Sei sulla pagina 1di 14

TALLER: Ley 599 de 2000 y Ley 906 de 2004 Fundamentos de Psicología Jurídica

Universidad El Bosque

Objetivo. Identificar los elementos de la dogmática jurídica como un elemento básico para el
reconocimiento de la relación entre psicología y la ley.

Ley 599 del 2000

1. Explique ¿cómo es la estructura del código penal? (libro, título, capítulo. etc.)

Ley 599 del 2000 la cual expide el código penal, se encuentra inicialmente distribuida en dos
libros. Por una parte, el Libro Primero se encuentra conformado por cuatro títulos: Título I
correspondiente a las normas rectoras de la ley penal colombiana, el cual tiene un único
capítulo; Título II el cual hace referencia a la aplicación de la ley penal, conformado
igualmente por un único capítulo; Título III estableciendo lo correspondiente a la conducta
punible en un único capítulo; por último, Título IV correspondiente a las consecuencias
jurídicas de la conducta punible, distribuido en seis capítulos.

Ahora bien, el Libro Segundo corresponde a la parte especial de los delitos en particular. En
este orden de ideas, se encuentra repartido en diecinueve Títulos: Título I el cual hace
referencia los delitos contra la vida y la integridad personal, repartido este en nueve capítulos,
evidenciando cada uno de los delitos anteriormente mencionados; Título II en el que se
determinan los delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho internacional
humanitario, estipulados en un único capítulo; Título III el cual hace énfasis en los delitos
contra la libertad individual y otras garantías, distribuido en nueve capítulos.

Título IV basado en los delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, conformado
por cuatro capítulos; Título V el cual hace hincapié en los delitos contra la integridad moral,
repartidos en un capítulo único; Título VI, basado en los delitos contra la familia, estipulados
en seis capítulos; Título VII basado en los delitos contra el patrimonio económico, el cual
está conformado por nueve capítulos y a su vez, se subdivide en el Título VII-A
correspondiente a los delitos contra el patrimonio cultural sumergido y Título VII-BIS sobre
la protección y la información de los datos. Para continuar, el Título VIII se encuentra
conformado por los artículos referentes a los delitos contra los derechos de autor, estipulados
en un único capítulo; Título IX sobre los delitos contra la fe pública conformado por tres
capítulos; Título X el cual se refiere a los delitos contra el origen económico social,
distribuido en seis capítulos.

Título XI centrado en los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, formado
por un único capítulo, subdividido en el Título XI-A en el cual se estipulan los delitos contra
los animales; Títulos XII, el cual enfatiza en los delitos contra la seguridad pública,
conformado por dos capítulos; Título XIII en el cual se estipulan los delitos contra la salud
pública, repartidos en dos capítulos; Título XIV sobre los delitos contra mecanismos de
participación democrática, conformado por un único capítulo.

Titulo XV, en el cual se estipulan los delitos contra la administración pública, distribuidos en
doce capítulos; Título XVI basando en los delitos contra la eficaz y recta impartición de
justicia, conformado por nueve capítulos. Título XVII referido a los delitos contra la
existencia y seguridad del estado contando con dos capítulos, Título XVIII enfatizado de los
delitos contra el régimen constitucional y legal, estipulados en un capítulo único. Para
finalizar, el código penal concluye con el Título XIX correspondiente a las disposiciones
generales, estipuladas en un capítulo único.

2. ¿Qué es un bien jurídicamente tutelado?

El bien jurídicamente tutelado hace referencia aquellos bienes fundamentales del ser humano
(la vida, la libertad, la seguridad, la salud) que se encuentran protegidos de manera inmediata
y directa por el derecho penal mediante sanciones que se aplican por acción u omisión de la
conducta.

3. ¿Qué es un delito?

Es toda aquella acción que va en contra de lo establecido por la ley, generando un daño,
perjuicio o afectación a una persona, un grupo de personas o a cualquier estamento social, así
como a las empresas, entidades, organizaciones u organismos. Por lo cual, quien cometa
dicha acción es castigado con una pena grave.

4. ¿Qué es tipicidad?

