Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y

TECNOLOGÍA
Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004 Acreditada mediante Resolución N°15
del 31 de octubre de 2012

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Doctorado en Ciencias de la Educación

“LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO GLOBAL”

Mg. Adriana Albornoz


Mg. Mario Sarasty
Mg. Carlos Villota
Mg. Mauricio Zúñiga

Dra. Magdy de las Salas


San Juan de Pasto, mayo 9 de 2018
LOS FENÓMENOS DE LA GLOBALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y
SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

“Una transferencia de soberanía de los Estados-nación hacia una entidad superior


(...) las grandes transferencias de soberanía que se están produciendo, en la esfera militar,
en la esfera monetaria y en la esfera cultural, política y lingual, no pueden reducirse a
ninguna analogía interna; lo que viene a decir que la estructura del Imperio es radicalmente
diferente de la de los Estados-nación”[ CITATION Har00 \l 9226 ].

Se ha dicho que la globalización va de la mano del conocimiento cada vez más


basto y especializado de las culturas humanas del mundo, la develación de lugares
geográficos y culturas insospechadas de las que sólo teníamos más o menos una idea
exótica; todas estas descripciones o vagos conocimientos estaban envueltos por el misterio
y la lejanía, en principio estaban mediados por incipientes formas de divulgación que iban
de la mano con la expansión del arte pictórico, luego con la tipografía y la creciente
reproductibilidad del texto, principalmente aquellos textos que las culturas superlativas de
occidente iban canonizando, todo esto unido al comercio, las guerras y las invasiones.

En el siglo pasado éste conocimiento se fue refinando y estaba mediatizado por el


periodismo, las crónicas periodísticas acompañadas de sendas fotografías a diferencia de las
crónicas de los primeros conquistadores en América y de exploradores del oriente como el
caso de Américo Vespucio, éstos requerían del dibujante como captador de lo nuevo.
Nótese como el centro de irradiación era la misma Europa del siglo XV y XVI. En tal caso,
a partir de la segunda mitad del siglo pasado ya serían la prensa y la televisión y a partir de
los noventas el paroxismo de internet, donde todo el mundo literalmente hace parte de una
red de información totalmente intercomunicada.

Pero si bien la información y la intercomunicación es una característica de lo que


hoy se denomina globalización es importante atender otras variables de orden político,
social, económico, cultural y científico. La globalización por ejemplo corresponde a la
cristalización de una ideología del modo de producción capitalista en un estadio avanzado y
no se da en las mismas circunstancias que los primeros atisbos de globalización en otros
momentos históricos de la humanidad.

Es importante ver como a partir del libro de Hardt y Negri se trabaja el concepto de
Imperio para diferenciarlo del de imperialismo como tema fundamental de la interpretación
leninista a partir de la experiencia de la URSS en el sentido de que el imperialismo sería la
fase más avanzada del capitalismo ad portas de una hegemonía a escala mundial que
convertiría a un Estado-Imperio en el dominador absoluto de los demás Estados-Colonia.

Pero quizás Marx y Lenin no alcanzaron a dimensionar la desestructuración de la


fábrica clásica y los modos de relación e interacción entre los obreros; las mutaciones y
singularidades de la división del trabajo hasta la individualización del trabajo al punto de la
desidentificación con la conciencia de clase, así mismo el aislamiento del trabajador y el
fracaso de su lucha contra la alienación, pues sería el mismo individuo quien se auto-aliena
para poder engancharse a la gran máquina del capital en un juego de acumulación de puntos
y acciones en la ruleta de lo bursátil y la ventaja azarosa de la compra y la reventa, que no
ya de la creatividad, el arte y la ciencia, ni siquiera la producción de mercancías o
artesanías sino únicamente la astucia para comprar y vender y ganar sendos dividendos que
se acumulan y pueden responder a golpes de oportunidad que inclusive lo pueden disparar
hacia una acumulación ostentosa de capital que le abre la puerta al hall de los 10.000, los
1.000, los 100 los 10 hombres más ricos del planeta, que es el medidor por excelencia de
este tipo de juegos, la creación de los Rankin. En este sueño perenne se mueve el mundo
postmoderno de lo exitoso o de los métodos y llaves para alcanzar el éxito.

“El concepto de Imperio remite necesariamente a su antecedente histórico, el


imperialismo. Pero el capitalismo que entonces se denunciara ya no es el mismo, para el
mantenimiento de las relaciones de producción hoy no se utilizan tampoco las mismas
formas de control de la sociedad disciplinaria, la economía informatizada tampoco contiene
en sí al sujeto histórico al que echara antaño mano el partido y el sindicato, el proletariado
tradicional no cuenta con la misma gravitación en la negociación interclasista, y su repunte
se ve lejano en consideración de las nuevas formas de producción”[ CITATION Sar03 \l 9226 ].

El trabajo de Negri se une al de Bauman en el sentido de que ya no podemos


analizar el mundo con las mismas categorías de antaño y la sociedad se ha tornado líquida e
inasible para el análisis histórico decimonónico. El sentido de que ya no se puede abordar
los temas económicos, políticos y sociales desde una ortodoxia marxista, pues es la
revolución en la información la que ha traído el desmembramiento de las pocas categorías
marxistas al bifurcar y luego implosionar las formas de trabajo tradicionales que cada vez le
dan la sensación al individuo de ya no poder gravitar en la esfera de la comunidad o de lo
comunitario, siendo apenas un sustrato vedado para todo aquello que implique iniciativa y
sálvese quien pueda.

La división del trabajo


Mayo del 68 es una línea divisoria para la clase obrera e intelectual. A partir de allí
el capitalismo muta hacia la mecanización en la fábrica y el control social a través del
lenguaje y los protocolos como formas simbólicas de control absoluto en el trabajo.

La globalización para Toni Negri es un imperio trasnacional, sin embargo, nos


parece el extremo opuesto de la teoría de Fukuyama del fin de la historia en la medida que
el imperio trasnacional es la globalización y el liberalismo como forma de último gobierno
y fin de la historia ya no tiene más alternativas, ni siquiera la singularidad de la lucha y las
resistencias sociales como el caso de los zapatistas o los movimientos antiglobalización.

