Sei sulla pagina 1di 22

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL VEREDA EL AGUACATE MUNICIPIO LA

VIRGINIA-RISARALDA

Entregado por:
Jhoan Santiago Vasquez Aguirre (jhoan.vasquez@utp.edu.co)
Jhon Edwar Enriquez Calderon (jhon.enriquez@utp.edu.co)
Jose Nicolas Velasquez Camargo (nicolas.velasquez@utp.edu.co)

Entregado a:
Héctor Jaime Vásquez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


Facultad de ciencias ambientales
Administración ambiental
Práctica Ambiental Interdisciplinaria
2019 (II)

1
TABLA DE CONTENIDO

1. MODELO DE SISTEMA AMBIENTAL……………………………………..…...3


2. CONTEXTO AMBIENTAL VEREDAL……………………………………….....3
2.1. MARCO GEOGRÁFICO DE LA VEREDA EL AGUACATE…………….......3
2.2. CONTEXTO HISTÓRICO…………………………………………………….....4
……………………………………………………….5
2.3. SISTEMA NATURAL……………………………………………………………...5
2.4. SISTEMA HUMANO………………………………………………………………5
………………………………………………………………6
2.5. SISTEMA CONSTRUIDO…………………………………………………………6
…………………………………………………………8
3. CONTEXTO AMBIENTAL MUNICIPAL……………………………………… 8
3.1. MARCO GEOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA…………… 8
…………….9
3.2. SISTEMA NATURAL……………………………………………………………...9
3.3. SISTEMA HUMANO……………………………………………………………...9
……………………………………………………………...10
3.4. SISTEMA CONSTRUIDO………………………………………………………...10
4. CONTEXTO AMBIENTAL REGIONAL………………………………………..11
4.1. MARCO GEOGRÁFICO DE LA CUENCA DEL RÍO RISARALDA……….11
4.2. SISTEMA NATURAL……………………………………………………………..11
……………………………………………………………...12
4.3. SISTEMA HUMANO……………………………………………………………..12
4.4. SISTEMA CONSTRUIDO………………………………………………………..12
………………………………………………………..13
5. SÍNTESIS DE PROBLEMAS, CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES
AMBIENTALES……………………………………………………………………14
5.1. PROBLEMAS Y CONFLICTOS AMBIENTALES……………………………...14
5.2. POTENCIALIDADES AMBIENTALES………………………………………...15
6. APROXIMACIONES A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y ANALISIS
SITUACIONAL………………………………………............................................15
7. BIBLIOGRAFIA………………………………………..........................................16
8. ANEXOS……………………………………….......................................................16
8.1. ANEXOS 1: FIGURAS……………………….....................................................16
……………………….....................................................17
8.2. ANEXOS 2: FOTOGRAFIAS………………………..........................................17
………………………..........................................22

2
1. MODELO DE SISTEMA AMBIENTAL

El modelo del sistema ambiental


construido desde la concepción
teórica de Sergio Boisier, (2019)
permite abordar el territorio
como un sistema con relaciones
complejas donde las acciones
realizadas por una de las
dimensiones del sistema
ambiental tiene relación directa
Figura 1. Diagrama Modelo Sistema Ambiental. Fuente propia. (2019). con el resto.

Es decir cuando los actores sociales del sistema humano realizan una acción sobre el espacio
o toman una decisión tendrá un efecto directo sobre los sistemas natural y
construido. A esto se le llama una retracción
positiva/negativa y esta depende de la efectividad de las
acciones/decisiones que realicen. La estabilidad de las relaciones entre las dimensiones del
sistema ambiental permite que se genere un territorio organizado.

Un ejemplo: Desde la Junta de Acción Comunal de la Vereda el Aguacate las


acciones/decisiones que se realizan desde una Junta de Acción Comunal.

2. CONTEXTO AMBIENTAL VEREDAL

2.1. MARCO GEOGRÁFICO DE LA VEREDA EL AGUACATE

En términos necesarios para llevar a


cabo un diagnóstico ambiental en un
territorio es necesitamos entender los
factores más claves del territorio que
vamos a evaluar, que en este caso es
la vereda “El Aguacate” situada en el
sector rural del municipio de la
Virginia, del departamento de
Risaralda en Colombia. El municipio
de la Virginia fue fundada en
Noviembre de 1888 (131 años) hace
parte del área metropolitana centro
Figura 2. Mapa vereda el Aguacate, Municipio La Virginia Fuente:
Propia creada en ArcGis, 2019
occidente, sus coordenadas
geográficas son 4° 53′ 48″ Norte 75°
53′ 02″ Oeste, una altitud de 899 m s.
n. m. y una superficie total de 33 km², una población total de 32.200 dividida en 98%
población Urbana y 2% población rural (Departamento Nacional de Estadística, 2019).

