Sei sulla pagina 1di 85

1-

R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Cierre de la edición: Junio 2015.


Los artículos firmados reflejan el punto de vista de sus autores.

Ilustraciones: Fotografías de Jhon Catu.


Colecciones Toma dela Plaza 2014,
Homenaje a Dolores Cacuango 2015,
Desfile de la Alegría 2015 y 1º de mayo 2015
Dibujos ¡CONAIE Somos todos!, Luis Moreno.

Correspondencia, colaboraciones, opiniones, críticas, sugerencias, dirigirlas a:


https://www.facebook.com/revistar.ecuador?fref=tsdor

Comité Editorial:
Ellis Bethania
Eduardo Castro
Fernando López Romero
Luis Moreno Sambonino
Elizabeth Rivera
Carlos Rojas Reyes
Floresmilo Simbaña
Mario Unda
Editor: Mario Unda
Diagramación: Eduardo Castro

mail: r.la.revista@gmail.com

-2-
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Índice

R EDITORIAL. p, 4.

R EL MIEDO SE QUEDÓ EN EL 2014, Fernando López Romero. p, 6.

R LOS TÉRMINOS QUE PONÍA RAFAEL CORREA PARA IR EN ALIANZA


NO ERAN APROPIADO, Floresmilo Simbaña. p, 17.

R EL DISCURSO DE CORREA FRENTE A LA PROTESTA SOCIAL, Mario


Unda. p, 24.

R. EL TRABAJO DE LAS CUATRO REVISTAS DE LAS IZQUIERDAS, Luis


Moreno. p, 37.

R. HACIA UNA NUEVA DIALÉCTICA. Carlos Rojas Reyes p, 43.

R. CUBA: DEL 1959 AL 1999, Desde una perspectiva histórica,

Eric Toussaint p, 51.

-3-
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Editorial
e Con más fuerzas, el escenario se ha dividido en tres
partes: el gobierno, que ha comenzado ya la curva
descendente; la burguesía y las derechas, que
encontraron en los errores políticos de Correa la
ocasión de relanzarse con posibilidades políticas; y los
movimientos populares, que desde mediados del 2014
vienen desplegando importantes acciones de
movilización. Por otra parte, la sociedad aparece
movilizada, y la disputa hegemónica está abierta.

El gobierno
Aun conservando respaldo en sectores de la
población, el régimen correísta vive un claro
deterioro de su credibilidad y de su capacidad de
convicción. En parte, esto está relacionado con el
agotamiento de su aliento progresista y la
profundización del rumbo conservador, a tal punto
que incluso las medidas que quieren ser presentadas
como favorables al pueblo esconden mal su carácter
retrógrado. Las reformas laborales ofrecen un buen
ejemplo.

Por otra parte, al mismo tiempo que acelera su desplazamiento conservador, el


gobierno acentúa su carácter represivo y los intentos de debilitar a las organizaciones
populares autónomas. Al gobierno le preocupa tanto la movilización social de protesta y
descontento cuanto la posibilidad de que los movimientos sociales actúan políticamente
por sí mismos y desarrollen formas de representación política propia.

La oposición de derecha
La derecha está preparando sus posibilidades electorales (u otras). Las elecciones de
2014 la dejaron posicionada, pero aún sin una alternativa clara. Aprovechando la
ambición correísta de la reelección indefinida lanzó una línea de movilización en las
calles que no le estaba dando buenos resultados hasta que Correa planteó las leyes de
herencia y plusvalía. El modo torpe en que se presentó la propuesta permitió que la
burguesía se unifique rápidamente y que las Cámaras empresariales y las derechas
aparezcan como defensoras de la familia y de toda propiedad, de la monopólica a la
minúscula. Con ello lograron movilizar detrás suyo a amplios sectores de las capas
medias e incluso de los sectores populares y sus principales figuras se catapultaron a

-4-
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

escala nacional. Por primera vez en estos 8 años, las derechas lograron una vía para
disputar la hegemonía al correísmo.

Los movimientos populares


En estas condiciones, los movimientos populares deben actuar en tres frentes. Deben
enfrentar al gobierno, construyendo un programa de democratización de la sociedad
que apunte a superar el capitalismo, defender la autonomía de sus organizaciones y
luchar contra las medidas y leyes regresivas que el gobierno está aprobando. Pero deben
hacerlo desmarcando campos con absoluta claridad, actuando con total independencia
de la oposición de derechas, sin confundirse con sus prédicas y sus iniciativas políticas y,
sobre todo, sin confundir al pueblo con movimientos equívocos.

Por lo tanto, el tercer frente en el que las izquierdas y los movimientos populares deben
actuar es la lucha de ideas y posiciones con aquellos sectores que creen lícita cualquier
alianza con tal de oponerse al gobierno.

Son tareas urgentes, y todas van juntas. La claridad programática no se logrará más que
en la lucha social. R

-5-
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

LA CALLE TOMA LA PALABRA


Fernando López Romero

En política nada dura para siempre ni existen situaciones sin salida. Cuando parecía que
el correísmo había salido de la reelección presidencial del 2013 como una fuerza
invencible, la victoria de la oposición de izquierda y de derecha en las elecciones
seccionales de febrero del 2014, en las más importantes circunscripciones políticas y
electorales del país y en áreas claves del proyecto extractivista, revelaron las serias
resquebrajaduras y el desgaste de Alianza País y de Rafael Correa.

El correísmo ha respondido a esta derrota


electoral con varias acciones que no son
otra cosa que continuar su carrera hacia
adelante:

1. Instalando el discurso de que en el


Ecuador está en marcha una “restauración
conservadora”. Con este discurso
pretende construir el enemigo deseable
para las elecciones del 2017, galvanizar a
sus creyentes en la fe de que la revolución
está bajo amenaza de la contra revolución,
distraer la atención y justificar la
represión. También sirve, para de paso,
compararse con Bolívar, Eloy Alfaro y
Salvador Allende. Faltaba más… Claro que
en América Latina existe una
recomposición de las fuerzas de la
derecha, pero en gran medida, esta
recomposición es el producto de la
incapacidad de los gobiernos nacional
populistas para impulsar transformaciones
estructurales.

1 Tomado de una declaración de Mesías Tatamuez, Presidente de la CEDOCUT.

-6-
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

2. Aumentando el control de instancias claves del poder, como el Consejo Nacional


Electoral, el Consejo de Participación Social, la Corte Constitucional, la Asamblea
Nacional y el sistema judicial.

3. Con el paquetazo de enmiendas constitucionales enviado a la Asamblea Nacional,


cuyo propósito es la consolidación en el poder de la nueva capa de políticos y
tecnócratas que ha florecido al amparo del autoritarismo correísta. Estas enmiendas,
que más del 80% de la población, según una encuesta difundida por CEDATOS,
considera deberían ser resueltas a través de una consulta popular, son una auténtica
pateadura a los aspectos democráticos que por la presión de los movimientos sociales y
de la izquierda fueron incorporados en la constitución del 2008.

Tres rasgos definen este momento la situación política y plantean a las izquierdas, a las
organizaciones sindicales, populares y a los movimientos sociales un conjunto de tareas
urgentes: el estallido de la crisis económica; la mayor derechización del correísmo; y el
inicio de la movilización autónoma de los trabajadores y los pueblos del Ecuador.

EL ACUERDO CON LOS EMPRESARIOS


El primer efecto de la crisis económica es que el correísmo ya no puede seguir
presentándose como mediador entre todas las clases y sectores sociales, y ha debido
abandonar su bonapartismo entregándose completamente en los brazos de los
exportadores e industriales. 2 El sector de empresarios que ha expresado su rechazo
total a las medidas económicas, es el de los comerciantes importadores a través del
Presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Pablo Arosemena Marriot, quien
ha dicho que la “reforma tributaria, el tema de las salvaguardias arancelarias y las nuevas
restricciones al sector automotriz vendrían a ser una suerte de tres garrotazos que está
recibiendo el sector empresarial.” 3

La cada vez mayor derechización del correísmo se despliega con total claridad en la
degeneración cada vez más autoritaria y conservadora dentro de su propio partido, en
el Estado y en la sociedad; en el acuerdo con los empresarios para destruir sindicatos y
despedir a los trabajadores; en el cierre de los espacios políticos e institucionales y la
persecución contra toda manifestación considerada como opositora. ¿Hacen falta
evidencias?: el acoso a la CONAIE;4 los vergonzosos códigos de silencio impuestos a sus
propios militantes; el jalón de orejas público al ex vicepresidente Lenin Moreno por
haber expresado puntos de vista distintos de la verdad oficial en temas como la
reelección presidencial y la persecución al caricaturista Bonil; 5 la criminalización de las

2 La relación y los contactos con los empresarios son directos; el gobierno se sienta con ellos en la misma
mesa y asume la agenda que le presentan. Las relaciones con los movimientos y organizaciones sociales
han estado manchadas de paternalismo y populismo autoritario y la única agenda admitida por el gobierno
es la subordinación a sus decisiones.
3 Revista Vistazo N. 1137, 15 de enero del 2015.
4 El costo político para el gobierno por esta acción es alto: personajes de enorme prestigio internacional
como Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y Noam Chomsky, son parte de una lista de
intelectuales que piden que sea revocada la decisión de despojar a la CONAIE de su casa en Quito. Es
significativo el discurso de corte colonial utilizado por el gobierno para justificar la medida: en la casa se
hace actividad política. La afirmación de Rafael Correa en una sabatina: “yo sé que fueron víctimas de
grandes injusticias, pero ese tiempo ya pasó […] basta de victimización”, manifiesta la pérdida de contacto
con la realidad de un discurso que se muerde la cola.
5 En una entrevista posterior, Moreno se deshizo en alabanzas a Rafael Correa.

-7-
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

luchas sociales; el violento lenguaje oficial; la persecución de la opinión distinta en los


medios de comunicación y hasta en las redes sociales;6 el incremento de la vigilancia en
los lugares públicos y la pretendida invasión de la privacidad en nombre de la seguridad;
el castigo y el intento de imponer a la sociedad una moral católica ultraconservadora,
que expresa la ideología del jefe en un evidente guiño a la reaccionaria cúpula de la
Iglesia. 7 En este tema, la guinda del pastel es la declaración de uno de los más altos
funcionarios del régimen pidiendo a las mujeres abstinencia sexual, lo que ha concitado
el rechazo de las organizaciones de mujeres y de muchísimos jóvenes.8

EL INICIO DE LA CRISIS ECONÓMICA


El gobierno todavía insiste en que se trata de una crisis del sector externo motivada por
la baja, temporal de los precios del petróleo, frente a la que se han tomado ya las
medidas adecuadas para enfrentarla, esperándose una recuperación para el año 2016. 9

6 “Vamos, con la ley en la mano, a dar la lucha en las redes sociales. Que no se engañe a nadie, porque
pretenden confundir la ironía, el sarcasmo, con lo que es la información”. Rafael Correa, citado por la
revista Vistazo, N- 1139, 12 de febrero del 2015.
7 Estos temas revelan no solo la necesidad del apoyo de la Iglesia sino a un Presidente profundamente
conservador y a un Gobierno que no promueve políticas públicas efectivas para enfrentar problemas que
no son de moral sino de salud pública.
8 “[…] el Estado debe enseñar a las mujeres que es preferible que retrasen su vida sexual y que retrasen la
concepción para que puedan terminar una carrera”. Alexis Mera, Secretario Jurídico de la Presidencia, “El
Comercio”, 17 de marzo del 2015.
9 “El mayor problema no es fiscal, sino externo. La situación del Ecuador es saludable”. Rafael Correa,

-8-
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

En la reunión del 4 de marzo pasado el correísmo, que durante ocho años se ha jactado
de no aceptar que nadie le imponga agenda alguna, adoptó la agenda de 37 puntos de los
empresarios “en un 98%”. Reducción de impuestos para los empresarios, participación
del sector privado en la construcción de obra pública, apertura a la inversión extranjera,
reformas laborales y la negociación de la cartera del BIESS, son puntos centrales de esta
agenda, que desconoce la mayoría de la sociedad.

El anuncio de Rafael Correa que el 2015 iba a ser un año difícil ha comenzado a
materializarse: reducción de gastos 10 y mayor endeudamiento externo; incremento de
precios; restricción de los depósitos de ahorros en el sistema financiero; inicio de un
ajuste salarial progresivo que incluye el despido de trabajadores en el sector público y
privado. 11 El acercamiento con los empresarios, especialmente con los exportadores,
industriales y con los capitanes de los grandes agro negocios y las medidas tomadas
frente a la crisis, expresan con claridad, más allá de la retórica para creyentes que
caracteriza a la propaganda oficial, el carácter de clase del correísmo que traslada los
efectos de la crisis al pueblo. 12

Las manifestaciones iniciales de la crisis han colocado en la escena las debilidades


estructurales del capitalismo ecuatoriano caracterizado por el enorme peso del sector
financiero,13 por la fragilidad del sector exportador, la ausencia de apoyo estatal a la
producción campesina y la altísima dependencia del sector industrial a los insumos
importados.

La versión oficial de que se trata de una crisis pasajera del sector externo, olvida la
existencia de una situación internacional en la que se reposiciona la economía de los
Estados Unidos y se fortalece su política exterior en Europa y América Latina, lo que
incide directamente en la baja de los precios del petróleo en el mercado mundial por la
sobreoferta, provocada por la explotación del petróleo de esquisto en los Estados
Unidos y por la negativa de Arabia Saudita y de los Emiratos de bajar su producción. La
baja del petróleo debilita la reconstitución de un Imperio Ruso en conflicto Alemania y

Revista Vistazo N. 1137, enero 15 del 2015.


10Según el Ministerio de Finanzas en el año 2015 se recortarán 840 millones en gastos de inversión y 580
en gasto corriente que corresponde a salarios, servicios y bienes, 1420 millones en total. Revista Vistazo, N.
1137, enero 15 del 2015.
11Racionalizar el gasto y establecer prioridades, en palabras de Carlos Marx Carrasco, Ministro del
Trabajo.
12 “Tras largos meses nos satisfizo la reunión que tuvimos donde de una manera proactiva los empresarios
presentaron 37 propuestas de las cuales en un 98% llegamos a un entendimiento. Creamos una agenda por
disposición del Presidente para dar seguimiento a los temas […]. La innovación no se da de la noche a la
mañana porque se necesitan emprendedores. Ellos plantearon una meta al 2020con una inversión de 240
millones con 12.000 nuevas empresas, 100.000 nuevos empleos y 900 millones en ventas. Nos han
planteado que dentro del financiamiento externo incrementará a 24.000 millones al 2020. Generarán
200.000 nuevos empleos. Esta propuesta contará con el apoyo del Gobierno. Nos han propuesto que
estarían listos a traer de 1000 a 15.000 nuevos inversionistas al país. Ayudarían a incrementar divisas. Se
prevé que USD 500 millones adicionales se generen en el próximo año (Richard Espinosa, Ministro
Coordinador de la Producción, Enlace Ciudadano N- 414, 8 de marzo del 2015, El Comercio. Com). ¿Cuántas
veces en el pasado escuchamos este tipo de cifras y de promesas para justificar las políticas de ajustes
neoliberales?
13 “Crisis no habrá, pero sí menor crecimiento de la banca”, declaró Pedro Solines, Superintendente de
Bancos saliente, Revista Vistazo, N. 1135, 15 de enero del 2015.

-9-
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

que ha recuperado fuerza el Medio Oriente, 14 que controla el Cáucaso, que presiona
sobre los recursos energéticos del Asia Central, área geoestratégica clave en el juego
del poder mundial.15 Los más afectados por la caída de los precios del petróleo son Irán,
Venezuela, y en menor medida Rusia.

En la política y la economía del Ecuador, inciden también el debilitamiento del gobierno


del Partido de los Trabajadores en Brasil, y el agotamiento del gobierno de Venezuela,
bajo fuerte presión de los Estados Unidos y enredado en el fracaso y la corrupción de la
burocracia chavista, y en la Argentina en el final del kichnerismo.

Las salvaguardias arancelarias, para restringir importaciones consideradas suntuarias,16


intentan compensar la pérdida de las divisas obtenidas de las exportaciones petroleras,
algo así como 4.000 millones de dólares, y defender la dolarización que se ha convertido
en una durísima camisa de fuerza, tanto para el sector exportador como para el sector
estatal. Se busca también proteger al sector exportador (camaroneros, floricultores,
bananeros), que está seriamente afectado por la revalorización del dólar, por la crisis
económica en el área del euro y por una desaceleración del crecimiento de China que
reduce las compras de productos ecuatorianos. A este sector, como a los industriales,
les resulta muy difícil disputar mercados incluso con Perú y Colombia, sus competidores
más cercanos. La necesidad de créditos y de mercados para las exportaciones, son los
factores que impulsan cada vez más al gobierno ecuatoriano a echarse en los brazos de
China, lo que será uno de los legados más pesados que nos dejará la Revolución
Ciudadana. 17

Las medidas arancelarias son presentadas como favorables para el desarrollo de la


industria nacional y para “el cambio de la matriz productiva”, algo que no se ha hecho
en ocho años de bonanza económica y que tampoco podrá hacerse en los próximos
quince meses.

Los pequeños productores, los artesanos y muchos otros pequeños empresarios, no


soportan el peso de los costos financieros que han dominado la época de una
Revolución Ciudadana que se llena la boca contra los banqueros. Tampoco pueden
resistir los costos económicos de la regularización que les ha impuesto el régimen en
tributación y seguridad social, y los altos estándares para producir similares a los de la
gran industria. Están afectados, además, por la escasez de mano de obra calificada, la que
atribuyen a la errada política educativa gubernamental. Los pequeños industriales están
afectados por el costo de los insumos y materias primas importadas, y por el denso
proceso administrativo al que les ha sometido la regularización modernizadora. La crisis
de la pequeña producción profundizará la concentración del capital y beneficiará a las
empresas más grandes y al capital extranjero. Una seria manifestación de la crisis será,

14 Rusia ha sido muy importante para que se mantenga en el poder el régimen sirio y se opone
también a la inserción de Ucrania en la OTAN.
15 Alejandro Moreano destaca siempre que es entre el Mediterráneo Oriental y el Asia Central
donde en el último cuarto de siglo se han desarrollado los conflictos y guerras más importantes.
16 En el caso de los alimentos, hay 22 productos de consumo popular incluidos en las
salvaguardias.
17 “No es una relación como con cualquier país sino que es una relación de nivel superior. Implica
que la voluntad política es mucho más cercana”. Ricardo Patiño, Ministro de Relaciones Exteriores
del Ecuador. Revista Vistazo, N. 1137, 15 de enero del 2015.

- 10 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

sin duda, la reducción de los ingresos tributarios, como un efecto en cadena de la


reducción de la producción y del consumo.

En el campo, los más afectados serán los sectores comunitarios y los pequeños y
medianos propietarios, que no controlan el crédito ni el mercado y para quienes el
apoyo estatal, que durante ocho años de modernización capitalista ha privilegiado al
gran agro negocio, ha sido en cambio insignificante.

El sector inmobiliario y constructor, apoyado especialmente en las generosas


inversiones estatales y en los fondos del BIESS, está encontrando también sus límites y
puede estallar, generando una reducción del empleo y afectando en cadena a toda la
economía.

Con la mayor bonanza fiscal de nuestra historia, sostenida en el aumento de los precios
del petróleo y de las recaudaciones tributarias, no se ha constituido un sector estatal de
la economía ni un fondo de ahorro e inversión estatal que eviten el endeudamiento y el
aperturismo. En casi una década el proyecto económico correísta no ha sido capaz de
cambiar una estructura de la economía ecuatoriana, dependiente de las exportaciones
petroleras, transferidora de riqueza en el mercado mundial y con un sector externo
ultra dependiente de la importación de insumos, patentes y materias primas. 18

El inicio de la crisis expresa con claridad la debilidad de la política estrella del correísmo:
financiar con un agresivo endeudamiento la infraestructura de transporte, que es
garantiza nuestra inserción secundaria y dependiente en un mercado mundial ávido de
nuevos consumidores y de recursos naturales baratos. Este proyecto fue concebido por
el Banco Mundial en la época de “la larga y triste noche neoliberal”. Pero en cambio, no
se ha logrado desarrollar la industria petroquímica, y las hidroeléctricas, que tienen un
altísimo costo ambiental y en endeudamiento externo, están todavía en construcción.
El altísimo gasto estatal ha trasladado recursos públicos al sector privado, al gran agro
negocio, al sector importador, al sector financiero privado, a las constructoras y las
inmobiliarias y ha estimulado el consumo. La deuda pública, interna y externa, rebasa al
momento los 30.000 millones de dólares. El aumento del endeudamiento en condiciones
muy onerosas para el Ecuador por los altos intereses, los plazos cortos y el
compromiso de pagarla con recursos naturales, con una China que está reemplazando
al FMI y al Banco Mundial como proveedora de créditos, constituye este momento uno
de los problemas más serios del Ecuador.

El aumento del gasto corriente, ha servido como una forma de control clientelar de la
población, y junto con la inversión y el gasto público han significado el aumento de la
corrupción, uno de cuyos rasgos es el incremento del poder de los tecnócratas sobre la
sociedad y el aparecimiento de una nueva capa integrada por los nuevos ricos del
correísmo. Las políticas sociales de subsidios han servido sobre todo para ampliar el
mercado interno y para favorecer la provisión de fuerza de trabajo, indispensables para
la modernización capitalista.

18 Entre el 2005 y el 2015, las importaciones habrían pasado de 5.000 a 24.000 millones de dólares
(Revista Vistazo )

- 11 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Con una economía campesina sumida en el atraso, una industria dependiente, un sector
financiero ávido de ganancias, la presencia de poderosos grupos económicos agro
industriales e importadores que no renunciarán a un centavo de sus ganancias, es como
nos enfrentamos a una crisis que agudizará la lucha de clases en el Ecuador. El tren ya
pasó y no habrá retorno al auge petrolero, en tanto que el llamado “cambio de la matriz
productiva”, publicitado hasta el cansancio, no se hace en pocos años según los mismos
voceros oficiales y tampoco servirá, en caso de concretarse para crear una burguesía
interesada en un desarrollo nacional autónomo.19

LA PRESENCIA DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL


Cuando parecía que el Correísmo había desarticulado toda forma de oposición el
espacio democrático que intentan cerrar las maniobras palaciegas, el autoritarismo y la
cooptación, las resoluciones de la Corte Constitucional y el servilismo de la mayoría
adicta de asambleístas, lo está abriendo una movilización popular que pisa la calle y
recupera las plazas de las principales ciudades. Esta oposición popular no se ha
descolgado del cielo. Es el fruto de un largo proceso de resistencia que se remonta a los
primeros días del gobierno en el propio año 2007, que ha transitado por Dayuma,
Sarayacu, por la resistencia anti minera, el Encuentro de Movimientos Sociales del 2011,
la Marcha por la Vida de marzo del 2012, la lucha de los yasunidos, de las mujeres y de
los médicos contra el Código Integral Penal, de los estudiantes y de una suma de
resistencias locales.

19 Basta ver las promesas hechas por los empresarios en la reunión del 4 de marzo con el Gobierno,
de traer a miles de inversionistas externos que crearán miles de empleos.

- 12 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Desde julio del año pasado las organizaciones sindicales que defienden derechos
fundamentales como los de organización y huelga, son la punta de lanza de una
movilización a la que se han unido otros sectores. Con la presencia de la movilización
social, ni las enmiendas constitucionales ni el inicio de la crisis económica se están
produciendo en frío, como el correísmo deseaba.

El inicio de la movilización autónoma de las masas, que expresa la pérdida progresiva del
miedo y el cansancio con la política del correísmo, es para el régimen la peor de las
noticias. Este flujo de movilización se produce enfrentándose a la represión, al ataque de
los medios oficiales y al control gubernamental. Se desarrolla además en las ciudades, un
escenario en el cual el régimen ha perdido fuerza política. La movilización ha logrado
expresar demandas específicas de todos los sectores sociales agraviados por el
correísmo, junto con una fuerte aspiración por la democracia que rechaza el
autoritarismo, la corrupción y la concentración del poder.

La Marcha por la Vida del año 2012 y la del pasado 19 de noviembre han sido las más
grandes movilizaciones populares contra el Correísmo hasta el 19 de marzo del 2015. 20
Las diferencias políticas fundamentales entre estas dos acciones tienen que ver con el
tono abiertamente opositor de la marcha del 19 de noviembre, el paso del eje de la
lucha del campo hacia las ciudades y el cambio en la composición social, con la clase
trabajadora urbana de los sectores público y privado como el núcleo al que se
incorporaron capas medias, estudiantes, jubilados y mujeres, que desafiaron la violenta
campaña de amedrentamiento de los días previos realizada a través de la propaganda
gubernamental y respondieron a la movilización oficialista del 15 de noviembre en
Guayaquil. El talante firme y combativo de la movilización obrera y popular y las
demandas expresaron el cansancio por la suma de agravios infringidos por el Correísmo
en los últimos años.

LA MOVILIZACIÓN DEL 19 DE MARZO


“Que marchen” dijo Correa, en una mezcla de prepotencia y resignación durante la
sabatina del 24 de marzo. La táctica oficial frente a la movilización social es
desprestigiarla como “violenta”, presentarla como inútil y minoritaria (“en las elecciones
son solo el 2%”, “ellos no tienen nada que perder”, “dejémosles la amargura a quienes
no nos pueden vencer en las urnas”), mientras profundiza sus esfuerzos para dividir a la
CONAIE, construir la CUT oficialista desde el Ministerio del Trabajo, y los ataques a las
organizaciones sociales autónomas.

La marcha del 19 de marzo ha sido la más grande de las realizadas desde julio pasado. En
Quito marcharon alrededor de 50.000 personas, y varios miles más en ciudades como
Guayaquil, Cuenca, Portoviejo, Loja y Riobamba.

20 La Marcha por la Vida movilizó a más de 200.000 personas y fueron alrededor de 40.000 los que
se movilizaron en el final de la misma en Quito. La primera movilización sindical y popular en julio
del 2014 tuvo una concurrencia de alrededor de 7.000; la de septiembre bordeó los 20.000 y la de
noviembre estuvo por los 30.000.

- 13 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

En las marchas se han unido reivindicaciones concretas, de los distintos sectores


sociales y reivindicaciones políticas. La de marzo del 2015 ha sido la de mayor contenido
político de todas. A la movilización de los sectores organizados se unieron muchísimas
personas que se habían auto convocado en el El Ejido, y también quienes acudieron al
llamado hecho por sectores de derecha en La Carolina. Estas dos marchas, se volvieron
una y por primera vez se movilizaron junto a los obreros varios miles de miembros de
las clases medias que rechazan desde posiciones liberales la política del correísmo y que
se sienten afectados en sus bolsillos por las medidas económicas.