Por otra parte se ha dicho que no es la primera globalización ésta que


experimentamos desde la caída del muro de Berlín y la implosión de las TIC, sólo que ésta
se diferencia de las otras porque se ha dado en unas condiciones diferentes en proporción a
la magnitud insospechada; una de las características esenciales, por ejemplo, es la ruptura
de cualquier estabilidad política y de cualquier verdad por diáfana que sea o se haya tenido
como inmutable, cada día el sujeto amanece con la leve sospecha que algo nuevo hay que
saber y que de algo se está perdiendo. Cada día el ser humano experimenta un nuevo tipo
de angustia existencial, la sensación de estarse quedando rezagado en algo fundamental del
mundo, la respuesta a este drama humano es la desorientación y por lo tanto la
desadaptación o apatía a ese sistema de auto-totalitarismo, un impotente grito de rebeldía
que muchas veces se alcanza a aglutinar en las nuevas subversiones de los movimientos
antiglobalización o antisistema.

De este modo Negri acierta cuando presenta la emergencia de un imperio que sin
estar anclado al análisis marxista clásico cobra una dinámica nueva que se traduce en la
hegemonía bloques de poder económico basados en la banca especulativa, la capacidad
militar y en complejos escenarios de realidad virtual y mediática de marketing psico-
dramático tipo reality que intenta conmover a la población, o a eso que hoy se llama la
opinión publica hacia uno u otro bando a partir de mostrarles cuán bárbaros o crueles
pueden ser sus contrarios y persuadirlos o atemorizarlos de lo que les espera si se está o no
en determinado bando, por eso hablamos de complejidad puesto que tienen estos tanques
pensantes capacidad de pasar al acto jurídico-político y de allí a la declaración de sanciones
o de guerra, creando así un efecto como el de Orson Wells en La guerra de los mundos.

Sobre estos bloques de poder tenemos, por ejemplo, por un lado, a Rusia, China,
Nor-Corea, Siria, Irán y por otro lado a USA, Francia, Gran Bretaña y la mayoría de países
de la comunidad europea con diversas adhesiones y alianzas fluctuantes entre los países
colonia que puedan ser de interés para los grandes bloques o que de un modo u otro por
intereses económicos se alinean con uno u otro bloque de poder, pero a penas con
reverencia de vasallos.

En educación no pasa diferente, es el mismo ciclo y reglas de juego sólo que con el
agravante de que los estados-nación subalternos saben que la formación de la conciencia de
los niños depende el éxito de adaptación del adulto al sistema globalizante y por ende es la
herramienta por excelencia para disciplinar y castigar.
Entonces un documento así sea oficial y basado en los organismos supranacionales
como la ONU o el tratado de Hontiem es rápidamente desmembrado o sometido a su
contrapeso del juego aleatorio del sistema exitoso basado en ranking y adhesiones, en la
aplicación de un modelo dictado por el banco mundial, el fondo monetario y últimamente
organismos supranacionales como la OCDE, quienes establecen sus propios ranking de
exitometría que determinan títulos de valor simbólico-financiero como son las
calificaciones de riesgo y los rangos de viabilidad de una u otra nación subalterna inscrita
en el concurso.

En Latinoamérica los famosos PREAL (Programas de Reforma Educativa para


América Latina) traducen los requerimientos del organismo superior con el pulido
positivismo de estadísticas y encuestas que los legitiman. Luego existe más abajo en cada
país un grupo de asesores-sabios que se agrupan en determinado organismo o fundación,
para Colombia es la Fundación Compartir la que ha trazado los derroteros que finalmente
han de ser el destino de la política pública de la educación en cada país.

Vemos como la noción de Negri es acorde, porque cada país o estado-nación cede
parte de su soberanía al adherir al juego de un bloque de poder para poder estar vigente y
tener derecho a endeudamiento. Cede sus derechos constitucionales y hace las reformas y
adecuaciones que se requieran, pero como hemos dicho no son torpes, no aparecen como
violentas al principio, sino que se meten con lenguaje persuasivo, con el juego mediático y
luego se lo extraen al propio ciudadano a través de una democracia de las más
cuestionables posibles.
GESTIÓN DE UN SISTEMA EDUCACIONAL EFICIENTE Y EQUITATIVO

La educación a nivel global ocupa un lugar preponderante en la existencia del ser


humano, más que un lujo es una necesidad que permite forjar una calidad de vida que se
refleja a través del tiempo en el desarrollo socio-económico de un país. La gestión
educativa ha mantenido un proceso dinámico, no obstante, sus intentos por enrumbar la
educación en el marco de la globalización han tenido sus dificultades, según el texto de la
Unesco (1999) asevera que: “La conclusión evidente es que los procesos de transformación
deberán fortalecer la capacidad de gestión en los niveles regionales y locales sino desean
ver naufragar los cambios iniciados” (p.20). Un país más centrado en la realidad de sus
habitantes, tiene más posibilidades de fundamentar sus pautas de progreso, que apunten a la
excelencia, la eficiencia y la equidad educativa.
La educación con equidad implica ampliar su cobertura, es decir democratizarla,
hoy quedan excluidos de la educación pública superior millares de jóvenes en
particular de los sectores marginales, la Universidad tiene que reflexionar sobre este
problema, una solución puede ser la flexibilización curricular que permita al
estudiante el acceso a la educación durante diferentes etapas de la vida. (Guerrero,
2004)

La eficiencia y la equidad facilitan la consecución de metas y objetivos


encaminados a la disminución de brechas existentes entre los países que llevan la
vanguardia en procesos educativos de alto rendimiento, Colombia aún no ha podido
desvanecer las barreras que afectan la calidad, la deserción y la cobertura educativa, esto es
perceptible desde la educación inicial hasta la educación superior. Ardila (2011) en la
Revista Educación y Desarrollo Social, afirma:
La problemática de la Educación Superior en Colombia radica en la incapacidad
evidente, por parte del gobierno, en dar respuesta a las necesidades y expectativas
de la comunidad académica, la sociedad, los gremios, las empresas y empleadores
referidas a los procesos de formación, la ampliación de la cobertura, la pertinencia
de los programas y las competencias de los egresados entre otras. (p.47)
Desde esta perspectiva, la tarea no es nada fácil, todos tenemos la responsabilidad
de forjar los retos para el devenir de la Educación. (Guerrero G.,2004,p.345) enfatizando
sobre la educación dice que: “La educación superior tiene retos trascendentales en el actual
mundo globalizado. Primero preparar un recurso humano con la más alta calidad”. En este
sentido los actores de este proceso no se cansan de seguir en la búsqueda de estrategias en
beneficio de la trasformación educativa. Aspectos como la globalización y el desarrollo de
las tecnologías de la informática y las comunicaciones han influido en la construcción de
nuevas tácticas educativas, que poco a poco van estructurando una educación acorde a las
exigencias de la modernidad. Guerrero (2004) en la Revista historia de la educación
Latinoamericana dice:
La globalización está rompiendo conceptos, visiones y paradigmas, por tanto, la
investigación en educación superior tiene que ser permanente porque debe
contribuir a la solución de problemas conceptuales e introducirnos en los nuevos
Meta relatos, discursos y lenguajes que llegan cargados de visiones que alteran los
imaginarios y las construcciones teóricas clásicas. (p. 345)

