Sei sulla pagina 1di 81

INTRODUCCIÓN

En Venezuela es común hablar de planes de desarrollo, olvidando las raíces o el


carácter orgánico de la producción, en función de superar las deformaciones
estructurales y potenciar un crecimiento económico con equidad y justicia, es
indispensable modificar las relaciones de producción responsables de los actuales
desequilibrios, el propósito es ampliar y profundizar la democracia económica que
enfatice la cultura del trabajo y la producción para así diversificar la economía no
petrolera y estimular la economía social y comunal, equilibrando la heterogeneidad
de los intereses económicos y sociales con la participación autogestionaria de todos
los venezolanos, convergiendo diversas formas de propiedad y de relaciones de
producción y consumo urbano-rural en donde se debe apoyar todas las iniciativas de
producción social a través de un sistema de asistencia técnica y financiera de las
comunidades organizadas y las unidades de producción asentadas en ellas.
Las unidades de producción se dedican a la venta de bienes y servicios, están
encargadas de movilizar los recursos implementados en ella, dando origen a los flujos
de producción y de ingreso. Dentro de las unidades de producción ganadera debe
existir interacción de los agentes involucrados, además del análisis de costos y
beneficios, pues estos, constituyen los elementos de referencia para cuantificar el
valor que agregan las actividades del proceso productivo en cada eslabón del circuito
cárnico a lo largo del sistema de valor.
La situación actual de las Unidades ganaderas de Municipio Leonardo Infante en
Valle de La Pascua, estado Guárico a pesar de los esfuerzos realizados para alcanzar
el desarrollo endógeno sustentable de la región, mediante la mejora de los canales de
distribución y comercialización, poco se ha hecho para introducir mejoras en cuanto
al manejo de los precios, específicamente, en cuanto a la alimentación animal y los

1
aspectos administrativos y contables, limitando la producción animal, y la
consolidación de la seguridad agroalimentaria local, regional y nacional.
En tal sentido, el presente estudio tiene como propósito la factibilidad de crear una
empresa de producción social de alimentos concentrados para ganado vacuno como
activador del desarrollo socioeconómico en la comunidad de Corozal Parroquia Valle
de La Pascua, Municipio Leonardo Infante del estado Guárico para responder a las
necesidades y requerimientos múltiples en la dinámica económica y política y
considerando un nuevo marco de planteamientos sociales en la dinámica de fórmulas
organizativas que acerquen los beneficios económicos de las mismas a las demandas
comunitarias.
El mismo se desarrolla siguiendo los lineamientos del tipo de investigación de
campo descriptivo, con un diseño no experimental transversal y siguiendo fases para
llevar a cabo procedimientos de recolección de datos en forma directa a través de la
técnica de encuesta aplicando un cuestionarioa un vocero de comité de economía del
consejo comunal y administradores deunidades ganaderas de la comunidad de
Corozal.
El cuerpo de investigación está estructurado en cinco capítulos tal como se
describe a continuación:
Capítulo I. El Problema, expone el planteamiento del problema, los objetivos de
investigación y la justificación del mismo.
Capítulo II. Marco Teórico, comprende los antecedentes de la investigación, las
bases teóricas, bases legales y Operacionalización de variables.
Capítulo III, Marco Metodológico, en el cual se explica de forma detallada, tipo de
investigación, el diseño, población y técnicas de recolección y análisis de datos.
Capítulo IV. Resultados, comprende el análisis de los resultados organizados por
variables e indicadores en tablas y gráficos para su mejor visualización.
Capítulo V, expone las conclusiones y recomendaciones en concordancia con los
objetivos del estudio.
Finalmente se exponen las referencias y los anexos.

2
CAPITULO I

Planteamiento del Problema

A nivel mundial, según Gómez (2011), los sistemas de producción pecuaria son
considerados como la estrategia demográfica, social, económica y cultural más
apropiada para mantener el bienestar de las comunidades, debido a que es una
actividad que puede simultáneamente proveer seguridad en el sustento diario,
conservar ecosistemas, colaborar en las estrategias de poblamiento nacional y
satisfacer los valores culturales y tradiciones.
Asimismo, el autor indica que América Latina, con sus extensas áreas de pasturas,
un régimen climático favorable y un uso racional de materiales, cuenta con todos los
insumos necesarios para ser un importante productor pecuario para garantizar la
seguridad alimentaria regional y mundial. Particularmente, en Venezuela, en un
estudio realizado por Santaella (2011), se determinó que el sector pecuario
proporciona alrededor de dos quintos del valor total de la producción agropecuaria,
predominando el ganado vacuno de doble propósito (carne y leche), le sigue la cría de
ganado porcino, aviar y, en menor escala, el ganado caprino y ovino.
Ciertamente, la ganadería que se desarrolla en el país se puede diferenciar según
sus técnicas y fines. En este caso, puede ser extensiva: requiriéndose grandes
extensiones de tierras para el libre pastoreo de grandes rebaños de ganado -bovino y
caballar, así como también es intensiva: cuando se invierte capital en el
establecimiento de potreros, el mejoramiento de los pastos y la atención de la calidad
genética y la salud de los animales; en algunos casos el ganado permanece estabulado
y es alimentado con fórmulas concentradas para cubrir todas sus necesidades e
incrementar el rendimiento por unidad animal.

3
En este orden de ideas, conviene aclarar que para Carmona (2012), el alimentado
concentrado se define como:

Mezclas de ingredientes elaborados en forma tal que respondan a


requerimientos nutricionales para cada especie, edad, estado productivo y
tipo de explotación a que se destina el animal, bien sea suministrándolos
como única fuente de alimento o como suplementos o complementos de
otras fuentes nutricionales. (p.25).
Lo anterior, constituye motivo de interés por cuanto datos arrojados por estudios
realizados por Terán (2010) y Hernández (2012), indican que la industria de
alimentos concentrados, cuyos productos se destinan en casi 90% a la producción de
aves y cerdos, no ha sido efectiva en dinamizar la producción vegetal nacional,
creciendo fundamentalmente sobre la base de importaciones sus ingredientes básicos,
entre los que se destacan los cereales y la soya. La magnitud de la dependencia del
exterior en cuanto a los ingredientes que conforman los alimentos concentrados,
alcanzó el 70% para el año 2008.
En consecuencia, se piensa que dentro de las unidades de producción ganadera
debe existir interacción de los agentes involucrados, además del análisis de costos y
beneficios, entre otros, pues estos, constituyen los elementos de referencia para
cuantificar el valor que agregan las actividades del proceso productivo en cada
eslabón del circuito cárnico a lo largo del sistema de valor. De esta manera la
contabilidad administrativa debe proveer información que cuantifique las actividades
generadas por los procesos productivos, incluyendo los costos por alimentación del
ganado. Esta realidad, lleva a buscar una alternativa factible, tomando en
consideración a las Empresas de Producción Social.
Ahora bien, desde el punto de vista económico y social; se puede definir a las
empresas antes mencionadas como las unidades económicas que utilizan los factores
de producción (tierra, trabajo y capital); para aumentar o crear los bienes y servicios
que permitan satisfacer las necesidades de la colectividad. En las actuales condiciones
históricas, ninguna economía escapa a la influencia del capitalismo. La Venezuela,

4
encaminada hacia el socialismo del siglo XXI, debe aprender a coexistir en algunos
casos, y resistirse en otros, a esta influencia mediante el desarrollo de modos de
producción no capitalistas, donde la obtención de bienes o servicios se oriente para el
uso o, en términos algo más técnicos, a la producción de valores de uso. Allí donde se
produce directamente para el consumo o donde los productos no ingresan a un
circuito comercial, puede decirse que esta producción no cae dentro de la esfera
capitalista.
En Venezuela existen diferentes tipos de empresas que varían según su actividad o
giro, su magnitud, la participación del Estado, el consumo, o constitución legal; entre
otras distintas formas de organizaciones que han surgido con el paso del tiempo para
tratar de fortalecer la economía y el aparato productivo del país.
En este orden, dentro del marco constitucional que concibió el nuevo Estado
Social de derecho y de justicia, se han desarrollado instrumentos jurídicos normativos
que comienzan a dar cabida a la participación protagónica de las comunidades,
integradas en distintas formas organizativas con el fin llevar avanzar en la
construcción del nuevo Sistema Socialista, el cual basa su economía en la propiedad
social sobre los medios de producción, con miras a satisfacer las necesidades
materiales y culturales del pueblo, y es así como nacen Las Empresas de Producción
Social (EPS) como una más de las diferentes organizaciones con objetivos de
satisfacción a las necesidades del  colectivo.  El modelo de Empresas de Producción
Social, ha sido propuesto por el Gobierno nacional, como elemento fundamental para
el desarrollo del modelo productivo venezolano, en diversos sectores de la economía,
en especial aquellos considerados estratégicos tales como el sector de minas y el
sector de hidrocarburos. En este sentido, el esquema de las EPS son entidades
económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios con un alto contenido
social y en donde prevalecen principios de igualdad, cooperación, solidaridad,
complementariedad y reciprocidad. Seguidamente, Linares (2010), sostiene:
Las Empresas de Producción Social (EPS), se pueden definir como
aquellas entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o