Teniendo en cuenta el artículo 10 de la Ley 599 de 2000, la tipicidad será toda conducta que
vaya en contra del tipo penal, ya sea por acción u omisión y será definida de forma
inequívoca expresa y clara por la ley penal, estando delimitada por esta o por la Constitución
Política. Asi mismo como afirma Galan (2010) la tipicidad o conducta típica, será un
indicador de la existencia de antijuridicidad, ya que es esta conducta la que representa una
falta a lo expresó en el tipo penal.

5. ¿Qué es la antijuridicidad?

El concepto de antijuricidad de acuerdo con Chávez (1999) se refiere a aquello que es


contrario al derecho. Esto, entendido de dos formas; la primera, como la declaración que
puede realizar el legislador de la conducta que al realizarse estará contrariando al derecho o
por otra parte, que la conducta sea una infracción o lesión que ponga en riesgo diversos
derechos tutelares de los bienes o intereses vitales y sociales, de la vida y/o de la sociedad
misma.

Ahora bien, de acuerdo al artículo 11 de la Ley 599 del 2000: para que una conducta típica
llegue a ser punible, es decir, sancionada, requiere que se lesione o ponga en peligro el bien
jurídicamente tutelado por la ley penal. Esto, sin una justa causa.

6. ¿Qué es la culpabilidad?

Teniendo en cuenta el artículo 12 de la Ley 599 de 2000 y las afirmaciones del autor
Trespalacios (2005) se logra determinar que la culpabilidad es toda forma de responsabilidad
personal y/o grado de conciencia sobre la ilicitud de un acto, en donde a pesar de conocer o
haber podido conocer su ilicitud, se decide ejecutarlo, cuando precisamente en virtud del
conocimiento que se tenía de la trasgresión hubiera podido abstenerse.

7. ¿Qué es la imputabilidad?

La imputabilidad es cuando se modifica la responsabilidad penal, eximiéndose o atenuando


de los actos. porque en el momento del acto las capacidades del individuo se pueden
encontrar totalmente anuladas dando lugar a una exención de la responsabilidad, en tanto que
si tales facultades se encuentran parcialmente alteradas procede la estimación de un atenuante
con lo que se aplica la pena en el grado mínimo (Código Penal, 1995, art. 61).

De acuerdo con el Código Penal (CP) la imputabilidad se deduce de la no concurrencia de


enajenación o trastorno mental transitorio, minoría de edad, alteración de la percepción desde
el nacimiento o de la infancia que altere gravemente la conciencia de la realidad, o sea, es
psicológicamente incapaz (Arce, Novo y Amado, 2014).

8. ¿Qué es el dolo?
El dolo se puede definir como la voluntad (de forma explícita o implícita) sólo como
conciencia de la realización de un comportamiento que es un tipo punible. (Ragués, 2004)
Una persona actúa de forma dolosa cuando sabe lo que está haciendo y conoce las
consecuencias de su acción.
Según la doctrina y la jurisprudencia, los elementos que forman el dolo son:
- El elemento cognitivo o intelectual: En este elemento el individuo comprende los
elementos objetivos del hecho punible y sabe que la acción en cuestión está prohibida por la
ley.
- El elemento volitivo: Este factor responde a los deseos del culpable y a su intención real de
cometer el hecho punible. (Galan, s.f.)

9. ¿Qué es preterintención?
Está conducta es delictiva cuando el sujeto, mediante una acción punible de forma intencional
quiere cometer un acto que no sea de gravedad, y produce un resultado de mayor gravedad,
que el pretendido, pero como consecuencia de la agresión inicial dolosa, se le ocasiona la
muerte (Martos, 2003).

10. ¿Qué es la culpa?


Artículo 23. Culpa. La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la
infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o
habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.

11. ¿Qué es la tentativa?


Título III, Capítulo único, Artículo 27 Ley 599 Código Penal. “ El que iniciare la
ejecución de una conducta punible mediante actos idóneos e inequívocamente dirigidos a su
consumación, y ésta no se produjere por circunstancias ajenas a su voluntad, incurrirá en pena
no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las tres cuartas partes del máximo de la
señalada para la conducta punible consumada.

Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del autor o
partícipe, incurrirá en pena no menor de la tercera parte del mínimo ni mayor de las dos
terceras partes del máximo de la señalada para su consumación, si voluntariamente ha
realizado todos los esfuerzos necesarios para impedirla.”