Sin embargo, para continuar con esa transformación educativa es necesario mejorar
la calidad y la equidad en la educación, Ardila (2011) hace referencia sobre la calidad
diciendo que: “En última instancia, la calidad se define como un juicio de valor susceptible
de apoyarse en múltiples criterios diferentes entre sí” (p.48). Los desafíos de los actores que
estamos involucrados en este proceso son grandes, debemos exigir al gobierno nuevas
políticas de Estado encaminadas a fortalecer el proceso educativo desde la educación inicial
hasta la educación superior, porque la educación es el eje principal que mueve el desarrollo
económico, cultural y social del país.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN), ha promulgado documentos


encaminados a mejorar la calidad y la equidad de la educación, sin embargo, se alcanza a
observar que estas políticas de Estado solamente se hacen visibles en la teoría, la
obligatoriedad y gratuidad de la educación inicial, preescolar, primaria, normal, secundaria
y superior, no disponen de los rubros indispensables para su mejoramiento. El Estado ha
reconocido que la educación es un derecho fundamental y un servicio público indispensable
en la vida del ser humano para alcanzar su pleno desarrollo dentro de la sociedad, en la
Constitución Política de Colombia (1991) afirma que:
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica
y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en
el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del
trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para
la protección del ambiente. (Art. 67.)

El sistema educativo (público) colombiano está reglamentado por el Estado, sin


embargo, la educación colombiana no sólo es responsabilidad del Estado sino también de la
familia y la sociedad.

La educación pública en el transcurso de la historia ha marcado una pauta


importante en Colombia; sin embargo, el Estado no ha invertido todo su potencial para
mejorar dicha calidad, se ha limitado a expedir decretos y normas que cada vez
resquebrajan las expectativas de los colombianos para acceder a la educación pública,
carente de garantías de excelencia académica, comparada con la educación privada a la cual
el Estado ha desviado sus recursos, como el caso del programa ser pilo paga.

Un sistema educacional enmarcado en la eficiencia y la equidad, debería tener unos


objetivos, flexibles, renovados y emprendedores, con enfoques y modelos pedagógicos
pertinentes. Ardila (2011) sostiene que: “La pertinencia de los enfoques y modelos
pedagógicos con las necesidades y expectativas de los estudiantes en cuanto a la
escolaridad y presencialidad, asistencia obligatoria a las aulas, so pretexto de desarrollo de
actividades de interacción y comunicación” (p.49). Es decir, planes de estudio
significativos acordes a las necesidades e intereses de los protagonistas, con el fin de
desarrollar habilidades y destrezas, tanto de los docentes como también de los estudiantes,
basados en una educación creativa e innovadora capaz de formar individuos preparados
para afrontar los cambios del siglo XXI.
Los retos que afronta el actual sistema educativo colombiano son múltiples y están
en un proceso de transformación, Ardila (2011) afirma lo siguiente: “Desde esta
perspectiva, en Colombia, la calidad de la educación superior se encuentra en un estadio
que podemos llamarlo de transición entre la concepción de calidad como responsabilidad
del Estado y la concepción de calidad como responsabilidad de todos” (p.49).

Frente a esta postura se observa que algunos de los estudiantes en la actualidad


carecen de responsabilidad y amor por el conocimiento, su rendimiento académico no
cumple con las expectativas esperadas.
La calidad está mejorando, pero la mayoría de los estudiantes tiene competencias
básicas insuficientes cuando termina sus estudios. Las pruebas PISA evalúan qué
saben y qué pueden hacer con lo que saben los estudiantes de 15 años de todo el
mundo. Colombia ha participado en estas pruebas desde el año 2006. (OCDE, 2016)

La tarea del Estado y los maestros es enrumbar a las nuevas generaciones en las
rutas de la modernidad y el avance de la ciencia. La Educación y la tecnología requieren de
personas con un pensamiento altamente suficiente, emancipador, crítico, innovador; es
decir no solamente profesionales con intereses remunerativos, sino personas que aporten
epistemológicamente a la humanidad, conscientes que es necesario una transformación
educativa teniendo en cuenta la eficiencia y la equidad educativa, para poder incursionar en
el ámbito de la globalización entendida esta como el proceso interactivo entre los
ciudadanos del mundo para enriquecer sus saberes y el avance epistemológico de la
sociedad. Romero (2009) en la Revista Digital Innovación y experiencias educativas, dice:
La globalización es una palabra que alude a casi todo, a su vez responde a lo nuevo,
y se expresa a través de un complejo proceso, que manifiesta una realidad,
pluridimensional. A sí, la globalización es algo mundial, que se relaciona con la
política, la tecnología, la cultura, además de la economía, construyendo un marco
legal global, en donde se desenvuelve la vida cotidiana de la gente con modos de
convivencia y comunicación tradicionales y nuevos. (p.8)

Lastimosamente la educación superior se ha mercantilizado, volviéndose un


privilegio para la élite, de este modo son pocas las personas que pueden gozar de este
beneficio, las clases menos favorecidas se ven discriminadas y relegadas a un segundo
plano, Romero (2009) dice lo siguiente:
Esta dinámica mercantil se produce tanto en el sector privado como el público, dado
que en la mayor parte de los países están sujetas a políticas de autofinanciamiento
que han propendido a que los posgrados sean los mecanismos a través de los cuales
las universidades incrementan sus presupuestos y compensan financieramente a sus
docentes. (p.7)

Es así como se ha establecido un anquilosamiento epistemológico frente al avance


científico e investigativo que aflora al ritmo de la modernidad en países como Finlandia,
Corea del Sur, Singapur, Japón, Canadá, Holanda, entre otros, con una educación por
encima de los estándares mundiales.

En el actual sistema educacional, se necesita en primer lugar docentes cualificados.