5
servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no existe
discriminación social, no existen privilegios asociados a la posición
jerárquica, se manifiesta la igualdad sustantiva entre sus integrantes,
basados en una planificación participativa y protagónica bajo el régimen
de propiedad estatal. (p.9)

En otras palabras, el principal cometido de una empresa es producir bienes o


servicios de manera eficiente. En un contexto de recursos escasos (la situación
común), el ideal empresarial es, por tanto, ligar su utilidad social con su rentabilidad
económica. Esto obliga a un equilibrio entre los retornos sociales y la sostenibilidad
económica. Las EPS no buscan como motivo principal aumentar el capital
inicialmente depositado en la empresa, sino realizar labores sociales útiles para cubrir
necesidades reales de la comunidad, donde una de ellas, aunque no la única, es
procurar empleo digno. Las EPS son formas de organización económica que
satisfacen necesidades sociales que ha definido la propia sociedad. Por consiguiente,
apuestan a un modelo de desarrollo humano integral y sustentable; Modelo de
desarrollo que satisface necesidades humanas, las cuales son finitas, calificables y
universales.
Lo hasta aquí expuesto conlleva a referir la situación actual de las Unidades
ganaderas de Municipio Infante de Valle La Pascua, estado Guárico, pues a pesar de
los esfuerzos realizados para alcanzar el desarrollo endógeno sustentable de la región
mediante la búsqueda de canales de distribución y comercialización, poco se ha hecho
para introducir mejoras en cuanto al manejo de los precios, específicamente, en
cuanto a la alimentación animal y los aspectos administrativos y contables, limitando
la producción animal, y la consolidación de la seguridad agroalimentaria local,
regional y nacional.
En este sentido, los ganaderos en el Municipio Infante sufren esta problemática; y
en la última década han enfrentado situaciones que limitan al desarrollo del sector,
atravesando bajos niveles de productividad, que se reflejan en una disminución de su
rentabilidad, ausencia de políticas referidas a la adquisición de alimento concentrado

6
de manera sistemática y a precios accesibles al pequeño y mediano productor, lo que
pudiera disminuir el aporte de esta región a la oferta nacional de leche y carne e
incrementar los riesgos de crisis económica y social de la población.
Siguiendo este orden, se requiere de la búsqueda de opciones a través de un
análisis pertinente que permita la creación de una empresa de alimentos concentrados
para las unidades ganaderas establecidas en el sector antes mencionado, esto
lógicamente, requiere de recursos para su aplicación, no solo económico, también
humano, institucional, organizacional, cultural, la participación total de los actores
internos y externos que tengan que ver con la creación de una empresa de Producción
Social. Lo que permitiría impulsar la organización y planificación estratégica de la
cadena agroalimentaria en los rubros señalados, mejorando la infraestructura de
beneficio y mercadeo de la cadena de comercialización. De acuerdo a lo aquí
planteada, surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el nivel de información relativa a las empresas de producción social de
alimentos concentrado para ganado vacuno como herramienta activadora del
desarrollo socioeconómico de la comunidad de Corozal parroquia Valle de la Pascua,
municipio Leonardo Infante, estado Guárico?
¿Cuáles son las condiciones económicas y sociales para la creación de una
empresa de producción de alimentos concentrados para ganado vacuno en la
comunidad de Corozal parroquia Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante,
estado Guárico?
¿Es factible crear una empresa de producción social de alimentos concentrados
para ganado vacuno que sirva de activador al desarrollo socioeconómico de la
comunidad de Corozal parroquia Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante,
estado Guárico?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

7
Analizar la factibilidad de la creación de una empresa de producción social de
alimentos concentrados para ganado vacuno como activador del desarrollo
socioeconómico de la comunidad corozal, parroquia Valle de la Pascua. Municipio
Leonardo Infante Estado Guárico

Objetivos Específicos
1- Identificar empresas de producción social de alimentos concentrados para
ganado vacuno como herramienta activadora del desarrollo socioeconómico de la
comunidad de Corozal parroquia Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante,
estado Guárico.
2- Describir las condiciones económicas y sociales para la creación de una
empresa de producción de alimentos concentrados para ganado vacuno en la
comunidad de Corozal parroquia Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante,
estado Guárico.
3- Determinar la factibilidad de crear una empresa de producción social de
alimentos concentrados para ganado vacuno que sirva de activador al desarrollo
socioeconómico de la comunidad de Corozal parroquia Valle de la Pascua, municipio
Leonardo Infante, estado Guárico.

Justificación e Importancia de la Investigación


La aplicación gradual del desarrollo sostenible, constituye parte del proceso de
transformación que se viene dando en muchos países de América Latina y
específicamente en Venezuela se destaca como fundamento de cambios económicos y
política de Estado. De ahí la necesidad de redimensionar el desarrollo basado en el
uso potencial ganadero bajo los preceptos de racionalidad, eficiencia e integralidad,
para asegurar la conservación e incremento de los niveles de calidad de vida
alcanzados por la población en los últimos años.
En este orden de ideas, la presente investigación tiene como propósito
fundamental analizar la factibilidad de la creación de una empresa de producción

8
social de alimentos concentrados para ganado vacuno como activador del desarrollo
socioeconómico de la comunidad Corozal, Parroquia Valle de la Pascua., Municipio
Leonardo Infante - Estado Guárico, la cual busca responder a las necesidades sociales
y de requerimientos múltiples en la dinámica económica y política, considerando un
nuevo marco de planteamientos sociales en la dinámica de fórmulas organizativas que
acerquen los beneficios económicos de las mismas a las demandas comunitarias.
Desde el punto de vista práctico, el presente estudio centra su aplicabilidad en un
sector tan vital de la economía venezolana como lo es el ganadero, pues al describir
las condiciones económicas y sociales para la creación de una empresa de producción
de alimentos concentrados para ganado vacuno en la comunidad de Corozal del
Municipio Leonardo Infante, Parroquia Valle La Pascua, permitirá desarrollar
aspectos fundamentales que debe manejar un economista, como lo son la adopción de
los requerimientos dentro de una empresa de Producción Social en el enfoque
económico comunal.
Desde el punto de vista Teórico se profundiza en temas que responde a las
exigencias de los cambios en la estructura económica y social venezolana, en
concordancia con los avances de la Ciencia y la Tecnología, lo que permite mejorar la
formación de los recursos humanos, en este caso del Economista, fortaleciendo la
profesión ante los retos planteados desde la sociedad en materia de economía social.
Alcance
En dicha investigación se procede a analizar la creación de una EPS para la
producción de alimentos concentrados para ganado vacuno en el consejo comunal
Corozal del Municipio Leonardo Infante Parroquia Valle La Pascua. Cabe destacar,
que una unidad ganadera se enfrenta a los mismos retos que cualquier empresa para
obtener una mayor productividad y beneficios que permitan responder a las demandas
con máxima eficiencia y calidad. La forma como el ganadero motive y capacite asus
trabajadores, las actividades de cada uno y de todos en conjunto es importante para
adoptar las decisiones más acertadas para el éxito económico y productivo del rebaño
y dentro de estas decisiones están las alternativas de alimentación. De allí, la idea de