De lo anterior se puede inferir que la tentativa es cuando se tiene por objetivo cometer un
delito, y se inicia la ejecución del mismo, pero, éste no se finaliza por factores externos a la
voluntad de la persona que lo está ejecutando. Ejemplo: Una persona que le dispara a otra con
la intención de matarla, pero solo consigue herirla.
12. Mencionen tres delitos que no sabían que son delitos

Artículo 249. Abuso de confianza. El que se apropie en provecho suyo o de un tercero, de


cosa mueble ajena, que se le haya confiado o entregado por un título no traslativo de dominio,
incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa de diez (10) a doscientos (200)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Artículo 251. Abuso de condiciones de inferioridad. El que con el fin de obtener para sí o
para otro un provecho ilícito y abusando de la necesidad, de la pasión o del trastorno mental
de una persona, o de su inexperiencia, la induzca a realizar un acto capaz de producir efectos
jurídicos que la perjudique, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa de cinco
(5) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Artículo 298. Especulación. El productor, fabricante o distribuidor mayorista que ponga en
venta ARTÍCULO o género oficialmente considerado como de primera necesidad a precios
superiores a los fijados por autoridad competente, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6)
años y multa de veinte (20) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

13. A que se refieren los principios de contradicción, inmediación y concentración de la


prueba?
Según la Ley 906 de 2004 cuando sea necesario la búsqueda en bases de datos
computarizadas mecánicas o de cualquier tipo que no sean de libre acceso o que haya que
interceptar alguna comunicación (esto solo puede ocurrir cuando haya orden judicial previa).
Dentro de 36 horas siguientes debe realizarse una audiencia ante el juez de control de
garantías, con el fin de determinar la legalidad formal y material de la actuación.
principio de contradicción: hace referencia a que las partes tienen derecho a conocer y
controvertir las pruebas, también a intervenir en su formación, las pruebas que sean
producidas o incorporadas en el juicio oral, como también las que estén en forma anticipada.
en el caso de formular una acusación la fiscalía debe por conducto de un juez de
conocimiento dar todos los elementos probatorios e informes de que tenga noticia y también
los que sean favorables al procesado
Principio de inmediación: en el juicio se tomará como prueba solo las que ya están
producidas o incorporadas de manera pública, oral, concentrada y sujeta a confrontación y
contradicción ante el juez, no podrá comisionar para las pruebas pero podrá tenerse como
prueba la producida o incorporada de forma anticipada durante la audiencia ante el juez de
control de garantías.
Principio de concentración en la práctica de pruebas y el debate deben realizarse de manera
continua si se puede en un día, amenos que el juez la suspenda por un término de 30 días si
se presentan circunstancias especiales. el juez debe velar para que no surjan otras audiencias
concurrentes para que concentre su atención en un solo asunto.

14. Cuál es la diferencia entre demanda, denuncia, querella y petición?

Demanda
Una demanda es básicamente iniciar un proceso judicial cuando se han vulnerado algunos
derechos. Esta acción se interpone en las jurisdicciones civil, laboral o administrativo.
● Civil (relación entre particulares)
● Laboral (relación dada por un contrato de trabajo)
● Administrativa (relación entre los particulares y el Estado)
Denuncia
La denuncia, en cambio, se refiere a una acción en la que una persona denuncia un hecho
delictivo.
Esta denuncia llega a ámbitos penales, esta acción se interpone ante una autoridad
competente del Estado
Querella
La querella, por su parte, es una denuncia también, pero en donde el que la interpone hace de
acusador. Al igual que la denuncia, la querella sirve para notificar ante las autoridades que
una persona o institución está cometiendo un delito. La diferencia radica en que la querella es
desistible.
Una persona puede interponer ante las autoridades civiles una querella ante otra persona por
delitos menores o que no requieren de una pena de prisión
Diferencia entre denuncia y querella
Cuando se realiza una denuncia, quien la realiza no tiene la posibilidad de desistir. Por su
parte, quien realiza una querella sí puede hacerlo.
En el caso de que la denuncia resulte no ser cierta, quien la realizó puede ser investigado por
falsa denuncia y ser acreedor de consecuencias penales.
La querella puede ser presentada únicamente por la víctima directa del delito. En caso de que
no sea capaz de hacerlo, deberá hacerlo por intermedio de su representante legal. Por su parte
una denuncia puede ser formulada por la víctima directa o por cualquier otra persona.
Derecho de petición
El derecho de petición es un derecho que la Constitución Nacional, en su artículo 23, ha
concedido a los ciudadanos para que estos puedan presentar peticiones a las autoridades, para
que se les suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular.
Textualmente el artículo 23 de la constitución nacional contempla:
“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos
de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar
su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales”.