En Quito, la marcha se tomó la calle Guayaquil en el Centro Histórico, llegó a la Plaza


de San Francisco, la que se llenó dos veces y regresó hacia el norte de la ciudad. Muchos
manifestantes llegaron hasta la Avenida Amazonas.

UN NUEVO MOMENTO
Las marchas han abierto un nuevo momento. Representan un claro punto de inflexión
en el estado de ánimo y la capacidad de respuesta y movilización de los sectores
golpeados por la modernización capitalista autoritaria.

La legitimidad del gobierno hace aguas y está en peligro su deseo de presentarse como
la opción de izquierda, y de construir un escenario político y electoral con un enemigo
deseado, Guillermo Lasso a su derecha, al que pueda identificar y atacar a través del
aparato de propaganda oficial, como una “restauración conservadora” en cuya existencia
no cree un alto porcentaje de la población. A finales del pasado mes casi un 50% estaba

- 14 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

en contra de una posible reelección de Rafael Correa y más del 60% de la reelección
indefinida.

El correísmo ha acumulado resistencias políticas y sociales las que comienzan a


expresarse en las calles y en una pérdida acelerada de legitimidad y se le hace cada vez
se le hace más difícil exhibir, dentro y fuera del Ecuador, credenciales democráticas y de
izquierda, exhibiendo su verdadero rostro como representante de los intereses
comunes de los capitalistas y las transnacionales.

Las movilizaciones expresan en la calle lo que dicen las encuestas que revelan la pérdida
de apoyo y de legitimidad del correísmo. El apoyo al Presidente disminuye
sensiblemente y baja también la aprobación a la gestión gubernamental. Y es solo el
comienzo.

A medio camino de las elecciones presidenciales del 2017, la presencia de un


movimiento popular de oposición, que desde la izquierda interpela al correísmo,
constituye la nueva variable de la situación política. La oposición popular ha puesto en
evidencia los límites del discurso nacional populista y el giro cada vez más acelerado del
gobierno hacia posiciones de derecha.

LA INDISPENSABLE Y URGENTE UNIDAD POLÍTICA DE


LAS IZQUIERDAS
El correísmo está quemando sus naves: apuesta a impedir cualquier presencia política
autónoma de los movimientos sociales y de la izquierda y prepara su retirada. Su
acercamiento con los empresarios y refugiarse en el aparato del Estado le enfrentarán
cada vez más con los sectores populares y ahora con importantes sectores de las capas
medias. Para una retirada organizada del correísmo resulta fundamental que Rafael
Correa, o como parece ser más probable un correísta fiel, ganen las elecciones del
2017.21 Pero el rabo de paja es muy largo y hasta una pequeña chispa podría hacerlo
arder.

La situación política presenta grandes desafíos para los movimientos sociales y para la
izquierda. Hay quienes plantean que “todo vale para deshacerse de Rafael Correa”,
incluso unirse a Jaime Nebot. Una alianza con la derecha, social cristiana o de otro
signo, sería un nuevo y gravísimo error de una izquierda que ha vivido tentada por el
pragmatismo y que ha sido incapaz de construir una alternativa anticapitalista. Es
obligatorio preguntarse sobre los propósitos de las alianzas, sus límites ideológicos y de
clase, y lo que nos han dejado como acumulado político y organizativo las experiencias
previas de haber echado a Bucaram, Mahuad y Gutiérrez, cuando los sectores populares
organizados y la izquierda actuamos en el marco de un amplio movimiento alimentado
por sectores de oposición burguesa. Como siempre, lo que hagan las fuerzas de
izquierda, y lo que dejen de hacer, será decisivo, tanto en la lucha política general como
en la batalla electoral futura.

21 El elegido podría ser Lenin Moreno quien al momento cuenta con mucho menos resistencia,
mayor popularidad, aceptación e intención de voto que el propio Rafael Correa.

- 15 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

En lo inmediato, la primera tarea es construir un espacio político unitario de las


izquierdas, que asuma tareas políticas comunes y defina un programa transitorio para
que la crisis no la paguen los trabajadores y los pueblos, para cerrar la retirada del
correísmo y democratizar la sociedad. En segundo lugar mantener la movilización de los
sectores populares y desarrollar una oposición popular autónoma, como el núcleo de
un amplio movimiento de fuerzas sociales en el que estén presentes también los
pequeños propietarios y las clases medias democráticas, como una posibilidad de salida
del correísmo hacia la izquierda.

Solo desde allí será posible desarrollar la fuerza social y política para defender la tierra,
los salarios y los derechos de los trabajadores; para rescatar los recursos naturales y los
territorios; conseguir la liberación de todos los presos políticos y detener la
criminalización de las luchas sociales, de sus organizaciones y de sus dirigentes; la
derogatoria del Decreto 16, que impide la participación política y la libertad de
organización y profundizar las conquistas de los sectores populares, maestros, indígenas,
artesanos, campesinos, jóvenes, mujeres, feministas, capas medias, intelectuales y
artistas, ambientalistas y ecologistas, trabajadores urbanos, pequeños propietarios,
comerciantes minoristas y jornaleros agrícolas.

Esa propuesta política debe colocar la dirección de la oposición en la izquierda y en el


movimiento popular, en una disputa de las masas con la derecha neoliberal anti
correísta. De otra manera corremos el gravísimo riesgo de una grave y nueva derrota
de todo el campo popular

Esta tarea no la podrá resolver una izquierda pragmática que para enfrentar a Correa y
aspirar acceder al gobierno en el 2017, se una con Lasso, con Nebot, con Rodas, o con
todos ellos a la vez, como en su momento lo hicieron con Lucio Gutiérrez, apoyaron a
Bucaram o a Rafael Correa.

Hay tareas urgentes: alertar a la sociedad de que no puede volver a ocurrir de lo


1999-2000, cuando el costo crisis lo pagaron los trabajadores y el pueblo; exigir una
auditoria de la deuda pública interna y externa; que el gobierno cumpla con sus
obligaciones con el IESS y que el BIESS sea transformado de inmediato en un banco del
primer piso para que pueda servir a los trabajadores; la estabilidad de todos los
trabajadores públicos y privados y el archivo del paquete de enmiendas constitucionales
que pretende imponer el correísmo.

Quito, 21 de marzo del 2015. . R

- 16 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

“LOS TÉRMINOS QUE


PONÍA RAFAEL CORREA PARA IR EN ALIANZA
NO ERAN APROPIADOS” 22

Por Blanca Fernández, Melisa Argento y Adriana Rodríguez

Floresmilo Simbaña es dirigente


de la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del
Ecuador, CONAIE. En la
siguiente entrevista, nos presenta
un panorama sobre la gestión de
Rafael Correa, centrándose en las
diferencias con el gobierno
ecuatoriano a partir de leyes que
afectan directamente al medio
ambiente, las comunidades
originarias e incluso a la
integración Latinoamericana.

¿Podrías explicarnos brevemente los elementos más históricos


del conflicto coyuntural entre el Gobierno actual del Ecuador
y la CONAIE?
La CONAIE viene desde hace muchos años atrás en una disputa y enfrentamiento con
el gobierno de Rafael Correa. Solo como antecedente podría decir que, cuando Rafael
Correa se presentó como candidato y ganó las elecciones en segunda vuelta, como
CONAIE apoyamos a Rafael Correa, porque el otro candidato era representante de un
sector de la oligarquía agroindustrial bananera, Álvaro Noboa.

Previo haber intentado una alianza con Correa que finalmente no se dio, cuando ya fue
electo presidente, firmamos un convenio de acuerdo político. Dijimos públicamente que
ese acuerdo político, no implicaba ningún puesto burocrático dentro del gobierno, sino

22 Esta entrevista se publicó en la revista Marcha, Buenos Aires, primera parte: 2 de abril de 2015
(http://www.marcha.org.ar/floresmilo-simbana-los-terminos-que-ponia-rafael-correa-para-ir-en-
alianza-no-eran-apropiados/); segunda parte, 3 de abril de 2015
(http://www.marcha.org.ar/floresmilo-simbana-sigue-siendo-una-debilidad-de-las-
organizaciones-populares-no-consolidar-una-propuesta-electoral-nacional/)

- 17 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

más bien, era en apoyo a un programa. Básicamente tenía que ver con eliminar
definitivamente el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos -ya mediante
movilizaciones en el año 2006, se había presionado al gobierno de entonces para que se
cancelen las negociaciones-, y convocar un proyecto constituyente en el cual se
reconozca la plurinacionalidad como carácter del Estado.

Esos fueron los puntos que nosotros acordamos, y continuamos a partir de ahí
conversando con el Gobierno en ese sentido: apoyamos incluso con movilizaciones la
convocatoria a la Asamblea Constituyente de 2007, donde hubo la oposición de los
sectores de la derecha tradicional. Nosotros, respaldamos la convocatoria que
finalmente se hizo. Nuevamente intentamos hacer una alianza política para ir en
candidaturas conjuntas para la Asamblea Constituyente pero no se logró. Los términos
que ponía Rafael Correa para ir en alianza no eran apropiados. Pese a eso, no rompimos
el acuerdo político antes mencionado, y ya en la Asamblea Constituyente, teníamos
reuniones conjuntas de los bloques, de nuestros asambleístas y con asambleístas del
Gobierno que obviamente eran la mayoría.

Ya en esa época los desacuerdos se fueron presentando, sobre todo en temas


fundamentales como la naturaleza, el medioambiente y la reforma agraria y sobre todo
en lo referente a la plurinacionalidad y la desprivatización. Acordábamos con algunos
sectores del gobierno, principalmente con quien fue el presidente de la Asamblea,
Alberto Acosta, pero no así con otros sectores y especialmente con el presidente
Correa.

Cuando se aprobó la Constitución de 2008, nosotros que todavía tenemos un montón


de críticas a sus normas, dijimos que por la razón política del momento histórico,
íbamos a apoyar la aprobación de la Constitución e hicimos campaña por el SÍ para la
consulta popular. En octubre de 2008, la
Constitución fue aprobada con alrededor de
un 68%. Sin embargo, posteriormente con la
aprobación de las leyes secundarias, los
desacuerdos se incrementaron.

¿Cuáles son estas leyes que


evidenciaron mayor desacuerdo?
Donde el enfrentamiento fue más directo fue
en la nueva Ley de Minería. En dos aspectos
fundamentales: que se promovía una apertura a
un proceso de explotación minera a gran
escala y a cielo abierto en el país. Nosotros
decíamos que una de las consecuencias de eso,
era que atar la minería al mercado y al capital
internacional, entraba en contradicción con las
posibilidades de una economía endógena, que
era el discurso de Correa; es decir, ponía en
riesgo el mismo proceso de integración
regional latinoamericana. Y de hecho eso está
sucediendo. El otro aspecto era que se
afectaría sobre todo los territorios de los

- 18 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

pueblos indígenas; además del terrible daño ambiental. Esto era asi porque acá la minería
está en territorios de alta biodiversidad, habitados por poblaciones indígenas. Entonces,
se lesionaban los derechos de la naturaleza con la Ley Minera, y se lesionaban los
derechos colectivos respecto de los territorios comunitarios.

También se empezó a discutir la Ley de Aguas que fue otro de los problemas que
enfrentamos porque el gobierno tenía una perspectiva distinta. Se abrió más la brecha
ahí; tuvimos un proceso de movilización muy grande.

¿Movilizaciones que desembocaron en la gran marcha de


marzo de 2012?, ¿Cómo fue ese proceso organizativo previo?
La Ley Minera se aprobó a mediados del 2009. Inmediatamente se empezó a discutir la
Ley de Agua y nosotros realizamos un proceso de movilización en septiembre de ese
año, luego volvimos en el 2010 con una movilización en abril, fue una movilización tan
fuerte que obligó al gobierno a suspender e ir a un proceso de diálogo que duró casi un
mes. Se discutió tema por tema de la Ley de Aguas en donde el argumento fundamental
del gobierno era de tipo económico, más que de tipo social. Otro de los argumentos
era el de la eficiencia. Entonces para la comisión que estaba dialogando con el
movimiento indígena respecto de la Ley de Aguas, la administración comunitaria, que
era lo central de nuestra propuesta, no era eficiente. Nosotros demostrábamos con
ejemplos lo dinámico que es la administración comunitaria incluso en términos
económicos, porque este sistema llega a ampliar la inversión, y hacerla más extensiva.
Además, la administración comunitaria está contemplada como un derecho en la
Constitución. Otro de los puntos conflictivos era que la Ley de Aguas, en consonancia
con la Constitución debía prohibir todo proceso de extracción minera en áreas de
fuentes de agua. Y eso no pasó. Además, acorde con la definición de plurinacional de la
Constitución, la institucionalidad estatal debe obedecer al carácter plurinacional y lo que
quedó fue una institucionalidad sin ningún espacio para la participación social, así como
lo comunitario quedó muy subordinado a las decisiones verticalistas emanadas
exclusivamente de una burocracia. Desde abril del 2010 se suspendió la discusión, casi
por cinco años, y finalmente la Ley fue aprobada en junio de 2014.

Otro de los temas que se dieron a partir de la resistencia de las comunas en contra de
la minería, fue el enjuiciamiento de muchos de los dirigentes. Según el informe de
organismos de Derechos Humanos para 2013 había exactamente 220 dirigentes
enjuiciados y casi todos por “sabotaje y terrorismo”; una figura jurídica que se utiliza de
manera masiva. Antes nuestros dirigentes eran enjuiciados por destrucción de la
propiedad pública o privada, en última instancia por “alterar el orden público”, ahora
indistintamente de los niveles de fuerza, todos son enjuiciados por “sabotaje y
terrorismo”.

Ahí vino un caso dramático y sorprendente; cuando iba a realizarse la marcha en el 2012
que era por la Ley de Aguas, justo el día antes de que entrase la marcha a la ciudad, diez
muchachos estudiantes, fueron encarcelados y acusados de sabotaje y terrorismo. Se
exhibieron como prueba camisetas con la foto del Che, banderas sandinistas, música de
Víctor jara; imagínate, esto en un régimen que se dice socialista del siglo XXI. Hay
dirigentes de la CONAIE que han sido enjuiciados, incluso el penúltimo Presidente,
Humberto Cholango, está siendo enjuiciado en estos momentos. También se han
cerrado o intentado cerrar organizaciones que han tenido una posición crítica a políticas

- 19 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

públicas, ONG de carácter ambientalistas que han estado haciendo revisiones de


políticas públicas, especialmente de la minería, pero el gobierno dice que “eso es hacer
política”.

En este contexto es que el 10 de diciembre del 2014 recibimos la comunicación de que


el Gobierno había decidido cancelar un convenio de comodato que tenía la CONAIE
para el uso de la sede central de la CONAIE, que está al norte de Quito y es un edificio
del Estado que se obtuvo a través de un convenio suscrito en 1991. Y bueno, nosotros
creemos que más bien obedece a razones políticas y no jurídicas.

II Parte.

En gobiernos anteriores se dieron estrategias concretas de


cooptación de organizaciones, para desarticular y
desmovilizar también al Movimiento Indígena y su fortaleza.
¿Cómo lo ves ahora, hay también este tipo de estrategias en
este Gobierno?
Es una reacción… entendible, dentro de la lucha política, que el Estado o los grupos
gobernantes quieran desarticular o atacar a todas las organizaciones de la izquierda
popular que se les enfrentan. Eso acá en Ecuador ha sido permanente, como en todos
lados, y en el caso de la CONAIE siempre hemos sido atacados en todos los gobiernos.
Lo que a nosotros nos llama la atención ahora es la forma en que nos atacan. Es decir,
en los gobiernos más reaccionarios nunca se puso en cuestión la casa de la CONAIE,
por decir un ejemplo. Nunca se cuestionó la razón política de las organizaciones
sociales: hoy se discute eso. En los gobiernos anteriores, igual se enjuiciaba a los

- 20 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

dirigentes pero las razones de enjuiciamiento eran distintas, y no solo por la gravedad
de la pena si no por la forma en cómo se tramita eso. Solo por poner un ejemplo,
cuando un dirigente era enjuiciado por daños a la propiedad pública o privada, eso
merecía un tipo de proceso judicial, que era bastante difícil de probar y si se probaba
era más fácil reducir la pena por atenuantes, pero si te acusan de sabotaje y terrorismo
eso involucra ya una ley especial que hemos tenido en toda América Latina, relativa a la
política de seguridad del Estado, y las penas son mucho más altas. Tenemos un
compañero dirigente que ahora es asambleísta, quien está con primera sentencia a dos
años de prisión, solo por asistir a una marcha. Entonces, eso es lo que más nos llama la
atención: no que nos ataquen, sino cómo y con qué instrumentos y discursos nos
persiguen. El precedente que se siembra, eso es lo que a nosotros nos alarma.

El gobierno ha entrado en bastantes contradicciones respecto de su discurso de


izquierda: no olvidemos que dice que su revolución es hacia el socialismo del siglo XXI;
bueno, ahora dice el socialismo del Buen Vivir. Es un modelo de economía bastante
complicado, es decir, los sectores que más han ganado en su período de gobierno son
los bancos (como nunca antes), los sectores empresariales que han ganado son
fundamentalmente los sectores comerciales, sectores de importación, eso incluso pone
en contradicción su propia idea de que está estimulando el comercio interno, el
empresariado nacional; sin embargo, el que más se beneficia es el sector importador-
comercial. Otro sector que se potencia y crece terriblemente es el sector de los
agronegocios y de comercio de alimentos.

El gobierno tiene los índices de que ha disminuido la pobreza en el campo, y eso es


cierto, pero esos índices se deben a que uno de los indicadores es el acceso a los
servicios: cómo el gobierno ha hecho bastante inversión en educación, obra pública y
salud. Nosotros no criticamos esa inversión (independientemente del modelo). Si
medimos la pobreza por el acceso a servicios, disminuye; pero la economía real de las
comunidades campesinas-indígenas no ha crecido, lo que ha crecido es el sector
empresarial de alimentos. Por ejemplo, hay una sola empresa que controla el 74% de la
carne que comemos los ecuatorianos. Entonces, el gobierno no puede sostener su

- 21 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

discurso, empieza a haber fisuras acerca del discurso socialista y revolucionario. Estamos
ya a las puertas de una elección (el 2016 será un año preelectoral, para el 2017) y el
gobierno para mostrarse de izquierda nos lleva a un escenario en que cierra el paso a
toda posibilidad de una propuesta de izquierda social.

¿De qué manera el gobierno cierra la posibilidad de que exista


una propuesta de izquierda social?
Le quitó la legalidad a un partido de izquierda, el Movimiento Popular Democrático,
MPD. Nos quitan a nosotros el presupuesto, a PK (nos dejan sin fondos), y ahora están
atacando directamente a la CONAIE. Pero cualquier acción de los sectores de derecha
está permitiéndose. Es decir, ¿a qué nos está embarcando el gobierno? a un escenario
electoral en que sean él contra Guillermo Lasso o Mauricio Rodas (el alcalde de Quito,
representante de la nueva derecha). Se está promoviendo que los ecuatorianos nos
veamos avocados a votar por Correa o por uno de estos dos y quitar toda posibilidad a
una propuesta desde la izquierda. De esta manera, el gobierno seguiría quedando con
una imagen de izquierda.

Para finalizar, y ya que introduce el tema electoral ante las


puertas de una posible reelección ¿qué postura tiene la
CONAIE frente a las enmiendas constitucionales?
Son 17 temas, que incluyen varios artículos. Nuestra posición en lo fundamental es que
se consulte vía democrática, ya que el gobierno ha colocado estos cambios con carácter
solo de enmienda pero son cambios estructurales. Que haya reelección entre dos
períodos o relección indefinida, eso no es una corrección sino un cambio en el sistema
democrático.

Otro cambio que nos preocupa mucho es que los militares se ocupen de la seguridad
ciudadana, a la par que la policía. Nos preocupa también, la reforma que se quiere hacer
respecto de la Contraloría General del Estado, que actualmente tiene capacidad de
fiscalizar no solo el gasto sino también el cumplimiento de los objetivos de las políticas
públicas; en cambio, la reforma dice que solo revise el gasto, ya no el cumplimiento del
objetivo de la obra pública. Eso a nosotros nos alarma bastante porque una obra puede
estar direccionada para un sector concreto, pero ahora a la contraloría le
correspondería solo verificar si se gastó bien la plata.

El gobierno siempre ha tenido una estrategia bastante maquiavélica, por así decirlo.
Como el caso del Código Laboral que quería introducir. En ese Código propone algo
bastante llamativo y novedoso: que se aseguren a las amas de casa, pero a la par de eso
también se incluye un artículo diciendo que los sindicatos ya no tienen capacidad de
negociar los contratos colectivos y se prohíben las huelgas solidarias.

¿Cómo analizan el bajo porcentaje de apoyo que tuvo la


propuesta de la CONAIE en articulación con los sectores de
izquierda en las presidenciales de febrero de 2012?
Sí, fue una derrota muy fuerte… Una cosa que sigue siendo nuestra debilidad, no sólo
del movimiento indígena, sino de las organizaciones populares, es no poder consolidar

- 22 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

una propuesta electoral nacional. Quisimos llenar ese vacío con una figura bastante
respetable y reconocida como Alberto Acosta, pero ya los resultados demostraron que
no es así, y eso sigue siendo una limitación. En ese camino estamos. Hay contradicciones
en las respuesta que estamos dando, habrás visto en estos días, algunos sectores dentro
del movimiento indígena mismo que no nos ponemos de acuerdo. Otra de las razones
es que la maquinaria del gobierno fue brutal. Solo un dato que nos deja pensando cómo
funcionó el asunto: el gobierno tiene un canal televisivo, entre comillas es un canal
público pero realmente es un canal gubernamental. En ese canal, según el informe de
cuánto espacio de tiempo ocuparon los diferentes candidatos presidenciales, no
recuerdo los datos exactos, pero aproximadamente, Rafael Correa estuvo 1600
minutos en el aire, mientras que el segundo candidato que más ocupó tenía 600 minutos
y ¿adivina quién era? Rodas. Y Alberto Acosta estaba muy abajo, tuvo apenas 160
minutos. R

- 23 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

El caso del Central Técnico


Mario Unda.

En este texto analizamos el discurso de Correa sobre la protesta social, tomando


como ejemplo el caso de los estudiantes del Central Técnico, específicamente un
fragmento de aproximadamente 9 minutos del enlace ciudadano 315, de 30 de marzo de
2013, emitido desde Olmedo, Manabí.

Análisis crítico del discurso de Correa sobre la protesta social


Centraremos nuestro análisis en
los siguientes puntos: El escenario de
Correa; ‚Nosotros‛; ‚Ellos‛; Ellos y sus
aliados; Esos otros que no son los otros y
pudieran ser nosotros; finalmente, los
destinatarios del discurso.

El escenario de Correa
¿Qué escenario construye Correa
con su discurso? ¿Qué construye como
relevante en la situación social de la que
habla? Para él hay una disputa central: la
revolución ciudadana, atacada por sus
enemigos. Como se lo ha escuchado decir
varias veces, estos enemigos se
confabulan en su contra y son
presentados como una sola cosa: derechas
e izquierdas estarían unidas para
desestabilizar al régimen y tendrían por
mira dar un golpe de Estado (un nuevo
tipo de golpe de Estado). Estos enemigos
son violentos, actúan por odio y, al
atentar contra el gobierno, atentan contra
la esperanza de todos los ciudadanos. El
gobierno, por su parte representa los
intereses de los ciudadanos, sobre todo de

- 24 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

los más pobres, de los excluidos, de los olvidados, del pueblo.

En este ‚macroescenario‛, por decirlo así, Correa inscribe su discurso sobre el caso
del Central Técnico, creando un segundo nivel, más inmediato, del contexto. El origen
de su alocución fue el sobreseimiento definitivo que dictó la juez del caso, acogiendo el
criterio del fiscal. Construye, a partir de aquí, un discurso dual: por un lado, dice respetar
la decisión de la justicia; por otro lado, anuncia su decisión de modificarla. Por supuesto,
esta parte se recubre, por un lado, de la posibilidad legal de apelar la sentencia y, por
otro lado, de la dignidad ofendida. ¿Qué dignidad y por qué está ofendida? La dignidad
es la del presidente y, a través de él, la de todos los ciudadanos (es jefe del Estado y ha
ganado una seguidilla de elecciones). La ofensa proviene de la violencia irracional (la
que encuentra en la acción de los estudiantes acusados), de las falsedades de quienes
pretenden encubrirlos (la prensa, las organizaciones defensoras de los derechos
humanos), y de la debilidad de quienes deberían castigarlos (el fiscal, la jueza). Si se
permite que sigan estos desmanes reinarán el caos, y la anarquía, y la violencia
amenazará a cualquier ciudadano que tenga la mala suerte de cruzarse desprevenida e
inocentemente con los violentos.

Así que vamos por partes.

“Nosotros”
Proyectos políticos como el correísta (pero no sólo ellos) construyen un discurso
que, a su vez, marcan un horizonte de reconocimiento y, al mismo tiempo, de exclusión:
se construye una imagen de la sociedad que está dividida en dos partes: un ‚nosotros‛, la
mayoría, los ciudadanos,… que se presenta como la representación legítima de la
totalidad. Y un ‚ellos‛ antagónico, cuya exclusión del nosotros es necesaria para darle un
sentido de unidad a la totalidad. De manera que en una construcción discursiva de este
tipo necesariamente el ‚nosotros‛ tiene que ser pintado de colores brillantes y sentidos
generalmente vistos como ‚buenos‛ y ‚positivos‛.

¿Qué características presenta el ‚nosotros correísta‛ cuando enfrenta a la protesta


social? Citemos, en orden de aparición, un conjunto de características y de roles
autoasumidos por el discurso de Correa.

Ese ‚nosotros‛ nos habla como la conciencia de la sociedad, como la conciencia


que debe ilustrarnos, sacarnos de la ignorancia, permitirnos ver lo que no alcanzamos –
ni alcanzaríamos- a ver por nosotros mismos. Una conciencia, pues, que denuncia y
esclarece: «Esta semana se ha dado […] el sobreseimiento definitivo, dice la sentencia,
para los estudiantes […] mayores de edad […] del Central Técnico que crearon tantos
desmanes, tanta violencia, […] yo he hablado con testigos […], ¿ya?, resulta que después
fueron travesuras infantiles, ¿no?, y, y la acusación [al] ministerio del Interior era
‚criminalización de la protesta social‛. Ahí están las travesuras infantiles, compañeros
(dice, mientras se proyecta un video), apedreando carros privados, carros de la policía,
destruyendo negocios familiares, golpeando policías, ¿hasta cuándo vamos a aguantar
esto?».