9
plantear una alternativa que mejore las condiciones de rentabilidad y sustentabilidad
de las unidades ganaderas del Municipio Leonardo Infante.
Limitaciones
Las empresas de producción social están vinculadas al desarrollo de la economía
comunal y muchas de las personas que trabajan en las Unidades de producción
consejo comunal Corozal del Municipio Leonardo Infante Parroquia Valle La Pascua,
desconocen de estas nuevas formas de organización económica por lo cual se
dificulta su participación en la recolección de datos.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Un aspecto importante en el proceso de investigación es la revisión y análisis de la


literatura existente acerca del tema de estudio. Según Ramírez (2010) el marco
teórico “es la revisión de la documentación que el investigador ha ido acumulando a
través de fichas resúmenes analíticos, esquemas, entre otros, relacionado con el tema
a desarrollar” (p. 73).
Por lo tanto, el presente capítulo contiene una revisión de literatura que tiene como
propósito ir depurando las variables, conceptos y teorías que fundamentan el
problema. El mismo está conformado por los antecedentes de la investigación, las
bases teóricas y bases legales. Por último, se ofrece la operacionalización de
variables.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación son todas aquellas indagaciones y obras para


aclarar, analizar e interpretar el enfoque metodológico que se plantean en un estudio.
Al respecto, Arias (2009) menciona que los antecedentes son: “métodos a seguir para
de esta forma recopilar precedentes en el tema a fin de garantizar resultados
objetivos, veraces y demostrables” (p.48).
De allí que los antecedentes constituyan las diversas proyecciones que guardan
relación con la problemática en estudio. En base a lo expresado y luego de una
indagación sobre la problemática en estudio se seleccionaron algunas investigaciones
previas que abordan el tema desde diferentes perspectivas, los cuales se describen a

11
continuación:
Hernández (2014) desarrolló un estudio titulado “Caracterización Físico–
Económica y Financiera de la Ganadería Doble Propósito, en el Sector 1 del
Municipio Autónomo Padre Pedro Chien, El Palmar Estado Bolívar”, donde señala:
Este estudio señaló que el sistema de ganadería doble propósito puede
ser considerado como un sistema eficiente sin embargo, susceptible a
ser mejorado a través de políticas agrícolas y decisiones gerenciales
enfocadas sobre los principales factores o determinantes de la
eficiencia de este sistema, tales como el tamaño de la finca, la
productividad de las vacas y la mano de obra, la experiencia y
presencia del productor, el sistema de producción, la frecuencia de la
asistencia técnica, y el crédito. (pag.18)

El autor antes mencionado guarda relación con el presente estudio pues para la
diversificación de la producción, aumento de rentabilidad, mejoras en el ganado y
expansión del mercado se deben analizar alternativas donde se implementen
propuestas para el desarrollo socio-económico del Estado, tomando en cuenta como
punto de partida el potencial local.

En el año 2013, Beltrán realizó en la Universidad del Oriente, un trabajo de grado


denominado: “Creación de una empresa socio-productiva para la producción de
alimento balanceado alternativo para peces en el Centro Experimental de
Investigaciones y Prácticas Agropecuarias (C.E.I.P.A) del Instituto Universitario de
Tecnología “Dr. Delfín Mendoza”; Isla de Guara, Municipio Uracoa, estado
Monagas”. A través de este proyecto Beltrán expone:
Investigación de campo, realizada bajo la modalidad de proyecto
factible. Los resultados del diagnóstico les permitieron elaborar un
proyecto de producción de alimento balanceado alternativo para peces a
base de subproductos provenientes de origen vegetal y animal, y
obtener así una producción de alimento concentrado al 24-28% de
proteína cruda.

La citada investigación guarda relación con el presente estudio porque demuestra


la necesidad de asumir la realidad con responsabilidad y juicio crítico que guíe por el

12
camino del trabajo socio-productivo donde la seguridad alimentaria del país se
mantenga como una de las bases primordiales del Estado para con el pueblo, de tal
manera que se introduzcan vías de producción alternas como proyectos socio-
productivos que permitan el desarrollo económico sustentable.

Por último, Meléndez para el año 2013, realizó en la Universidad Centro


Occidental Lisandro Alvarado, un trabajo denominado: “Creación de una empresa
para la producción de forraje utilizado en la alimentación del ganado vacuno”. El
autor afirma que:
El presente trabajo tuvo como objetivo primordial generar lineamientos
para la creación de una empresa para la producción de forraje utilizado
en la alimentación del ganado vacuno. Correspondió a una
investigación de campo, realizada bajo la modalidad de proyecto
factible. El estudio permitió conocer que el pequeño productor, tiene
que comprar obligadamente forrajes conservados en forma de rollos, de
otros lugares y otras localidades distantes a El Molino el Rosario con lo
que tienen que pagar un mayor flete hasta sus precios (…)

De lo anterior se desprende la relación entre la propuesta de Meléndez y el objeto


de estudio demuestra la factibilidad de dar respuesta desde el interior de los contextos
a través de la participación y del trabajo mancomunado donde la población interactué
con el Estado en pro de la producción social, poniendo en práctica proyectos de
desarrollo endógeno. Asimismo, estas empresas crean efectos económicos positivos
para la población, además de ello contribuyen al autoabastecimiento alimentario, y
por ende, a combatir la escasez de alimentos que se observa actualmente en el
mercado. Es una forma de alcanzar la soberanía alimentaria tal como lo plantea el
Proyecto Nacional Simón Bolívar 2013-2019.

Bases Teóricas

Arias (2009), define las bases teóricas como: “Un conjunto de conceptos y

13
proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado dirigido a
explicar el fenómeno o problema planteado” (p. 24). En esta parte del proceso de
investigación se fundamenta teóricamente el tema de estudio, seguidamente se
plantean algunos conceptos y definiciones emitidas por diferentes autores, con
relación al tema de investigación.
En otras palabras, expresa la teoría que enmarcara el procesamiento de esta
exploración, la cual permite fundamentar la investigación sustentar y acreditar lo que
se va a plasmar en el tema a tratar. Las bases teóricas tomadas para el desarrollo de la
presente investigación se presentan a continuación:

Comunidad y Economía

Venezuela es un país en vías de desarrollo, el cual requiere cambios que se


inclinen hacia las mejoras sociales, políticas, económicas y culturales, entre otros.
Estos cambios deben darse en un ambiente donde se ponga en práctica la
participación ciudadana como eje central para solventar las dificultades de la Nación.
Es así como cada día se observa a las personas formar parte de un grupo u
organización, quienes tienen como meta buscar soluciones a la enorme crisis social y
económica que afecta de manera directa o indirecta a la sociedad venezolana. Ante
esta problemática los profesionales en su conjunto son los llamados a facilitar el
proceso de cooperación y ayuda entre la sociedad y las mismas. De igual modo,
tienen el deber de desarrollar ciertas actitudes, como lo son la creatividad, la toma de
conciencia, la reflexión y la participación, para solventar problemas de índole
económica que afectan a las comunidades.
En este sentido, resulta muy útil partir de la cotidianeidad de vida del colectivo o
la comunidad, en cuya construcción significativa se encuentren de una forma u otro
comprometido, parte importante de sus miembros. Sin embargo, no basta para
alcanzar estos objetivos con establecer contacto con los hechos y expresiones
representativas de la cultura, ni con la ampliación de los conocimientos al respecto.