En el texto de la Unesco (1999) afirma: “La implementación de reformas en sistemas
educativos descentralizados supone encarar procesos de cambio muy complejos, donde se
necesita personal con capacidad para liderar el cambio, identificar problemas, diseñar y
ejecutar soluciones a esos problemas y definir estrategias”. (p.13)

Sin embargo, también se requiere de estudiantes conscientes que la transformación


del mundo depende de la reestructuración del sistema educativo en marcado en el ámbito de
las TIC, con profesionales más humanos, estructurando una metodología significativa desde
una perspectiva globalizada, que permita visualizar las prioridades de una sociedad
equitativa, una sociedad compenetrada con la realidad, donde la educación sea prioritaria,
gratuita y con altos índices de calidad.
Para nadie es desconocido que las nuevas tecnologías son y serán la base
fundamental de la revolución epistemológica de la humanidad. En el texto de la Unesco
(199) se puede percibir lo siguiente: “La adquisición de la capacidad de manipular
tecnologías, Informáticas, organizativas y asociativas solo podrá lograrse mediante la
incorporación de estas tecnologías en el propio proceso de formación” (p.50). En este
sentido la responsabilidad de cada uno de nosotros es realizar un acercamiento a ellas para
no dejarse aniquilar por el avance de la modernidad, humanizando su uso desde una
perspectiva ética y moral para el beneficio de la humanidad y el rescate de los valores, con
el fin de afianzar el proceso de interculturalidad como ciudadanos del universo. Romero
(2009) dice: “En la actualidad, se vive una revolución tecnológica en la producción,
desarrollo y uso de nuevos medios de comunicación, que quizá afectan la percepción y
construcción de la realidad social y las maneras de comunicación” (p.5).

Para enrumbar la educación por los senderos del cambio y la reestructuración


curricular es necesario realizar un acercamiento al uso de las TIC como herramienta
indispensable para desvanecer las brechas existentes entre las comunidades que están
distantes de la civilización, teniendo en cuenta que las TIC son parte indispensable para
generar nuevas formas de enseñar y aprender, al incorporarlas adecuadamente en el proceso
educativo facilitan la formación de estudiantes con habilidades, destrezas digitales,
comunicativas y competencias tecnológicas, que los conlleven a interactuar con el mundo
del saber, formando seres capaces de enfrentar el cambio y la realidad social, reforzando los
procesos cognoscitivos, a través de estrategias o instrumentos que permitan apoyar las
prácticas didácticas generando propuestas y metodologías que permitan entender el proceso
educacional de los pueblos. “La revolución tecnológica y la apertura a lo global llevan a
replantearse nuevas competencias y destrezas que las sociedades deben enseñar y aprender”
(Tejada, 2000).

La gestión educativa debe fortificar espacios que permitan mejorar eficientemente la


financiación de todo el sistema educativo, de tal manera que se pueda articular un currículo
pertinente entre las necesidades de los protagonistas y los saberes culturales de la región y
del mundo, construyendo así los canales necesarios que robustecerán los procesos
comunicativos y tecnológicos. El mundo de la tecnología y la globalización avanzan a
pasos vertiginosos, y todos especialmente los maestros estamos invitados a forjar nuevos
espacios de interacción donde la palabra pueda cumplir la función de informar y formar
personas comprometidas con el presente y el futuro de la región, en aras de contribuir al
desarrollo de procesos que permitan fortalecer la armonía, la equidad, eficiencia y la
convivencia entre los miembros de la comunidad educativa y por ende construir de alguna
manera senderos que conduzcan a obtener una mejor calidad de vida.

Si queremos disminuir la brecha de la educación Latinoamericana con la educación


europea debemos empezar a renovar los modelos pedagógicos, debemos reestructurar las
políticas de educación desde la educación inicial hasta la educación superior con estrategias
adecuadas a las necesidades del nuevo milenio, incluyendo el uso de nuevas herramientas
tecnológicas, estrategias multiculturales y equitativas con una inversión que supere las
expectativas presupuestales destinadas hasta el momento. Romero (2009) dice: “El
teléfono, la televisión, el cine y la prensa y, por último, los satélites y e internet. Hoy día, la
sociedad dispone de diversos medios para recibir y generar información a través de las
nuevas tecnologías de la comunicación” (p.6).

Para nadie es desconocido que existen ciertas falencias que es difícil desvanecer de
la noche a la mañana, muchos currículos educativos se han quedado anquilosados en la
tradicionalidad, sujetos a las políticas represivas del Estado, donde se desconoce la
necesidad de generar procesos de trasformación acordes al avance de la humanidad. El
recorte presupuestal de las instituciones educativas públicas, la poca inversión en
investigación se convierte en un monstruo que devora poco a poco a la educación pública,
contrariamente a lo que sucede en otros países.

La reforma de un sistema educacional debe estructurarse de tal manera que permita


la formación de individuos, más humanos, críticos, innovadores, capaces de enfrentar las
vicisitudes de la existencia humana, es decir individuos convencidos que la trasformación
del mundo depende de seres conscientes de convivir en paz no sólo con sus congéneres sino
con la naturaleza.

En otras palabras, es necesario que el hombre sea capaz de percibir el lugar que
ocupa en el universo, desde una perspectiva demasiado humana, con sus habilidades,
destrezas, defectos, diferencias culturales y antropológicas frente a los seres de su misma
especie, resaltando las condiciones del ser humano como la diversidad cultural. La
educación y la cultura. Romero (2009) se refiere a la cultura de la siguiente manera: “La
cultura representa una actividad educativa del ser humano y del ser social, a la vez que
significa la presencia de construcciones y objetos que permiten advertir el origen y en
consecuencia una propia identidad cultural” (p.4). Es decir tanto la Educación como la
cultura hacen parte de la estructura que integra al individuo con la sociedad, fortaleciendo
el sentido del proceso epistemológico, que nos facilita identificar la diversidad del mismo,
sabemos que cada persona es irrepetible, aunque tenga muchas cosas en común, sin
embargo desde la perspectiva psicológica es diferente, es decir posee su propia identidad.

El reto que tiene la educación del futuro está en manos de todos los protagonistas de
este proceso, forjando pautas que regirán el destino de la educación de las nuevas
generaciones, para ello, es necesario sensibilizar al hombre de la importancia del trabajo en
equipo. “El trabajo en equipo e interdisciplinar, consecuencia de la ampliación de su campo
de acción con otros protagonistas, ha de ser una estrategia de actuación para resolver los
problemas múltiples y complejos derivados del diseño, desarrollo, evaluación e innovación
curricular” (Tejada, 2000).