3
2.2. CONTEXTO HISTÓRICO

Desde los documentos escritos por el profesor Carlos Alfonso Victoria Mena acerca de la otra
cara de la historia como “El olvido de los silencios negros en el valle de Risaralda 1880-
1973,(2014)” Que permitió escudriñar las formas de organizaciones político organizativas y
socioeconómicas que regían a sopinga y a la nueva Virginia, también se tuvo en cuenta la
tesis de Erika Jazmin Bedoya Ramos “Análisis de la cohesión territorial a partir de la
articulación entre los medios rural-urbano. Estudio de caso La Virginia Risaralda-
Colombia, (2017)” que permitió entender cómo son esas relaciones de causa y efecto de las
esferas regionales y locales en las que se encuentra atravesando el municipio de la Virginia
por último para tener un contexto histórico cultural más apropiado de cómo se dio la
transformación del paisaje por parte de la colonización antioqueña en la zona de valle de
sopinga se realizó una lectura crítica de la novela de Bernardo Arias Trujillo “Risaralda,
(1935).

La Virginia comienza siendo un valle donde sus primeros habitantes fueron las comunidades
Anserma y Apianos quienes traían consigo unas costumbres y formas de organización propias
de sus pueblos en donde se consideraba el trueque y la tierra colectiva; ellos se establecieron
por primera vez en el valle de Risaralda porque estaban siendo desplazados por grupos de
Quimbaya, desde ese entonces se habla de la vereda el Aguacate.

Cuenta Hoover Barreneche en una entrevista el 12 de octubre, (2019) presidente de la Junta


de Acción Comunal-JAC.

“por lo que los Apianos subieron hasta la parte más alta del valle escapando de los abusos
de los Quimbaya entonces ahí encontraron un árbol grande de aguacate, donde se divisaba
lo que hoy conocemos como la vereda el Aguacate”

La desaparición forzada por parte de los colonos hicieron que las comunidades que habitaban
en Trujillo valle y el valle de sopinga fueran desplazados a zona minera para luego
agruparlos en resguardos donde fueron adoctrinados a la religión católica como lo afirma
Abad, (1995 citado en Bedoya, 2017):

“Después de la llegada de los colonos fueron reducidas y despojadas de su libertad, de sus


tradiciones y de sus lenguas. Dichas comunidades étnicas se convirtieron en mano de obra
por lo que varias de las que habitaban entre la provincia de los Gorrones”

Claro está que después de la llegada de los colonos alrededor de 1850 la población negra y
palenquera llega a el valle del Risaralda transformándolo ahora en el valle de sopinga,
ubicado ahí donde dos arterias fluviales se combinan pero sus densidades, y propiedades
organolépticas no contrastan en sus matices (muestra ineludible de uno de los problemas
ambientales que refleja esta zona). (Foto.2)

4
“Para ese entonces el caserío Sopinga situado en la confluencia de los ríos Cauca y Risaralda,
lo conformaban 20 chozas pajizas, una plaza irregular, una fonda y 4 cabañas en donde se
hacían los bailes a garrote y se jugaba a los gallos” (Bedoya, 2017).

Esa inmigración de poblaciones negras fue resultado de la declaración de libertad de los


esclavos aproximadamente en 1850, lo cual, hacía parte de las reformas del liberalismo que
imperaba en Colombia durante la primera mitad del siglo XIX (Bedoya, 2017).

Una cultura que manifestaba tener un conocimiento propio de la tierra y de sus relaciones con
el medio natural por ello lograron sustentarse gracias a la pesca, la caza y el cultivo de
plátano, yuca y maíz, en completa libertad resistiéndose a acatar la autoridad que se intentó
imponer desde Cartago.

Esto fue así hasta que, arribó un buque con un centenar de soldados y un inspector enviado
por el gobierno de Cartago para someter el caserío a dicha autoridad Gómez 1990 (citado en
Bedoya, 2017).

En esta parte se rescata la cita de Osorio Abel, 1994 de su monografía La Virginia, Sueño de
Historia; “existía un caserío denominado el Rey (hoy Balboa), en donde ya existían cultivos
de café cuyo producto era traído en mulas a Sopinga por la denominada trocha la Gironda”
Esto con el fin de demostrar una vez mas de que los conflictos ambientales hoy generados
alrededor de la Virginia tienen causa directa en los problemas ambientales que hoy se reflejan
el municipio de la Virginia, como los cambios paisajísticos que generan pérdida de los
humedales a causa de la potrerización.

Luego llegó la colonización paisa y se desarrolló el poblamiento de la vereda el Aguacate


según Cardona, (2016) “La historia de “El Aguacate” es reciente y está estrechamente
ligada a la familia Quesada Toro.

Cuenta Jaime Quesada que en el año de 1958 llegó su padre Alberto a trabajar en la
carretera; dice que por ese entonces vivía en ese punto Agripina Toro, considerada por todos
como la pionera del caserío. Doña Agripina se alegró mucho con la llegada de su yerno
Alberto, su hija Lucila y los tres nietos, a quienes generosamente cedió una parte de su
extenso lote para que construyeran allí su vivienda”.