14
Se patentiza entonces la necesidad de lograr el verdadero acceso a la realidad; sobre
todo, cuando los referidos hechos y expresiones se han gestado en marcos socio-
históricos separados de la vivencialidad cotidiana de los sujetos en cuestión, por el
tiempo, la distancia a la carencia de compromiso personal en su significación social.
Por lo que resulta importante, conocer y comprender el sentido social y compromiso
transformador, en el que la actividad económica contribuye al desarrollo humanista y
comunitario y ayuda a mejorar las condiciones de vida de los conglomerados
humanos. Partiendo de tales premisas, se precisan los aspectos característicos de la
comunidad de Valle de la Pascua.
Tomando en cuenta la información recabada durante las primeras fases del
proceso investigativo y que fue de gran interés para el estudio, se resumen tres
dimensiones de mayor relevancia en la realidad del sector objeto de investigación, a
saber: la dimensión social, económica y la organización comunitaria. En relación a lo
social subsiste un significativo sector de pobreza extrema y crítica aunada a las
deficiencias en materia de servicios básicos (agua, luz, alumbrado público y quejas en
torno a la recolección de la basura),
La población de este municipio tiene servicio de agua por tuberías, otros reciben
por camiones cisternas y otros como ríos, quebradas, lagunas. En este sentido, es
importante resaltar que aun cuando el mayor porcentaje de la población tiene
acueducto, el suministro de agua es de regular a malo en la mayoría de los sectores de
la población. En el aspecto del servicio eléctrico un alto porcentaje de viviendas de
Valle de la Pascua cuentan con el servicio, aunque un elevado número de viviendas la
tienen de tomas ilegales. En este sentido el suministro de energía es de mala calidad
hay frecuentes apagones en diferentes sectores de la población y regularmente del
alumbrado público no funciona satisfactoriamente.
En cuanto a las dimensión económica, las actividades de este tipo son
esencialmente agropecuarias, se estima que tiene una vocación de uso predominante
pecuaria con moderadas restricciones y dentro de ellas la ganadería bovina es la que
juega el papel más importante dada la experiencia y tradición que existe en el área,

15
aun cuando existen áreas con predominancia agrícola para un restringido rango de
cultivos como son Maíz, Sorgo, Leguminosas, Patillas, Melones y Algodón. Estas
características son las que han permitido que en el área del municipio los habitantes
desde tiempos inmemoriales se hayan dedicado a la ganadería extensiva y al cultivo
de renglones ajustados al carácter general del clima dominante, como maíz, fríjol y
algodón, aunque en los últimos años, el sorgo ha pasado a ser uno de los cultivos más
importantes del sector.
En Valle de la Pascua por ser el centro poblado y referencia de varios municipios,
como todas las ciudades agropecuarias del país, la pequeña y mediana industria está
representada en forma de sector de apoyo del renglón principal, es decir, que la
agricultura y la cría han creado en su alrededor una serie de empresas que le
suministran implementos, bienes y servicios indispensables para su adecuado
funcionamiento. En forma similar se presenta el sector comercio, así como la
agricultura es un generador cíclico de recursos, los sectores atados a ella se han visto
en la necesidad de adoptar ese mismo patrón, marcado por la temporalidad de los
recursos.
Este planteamiento se corresponde con la información del Instituto Nacional de
Estadística, (Censo 2009) donde se expone que en la condición de ocupación del
Municipio predomina la condición de empleado u obrero fijo (39%) contratados
(9%), ocasionales (7%), también se evidencia que el 39% de la población es patrono
(28,9%) o trabaja por cuenta propia (10,43%) y el resto (6%) empleos menores entre
los que se destaca servicio doméstico, ayudante de un familiar y miembros de
cooperativas
En relación a las organizaciones comunitarias existen diversas entidades
conformadas por las propias comunidades organizadas con el fin de atender
problemas o necesidades colectivas de la localidad, se han conformado en el
municipio comités de salud, Consejos Comunales. Así como en varios estados, en
Guárico, específicamente en el Municipio Infante también se han impulsado
programas como son las misiones: Negra Hipólita, Ribas, Ciencia, Robinsón, Madres

16
del barrio, Misión Sucre, que persigue como fin la reinserción de una buena parte de
la población excluida mediante estos programas sociales. Sin embargo, existe una
escasa participación de la comunidad en la gestión para el desarrollo local, generada
por poca cultura participativa y la necesidad de desarrollar proyectos para el
mejoramiento de las comunidades.

Economía social y Comunal

La actividad económica es el conjunto de actividades vinculadas a la producción


de lo necesariopara vivir, y la circulación (distribución), consumo y reparto de esta
producción. Es fundamental destacar el carácter social de las actividades económicas,
ya que son realizadas por una comunidad: las relaciones económicas, como cualquier
tipo de relación establecida entre personas, son relaciones sociales.Estas relaciones
sociales que se establecen en torno a las actividades económicas determinan la
estructura económica de una sociedad.
El término de economía social es incluido en el artículo 184 de Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela 1999, según el cual, se promueve la
participación en los procesos económicos, mediante el estímulo de expresiones de la
economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas
asociativas; además que se plantea la promoción de las organizaciones de la
economía social por medio de las políticas de Estado (Asamblea Nacional
Constituyente, 1999).
En el artículo 118 de la Carta Magna se señala la existencia de un sector popular
de la economía, garantizando el derecho a asociarse para desarrollar actividades
económicas, a la vez que se identifican diferentes formas de organización de dicho
sector (cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas),
reconociendo las especificidades de las organizaciones que lo componen, planteando
su promoción y protección por parte del Estado; esto último ratificado en el artículo
Nº 300, teniendo como fin fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo

17
en la iniciativa popular, asegurando la capacitación, asistencia técnica y el
financiamiento oportuno. Finalmente, el artículo 70 expresa como medios de
participación, las organizaciones que pertenecen al sector de la economía social,
haciendo mención a valores como cooperación y solidaridad, dejando ver la
concepción de lo económico y social de manera más integral (ANC, 1999).
Luego de los cambios constitucionales, el enfoque del proyecto político del
gobierno, se orienta hacia la Integración de lo económico y lo social, expuesto en el
la Ley Plan de la Patria. En este sentido, se promueve “el logro del equilibrio
económico y la reactivación del aparato productivo son requisitos para una mejor
distribución del ingreso, y que un mayor ingreso familiar y comunitario contribuye a
alcanzar un equilibrio social. Pero el logro del equilibrio económico no se alcanza por
sí sólo, ello demanda justicia social. Lo económico afecta lo social, y a la inversa...”
(MSDS, 2000: 23).
Formalmente la economía social es entendida como una vía alternativa y
complementaria a la economía privada y pública, sirviendo para distinguir un sector
de producción de bienes y servicios que conjuga intereses comunes, tanto económicos
como sociales, que debe estar apoyado en el dinamismo de las comunidades locales,
con la participación de los ciudadanos y de los trabajadores de las denominadas
empresas alternativas, entre ellas las empresas asociativas y las microempresas auto
gestionables
Bonilla (2004), afirma que:
“La economía social se desarrolla precisamente sobre los márgenes de
los grandes nudos de acumulación de capital, asumiéndola como un
campo de cruce transdiciplinario con implicaciones holísticas en todos
los campos de vida y gobierno social; una economía solidaria que
rescata el carácter humanista de cualquier campo disciplinar,
sujetándolos a su incidencia en el centro de la actividad territorial: el
hombre y su medio ambiente”.

Lo expuesto, deja ver que la política de economía social planteada, en el plan de la


Patria, y en los lineamientos de la política social, tiene una visión integradora de lo

18
económico y lo social; como estrategia se impulsan formas de organización alternas
como cooperativas, microempresas y otras formas asociativas, orientadas hacia una
mayor justicia social y equidad, fomentando la autogestión y la solidaridad.
A la hora de impulsar el desarrollo de una determinada zona, habitualmente se
había puesto la mirada en la inversión externa o en las soluciones y acciones
provenientes de instituciones alejadas del marco local. Sin embargo, desde hace
algunos años ha aparecido como complemento de las políticas tradicionales de
desarrollo un nuevo enfoque basado en el aprovechamiento de los recursos y
potencialidades endógeno, entendido como punto de partida para un nuevo tipo de
desarrollo centrado en lo local.
La necesidad de descender a nivel local, sin embargo, requiere la realización de
diagnósticos precisos de las transformaciones económicas y sociales y fijar objetivos
de cada localidad para poder detectar así la diferente problemática territorial y
elaborar estrategias diferenciadas que permitan establecer una ordenación territorial
adecuada. El aprovechamiento de los recursos endógenos como punto de partida para
originar nuevos estilos de desarrollo basados en las potencialidades de las economías
locales es el complemento indispensable de las políticas nacionales de desarrollo. La
realidad del país es que presenta disparidades territoriales muy acentuadas es, lo que
implica una dedicación y capacidad de gestión probablemente mucho mayor.
La economía de base, la economía social y comunal suscita el acceso ciudadano y
comunitario a emergentes experiencias sociales de producción distribución y
consumo tanto de bienes como de servicios, desde un perfil autogestionario. Dentro
de las características distintivas de la economía comunal que se contraponen a los
enfoques clásicos de la economía capitalista:
- El trabajo es asociado y no asalariado.
- La propiedad de los medios de producción es colectiva.
- El reparto de excedentes es igualitario entre sus miembros.
- Se promueven formas de apoyo solidario respecto a otras comunidades.
- La producción de bienes y servicios se orienta a la satisfacción de necesidades