15. ¿Define el concepto de incidente de reparación integral?


El incidente de reparación integral es el que tiene por objeto la reparación de los daños
causados a la víctima con la conducta criminal. Se enmarca en los derechos esenciales de la
misma a obtener justicia, verdad y reparación, por lo cual tiene arraigo constitucional y su
desarrollo legal está en los artículos 102 y siguientes de la Ley 906 de 2004199. Están
legitimados para presentar la pretensión de reparación integral la víctima, sus herederos,
sucesores o causahabientes, cuando la reparación tiene exclusivamente carácter económico

16. ¿Qué es un elemento de material probatorio? ¿Qué tipos de EMP existen según la
ley colombiana?
De manera general se entiende por EMP y EF cualquier objeto, instrumento o medio de
conocimiento conducente al descubrimiento de la verdad, como son huellas, marcas o rastros
de origen físico, químico, biológico o electrónico, perceptible a través de los sentidos o
mediante la utilización de tecnología forense, cuyo análisis proporciona las bases científicas o
técnicas para encaminar la investigación penal, lograr la identificación del autor o autores, y
así confirmar o descartar la comisión de una conducta punible y la reconstrucción de los
hechos. La Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal, establece en el Artículo 275,
cuáles son los objetos que se entienden por Elementos Materiales Probatorios y Evidencia
Física. En el código se establecen los siguientes:
a) Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares, dejados por la ejecución de la
actividad delictiva.
b) Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado para la ejecución de la
actividad delictiva.
c) Dinero, bienes y otros efectos provenientes de la ejecución de la actividad delictiva.
d) Los elementos materiales descubiertos, recogidos y asegurados en desarrollo de diligencia
investigativa de registro y allanamiento, inspección corporal y registro personal.
e) Los documentos de toda índole hallados en diligencia investigativa de inspección o que
han sido entregados voluntariamente por quien los tenía en su poder o que han sido
abandonados allí.
f) Los elementos materiales obtenidos mediante grabación, filmación, fotografía, video o
cualquier otro medio avanzado, utilizados como cámaras de vigilancia, en recinto cerrado o
en espacio público.
El mensaje de datos, como el intercambio electrónico de datos, internet, correo electrónico,
telegrama, télex, telefax o similar, regulados por la Ley 527 de 1999 o las normas que la
sustituyan, adicionen o modifiquen.
Adicionalmente, la norma en su literal h) señala que también serán Elementos Materiales
Probatorios y Evidencia Física todos los demás que tengan características similares a los
señalados en este listado.

17. ¿En qué casos se dicta medida de aseguramiento?


Código de Procedimiento Penal Artículo 308.
Requisitos
El juez de control de garantías, a petición del Fiscal General de la Nación o de su delegado,
decretará la medida de aseguramiento cuando de los elementos materiales probatorios y
evidencia física recogidos y asegurados o de la información obtenidos legalmente, se pueda
inferir razonablemente que el imputado puede ser autor o partícipe de la conducta delictiva
que se investiga, siempre y cuando se cumpla alguno de los siguientes requisitos:
1. Que la medida de aseguramiento se muestre como necesaria para evitar que el imputado
obstruya el debido ejercicio de la justicia.
2. Que el imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad o de la víctima.
3. Que resulte probable que el imputado no comparecerá al proceso o que no cumplirá la
sentencia.
Parágrafo 1o. La calificación jurídica provisional contra el procesado no será, en sí misma,
determinante para inferir el riesgo de obstrucción de la justicia, el peligro para la seguridad de
la sociedad o de la víctima y la probabilidad de que el imputado no comparezca al proceso o
de que no cumplirá la sentencia. El Juez de Control de Garantías deberá valorar de manera
suficiente si en el futuro se configurarán los requisitos para decretar la medida de
aseguramiento, sin tener en consideración exclusivamente la conducta punible que se
investiga.

18. ¿Qué diferencia existe entre medida de aseguramiento y medida de seguridad?