2.3. SISTEMA NATURAL

La vereda del Aguacate se encuentra en la transición entre un ecosistema de bosque húmedo


y bosque seco tropical, la cual se ha desarrollado sobre el costado oriental de la cordillera
central, limitando con el flanco derecho del río Cauca, perteneciente a la zona rural de la
Virginia siendo una de las 3 veredas del municipio, en su jurisdicción contiene un Distrito de
Manejo Integrado el cual se generó para la conservación de la quebrada Guácimo catalogada
como área de importancia ambiental, contribuyendo a la recuperación de ecosistemas
degradados como el bosque seco tropical y el bosque húmedo, ayudando a estabilizar la

5
oferta del agua para la comunidad, además de ser un foco de diversidad de aves, hongos,
plantas, insectos, …

2.4. SISTEMA HUMANO

Para el análisis del sistema humano de la vereda el aguacate se utilizó una descripción
socioeconómica, la cual nos permitió identificar el nivel educativo de la población, en su gran
mayoría cursaron la básica primaria; los estratos presentes en la vereda varían desde el estrato
1 al estrato 3, siendo el más alto del lugar. Gran parte de la población que viven en la vereda
son considerados como caseros (trabajadores) y en menor cantidad los propietarios; siendo
los caseros los más interesados en la integración comunal y la conservación del sistema
natural, esto se evidencia en las organizaciones sociales presentes en la vereda contando con
una asociación de porcicultores y la junta de acción comunal desde donde se ejecutan
prácticas culturales que fortalecen la vida en comunidad, como los son: reforestación de la
quebrada Guácimo, fiesta del campesino, confites, etc. La única etnia presente en la vereda es
la campesina, conformada por gran variedad de campesinos provenientes de otras regiones
del país.

2.5. SISTEMA CONSTRUIDO

El municipio se puede destacar principalmente por que la mayor parte del desarrollo en su
sistema construido va a partir de su cabecera municipal, esto a dado que la mayor parte de su
población está ubicada en su cabecera municipal (98,39% de la población para el 2019), por
lo que realmente podemos entender como la población ubicada en las veredas que componen
el sector rural, como un minoría (1,61% de la población para el 2019) (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, 2019). Esto es necesario comprender ya que con solo
esta información es claro que la mayor inversión en infraestructura está definido para la
cabecera municipal, mientras que las veredas tienen una inversión mínima a comparación.

La vereda el Aguacate, es la vereda que compone la mayor cantidad de población rural junto
a la vereda la Palma, la totalidad de la población que habitan en este sector se ubican entre 25
viviendas físicas nos comentó el líder comunal, las cuales tienen estructuras a base de ladrillo
y madera, construidas de una forma muy artesanal, donde a simple vista se puede comprender
que cada estructura tiene unas dimensiones muy diferentes a comparación entre ellas, pero si
se promediando de la totalidad de la verdad, las viviendas tienen en su totalidad la componen
menos del 1% de la extensión total, ya que en su mayor parte está compuesta por
monocultivos, ganadería y el distrito de manejo integrado. Tambien esta comunidad cuenta
con la estructura de una escuela primaria, la cual cuenta con 2 salones en un estado óptimo,
una cancha de baloncesto y microfútbol, además de tener a un lado el salón social, por lo que
sí cuenta con la infraestructura básica adecuada para la educación de la infancia de la
comunidad, pero para los jóvenes que cursan la secundaria si les toca movilizarse hasta la
cabecera municipal para llevar a cabo sus estudios, por lo que la vereda no cuenta con la
estructura para estos y para asegurar una educación de mayor calidad.

6
Adicionalmente está compuesta por una sola vía principal que conecta desde la cabecera
municipal y una de las entrada al municipio (específicamente la que conecta con el municipio
de Pereira) como tal con esta vereda, hasta la frontera y comienzos de la vereda la Palma.

Esta vía en su compuesto construido se puede considerar como intermitente entre lo que está
pavimentado y lo que está destapado, ya que lo que es el principio de la vía (a la frontera
occidental) y donde se encuentran las viviendas que están paralelas (parte del sector
nororiental), está totalmente pavimentado que es necesario destacar que se encuentra en muy
buen estado, pero entre un determinado tramo desde el comienzo de la vereda, hasta antes y
después del sector habitado, pasando por la entrada del distrito de manejo integrado Guácimo
y continuando con el comienzo de la Palma, se encuentra totalmente destapado, incluso se
puede evidenciar en algunos sectores problemas en su estructura, como por ejemplo el de un
agujero destapado que por su estructura se podría apreciar que es por una remoción de una
tubería, incluso por esto se podría considerar como zona de riesgo si no se tiene el cuidado
necesario al momento de cruzar por el sector.

Pero también es necesario destacar que por parte de la alcaldía municipal se tiene planeado
una inversión pendiente para la construcción de 420 m de vía en los sectores que están
actualmente destapados nos comentó el líder comunal, por lo que sí hay una inversión a
mediano plazo por parte de la administración municipal, pero también se requiere inversiones
adicionales para el mejoramiento de las condiciones viales, como la completa pavimentación
de esta única vía de acceso y de recorrido y la señalización vial, tomando este último como
inexistente en la vía, solo teniendo señales viales al momento de llegar al comienzo del
distrito de manejo integrado.

Por parte de la administración de los servicios públicos, la totalidad de la población que


habita en la vereda cuenta con la estructura ideal para poder contar con los recursos básicos,
como lo son los el acueducto (siendo mejorado en el presente año, como se puede visualizar
en una valla en el distrito de manejo integrado Guácimo), el alcantarillado y el cableado para
energía eléctrica, aunque este último si trae algunos disgustos por parte de la población, ya
que según nos comenta el líder comunal, el servicio es algo ineficiente, donde los habitantes
pueden pasar alrededor de un día sin el servicio sin ningún previo aviso por parte de La Chec
(empresa encargada de la entrega del servicio eléctrico).