Resulta indispensable concientizar al hombre del lugar que ocupa en el cosmos,


afianzando ese deseo universal de transitar por los senderos del conocimiento y la
globalización. Guerrero (2004) enfatizando sobre la globalización de la educación sostiene
que: “Para insertarnos de manera competitiva en la economía mundial, tenemos que
preparar los recursos humanos con la más alta calidad, la competitividad implica
conocimiento, tecnología, manejo de la información” (p.349). Sólo así el ser humano puede
dejar su huella en las páginas del tiempo, desvaneciendo de este modo la pequeñez que
ocupa frente al universo, entendiendo que aunque somos una minúscula partícula frente a la
inmensidad del cosmos, somos los protagonistas de la trasformación y supervivencia de la
humanidad.
EL CONTENIDO DE LA EDUCACIÓN

Los programas académicos frente a la globalización


La educación como realidad de la sociedad donde se produce y como proceso de
desarrollo personal, social, cultural y económico ha de tener como referente el cambio
constante del conocimiento y su adquisición para mejorar y transformar a su sociedad, para
lo cual emplea los contenidos educativos y como tales, exigen modificaciones estructurales
en sus sistemas educativos y modificaciones en la praxis, incluyendo los procesos
investigativos y reflexivos frente a los actuales cambios mundiales como la globalización.

Las instituciones académicas encasilladas en sus viejos paradigmas deben modificar


sus currículos en términos de eficiencia, calidad y pertinencia, re-creando personas
competentes y competitivas frente a los procesos mercantilistas, que los paradigmas
mundiales imponen en la actualidad sin demeritar la formación en valores teniendo en
cuenta que la globalización es un proceso que integra la educación y la sociedad
moralmente constituida, para lo cual las instituciones educativas deben estar preparadas
para asumir los cambios, enfrentando los retos que la internacionalización impone en donde
la comunidad educativa reconozca las diferencias con modelos prestablecidos de tendencia
mundial y deje de ver estos fenómenos como una simple movilización de recursos,
personas y acontecimientos tecnológicos que no se implementan simplemente en el aula.

En este cambio la escuela debe generar transformaciones, reformulando procesos,


definición de currículos y programas académicos que impliquen estas tendencias actuales
en función de la transmisión, creación e incluso socialización del saber, así como asumir
nuevas estrategias que garanticen el progreso y la pertinencia de la formación dentro del
nuevo contexto mundial, en donde la internacionalización educativa vaya más allá de la
migración del conocimiento, trayendo como consecuencia la fuga de cerebros y el
estancamiento social.

Globalización e innovación curricular


La globalización implica una innovación curricular que permita:
Fomentar la cobertura y la equidad. Es evidente que el acceso a la educación
superior en América Latina es excluyente, las tasas de ingreso son bajas, pues sólo
determinada clase social accede a ella, esta política gubernamental se ve reflejada en los
estados neoliberales trayendo bajos índices de calidad y manipulación del inconsciente
colectivo, siendo su único objetivo el beneficio personal de algunos y el estancamiento de
la mayoría. Aunque la equidad y los valores sociales son poco tomados en la globalización,
se deben tener presentes en la formación del ser, en donde la escuela vuelva a ser
importante en la maduración de la persona, en la obtención del conocimiento y relegue
definitivamente a la educación informal en que nos vemos sumidos, para ello se necesita
que las políticas del estado neoliberal cambien y se invierta más en la educación.

Propiciar efusivamente los procesos de investigación y desarrollo. Para el


desarrollo exitoso de la sociedad productiva, una buena política activa de ciencia y
tecnología permite a los miembros de la comunidad educativa generar avances y propiciar
desarrollo tecnológico a la par de los bloques económicamente dominantes para romper las
cadenas que ellos imponen. La inversión estatal debe propender por el descubrimiento de
nuevos procesos que permitan dar soluciones a las problemáticas de la sociedad, nuevos
talentos que propendan por el re-descubrimiento de procesos científicos, teniendo como
herramienta la educación en su máxima expresión.

Desarrollar políticas que permitan incrementar la inversión pública. La poca


inversión estatal de los gobiernos globalizados no permite acceder a todos los beneficios de
la innovación que permitan facilitar la adquisición del conocimiento, pues al fomentar e
implementar exploraciones científicas innovadoras, contribuiría enormemente a la calidad
de vida de los que constituyen la nueva sociedad modernizada. Ya que la escuela ha dejado
de ser estado-nación y ha entrado a la esfera de la globalización, para seguir en un canon
paralelo a ésta no es beneficioso para la sociedad activamente mercantilista que en la
actualidad requiere en su mundialización del conocimiento (Tejada 2000).
Propender en la educación por competencias y experiencias significativas. El
currículo como proceso de internacionalización obliga a las instituciones académicas a
concentrarse en la formación de sendas habilidades en sus estudiantes como: liderazgo,
negociación, comunicación, administración, tolerancia e interacción con su entorno. Para
ellos es fundamental que programas académicos apuesten decididamente a la creación de
centros de investigación, proyección social e impacto del conocimiento en la sociedad. Así
como el docente encargado de impartir el conocimiento innove a partir de sus experiencias
dentro del aula, dando a conocer en un compendio sus experiencias más relevantes que le
han permitido desarrollar mejor su trabajo como estrategia metodológica, re-creando un
nuevo currículo que permita encontrar valores en su quehacer, para lograr un cambio
profundo en la sociedad globalizada, la cual implica una transformación en los modelos
académicos actuales y una integración de las comunidades educativas que beneficie la
capacitación de los individuos asociados.

La actual educación en Latinoamérica se caracteriza principalmente por la fuga de


cerebros, la baja calidad y la pertinencia de los programas académicos, y el gran rezago
tecnológico, la poca interacción entre la educación primaria, media y superior, esto
cambiaría con la sinergia de las instituciones encargadas de impartir educación, esto
permitiría un fortalecimiento social y una cohesión científica firme que permita ir a la par
con los actuales vientos de cambio.

La educación globalizada en Colombia


Actualmente, en el gobierno de Juan Manuel Santos se han presentado unas
propuestas de educación de difícil cumplimiento, evidenciando mínima inversión estatal,
poco compromiso y aceptación de los colombianos, y que permiten re-crear un currículo
con tendencias globalizantes que satisfacen los estereotipos neoliberales; por tanto, el
currículo canónicamente describe todos los procesos, elementos y actores que propenden
encasillar esa educación con referentes de intereses particulares, más que propender por el
bienestar de sus habitantes, tomando como ejemplo el Plan Nacional Decenal de Educación
(2016 – 2026) que ha sido tomado como un instrumento de consulta y de lineamientos para
los encargados de la educación.