Medida de seguridad lo que atienden es la peligrosidad del sujeto o individuo como figura de
un sistema judicial, es decir no es una medida privativa de la libertad o encarcelamiento, sino
una medida de prevención un ejemplo: Ladrón que ya estado en la URI en varias
oportunidades y sigue cometiendo la falta y sigue cometiendo el delito.
Lo que pasa es que se toma esa medida de seguridad con aquellas personas que de acuerdo al
estudio en la teoría del delito incumplen las normatividad, es un esquema que se hace en
derecho para declarar a una persona culpable pero debes cumplir con ciertos requisitos por
llamarlo así, es una persona aunque es “culpable” durante el estudio no se encuentra culpable,
entonces ellos ya lo ponen en una base de datos para ver sus antecedentes, con el fin de
prevenir afectaciones futuras.
Las medidas de aseguramiento son aquella que impone un juez de garantías, o bueno por que
el juez es el que se encarga como de dejar en firme su decisión judicial como ejemplo:
privarlo de la libertad.
Lo que busca como tal la fiscalía en esos casos es privarlo para evitar que la víctima más
daño a la víctima para que no obstruya la justicia a futuro ETC puede ser privación de
libertad desde la prisión desde la casa etc.
hay otras que son por medio de compromisos como llegando a un acuerdo con la fiscalía,
pero eso depende de la gravedad del asunto, para que se de una medida de aseguramiento no
se necesita audiencia y hay que probar los elementos y las pruebas que se tienen en caso
Artículo 307. Medidas de Aseguramiento. Son medidas de aseguramiento:
A. Privativas de la libertad
1. Detención preventiva en establecimiento de reclusión.
2. Detención preventiva en la residencia señalada por el imputado, siempre que esa ubicación
no obstaculice el juzgamiento;
B. No privativas de la libertad
1. La obligación de someterse a un mecanismo de vigilancia electrónica.
2. La obligación de someterse a la vigilancia de una persona o institución determinada.
3. La obligación de presentarse periódicamente o cuando sea requerido ante el juez o ante la
autoridad que él designe.
Norma Original
4. La obligación de observar buena conducta individual, familiar y social, con especificación
de la misma y su relación con el hecho.
5. La prohibición de salir del país, del lugar en el cual reside o del ámbito territorial que fije
el juez.
6. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares.
7. La prohibición de comunicarse con determinadas personas o con las víctimas, siempre que
no se afecte el derecho a la defensa.
8. La prestación de una caución real adecuada, por el propio imputado o por otra persona,
mediante depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca, entrega de bienes o
la fianza de una o más personas idóneas.
9. La prohibición de salir del lugar d e habitación entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m.
El juez podrá imponer una o varias de estas medidas de aseguramiento, conjunta o
indistintamente, según el caso, adoptando las precauciones necesarias para asegurar su
cumplimiento. Si se tratare de una persona de notoria insolvencia, no podrá el juez imponer
caución prendaria.
En los casos susceptibles de prórroga, los jueces de control de garantías, para resolver sobre
la solicitud de levantamiento o prórroga de las medidas de aseguramiento privativas de la
libertad, deberán considerar, además de los requisitos contemplados en el artículo 308 del
Código de Procedimiento Penal, el tiempo que haya transcurrido por causa de maniobras
dilatorias atribuibles a la actividad procesal del interesado o su defensor, caso en el cual dicho
tiempo no se contabilizará dentro del término máximo de la medida de aseguramiento
privativa de la libertad contemplado en este artículo.

Medidas de seguridad. Son medidas de seguridad:


1. La internación en establecimiento psiquiátrico o clínica adecuada.

2. La internación en casa de estudio o trabajo.

3. La libertad vigilada.

Las medidas de seguridad se apoyan en la peligrosidad y no en la culpabilidad, por cuya


razón se mantiene la distinción con la pena aspecto que significa la aplicación del sistema
dualista: en principio las medidas de seguridad se aplican en base a la peligrosidad a quienes
jurídicamente están incapacitados para ser receptores de la pena, precisamente porque falta en
ellos los requisitos de la culpabilidad, con lo cual el delito deja de ser la razón de la
imposición para convertirse en su circunstancia ocasional de fijación