- 25 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Es un ‚nosotros‛ que está en posesión de la verdad, y que debe inculcarla al


ciudadano común: ‚¡Llamemos las cosas por su nombre!‛, ‚Entendamos las cosas, por el
amor de Dios‛. El tono se vuelve dramático, porque es una verdad que otros no ven:
antes de nosotros todos estaban ciegos. ‚Aquí, como todo está alrevesado, ¿no?, en tierra
de ciegos, el que estrena sus ojos es el loco, nunca se ha cumplido la ley‛, dice Correa.
En otras palabras, una autoridad restauradora, pues viene a restituir el orden y debe
actuar para para retornar las cosas a su cauce natural, para remediar lo que otros no han
hecho o han hecho mal: «Respetamos mucho la decisión de la señora juez y del fiscal,
pero no la compartimos en absoluto. Creemos que se han dejado presionar por la
prensa».

De modo que este nosotros correísta nos habla como poseedor de la verdadera
interpretación de la ley, y de su aplicación. Somos la ley, actuamos en nombre de la ley,
parece decirnos. Pero somos la ley en la medida en que somos la autoridad; detrás de la
ley, lo que reclama primacía es el principio de autoridad, la ‚majestad del poder‛, en
cuyo nombre y para cuya defensa Correa se ha batido ya con anterioridad. Una
autoridad que ha reinaugurado la ley y el derecho: antes de nosotros, sólo el abuso, sólo
el caos sólo la anarquía; ‚La ley es clarita‛; pero ‚nunca se ha cumplido la ley‛; ‚antes es
que no había estado de derecho, antes había la dictadura, la ley del más fuerte, antes
había la anarquía‛

‚ahora sí hay democracia verdadera, orden constituido, institucionalidad‛. Y aquí,


dicho sea de paso, la ‚democracia verdadera‛ es equivalente a ‚orden constituido‛ y a
‚institucionalidad‛.

Es imperativo imponer el orden: ‚¿hasta cuándo vamos a aguantar esto?‛.

- 26 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Pero el nosotros es, viéndolo bien, relativamente retórico. O, por mejor decir, es
una proyección del sujeto que le da sentido y contenido: ‚y eso, mientras yo sea
presidente, no lo voy a permitir, compañeros‛, ‚yo lo que quiero ratificar es que mientras
yo sea presidente, no permitiré estas cosas‛; ‚mientras yo sea presidente esto no lo vamos
a permitir‛, ‚¡Estas cosas no se pueden aceptar en el Ecuador del siglo XXI!‛. No se
pueden aceptar en el siglo XXI, porque es un yo-nosotros encargado también de
trasladarnos y conducirnos a la modernidad.

Es un nosotros que cumple la ley y la hace cumplir, ya lo hemos visto. Y en ese


empeño es el sujeto totalizador: todas las funciones de la justicia y de la vindicta pública
se resumen en este yo-nosotros. De manera que si la juez y el fiscal no actúa como
creemos que debería hacerlo, entonces asumimos nosotros ese rol de fiscal y de
pesquisas (perdón: investigadores): ‚Dice [el fiscal] que no se ha podido comprobar su
participación. Señor fiscal, si usted no ha podido comprobar, yo le mando los videos y las
fotos, para que no le quede dudas quiénes eran los que tiraban piedras‛.

¿Qué nos autoriza a asumir todos los papeles: el de presidente, el de juez, el de


fiscal, el de investigador? Que somos la autoridad, ya lo hemos visto, que hablamos en
nombre de la ley, que somos los restauradores del orden. Pero hay algo más: hablamos

en nombre y en representación de esos seres anónimos, sin voz ni organización propia


que se convierten en víctimas de las protestas. Apelamos al respaldo de la ciudadanía,
del pequeño propietario (o del ciudadano en tanto que pequeño propietario), hablamos
en su nombre, en su defensa: ‚ojalá nunca le toque esa situación, que usted tenga un
negocio vengan unos muchachos malcriados ahí, por quítame estas pajas, a tirarle
piedras a su restorán, a su tienda que con tanto esfuerzo ha construido, quemar llantas,
etcétera‛. En defensa y en nombre ‚del pueblo ecuatoriano‛ y de sus bienes: ‚Eso es plata

- 27 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

del pueblo ecuatoriano, las señales de tránsito que está tumbando ese, miren esas
cabinas, cómo las apedrean, las motos, los patrulleros, ¡qué vergüenza!‛.
Y esa vergüenza que sentimos nos insufla energía para ser moralizadores, poner
ejemplos firmes para educar a los jóvenes: ‚¡Qué pena que quede todavía esta clase de
juventud en estos tiempos de revolución, cuando se necesitan todas las manos para
construir la patria nueva, haya manos que con rostros cubiertos tiren piedras a los
demás, qué vergüenza!‛.

Haremos respetar la ley y la propiedad privada: ‚Aquí se va a cumplir la ley y el


respeto a la propiedad pública y propiedad privada‛. ‚[…] mientras yo sea presidente
aquí todos vamos a cumplir la ley, compañeros, y protegeremos el bien público y el bien
privado‛.

Educamos a los jóvenes, pero también ‚educamos‛ a los padres para que eduquen
(controlen) a sus hijos: ‚¡Ustedes tienen que identificar a los verdaderos responsables de
esto! ¡No son los funcionarios de gobierno (aplausos leves), el ministro del Interior, la
policía, no es el juez, no es el fiscal: son sus hijos, ¡así que ustedes, padres de familia, a
ser los principales responsables de que esto no vuelva a ocurrir!‛. Es decir, se busca
construir y afirmar la cadena del poder autoritario: el estado lo impone a las familias,
para que las familias lo impongan a los jóvenes).

Determinamos y repartimos culpabilidades: ‚Los culpables son los que incitan


estas cosas y los muchachos malcriados, irresponsables, que se prestan a ello, y los
padres de familia que no controlan adecuadamente a sus hijos‛; ‚la culpa es de estos
muchachos malcriados, de quienes los manipulan y de los padres que no controlan a sus
hijos‛.

A pesar de todo esto, nos culpabilizan: ‚y, y la acusación del ministerio del
Interior era ‘criminalización de la protesta social’.‛ ‚¡Ustedes tienen que identificar a los
verdaderos responsables de esto! ¡No son los funcionarios de gobierno (aplausos leves),
el ministro del Interior, la policía, no es el juez, no es el fiscal‛. ‚[…] y si un policía se
excedía, salía un herido, etcétera, ‘la culpa es del policía’. ¡No!‛.

Mas no nos amilanamos: ‚Pero no se preocupen, nosotros no nos vamos a


amilanar‛ – ojo con el ‚no se preocupen‛, significa que nosotros vamos a protegerlos de
estos violentos. ‚Ustedes‛ ya nos dieron la representatividad y la legitimidad, gracias a lo
cual ganamos [todas] las elecciones en nombre del orden: ‚los resultados electorales del
17 de febrero son absolutamente claros, los tirapiedras fueron contundentemente
derrotados en las urnas‛.

“Ellos”, o la construcción del otro excluido (el que debe ser


excluido para que sigamos en la ruta del progreso y del
desarrollo)
¿Quiénes son los ‚ellos‛ denigrados, aquellos cuya exclusión radical suelda la
integración del ‚nosotros‛? ¿Cómo los caracteriza el discurso oficial? Son violentos,
irracionales, ridículos, desubicados, malcriados, cobardes y actúan manipulados. Pero
son punibles, por ser culpables. ¿Culpables solamente? No, no: ¡criminales!

- 28 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Son violentos: ‚estudiantes del Central Técnico que crearon tantos desmanes,
tanta violencia, golpearon periodistas‛; ‚apedreando carros privados, carros de la policía,
destruyendo negocios familiares, golpeando policías‛, ‚miren todos los signos de pare,
etcétera, que arrancaron, los vidrios que destrozaron, etcétera‛ (ojo: no perderse el
etcétera); ‚¡miren, miren cómo lleva la varilla ese chico, miren, miren todas las varillas
que sacaron y con eso golpeaban a los policías‛.

Son ‚tirapiedras‛: ‚Quieren arrojar piedras por cualquier motivo‛.


Son irracionales, ridículos: ‚Y todo (levantando la voz y modificando la
modulación, irónico) por la lucha histórica, hasta la última gota de sangre, para evitar
(pequeña pausa) que se cambie el nombre del colegio, ¿no?, de Central Técnico a
Unidad Educativa Central Técnico, o sea (enfatizando) una ridiculez‛.

Son desubicados: ‚La verdad es que son muchachos (pausa) algunos de ellos
bastante (pausa) desubicados que (pausa) quieren arrojar piedras por cualquier motivo y
eso, mientras yo sea presidente, no lo voy a permitir, compañeros".

Son malcriados: ‚como […] los muchachos malcriados no están por encima de la
ley […]‛; y ahora ‚los muchachos malcriados no están por encima de la ley‛..
Son cobardes: ‚Esto es (enfatizando) cobardía‛. ‚¡Esto se llama cobardía, tirar las
piedras con rostros cubiertos!‛; ‚solo tienen un nombre: cobardes‛. ‚Estos muchachos
malcriados y cobardes‛.

Están manipulados [‚por el MPD‛]: ‚[…] son muchachos malcriados, manipulados


por profesores del MPD infiltrados en el Central Técnico, ¿no?‛.
Pero son, sobre todo, sujetos punibles: pues ‚a los 17, 18 años ya tienen capacidad
de discernimiento‛.

- 29 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Son culpables: ‚el culpable no es ni el presidente, no es el ministro del Interior, no


son los malos, no es la policía la malvada, no es el fiscal, los jueces, son estos muchachos
malcriados y cobardes‛.

Son criminales: ‚cobardes, que pudieron matar a alguien con el rostro cubierto‛;
‚¡Miren cómo tiran piedra a los policías!, hasta que maten a algún policía‛; ‚hasta que no
maten a alguien, seguramente no van a estar contentos‛.

Son criminales disfrazados de protestantes: ‚¡y llamar a esto ‘protesta social’: no,
¡esto es delito, esto es crimin (sic!), crimen!, estos no son protestantes sociales, ¡estos son
criminales!‛.

“Ellos y sus aliados”


Pero estos otros-negados no están solos. Tienen aliados: ‚¡y que haya gente que
defiende esto!‛. ‚Y hay gente que defiende esto, porque no me digan […]‛.
Estos aliados son la ‚prensa‛ y ‚ciertos supuestos defensores de derechos
humanos‛. La prensa, que repite mentiras: ‚y hay prensa que repite tanta mentira, tan
burdas‛. Los defensores de derechos humanos que distorsionan la verdad para dejar esto
en la impunidad.

Y ‚ciertos supuestos defensores de derechos humanos‛; supuestos, porque dicen


proteger los derechos humanos de quienes atentan contra los derechos humanos: ‚Salen
después los defensores de los derechos humanos. ¿Quién defendió los derechos
humanos de la familia cuyo negocio fue destrozado?, ¿del carro que fue apedreado
porque tuvo la mala suerte de pasar ese rato?, ¿del policía que fue golpeado? ¿Quién
defiende los derechos humanos de ellos?‛. ‚Y a los que tratan de defender esto en
nombre de los derechos humanos, ¿y el derecho humano del que está recibiendo la
piedra, por el amor de Dios?‛. ‚[…] van a salir ciertos supuestos defensores de derechos
humanos diciendo: ‚no, hemos defendido el debido proceso‛.

¿Cuál es el rol de estos aliados? Acusarnos a nosotros de ser autoritarios, de


criminalizar, cuando lo único que hacemos es aplicar la ley: ‚ahora que aplicamos la ley,
‘criminalización de la protesta social’, ‘autoritarismo’, ¡no […]!‛.

- 30 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Ellos, estos aliados de ‚ellos‛, distorsionan la verdad y mienten. ‚Distorsionan‛ la


verdad, dicen que ‚aplicar la ley‛ es ‚criminalizar‛, ‚¡Hasta cuándo tanta distorsión de la
verdad!‛. Dicen ‚que todo era persecución, criminalización, que no habían hecho nada‛.
Mienten: ‚ahora resulta que no han hecho nada, y hay prensa que repite tanta
mentira, tan burdas‛. ‚[…] que me digan, pues, que no se ha cumplido el debido proceso,
no sean mentirosos‛. ‚¡y llamar a esto ‘protesta social’!‛

Y, al igual que sus protegidos, utilizan también argumentos ridículos: ‚[…] que no
habían hecho nada. ¿Se acuerdan que al principio dijeron: ‘Presentamos disculpas?’,
ahora resulta que no han hecho nada, y hay prensa que repite tanta mentira, tan burdas,
¿no?‛; ‚resulta que después fueron travesuras infantiles, ¿no?‛; ‚La protesta, la travesura
infantil de unos cuantos chiquitos inquietos‛. Pero, ‚¿quiénes hicieron esto?: ¡fantasmas!,
¿qué son, robots los que hicieron esto. Insisto, ¡miren, miren cómo lleva la varilla ese
chico, miren, miren todas las varillas que sacaron y con eso golpeaban a los policías
(pausa). ‘Travesuras infantiles’.‛.

Con esto, lo que ‚quieren [es] dejar esto en la impunidad‛: ‚ahora dicen que nadie
es culpable, ¡qué vergüenza, qué barbaridad!‛; ‚lo que han querido es dejar en la
impunidad esto‛.

Son personas y grupos, por su odio al gobierno (un argumento que Correa ha
reiterado tantas y tantas veces), hacen daño a la sociedad: ‚¡qué daño que están haciendo
con estas distorsiones!‛

Esos “Otros” que no son los otros, pero que pudieran ser
nosotros si no se dejaran presionar y amilanar por los aliados
de los otros.

¿Termina allí la construcción discursiva del escenario y de los actores que


aparecen en él? No: falta aún otro grupo de actores: esos Otros que no son los otros, pero
que pudieran ser nosotros si no se dejaran presionar y amilanar por los aliados de los
otros. Sobre todo, el fiscal y la juez y, porque recordemos que, de lo que se trata, es de
echar abajo una resolución del fiscal y de la juez.

Este es un grupo muy particular de personajes. No son ‚nosotros‛, por lo


menos mientras quede la necesidad de manejar una imagen de cierta independencia de
funciones. No son ‚ellos‛, por lo menos mientras no se aparten de las decisiones que
consideramos correctas. No son tampoco aliados de ‚ellos‛,… pero eventualmente
¿podrían deslizarse y caer hacia esa categoría?

Podrían, y hay que hacérselos notar. En esta ocasión, se han dejado presionar por
la prensa: ‚Y ojalá los fiscales y jueces no se vuelvan a amilanar. Se va a apelar, pero
ojalá no se vuelvan a amilanar, porque hasta aquí se han amilanado ante tanta presión
pública‛; ‚Y ojalá los fiscales y jueces no se vuelvan a amilanar. Se va a apelar, pero ojalá
no se vuelvan a amilanar‛.

- 31 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

¿Qué trato conviene con ellos? La sugerencia, primero; amable, primero. Pero
esta no será suficiente: siempre parece requerirse la reconvención. Digámoslo
abiertamente: son ineptos. ‚Si usted no ha podido comprobar, yo le mando los videos‛;
‚¿quiénes hicieron esto?: ¡fantasmas!, ¿qué son, robots los que hicieron esto?‛. ‚Si el señor
fiscal no ha podido identificar a quienes estuvieron ahí, nosotros le damos los videos, los
testimonios de los policías, si fueron capturados in fraganti‛. ‚Que dicen que no hay…, el
fiscal dice que no hay culpables, que no ha podido probar la participación en el delito de
nadie, sea, eran robots, todos estos muchachos malcriados eran robots‛.
De modo que ‚ojalá no se vuelvan a amilanar‛…, ¡que conste!

Los destinatarios del discurso y de la admonición de Correa.


Hasta aquí hemos revisado la construcción del escenario en el marco del control
de la coyuntura, ejercido gracias a un virtual monopolio de la interpretación y de la
posibilidad de dotar de significación a los hechos que deben ser entendidos como
relevantes; hemos pasado revista a la construcción de las imágenes bajo las que
aparecen los actores del drama: ‚nosotros‛, ‚ellos‛, los ‚aliados de ellos‛ y esa otra
categoría extrañamente intermedia: los que no son pero pueden ser. Ahora, para
terminar, prestemos un poco de atención a los destinatarios del discurso.

Podría parecer que son los estudiantes del Central Técnico, los acusados. Pero no:
no son ellos, no es necesario que sean ellos destinatarios, porque en el discurso ya han
sido juzgados y declarados culpables de crimen; el discurso no es para ellos, porque han
sido ya excluidos.

¿Qué nos queda, entonces?: un conjunto variado de actores, a cada uno de los
cuales le toca una admonición particular:

- 32 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Todo el pueblo: los ciudadanos, ‚ustedes‛. Pero ‚ustedes‛ son parte del pueblo en
la medida en que se acojan a nuestro proyecto, a nuestra representación, a nuestra
protección. Se dirige, pues, al pueblo ‚correísta‛, que aparece como la expresión de la
totalidad inalcanzable.

Los estudiantes de otros colegios, para desactivar desde un inicio cualquier


intención de realizar una protesta, así sea por motivos leves. Tiene importancia el
asunto, tomando en cuenta el papel de las movilizaciones estudiantiles, generalmente
más sensibles que otros sectores a la disconformidad social.

Los padres de los estudiantes (de los estudiantes acusados y, por extensión, de
todo estudiante), para que impongan el orden disciplinario y la represión desde la casa.
Los que protestan, para que escarmienten en el escarmiento del condenado.

Los que pudieran estar pensando en protestar, para que escarmienten en el


escarmiento del condenado.
La justicia, es decir, los fiscales y los jueces, para que modifiquen su decisión
anterior, acepten la apelación del gobierno al sobreseimiento de los estudiantes acusados
y declaren, ahora, su culpabilidad.

Anexo. “¡Esto es crimen! Estos no son protestantes sociales,


¡estos son criminales!”23. Correa en sus propias palabras.

Transcribimos aquí, de manera textual, lo que dijo Rafael Correa en el enlace


ciudadano 315, de 30 de marzo de 2013, emitido desde Olmedo (Manabí), del cual utilizó
aproximadamente 9 minutos para referirse al tema de los estudiantes del Central
Técnico.

«Esta semana se ha dado, el día de ayer o anteayer, el sobreseimiento definitivo,


dice la sentencia, para los estudiantes mayores de edad, porque recuerden que a los
menores se los liberaron, mayores de edad, estudiantes del Central Técnico que crearon
tantos desmanes, tanta violencia, golpearon periodistas, yo he hablado con testigos que
tienen su oficina ahí, cómo sacaron un letrero de ‚una vía‛, un ‚pare‛, y empezaron a dar
garrotazos a un policía, ¿ya?, resulta que después fueron travesuras infantiles, ¿no?, y, y
la acusación del ministerio del Interior era ‚criminalización de la protesta social‛. Ahí
están las travesuras infantiles, compañeros (dice, mientras se proyecta un video de un
grupo estudiantes corriendo en la avenida, algunos lanzando piedras hacia la policía),
apedreando carros privados, carros de la policía, destruyendo negocios familiares,
golpeando policías, ¿hasta cuándo vamos a aguantar esto? Respetamos mucho la
decisión de la señora juez (en el video, una ventana destruida) y del fiscal, pero no la
compartimos en absoluto. Creemos que se han dejado presionar por la prensa (en el
video, otro ventanal roto; jóvenes con el rostro cubierto con pañuelos y capuchas). Es
decir, estábamos muy contentos de que no se dejaban presionar. Yo no estaba de acuerdo
que los chicos tengan prisión, yo creo que había que darles medidas sustitutivas, pero,
miren todos los signos de pare, etcétera que arrancaron (en el video, una camioneta

23 (http://www.youtube.com/watch?v=hwZGqDVqg5M; 2:31:42-2:40:38)

- 33 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

policial con aparentes señales) que arrancaron, los vidrios que destrozaron, etcétera. Y
todo (levantando la voz y modificando la modulación, irónico) por la lucha histórica,
hasta la última gota de sangre, para evitar (pequeña pausa) que se cambie el nombre del
colegio, ¿no?, de Central Técnico a Unidad Educativa Central Técnico, o sea
(enfatizando) una ridiculez. La verdad es que son muchachos (pausa) algunos de ellos
bastante (pausa) desubicados que (pausa) quieren arrojar piedras por cualquier motivo y
eso, mientras yo sea presidente, no lo voy a permitir, compañeros. La ley es clarita.
(Aplausos). Aquí, como todo está alrevesado, ¿no?, en tierra de ciegos, el que estrena sus
ojos es el loco, nunca se ha cumplido la ley, ahora que aplicamos la ley, ‚criminalización
de la protesta social‛, ‚autoritarismo‛, ¡no!: (medio riéndose) ahora sí hay estado de
derecho, ¡todos bajo el imperio de la ley! Entonces ya, como los periodistas no están
fuera de la ley, los muchachos malcriados no están por encima de la ley, ahora es que
‚no hay estado de derecho‛, ahora es que hay ‚dictadura‛, ‚criminalización de la protesta
social‛; no: antes es que no había estado de derecho, antes había la dictadura, la ley del
más fuerte, antes había la anarquía, ahora sí hay democracia verdadera, orden
constituido, institucionalidad. Entonces, respetamos la decisión, pero no la compartimos,
no puede haber delito sin culpable, porque sobreseen definitivamente a estos chicos,
pero, dicen que se sigue investigando, no se sobresee el delito, sigue abierta la
investigación. Dice que no se ha podido comprobar su participación. Señor fiscal, si usted
no ha podido comprobar, yo le mando los videos y las fotos, para que no le quede dudas
quiénes eran los que tiraban piedras, ojalá nunca le toque esa situación, que usted tenga
un negocio vengan unos muchachos malcriados ahí, por quítame estas pajas, a tirarle
piedras a su restorán, a su tienda que con tanto esfuerzo ha construido (en el video se
pasan imágenes de manifestantes caminando en la calle), quemar llantas, etcétera.
Pasen, ahí están los videos. Esas son las travesuras infantiles. Aplicar la ley en este caso
es ‚criminalización de la protesta social‛. ¡Hasta cuándo tanta distorsión de la verdad!
(Pausa) Entonces, bueno, respetamos esto, se apelará, porque yo creo que los mayores de
edad deben ser sancionados, tampoco con penas de 3, 6 años, ¿no?, pero deben ser
sancionados, no puede ser que se los sobresea totalmente. Ahí está (mientras en el video
pasan una ventana rota), o sea, ¿quiénes hicieron esto?: ¡fantasmas!, ¿qué son, robots los
que hicieron esto. Insisto, ¡miren, miren cómo lleva la varilla ese chico, miren, miren
todas varillas que sacaron y con eso golpeaban a los policías (pausa).

- 34 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Travesuras infantiles. Entonces, si el señor fiscal no ha podido identificar a


quienes estuvieron ahí, nosotros le damos los videos, los testimonios de los policías, si
fueron capturados in fraganti. Entonces, señores, yo lo que quiero ratificar es que
mientras yo sea presidente, no permitiré estas cosas. Aquí se va a cumplir la ley y el
respeto a la propiedad pública y propiedad privada (aplausos). Y ojalá los fiscales y
jueces no se vuelvan a amilanar. Se va a apelar, pero ojalá no se vuelvan a amilanar,
porque hasta aquí se han amilanado ante tanta presión pública, que todo era
persecución, criminalización, que no habían hecho nada. ¿Se acuerdan que al principio
dijeron: ‚Presentamos disculpas‛?, ahora resulta que no han hecho nada, y hay prensa
que repite tanta mentira, tan burdas, ¿no? Pero no se preocupen, nosotros no nos vamos
a amilanar, creo que los resultados electorales del 17 de febrero son absolutamente
claros, los tirapiedras fueron contundentemente derrotados en las urnas, y mientras yo
sea presidente aquí todos vamos a cumplir la ley, compañeros, y protegeremos el bien
público y el bien privado (aplausos. Suena música: ‚Hasta la victoria siempre; el rostro
adusto de Correa es reemplazado en la pantalla por una toma de los asistentes a la
sabatina). Pasa las imágenes de nuevo (molesto), que dicen que no hay…, el fiscal dice
que no hay culpables, que no ha podido probar la participación en el delito de nadie, sea,
eran robots, todos estos muchachos malcriados eran robots. Esto es (enfatizando)
cobardía. Y señores padres de familia, sepan echarle la culpa a quien la tiene, que no es
el gobierno que no son los jueces, son sus hijos, que a los 17, 18 años ya tienen capacidad
de discernimiento, y los que se ponen una máscara para tirar piedras al padre de familia
que pasa con sus hijos inocentemente en un vehículo, o al restorán, a la tienda que con
tanto esfuerzo ha construido una familia, solo tienen un nombre: cobardes. ¡Ustedes
tienen que identificar a los verdaderos responsables de esto! ¡No son los funcionarios de
gobierno (aplausos leves), el ministro del Interior, la policía, no es el juez, no es el fiscal:
son sus hijos, ¡así que ustedes, padres de familia, a ser los principales responsables de que
esto no vuelva a ocurrir! ¡Esto se llama cobardía, tirar las piedras con rostros cubiertos!
¡Llamemos las cosas por su nombre! ¡Miren eso: destruyendo un negocio privado!
(Aplausos) Ahí, los ‚revolucionarios‛, porque hasta la última gota de sangre derramarán
(irónico) para evitar que le cambien el nombre al colegio. ¡Qué ridiculez!, ¿no?
Imagínense: esto quieren que permitamos en el Ecuador del siglo XXI. Mientras yo sea
presidente esto no lo vamos a permitir, y sepan asignar responsabilidades. Aquí el
culpable no es ni el presidente, no es el ministro del Interior, no son los malos, no es la
policía la malvada, no es el fiscal, los jueces, son estos muchachos malcriados y
cobardes, ¡así que, señores padres de familia, a criar bien a sus hijos! ¡Ustedes también
son responsables de esto! (ceño adusto, frente fruncida) (aplausos. Suena ‚Patria, tierra
sagrada‛) ¡Qué pena que quede todavía esta clase de juventud en estos tiempos de
revolución, cuando se necesitan todas las manos para construir la patria nueva, haya
manos que con rostros cubiertos tiren piedras a los demás, qué vergüenza, y que haya
gente que defiende esto: ‚La protesta, la travesura infantil de unos cuantos chiquitos
inquietos‛. No: estos son chicos con capacidad de discernimiento y cobardes, que
pudieron matar a alguien con el rostro cubierto ellos, y si un policía se excedía, salía un
herido, etcétera, ‚la culpa es del policía‛. No: la culpa es de los irresponsables, porque
son muchachos malcriados, manipulados por profesores del MPD infiltrados en el
Central Técnico, ¿no? Los culpables son los que incitan estas cosas y los muchachos
malcriados, irresponsables, que se prestan a ello, y los padres de familia que no
controlan adecuadamente a sus hijos. Sepamos determinar las responsabilidades. Basta

- 35 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

de tanta hipocresía, compañeros, aquí la culpa no es de la policía, no es del presidente,


no es del ministro, no es del fiscal, no es de los jueces: (enfatizando) la culpa es de estos
muchachos malcriados, de quienes los manipulan y de los padres que no controlan a sus
hijos (nuevamente el ceño fruncido. Aplausos). ¡Pero qué pena! Salen después los
defensores de los derechos humanos. ¿Quién defendió los derechos humanos de la
familia cuyo negocio fue destrozado?, ¿del carro que fue apedreado porque tuvo la mala
suerte de pasar ese rato?, ¿del policía que fue golpeado? ¿Quién defiende los derechos
humanos de ellos. Entendamos las cosas, por el amor de Dios, ¡qué daño que están
haciendo con estas distorsiones! ¡Miren cómo tiran piedra a los policías!, hasta que maten
a algún policía. La policía no robó [sic!] una bomba lacrimógena, por si acaso, una
bomba, ese humo es de las llantas quemadas de esos muchachos malcriados. Ahí están
las travesuras infantiles, ahora dicen que nadie es culpable, qué vergüenza, qué
barbaridad. Por favor, pueblo ecuatoriano, a unirnos, a unirnos, estas cosas, unidos a
rechazar estas cosas que nos hacen daño a todos como sociedad. Y a los que tratan de
defender esto en nombre de los derechos humanos, ¿y el derecho humano del que está
recibiendo la piedra, por el amor de Dios? Eso es plata del pueblo ecuatoriano, las
señales de tránsito que está tumbando ese, miren esas cabinas, cómo las apedrean, las
motos, los patrulleros, ¡qué vergüenza! Y hay gente que defiende esto, porque no me
digan (pausa), van a salir ciertos supuestos defensores de derechos humanos diciendo:
‚no, hemos defendido el debido proceso‛, que me digan, pues, que no se ha cumplido el
debido proceso, no sean mentirosos, lo que han querido es dejar en la impunidad esto, y
llamar a esto ‚protesta social‛: no, ¡esto es delito, esto es crimin (sic!), crimen!, estos no
son protestantes sociales, ¡estos son criminales!, hasta que no maten a alguien,
seguramente no van a estar contentos. Ah, ‚que son muchachos‛, bueno, a los 17 años yo
sí tenía discernimiento, y mis padres me controlaban, señor. Entonces, ¡a tener
responsabilidad!, ¿no?, ¡y los padres a controlar a sus hijos! (Enérgico y ceñudo): ¡Estas
cosas no se pueden aceptar en el Ecuador del siglo XXI! (Aplausos. Se seca la frente)». R

- 36 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

CRONOLOGÍA DE DOS DEBATES


NECESARIOS.
Luis Moreno.