Según el gobierno se pretende desarrollar el compromiso de la sociedad y de la


familia, dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, siempre apuntando a lograr una
educación de calidad, incluyente, con equidad en las oportunidades y que permita el
desarrollo humano y científico que consolide la efímera paz. Sin embargo, la educación
superior es sólo para una determinada clase social, es excluyente y las instituciones
universitarias públicas se ven desmanteladas ante la calidad educativa de las universidades
privadas, y el incremento de pseudo-universidades con fines de lucro.

Esto está en contraposición de los ideales de la educación sin ánimo de lucro para
todos, por ello, liderar el cambio y la innovación permitiría reinventar la universidad y
lograr una retroalimentación permanente, para lo cual la clase gobernante, debería tener
voluntad política de cambio. Por ello, el currículo en Colombia debería estar orientado a
desarrollar proyectos institucionales sólidos, con conocimiento de experiencias relevantes
de transformación universitaria.

Es así como, las investigaciones y los postgrados deben proyectarse a las demandas
de la sociedad y no exclusivamente a los intereses de la globalización neoliberal, donde los
actores sociales re-inventen y sean los principales gestores del cambio, como los maestros
quienes lo definen como el camino que les permite re-tomar el conocimiento que las
ciencias les proporcionan empleando todos los medios y mecanismos para transmitirlos a
sus estudiantes como único fin.

Además del medio y las concepciones político-administrativas que su labor conlleva


en contraposición de lo que el gobierno entiende por currículo en sus corporaciones
burócratas como el Ministerio de Educación Nacional, según el cual “Currículo es el
conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que
contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,
regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner
en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”.

Es muy evidente que existe poco compromiso y un sinnúmero de cuestiones sobre el


tema que no es del todo asimilado ni del convencimiento general, como las políticas
educativas de la actual Colombia: “el programa ser pilo paga es excluyente”, la jornada
única es una falacia, la inversión se ve afectada por el tratado de paz, las reivindicaciones
de los docentes se ven inmersas en un rechazo permanente.

Los ciudadanos y los diferentes actores del sector deben saber que la educación es la
base de la construcción científica y formadora de una sociedad para generar desarrollo; por
ello el país requiere mayor compromiso y esfuerzo, y un currículo asimilable a sus
necesidades. Como investigador, teniendo en cuenta que la creencia de que los actores del
proceso son los mejor situados para realizar el estudio de los constantes problemas
educativos, es factible un currículo que desde la concepción constructivista del aprendizaje
de la importancia de las concepciones y de las falencias en la construcción del
conocimiento, sería una versión más acertada de los contenidos curriculares; además de que
el docente como investigador empleara estos como medio para conocer y re-conocer para
enseñar.

Un buen diseño curricular entonces requiere sustentarse en la pertinencia, la


inclusión y la calidad de una excelencia docente, como herramienta para vencer las brechas
que obstaculizan el acceso a la educación superior con equidad y libertad de pensamiento.
La educación en nuestro país es un derecho constitucional y de acuerdo con la Constitución
de 1991 y la Ley General de Educación de 1994, los colombianos tienen derecho a acceder
a la educación para su formación personal y para contribuir a la educación obligatoria
inicial hasta la formación de una sociedad productiva, dentro de los lineamientos
curriculares.
Desde la educación superior que en Colombia es compleja, conducente a títulos
según los aspectos curriculares de la Ley General de Educación 115 de febrero 8 de 1994 y
que en cumplimiento con lo dispuesto en los artículos 67 y 68 de la Constitución Nacional
de Colombia, la educación es un derecho y un servicio público, y puede ser ofrecida por el
sector oficial o por particulares, cuestión que es excluyente, ya que la universidad es solo
para algunos, por ello la educación y sus contenidos termina en una acumulación de saberes
sobrepuestos, desconectados entre sí, que desde la praxis no se integran ni suman, sólo se
restan, como en una carrera x en donde se restan o liberan asignaturas y créditos, que en
varios casos son aleatorios, pero que en la realidad no son generadores de conocimientos
conectados con el mundo real sino predispuestos a cumplir las metas que el mercado
mundial impone en sus procesos globalizantes, más que propender por encontrar el camino
a la calidad y generar ciudadanos competentes, capaces de generar el cambio.
INNOVACIONES CURRICULARES
“Innovación es la selección creadora, la organización y
la utilización de recursos humanos y materiales
de una forma nueva y original que conduzca
a una mejor consecución de los fines y objetivos definidos”.
Cómo se realizan los cambios en la educación, A.M. Huberman

En el mundo de hoy es definitiva la influencia del concepto de globalización en la


construcción de las distintas relaciones sociales, económicas, políticas y culturales, por
mencionar algunas, que superan las perspectivas de los estados nacionales, para ser
orientadas por visiones transnacionales que apelan a estilos de vida globales. En este
sentido es grande la influencia de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, ya que la revolución tecnológica a la que se encuentran asociadas ha
transformado la percepción y la construcción de la realidad, superando condiciones propias
de la localidad para hacer posible la asimilación de aspectos provenientes de culturas
foráneas (Romero Barea, 2009).

Ante la mundialización política y cultural, el significado de Estado-nación ha


perdido su sentido y frente a esta pérdida el concepto de multiculturalidad se posiciona
como opción para comprender la diferencia, la singularidad y la diversidad, en el ámbito de
la aceptación, la tolerancia y el respeto, no sólo hacia los conciudadanos sino hacia los
foráneos, con el propósito de evitar la aparición de fundamentalismos, comprendiendo la
necesidad de la integración entre lo local y lo global (Tejada, 2000).

A pesar del interés por hacer de dicha integración una realidad que evite las
confrontaciones, Pérez Gómez (1999) afirma que:
el juego real de intercambios comerciales de objetos e informaciones en la sociedad
global de libre mercado, no conduce a la aceptación de la diferencia y diversidad en
su versión original ni a la igualdad radical de oportunidades en el intercambio
cultural, sino a la imposición sutil de los patrones culturales de los grupos con poder
económico y político y a la divulgación desnatada de la cultura y de los
pensamientos ajenos, “extraños”, fronterizos, que en su versión light pueden incluso
convertirse en provechosas mercancías. (p. 9)

Todo el proceso que ha conducido a la superación de los localismos está


ampliamente ligado a la presencia de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación, que permiten el intercambio comunicativo en tiempo real, a través de
grandes redes globales que ponen en contacto a millones de computadores, tabletas y
dispositivos móviles, por los que circula información de todo tipo, desde datos de carácter
académico hasta recursos propicios para la diversión y el ocio.