Ley 906 del 2004

19. Describa las etapas del proceso penal.


De acuerdo con la ley 906 de 2004, se identifican 3 etapas del proceso penal, la primera
es la etapa de indagación, la segunda investigación y la tercera juicio.
Indagación: en esta la fiscalía se encarga de determinar la ocurrencia de los hechos y define
los aspectos generales del presunto ilícito. Por su parte la policía judicial al recibir la noticia
criminal debe hacer el reporte de iniciación de forma inmediata para obtener pruebas y
evidencia físicas, momento desde el cual el fiscal se responsabilizará de la coordinación,
dirección y control jurídico del caso.
después de tener el conocimiento del presunto delito, por medio de investigaciones que
ayuden a determinar la veracidad del hecho, la fiscalía según sus atribuciones deberá
formular la imputación en audiencia correspondiente, la cual deberá realizarse ante el juez de
control de garantías.
Investigación: En esta el fiscal delegado con el apoyo de la policía judicial, busca fortalecer
el material probatorio que sirvió de fundamento para la formulación de la imputación, con el
objetivo de fortalecer la acusación a los presuntos autores o partícipes de la conducta
investigada.
El fiscal tendrá la responsabilidad de solicitar la detención preventiva, o aplicar el principio
de oportunidad.
Juicio: Esta última fase del procedimiento penal está conformada a su vez por tres
audiencias: la audiencia de formulación de acusación, audiencia preparatoria y audiencia de
juicio oral.
El proceso inicia con la presentación de un escrito de acusación ante el juez de conocimiento,
puede ampliarse hasta la audiencia individual de sentencia.
Dentro de los tres días posteriores el juez fija la fecha y la hora de la audiencia de
formulacion de acusacion en la que se ordena la fecha para la audiencia preparatoria, esta
debe efectuarse en un tiempo no menor a quince días ni mayor a treinta.
En la formulación de acusación se describen todos los hechos de manera cronológica y se
hace formal la acusación al imputado. En el escrito se deben exponer todas las pruebas
recogidas y la información que lleve a rechazos o nulidades.
En la audiencia preparatoria se presentan y se analizan todas las pruebas adquiridas
anteriormente. Concluida, se lleva a cabo el juicio oral dentro de los 30 días siguientes, en
este, se interrogan las partes, se escuchan los testimonios de los testigos e involucrados y se
consideran las pruebas y los medios aportados, finalmente el juez notifica el fallo y determina
la pena, dentro de los 15 días calendario se establece la fecha para proferir la sentencia.
También se resuelve fecha de audiencia de reparación para escuchar la víctima y subsanar el
daño.

20. ¿En qué consiste el interrogatorio cruzado?


Consiste en interrogatorio realizado al testigo que ofreció su testimonio como prueba, que
será limitado a aspectos principales de la controversia, donde solo se tendrá en cuenta
aquellos hechos objeto del juicio o relativos a la credibilidad de otro declarante, en este
interrogatorio no se podrán realizar preguntas sugestivas ni se insinuaran el sentido de las
respuestas, de la misma forma la parte distinta a quien fue ofrecido el testimonio también
formulara preguntas si lo desea al declarante en forma de contrainterrogatorio que solo
tendrá en cuenta aquellos temas abordados en el interrogatorio directo, por último al
declarante que ofreció testimonio se le podrá realizar nuevamente las preguntas, esto a fin
de tener claridad sobre las respuestas anteriormente dadas en el veredicto y sujetos a las
pautas del contrainterrogatorio.

21. Explique el rol del psicólogo jurídico en relación a los arts. 403 y 404 del CPP
El rol del psicólogo jurídico en los artículos anteriormente mencionados es muy relevante ya
que la evaluación que este realice a los testimonios de los testigos podrían influir en las
posibles decisiones que un juez pueda tener, esto debido a que el psicólogo jurídico debe
determinar y establecer qué tan veraz es el testimonio teniendo en cuenta aspectos técnico-
científicos como la capacidad del testigo para percibir, recordar o comunicar cualquier tema
relacionado a la declaración incluyendo las circunstancias de lugar y tiempo , así como la
forma en la que da sus respuestas y la personalidad del sujeto; en esta misma evaluación el
psicólogo jurídico debe apreciar la existencia de prejuicios, interés y nivel de parcialidad del
testigo, por medio de entrevistas, declaraciones, exposiciones o interrogatorios anteriores,
identificando patrones de conducta y posibles declaraciones.

22. ¿Cómo se configura el rol del perito según el código de procedimiento penal (arts
406, 408, 412 al 418)?