Mientras que otros servicios básicos necesarios como lo son el servicio de salud en la vereda
en su totalidad si son inexistentes, por lo que para esto los habitantes se tienen que movilizar
a la cabecera municipal para poder recurrir a estos servicios, según nos comenta el líder
vereda, hace algunos existía un puesto de salud en la vereda La Palma, pero este en la
actualidad fue abandonado y ya no es utilizado además era más ineficiente llegar hasta esta
vereda que a los puesto de salud formales en la parte urbana del municipio.

Ya enfocándonos en la parte construida en todo el sector natural, primero debemos entender


que gran parte de la vereda está compuesta por predios agrícolas y en algunos casos
ganaderos de grandes propietarios `privados, donde las estructuras se rigen a la protección y

7
producción de estos predios, y ya está toda la parte del distrito de manejo integrado Guácimo,
donde la infraestructura usada en esta zona de protección está vinculada al ecoturismo, donde
se ven estructuras ecológicas (en guadua principalmente) en muy buen estado para la visita de
turismo en el predio, desde senderos ecológicos, puentes para cruzar la quebrada Guácimo y
asientos y mesas en algunos sectores del sendero, adicionalmente en toda la entrada se
pueden encontrar una estructura en cemento usada como bodega, también letreros sobre la
reglamentación, historia, cuidados y advertencias que se debe tener en el sector, y algunas
cámaras de seguridad en la entrada de la reserva para cuestiones de seguridad y cuidados
ambientales.

Así en general podemos visualizar que el sistema construido en el territorio, en realidad no es


en mayor magnitud comparándolo con la extensión que tiene el sector, pero todo esto son los
requerimientos básicos que necesita la población para asegurar una calidad de vida óptima, y
en grandes rasgos no se tienen muchos problemas que le ocasionen a la población a parte de
algunos casos puntuales y todo los impactos que se llevan algunos proyectos, la ganadería y
agricultura en el territorio.

3. CONTEXTO AMBIENTAL MUNICIPAL

3.1. MARCO GEOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA

El municipio de la Virginia se encuentra localizado en la parte media central del


departamento de Risaralda, a 30 km de Pereira capital departamental, limitando por el norte
con el departamento de Caldas a la altura del municipio de Belalcazar, por el sur con el
municipio de Pereira (corregimiento de Caimalito), por el oriente con los municipios de
Pereira y Marsella y por el occidente con los municipios de Balboa y Santuario. (Figura.3).

De acuerdo al Plan Básico


de Ordenamiento
Territorial, (2004). La
extensión territorial total
de la Virginia es de 33
Km2 conformados por su
casco urbano más las
veredas Mina Rica, La
Palma y el Aguacate y
que según Bedoya, (2017)
“Estas veredas ocupan el
83% de la totalidad del
municipio.La primera de
ellas está casi
Figura. 3. Mapa Departamento de Risaralda, Municipio de la Virginia. Fuente: Propia desaparecida desde el
creada en ArcGis, 2019
punto de vista
administrativo, ante el

8
proceso de privatización de la tenencia de la tierra. Este fenómeno tiene lugar en la mayoría
de los suelos del municipio, para ser dedicados a la ganadería y el cultivo de caña de azúcar
en grandes extensiones de tierra.

3.2 SISTEMA NATURAL

El Municipio de La Virginia se formó sobre llanuras aluviales en donde las condiciones


naturales han dado origen a lo que L.R. Holdridge ha llamado zonas de vida y para el cual
ideó un sistema de clasificación siendo el ecosistema de la Virginia considerado:

Bosque Seco Tropical (bs- T): Esta formación vegetal cuenta con una biotemperatura media
de 24°C. El área en el municipio es de 2.279 hectáreas.

Bosque húmedo pre montano (bh- PM): Con una biotemperatura entre los 18 y los 24°C,
lluvia anual entre 1.000 y 2.000 mm. En el municipio ocupa un área de 823 hectáreas.
Su geomorfología representa dos tipos de paisaje, el primero pertenece al relleno aluvial de
los ríos Cauca y Risaralda y el segundo corresponde a algunas colinas de la cordillera
occidental. La mayor parte del municipio se ubica en el primer tipo de relieve, razón por la
cual presenta un alto nivel freático, 1.5 metros en promedio. Su territorio se encuentra en
medio de dos fallas geológicas de gran extensión y cercanas al casco urbano; la falla
Anserma nuevo localizada al occidente del municipio y la falla Quebrada nueva al oriente.

Es necesario reconocer el esfuerzo que se ha realizado entorno a la gestión ambiental en


Áreas Protegidas alrededor de lo que hoy se conoce como el Distrito de Manejo Integrado
Guácimo (Fotografía. 2) que según el SIRAP EJE CAFETERO, (2012) “tiene un área total de
1331 hectáreas y se ubica en la vertiente occidental de la cordillera Central dentro de un
rango altitudinal de 900 – 1250 msnm, incluye área de las veredas La Palma y El Aguacate”

Creado mediante Acuerdo No. 007 del Concejo Municipal el 25 de mayo de 2009.
Conformado por áreas en las que se han venido realizando trabajos de investigación, que
soportan la relevancia ambiental de ecosistemas presentes, como el bosque húmedo
transicional a bosque seco tropical; la importancia de su conservación y manejo por los
servicios ambientales que aporta y las posibilidades ofertadas para la sociedad de La Virginia,
como única fuente propia con la capacidad de suministro de agua para consumo humano
presente y futuro, su diversidad biológica y potencial ecoturístico.