19
sociales.
- El acceso a los bienes o servicios producidos se realiza mediante formas variadas
(intercambio, donación, venta a precios justos, trueque, mutualismo, apoyo solidario,
financiamiento sin intereses).
- El conocimiento es socializado.
- Se constituyen redes de información, comunicación e intercambio.
- Se desarrollan tecnologías alternativas, populares y ecológicas.
- Se identifican y reproducen los símbolos de identidad y sentido de pertenencia
comunitaria.
- Se reivindican y difunden las costumbres locales.
- Se fomenta el valor del trabajo solidario para el crecimiento compartido.
- Se opera en aras de la direccionalidad estratégicas de un modelo de desarrollo local
sustentable.
- Se potencian y privilegian los procesos de educación comunal, autodefensa cultural
y capacitación técnica.
Como se puede apreciar, la economía comunal se despliega sobre los márgenes de
los grandes nudos de acumulación del capital. Su aplicabilidad práctica en diversas
regiones y países del continente americano da cuenta de extraordinarios resultados en
momentos y situaciones específicas, falta luego complejizarlos: los clubes del
trueque; los bancos de semillas; los medios de comunicación comunitarios; las redes
de salud, amigos y vecinos; las redes de producción y distribución de productos
agropecuarios, entre muchos otros.

Desarrollo Económico

La conceptualización del desarrollo económico evoluciona y se transforma a


medida que lo hace la sociedad, a medida que los países, regiones y ciudades tienen
que darsolución a nuevos problemas, a medida que las innovaciones y el
conocimiento se difundenpor las organizaciones económicas y sociales. Así sucedió

20
con el planteamientode Adam Smith y los clásicos a partir del último tercio del siglo
XVIII, en plena revolución industrial y en el momento en que se produce la
formación y expansión de los mercados nacionales; así, sucedió con Schumpeter a
principios del siglo XX, cuando las invenciones y las innovaciones, que
caracterizaron a la revolucióneléctrica, provocaron una profunda reestructuración de
la actividad productiva, y laintegración económica se amplió con el aumento del
comercio internacional, la intensificaciónde los flujos de capitales y la expansión de
las empresas multinacionales.
En el último cuarto del siglo XX la cuestión aparece, de nuevo, en una nueva fase
del proceso de formación e integración de los mercados y la irrupción de las
nuevastecnologías de la información y de las comunicaciones. En el centro de la
reflexiónteórica está, como en el pasado, la cuestión del aumento de la productividad
y los mecanismosque favorecen el progreso y la transformación productiva de las
economías.
Después de la Segunda Guerra Mundial se fue creando un cuerpo de doctrina
diferenciado del desarrollo económico de la mano, entre otros, de Abramovitz (1952),
Arrow (1962), Kuznets (1966), Lewis (1955) y Solow (1956). Esencialmente,
estaconceptualización del desarrollo se refiere a procesos de crecimiento y cambio
estructuralque persiguen satisfacer las necesidades y demandas de la población y
mejorar su nivel de vida y, en concreto, se proponen el aumento del empleo y la
disminuciónde la pobreza.
En este sentido, se precisa aumentar la productividad en todos los sectores
productivos, es decir, aumentar la producción por trabajador en las actividades
agrarias, industriales y de servicios, introduciendo cambios tecnológicos que permitan
nuevas combinaciones de factores productivos. Esta mejora en los rendimientos de
los factoresproductivos es la que permite diversificar la producción y satisfacer las
nuevas demandas de bienes y servicios. Por ello, cuando se analiza la evolución de la
estructuraproductiva de una economía se observa, generalmente, que las actividades
industriales y de servicios van adquiriendo cada vez mayor importancia. Pero este

21
fenómeno es tan sólo un síntoma de que el sistema productivo está cambiando, lo
realmente relevante, en términos del desarrollo, es el aumento de la productividad yla
ampliación y diversificación continua de los bienes y servicios producidos.

Desarrollo Productivo Local


Desarrollo económico caracteriza a los sistemas productivos locales como un
sistema de redes internas, en los que se dan relaciones de cooperación y
competitividad entre las empresas, y a la red industrial como una forma de regulación
y gobernación del sistema productivo. Por lo que existe un consenso para reconocer
al Desarrollo Local, como proceso orientado, que en el juego sobre base territorial de
concertaciones y alianza de actores, busca el mejoramiento en las condiciones de vida
de las sociedades locales. Se revela al Desarrollo Local, como concepto y práctica
compleja, cuya formulación requiere atender fundamentalmente a la noción
multidimensionalidad. Importa en su construcción mirar e intervenir sobre el conjunto
de relaciones sociales, políticas, económicas, institucionales, culturales y ambientales
que juegan en el ámbito territorial, entendiéndolas como aspectos con entidad y
características propias y diferentes.
Asimismo, esta operación permite y requiere en el análisis de conjunto la
complejidad de las interrelaciones locales y globales, a su vez, en las especificidades
y particularidades que cada una de ellas cobra en la realidad local. Dentro de este
marco, se considera al Desarrollo Económica Local, como dimensión constitutiva del
desarrollo local, que desde su particular aporta y opera sinérgicamente con otras
dimensiones no menos importantes como, la social, la institucional, política y
cultural.
El aporte anterior se vincula centralmente con la generación de riqueza y empleo
productivo a nivel local; fomentando el crecimiento económico equitativo y
territorialmente equilibrado y una más democrática distribución de riqueza;
conjuntamente se articula con la cohesión e integración social, el mantenimiento y
desarrollo de un referente de identidad (reconocido como palanca para el desarrollo),

22
que estructure y de sentido a la vida y al proyecto de ese territorio específico.
Para Maza (1994), el desarrollo económico local, puede considerarse de la
siguiente manera:

“Macro-innovación, ya que implica un cambio en el modo de


aprovechamiento de recursos y de la fundación del trabajo referente al
proceso de producción, el cual se proyecta al sistema social en su
totalidad, ocasionando otros cambios en las relaciones humanas, en la
organización gestionaría en la composición del poder y en la escala de
valores”.

El autor plantea, que la continuidad de este proceso exige un flujo de innovaciones


en diferentes alcances, de microinnovaciones; donde la aceleración del proceso tiene
lugar cuando ocurre una innovación mayor, o un conjunto sobre innovaciones
interrelacionadas, estableciéndose una fuerza transformadora de gran alcance. Según
Vázquez, (1999), se puede definir el desarrollo económico local como:

Un proceso de crecimiento y cambio estructural, que se produce como


consecuencia de la transferencia de recursos de las actividades
tradicionales a las modernas, de la utilización de las economías
externas y de la introducción de las innovaciones, generando el
aumento del bienestar de la población de una ciudad, una comarca o
una región. Cuando la comunidad local es capaz de utilizar el
potencial de desarrollo y de liderar el proceso de cambio estructural, la
forma de desarrollo se puede convenir en denominarla desarrollo local
endógeno. (p.12)

En otras palabras, las dimensiones en que se circunscribe el Desarrollo Económico


Local son: deben ser parte fundamental de todo plan de desarrollo integral de la
localidad, se refiere a procesos de acumulación de capital en ciudades, municipios o
regiones concretas. Promueve la generación de riqueza, la expansión democrática de
la misma, la promoción de empleo y combate la pobreza de sus pobladores. Algunos
factores que permitirán avanzar en esa dirección son: orientar su gestión no sólo a
políticas sociales, sino también a intervenir en las economías locales, es decir,