El perito cuenta con el rol de prestador de servicios de peritaje, los cuales son realizados por
expertos de la policía judicial, específicamente del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, también pueden prestar este servicio entidades públicas y privadas o
peritos particulares especializados en el tema. En los informes los peritos rinden un dictamen
bajo la gravedad de juramento, cabe aclarar que en una investigación pueden intervenir varios
peritos, no solo uno.

Podrán ser peritos los individuos que cuenten legalmente con el título que certifique la
formación en la respectiva ciencia, técnica o arte, en algunos casos la persona pueden ser
nombradas y se puede validar el reconocimiento en la ciencia, técnica u oficio del peritaje así
no cuente con el título; en dicho proceso se realiza una cualificación, en el cual se utilizan
todos los medios de prueba admisibles, incluido el propio testimonio del declarante que se
presenta como perito.

Hace parte también del rol de perito, el comparecer en audiencias de juicio oral y público
cuando las partes se lo soliciten al juez, esto con el fin de ser interrogados y contra
interrogados según los informes periciales entregados en la investigación del caso. En un
contrainterrogatorio a un perito se deben seguir las siguientes instrucciones: el
contrainterrogatorio debe tener la finalidad de refutar una parte o por completo lo informado
por el perito, en dicho proceso de contrainterrogatorio se debe argumentar y sustentar bajo
principios, técnicas, métodos o recursos acreditados mediante técnicas científicas calificadas
referente al tema de controversia.

23. ¿Cómo se define la justicia restaurativa?


Según el Código de Procedimiento Penal se define como todo proceso en que la víctima y el
imputado, acusado o sentenciado participan conjuntamente de forma activa en la resolución
de cuestiones derivadas del delito en busca de un resultado restaurativo , con o sin la
participación de un facilitador.
Referencias

Punto 1 al 6

Secretaria del Senado. Ley 599 de 2000. Código Penal. Recuperada de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Chavez, J. L. (1999). Conductas Penales.Saltillo, Mexico: el sol.

Galan, H., (2010). Teoría del delito. Bogotá, Colombia: Consejo Superior de la Judicatura.

Punto 7 - 12

Arce, R., Novo, M., y Amado, B. G. (2014). Evaluación psicológica forense de la


imputabilidad. Justicia terapéutica: Experiencias y aplicaciones, 153-160. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Arce/publication/277019240_Evaluacion_psico
logica_forense_de_la_imputabilidad/links/555f4a5508ae6f4dcc926bd2.pdf

Galan, A. (26 de marzo). Las consecuencias y los tipos de dolo en un hecho delictivo.
Recuperado de https://iurisnow.com/es/dolo/

Ragués, R. (2004). CONSIDERACIONES SOBRE LA PRUEBA DEL DOLO. Revista de


Estudios de la Justicia – Nº 4. Recuperado de
http://web.derecho.uchile.cl/cej/recej/recej4/archivos/PRUEBA%20DEL%20DOLO
%20RAGUES%20_8_.pdf

Punto 13
LEY 906 DE 2004.Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el
Decreto 2770 de 2004) recuperada de
https://www.unodc.org/res/cld/document/col/2000/codigo_de_procedimiento_penal_html/Co
digo_de_Procedimiento_Penal.pdf

Punto 14
Preguntas frecuentes Fiscalía General de la nación: Que es una demanda, que es un derecho
de petición, que es una querella y que es una denuncia
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/servicios-de-informacion-al-ciudadano/preguntas-
frecuentes/

Punto 15

NACIÓN, F. G. (2007). Estructura del Proceso. Bogota, Colombia. Penal, C. d. (s.f.). Código
de Procedimiento Penal. Obtenido de Código de Procedimiento Penal:
https://leyes.co/codigo_de_procedimiento_penal/308.htm

Punto 16
Manual del Sistema de Cadena de Custodia Versión: 4 Aprobación: 2018 - 04 - 18 CNPJ,
Fiscalía general de la Nación https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-
content/uploads/MANUAL-DEL-SISTEMA-DE-CADENA-DE-CUSTODIA.pdf

Punto 17

Penal, C. d. (s.f.). Código de Procedimiento Penal. Obtenido de Código de Procedimiento


Penal: https://leyes.co/codigo_de_procedimiento_penal/308.htm

Potrebbero piacerti anche