3.3. SISTEMA HUMANO

En cuanto al sistema humano del municipio de la Virginia es de resaltar que es un geo centro
tanto para las actividades de desarrollo nacional, como las de ámbito regional, siendo
sometida a grandes presiones antrópicas generadas especialmente por el modelo de desarrollo
implementado por la nación. Es de gran importancia en el momento de organizar la cuenca ya
que por su cercanía al municipio de Pereira y sus equipamientos como bancos, hospitales,
escuelas, plazas de comercio, etc., han generado que municipios vecinos utilicen a la Virginia

9
como centro de sus actividades, sin importar si el municipio es de otro departamento. Esto ha
provocado que la economía de la Virginia dependa de las relaciones con los municipios
vecinos. Sin embargo las dinámicas nacionales como el proyecto vial pacífico 3 el cual busca
conectar la región pacífica con el noroccidente del país ha provocado un fenómeno
económico basado en la inversión extranjera, motivados por la conectividad y gran potencial
de la región para la generación de capital.

Además de lo económico la Virginia cuenta con gran variedad de etnias entre ellas están los
afrodescendientes, indígenas y campesinos los cuales han sido obligados a vivir en el casco
urbano del municipio por las dinámicas políticas, usos del suelo, alrededor de la historia,
siendo el centro urbano la zona con mayor densidad poblacional, presentando un fenómeno
de acaparamiento de tierras por unos pocos y el desplazamiento de gran número de la
población rural en el municipio.

3.4. SISTEMA CONSTRUIDO

El 86,6% de las viviendas de La Virginia son casas, el 8,2% son apartamentos y los 5,2%
restantes son cuartos u otro tipo de viviendas. En cuanto a servicios públicos, el 98,9% de las
viviendas tiene conexión a energía eléctrica, el 55,6 % tiene conexión a Teléfono, el 96,3%
cuenta con alcantarillado y acueducto y el 57% tiene red de gas natural.
Educación En el municipio se encuentran varias instituciones educativas como: Institución
educativa Nuestra Señora de la presentación, Institución educativa Bernardo Arias Trujillo,
Liceo Gabriela Mistral, Institución educativa Manuelita Sáenz, Institución educativa General
Santander, Institución educativa Alfonso López, Institución educativa Antonio Ricaurte,
Institución educativa La Enseñanza, Institución educativa Pio XII, Instituto docente Simón
Bolívar, Institución educativa la Salle e Institución educativa los libertadores.

La tasa de alfabetismo del municipio señala que el 88,2% de la población de 5 años y más
sabe leer y escribir, es un porcentaje alto dado que el 51,7% de la población de 3 a 5 años
asiste a un establecimiento educativo formal; el 90,2% de la población de 6 a 10 años, el
79,7% de la población de 11 a 17 años, el 18% de la población de 18 a 26 años y el 1,8% de
la población de 27 años o más. En cuanto a nivel educativo, el censo realizado por el DANE
arrojó Nivel educativo: El 41,9% de la población residente en La Virginia, ha alcanzado el
nivel de básica primaria y el 33,5% secundaria; el 2,1% ha alcanzado el nivel profesional y el
0,3% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente
sin ningún nivel educativo es el 11,7%.

Además el municipio cuenta con el Centro integral de rehabilitación CIREVI, especializado


en la formación de niños y jóvenes con síndrome de Down. Salud Se pueden encontrar
centros de salud como el Hospital San Pedro y San Pablo, la Clínica Comfamiliar y
Pasbisalud Sede de la nueva EPS.

Un centro de reproducción de guadua a la entrada del municipio la cual fue reemplazada por
una estación de policías

10
4. CONTEXTO AMBIENTAL REGIONAL

4.1. MARCO GEOGRÁFICO DE LA CUENCA DEL RÍO RISARALDA

A un nivel regional, nos tenemos que


ubicar en todo lo que es la cuenca del río
Risaralda, la cual es la convergencia de la
zona media del departamento de Risaralda
con la zona noroccidental del
departamento de Caldas, estructurada por
14 municipios entre los dos
departamentos, donde por parte de Caldas
encontramos completamente al municipio
de Viterbo y de forma parcial a los
municipios de Riosucio, Anserma,
Risaralda, San José y Belalcázar, mientras
Figura 4. Mapa cuenca del río Risaralda que por la parte de Risaralda se encuentra
en forma completa los municipios de
Belén de Umbría, y Santuario, y de forma
parcial se encuentran el municipio de Mistrató, La Celia, Guática, Balboa, Apia La Virginia,
Pueblo Rico, también debemos enfocarnos la ubicación del yacimiento del río Risaralda se
encuentra en el municipio de Riosucio Caldas, llegando hasta su confluencia con el río Cauca
en el municipio de la Virginia Risaralda (Figura 4).