23
promover la generación de más puestos de trabajo e incentivar la producción local, la
disponibilidad de mano de obra suficiente calificada para las tareas que se realicen y
la capacidad empresarial y organizativa fuertemente articulada a la tradición
productiva de la localidad.
Una cultura atenta a las innovaciones y al cambio, para favorecer el desarrollo y la
acumulación de capital en los sistemas productivos locales. Estas dimensiones no
sólo se apoyan en la capacidad de adquirir tecnología sino que también dependen de
la capacidad innovadora del sistema productivo de cada localidad. Las empresas
crean e introducen innovaciones en el sistema productivo como respuesta a las
necesidades y desafíos del entorno, lo que genera modificaciones cualitativas en el
propio sistema y propicia la dinámica de desarrollo.
Para el autor este concepto se apoya en la idea de que las localidades y territorio
tienen un conjunto de recursos (económicos, humanos, tecnológicos, institucionales,
y culturales) y de economías de escala no explotadas, que constituyen su potencial de
desarrollo. Dentro de esta perspectiva parta los autores D Arcy y Giussani, (2006) el
concepto de desarrollo local se vincula, usualmente, a los procesos de
industrialización endógena, es decir, a la dinámica económica de las ciudades, cuyo
crecimiento y cambio estructural se organiza alrededor de la expansión de las
actividades industriales utilizando el potencial de desarrollo existente en el territorio.
Esta dinámica económica de las ciudades debe estar impulsada por los múltiples
actores que hacen vida en el ámbito local, destacándose los gobiernos locales, las
empresas, centros de formación y/o capacitación, el gobierno central y la sociedad
civil organizada. Lo anterior enfatiza que el desarrollo económico local, no puede ser
alcanzado con la participación exclusiva de un sólo sector, institución o gremio, sino,
por el contrario, se requiere de la participación de diversos actores territoriales,
quienes deben asumir un rol de transformadores de su propia realidad en el ámbito
económico, para asegurar mayor eficiencia, eficacia y flexibilidad de funcionamiento,
incorporando nuevas formas de organización alejadas del burocratismo y cercanas al
territorio.

24
El desarrollo económico exige cambios en las técnicas de producción, en las
actitudes sociales y en las instituciones. Estos cambios pueden originar el crecimiento
económico, el conservadurismo y la represión del cambio es probable que inhiban el
crecimiento. Estos mismos autores opinan que, en los países subdesarrollados el
crecimiento requiere de un poder central más fuerte que haga cumplir las leyes
existentes, en otros, puede exigir cambiar las costumbres sociales referentes al tipo y
la cantidad de propiedad que los individuos pueden acumular, o las clases de
alimentos que pueden comer.
Bajo estos enfoques, el desarrollo económico local es siempre un proceso que
supone la formación de nuevas instituciones, el desarrollo de industrias alternativas,
la mejora de las capacidades de la mano de obra existente para hacer mejores
productos, y la promoción de nuevas empresas. Es necesario señalar, que hasta este
momento a nivel latinoamericano, son pocos los municipios en donde los gobiernos
locales han desarrollado transformaciones fundamentales vinculadas al ámbito
económico.

Modelo Endógeno Venezolano

El desarrollo endógeno está orientado a corregir los desequilibrios ya


mencionados. Es pues un modelo de desarrollo a escala humana que desplaza lo
económico del papel central y lo hegemónico representado en todos los modelos de
desarrollo capitalista (MINEP, 2005).
Según Bracho y González (2012) el Gobierno Bolivariano de la República de
Venezuela plantea que el modelo de desarrollo endógeno se caracteriza por:
1. Se basa en capacidades y necesidades, utilizando recursos venezolanos.
2. Ubica territorialmente el esfuerzo en los Núcleos de Desarrollo Endógeno,
integrando armónicamente los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales de
la vida colectiva.
3. Motiva la participación de la comunidad en la planificación de la economía

25
mediante nuevas formas de organización, como las cooperativas y las redes sociales.
4. Estimula la repartición equitativa de la riqueza nacional.
5. Se organiza desde abajo hacia arriba en relación directa con la cultura de cada
pueblo.
6. Reduce la exclusión social garantizando calidad de vida para todos y todas.
7. Promueve la adopción de nuevos estilos de vida y consumo basados en los valores
de cooperación y solidaridad.
8. Recompensa el trabajo productivo antes que el afán de lucro.
9. Utiliza las tecnologías apropiadas a cada región particular sin comprometer el
equilibrio ecológico.
10. Desarrolla todas las ramas de la economía y la relación complementaria entre
ellas, generando redes productivas.
Igualmente, señala que los principios del modelo de desarrollo endógeno son:
- Integral: con base a las potencialidades naturales, humanas, tecnológicas y
financieras del país, aumentando los niveles de calidad de vida de la población.
- Inclusivo: tiene como centro el desarrollo y los derechos humanos. Antepone lo
social a lo económico y se fundamenta en la participación protagónica de la sociedad
para el logro de tales fines.
- Polivalente: centrado en la estimulación al máximo de las capacidades productivas
internas en el sector agrícola y pecuario, hidrocarburos, petroquímico y minero,
manufacturero, turismo y servicios estratégicos a la a la industria, creando nuevas
redes y circuitos socio productivos.
-Soberano: orientado al logro de la seguridad e independencia alimentaria,
tecnológica, industrial y territorial del país.
- Democrático: privilegia relaciones de producción basados en la democracia de la
propiedad, el capital y el mercado.
- Equilibrado: al impulsar la ocupación poblacional y la explotación de nuestras
riquezas garantizando la seguridad ecoambiental y la soberanía del territorio nacional
- Racional: promoviendo el equilibrio entre el crecimiento de la variables

26
macroeconómicas y el bienestar integral de la población.

Dimensiones del Desarrollo Endógeno

La búsqueda del desarrollo endógeno, no descansa sólo en el encuentro por la


persona de mejorar la calidad y cantidad de bienes y servicios para satisfacer
necesidades humanas, no consiste en permitirle solo el acceso a un empleo, o en
mejorar su sistema de aprendizaje, salud, vivienda, vialidad; más allá busca una
mejora en su posesión integral y global del ser humano.
En relación a lo anterior, se puede afirmar que el fenómeno del desarrollo
endógeno, envuelve un sinnúmero de hechos y relaciones que participan de elementos
muy puntuales existentes en sus dimensiones, propone la presente investigación a los
fines de lograr su comprensión; el delimitar los ámbitos que poseen mayor
importancia en el desarrollo endógeno.

- Dimensión Social:
El desarrollo endógeno es en Sociedad; sus logros y propósitos, así como los
recursos con los que cuenta, tienen por escenario y mística; lo social.

- Dimensión Ética:
Todos los actos humanos requieren una valoración previa. Esta valoración se
realiza en atención a unos valores, los cuales, constituyen la esfera moral. Y como
esta afecta poderosamente las elecciones y decisiones de las personas ejercen una
gran influencia en todos los campos de la vida humana. Desde la perspectiva de la
gestión, el elemento común en todas las dimensiones es el Ser Humano.

- Dimensión Cultural:
Todo cuanto el ser humano aporta así mismo se expone en la trama cultural. El
comportamiento humano se constituye en una de las palancas fundamentales que

27
favorece o frena las estrategias y finalidades del desarrollo endógeno. Cada
organización social desde la familia hasta la gran empresa global desarrolla una
cultura que participa a su vez de la totalidad. De esta forma, será necesario poseer
algunas aproximaciones de la Cultura y del desarrollo endógeno.

- Dimensión Tecnológica:
La tecnología es una creación humana para obtener medios a menor costo y lograr
satisfacer fines. Sin embargo, su utilización ha dado origen a grandes conflictos de
orden social, ético, ecológico y en general, humanos. La tecnología es una palanca
clave para el desempeño de los procesos productivos, para el ejercicio organizacional
y para la economía en general.

- Dimensión Económica:
El desarrollo endógeno se sostiene sobre un conjunto de relaciones de producción,
transformación, distribución y consumo de medios materiales y económicos que se
obtienen a partir de la acción de las personas. Esta ocurrencia sella el fenómeno del
desarrollo en el ámbito económico.

- Dimensión Organizacional y Gerencial:


El fenómeno del desarrollo endógeno asigna como elemento clave de sustentación,
la existencia de organizaciones eficientes que se dediquen a la producción de bienes y
servicios. Además, se requiere la inclusión de otras Organizaciones a los fines, de dar
apalancamiento al sistema productivo general y a la comunidad social interesada en el
Desarrollo Endógeno.