En septiembre del año 2014 las políticas del gobierno de Alianza país que afectan los
ingresos por utilidades anuales de los trabajadores de las empresas telefónicas y el
anuncio de un nuevo código del trabajo con contenidos regresivos para los intereses de
los empleados y los trabajadores empujó la movilización del 17S que resultó ser de una
potencia y un alcance inesperado incluso para quienes convocaron a la movilización24.

Tanto el bombardeo propagandístico del régimen como la constante presencia en las


sabatinas del presidente Correa habían ocultado el tamaño del descontento de la
población con el régimen de Alianza País25, esto sumado a la ofensiva que el gobierno
ha implementado contra las organizaciones sociales representantes de obreros,
indígenas, ecologistas, y organizaciones políticas de izquierda, a quienes ha convertido en
su enemigo predilecto en forma de las constantes diatribas del Presidente Correa.

Esto último que ha debilitado la presencia de los movimientos sociales y había mermado
la participación popular y ciudadana en la política formal, también, y al parecer, había
mutilado las antenas que esos movimientos tenían en el seno de las poblaciones
representadas, o por lo menos las habían llenado de dudas con respecto a los alcances y
la influencia que el régimen tenía en la determinación de la forma de pensar de las bases
sociales.

La movilización del 17S concentró a más de 10 mil personas en las calles de Quito,
personas que marchan mostrando su descontento, personas que no necesariamente
pertenecen directamente a las organizaciones gremiales, políticas y sociales que
convocaban a la marcha. Es decir el ciudadano de a pie, el pueblo llano decidió salir a
manifestarse en la movilización convocada por el FUT y la Conaie, mostrando su
desapego al régimen de Rafael Correa.

24 Muchos de los marchantes eran personas que sin militar en una organización política o sindical
se sentían convocadas a la marcha para mostrar su descontento con el régimen. El descontento
tenía varios matices, siendo aquel contra el autoritarismo del presidente Correa el más notable.
25 Tanto es el hostigamiento y nivel de cobertura del régimen en los medios que hay quienes
hablan de “estado de propaganda” para denominar esta característica del régimen correista de
“inventar su propia realidad discursiva bien alejada de la realidad social”

- 37 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

La potencia de la movilización que intentó


ser contrastada con una movilización
paralela convocada por el régimen,
movilización encabezada por los
Asambleistas nacionales de PAIS, por
ministros y autoridades nacionales afectos al
gobierno nacional. Sin embargo esta
movilización, pese al numero de
marchantes, parece un zombi convocado
para contrarrestar la presencia, inesperada
también para el gobierno, de las
organizaciones de la oposición popular en
las calles.

El desenlace con los cuerpos policiales


rodeando la marcha opositora en la plaza de
San Francisco, y el desalojo violento por
parte de los escuadrones antimotines26, que recurrieron al uso de una fuerza excesiva
contra los marchantes opositores dejó la imagen de un gobierno que se defendía
agrediendo, que se sentía tocado por la potencia de la marcha opositora y que buscaba
deslegitimar el derecho a la protesta de estos sectores tachándolos de violentos y
causantes de destrucción de propiedad pública y heridas a policías nacionales.

El intento de desprestigiar la movilización apareció como una señal de manipulación y


debilidad del gobierno, que mostró imágenes inverosímiles de los opositores y los acusó
y persiguió en forma desmedida. Es decir el gobierno usó y abusó de sus prerrogativas
legales para perseguir a quienes mostraron su descontento con la marcha del 17S. Al día
de hoy aún hay personas, sobre todo los jóvenes de la Universidad Católica, con
procesos legales y administrativos como efecto de su participación en la marcha
opositora del 17S.

Luego y como consecuencia de la marcha la respuesta más notoria del gobierno fue
detener el tratamiento y aprobación del código integral del trabajo y anunciar que
solamente haría unas pocas reformas que “estarían encaminadas a mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores”, esto en el marco de una nueva convocatoria
del FUT a marchar en contra de las reformas laborales y en contra de las políticas
restrictivas del gobierno nacional en contra de los trabajadores, empleados y obreros.

Y aunque el gobierno retrocedió en una primera instancia en lo del código integral del
trabajo, no cejó en su empeño de desestructurar el movimiento sindical que le había
plantado cara el 17S, y las reformar laborales que anunció eran un golpe dirigido a los
sindicatos estatales, base de organización del FUT y de los obreros opositores. Otra vez
el régimen usando su capacidad de asistencialismo ofrecía mejoras cosméticas a los
obreros públicos, mientras en realidad destruía sus sindicatos convirtiéndolos en

26 Los policías se lanzaron contra todo aquel que en ese momento se encontraba en la plaza de San
Francisco sin distinguir entre mujeres y ancianos o transeúntes y curiosos apostados a los lados de
la plaza. Con el pretexto de reprimir al pequeño grupo que respondió a la provocación policial del
cerco golpearon y atropellaron a la mayoría pacífica de los marchantes.

- 38 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

amorfas asociaciones de “empleados” por fuera de la historia de lucha y resistencia de


los sindicatos públicos.

La maniobra estaba destinada a evitar que el movimiento obrero compactado en el FUT


tomará fuerza y se convirtiera en fuerza opositora al régimen correísta. El modelo
desarrollista modernizante del presidente Correa necesita un amplio campo de
maniobra política en el cual los opositores no están no solo no contemplados sino que
resultan ser indeseados.

Claramente el gobierno nacional intentaba debilitar e impedir la nueva marcha que se


había convocado para el 19N. El gobierno anunciaba pocos días antes una gran
movilización de sus simpatizantes en Guayaquil para apoyar el lanzamiento de las
reformas laborales con el mismo presidente en la oratoria de este lanzamiento.

A groso modo este era el escenario en los últimos meses del año 2014, movilización
social que ganaba fuerza, demostración de un claro descontento con las políticas del
gobierno y por el otro lado el gobierno de Rafael Correa maniobrando para intentar
detener la manifestación popular en las calles haciendo promesas de mejoras efectivas
para los trabajadores y también asustando a la ciudadanía con jornadas de violencia con
probables muertos para bajar o eliminar la participación de los ciudadanos y
trabajadores en la marcha del 19N. Hay que anotar que el gobierno de Rafael Correa
como buen burgués teme y ve con mucha desconfianza la movilización social política y
popular en las calles. También que Correa como buen personalista necesita del
consenso y la aprobación a sus acciones de gobierno, esa necesidad obsesiva por los
vítores de la multitud deja ver su faz más mesiánica.

Entre estas dos movilizaciones en las cuales los obreros y trabajadores se revolvían
contra las políticas del régimen aparecerá la idea de reunir a los dirigentes políticos y
sociales para discutir la coyuntura y analizar las potenciales formas de contrarrestar la
ofensiva legal y política del régimen.

La propuesta partirá de ser una reunión localizada y con pocas personas a ser una
reunión convocada por un colectivo de organizaciones y procurar alcanzar a los actores
obreros e indígenas, ciudadanos y organizaciones que habían marchado en el 17S y que
mostraban su rechazo a las políticas del régimen.

- 39 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

La tarea se terminó consensuando en un colectivo de representantes de las revistas de


Izquierda que habían venido escribiendo análisis sobre la realidad y haciendo el intento
por lanzar líneas estratégicas para entender y enfrentar al sui géneris, para el ecuador,
gobierno de Rafael Correa.

No hay que olvidar que Correa llegó al gobierno impulsado por un conjunto de actores
políticos y sociales identificados con la izquierda y sectores progresistas en el país, y
muchos que vieron en un inicio al gobierno con esperanza se han retirado ante el
recimiento de una línea política cada vez más verticalista y un desempeño económico
centrado en la mejora de las condiciones de explotación del capital y el avance de un
desarrollismo rampante centrado en las alianzas de hecho con los sectores productivos
del país.

Esta composición inicial del gobierno de Correa, con la izquierda subida en la ola que se
creó alrededor, había con mucho impedido una correcta lectura del carácter del
gobierno, y había llevado a una confusión y una parálisis de los sectores populares y
progresistas que no sabían cómo reaccionar ante las cada vez más evidentes señales de
“derechización” del régimen.

También había ocurrido esto en los espacios de debate político de los sectores sociales
y populares. El debate se había restringido a los espacios universitarios y académicos y
no se encontraba un espacio abierto para que las organizaciones sociales se juntaran a
debatir o a analizar la realidad y buscar formas de enfrentarla.

Sin conocer de antemano esta realidad, pero intuyendo su falta se convocó desde las
cuatro revistas que organizaron la convocatoria el primer encuentro. La Revista Opción
S, del socialismo revolucionario; La Revista Tendencia, de aquellos que se congregan
alrededor de las tesis del Movimiento Montecristi Vive; La Revista Rupturas, de quienes

- 40 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

se identifican con las tesis del MPD, actual UP; y la Revista “R”, agrupamiento de las
disgregaciones del MIR y el MRT, y por fin de un efímero movimiento denominado
Democracia Socialista; serían quienes propongan y convoquen al tratamiento de la
primera temática.

De por sí sola la manera en que se convocaba el encuentro era sorprendente. Ahí


estaban los enconados enemigos ideológicos, otrora irreconciliables, leninistas
mezclados con trotskistas, y stalinistas devenidos en Guevaristas sentados con la
socialdemocracia de izquierda y la izquierda electoral con los otrora abstencionistas.

Este milagro se debe, en modesta lectura, a la restricción de la multiplicación de los


panes y los peces, debido a la difícil situación coyuntural que como movimientos de
izquierda atravesamos causada por la ofensiva del régimen que a desmembrado a unos, y
a retirado derechos de participación electoral a otros. La debilidad o la merma de
potencia a limado también las diferencias haciéndolas menos importantes o menos
notables, o en todo caso las ha puesto en un plano secundario, haciendo que la
necesidad de juntar esfuerzos para enfrentar al régimen y sus políticas regresivas sea
puesta al frente como elemento prioritario. Podría ser triste constatar que la debilidad
de las organizaciones políticas y sociales y el haberse convertido en un blanco conjunto
del gobierno las ha orillado a las actitudes unitarias, ya que el discurso siempre ha
estado más o menos presente.

Los temas que se trataron en el encuentro convocado por las cuatro revistas señalaban
los vacíos de comprensión y los vacíos de conocimiento de las tesis de los diferentes
actores, una falta de tesis comunes que impulsar y aún más la falta de una política
unitaria acordada y discutida en el seno y conjunto de las organizaciones. Y eso es lo
que el encuentro iría a aportar, dejar ver las tesis de los actores políticos y acercarlos
en la esperanza de construir espacios políticos unitarios y quizá incluso una agenda
política conjunta.

Esta necesidad también dejaba ver la complejidad de la tarea que el impacto del
gobierno de alianza PAIS con su discurso de “izquierda ciudadana” había dejado a las
organizaciones políticas, sociales y populares que intentaban en la movilización construir
una oposición política.

Había que reconstruir los espacios unitarios y había que volver a construir un programa
político unitario que permitiera llevar adelante la construcción de una oposición política
nacional. Por supuesto estas tareas siguen pendientes, y los encuentros convocados por
las revistas han sido solo pasitos en la dirección de la Unidad de las Izquierdas.

Sin embargo el debate resultó ser útil. Esto se hizo evidente de tal manera que en
seguida se convocó a un segundo encuentro para terminar de tratar lo que la agenda del
primero había solamente tocada en forma tangencial, y aunque en el segundo encuentro
del 22D todavía cundía el optimismo dejado por la potente marcha del 19N, también se
empezaban a filtrar los efectos de las “reformas laborales” propuestas por el régimen
para desbaratar al movimiento obrero.

Quizá, solo quizá, lo más valioso que dejaron estos dos encuentros sean las tareas
políticas delineadas brillantemente por los participantes del segundo encuentro, que

- 41 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

fueron puestas en manos de los participantes y los movimientos sociales en una síntesis
que realizaron las cuatro revistas.

Para no repetirlo digamos que el llamado a construir una Fuerza Opositora de Izquierda
que haga política para el conjunto del país y responda a todos los temas que a la
ciudadanía le preocupan, el llamado a no aceptar el término “enmiendas
constitucionales” propuesto por el régimen para poner detrás de él a todos los cambios
constitucionales restrictivos de derechos con los que se proponía transformar la
constitución, y el llamado a develar el “estado de propaganda” con una política y una
acción unitarias fueron de lo más destacado de esas jornadas.

La tarea sigue pendiente. Para Marzo nos proponemos convocar un nuevo encuentro
para debatir el problema económico, y son pasitos en la dirección de la Unidad. R

- 42 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Carlos Rojas Reyes.

Vivimos en una época paradójica. Por una parte, la crisis general del capitalismo
mostró sus límites históricos y, especialmente, su incapacidad de resolver los grandes
problemas de la humanidad: guerra, deterioro del medio ambiente, epidemias,
corrupción violencia, empobrecimiento, desempleo. Y no puede hacerlo porque el
capitalismo es la causa principal de los horrores de la vida contemporánea.

Este largo siglo XXI que estamos viviendo ha empezado a darle la espalda al siglo
anterior mucho más rápidamente de lo que creíamos. Se han abierto la puerta de
grandes descubrimientos y transformaciones científicas y tecnológicas, el desarrollo de
los mundos virtuales no tiene precedente, la invasión de las redes sociales, las
prometedoras y amenazantes biotecnologías.

Un largo siglo que, al mismo tiempo, se inició con la crisis más salvaje del capitalismo
desde su inicio y que, lamentablemente, no ha tenido una respuesta amplia y profunda
que nos permitiera construir un mundo alternativo; los desastres ecológicos se suceden
unos a otros; millones de personas viven en la extrema pobreza o son arrojados al
desempleo incluso en las economías desarrolladas; el capitalismo de las marcas llega al
extremo de utilizar la esclavitud para incrementar sus ganancias; el fundamentalismo
religioso avanza a pasos agigantados.

Nunca ha sido tan cierto que estamos ante el “socialismo o la barbarie”, aunque
pareciera que la barbarie lleva la delantera por mucho, corre en una fórmula uno
mientras el socialismo lo hace en el Dakar. Y en medio de todo esto, el espectáculo
triunfa por todos lados, la historia sigue siendo contada por los vencedores que no han
dejado de vencer.

Sin embargo, el largo predominio del capital, aún en medio de su crisis, exige que nos
dotemos de instrumentos para pensar nuestras sociedades actuales, que sean más
precisos, profundos y que conduzcan a mejores formulaciones de alternativas para salir
del capitalismo.

Si volvemos el rostro hacia los temas del conocimiento, de nuestra capacidad de


comprender esta realidad, nos topamos con el retraso impresionante de los
instrumentos para reflexionar, para dar cuenta de lo que está pasando; el pensamiento
crítico aún es marginal y más que nunca, lo que proviene del exterior de Occidente se
halla excluido o reducido a una minoría marginal. Esto, desde luego, incluye a América
Latina.

Debemos encontrar un nuevo enfoque que permita plantear la dialéctica por fuera de
los parámetros tradicionales, especialmente de las terribles deformaciones dogmáticas

- 43 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

que fueron tan nocivas para la comprensión de la realidad y de los procesos


revolucionarios que se vinieron abajo y regresaron aceleradamente al capitalismo.

Hay que abrir un campo pluralista, anti-dogmático, que incluya puntos de vista de
diversa proveniencia, que incorpore las perspectivas de género, clase, anti-racista, entre
otros. En este nueva dialéctica nada hay que se parezca a una dialéctica unificada; por el
contrario nos encontraremos con corrientes, tendencias, que empujan los debates en
muchas direcciones.

Por eso, no se quiere construir una especie de dialéctica plenamente establecida, sino
de aproximarnos a sus tendencias y mostrar un panorama lo más vasto posible.

Al abrir la puerta para rastrear esta nueva dialéctica, entramos en un laberinto disperso,
con propuestas aisladas, en donde el diálogo de unas con otras es ocasional, a pesar de
los parentescos de familia que encontramos en las teorías. Por una parte, en un mundo
en donde se privilegian los enfoques dogmáticos –no solo en la religión sino en la
academia-, esta pluralidad de dialécticas difícilmente reducibles a una sola, rompe con
cualquier esquematismo fácil que quiera imponerse de nuevo.

Por otro lado, se requieren de unos hilos conductores, de unas tematizaciones, de la


explicitación de los vínculos, de sacar a la luz los contactos subterráneos, de posibilitar
la expresión de unos términos en el lenguaje de la otra corriente y, simultáneamente,
señalar las incompatibilidades, los movimientos opuestos, los giros contradictorios, las
perspectivas irreductibles.

En la síntesis parcial -¿y qué síntesis no lo es?- que intentaré, se quedan muchas cosas
fuera, porque el campo es demasiado amplio para que una sola persona lo pueda
abarcar y porque hay un proceso selectivo inevitable que quiere mostrar las principales
tendencias o, al menos, las más conocidas, las que permitirían tener un panorama
aceptable de aquello que se llama nueva dialéctica.

- 44 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Una nueva dialéctica que se inicia con los conceptos de orden más general y abarcativos
y –en cierto sentido- universales. Parto de la noción de forma, entendida como “todo
aquello que introduce una distinción.” (Spencer Brown, 1972).

La forma se asocia a esa nada originaria, que jamás está completamente vacía, sino que
oscila por decirlo de alguna manera y se llena de partículas virtuales (Close). A partir de
ella todo se produce. Lo que aquí nos interesa no es tanto seguir la evolución del
universo desde sus inicios, sino establecer la forma de tal desarrollo.

Una vez que esta forma comienza a existir, lo hace desdoblándose en dos elementos
que funcionan como correlatos, que no pueden ir separados; de una parte, los hechos y
de otra, las reglas de su producción; o lo es igual: historia y lógica, contenido y forma.

En esta lógica de los mundos, estos se dan como multiplicidad prácticamente infinita,
como diversidad; me gustaría retomar el término deleuziano (Deleuze): principio de
proliferación, que rompe con la navaja de Occam que sostenía que las entidades no
debían multiplicarse innecesariamente. En el mundo las entidades se multiplican
innecesariamente. (Badiou)

Una vez que el universo estalla en sus multiplicidades, estas se indexan: son parte de
mundos específicos que siguen reglas; se conforman conjuntos, órdenes, estructuras
relativamente permanentes, que siguen reglas y leyes. (Badiou)

Ahora bien, esos mundos indexados establecen conexiones parciales con otros mundos
y con otros elementos de esos mundos. Su significado profundo nos dice que existen
únicamente partes, que son partes de partes y no partes de un todo, que dicha
multiplicidad produce exclusivamente órdenes y estructuras parciales. (Strathern)

Los procesos generales de indexación nos conducen a su concreción, por la vía de los
procedimientos y reglas, que en último término desembocan en unidades operacionales.
Como si todo este despliegue de multiplicidades formador de mundos que existen con
su propia lógica no fuera suficiente, el principio de proliferación nos lleva todavía más
lejos: cada realidad se vuelca hacia afuera, se manifiesta, se expresa de manera
tropológica.

Los tropos no son, primariamente, instrumentos del lenguaje: metáforas, metonimias,


sinécdoques, etc., sino tienen estatuto ontológico porque son características de la
realidad: esta se desliza hacia otros órdenes, manifestaciones, síntomas, formas,
contenidos, imágenes. Esto es lo que significa un universo holográfico.

Con todos estos elementos, la dialéctica toma el rumbo de lo negativo, que hace su
aparición en el seno mismo de lo existente.

El trabajo de lo negativo es, quizás, el aspecto de mayor ruptura con la dialéctica tal
como se la entendía en sus formulaciones clásicas, dogmáticas o no. Digamos que ha
estallado en mil pedazos y que ha dejado de estar supeditada a ser un momento que
viene luego de una positividad dada, puesta.

- 45 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Tenemos, entonces, el lado de la


superación –la vieja negación de la
negación que casi ha sido dejado de
lado- o el aspecto puramente
destructivo –poco tratado, aunque
se le debería dar mucha más
importancia en un mundo como el
nuestro-

Tres dialécticas, de las que


presentamos, están construidas
sobre el concepto de lo negativo y
se presentan como “grandes
lógicas”, aunque no siempre
sistemáticas. Así tenemos la lógica y
dialéctica sistemáticas de Roy
Bhaskar (Bhaskar), centradas en la
noción de ausencia que luego se
convertirá en negación.

Por su parte, Jameson insiste en


sacar a la luz aquella negación
inherente a toda realidad, que no le
lleva a su realización sino a su
destrucción inevitable y que le es
constitutiva ontológicamente. Es un
Jameson oscuro, diferente de lo que
solemos ver en otros textos suyos.
(Jameson)

Zizek, a su vez, introduce la negación por la vía de aquello que regresa incesantemente
bajo la forma de repetición, uno de los conceptos claves del psicoanálisis lacaniano, que
aquí es elevado a principio dialéctica general. La negación se presenta bajo la forma de
aquello se niega a resolverse, a superarse, a desaparecer y que, además, es el núcleo de
lo existente, sin lo cual las cosas no pueden darse. (Zizek)

En estos tres autores se encuentra la negación como inherente a la realidad, a cualquier


de sus procesos o ámbitos; por supuesto, en cada uno de ellos toma una forma distinta,
unos matices diferentes, que insisten en un aspecto o en otro.

Sin embargo, esto no quiere decir que sean fácilmente reducibles a una sola matriz o
que tengan, en último término, el mismo exacto significado. Sería más justo decir que
son parcialmente compatibles, que comparten segmentos y que otros requieren de
estudios más detenidos a fin de establecer sus oposiciones o cercanías, su alcance, su
capacidad explicativa, los ámbitos de su aplicación.

- 46 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Ausencia/negación, negación interna y repetición son los términos claves en estos


autores. Radical contingencia de lo existente, que está definido por lo que ya no está o
por lo que no todavía no está; y que se transforma, en determinados procesos, en
negación. (Bhaskar)

Radical contingencia de lo real porque contiene en su núcleo interno, la semilla de su


propia destrucción, que no la puede evitar, que la conducirá a su desaparición o, lo que
es peor, al triunfo de su lado más destructivo, contradictorio, que se opone a las
transformaciones que había iniciado. (Jameson)

Radical contingencia de lo real por su núcleo interno negativo que lleva a una lógica de
la repetición; sería este aspecto el que provoca el regreso incesante de ciertos
fenómenos; y que esta repetición de aquello que falla, es la escisión constitutiva. (Zizek)

Esto no significa que estos autores aceptarían los vínculos señalados, los recorridos
propuestos que los pondrían en contacto. Además, habría que dejar abierta la puerta a
los cuestionamientos que pueden hacerse a estos enfoques: ¿hay siempre el privilegio de
lo ausente en la conformación de lo real?, ¿todo lo que existe termina en la imposición
de su momento destructivo, necesariamente?, ¿tiene ese alcance tan universal la lógica
de la repetición?

La radical contingencia que introduce el trabajo de lo negativo en el mundo conduce a


concebirlo como medio-real. Este término que proviene del análisis de los videojuegos
serviría para comprender la lógica interna de lo negativo.

Los videojuegos son medio reales, porque aquello que sucede dentro del juego solo
pasa virtualmente; sin embargo, muchas de las consecuencias del juego son reales: se
pierde o se gana, hay implicaciones sociológicas, se crean redes sociales, se modifica la
percepción, entre otras tantas cosas. (Juul)

Lo real es medio-real desde diversas perspectivas: desde la perspectiva de los seres


humanos, lo real se acompaña de lo imaginario, necesitamos pensarla con un lenguaje,
transformarlo en idea y proyectarlo hacia adelante. Lo real es real por la acción de lo
imaginario.

Por otra parte, esas negatividades que hemos introducido –ausencia/negación, negación
interna, repetición- muestran la deficiencia del ser de lo real; esto es, necesita de algo
más que no está presente o que lo niega para ser tal; requiere de salir de sí misma para
darse plenamente a sí misma.

También lo medio-real proviene de las conexiones parciales, que implican no solo que
las relaciones son parciales sino que lo que existe es parcial. Lo parcial es una forma de
ser de lo medio-real: la incompletitud de lo real.

Si la realidad es incompleta, entonces tiene que ser constantemente suplementada,


aunque este sea un proceso interminable. Ponemos los aspectos que le faltan y
constantemente harán falta otros que no los vimos o que aparecieron como novedades.

Una vez más retomo los desarrollos del mundo digital para utilizar el concepto de
realidad aumentada: Entendemos por realidad aumentada la complementación de la

- 47 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

realidad que vemos con otros


elementos –reales o no- que no
estaban presentes o que no se
mostraban de manera explícita aunque
correspondan a esos fenómenos.