4.2. SISTEMA NATURAL

El componente natural de la cuenca está conformado por una base geomorfológica de


montañas de origen plutónico intrusivo y llanuras aluviales sobre las cuales se presentan
periódicamente inundaciones, afectando a la cabecera municipal de la Virginia y Viterbo
principalmente. Estas llanuras y montañas se moldearon a través del tiempo por los eventos
naturales como las dinámicas del río Risaralda, las erupciones volcánicas, los sismos, la
tectónica, la pendiente, erosión hídrica, precipitación y las dinámicas antrópicas dándole
origen al paisaje del valle del río Risaralda. La estructura ecológica principal de la cuenca
está conformada por nueve (9) áreas protegidas adscritas al SINAP con un área total de
17835.91 hectáreas que equivalen al 14.2% del área total de la cuenca, entre ellos es de
resaltar por su presencia de bosque primario el PRN Verdum y el PNN Tatamá los cuales
cuentan con casi el 100% de su bosque intacto, siendo los cultivos de café, plátano, aguacate,
cítricos, la principal amenaza para estos ecosistemas.

11
Además de las áreas protegidas la cuenca cuenta con 21 áreas de importancia ambiental bajo
otras figuras de protección con un área total de 30.298,6 hectáreas, que equivalen al 24.12%
del área total de la Cuenca, siendo de gran importancia los bosques de galerías y los
fragmentos de bosques especialmente al borde del río Risaralda los cuales se han visto muy
afectados por las actividades antrópicas realizadas en la cuenca, especialmente en las
categorías de Microcuencas abastecedoras, Bosques, áreas seminaturales, nacimientos de
rondas y fajas protectoras (Consorcio de ordenamiento del río Risaralda, sí, Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, 2017). Sin embargo estos datos pueden ser
muy diferentes a lo evidenciado en campo, en donde se encontró un estado deteriorado de las
condiciones biofísicas del territorio, siendo los valles del río las zonas más afectadas por la
actividad antrópica, pero empezando a presentar cambios de uso del suelo en las partes
montañosas de la cuenca.

4.3. SISTEMA HUMANO

El territorio cuenca del río Risaralda le pertenece a 2 departamentos (Caldas y Risaralda), con
13 municipios de los cuales 8 son de Risaralda y 5 de Caldas, contando con la supervisión de
dos autoridades ambientales CORPOCALDAS y CARDER siendo obligatoria la cooperación
entre estas corporaciones.

Según el DANE, la población estimada para la Cuenca en 185.534 habitantes, de los cuales
101.869, el 54.91%, viven en el área urbana (cabeceras municipales), y 83.665, el 45.09%
viven en el área rural. De los 185.534 habitantes de la Cuenca, el 50.16% son hombres,
equivalentes a 93.056; y el 49.84% son mujeres, equivalentes a 92.479 (DANE 2015), donde
el rango de edades de 0 a 26 años, representa el 47% del total de la población en 2015.
Se puede observar cómo se va dando el proceso de urbanización en la Cuenca, al decrecer la
población rural mientras se incrementa la de las cabeceras municipales. El porcentaje de
población rural disminuye del 46.27% en el 2005, al 44.47% en el 2020. Así mismo, se
observa el incremento de la participación promedio de la población urbana sobre el total de la
población Cuenca, pasando de un 53.73% en el 2005, al 55.53% para el 2020; lo que significa
un desplazamiento de población rural hacia zonas urbanas (Consorcio ordenamiento Cuenca
Río Risaralda, 2017) (Figura 5).

De acuerdo a los informes preliminares del DANE hasta el 30 de septiembre de 2016, sobre
los grupos de causas de defunción, el mayor número de muertes en los municipios de la
Cuenca, ha sido causado por las enfermedades isquémicas del corazón, en hombres y mujeres
a partir de los 45 años de edad, y de acuerdo a los ASIS municipales 2013 y 2014, en la
primera infancia hasta la adolescencia, las infecciones virales del aparato respiratorio, se
encontraron entre las primeras causas de morbilidad por consulta externa (Consorcio
ordenamiento Cuenca Río Risaralda, 2017).

4.4 SISTEMA CONSTRUIDO

12
Toda la región que conforma la cuenca del río Risaralda está permeada totalmente por una
cultura cafetera y un movimiento actual globalizado, donde la parte construida la podemos
conformar y analizar desde dos punto de vistas, primero observando todo lo que compone el
sector urbano y segundo todo lo que compone el sector rural del territorio, ya que cada uno
tiene una velocidad de desarrollo diferente.

El sector urbano es importante destacar el poco porcentaje que esta mantiene frente al área
total del territorio, componiéndose de menos del 1% del total de la cuenca, pare a pesar de
esto, según el censo realizado por el DANE en el 2005, se caracteriza por tener el mayor
porcentaje de la población de la cuenca (aunque no con demasiado ventajoso), siendo el
56,6% de las viviendas ubicadas en este sector (hablando de viviendas como la
infraestructura física) donde en gran parte la estructura de estas serían casas, en la que
también es de destacar que hablando del número hogares (hablando como el núcleo familiar)
siempre en todos los municipios se presenta un número superior a las viviendas, por lo que se
evidencia un déficit cuantitativo en la deficiencia de infraestructura necesaria para acoger a
todos los hogares en todos los municipios (Consorcio ordenamiento Cuenca Río Risaralda,
2017) (Figura 3).