Ahora bien, a pesar de que el fluir de la información se constituye en un espacio


para la democratización, es bien sabido que las herramientas tecnológicas contemporáneas
conllevan riesgos relacionados con la saturación informativa, la manipulación inadvertida,
la difusión de estereotipos, la desprotección ciudadana, así como el acceso a información
equivocada y/o fragmentada, hecho que requiere de una postura crítica y propositiva que
permita al individuo formular juicios de valor acerca de la información a la que accede.

Es en este sentido donde la educación cobra importancia, ante todo porque su papel
como formadora permite entender el valor del conocimiento como llave de acceso hacia la
información. De acuerdo con Carlos Fuentes citado por Tejada (2000):
Demasiadas veces, la educación sólo sirve de base a la información, sin que medie
el conocimiento que es garantía de solidez científica, imaginación artística,
inteligencia moral. Muchas veces, la información cree bastarse a sí misma y a partir
de su orgullo hueco nos engaña haciéndonos creer que porque recibimos mucha
información estamos bien informados, cuando en realidad abundancia no significa
calidad: consumimos basura en abundancia, eso sí, pero este tipo de información
nos vuelve más ignorantes y menos educados. (p. 3)

En tales instancias el papel de la educación es trascendental y ante el avance


desmedido de la revolución tecnológica, su quehacer debe repensarse, es decir se requiere
un cambio que de acuerdo con el contexto del mundo globalizado debe ser innovador. Para
lograr cierta efectividad, cualquier método innovador debe tener en cuenta los siguientes
criterios educativos:
1. Curiosidad como punto de partida. El aprendizaje requiere de un mínimo de
ilusión, deseo y motivación, cualidades que se adquieren gracias al entorno
familiar y escolar y a la manera de ser y enseñar del maestro.
2. Pedagogía del error. El error es importante para la construcción y reconstrucción
del aprendizaje y en la comprobación del modo en que el alumnado comprende
un problema.
3. Memoria comprensiva. El tipo de memoria que permite organizar las
informaciones y establecer relaciones y asociaciones en el espacio y el tiempo
para facilitar la comprensión de los conceptos y conocimientos relevantes. En
este proceso se aprenden contenidos, estrategias y conocimientos (Carbonell,
2012).

Estos criterios educativos íntimamente relacionados con los procesos de enseñanza-


aprendizaje, evidencian que la tarea de innovar está ligada al currículo, entendido como
conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que
contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,
regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner
en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional (Ministerio de
Educación, 2018).

La necesidad de proponer innovaciones curriculares está enlazada a la controversia


surgida entre la imposición de planteamientos globalizadores, en los ámbitos político,
económico, social y cultural, y la respuesta local en los mismos espacios; ya que a pesar de
estimular la formulación de visiones conciliadoras, también es necesario que el individuo
esté en la capacidad de valorar críticamente las propuestas propias y las foráneas, con el
propósito de dejar de lado aquellas que considere nocivas o poco valiosas para la
construcción de su ser individual y social.
De acuerdo con Tejada (2000) es preciso tener en cuenta las siguientes bases
curriculares para la construcción de un modelo innovador:
 Democratización: para garantizar la igualdad de oportunidades, donde todos
tengan la oportunidad de desarrollarse, atendiendo a todo tipo de diversidad.
 Descentralización: permite la autonomía para el desarrollo curricular en los
diferentes niveles.
 Contextualización: permite plantear una propuesta curricular acorde a las
particularidades del contexto.
 Atención a la diversidad: al asumir la diferencia y la heterogeneidad de los
destinatarios de la educación, así como de su contexto.
 Enseñanza comprensiva: referente a una escuela inclusiva que tenga en cuenta la
diversidad y la heterogeneidad.
 Aprendizaje significativo: como síntesis de la estructura lógica de una disciplina
y la estructura psicológica del alumno, al relacionar la nueva información con la
ya existente en la estructura cognitiva de un individuo y que es relevante para el
objeto de aprendizaje.
 Trabajo cooperativo: la diversidad en la interacción permite aprovechar el
potencial de lo individual y lo social.
 Interculturalidad: permite la interacción de las diferentes culturas, desde el
reconocimiento y respeto de las diferencias.
 Globalización e interdisciplinariedad: que se preocupa por los conceptos,
procedimientos y actitudes, valores y normas, relacionados con las distintas
áreas de contenido cultural, propendiendo por las respuestas ante los problemas
planteados en la cotidianidad y superando los límites de las propuestas
académicas por áreas.

En consonancia con lo mencionado es interesante el modelo de innovación y diseño


de currículo propuesto por Domínguez, Medina y Sánchez (2011), quienes plantean la
confluencia de los siguientes modelos de innovación en el aula para la construcción del
modelo curricular:
 Modelo socio-comunicativo: que destaca el valor de la comunicación, las
relaciones y el proceso interactivo en su globalidad, dado que el desarrollo
curricular y su pertinencia depende del papel de la interpretación compartida de
los mensajes, entre todos los integrantes del aula presencial, virtual y de la
comunidad de aprendizaje.
 Modelo colaborativo: que contempla la riqueza y pertinencia de la cultura de
colaboración, el liderazgo y la implicación de todos los participantes en el
proyecto formativo de la institución, el aula y las comunidades implicadas.
 Modelo artístico: que enfatiza en la interpretación propositiva frente a lo
cambiante de las situaciones, la diversidad, la multiplicidad cultural y la
singularidad de las distintas prácticas.
 Modelo científico-técnico: cercano a la sociedad del conocimiento, tiene un gran
apoyo de las TIC, desde su diversidad de usos y la integración en los procesos
formativos, retomando la sistematización y la adaptación continua de los diseños
digitales a la amplitud de tareas y necesidades de los estudiantes.

Este modelo de innovación curricular estaría preocupado por favorecer un clima de


sana convivencia, mediada por el discurso de la tolerancia y el respeto, donde seamos
interlocutores capaces de valorar el discurso propio y el del otro, a fin de formular
conclusiones útiles en el contexto del intercambio y la construcción sociocultural.

