lengua y sus costumbres; en el Artículo 66
también regula que el Estado reconoce, respeta y
promueve las formas de vida, costumbres y tradiciones
de los grupos étnicos; el Artículo 8 del Código
Municipal, comprende dentro de los elementos
básicos del municipio al ordenamiento jurídico
municipal y al derecho consuetudinario del lugar; los
acuerdos de paz, en el Título IV Inciso E está
plasmado lo referente al derecho consuetudinario.
DERECHO A SU PROPIO DERECHO
 Los pactos de derechos civiles y políticos y económicos,
sociales y culturales aprobados por la ONU en 1966
reconocieron en su Artículo 1 común el derecho a la libre
determinación de los pueblos, derecho claramente
orientado, sin embargo, a los pueblos entonces en proceso
de descolonización y no a los pueblos indígenas. El primer
pacto se refiere en su Artículo 27 a los derechos de quienes
integran las minorías étnicas, religiosas, o lingüísticas “a
tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su
propia religión y a emplear su propio idioma.” Dicho
artículo se refiere, sin embargo, a minorías, término cuya
aplicación a los pueblos indígenas es cuestionado. No se
hace mención alguna a los indígenas o a sus pueblos como
sujetos de derecho.

Potrebbero piacerti anche