En temas del material en el que se construyen los cuales se encuentra principalmente en


materiales de ladrillo y cemento, también hay bastante porcentaje en materiales de bahareque
en este sector puntualmente, por lo que podemos ver que a pesar de una gran evolución en
materia de la estructura urbana moderna, un material mayormente tradicional como lo es el
bahareque es tiene aún una gran importancia. Si hablamos del abastecimiento de agua en las
vivienda, por esta parte existe el servicio en su gran mayoría cuenta con la totalidad de la
población, en la que en su gran parte cuenta con plantas de potabilización, pero en su sistema
residual siendo en gran parte por alcantarillado, en la actualidad no existe en ningún casco
urbano pertenecientes a la cuenca con alguna planta de tratamiento de aguas residuales, por
lo que se da a entender que la contaminación por parte de estos a las fuentes hídricas que
conducen principalmente al río Risaralda es de gran magnitud (Consorcio ordenamiento
Cuenca Río Risaralda, 2017).

Ahora enfocándonos en el porcentaje de área más grande que tiene la cuenca, el sector rural
estructuralmente es más complicado en algunos aspectos, entendiendo en primera mano qué
mayor parte de este sistema a nivel regional ha tenido una gran apuesta para la agricultura,
donde este ocupa aproximadamente el 65% del área total del suelo (Consorcio ordenamiento
Cuenca Río Risaralda, 2017), donde principalmente hay que destacar a la administración
realizada por uno de los mayores instituciones privadas agrícolas del territorio, el Ingenio
Risaralda, el cual es uno de los mayores productores de Caña de Azúcar y sus derivados en la
región, y la magnitud de la este se da dado a tiene gran extensión de hectáreas agrícolas
destinadas al monocultivo de caña de azúcar, una producción agrícola de gran debate en el
territorio por sus afectaciones ambientales dado a la forma de producción que estos tienen,
como por ejemplo el gran consumo de agua que se utiliza para este, como el proceso de
recolección con quema de las hojas, y al tener tanta magnitud es un desarrollo que tiene
grandes implicaciones tanto sociales como naturales (Mejía & Saldarriaga, 2013). Pero

13
adicionalmente como se menciona en el sector urbano, este sector escarceo en su población,
por lo que lo que conlleva a la construcción de viviendas en ese sector se visualiza una
infraestructura de una manera más tradicional, donde materiales de un costo menor y más
improvisado que en el sector urbano, en esta parte si se encuentra mayor déficit frente a los
servicios básicos, donde objetos como acueductos, en mayor medida llegan a ser
comunitarios y sin un aporte de la administración gubernamental.

5. SÍNTESIS DE PROBLEMAS, CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES


AMBIENTALES

5.1. PROBLEMAS Y CONFLICTOS AMBIENTALES

PROBLEMA
CAUSA EFECTO CONFLICTO
AMBIENTAL

Pérdida de bosque Disminución de la


seco tropical. oferta hídrica para
Pérdida de bosque consumo domestico
Inadecuadas prácticas
húmedo. Incumplimiento de Pérdida de ecosistemas
agrarias desarrolladas
Desplazamiento y estándares entregados estratégicos para la
por los propietarios de
pérdida de fauna. por la autoridades conservación
predios
Disminución del competentes para la
recurso hídrico. conservación
ambiental

Erosión del suelo.


Pérdida de bosque
seco tropical.
Pérdida de bosque
Deterioro del suelo y Aumento en los
Ganadería extensiva en húmedo.
riesgo potencial para la fenómenos de
laderas Desplazamiento y
comunidad remoción en masa
pérdida de fauna.
Disminución del
recurso hídrico.

Contaminación de
Prácticas culturales acuíferos.
Deterioro de la calidad Disminución del valor
inadecuadas de la Quema de cultivos.
aire y vida natural
comunidad Disposición indebida
de Residuos sólidos.

Abandono de la Vías deterioradas. Autonomía obligatoria Escasez de


comunidad por parte Falta de servicio de de la comunidad y equipamientos
del estado alcantarillado. malos manejos colectivos
Mala prestación del ambientales.
servicio de energía y
alumbrado público.
Falta de agua potable.
Falta puesto de salud.
Falta de Educación

14
Tabla 1. Matriz de Problemas y Conflictos, Creación propia
secundaria, técnica y
profesional.

5.2. POTENCIALIDADES AMBIENTALES

- Gracias a su formación geológica de valle aluvial y sus ciclos de inundaciones, el


territorio tiene un gran potencial para la producción de alimentos.

- Debido a la conservación y manejo que se le ha dado al distrito de manejo integrado


Guácimo se presenta un gran potencial para la implementación del ecoturismo.

- Gracias a la organización comunitaria presente en la vereda se evidencia el potencial


de la formación de una organización comunitaria encargada del turismo.

- Por sus características espaciales y de geología la vereda presenta un potencial para el


aprovechamiento de las aguas subterráneas.