De igual manera, el clima colaborativo estaría enfocado hacia el ámbito


participativo, donde la construcción cooperativa del conocimiento haga posible el
intercambio de saberes, ante el entendimiento de la multiculturalidad, la diversidad y el
pluralismo, con el propósito de confluir en un gran saber, sin exclusiones ni discursos de
poder.
Así mismo, el modelo artístico estaría abierto a la comprensión de las diversas situaciones
que ofrece la realidad, facilitando la multiplicidad de interpretaciones, al tiempo que
permitiría la presencia de la singularidad como factor creativo.

Finalmente, la estructuración e integración tecnológica estaría encaminada hacia la


integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el entendimiento que
estas tecnologías hacen parte de la cotidianidad de los estudiantes, pero es labor del maestro
orientar la manera en que se maneja esa información, a fin de pensar y repensar el
conocimiento.
LIMITACIONES SOCIALES EN EL ENTORNO NACIONAL E
INTERNACIONAL

A pesar de las diversas innovaciones que ha traído el desarrollo de las nuevas


tecnologías del siglo XXI en el proceso educativo latinoamericano, aún persisten algunas
ataduras que siguen marcando la diferencia en relación con otros países del mundo, entre
ellas están la falta de inversión presupuestal del Estado, trayendo como consecuencia un
estancamiento en la construcción de conocimiento e investigación científica.

Al carecer de los mínimos recursos es imposible poder competir con países donde la
inversión de los rubros educativos supera el valor que se invierte para la guerra. En este
sentido, aunque se tenga las ganas de incursionar en el universo de la globalización resulta
un poco difícil, puesto que ésta no solo persigue la optimización del conocimiento sino más
bien, la extinción y aniquilación de sus fronteras para extender sus tentáculos capitalistas
que invitan a los individuos al consumismo y la sumisión frente a sus nuevas pautas de
permanencia en un mundo untado de globalización. Romero (2009) en la Revista Digital:
Innovación y experiencias educativas, sostiene lo siguiente:

Uno de los rasgos característicos de la globalización, es que es un proyecto


económico que parte de los países desarrollados, siendo Estados Unidos de América
uno de los países situados a la cabeza. Asimismo, otro de los rasgos asociados al
concepto de globalización es la palabra publicidad, ya que uno de los objetivos de la
globalización es incitar al consumo de productos y servicios, e incluso, yendo un
poco más allá, el de incitar a la creación de estilos de vida. (p.4)

Sin desconocer las ventajas de estar al ritmo de la modernidad, con la globalización


y los tratados de libre comercio (TLC) la sociedad latinoamericana ha ido perdiendo poco a
poco su identidad, los usos y costumbres que eran características propias de nuestros
pueblos han sido aplastadas por estas locomotoras que nos imponen unas ideologías
amparadas en una estructura capitalista ajustada a sus intereses.
Si bien es cierto, aunque carecemos de recursos necesarios para invertir en el
proceso educativo, no podemos quedarnos anquilosados en las páginas del tiempo viendo
pasar lo que otros países más desarrollados vienen a imponernos so pretexto de ayudarnos a
salir del atraso que ellos mismos nos han impuesto.

Otra de las secuelas por la falta de inversión en el sistema educativo de carácter


público es la floración de instituciones privadas que ofrecen planes de estudios atractivos
para las personas, pero con altos valores económicos, lo que dificulta el ingreso a dichos
programas. En consecuencia, el proceso de formación de los individuos latinoamericanos se
ve supeditado a la disponibilidad monetaria de sus familias que en general son de escasos
recursos económicos porque en su mayoría viven de la agricultura y el subempleo.

Esto trae como consecuencia la deserción y la falta de cobertura educativa, razón


por la cual los jóvenes se ven obligados a incorporarse en el mundo de la milicia que les
ofrece mejores condiciones de vida, olvidando por completo sus aspiraciones en el mundo
de la academia.

La ciber-sociedad y la globalización
Las nuevas tecnologías y su influencia en la actual sociedad y en la herramienta de
generación del conocimiento como lo es la educación han permitido crear, desarrollar y
comprender la información y la sistematización de los procesos que han influenciado en la
educación informal globalizada y su transferencia a una civilización nueva enfrentada a una
profunda reforma social y estructural, sepultando culturas anteriores y sus cánones con las
innovaciones, siendo definidos por el mercado, los estándares de calidad educativa se ven
influenciados por el mercado y no por el cambio de calidad de vida de los habitantes, esta
aldea electrónica global supera al estado (Tofler, 1980).

Los grandes cambios sociales se producen por estructuras llamadas oleadas y estas
revoluciones involucran a todos los entes estructurales y protagonistas que la sociedad,
incluyendo la educación desde la escuela como centro de desarrollo comunitario que se
sitúa en un contexto planetario al asumir la globalización como reto. Esto hace que todos
sus procesos pedagógicos choquen con sus esquemas tradicionales de enseñanza, el docente
es el llamado al cambio, de manera que innove en la forma de adquirir e impartir el
conocimiento, haciendo énfasis en los aspectos moralmente aceptados en la sociedad, que
no tiene en cuenta este aspecto al asumir las tendencias mundialistas como suyas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila, R. M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia. Revista Educación y


Desarrollo Social, 44-45.

Carbonell, S. J. (2012). La aventura de innovar: el cambio en la escuela (4a. ed.).


Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com

Domínguez, C., Medina, A. y Sánchez, C. (2011, enero, 22). La Innovación en el aula:


referente para el diseño y desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Vol. 50,
N°1, p.p. 61-86. Recuperado de:
http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/15/1
3

Guerrero, G. L. (2004). La educación en el contexto de la globalización. Revista Historia de


la Educación Latinoamericana , 343-354.

OCDE. (2016). La educación en Colombia. Ministerio de Educación Nacional.

Pérez Gómez, A. (1999). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Recuperado de:


https://docs.google.com/file/d/0B58hMbT02sp5YzBiMjQ3OTMtNWQ2OS00YmI0
LThjYmMtM2Q0NjA4ODY4YmNl/edit

Romero Barea, G.A. (2009, enero). La educación en un contexto globalizado. Innovación y


experiencias educativas. Recuperado de:
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu
mero_14/GUSTAVO_ROMERO_1.pdf

Tejada, J. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos


principios y nuevas exigencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación
de Profesorado, 4 (1), 1-13.

Ministerio de Educación. (2018). Currículo. Recuperado de:


https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html.

Unesco. (1998). La formación de recursos humanos para la gestión educativa en América


Latina. Buenos Aires: Instituto Internacional de planeamiento de Educación.

Potrebbero piacerti anche