La realidad aumentada tal como la


vemos en los entornos virtuales no es
otra cosa que la explicitación de un
nivel ontológico que atraviesa todo lo
que existe; esto es, la necesidad que
tiene lo real de ser completado.

Para comprender efectivamente lo real


tenemos que ponernos unas “gafas”
que nos permitan ver lo elementos que
le faltan, sin los cuales se encuentra
incompleta; esto es, parcial; aunque,
insistimos, por más elementos que
coloquemos, ese carácter de parcial no
se perderá. Solo será más o menos
parcial, en cierto grado.

De entre todas las conexiones


parciales, hay un tipo que es
especialmente importante para la
comprensión de un determinado rango
de fenómenos, especialmente aquellos
que están vinculados a las nuevas
tecnologías y a las relaciones que se
establecen entre campos que son
manifiestamente diferentes.

A partir de las consideraciones de Strathern (Strathern), se amplía la noción de ciborg,


de tal modo que cubre un espectro mucho más amplio de conexiones parciales.
Definimos ciborg como aquellas conexiones parciales que se establecen entre
elementos compatibles pero no comparables.

El aparecimiento de lo ciborg –como fenómeno diferente, por ejemplo, de lo híbrido-


significa la explicitación de los parcial de las conexiones, porque una parte queda sin
conectarse con otro elemento –lo incomparable de sus características reales- y de otra,
la funcionalidad que logran entre los dos elementos parciales, que adquieren
características que rebasan sus componentes.

Poner juntos a los elementos compatibles pero no comparables, cuestiona su forma de


existencia y le exige volverse otro, transformarse mutuamente y dar lugar a la
emergencia de nuevas realidades, objetos, fenómenos.

- 48 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

AsÍ, un cíborg es una indexación que sigue reglas particulares: aquellas que establecen
con toda claridad el funcionamiento y las restricciones que provienen de los aspectos no
comparables. Desde luego, es importante de anotar que ya no se está hablando
exclusivamente de cualquier tipo de prótesis, sino de la interrelación de realidades que
tengan las características mencionadas, sin importar el ámbito en el que nos
encontremos.

Será importante resaltar que esta dialéctica que se propone en este texto, es una
dialéctica ciborg: está clara que hay elementos que pertenecen a diferentes ontologías; la
cuestión es hacerlas funcionar juntas, sin diluir la una en la otra.

Esta apretada síntesis de la dialéctica en sus propuestas nucleares y desde sus orígenes
diversos, está lejos de forma una unidad consolidada, que hubiera dado lugar a una
dialéctica sistemática, estructurada.

Por el momento –ese es el estado de su desarrollo y de sus debates-, hay contactos,


yuxtaposiciones, posibilidades de diálogo, entrecruzamientos epistemológicos; porque
esta dialéctica ciborg se vuelca en primer lugar sobre sí misma. Ella misma es una
dialéctica parcial hecha de conexiones parciales, que requiere de unas estrategias de
conocimiento aumentado.

Dada su provisionalidad, es muy recomendable que las proposiciones contenidos en


este trabajo, sean sometidas a un riguroso escrutinio que muestra tanto su coherencia
como su capacidad de servir de guía para una mejor comprensión y transformación del
mundo en que vivimos; y, lo que es particularmente relevante, si está en capacidad de
portar una intención emancipatoria.

El siguiente paso que damos en esta construcción de una dialéctica ciborg consiste en
entrar en el ámbito de lo social y, por ende, en el de las ciencias sociales. Propongo
incorporar dos enfoques a esta dialéctica: la de los campos sociales y el doble vínculo.
La teoría de los campos sociales tal como la desarrollan Fligstein y McAdam (Fligstein
and McAdam, 2012) es un cíborg compuesto de un campo que existe a nivel meso social
y la teoría de los actores-red, que proviene del interaccionismo simbólico.

Antes que intentar supeditar una teoría en la otra, se pretende –creo que con bastante
éxito- mostrar cómo son compatibles a la hora de analizar los fenómenos sociales. Por
el momento, colocamos esta teoría como una continuación de la dialéctica ciborg,
aunque el trabajo de leerlo desde la perspectiva de la lógica de los mundos es un trabajo
pendiente.

El otro gran componente que no podía es el que se nombra como doble vínculo,
siguiendo a Spivak (Spivak, 2012). Aquí el interés básico está en realizar la pregunta
sobre el lugar de enunciación: ¿cómo se piensa todo esto desde América Latina? O, lo
que es mucho más radical, ¿cómo se piensa desde el subalterno si no podemos tener
acceso a este, a su punto de vista?

A mi modo de entender, también aquí puede ser útil la noción de ciborg, para acercarse
al subalterno, reconociendo su otredad ontológica y las consecuencias que tiene esta
exterioridad para la conformación del campo de las ciencias sociales.

- 49 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Quito, marzo del 2015. R

Bibliografía
Badiou, Alain. Logic of worlds. London: Continuum, 2009.
Bhaskar, Roy. Dialectic. The pulse of the freedom. London: Routledge, 2008.
Brown, G. Spencer -. Laws og Form . New York : E.P. Dutton , 1979.
Close, Frank. Nothing. Oxford: Oxford University Press, 2009.
Deleuze, Guilles. Diferencia y repetición . 1968: Amorrortu , París.
Fligstein and McAdam. The theory of fields. New York: Oxford University Press, 2012.
Jameson, Fredric. Valences of dialectic. London: Verso, 2009.
Juul, Jesper. Half-real. Cambridge: The MIT Press, 2005.
Spivak, Gayatri Chakravorty. An aesthetic education in the era of globalization.
Cambridge, MA.: Harvard University Press, 2012.
Strathern, Marilyn. Partial conecctions. Oxford: Altamira Press, 2004.
Zizek, Slavoj. Less than nothing. London: Verso, 2012. R

- 50 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Desde una perspectiva histórica.


Fernando Martínez Heredia entrevistado por Eric Toussaint1

ERIC TOUSSAINT.— ¿Cuáles son las grandes etapas que atravesó la revolución
cubana en esos últimos cuarenta años?

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Es una pregunta que en los programas de


televisión me imagino que tendría el premio mayor: sintetizar el acontecimiento más
trascendente de la segunda mitad del siglo en América.

De todas maneras yo creo que se puede atacar diciendo cual es mi visión subjetiva de
esos cuarenta años, no sólo porque lo que da toda persona es su visión subjetiva, sino
porque en Cuba, su revolución han estado necesitados de buenos análisis del proceso
contemporáneo. Para ser sincero: faltan buenos análisis cubanos totalizadores del
proceso. Esto no quiera decir que no hay maravillosas o buenas monografías de
cuestiones parciales, de cuestiones puntuales, de temas específicos. Hay cada vez
más en los últimos años un rescate testimonial —siempre hubo pero era pequeño—.
Pero lo que sería las obras de síntesis todavía no están. Desde el ángulo de la
producción internacional la bibliografía sobre Cuba contemporánea es inmensa. Ya a
fines de los sesenta eran varios centenares de libros. Sin embargo, tampoco puede
decirse que se ha producido la síntesis de fuente extranjera sobre el periodo. Quizá,
esto tenga que ver con el hecho de que el ciclo ha sido largo y está todavía el régimen
que resultó de la revolución actuante, que el líder que comenzó la revolución sigue
siendo un líder de alcance mundial, su presencia es registrada en todas partes de este
mundo, y que sigue siendo además el líder, el personaje más importante de la política
cubana, entonces, no cabe duda que los ciclos históricos cerrados son los que invitan
mejor a la síntesis y aún muchos de ellos deben ser revisados periódicamente.

Yo he visto cambiar el mundo dos veces, la primera vez gira alrededor de


aquel año 59 y de los años 60, la segunda vez son los años 90; en la primera
vez la revolución cubana fue la protagonista, la segunda vez es un lugar de
resistencia, son dos situaciones muy diferentes y el contenido de los cambios
es muy diferente.

Del siglo XIX al triunfo de 1959

El contenido del primer cambio es como mucho para los cubanos el momento decisivo
de la historia nacional, o sea nosotros vivimos una república de tipo burguesa
neocolonial como resultado de una historia de acumulación paulatina de rasgos
culturales que van desde la dinámica económica que hizo de Cuba la colonia más rica
1
. Esta entrevista inédita hasta hoy en español ha sido hecha en Santiago de
Cuba y en La Habana en Julio 1998. Esta entrevista ha sido publicada en francés
el 24 diciembre 2014 en http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article33911
Hace parte del libro en francés: Yannick Bovy et Eric Toussaint, Le pas suspendu de la
révolution. Approche critique de la réalité cubaine. Éditions du Cerisier, Cuesmes-Mons,
396 pages (2001). Voir : http://risal.collectifs.net/spip.php?mot742

- 51 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

del mundo a inicios del siglo pasado a través de un millón de esclavos o sea, un millón
de esclavos para la modernidad, que le dio ferrocarril antes que a Italia y a España y le
dio el primer cable submarino, el primer teléfono y el primer telégrafo de la América
Latina. O sea, la modernidad de Cuba basada en la explotación más salvaje de la
mayoría de las personas por parte de una clase burguesa propietaria de esclavos, que
ligó a Cuba al mercado mundial capitalista, a los adelantos y las ideas del capitalismo
mundial y también terminó por ligar a la gran producción de alimentos para la corriente
inmigratoria y la población creciente de Estados Unidos en la segunda mitad del siglo
pasado. Una aventura que terminó por hacer de Cuba lo que a mediados del siglo
veinte llamarían un país subdesarrollado, que la puso en la carrera de la expansión del
capitalismo mundial que ahora un poco impropiamente llaman globalización. Puso a
Cuba en la posición subordinada que ocupó de entonces en adelante, una gran
exportadora de azúcar crudo, una gran exportadora de alimento para un centro que la
fue dominando, no sólo como receptor de un producto, sino, también, en un sentido
más total a partir del año 1898.

Hace un siglo, los Estados Unidos invadieron a Cuba, y entonces esto hace que la
historia de la nación cubana conjuga en una sola fecha el fin de treinta años de
esfuerzos por liberar al país, o sea lograr la independencia nacional (algo que en el
primer mundo se relaciona con la descolonización). En Cuba, la revolución por la
independencia nacional tuvo que ser
muy moderna porque el país había
sido modernizado bárbaramente por
el capitalismo antes, tuvo que ser
muy moderna porque la masa de los
trabajadores tenían cierta conciencia
de luchar por la justicia social, porque
la oposición entre pobres y ricos era
no sólo palpable sino que podía ser
argumentable, esto es, cuando José
Martí ( no es por gusto, no es una
manía cubana hablar de José Martí,
que se habla de él para hablar de la
historia contemporánea de Cuba, e
incluso del futuro de Cuba en la
actualidad) pudo elaborar un conjunto
de pensamientos pero también un
programa, pudo hacer una
organización que si no fuera un
neologismo se hubiera podido llamar
bolchevique en 1892, 93, 94, pudo
plantearse que la independencia de
Cuba sería el inicio de la segunda
independencia de América, y pudo
decir que él iniciaba una actividad
contra el imperialismo
norteamericano, como escribió en
1895. No se trata de un problema de
adivinación, se trata de un problema
explicable en las condiciones del
desarrollo social que devino político
de Cuba. En esa guerra que terminó
hace un siglo, murió el 22% de la

- 52 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

población cubana, es ―la guerra de Vietnam del siglo pasado‖ y en ella, incluso se
inventaron los campos de concentración, entonces, a partir de ahí nació una
república pos revolucionaria, la república cubana que duró 60 años, que terminó
en enero de 1959.

Esa república tuvo que consumar una parte de los ideales de las revoluciones de
independencia, tuvo que gobernar de manera vergonzante primero en nombre de
aquella revolución, pero a la vez plantearse un proceso civilizatorio entre comillas,
progreso entre comillas, un proceso que forzosamente tenía que ser imitativo de los
grandes poderes del capitalismo mundial pero, con un fuerte contenido nacional que
exigía la historia reciente y las circunstancias. Esa república neocolonial fue como
huida por la revolución que en Cuba llamamos del treinta (es decir de la década de
1930-39 en la cual se desarrolló un proceso revolucionario en 1933-34, NDLR), en
donde las ideas de justicia social se volvieron ideas comunistas, ideas socialistas,
ideas de un radicalismo de oposición ya no sólo de los pobres a los ricos, sino, del
proletariado a los burgueses, e incluso la idea de alianzas de clase, la idea de que era
necesario comprender en qué consiste el pueblo y el anti pueblo. En los años treinta se
planteó en que consistía la estrategia para producir una revolución en una palabra
anticapitalista, y esta como la única forma de hacer que la independencia nacional de
Cuba fuera completa, ese crecimiento de la cultura política nacional, motivó, por un
lado, que la segunda república burguesa neocolonial, la que sigue después de 1935
hasta 1959, fuera también una república muchísimo más nacional, con visos
nacionalistas en algunos sentidos, con una política de un Estado interventor en la
economía, con una política de un Estado mediador entre burgueses y obreros, y en
general, de un Estado mediador entre las clases, como una política por lo demás
simpática en aquellos tiempos, por Keynes y por Roosevelt etc., de que podía
planificarse en lo que para un país como Cuba tendría que llegar a ser el desarrollo
nacional. Esa república a la vez produjo entonces un consenso de masas articulado a
partir de grandes partidos pluriclasistas, el Partido Revolucionario Cubano Auténtico y
su gran líder Grau San Martín, el Partido del Pueblo Cubano Ortodoxo y su gran líder
Eduardo Chiva, el hombre más popular de su momento, con una ejecutoria muy limpia
como revolucionario del treinta y un lema muy preciso ―Vergüenza contra dinero‖. La
política de Chivas movió masas de tal modo que muchas personas se aterraron de que
el partido triunfara en 1952 y pudieron ver con buenos ojos, y por último aprobar, el que
un grupo de aventureros diera el golpe militar del 10 de marzo de 1952 rompiendo la
institucionalidad de un país en el cual la institucionalidad era sumamente importante.
Muchas superficialidades sobre Cuba incluyen la de decir que Cuba era un país que
estaba sometido a dictaduras una y otra vez. Es falso: no había, en el momento en que
sucedió el hecho, en ningún otro país de la Cuenca del Caribe, en los países de
América Central o en la costa caribeña de América del Sur (Venezuela, Colombia) que
tuviera una institucionalidad tan firmemente establecida como Cuba. La revolución
nació entonces en Cuba de sus circunstancias, de su coyuntura y también de la
acumulación cultural previa a la que yo me he referido de la manera más sintética.

ERIC TOUSSAINT.— ¿Cuáles son las características fundamentales de la lucha que


desemboco en el triunfo del 1959?

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Sí. La condensación política de la situación


devino una crisis y por eso me parece tan importante la pregunta tuya. La política
produjo la guerra revolucionaria, la política de un país que quiso que la institucionalidad
volviera. Fíjate cómo uno cuando rastrea revoluciones encuentra siempre, sobre todo al
principio, es muchas ansias de que algo retorne, vuelva, en este caso era la
Constitución de 1940, avanzadísima. Constitución de la República, que era en gran
parte una promesa más que un cumplimiento su contenido, pero, la realidad del
movimiento revolucionario fue en su forma organizada el Movimiento 26 de julio, fue la

- 53 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

más importante. El Directorio Revolucionario de origen estudiantil fue una organización


mucho más pequeña y que practicó una táctica también acertada de lucha armada
buscando masas, pero, es el Movimiento 26 de julio, dirigido por Fidel Castro, el que
encontró las formas organizativas y expresó los deseos, las necesidades, las urgencias
y también, yo te diría, lo más profundo del alma de rebeldía. Yo pienso que la
racionalidad y el espíritu de rebeldía son los dos componentes de los hechos
fundamentales en las revoluciones modernas que llaman, a mí no me gusta la palabra
modernas mucho, sobre todo anticapitalistas, si confluyen bien los dos, pueden salir
bien las cosas.

En este sentido, la simpatía del pueblo por los asaltantes del Moncada (el cuartel
principal de la ciudad de Santiago de Cuba) y por su dirigente máximo Fidel Castro, —
el asalto fue el 26 de julio del 53— fue poco efectiva. El gobierno de Batista consiguió
hacer un remedo electoral para tratar de legitimar su situación. Pero durante el año 55
empezó a crecer el movimiento de protesta organizado con el surgimiento del
Movimiento 26 de julio y también con huelgas, algunas de ellas eran importantes y una
de ellas inmensa a fines del año. La huelga azucarera, que expresaron por el
movimiento ilegal de masas la voluntad de una parte del país en que se produjera un
cambio social y no sólo político, en que se produjera un cambio político más fuerte,
más grande que el fin de la dictadura de Batista. Esta es la base principal, creo, que
puede explicar el problema de los cuales lo de lo urbano y lo rural resulta secundario, el
movimiento del 26 de julio y su líder máximo, Fidel Castro, supieron canalizar esto en
formas diversas y llegar a un grado de organización notable cuando comenzaba la
guerra a fines de 1956, cosa que se dice muy poco, pero no se trata meramente de una
astucia de un grupo, se trata de que fueron a la vez la expresión de una voluntad con
deseo y capacidades previas de organizarse. Existía en Cuba un enorme movimiento
sindical reformista, éste no pudo realizar una tarea de primer orden en el curso de la
insurrección, sería demasiado largo para la entrevista pero no fue, no pudo ser. Sin
embargo había una cultura de organización obrera y de trabajadores en general,
urbana sobre todo, no rural Aunque ya había un intento, en algunos casos muy serio,
de organización campesina. Había una cultura de la sociedad civil, centenares y
centenares de organizaciones de la sociedad civil se expresaban por sus problemas
específicos puntuales, por sus conquistas, por la defensa de ellas.

Participantes a la Marcha del 1 de mayo. Día Internacional del Trabajador/a.

- 54 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

También supieron expresarse de manera muchas veces coordinada políticamente


frente a los desmanes de la represión, políticamente incluso de un modo más general,
frente a la existencia de la dictadura. Otra forma de la lucha política en ese momento
en Cuba es cómo sectores importantes de la clase dominante cubana trataron de
organizar a la sociedad civil como una intermediación entre el gobierno y la oposición
general. Primero, el diálogo cívico de 1955-56 y la oposición insurreccional para lograr,
por un lado, que terminara la dictadura, y por otro lado, que no hubiera una revolución,
sino que fuera un paso a una democracia de gobierno civil. Entonces, en medio de esa
complejidad política, se produjo el triunfo de la Vertiente Insurreccional como se
llamaba entonces pero que después la gente llamó El 26.

ERIC TOUSSAINT.— Puede sorprender los lectores de verte usar ya la palabra ―líder
máximo‖, ya antes del triunfo.

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— La lucha frente a Batista era también una lucha
de democracia contra dictadura, en nombre de la democracia se invocaba a la rebelión,
entonces, Fidel Castro era el Doctor Fidel Castro, para todos, el Doctor Fidel Castro...
Fidel empieza a ser un líder insurreccional muy creíble en el 55, la Asamblea ortodoxa
en agosto del 55, del Partido Ortodoxo, resulta conmovida por el mensaje de Fidel
Castro que está en el exilio. En realidad de las filas de la juventud ortodoxa, —que
estaba organizada como los grandes partidos, y hasta los pequeños, existían
organizados en todos los municipios de Cuba—, salió, en buena medida la gente para
crear la estructura municipal y hasta provincial del ―26 de julio‖ en todas partes en el
55-56. Entonces, en ese marco el joven Fidel Castro, antiguo líder ortodoxo, antiguo
líder estudiantil, no de primera fila, fue candidato a representante a la Cámara para las
elecciones que no se dieron. En realidad pudo haber sido un perfecto desconocido si
no hubiera sido por el Moncada, pero, cuando él lanza su campaña desde México de
que ―Vamos a ser libres o ser mártires‖ en el 56 parece para muchos un loco. Fidel es
liberado en Mayo del 55 y se sale para México. Pero también se pensaba que los
jóvenes que cantaban o gritaban en los actos públicos o en los cines, interrumpiendo
las funciones de varios tipos, con las expresiones sencillas como: ―¡Revolución,
revolución, Fidel Castro, Fidel Castro!‖, eran locos. La policía se encargaba de tratar de
evitar, con sus tradicionales abusos, que actuaran y esto los hacía todavía más
simpáticos a la población. Pero Fidel Castro, a través del Manifiesto número uno y
número dos del 26 de julio, expresa a la población políticamente activa del país y a
simpatizantes, qué es lo que pretende su movimiento.

ERIC TOUSSAINT.— El Manifiesto número uno es del 56?

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Marzo del 56. Lo conoce el pueblo entero a


partir de la revista Bohemia. El Manifiesto dice: ―Esta es la revolución de los humildes,
por los humildes y para los humildes‖. Tres preposiciones: ―de, por y para‖.

En el año 56 el Doctor Fidel Castro es el organizador de la expedición que vendrá, y el


gobierno incluso en noviembre del 56 se da el lujo de burlarse de ella. En Noviembre
del 56, el jefe de las fuerzas armadas dice ―guerra avisada no mata soldado‖
burlándose de esa consigna.

Pero por el camino se ha ido caldeando la situación nacional. Se suceden las huelgas
de masas. Se desarrolla la actividad ilegal de la gente desocupada y va junto con los
trabajadores a la protesta urbana.
Se declaran ciudades muertas. La organización clandestina va siendo un aspecto
importantísimo que llegará a ser básico, pero la forma de protesta es muy variada, y yo
insisto —porque esto no se dice mucho— este es el ambiente que crea la posibilidad

- 55 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

de la insurrección. En muchos países, grupos de personas heroicas e iluminadas han


intentado lo mismo y han fracasado.

Fidel Castro es el líder del Granma (el barco), y no sólo del Moncada. Este segundo
paso es traer al país la guerra de liberación y la gente lo tiene a él como su principal
protagonista, pero mira un segundo fracaso (el desembarco del Granma fue casi un
desastre).

Nota de la R: Navegando desde México con el barco Granma, desembarcaron 82


guerrilleros bajo la conducta de Fidel Castro. No alcanzaron el lugar previsto (donde les
esperaban grupos armados del 26 de Julio) y desembarcaron en una playa
desconocida de ellos bajo el fuego del enemigo. Después de unos días lograron a
reagruparse una docena de guerrilleros del Granma (de los cuales Fidel y su hermano
Raúl, Ernesto Guevara).

No logran ver estos compañeros que sí se está efectuando un


proceso en donde las luchas de masas y luchas armadas de grupos
se combinan
El Partido Socialista Popular (el partido comunista pro-Moscú, NDLR), que tiene la
mentalidad organizada de un modo para entender los procesos sociales según
piensan, consideraron que el desembarco del Granma era un fracaso porque la idea
era mala: los actores son heroicos, limpios, bien intencionados, pero la idea es
absolutamente equivocada y el fracaso consecuente con la práctica equivocada. Pero
en realidad se trata de una lucha de masas a pesar de lo que piensa el PSP. No logran
ver estos compañeros del PSP que sí se está efectuando un proceso en donde las
luchas de masas y luchas armadas de grupos se combinan.

Fidel Castro resulta el líder de esto, NO ES EL LÍDER MÁXIMO TODAVÍA, ni siquiera


para los pensantes del campo insurreccional que le siguen llamando el Doctor Fidel
Castro cuando él está en la Sierra Maestra y no el comandante Fidel Castro; en esto
hay sin duda la tradición cubana de los doctores que son líderes democráticos, el
Doctor Eduardo Chivas, el Doctor Grau San Martín. Pero también hay la prevención
salutaria: ―estamos organizando un movimiento revolucionario no para que haya futuros
dictadores sino para que no haya nunca más dictaduras‖. Algo democrático.

En las revoluciones, como en todo, hay pasos, la lucha de protesta ilegal de masas
empieza a ser imposible a causa de la represión de masas de la dictadura. Avanza el
1957 y sin embargo, se puede encontrar en Santiago de Cuba con la muerte de Franck
País un entierro de masas y una huelga general forzada por las masas. Hubo también
la insurrección de Cienfuegos del 5 de agosto del 57. A partir de la conspiración del
Movimiento 26 de julio en Marinos, se produce una insurrección a la que se incorporan
las masas y resisten victoriosamente la entrada de las tropas de Santa Clara y sólo la
aviación y las tropas de La Habana les reducen a la ciudad. Pero ya no va a haber más
espacio para las formas previas de esas luchas de masas sino para nuevas formas de
luchas de masas organizadas clandestinamente. El ―26 de julio‖ va a ser el líder de
todas ellas.

Estoy hablando de la rama esencial del movimiento, y sigo sin desconocer la presencia
activa y muchas veces heroica del Directorio Revolucionario que ha producido una
acción además que lo hará famoso, el azar al palacio presidencial el 13 de marzo del
57, aunque sea un fracaso también, fue una convulsión en la capital del país, fue un
acto que llevó a muchos a decir es posible acabar con la tiranía también.

- 56 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

ERIC TOUSSAINT.— Y hay que recordar para el lector que en esta acción heroica
murieron como 35 saltantes, tratando de tomarse el palacio.

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Fue un asalto comando pocas veces visto


porque la defensa era rarísima, quiero decir, era una defensa fortísima. Sin embargo,
llegaron al tercer piso del palacio.

La importancia del Movimiento del 26 de Julio


FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.- Las
simpatías organizadas y las simpatías sin
organización encuentran su simbolismo
principal en la existencia y sobrevivencia de la
guerrilla de la Sierra Maestra, el verde olivo
como color de la insurrección, el brazalete del
26 de julio se expresa sobre todo en que
existen el Ejército Revolucionario del 26 de
julio. Después le llamaremos más
sintéticamente el Ejército Rebelde. Entonces
esa lucha para la gente del país va a ser su
esperanza mayor cada vez más porque la
represión va acallando con la muerte, con la
detención, con la tortura, con su sistema a las
formas masivas de protesta, va dejando el
espacio solamente a la clandestinidad y a
formas de apoyo clandestino como es la
recogida de dinero que es sistemática, la
propaganda, que es sistemática en todo el país
y formas no suficientemente grandes pero
interesantes de organización obrera y después
en zonas rurales, bajo control o disputas
rebeldes, la organización campesina.
Entonces, en toda esta historia, la organización
clandestina del 26 de julio resulta
tremendamente importante y, hay un líder de
procedencia santiaguera, Franck País, que
resulta una de las personalidades más
escollantes de la historia contemporánea de
Cuba, este líder está absolutamente ligado a los rebeldes de la Sierra Maestra, y entre
sus esfuerzos superiores está la insurrección del 30 de noviembre del 56 en Santiago,
para distraer y ayudar a la llegada del barco Granma proviniendo de México y, la
formación de una columna de apoyo con las armas varias que logran recoger en el país
y con personas probadas, o por lo menos desde los jóvenes de la organización por
calidad, que es enviada a la Sierra Maestra como un refuerzo para la pequeña y joven
guerrilla que les permite a estas acceder a una capacidad de fuego suficiente para
atacar un cuartel de la zona, el Uvero, el 28 de mayo del 57, incluso tomarlo, destruirlo
y lograr que en el terreno militar el gobierno tenga que comprender que los pequeños
cuarteles en las zonas de operaciones no se pueden sostener, lo cual es un paso de
avance para la guerra rural. Franck País muere, desgraciadamente de modo temprano,
el 30 de julio de 1957, su grandeza es advertida por el propio Fidel Castro que le lanza
una proclama desde la Sierra Maestra diciendo ―no saben a quién han matado, han
matado al mejor joven de nuestra generación‖.