6. APROXIMACIONES A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y ANALISIS


SITUACIONAL

Con el diagnostico general de la vereda “El Aguacate” del municipio de La Virginia,


podemos comprender que principalmente hay cuatro rasgos que crean conflictos y problemas
ambientales en el territorio, desde dos factores de los propietarios privados como lo es la
agricultura de monocultivos y la ganadería intensiva, pasando por algunos malos usos y
actividades desarrolladas por la comunidad, y finalizando con el manejo y lento apoyo del
estado por el desarrollo comunitario de la comunidad. Por lo que podemos enfocarlo en 3
individuos, propietarios privados, la comunidad y el estado reflejado en este caso desde la
alcaldía municipal. Comprendiendo esto podemos pasar a visualizar algunas de las mayores
potencialidades que tiene el territorio, desarrollados en otros cuatro factores, la producción
sostenible de alimentos, el ecoturismo, el desarrollo organizacional comunitario y el
aprovechamiento de aguas subterráneas.

Con esta información se puede comprender la complejidad del territorio, llevándolo a


entender como una vereda que ha tenido malos manejos administrativos, donde el sector
privado se ha apoderado de un gran porcentaje de área total, los malos manejos de estos
predios han deteriorado muchos aspectos generales de la vereda y se debe recurrir a explotar
de una manera más sostenible el potencial de la producción de alimentos, donde tambien laa
comunidad pueda desarrollar este tipo de prácticas para un sustento económico, además con
un mayor apoyo del estado y la corporación autónoma regional, se puede desarrollar un
proceso de educación ambiental (que se desarrolla principalmente en el Distrito de manejo
integrado Guácimo) para que las actividades que este maneja tengan un menor impacto,

15
adicionalmente la complejidad del mismo territorio nos dice que el potencial que este tiene es
alto, pero como se mencionó anteriormente en la capacidad productiva sobre explotada solo
deja grandes huella del potencial que se tiene y solo la buena organización comunitaria y el
gran apoyo de laa corporación autónoma regional en el Distrito de manejo integrado, son las
que dan las subsistencia y control en la parte del territorio que se está protegiendo.

7. BIBLIOGRAFÍA

- Arias, Bernardo Trujillo. 1959, “Risaralda”, Medellín, Bedout.


- Barreneche, Hoover. 2019. Entrevista con Hoover Barreneche - Entrevista
semiestructurada vereda el Aguacate. La Virginia-Risaralda.
- Consorcio ordenamiento Cuenca Río Risaralda, (2017), Plan de ordenamiento del río
Risaralda (POMCA), Obtenido de:
http://www.corpocaldas.gov.co/dynamic_page.aspx?p=1563
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (2019), DANE Portal
estadístico TerriData , Obtenido de: https://terridata.dnp.gov.co/
- Mejia Valera, Vanessa; Sandarriaga Carmona, Lina Marcela (2013) Implicaciones
economicas y socio-ambientales de la mecanizacion de la caña de azucar en el
municipio de la virginia y el corregimiento de caimalito del municipio de Pereira,
- Risaralda; Obtenido de:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3922/33371686132M516.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Mena, Carlos Alfonso Victoria. 2014. “El olvido de los silencios negros en el valle
del Risaralda 1880-1973” Universidad Tecnológica de Pereira-Risaralda. Recuperado
de:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4563/30589861V645.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
- Ramos, Erika Jazmin Bedoya. 2017. “Análisis de la cohesión territorial a partir de la
articulación entre los medios rural-urbano. Estudio de caso La Virginia Risaralda-
Colombia, (2017)”Universidad Tecnológica de Pereira-Risaralda. Recuperado de:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7818/3071412B412.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
- Tobón, Alfredo Cardona. 2016. “La vereda Aguacate en Pereira” Revista electrónica
Historia y Región. Pereira, Risaralda. 18 de Noviembre.

8. Anexos

7.1. Anexo 1: Figuras.

Figura 5. Porcentaje del área de los municipios dentro del POMCA.

16
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2017.
Figura 6. Población en la cuenca del río Risaralda.

Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2017.

Figura 7. Población, hogares y viviendas Cuenca total y por área.

Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2017.

5.2 Anexo 2: Fotografías

Fotografía 1: Predios agrícolas de monocultivos

17
Fuente: Propia

Fotografía 2: Letrero informativo Distrito de Manejo Integrado Guácimo

Fuente: Propia

Fotografía 3: Letrero informativo arreglos acueducto por parte del municipio (2019)

Fuente: Propia

Fotografía 4: Letrero informativo incentivo económico en el distrito de manejo integrado


Guácimo

18
Fuente: Propia

Fotografía 5: Senderos ecológicos distrito de manejo integrado Guácimo

Fuente: Propia

Fotografía 6: Quebrada Guácimo

Fuente: Propia

Fotografía 7: Sendero ecológico en distrito de manejo integrado Guácimo, puente de Guadua

19
Fuente: Propia

Fotografía 8: Invernadero en el distrito de manejo integrado Guácimo

Fuente: Propia

Fotografía 9: Señalización llegada al sendero ecológico del distrito de manejo integrado


Guácimo

Fuente: Propia

Fotografía 10: Suelos con escalamiento por ganadería.

20
Fuente: Propia

Fotografía 11: Pavimentación intermitente en la vía principal de la vereda el aguacate

Fuente: Propia

Fotografía 12: Escuela de la vereda El Aguacate

Fuente: Propia

Fotografía 13: Monocultivos en pendientes en la vereda El Aguacate

21
Fuente: Propia

Fotografía 14: Caseta comunal de la vereda El Aguacate

Fuente: Propia

Fotografía 15: Avisos improvisados por riesgo en hueco en la carretera.

Fuente: Propia

22

Potrebbero piacerti anche