La Actividad Ganadera

La actividad ganadera comprende la crianza de animales para utilizarlos en la


explotación de ganaderías de engorde y/o para producir productos susceptibles de ser

28
inventariados en forma separada del animal que los genera, tales como: huevos, leche
etc. Esta actividad puede dividirse en ganadería mayor, compuesta por bovinos y
equinos y ganadería menor formada por porcinos, aves, caprinos y ovinos. Las
empresas ganaderas se dedican a la cría y ceba del ganado. La superficie dedicada a
la actividad ganadera recibe el nombre de explotación ganadera (Angarita, 1997).
De acuerdo a su extensión las explotaciones ganaderas se clasifican en, unidad de
explotación ganadera pequeña (explotación una extensión menor a 200 hectáreas),
unidad de explotación ganadera mediana (explotación con una extensión mayor a 200
hectáreas y menor a 600 hectáreas), unidad de explotación ganadera grande
(explotación con una extensión mayor a 600 hectáreas). Una hectárea es la unidad de
área generalmente utilizada en el agro venezolano, equivale a 10.000 metros
cuadrados (Mendoza, 2000). El terreno de la explotación ganadera está dividido en
potreros, los cuales se utilizaran para el cultivo de forraje para el ganado y para la
siembra de frutos para el consumo del personal del hato. El potrero está sujeto al
agotamiento, el cual se irá cargando mediante prorrateo a los rebaños que pastan en el
potrero, durante el tiempo que en él pasten. (Gómez, 1989).
El ganado o semoviente es el producto que se dedica a producir una explotación
ganadera, con el objeto de comercializarlo o hacer uso del mismo. El ganado debe
considerarse como un producto en proceso, hasta que ocurra su venta, fallecimiento,
robo, se destine para el consumo interno o se asigne a la reproducción. (Gómez,
1989). El inventario de semovientes está formado por todos aquellos animales que se
tienen para la venta durante el año (Angarita, 1997).
La ganadería bovina representa la mayor proporción de la actividad ganadera en
Venezuela, comprende la cría y ceba o engorde de becerros, mautes, novillos, vacas y
toros; las explotaciones de ganadería bovina se especializan en tres áreas de
producción, indicadas por Angarita, 1997), como

- Ganadería de cría.
- Ganadería de ceba.

29
- Ganadería de leche.

En la ganadería de cría la actividad principal es levantar los animales, a través de


cada una de las etapas biológicas. El inventario de animales reproductivos, vacas y
toros, constituyen activos fijos, mientras que los novillos, mautes y becerros se
consideran activos circulantes, por cuanto éstos animales están en proceso de levante
(crecimiento) o disponibles para la venta, si la unidad se dedica a la comercialización
de animales biológicamente jóvenes. Por ello, el sistema de producción básico de la
ganadería de carne, se basa en la producción de becerros los que pueden ser vendidos
a la edad del destete que oscila entre los seis y ocho meses (Angarita, 1997).
Por otra parte, la ganadería de recría se basa en la producción de animales puros,
machos y hembras, que servirán para mejorar genéticamente los rebaños comerciales
(Herrera, 1985). Este autor destaca que, la ganadería de levante es también conocida
como sistema vaca-maute, este sistema de producción se caracteriza por producir
animales ya aptos directamente para ser cebados o engordados en las fincas dedicadas
a ello. Los animales son producidos en la misma finca y son vendidos cuando
alcanzan pesos superiores a los 300 Kg. Aproximadamente.
Según Herrera, lo que diferencia el sistema de producción de levante del sistema
de recría, es el mayor tiempo que permanecen los animales nacidos en la finca,
consumiendo por tanto una mayor cantidad de recursos; esta situación demanda a la
finca mejores pastos, mayor suplencia de agua y salarios de trabajadores, aunque el
tamaño físico de las explotaciones sea menor.
La ganadería de ceba o engorde se caracteriza por ser un sistema que requiere
capital circulante, más que de capital fijo, dado que se basa en la compra de animales
en un peso de 12 arrobas (peso equivalente a 25 Kilogramos) y engordarlos hasta
llegar a un peso aproximado de 16 arrobas, para su posterior venta al matadero, en
este caso los semovientes constituyen un activo circulante. Si bien es necesario la
existencia de una estructura física como asiento, la operación de engorde dependerá
más de los animales a engordar y del régimen de alimentación a que son sometidos

30
que al tamaño de la explotación, y a la calidad de sus instalaciones. Desde el punto de
vista del capital invertido, es el sistema de producción más rentable, pero presenta
limitaciones, pues exige que los lotes de animales a cebar sean lo más homogéneo
posible, tanto en el peso como en el mestizaje y edad, para que los beneficios
expresados en ganancias de peso diario puedan garantizar máximos ingresos. .
En ganadería de leche la actividad principal es la producción de leche, para ello,
cuenta con un rebaño de vacas, de las cuales entre un 60% a un 70% están en ordeño,
el resto en cría y en descarte. La ganadería de doble propósito está dedicada a la cría,
y engorde del ganado para venderlo, y adicionalmente a la producción y venta de
leche. (Angarita, 1997).
- Alimentación del ganado por suplementación
Alimentos concentrados se denominan así porque tienen gran cantidad de
elementos nutritivos en relación a su peso. Aquí se incluyen todos los granos de
cereales y sus harinas (maíz, cebada, trigo, avena, sorgo, centeno, etc.), los granosde
leguminosas, las tortas o harinas de oleaginosas y los propios granos de oleaginosas
(soja, girasol, etc.) ytodos los piensos compuestos. Son prácticamente los mismos
alimentos que por lo general consumen loshumanos pero transformados para su uso
en ganadería.
Estos alimentos se utilizan de forma común en el racionamiento de animales
monogástricos (cerdos, gallinas, etc.) y para complementar las dietas forrajeras de
rumiantes altamente productores (ovejas, cabras yvacas, normalmente de leche).
Tienen un bajo contenido en humedad y se conservan bastante bien. Encomparación
con los alimentos groseros tienen muy bajo contenido en fibra.
Atendiendo a su contenido general de nutrientes, y a qué tipo de nutriente
predomina en los mismos (lo que está muy ligado a la composición nutritiva) se
pueden clasificar en:
1. Alimentos energéticos: la cantidad de energía que aportan estos alimentos es
comparativamente mayor que la cantidad de proteína.

31
2. Alimentos proteicos: la fracción de proteína predomina sobre la fracción
energética
3. Alimentos equilibrados: generalmente son piensos compuestos destinados a
la producción. Por regla general son mezclas de concentrados que han sido diseñadas
para que el animal no necesite de otrosalimentos ya que satisfacen todos los
requerimientos de éstos. En rumiantes esta definición no sería del todocorrecta, ya
que además necesitan una base forrajera.
4. Alimentos minerales y correctores. No contienen energía o proteína pero
aportan los minerales necesarios para equilibrar los minerales en las distintas dietas
del ganado. Se pueden incluir aquí otros productosque contienen vitaminas o
aminoácidos esenciales que permiten corregir las deficiencias que de éstos
nutrientespuedan existir en las raciones. Por lo general se suelen comercializar
conjuntamente este tipo de productos enforma de los conocidos correctores
minerovitamínicos (CMV), de elevado precio, que se incluyen en las racionesen
proporciones muy bajas.
A la hora de clasificar cualquier alimento sería necesario utilizar esta doble
clasificación. Así se habla de concentrados energéticos con un alto contenido de
almidón e hidratos de carbono solubles (vgr.,los granos de cereales); concentrados
proteicos, con alto contenido en proteína asimilable por los animales comolos granos
de leguminosas los granos de oleaginosas y sus derivados (harina de soja,torta de
algodón); henos proteicos subproductos energéticos como la pulpa deremolacha; etc.
El uso de alimentos concentrados tiene como objetivo principal aumentar la
calidad energética de la dieta y el consumo de energía, adicionalmente son
balanceados para cubrir los requerimientos de otros nutrientes. Tiene un efecto
mejorador sobre las variables productivas y este es directamente proporcional al
desbalance entre la calidad de la dieta y los requerimientos del animal. En sistemas de
doble propósito se emplea principalmente en las vacas en producción y general en
cantidades muy limitadas debido a sus costos. Los becerros predestete y los animales
postdestete también en ocasiones son suplementados (Combellas, 1998).