- 57 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

EN ESTA HUELGA SE PRETENDE VIVIR POR ÚLTIMA VEZ, LA TRADICIÓN


REVOLUCIONARIA DEL SIGLO VEINTE CUBANO, LLEVAR A CABO SUS
CREENCIAS, O SEA LA CREENCIA RADICAL DE LA REVOLUCIÓN DEL 30

En realidad, es la huelga de abril de 1958 la que le da un vuelco a la situación. En esta


huelga se pretende vivir por última vez, la tradición revolucionaria del siglo veinte
cubano, llevar a cabo sus creencias, o sea la creencia radical de la revolución del 30,
que arrastra a los jóvenes revolucionarios de los 50, es una buena revolución, que no
es meramente derribar al gobierno sino hacer un cambio social, nace, en su victoria, de
una gran huelga general que se convierte en insurrección. Son ideas que vienen por
parte de Europa pero vienen sobre todo de la realidad cubana de la revolución del 30.
Lo que pasa es que ninguna revolución ha triunfado imitando a la anterior. Nunca, en
ninguna parte. Entonces lo que con la muerte de Franck País fue una explosión, aquí
es una elaboración, el movimiento clandestino juega a producir la huelga general que
devendrá en insurrección, como ya la insurrección resulta importante, aunque no
suficientemente fuerte, a los 15 meses de comenzada la guerra, esta preparación a
través de un frente obrero nacional, que no cuaja como tal, sin embargo, él también se
fía demasiado a que será la insurrección la que provoque el triunfo de la huelga misma,
y no la huelga misma la que provoque el triunfo de la insurrección. Va a ser un trágico
error, pero va a ser también una nueva acumulación de heroísmos de la población
combatiente de las ciudades y de los pueblos de Cuba, en muchos lugares llegó a
extremos muy superiores a sus posibilidades y dejó también una huella en ese sentido
muy fuerte, pero fue el momento peor para, incluso la moral dentro del campo de los
oponentes directos a Batista, se registraron deserciones. Se registró desánimo
después del 9 de abril 1958. Entonces las estructuras urbanas, no sólo sufrieron mucho
materialmente sino también moralmente, entonces el liderazgo de la Sierra Maestra
resultó el único Frente.

“VAMOS A TRATAR DE DAR UN GOLPE FINAL APROVECHANDO LA SITUACIÓN


FAVORABLE”

Una reunión que el Che Guevara llama en su Pasaje de la guerra revolucionaria una
reunión decisiva, consumó un cambio estructural, el Doctor Fidel Castro, en esa
reunión de la Dirección Nacional del 26 de Julio en la Sierra Maestra fue acordado que
reuniera en sí mismo, los tres cargos, jefe del Ejército Revolucionario del 26 de Julio,
jefe del Movimiento 26 de Julio y jefe de las Milicias Armadas del 26 de Julio en las
ciudades, pueblos y zonas suburbanas. Entonces pasa a ser en la práctica el
comandante Fidel Castro. Aunque se le llama por muchos todavía el Doctor, ahora es
el jefe único, ahora es el líder máximo de la organización.

Esto está ligado a la necesidad de resistir la embestida del gobierno, que lógicamente
dice: ―Vamos a tratar de dar un golpe final aprovechando la situación favorable‖. Esto
es lo que en términos guerreros —que para nosotros basta—, no nos interesa mucho,
configura la gran ofensiva militar del verano que comienza el 25 de mayo 1958 contra
la Sierra Maestra. Pero, ya se ha producido una ampliación de la guerra en Oriente,
que ha llevado al joven comandante Raúl Castro a formar un nuevo frente oriental al
Este de la provincia, que llegó a tener una importancia inmensa y un dominio sobre un
área geográfica de la población civil incomparablemente más numerosa que la de la
Sierra Maestra. También va a venir después, al final del verano la invasión guerrillera
hacia el centro del país. Pero lo esencial, es que durante el verano se produce la
quiebra militar de las tropas de operaciones del ejército en los combates en la Sierra

- 58 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Maestra. Eso consumó, a la larga o a la corta, la incapacidad del gobierno para decidir
a su favor la guerra.

En el terreno que me has preguntado, consumó también el liderazgo máximo de Fidel


Castro dentro de la Organización 26 de Julio.

No estoy hablando del Directorio, ni de otras organizaciones, pero también, y esto es


quizá y va a ser después lo más importante, el liderazgo máximo a los ojos de la
población, ya mayoritariamente simpatizante de la revolución y en una buena medida
involucrada en formas como dar dinero, como por ejemplo leer y repartir la propaganda
y en buena medida también participante directa de la revolución. De tal manera que, lo
que al principio aparecía ya en la propaganda del gobierno, también era usual en el
lenguaje de los jóvenes militantes que era llamarse a sí mismo o ser llamado fidelista,
se convierte en algo general. El año 58, a todo el que está involucrado en esta guerra,
que no sea del Directorio Revolucionario, se le llama fidelista. Es la forma de llamar, el
lenguaje ahí está expresando un primer peldaño por el que va a ser importantísimo de
este liderazgo máximo que institucionalmente está expresado por los otros que te
expliqué.

Al triunfar la revolución en enero del 59 se produce entonces aquello que soñaron los
que soñaban con la revolución del 30, una huelga general, pero al revés.

ERIC TOUSSAINT.— Como se concibe la naturaleza de esta revolución triunfante?

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Debe ser una revolución de los humildes, por
los humildes, para los humildes. Una revolución que haga la reforma agraria radical y
profunda. En el decreto de la orden militar de agosto del 58, donde Fidel nombra al Che
Guevara y a Camilo Cienfuegos jefes de las columnas invasoras del centro del país,
incluye —no es textual quizá pero dice esto— dice: ―Es que están facultados para
aplicar las leyes y reglamentos en materia agraria del Ejército Rebelde‖. Y todavía no
se ha producido ninguna ley. Simplemente el Che Guevara lo ha dicho con una frase
feliz: ―La reforma agraria era la punta de lanza del Ejército Rebelde‖, o sea, se refiere a
que hay una política social por realizarse y unas ideas sociales que la sustentan, para
incluso, una parte de los líderes, esto se llama socialismo.

Lo que pasa es que no es el socialismo del que hablan los compañeros del Partido
Socialista Popular, la tradición social es muy amplia.

ERIC TOUSSAINT.— Hay que precisar para los lectores que una reforma agraria en
Cuba es dentro de un contexto de relación productiva capitalista, respecto a la mayoría
del campesinado. El feudalismo nunca existió en la Isla. Ya explicaste la relación ya
que había entre el proletariado y burguesía, incluso entonces el proletariado campesino
—porque era una gran parte del campesinado— era un proletariado viviendo de un
salario, era asalariado. Entonces la reforma agraria se refiere a una lucha contra el
latifundio capitalista, no el latifundio feudal.

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Esto que dices, y te agradezco, es tan


importante porque el lenguaje, del mismo modo que lo utilicé cuando dije fidelista,
también el lenguaje conspira en contra, fue un lenguaje apuñado previamente por una
ideología que también se reclamaba con su derecho, socialista, decía: ―Las relaciones
en el campo de Cuba son semifeudales‖. ¿Por qué? Porque creían en que en Cuba
sólo era posible cuando más una revolución democrática o burguesa, que debería
realizar las tareas de la modernización capitalista del país, etc., entonces, vemos

- 59 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

después del 59, y tanto después —como muchas veces se dice—, los burgueses y los
latifundistas como si fueran dos clases sociales diferentes. Como tú bien dices, el
latifundio no es más que una función del tipo de dominación capitalista en este caso. El
latifundio en Cuba —sea de propiedad norteamericana o cubana— expresaba el modo
capitalista de explotación y dominación de Cuba, pero capitalista. Eso es básico.

ERIC TOUSSAINT.— Básico pero entonces, gente como el Partido Socialista Popular,
ellos si hablaban de una lucha anti feudal, antiimperialista, ¿y qué...?

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— “Agraria‖, ―antiimperialista‖, ―contra los


remanentes feudales‖, ― por un desarrollo nacional‖. Había que encontrar también a
una clase burguesa nacional -había que buscarla y encontrarla-, que desempeñara un
papel positivo frente a una clase en donde están reunidos los pro imperialistas del
mercado internacional con los feudales o semifeudales del campo (o sea estos pro
imperialistas junto a los feudales serían la burguesía compradora; y la primera sería la
burguesía nacional). Eso no existió.

- 60 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

DESPUES DEL TRIUNFO

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Yo soy el único autor que vive en Cuba y que
habla de dos etapas hasta el 89. Nadie me hace caso, o sea, simplemente se hace
silencio alrededor de eso y punto. Lo que pasa es que, como te repito, nadie dice
―usted está profundamente equivocado‖ sino que hace silencio. Las dos etapas se
supone que son esa del 59 a septiembre del 60 y de septiembre del 60 hasta hoy.

―La idea de que podía haber una revolución capitalista antiimperialista en Cuba a mí
me parece absurda, pero ya no se trata de ideas sino de los hechos, en los hechos lo
que sucedió es que sólo triunfó el antiimperialismo en Cuba de la mano del
anticapitalismo, y que sólo fue posible realizar la justicia social al interior de Cuba
independizando al país de la relación con Estados Unidos‖.
―Sostengo que toda revolución es un triunfo sobre los límites de lo posible‖.

Para nosotros, los que éramos muy jóvenes entonces o jovencitos, pero para todo el
pueblo de Cuba, la vida cambió, se produjo en vez de una insurrección nacional que
motivó el cambio de régimen, una profundísima revolución social, se rompieron
además los lazos neocoloniales que ataban al país con los Estados Unidos.

Dos impactos formidables, y los impactos vinieron juntos, en mi opinión no podían venir
separados, la idea de que podía haber una revolución capitalista antiimperialista en
Cuba a mí me parece absurda, pero ya no se trata de ideas sino de los hechos, en los
hechos lo que sucedió es que sólo triunfó el antiimperialismo en Cuba de la mano del
anticapitalismo, y que sólo fue posible realizar la justicia social al interior de Cuba
independizando al país de la relación con Estados Unidos, eso ha marcado el proceso
de inicio. Cómo se vive por la gente, cómo lo vivimos? La revolución que triunfa parece
ser una fiesta interminable. En realidad desató potencialidades insospechadas en las
personas. Sostengo que toda revolución es un triunfo sobre los límites de lo posible —
no me voy a meter aquí en cuestiones de teoría política—, pero, la idea de qué era
posible hacer en Cuba hasta el 59, con Cuba, con las cosas de los cubanos, con las
relaciones de Cuba, fue trastornada a fondo. Los límites de lo posible estallaron.

Es muy difícil narrar algo de ese tamaño, solamente aludirlo: 1) La idea de que un
político es una persona habilidosa y ladrona fue sustituida por la idea de que un político
es una persona honesta que representa los intereses del pueblo. 2) Es sustituida
masivamente, la idea de que Cuba no puede vivir como país civilizado si no es atado a
sus relaciones con Estados Unidos, que mucha gente culta y destacada incluso lo
pensó así durante un siglo, desapareció brutalmente, a tal punto que se le atribuyeron
a los Estados Unidos además, y esto no nació ahí, pero tiene importancia para bien y a
veces para mal, y quiero también insistir en lo segundo, se le atribuyeron a Estados
Unidos todos los males del mundo, entonces se compone un nuevo cuadro que sólo se
puede explicar después, no se explica cuando uno lo está viviendo, y que, el país se
siente liberado.

3) Hay un gran impacto libertario en las gentes, en la mayoría de la gente, que es una
característica de toda revolución profunda.

4) Otra característica es la existencia de un poder revolucionario. Claro, tiene que


organizarse como un poder, entonces, en Cuba marcharon juntos durante mucho
tiempo, un tiempo muy prolongado, el impacto libertario y el impacto del poder
revolucionario.

- 61 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

“Si bien es cierto que el poder revolucionario terminó absorbiendo lo libertario, residuos
de él, marcan incluso formas de expresión de pensamiento, de sentimiento y de la vida
de muchos cubanos hasta hoy”

En muchos procesos estos dos impactos pueden ser el libertario menor, mayor, pero, el
del poder revolucionario se hace fuerte muy rápidamente, recorta los aspectos
libertarios más o menos brutalmente o no y después se queda con los símbolos de la
revolución, simplemente exhibe los símbolos de la revolución como legitimación del
nuevo poder, el caso cubano, el proceso fue, repito, una prolongada coexistencia de
ambos y yo creo que esto marcó a la revolución en cuanto a la política, a la ideología, e
incluso a una palabra clave tan mal entendida como la democracia y, si bien es cierto
que el poder revolucionario terminó absorbiendo lo libertario, residuos de él, marcan
incluso formas de expresión de pensamiento, de sentimiento y de la vida de muchos
cubanos hasta hoy. Las formas políticas precedentes desaparecieron, no sólo la
dictadura, el sistema democrático burgués precedente desapareció también, a esto hay
que darle importancia.

ERIC TOUSSAINT.— Que forma de democracia revolucionaria hubo después de la


revolución?

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— El problema es que yo no puedo concebir que


alguien entienda a Cuba sin saber que Cuba no se inventó la duma ni el sacramento en
ningún momento, como en Rusia. Desgraciadamente el eurocentrismo lleva a creer
que entonces si el país es socialista entonces hay que ver lo que pasó en la URSS, por
allí andarán o no andarán, si el país deja de ser socialista hay que ver cómo fue que
Gorbachov y sus amigos y los que vinieron después hicieron las cosas, o sea, los
soviéticos descubrieron el parlamento hace pocos años, los cubanos descubrieron el
parlamento en el siglo pasado y la república cubana fue parlamentaria, y además, la
televisión cubana se dedicó a mostrar esto cuando en Inglaterra todavía había menos
televisores que en Cuba, poco después de la segunda guerra mundial, entonces yo
tengo que decirlo porque para mí es importante que se entienda que los cubanos
teníamos experiencias democrático burguesas y fueron abominadas también, y no lo
digo ni para bien ni para mal, lo digo casi como historiador.

ERIC TOUSSAINT.— ¿Entonces fue reemplazado con qué?

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Fue reemplazado con un proceso, no con un


objeto sino con un proceso, en ese proceso se trató de crear un poder que fuera
absolutamente nuevo y naturalmente no fue así. Pero yo creo que fue una ruptura y por
eso le llamo así, porque no se imitó al sistema democrático burgués anterior. Tampoco
se imitó al sistema soviético, aunque era la única fórmula que empezó a aparecer en el
horizonte sobre todo a partir de 1961. Sin embargo el primer choque interno político
cubano dentro de la revolución después que esta se logró fortalecer a un grado que ya
era irreversible, quiero decir después que ya no fue la evolución democrática burguesa
de un país que tuvo una dictadura sino, la revolución, es el choque con los que querían
reducir el proceso cubano a una democracia popular de tipo europeo oriental. Es lo que
en Cuba se llamó el ―sectarismo‖ del proceso político entre fines del 60 y el año 1962 y
que se caracteriza a través de incluso mencionar a una persona como el ―Anibalismo‖
se decía (ver más adelante).

- 62 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Ahora, la profundización del régimen revolucionario motivó que se creara un nuevo


Estado, que tuvo incluso en alguna medida nuevos ministerios en la práctica. El INRA,
Instituto Nacional de la Reforma Agraria es la madre de una parte de los ministerios, el
ministerio de la industria azucarera, el ministerio del comercio interior por ejemplo, y de
otros. A su vez, la madre del INRA, en una buena medida fue el Ejército Rebelde del
59, del 60, o sea de la institución básica de la revolución. Ahora viene un asunto que es
verdaderamente importante incluso para entender algo de las primeras respuestas que
es la pos historia, o sea, la revolución como insurrección fue un vivero de cuadros y de
futuras estructuras organizativas. De ahí salió en gran parte el modo de ser real de la
institución INRA y del INRA una parte del nuevo Estado. Los líderes del nuevo Estado -
o sea Fidel Castro, el Che Guevara y otros- tenían en una buena medida, muy decisiva
en muchos casos, su ideología rebelde, , y las formas organizativas y la idea, los
ideales. Pero la ideología de la organización ha estado muy relacionada con esas
vivencias, con las experiencias y ahora también con el proyecto. Esta es una etapa en
que el presente se convierte en cambios. Están cambiando cosas una y otra vez y el
futuro se organiza como proyecto. Entonces ya se piensa ‖tenemos que ser‖ incluso en
la calle la gente dice ―¿qué somos? Socialistas, ¿qué seremos? Comunistas‖. Empieza
la idea de que el régimen político se tiene que corresponder con los proyectos del país.
En esta primera etapa los logros —y voy a usar un término que ya en la época ya se
usaba mucho—, los logros de la revolución son el teatro de las transformaciones más
profundas de la gente, de las relaciones sociales y las instituciones. No se pueden
detallar ahora, pero significaron cambios muy profundos en la vida material.

ERIC TOUSSAINT.— Como influyeron las bases sobre las decisiones, las
orientaciones?

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Cuando lo quiero caracterizar digo que las


inmensas transformaciones de la sociedad que beneficiaron a las mayorías, tuvieron
una participación masiva y sistemática de las mayorías en la ejecución de ellas y en la
defensa del nuevo régimen. Me queda claro y puedo hacer claro a todo el que me oiga
que yo digo que tuvieron una participación masiva y sistemática en la ejecución de
ellas, no en la elaboración, no en la decisión misma. Así además se trató de romper los
viejos esquemas. Por eso es que hablé de la democracia anterior representativa, en la
cual las elecciones y toda una serie de consultas eran lo habitual en el sistema
democrático representativo. Se trató de romper esto e incluso aparecieron las

- 63 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

concentraciones de masas en donde se pregunta y se corre el pequeño riesgo de que


le digan a uno que no, con una masa enfebrecida que dice que sí. Yo creo que no hay
que desdeñar el papel de producir autoconfianza, de producir seguridad en que el
poder es nuestro, de que es nuestro poder, no son oraciones de unos burócratas, sino
creencias de cientos de miles de personas, eso no es desdeñable.

ERIC TOUSSAINT.— ¿Las masas incidieron, por ejemplo al nivel de la reforma


agraria?

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Si, en realidad el orden en el campo, en Cuba


antes de la revolución, era absolutamente rígido, con un sistema de guardias rurales
del Estado, de guardias privados de los dueños. Pero también con una legalidad que
incluso distinguía entre el hurto de cosas muebles, que era penado con la cárcel o la
ley cubana y, el robarle tierra o derechos sobre la tierra a personas que no era penado
como con la cárcel con la ley cubana sino que quedaba prácticamente dentro del
derecho civil. Con esto quiero decir que desde la represión hasta la estructura legal
favorecían una dominación en el campo que se rompió. La ideología de la revolución
triunfante decía ―La tierra al que la trabaja‖ como política, y decía ―Volver el país hacia
el campo‖, como restitución de justicia a quienes todo lo han dado con su trabajo a la
riqueza del país. ―La Habana debe sacrificarse, la gente de La Habana ir a trabajar y
hacer las inversiones económicas en el campo‖, pero también como justicia a quienes
durante generaciones lucharon por la independencia del país. Aquí aparece otra vez la
figura del ―mambi‖ insurrecto que está en el campo y que es del campo, con lo cual se
empata un poco con la ideología nacionalista campesina de la segunda república
burguesa neocolonial, pero ahora mirada de otro modo. De la misma manera que el
gobierno revolucionario produce leyes febrilmente, y se empata con la tradición de la
república burguesa en cuanto a producción o a discusión acerca de la producción de
leyes. En los primeros años de la revolución se produjeron mil leyes, incontables
reglamentos y miles de resoluciones. El INRA gobernaba con resoluciones que hacían
los líderes regionales. Ahora bien, la gente, le dio su impronta, a través no sólo del
cumplimento de la ley, sino del incumplimiento de ella. La gente unas veces esperó
pero por lo general presionó y a veces incluso actuó simplemente, por ejemplo, al final
del año 59 y en las primeras dos semanas del año 60 se produjo la verdadera gran
ocupación de las tierras y transformación de la gestión en el campo, en nombre de la
ley de reforma agraria por contingentes de soldados y civiles. Lo que pasa es que la
forma organizada de conducir los procesos es fundamental en la revolución cubana,
eso ha sido así, esto evitó desde los primeros días que hubiera baños de sangre por
parte de multitudes enfurecidas. Eso no existió, sino que fuera a través de tribunales
que se deseó la justicia, y acostumbró a que algo que venía de antes de la revolución,
se volviera ahora general que era: ―Toda cuestión que hagamos debe ser legalizada‖.
No quiere decir con esto que las actuaciones fueran digamos sólo dependientes de que
una ley dice esto. Digo que las actuaciones fueran legalizadas, que así, lo que se
llamaba nacionalizar, esto es, apropiarse de la propiedad privada de los burgueses,
más o menos grandes, muy grandes o hasta a veces nada grandes, se convirtió en
algo natural. Pero la ley lo refrendaba, entonces la expresión por ejemplo ―por la libre‖
desapareció. ―Por la libre‖ era lo que se hacía sin orden, o sea sin un orden, sin una
organización, y la idea de que los revolucionarios deben organizarse adquirió una
fuerza enorme. La organización de masas más importante en la primera época de la
revolución en mi opinión, son las milicias nacionales revolucionarias. Lo viví y lo he
estudiado después: a través de esta organización se produce un proceso de
proletarización sin industrialización, o sea, un país con una desocupación masiva vista
en una perspectiva de lo que en los libros puede aparecer de una rapidísima
industrialización, para que entonces los que sólo leen manuales se puedan sentir más
tranquilos porque dicen ―¡Ah, con un proletariado mayoritario se produjo una revolución

- 64 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

socialista!‖, o sea, dado que no se puede tener esa satisfacción teórica, sin embargo,
en la práctica sucede que las gentes organizadas tiene actitudes anticapitalistas de tipo
muy estructuradas, en la formación del armamento general del pueblo -como hubiera
dicho Carlos Marx-, acá desempeñó un papel básico creo yo. Por otra parte la
democratización de los sindicatos, que fue un proceso iniciado a fines de la guerra pero
sobre todo durante el año 59, significó la promoción de un nuevo cuadro de dirigentes
de base intermedios e incluso altos sindicales, que procedían de la actividad y del
entusiasmo de los trabajadores,…

ERIC TOUSSAINT.— Entonces hubo una democratización muy importante.

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Importantísima.

EL Movimiento sindical
ERIC TOUSSAINT.— ¿cómo es posible que cinco años después del triunfo, ya alguien
como el Che puede considerar que la democracia sindical no existe más?

Dice el Che: ―Aquí la democracia sindical es un mito que se dirá o no se dirá; pero es
un perfecto mito. Se reúne el partido y entonces propone a las masas a fulanito de tal,
candidatura única y de ahí en adelante salió aquel elegido (…) no ha habido ningún
proceso de selección por parte de las masas (…) la gente tiene necesidad de
expresarse (…). En el momento actual yo diría incluso que los sindicatos podrían dejar
de existir (…) y traspasar sus funciones a los consejos de justicia laboral (…) los únicos
que no estarían de acuerdo son los de la burocracia sindical que se ha creado que
naturalmente se le habla de que tienen que volver a trabajar con las manitas y el
hombre dice, oye, hace 18 años que soy dirigente sindical.‖ (En Paco Ignacio Taibo II
― Ernesto Guevara: también conocido como EL CHE‖, capitulo 33 sobre el año 1964,

- 65 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

página 553, edición Planeta Bolsillo, México, 1997 CHERCHER LA REFERENCE


PRECISE)

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— En los grandes procesos de cambio social las


cosas pasan en poco tiempo. Yo pienso que los sindicatos tuvieron un momento de
esplendor importante en la expansión de la ideología revolucionaria e incluso de las
instituciones revolucionarias, y después declinaron ante todo porque su cultura venía
de la lucha por reformas y demandas inmediatas. El hecho de las transformaciones
revolucionarias superó completamente a lo que los sindicatos pensaban. Una demanda
del 59 era pasar a cuatro turnos de seis horas en los centros azucareros, de manera
que aumentara un tercio el número de trabajadores frente a la desocupación. Eso no
sucedió. Sin embargo, en sólo cuatro años, en 1963, ya no había desocupación en
Cuba sino empezaba a haber falta de brazos, falta de fuerza de trabajo. La
transformación en cuanto al incumplimiento de la legislación laboral, a los pagos por
debajo de los salarios mínimos, a la masa enorme de injusticias en el terreno de estas
demandas inmediatas, fue sustituida por un triunfo en toda la línea de las demandas
por un auge del ingreso de los trabajadores, pero también fue sustituida por una
participación del Estado revolucionario que se volvió decisiva en lograr que estas cosas
fueran reales. Desde la justicia laboral, que fue reformada y convertida en un
procedimiento velocísimo, que le daba la razón siempre a los trabajadores. Incluso era
casi una broma decir ―El Ministerio del Trabajo juzga, pero el patrono que es el Estado
no gana nunca. Sólo gana el trabajador‖.
Incluso, para producir un despido no había
prácticamente ninguna forma. El Estado
patrón no podía despedir prácticamente a
ningún trabajador a través de nada de la
justicia laboral hasta que se creó la ley 32,
diez u once años después del triunfo de la
revolución o más. Ahora, los sindicatos son
rebasados entonces por unas estructuras
que están dando más que lo que ellos
soñaron en su sistema de sueños y de
luchas. Por otra parte, el contenido de la
política social del país se ha configurado a
través de un enorme pacto social entre la
población y el gobierno. O sea, el gobierno
es el garante, por eso te decía yo la
expresión ―el poder es nuestro‖ es el
garante de los cambios que están
sucediendo y de que los cambios
permanezcan. Es el garante de que la
reforma agraria no sea seguida por una
capitalización del campo, como en otros
países donde ha habido una reforma
agraria más o menos profunda. Sino que la
reforma agraria sea un vehículo para un
nuevo orden de cosas. Por eso en que se
convierta una revolución en el campo,
entonces son las mismas fuerzas
organizadas de la revolución, su Estado,
su ejército, sus milicias, después la
Asociación Nacional de Agricultores
Pequeños para este grupo nuevo que se
ha creado de propietarios.

- 66 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

El sindicato no encontró rápidamente una nueva manera de comportarse porque se


estructuró a partir de cómo existía antes que era una sola confederación nacional y
entonces empezó a tener su liderazgo ya ahora más cercano al poder revolucionario.
Hubiera sido algo absurdo pensar que el secretario general de la CTC tuviera una
confrontación con este Estado que expresaba la revolución, pero de ahí a convertirse
en un funcionario del Estado no había más que un paso: la participación.

El nuevo Estado que tuvo que multiplicar sus funciones, también comenzó a
burocratizarse rápidamente y, yo no creo que los sindicatos tuvieran culpa en esto, lo
que pasa es que, los líderes máximos de la confederación no desempeñaron un papel
en contra de esto. Eso es lo que tiene que ver con las expresiones del Che Guevara en
un momento dado. Cuando el Che Guevara está en una lucha diferente, como ministro
de Industrias pero sobre todo como líder político del país, donde él está tratando de
producir un experimento de masas con 400 mil trabajadores organizados del Ministerio
de Industrias, en la cual la participación del trabajador vaya siendo cada vez mayor. En
un sistema que forzosamente ha tenido que ser autoritario, y un sistema que por
demás, tiene el autoritarismo de la producción industrial. Entonces, en ese sentido se
está refiriendo él, más bien a que los líderes del movimiento sindical pueden
convertirse en un adorno del régimen.

Ahora, quiero decir algo más fuerte: en 1966, esa dirección prácticamente desapareció,
porque el Estado revolucionario prácticamente la eliminó. El 12 Congreso de la CTC en
septiembre de 1966 fue el intento por la propia dirección revolucionaria de revivificar el
movimiento sindical, pero para que sirviera a una reorganización general del poder que
estaba abatiendo las formas del propio Estado revolucionario del 59-60-61,
burocratizado, y tenía una actividad en conjunto que marcó la segunda mitad de los
años 60, que pretendió profundizar el sistema de transición socialista cubana, con una
óptica y unos objetivos comunistas, que involucrados a la vez en el proceso de la
revolución mundial, en este caso como el esfuerzo internacionalista en América Latina
sobre todo, no sólo en América Latina pero sobre todo. El poder revolucionario
pretendía a la vez que la revolución cubana iba a ser sólo la primera revolución
socialista de América: el surgimiento de otros poderes permitiría la expansión. Las
posibilidades, aquí otra vez el problema de la posibilidad, de la revolución cubana del
59 estuvo dada por el esfuerzo de los cubanos. La posibilidad de la profundización de
la revolución cubana a la segunda mitad de los 60, estaba fiado a que ese esfuerzo
fuera prolongado por los triunfos de los revolucionarios argentinos, o brasileños,
venezolanos o de otros países que permitiera una nueva unión internacional que
hiciera viable a la economía y al régimen político-ideológico cubano que resultaba
independiente de la corriente llamada socialista de la Unión Soviética, y también se
había independizado de la corriente maoísta y entonces. En esa situación, tanto el
movimiento sindical como el Estado, como el conjunto de instituciones cubanas,
estuvieron en una tensión tremenda. El movimiento sindical no sobrevivió a ella, en la
segunda mitad de los 60, fue sustituido por otras formas organizativas. En las unidades
de producción sobre todo y en los niveles altos prácticamente perdió toda su
importancia, y sólo la recuperó en los primeros años 70, ya de otra manera muy
diferente.

- 67 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

LA RELACIÓN CUBA –
UNIÓN SOVIÉTICA…
FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.—
Bueno, yo continúo este ejercicio tan
estimulante.

La revolución cubana es la única revolución


anticapitalista triunfante que se ha mantenido
tan largo tiempo en América Latina. Sin
embargo, la geopolítica se ha vengado desde
entonces una y otra vez.

La geopolítica se ha vengado una y otra vez


de esa victoria cubana. El proceso tan
autónomo en cuanto a que, —yo digo que es
la primera revolución socialista autónoma que
triunfó en Occidente, no sé si hay una
segunda—, el proceso que logró de manera
autónoma ir tan lejos en la formación de una
sociedad anticapitalista de transición
socialista, como le llamo yo, —no me voy a
meter en ese concepto aquí—, y de carácter
antiimperialista e internacionalista, se
encontró con la realidad de que tenía que
adecuarse a la existencia en el mundo de dos
zonas bastante contrapuestas, vamos a
llamarlo así para ser justos, o sea la liderada
por lo Estados Unidos y la liderada por la
Unión Soviética. Dos zonas de
enfrentamiento geopolítico mundial que
estaban en busca de competencias y coordinaciones en esos propios años. Entonces
Cuba entró por la vía de la necesidad, desde 1960 ya el enfrentamiento del régimen
norteamericano contra Cuba era demasiado grande, sistemático y se llegó a una
ruptura que hizo que la viabilidad de la economía cubana dependiera de nuevos lazos y
se hiciera un pacto con la Unión Soviética y países más o menos influidos o
controlados por ella.

Cuba tenía que colocar sus azúcares y los colocó en la URSS. Cuba tenía que recibir
el petróleo y lo recibió de la URSS. Cuba necesitaba armamentos para defenderse y
armar a la población en gran escala y los recibió de la URSS y de alguno otro aliado de
la URSS. Entonces aquí apareció una relación que tiene toda una historia de treinta
años. Esa historia influyó, o sea el enfrentamiento de Cuba con Estados Unidos y la
alianza de Cuba con la Unión Soviética influyó poderosamente en los asuntos internos
cubanos. El primero, el enfrentamiento con Estado Unidos, implicó una unidad nacional
que tenía que ser fortísima, influyó en el sistema político cubano hasta hoy. La alianza
con la Unión Soviética implicó un aliado muy poderoso con relación a Cuba que
pretendió utilizar a Cuba en cuanto a su política exterior, en cuanto a su sistema
internacional de relaciones, y no ayudar a Cuba de manera internacionalista. El
régimen soviético entonces pasa al interior de Cuba también. Como pasaría en
cualquier revolución, había ideas diferentes de cómo llevar adelante el proceso. La
tradición ―socialista popular‖ (la del PC pro-Moscú) tenía una idea muy relacionada con
la ideología soviética, no necesariamente con la historia soviética. La tradición cubana
se enfrentaba con esta tradición estalinista. Había ideas de socialismo democrático

- 68 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

muy interesantes y que si tenían influencias previas al triunfo de la revolución, en el


seno del 26 de Julio y entre otras muchas personas. Ahí empezó a producirse las
formas internas de tratar de resolver el problema, la organización de un partido
unificado de una manera tan precoz, en la segunda mitad del 60, que se llegó a llamar
Organizaciones Revolucionarias Integradas porque más no podía pretender...

LA CONSTRUCCIÓN DE UN PARTIDO UNIFICADO


Y LA CRISIS DEL 1962
ERIC TOUSSAINT.— Las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI)
comprendían el Partido Socialista Popular (PC pro-Moscú), el 26 de Julio y el Directorio
Revolucionario Estudiantil?

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Exacto. Se pretendió hacer como un partido y


en medio de una revolución que era más bien un escándalo para todos había que
dotarse de estructuras. Cómo estructurarla? Apareció una fórmula que quiso copiar la
estructura de un partido comunista de Europa Oriental. Que absurdo! La idea era
absurda.

Después del triunfo, el movimiento del 26 de Julio se vio en una circunstancia en que
desapareció como organización.

ERIC TOUSSAINT.— La mayoría de sus cuadros se integraron totalmente en el


aparato revolucionario, en el Estado.
FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— No, en todas partes, en la fuerza armada, en el
Estado, en las milicias, en los sindicatos, en los comités de defensa, en muchas partes,
entonces...

ERIC TOUSSAINT.— Entonces en tareas de construcción y de gestión.

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Exacto. Y en participación.

ERIC TOUSSAINT.— Y entonces no quedaba más tiempo, espacio de tiempo para las
tareas partidarias.

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Y al ofrecer una voluntad, porque podía haber


aparecido la voluntad digamos como, no voy a comparar la revolución cubana con la
argelina, pero podía haberse dicho que el 26 de Julio sea el partido de la revolución
cubana. Si fue el de la insurrección por qué no va a ser el de la revolución? Incluso sus
estructuras nacionales, provinciales y municipales que existían serán las del partido.
No fue así.

Ahora, las Organizaciones Revolucionarias Integradas, decía yo, se quiso por parte de
las personas, responsabilizadas con ellas, convertirlas prácticamente en el aparato
político de tipo comunista de un país de Europa Oriental.

ERIC TOUSSAINT.— Quién era a cargo de esto?

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— A cargo de esto estaba un antiguo dirigente, no


era el dirigente máximo, del Partido Socialista Popular, Aníbal Escalante. No
participaron en esto de una manera activa todos los dirigentes del Partido Socialista
Popular. Empezaron a participar también personas que fueron cooptadas por él. Ahora,
lo cierto es que eso estalló en apenas dos años, en 1962. Las ORIs no tenían

- 69 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

posibilidad de sobrevivir. Sin embargo, yo no creo en la explicación de los sucesos


sociales en el utilizar el argumento de las maldades individuales.

ERIC TOUSSAINT.— Sí. No es solamente la fama de poder de parte de Aníbal


Escalante, es insuficiente como explicación. Claro lo que denuncia Fidel en sus
discursos de marzo 62 es que, a la sombra de esto, hay un aparato que está llegando
hasta las provincias, hasta los municipios, que está organizándose para tener un
monopolio, por eso te pregunto.

---------Recuadro con citas de Fidel Castro sobre la crisis de las ORI------------------

―Estábamos haciendo realmente un verdadero partido marxista? (…) No estábamos


integrando las fuerzas revolucionarias. No estábamos organizando un partido.
Estábamos organizando, o creando, o fabricando una camisa de fuerza, un yugo,
compañeros. No estábamos promoviendo una asociación libre de revolucionarios, sino
un ejército de revolucionarios domesticados y amaestrados. (…)

El compañero que recibió la confianza –no se sabe si la recibió o la auto recibió-


porque se le designara o porque de una manera espontánea fue destacándose en ese
frente, y en consecuencia tuvo a su cargo la tarea de organizar o de actuar como
secretario de organización de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (…)
cayo, compañeros, muy lamentablemente, en esos errores que nosotros estamos aquí
anunciando: el compañero Aníbal Escalante. (…) Nosotros consideramos que Aníbal
Escalante con estos actos no actuó de una manera equivocada e inconsciente, sino
actuó de una manera deliberada y consciente.(…) Y que era el núcleo? Un núcleo
revolucionario? Estaba convirtiéndose en un cascaron de revolucionarios,
concededores de mercedes, que quitaba y ponía funcionarios, quitaba y ponía
administradores, y, en consecuencia, no iba a ser rodeado por el prestigio que debe
tener un núcleo revolucionario, emanado única y exclusivamente por su autoridad ante
las masa, por sus integrantes como modelo de trabajadores, como prototipos de
revolucionarios, sino porque era el núcleo donde podía recibirse un favor, esperar un
favor, una merced, un dano o un bien. Y alrededor de los nucleos, naturalmente, iban
creándose las condiciones para formar una cohorte de aduladores, que no tiene nada
que ver con el marxismo ni con el socialismo.(…) Esa locura de mando, esa
―mandomania‖, esa gobiernomania‖ que se apodero de algún compañero (=Anibal
Escalante, NDLR). (…) Entonces, como se hicieron los núcleos? Voy a decirlo: en
todas las provincias al secretario del PSP lo hicieron secretario general de las ORIs; en
todos los núcleos el secretario general del núcleo… el miembro del PSP lo hicieron
Secretario General del núcleo‖. (Extracto de ―Versión completa del discurso de Fidel
Castro del 26 de Marzo 1962‖, in Obra Revolucionaria, n°10, La Habana, 1962).

-------------------------------------------------------

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Claro, eso estalló. Ahora, estalló sin


represiones físicas.

- 70 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— La fuerza de la revolución cubana es visible en


que, tanto Fidel Castro como sus colaboradores más cercanos pudieron escapar a
esto, y entender no sólo que no era imprescindible tener un modelo sino incluso
empujar y quitarlo, pero aquí tienen realidades sucesivas. Cuba está sujeta a la
posibilidad de ser invadida directamente por Estados Unidos durante todo el año 62,
cosa que ya la documentación ha demostrado. Para septiembre del 62 es una realidad,
antes del descubrimiento de los cohetes, Cuba está involucrada en su defensa militar,
cada vez más, a la Unión Soviética. Entonces, ¿ves cómo van pasando cosas incluso
en meses? En Cuba se está tratando de reorganizar toda la economía que ha sido
nacionalizada y con pocos cuadros. La fuga de cuadros y de técnicos es
increíblemente grande por las relaciones culturales con Estados Unidos pero sobre
todo por el apoyo político directo de Estados Unidos a esa fuga, incluso les prometieron
a técnicos medios trabajo en Estados Unidos si se marchaban de Cuba y se los
cumplieron a todos, hicieron campañas de todo tipo a las cuales no me voy a referir
aquí. Ahora, por ejemplo, el fin del primer esquema de derrocamiento del régimen
cubano, el esquema Eishenhower-Kenedy que cae temprano, es Playa Girón (abril
1961). Existe también una posición armada que está siendo alentada por los Estados
Unidos en algunas zonas, sobre todo en el centro del país, lo que en la tradición
cubana se llamaba la lucha contra bandidos, pero el esquema de ataque directo
norteamericano sucede a la vez que en Cuba se hace la profunda crítica del intento de

- 71 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

convertir a Cuba en una democracia popular sujeta a la Unión Soviética. Mira qué
problema, eso exigió seguramente flexibilidad de ambas partes, los soviéticos
cambiaron su embajador, los soviéticos mantuvieron el sistema de ayuda militar y las
compras de azúcar a 6 centavos la libra, el precio fijo y, durante ese año 62, se produjo
el mayor involucramiento militar soviético en Cuba, va a haber unos 17 mil militares en
secreto, pero ayudando y a la vez poniendo el sistema capaz de hacer ataques
tácticos, ataques nucleares a Estados Unidos. O sea, siguiendo la idea soviética de su
política exterior que para Cuba, —bueno ya todo eso se puede explicar al que lea los
documentos— pero que desembocó en la crisis de los misiles donde Cuba se enfrentó
a los Estados Unidos y se encontró enfrentada también a la real política soviética en la
práctica. Entonces, cuando las ideas revolucionarias y la actuación de la dirección han
producido la negativa a hacer una democracia popular, se produce también el máximo
momento de complementación, incluso militar, entre ambos países y el hecho máximo
de enfrentamiento de tipo internacional después de la segunda guerra mundial que
había existido, el mundo se encontró al borde de una tercera guerra mundial. Cuando
eso sucedió en el régimen cubano, naturalmente, hubo conmociones muy grandes, el
Che Guevara, pero Fidel Castro sobre todo, lo expresan en documentos públicos, en
los procesos de este tipo hay muchas cosas que no son públicas. La reorganización
política del país, inmediatamente después de todo esto, implicó la formación del Partido
Unido de la Revolución Socialista de Cuba, PURSC, un nombre demasiado largo pero
más moderado.

Ahora, el partido este, ya es un partido que pretende ser otra cosa, pretende organizar
a los revolucionarios cubanos también sobre la idea de que es necesario un partido
que todavía es imprudente llamarle comunista, pero que debe ser a partir de unas
formas mejores de componerse, empezando porque, para ser militante, o sea miembro
de él, no puede salir esto de que un grupito o una secta los escoja, sino solamente de
que sea considerada ejemplar la persona por los trabajadores, por sus compañeros en
asambleas abiertas de discusión. Entonces, yo te decía, la asamblea de trabajadores
ejemplares era el requisito indispensable, —y fue un invento acá— de que una persona
se pudiera considerar cantera o candidato para ser miembro de ese partido nuevo.
Comenzó con los trabajadores pero también siguió con los estudiantes y con los
soldados. La persona escogida tenía que pasar un proceso de selección en donde
comisiones de miembros del partido, de su propio centro de trabajo, deberían analizarlo
profundamente, discutir con él su vida, oír incluso su voluntariedad como se decía,
porque él podía decir yo no quiero, soy trabajador central pero no quiero ser parte del
partido. Era su derecho. Pero desde ahí hasta el final del proceso si venía la
selectividad por parte partido expresado por la organización de base, el núcleo del
partido y no ninguna instancia superior. Ahora, al terminar, éste tenía que volver a una
asamblea de trabajadores para explicarles si se quedaba o no y por qué, y los
trabajadores: ―¿qué, cómo?, a ver explique eso ¿por qué no?‖, o incluso ―¿por qué
usted dice que sí, si yo que voté en contra de las ejemplares sigo pensando que a
pesar de todo no?‖ Esto le daba una transparencia al proceso y sobre todo un prestigio
a la composición de la militancia. Esto ha sido un factor básico en cuanto a la fuerza
moral del partido cubano en sus bases. Yo diría que hasta el día de hoy ha sido de lo
más resistente que ha habido el prestigio moral de los miembros del partido y sus
bases. Por otra razón más, incluso, que es la pérdida de prestigio entre los
trabajadores, se consideró desde entonces una causa para perder la condición de
miembro del partido. Debía ser discutido por sus compañeros al perder el prestigio
frente a los que nos honran a todos, o a gran parte. Se intentó que la forma de
organización intermedia, como los escalones sucesivos del partido fuera democrática,
en el sentido de garantías, de controles, no solamente de arriba hacia abajo sino de
defensas y controles de abajo hacia arriba. Yo no creo que el logro fuera grande hasta
el punto de decir sea ejemplar, pero el logro de la democracia en la base se mantuvo.

- 72 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

El logro de la capacidad de las bases de decir su criterio, desde su posición de


miembros sin ser represaliados, yo creo que ha sido una de las formas libertarias
principales que han quedado, a pesar de la absorción de los libertarios por el poder
revolucionario, que han quedado, en la tradición cubana política. Te decía antes y
repito ahora, el sistema de los sindicatos no sobrevivió a lo que yo decía. La anécdota
del Che por esto tengo que conceptualizarla, puede ser que sea correspondiente a un
hecho específico, puede ser que sea correspondiente al momento en que se analiza...

Ahora, el Partido Unido de la Revolución Socialista, tuvo como otro rasgo y yo creo que
es muy importante el intentar, que a diferencia de otros países, el partido no gobernara
los asuntos de la administración. Sino que trato de controlarlos con fuerza política y
moral. Esa ha sido una de las líneas en las cuales, no sólo la retórica sino la práctica
política cubana, estructural, interna del partido ha insistido durante más de 30 años.
Cuando se formó el Partido Comunista de Cuba, en octubre del 65, se trató de que
esto se convirtiera en ley. En el año 71, en los primeros años 70, cuando hubo una
reestructuración fuerte, de la cual yo tengo muchas críticas que hacer, se trató de que
esto permaneciera y yo creo que en líneas generales permaneció. El planteo de crítica
a que el partido estuviera dirigiendo a las administraciones en la práctica, es un planteo
de Fidel Castro, del Che Guevara, de otros desde los inicios. Esto que si ya fue de
verdad un partido producido en Cuba de tipo comunista. Ahora, las influencias sobre
este partido, de las formas organizativas soviéticas durante los años 60, fueron
mínimas.

-------- Fidel Castro sobre el partido --------


“¿Cuál es la función del partido? Orientar. Orienta en todos los niveles,no gobierna en
todos los niveles. Crea la conciencia revolucionaria de las masas, educa a las masas,
es el engranaje con las masas, educa a las masas en las ideas del socialismo y en las
ideas del comunismo, exhorta a las masas al trabajo, al esfuerzo, a defender la
revolución. Divulga las ideas de la revolución, supervisa, controla, vigila, informa,
discute lo que tenga que discutir, pero no tiene las atribuciones de quitar y poner
administradores, de quitar y poner funcionarios. (…)

Es bueno recordar ciertos hechos, como el hecho de que nosotros hicimos una guerra, la
dirigimos, la ganamos y sobre los hombros de ninguno de nosotros hay estrellas de general, ni
sobre nuestros pechos cuelgan condecoraciones. Y como gobernantes, la primera ley que
propusimos fue prohibir que se levantaran estatuas. Entonces no se discutían tanto como
ahora estos problemitas del culto de la personalidad, pero nosotros, por convicción profunda,
propusimos que se prohibiera por ley hacer estatuas a personas vivas, que se pusiese a calles,
o ciudades, u obras el nombre de personas vivas. Y más todavía: que por ley se prohibiera que
los retratos nuestros estuviesen en los despachos oficiales. Por demagogia? No. Por profunda
convicción revolucionaria hemos actuado así”. (Extracto de ―Versión completa del discurso
de Fidel Castro del 26 de Marzo 1962‖, in Obra Revolucionaria, n°10, La Habana,
1962).

-----------------------------------------------------------------

ERIC TOUSSAINT.— ¿cuándo fue para ti el viraje?

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— No, no, no, es que yo quiero decir otra cosa, no
es ningún viraje. Es que, cada vez más influyó las formas cubanas de autoritarismo, y
no las formas soviéticas de dominación. Pero esto tampoco es...

- 73 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

ERIC TOUSSAINT.— ¿Puedes explicitar esto?

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.—...esto tampoco es de un día para otro.

ERIC TOUSSAINT.— Me parece muy importante.

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Te decía que el Partido Unido y el Partido


Comunista tienen una solidísima pretensión de diferenciarse de los partidos de Europa
Oriental en cuanto a la separación partido-Estado, que se expresa en que en la cúpula
si, en la máxima dirección hay una opinión, quiero decir en Fidel y de ahí para abajo,
según la cual tiene que haber una separación desde el buró político al comité central.
Además, recuerda que el Partido Cubano tuvo su primer congreso sólo 17 años
después del triunfo de la revolución y 10 años después de la formación del comité
central. Esto da una idea de que su vocación no era dar congresos a cada rato ni
apurarse en dar congresos, no tenía ninguna vocación en ese tema.

ERIC TOUSSAINT.— Parece evidente si.

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Es obvio. Entonces, la idea de que el partido


tenía que ser un instrumento fundamental, pero un instrumento de la revolución, que es
una idea importante, la idea de que era un avance entre otros de Cuba con relación a
la experiencia de Europa Oriental.

- 74 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

LAS DOS ETAPAS DE LA REVOLUCION


La primera etapa de la revolución, para mi va de la reconstrucción del poder del 1° de
enero del 59, al inicio de los años 70’s, digamos al año 71. A partir de ese momento, se
produce una inflexión en donde Cuba empieza a abandonar la máxima dimensión del
proyecto de tipo comunista revolucionario, sin abandonarlo del todo pero declarando
que está abandonando mucho más de lo que abandonó realmente. Es una cosa
interesante el lenguaje exige que se expresa como que abandona. Cuatro años
después del primer congreso se va a decir: ―Los errores que hemos cometido son
incalculables, hemos querido ser originales, hemos querido crear y hemos despreciado
la experiencia de los hermanos mayores‖. En la práctica, esto es mucho menor que lo
que se dice, y además, en la práctica real el partido —en el caso de tu pregunta—,
mantuvo su separación del Estado en las organizaciones. Ahora, en la segunda mitad
de los 60, y de eso no se habla tanto, sobre todo en los últimos años 60, en realidad
hubo una tensión tremenda en el país en la cual, lo mismo un jefe de partido que un
jefe político enviado de arriba, que un jefe estatal, que un jefe militar, desempeñaban
funciones preponderantes por completo en un área de trabajo o en una región del país
en busca de la eficiencia. Es esa situación a la que se vio abocada la revolución en los
últimos años 60. Entonces no se podría decir ―bueno, ahí el partido se confundió con el
Estado‖. El esfuerzo se volvió demasiado individualizado o pragmático o sujeto a la
máxima dirección, pero, no sobre la base de que tal institución debe predominar sobre
esta otra, no.

ERIC TOUSSAINT.— Entonces que paso?

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Que personas desempeñaron


responsabilidades en regiones y en tareas basadas en una fortísima sujeción a la
dirección máxima, independientemente de que pudieran ser o un cuadro del partido o
un cuadro del Estado o un cuadro del ejército o un cuadro regional.

SEGUNDA ETAPA:
En los años 70, que tienen a mi juicio una segunda etapa de la revolución, se produce
una reorganización de todas las instituciones, el Estado volvió a reorganizarse, porque
el Estado primero yo te decía que entre 65 y 67 sufrió unos embates absolutos y trató
de ser reorganizado de una manera que se suponía que era una profundización
comunista del socialismo. Entonces en el 70 se produjo un proceso de críticas masivas
y con asambleas públicas que se pasaban por televisión que comenzaron en el
Ministerio de Industria Ligera. Comenzaron también con el grito de Fidel en el discurso
del 26 de Julio de 1970 que decía: ―El poder del pueblo, ese sí es poder‖ y su
expresión días después en las primeras asambleas: ―El socialismo no puede escoger.
El socialismo tiene que ser de masas. Simplemente el socialismo que no es
democrático y de masas se burocratiza y deja de ser socialismo‖. O su expresión el 7
de diciembre del propio año, cuando se constituyó el nuevo sindicato del ministerio de
la industria ligera, un sindicato que venía de las asambleas de base, y para tratar de
hacer un sindicato verdaderamente democrático, fuerte otra vez, porque habían
desaparecido, te decía que Fidel dice en voz muy fuerte: ―Ahora el ministro si tiene con
quien discutir‖. Pero ese proyecto no triunfó. Decir, pensar que su existencia no tuvo
ningún efecto sería un error grave, sería un grave error para entender el proceso
cubano. Por eso yo le he llamado a la segunda etapa en escritos míos una etapa muy
contradictoria, en la que predomina la ideología procedente de la adaptación cubana de
los soviéticos a puntos, en algunos casos verdaderamente muy lamentables, muy, muy
lamentables, y a la vez las características del proceso cubano que decía, autoritario,
pero también popular a su manera, pero también con vocación y ansias participas a su
manera.

- 75 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Una de las cosas que mantuvieron su prestigio moral en la segunda etapa fue el
carácter autónomo de las organizaciones de base del partido. Cuando vino la
rectificación del 85 era habitual entre los militantes y las organizaciones de base del
partido decir: ―¡Ah, nosotros por lo menos hemos salvado nuestro honor, porque
nosotros nos hemos opuesto, hemos criticado (inútilmente si tú quieres) a los efectos
graves de la burocratización, pero no participamos en ella‖, e incluso hubo la expresión
aquella: ―No queremos que el partido sea un conjunto de monjes que exhiba su pureza
frente a la situación‖.

ERIC TOUSSAINT.— Entonces Fernando, qué ocurrió entre 1970-71 y 1985?

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— En esta etapa, que a mi juicio es la segunda


etapa de la revolución en el poder, el partido fue afectado por los rasgos generales de
la etapa, que a mi juicio es también, y de una manera demasiado simplificada, un
proceso de inserción de la economía cubana al sistema internacional CAME o
COMECON. Se abandonó la pretensión del autoabastecimiento alimentario, se produjo
la complementación de las dos economías, soviética con alguna participación
interesante alemana, búlgara. Una complementación en la cual Cuba obtuvo por
negociaciones en los primeros 70 algunos logros importantes en cuanto a los términos
de intercambio y a los créditos, pero no obtuvo nada que sustancialmente sirviera para
asegurarle un desarrollo económico autónomo. Sino más bien la permanencia de su
carácter de exportador de productos básicos que llegó a ser de 4 millones 300 mil
toneladas de azúcar, casi todo crudo, a este mercado en los primeros años 80 a
precios mayores pero con arreglos en canal de precios que era complementado por
exportaciones sustanciales de níquel a la URSS y alguna ayuda en cuanto al proceso
de industrialización cubano que, sin embargo, no pudo ser ni de un máximo o siquiera
grande aprovechamiento de sus reservas naturales de hierro y níquel, porque nunca le
vendieron a Cuba una siderúrgica. O sea para pasar a tener producciones de un valor
agregado notable y estar en una producción mecánica, correspondiente incluso con la
formación, la preparación de trabajadores calificados en Cuba que es enorme. No pudo
tampoco —decía yo primero el autoabastecimiento alimentario— no pudo tampoco
desarrollar su electrónica como un elemento competitivo internacional del tercer
mundo, por razones de la oposición activa y sistemática norteamericana, que ha sido a
través del bloqueo, un factor determinante en algunos de los límites principales de la
economía cubana en su evolución. El plan de desarrollo de la electrónica es un plan
viejo en Cuba de los años 60. Entonces la industrialización cubana de los años 70 es
muy limitada, es no aprovechadora suficientemente de los recursos naturales, es con
no acceso a los mercados que pudiera haber tenido naturalmente por la oposición
norteamericana pero tampoco acceso a créditos por la misma oposición
norteamericana que le hubieran sido favorables y, sujetada a una relación con el CAME
que no estaba interesada —como dije primero—, en favorecer un desarrollo económico
autónomo de Cuba. Entonces, en esos términos yo pienso que eso es muy decisivo en
esta segunda etapa. Sin embargo, se consiguió unos niveles de consumo de la
población mucho más alto que en la etapa anterior y, como el sistema era de
redistribución sistemática de la riqueza social, pues también entonces, la diferenciación
del consumo no fue muy grande.

- 76 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

Lo que se consideraba en Cuba


diferencias sociales es una broma,
comparado con las diferencias sociales
de otros países y, las expectativas de la
población todavía estuvieron muy
marcadas por la renuncia de la mayoría a
tener modelos consumistas de
comportamiento. Ahí aunque sea también
todo esto tan simple, los contrapondría
con Polonia por ejemplo, sería hasta el
motín por problemas de consumo, en
Cuba que es un país por lo menos tan
occidental como Polonia y quizás más.
Polonia es muy occidental, por eso es
que yo la puse como referente y no a
Bulgaria que es un país campesino. En
Cuba la idea del papel del consumo pudo
ser educada en gran medida por la
acumulación cultural de la revolución,
mantenida dentro de unos causes en los
cuales la población sintió que tenía un
fuerte bienestar económico en esta
etapa, sobre todo después de la mitad de
los 70 en adelante, hasta fines de los 80.
Entonces a la vez la universalización de
la educación comenzó a dar frutos muy
notables. En el curso de solo una
generación, el peso mayoritario de la
enseñanza primaria se cambió para el
peso mayoritario de la enseñanza media,
en números, y la calidad por tanto de
preparación de la población se
transformó radicalmente. Es difícil
encontrar en un país un cambio tan
grande de los niveles de escolaridad y
técnico en el curso de una sola
generación.

Es también una cobertura de salud verdadera, una cobertura universal, y ambas


gratuitas, el sistema de seguridad social, —según un especialista de la universidad de
Harvard, tal vez el nombre sea largo— era con mucho, el mejor de América Latina.
Había superado al argentino hacía rato que era el mejor y su cobertura también
universal. Entonces, en este marco de bienestar por usar el término, el Estado se
burocratizó profundamente, el modo correspondiente entonces de resolver los
problemas que tenían que ver con él también se burocratizó. La influencia sobre la
política en general de esa burocratización fue muy grande. Yo decía, las estructuras de
base del partido permanecen bastante separadas de esto, pero esto no quiere decir
que no se fuera afectado, claro que si. Ahora, la burocratización estatal, que no se mide
sólo en números de burócratas, según la cifra del 86 se había multiplicado en 12 años
por 2,5 el número de funcionarios en todas partes.

- 77 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

ERIC TOUSSAINT.— ¿Entre cuándo y cuándo?

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— En los últimos 12 años, anterior al 86, o sea,


han sido 73-85. Pero, yo pienso que los comportamientos, los hábitos, la eliminación de
los criterios diferentes, la práctica de un solo criterio.
Se controló de una manera oficial el pensamiento social. Los medios masivos de
comunicación perdieron la función que tenían que cumplir, un medio de transición
socialista se confundió completamente su función con la de propaganda que es otra y,
en general la marca, la ideología de Europa Oriental.

Se glorificó en el lenguaje oficial los supuestos éxitos de la Unión Soviética y de su


sistema, y se llegó a calificar como perjudicial ideológicamente todo lo que asomara a
una crítica de esto.

Todas las instituciones se vieron afectadas, las organizaciones sociales y no sólo los
sindicatos pero los sindicatos también, en la cúspide perdieron toda posibilidad de ser
democráticos, de ser expresivos. Yo pienso que en las bases sin embargo, cada uno
mantuvo determinadas características, unas más felices que otras, pero se
mantuvieron y, estos son elementos de vivacidad política a escala de las bases. Por
otra parte, el poder popular, que si existió desde el 59, municipal, registró progresos,
sobre todo a partir de mediados de la década y a partir de 1976 se volvió nacional, el
sistema de poder popular municipal, que sin duda es participativo. Ha sido una escuela
democrática también, con muchas limitaciones en cuanto a poder de gestión. Lo estoy
separando de la Asamblea Nacional de Diputados que es otra cosa muy inferior en
cuanto a la expresión de esta participación, que a mi juicio ha sido más bien un lugar
de prestigio. Un conjunto de personas prestigiosas del país son puestas allí y las
demás personas votan por ellos.

Hay comisiones permanentes en la Asamblea Nacional que tienen una acción y un


control interesante, pero me quedo de todas maneras con el régimen municipal que sin
duda ha tenido logros incluso de promoción, de gente salida de las bases.

En ese cuadro general se desgastó una parte del proyecto revolucionario muy notable,
se desgastó, pero no se hizo visible ese desgaste hasta 1985-86 con el surgimiento del
proceso de rectificación.

Es desde la máxima dirección del país o sea desde Fidel, que sucede la rectificación, lo
cual también da una idea de la debilidad del sistema, o sea no puede surgir desde
diferentes ángulos. Pero lo cierto es que fue una campaña política e ideológica que
pretendió empezar a combatir fuertemente las graves deformaciones que había sufrido
el proceso en estos años anteriores en los cuales hay de todo, hay incluso la
participación masiva internacionalista en la guerra de Angola por ejemplo, una guerra,
una participación popular, o sea es un internacionalismo ahora popular o la enorme
participación popular internacionalista como Nicaragua.

Entonces, de 1985 en adelante se puso en movimiento una nueva fase al parecer de la


revolución del proceso cubano y, en realidad lo que sucedió primero fue el fin de la fase
anterior y comenzó otra que en mi opinión nadie esperaba, por lo menos en sus
elementos más esenciales. El proceso de rectificación ocupó la segunda mitad de la
década de los 80, obtuvo algunos éxitos principales y tuvo algunos fracasos. En los
primeros, en mi opinión, el más importante fue el rechazo tan precoz al rumbo
soviético. El rumbo soviético todavía se insinuaba cuando ya la crítica cubana al modo
de adecuación que había tenido el país a aquel modelo estaba a todo vapor. Esto fue

- 78 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

muy importante para resistir el impacto interno que hubiera tenido una Perestroika
triunfante en un país de ideología pro soviética.

En esos años se reafirmó el liderazgo de Fidel Castro, se retornó a algunos de los


elementos principales del proyecto original de la revolución, pero obviamente las
circunstancias ya eran muy diferentes. Sin embargo, la población en su mayoría
respondió con bastante entusiasmo, a la vez se produjo el final victorioso de la guerra
en Angola, el cual fue una satisfacción moral para la gente en el país. No sólo el triunfo
en Angola sino el establecimiento de Namibia y el fin del Apartheid. El propio Mandela
lo ha hablado después. Ahora, en un terreno interno se trataba de un movimiento
político que aspiraba a producir cambios muy profundos sin arriesgar demasiado. La
participación popular fue requerida pero no fue desatada. La participación controlada
rindió algunos triunfos muy importantes pero, los aparatos mismos ya existentes, la
existencia de grupos de presión, de grupos de poder, de ideologías cristalizadas,
operaron en mi opinión muy desfavorablemente sobre el proceso. En definitiva fue muy
exitosa la resistencia a los intentos del tipo soviético, perestroika, pero había otra
condicionante que resultó también en su resultado muy negativa: la economía cubana
debía cambiar de rumbo en un plazo relativamente breve y resultó el plazo real de
brevísimo. En cinco años comenzaron a desaparecer y en un año más desaparecieron
del todo las relaciones con la URSS y el CAME, pero lo esencial, o sea se desplomaron
las relaciones internacionales económicas de Cuba después de una crisis de los
últimos años 80 en sólo 18 meses del inicio de los 90. No hubo manera de evitar ese
desplome. En realidad se mantuvo el orden económico y político, se desprestigió
bastante el socialismo a los ojos de la mayoría de la gente, porque se había dicho que
el socialismo por excelencia era el soviético. Y sin embargo, a la vez, se produjo en mi
opinión un hecho social fundamental, la mayoría de la población cubana se aferró al
modo de vida que había vivido durante tres décadas y al régimen político que la
representaba. En esos dos años que van de la caída del Muro de Berlín al fin de la
Unión Soviética, que significan para Cuba que se desata también la crisis económica
que hace bajar el producto económico y los intercambios internacionales, en cifras que
a mí no me gusta darlas por exactas pero que son aterradoras y que marcan el fondo
de la crisis económica 1993-1994. Además de la baja del producto y del comercio
internacional, un dislocamiento real de las condiciones de reproducción económica.
Una caída de las condiciones materiales de vida para la mayor parte de la población, la
parte demasiado numerosa de la población. Fue resistido por la mayoría de una
manera ejemplar. Yo creo que ahí viene un hecho social que es el principal hecho
político de la primera mitad de los 90, el principal hecho político no es político, es
social, es que con una extrema cohesión la población resistió la erosión económica, la
erosión del prestigio del socialismo, la erosión del régimen mismo cubano, que estaba
desgastándose desde unos pocos años.

El llamado marxismo-leninismo, que fue abandonado con escándalo, era en sí mismo


un abandono de las posiciones de Marx y de Engels y de Lenin en nombre de un
proceso que no hay tiempo acá para hablar. Esa teoría se desprestigió y cayó en Cuba
después de haber sido enseñada a centenares de miles de personas con gran
dedicación durante 15 o más años y, se desplomó.
Al mismo tiempo había una convicción política que no puede volver el estado de cosas
anterior porque, en ese estado de cosas perderemos, piensa la mayoría, el modo de
vida espiritual y material. Saldremos perdiendo, porque no hay espacio para nosotros
en la economía mundial como es.

Lo que llamábamos la justicia social antiguamente, y después el socialismo, y que


ahora es lo que ha sido incluso hábito de vida en los años 70-80, y tiene su legitimidad

- 79 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

en la revolución no en otra parte, no es en un movimiento social-demócrata, no es el


régimen democrático burgués, es en la revolución y no en otra parte.

Un tercer elemento es, si los Estados Unidos se encuentran en capacidad de hacerlo,


aplastarían el modo de vida de los cubanos y la soberanía nacional de Cuba. Los
Estados Unidos son, en cuanto régimen político imperialista, un enemigo que está
ansioso de cobrar venganza, de eliminar el ejemplo latinoamericano, el ejemplo
tercermundista, el ejemplo a las puertas mismas de Estados Unidos y el régimen
cubano es obviamente, sigue siendo antiimperialista.

Yo creo que de estas convicciones se nutrió la cohesión social, la disciplina, el


acatamiento de un proceso en el cual se pasó por las tormentas del años 89, se pasó
por las profundas críticas y autocríticas de ese propio año, que culminan en el
documento autocríticamente más importante del Partido Cubano que es el llamamiento
al Cuarto Congreso en marzo de 1990, en el cual se pasa revista de una manera feroz
a las debilidades y errores, a las insuficiencias del país y se plantea que lo discutan
todos los cubanos. Se orienta incluso que las discusiones no sean en el seno del
partido y que los militantes sean libres de decir lo que quieran y que todo el mundo
hable en asambleas en todo el país, y que sólo se recojan en actas las críticas no los
errores. Se recogen un millón de críticas en 70 mil asambleas: un proceso político
democrático extraordinario que sucedió después de la caída del Muro de Berlín, en el
momento en que se desplomaba todo en Europa oriental en el año 90.

A Cuba, ese proceso político le dio


mucho aire también, y sin embargo
después no fue continuado, se retrasó el
Cuarto Congreso, finalmente se dio en
Santiago de Cuba, más bien, aunque
hubo debates ideológicos muy
interesantes, en él lo que se acordaron
fue qué medidas tomar en el sentido de
hacer más fuerte a la dirección, medidas
digamos como el tiempo de guerra que
decía Eduardo Galeano, o sea, están
obligando al régimen cubano a
endurecerse, ojalá que no nos tenga que
suceder de ahí consecuencias
negativas, lo cierto es que, en la política
cubana sobrevino una etapa en la cual,
aunque se acordó que los diputados
fueran elegidos directamente, aunque se
mantuvo el poder popular municipal y se
trató de fortalecer, lo cierto es que, la
política, y hasta el día de hoy hemos
tenido un congreso del partido incluso
después, es un territorio tranquilo, es un
territorio sin mayores emociones, la
sociedad no, la sociedad en cada uno de
los años 90 ha registrado turbulencias
extraordinarias. Por esto decía y repito:
la capacidad de la población de asumir
esa situación y trabajar en ella es muy
notable, porque Cuba ha logrado salir
poco a poco, de la situación más aguda

- 80 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

de crisis económica, incluso de manera un tanto diversificada.

En las regiones, en las localidades, en muchas zonas del país, el país se volvió sobre
sí mismo, perdida la capacidad de recursos y la capacidad de decisión de los
ministerios centrales en muchos lugares y de sus delegados, fueron los grupos
regionales y locales los que asumieron el mando de la distribución y redistribución de la
vida económica para la sobrevivencia de la gente. En algunos casos se han obtenido
resultados muy notables, en cierto número de regiones y ciudades se vive mejor que
en La Habana materialmente hablando. El país naturalmente se escindió un poco así,
pero sólo un poco, porque culturalmente es un país muy unificado, en el terreno
ideológico político siguió funcionando igual. En el terreno económico - social estas
actividades han sido un factor muy positivo y han contribuido a que haya menos
malestar.

De todos modos las grandes ciudades, las mayores, Santiago de Cuba y La Habana,
sobre todo La Habana, han sentido el impacto de la pérdida de sus maneras habituales
de consumir. En La Habana que es un teatro fundamental en este sentido, como toda
capital, se ha sentido más la aparición de nuevos factores internacionales en juego en
el país, o sea el turismo, en un efecto de demostración dirían los sociólogos terrible, es
el mundo de la peor manera, gente de clase media y media baja del primer mundo que
gasta sus ahorros en un país que debe estar más o menos barato pero, aparecen acá
mostrándose como supuestamente serían todo el año, lo cual es una broma de mal
gusto, son sus días de vacaciones. El país en el cual ser prostituta parece algo del
pasado y se vuelve de pronto algo del presente. El país en el cual tener un familiar en
los Estados Unidos no se consideraba un timbre de orgullo, y de pronto resulta un
factor por el cual se puede tener un ingreso, porque se hacen remesas de los
inmigrantes a sus familiares que son una de las entradas de divisas importantes del
país. Esto significa que personas que no se caracterizan necesariamente por la
complejidad del trabajo que realicen pueden tener una vida muchísimo más holgada
que otros.

Esto sucede de manera menos inocente con personas que han realizado en el
mercado negro durante los primeros años 90, actividades que les han reportado
enormes ingresos en pesos o en dólares. Es interesante en Cuba incluso cómo una
parte inmensa de esta ganancia de pesos, se ha puesto en los bancos. Es como decir
―yo soy el mercado negro pero tengo una enorme confianza en el banco del Estado‖.
Hace cuatro años en un municipio, yo comprobé con los abogados de ahí que había 38
cuentas corrientes en la ciudad de más de un millón de pesos. Estas personas
individuales habían puesto ahí sus ganancias, en el banco del Estado. Se va creando
de este modo en el país una diferenciación por el ingreso que va resultando muy
notable. Quizá para cualquier otro país de América o de otros lugares del mundo esto
no sería nada notable. Para Cuba es extraordinariamente notable porque la dispersión
con relación al ingreso en el per cápita cubano era al revés que en el resto de América
Latina. Esta diferenciación por el ingreso no significa todavía una diferenciación general
de clase. En mi opinión, en lo que es la clase social se necesitan otros elementos más.
O sea, los que tienen una mejor posición material no tienen ninguna legitimidad
delegada a ella, no son considerados legítimos a nivel social. La propiedad privada no
ha recuperado su prestigio después de la pérdida total de prestigio que tuvo en Cuba a
principios de los 60’s, pero no cabe duda que el dinero sí. El dinero ha avanzado en
sus capacidades respecto a las personas en estos años 90 enormemente.

Entonces una sociedad que acepta en la práctica cotidiana o mercantil,


ideológicamente se reclama socialista, una sociedad que todavía no aprecia el valor de
la propiedad privada entiende que es imprescindible —porque lo es además— que

- 81 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

exista una economía que llamamos


mixta o que el pueblo corrientemente
ha llamado con nombres alusivos
como las firmas por ejemplo, o las
empresas mixtas, los gerentes,
etcétera, entonces significa que Cuba
se reinserta en una economía
mundial, que claro está dominada por
el capitalismo, pero con un régimen
que nace y tiene su legitimidad en el
anticapitalismo, que sostiene la
política social que a la vez es un
sostenedor del modo de vida anterior
y un vehículo de transición para las
formas nuevas de relaciones
sociales, que mantienen no sólo el
orden, en el sentido pedestre de la
palabra, que en muchos países
simplemente significa la represión,
sino que mantiene la paz social, una
paz en el sentido de que la represión
no es un elemento importante en la
sociedad y que la esperanza de
muchos todavía es un elemento muy
importante,… es una situación
complicadísima, que yo no soy capaz
de profetizar nada con relación a ella,
yo veo que la altísima cultura de la
población, la cultura política, no sólo
la general sino sobre todo la política,
es un factor sumamente positivo al
cual he tratado de referirme. Yo veo
que las relaciones mercantiles
dinerarias, la representación es tan negativa que esto tiene para grandes partes de la
población, son factores en contra de la permanencia del socialismo en Cuba, de la
transición socialista que es como le llamo yo en Cuba.

Repito: no soy profeta, no creo como algunos que todo está perdido ni creo como otros
que ya pasa la crisis y todo volverá a ser igual, incluso como algunos que piensan que
de lo que se trata es de fortalecer al Estado, puesto que si se fortalece el Estado se
fortalece el socialismo. En realidad hemos aprendido muchas cosas en esos 10 años,
hablaba yo al principio de que he visto dos cambios, este segundo cambio no tiene a
Cuba como protagonista, creo que en gran medida este segundo cambio se vino
formando. Ernest Mandel hablaba de algunas cosas a mediados de los años 70 cuando
se decía ―El capitalismo está en una gran crisis general‖, pero yo no tengo tiempo
ahora para conversar acerca de esto y de lo que creía yo también, o sea el capitalismo
está avanzando en un proceso de centralizaciones sucesivas que pueden ser
cualitativamente superiores a las anteriores en su propio proceso, que hoy yo prefiero
llamarlo de predominio de la transnacionalización y del papel del dinero parasitario en
el conjunto de la economía y la vida y la sociedad, que está también reunido con una
realidad que hubo que reconocer poco a poco y con grandes luchas y con crímenes
ignominiosos por parte de los capitalistas, los avances de la segunda guerra mundial y
de las revoluciones del tercer mundo, porque todas las revoluciones después de la
segunda guerra mundial fueron del tercer mundo. Entonces lo que llaman democracia,

- 82 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

que es una conquista del pueblo y que se trata de neutralizar y convertirla en un modo
de gobernar, es un factor hoy importantísimo en el mundo, pero a la vez el totalitarismo
en el control de los modos de informar, del contenido de la información, de la formación
de opinión pública y hasta de una parte de los sentimientos de la población como
público, es uno de los rasgos fundamentales del sistema, o sea transnacionalización y
dinero parasitario en la economía, democracia en la política, —todo grosso modo
claro— y totalitarismo en la ideología. Estas fórmulas, en Cuba claro, están también
relacionadas íntimamente con ellas.

El proceso de universalización del capitalismo al cual Cuba en los últimos 200 años, —
por eso fue también que yo empecé por ahí— no ha sido ajena, hoy toca a Cuba
duramente no sólo la puerta, la toca desde las empresas mixtas hasta las telenovelas,
la toca en los valores, en la inmensa contradicción de los valores de la población que
tienen que jugar con el Che Guevara y la necesidad de conseguir 2 dólares 40
centavos para comprar aceite a la vez. Bueno, esa es la situación cubana, yo no creo
que nosotros seamos los maestros, el ejemplo para los revolucionarios del mundo,
pero si somos una experiencia y un experimento extraordinario que ha habido en la
segunda mitad del siglo XX de lucha contra el capitalismo. Me parece que Cuba
todavía tiene mucho que dar de sí, que todavía le interesa incluso a todos los que
tienen que ver con el problema de la lucha contra el capitalismo, tengan o no simpatía
por el régimen político cubano o tengan además de simpatía críticas. En ese sentido, la
experiencia cubana, creo el experimento cubano, vale la pena conocerlo a fondo, para
eso su historia, su proceso mismo no puede dejar, no pueden seguir siendo ignorados
y naturalmente su curso inmediato, su curso ulterior van a tener importancia. O sea va
a pesar si en Cuba se regresa al capitalismo o va a pesar si en Cuba se logra mantener
un régimen de transición socialista. En mi opinión el segundo caso va a ser factible si
se profundizan los rasgos anticapitalistas y socialistas en el sistema, no depende de
que haya una bonanza económica, se puede tener bonanza económica o crisis
económica, pero eso no es decisivo para lo que yo estoy hablando. Es importante
claro, pero no es decisivo, puede ser que se llegue a tener bonanza económica y que
naufrague la transición social, puede ser que la economía siga siendo una economía al
servicio de las personas, y ese es el gran éxito económico de Cuba. Por eso se
habla ‖Los cubanos hicieron la educación y la salud pero económicamente son un
fracaso‖, es una mentira, es una mentira vulgar. Lo que pasa es que el poder y la
influencia del capitalismo en la mente de las personas, incluso hay muchas personas
que a veces creen que están lejos de él, o sea el éxito económico mayor cubano fue
poner la economía al servicio de las personas. Si la economía sigue al servicio de las
personas entonces sí podemos seguir hablando de transición socialista, tenga o no
tenga grandes éxitos, aunque sé, estoy convencido, de que no puede estar en
bancarrota, de que hay ciertos límites que no se pueden transgredir. Pero por otra parte
pienso que la participación popular en el gobierno de las cosas es imprescindible, en el
gobierno de las relaciones políticas, en el gobierno de la reproducción de las ideas,
pero bueno esa es la lucha que los cubanos tenemos que seguir teniendo y que
ocupará nuestro futuro.

ERIC TOUSSAINT.— Muy bien. Entonces, cuando te refieres al rechazo en la sociedad


cubana a la propiedad privada, yo me pregunto si no habría que añadir o completar la
idea con el hecho que si se abre la puerta a transformar un enriquecimiento personal,
la propiedad privada, en relación social capitalista. Me explico: por ejemplo con un
millón de pesos en una cuenta de ahorros sería posible, si hay un cambio legal –o de
forma ilegal- con esta suma de dinero de alquilar la fuerza de trabajo y entonces de
transformar ese dinero en capital. Es decir en una relación social que permite a su
dueño alquilar la fuerza de trabajo de sus compatriotas que ahora, en esa ocasión
empiezan a ser sus subordinados explotados por él. Sería un regreso a una relación

- 83 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

capitalista entre las personas. Entonces yo


me pregunto si hay ese peligro si se abre la
puerta y quizás podrías, en segundo lugar,
decirme si hay un rechazo a esa forma de
contractar el trabajo asalariado por parte
de compatriotas.

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Si,


yo pienso que estoy absolutamente de
acuerdo con el sentido de lo que estás
diciendo y, me parece muy bueno que lo
hayas dicho porque efectivamente no hay
en Cuba espacios. No hay espacios en
Cuba para esto: esa relación fundamental y
social del capitalismo. O sea no se le
ocurre como posible a los que tienen esas
enormes cuentas, por esto es que yo decía
la diferenciación por el ingreso, incluso en
algunos ha producido una alta distinción
porque tienen un alto ingreso, pero no han
subido socialmente mucho, son digamos
los aventureros, otros tienen mayor ingreso
y tienen un lugar social bastante
importante, relativamente importante.

ERIC TOUSSAINT.— Me imagino también


que hay gente que de manera ilegal
contrata a otros, pero es todavía ilegal.

FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA.— Si y


además hay muchos miles, decenas de
miles, muchos, incluso quizás cientos de
miles, cuyo nivel económico ha bajado
pero su nivel social no. Por ejemplo los médicos, los maestros, muchos trabajadores
técnicos, su nivel económico ha bajado y su nivel social no, su prestigio social no. 60
mil médicos, 40 mil ingenieros, 300 mil maestros y profesores en un país pequeño, con
montones de trabajadores de áreas no beneficiadas por otro tipo de remuneraciones.
Entonces es una situación en la cual los que tienen una posición mejor, por esto yo
decía no están legitimados, pero además la idea de una relación social de producción
como la contratación de personas resulta todavía inconcebible, yo pienso que eso
indica la fuerza todavía de los valores de la sociedad anticapitalista, creo que es
imprescindible conservar esa fuerza.

ERIC TOUSSAINT.— Ojala que tenga razón!

Copyright Eric Toussaint 1999. R

- 84 -
R, número 14- Julio del 2015. Quito - Ecuador

- 85 -

Potrebbero piacerti anche