32
Es por ello, que el ganadero típico, para poder mantener niveles productivos
eficientes, o por lo menos suplir las deficiencias nutritivas de los pastos, se ve en la
necesidad de buscar ciertas alternativas nutricionales. La más común es la
suplementación, que consiste en proporcionar a los animales en explotación un
alimento concentrado o fórmula que complemente el suministro tradicional (pastoreo,
estabulación, semiestabualción). Sin embargo, actualmente, la forma de suplementar
más común y poco económica, la representan los alimentos concentrados
comerciales, que por sus altos precios son difíciles de incorporar al presupuesto del
ganadero (Contreras y Rosciano, 1999).
Ante las nuevas realidades de la economía, la alimentación de losrebaños tiene que
enfocarse hacia nuevas alternativas, como las leguminosas forrajeras, que constituyen
una fuente nutritiva de alto valor, por su contenido de proteína y calcio, al mismo
tiempo que actúan como mejoradoras del suelo (Sánchez, 1995).

Actividad económica en las Organizaciones Agropecuarias

Las organizaciones agropecuarias, deben desarrollar actividades económicas,


mediante la producción de productos, incrementando mejores rendimientos y
generando el crecimiento económico, bajo una coordinación adecuada de los factores
que inciden en la producción, así como el incentivo hacia una producción
agroecológica.
Una organización agropecuaria es una unidad económica, integrada por diferentes
elementos, donde se administran diferentes recursos, tales como: humanos,
materiales, tecnológicas, económicos y naturales. Los negocios agropecuarios se
caracterizan por el nivel de la inversión y la forma de organización, donde es
fundamental la coordinación y combinación adecuada de los recursos que requiere la
producción y productividad, a través de estrategias de corto plazo buscando ventajas
competitivas, de manera que el resultado de las operaciones, refleje el movimiento
económico y financiero al final de un período.

33
En este contexto, la actividad agropecuaria conocido como el sector primario de la
economía, requiere de técnicas y procedimientos para sistematizar la información en
el círculo del proceso de producción, comercialización y administración. Por tanto, la
contabilidad se constituirá en el sistema de articulación de datos, para mostrar en un
período cualquiera los resultados económicos y financieros obtenidos por un negocio
agropecuario.
La Empresa agropecuaria es aquella cuya actividad consiste en producir bienes
económicos a partir de una adecuada combinación de la naturaleza y el esfuerzo del
hombre, volcados al objetivo de desarrollar en la forma más beneficiosa posible el
crecimiento de plantas y animales. Esta característica diferencial con respecto a otros
entes, produce efectos en la valuación y exposición de los activos y pasivos
específicos. La conjunción de la labor del hombre en correspondencia con
organismos vivos arroja resultados que no siempre son predecibles y además el factor
climático condiciona el proceso.
Se reconoce en la actividad rural, en general la base de la economía regional y de
gran parte del país. Sin embargo desde el punto de vista contable no se consideran las
características esenciales, que la distinguen de la empresa comercial o industrial, sin
tomar en cuenta el principal factor generador de resultados que es la capacidad que
tienen los bienes con los que se trabaja (animales y plantas) de crecer e ir
incrementando su valor con el transcurso del tiempo.
Dentro de los sectores productivos el agropecuario ocupa un lugar importante en el
país. Facilitar y desarrollar las distintas actividades agropecuarias, perfeccionar e
incrementar sus resultados es ayudar al crecimiento nacional. Por ello la información
contable a brindar se transforma en imprescindible para la correcta toma de
decisiones en este tipo de empresas. En este sentido, Bermúdez (2004) opina:
La contabilidad es una técnica para obtener información económica de la
empresa. Esta información tiene utilidad legal, fiscal y de gestión. La
contabilidad informatizada adapta los documentos que emite en: el diario,
balances, cuenta de pérdidas y ganancias, a las normas legales para
componer los libros obligatorios de contabilidad. También emite otros

34
documentos de utilidad fiscal relacionados con el impuesto sobre el valor
añadido o los informes de pagos a proveedores. (p. 38)
La mayoría de las empresas agrarias son microempresas y, con frecuencia, ven la
contabilidad sólo por su utilidad fiscal. Por esto, el modelo contable que emplean se
ajusta sólo a criterios fiscales, según la modalidad que elijan para declaración de la
renta e Impuesto al Valor Agregado. Es frecuente que no lleven directamente la
contabilidad y contraten asesoría externa. Las empresas agrarias pueden adaptar el
Plan General de Contabilidad a su situación legal, fiscal y de gestión. Esta adaptación
se hace adaptando el cuadro de cuentas y desarrollando los documentos básicos de las
cuentas anuales (balance y cuenta de pérdidas y ganancias) con la metodología del
Plan.
De acuerdo con Marín (2006) “La contabilidad agrícola es una rama de la
contabilidad general, netamente especializada y su contabilización se realiza de la
misma manera que la contabilidad de costos industriales.”(p. 24) En otras palabras es
el registro y ordenamiento de la información de las transacciones practicadas en
unidades económicas dentro de las empresas agropecuarias con el objeto de
cuantificarlas para tomar decisiones de carácter administrativo.
La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la información
confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo
adecuados controles y reuniendo una adecuada información que sirva a éste para la
toma de decisiones. Todo sector agropecuario debe hacer uso de la contabilidad,
cualquiera que sea la importancia de su explotación, ya que así obtendría una mayor
comprensión del resultado económico y a la vez tiene un mejor conocimiento para
determinar si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la
tierra.
La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines tales como obtener
información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago del
impuesto de la renta; ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de la
infraestructura de su finca, con lo que éste tendrá mayor conocimiento sobre la

35
gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios
obtenidos en la explotación. Asimismo, obtiene la información necesaria para hacer
comparaciones entre periodos y determinar si ha habido errores que en el futuro
pueden ser corregidos de acuerdo a las experiencias vividas, brindar la información
necesaria para reunir los requisitos solicitados por los entes financieros para el trámite
de créditos.
La aplicación de los principios de contabilidad a las actividades agropecuarias
plantea una serie de dificultades especificas a este tipo de actividad económica: El
crecimiento normal de los animales que se poseen, lo cual implica cambios de valor,
además debe considerarse el destino que se le dé a los animales. Según el destino,
pueden ser considerados como factores de producción o como productos. Si una
ternera se vende para producción de carne, es un producto, si se mantiene para
convertirse en vaca lechera es un factor de producción. A su vez, puede cambiar de
destino en función de su crecimiento. Dificultad para identificar los gastos e ingresos
familiares de los gastos e ingresos de la empresa. La actividad agropecuaria depende
de ciertos factores difícilmente controlados por el hombre, entre ellos los climáticos.
Por otra parte, a valoración del costo de producción de los cultivos en tierra o en
proceso dependen de la etapa de desarrollo del cultivo, el consumo directo de
producto y la no remuneración monetaria del trabajo diario, la combinación de la
agricultura y la ganadería que dificulta la determinación del costo de las actividades y
existencia de mano de obra familiar.
La contabilidad agropecuaria, como sistema de información evoluciona y se
adecua a los nuevos paradigmas que rigen los negocios, constituyéndose en una
disciplina que aplica teorías y técnicas, que permiten el análisis, registro, clasificación
y resumen de las operaciones realizadas por una organización agropecuaria, en las
actividades de producción, comercialización y administración, valoradas en unidades
monetarias para que al final de un período se refleje en los estados financieros. La
información suministrada por la contabilidad, debe ser oportuna y confiable para la
toma de decisiones en el nivel gerencial y servir como instrumento en la planificación

36
de actividades propias de una organización agropecuaria.(Fernández, 2004).
En este sentido, se define la Contabilidad Agropecuaria, como un sistema de
información financiera, que permita en cualquier momento conocer el resultado
económico y financiero producto del procesamiento de las operaciones en términos
de débito y crédito registrados en las cuentas durante un período.
En resumen, la contabilidad agropecuaria puede ser llevada en una manera
simplificada, especialmente para aquellos usuarios que no tienen la necesidad de
llevar una contabilidad agropecuaria fiscal, y por partida doble para los usuarios y
productores que deseen llevar la contabilidad agropecuaria ajustada al código de
comercio y a los registros pertinentes. Los informes correspondientes a la
contabilidad agropecuaria que todo administrativo debe realizar en este tipo de
empresas, deben permitir el cumplimiento de las obligaciones exigidas por los
diferentes organismos responsables por estas compañías agropecuarias, para que de
esta manera, la empresa pueda acceder a los planes de ayuda que suelen conceder las
agrupaciones de gestión agropecuaria.

La Empresa

Ante la existencia de un Derecho Mercantil codificado, que en la realidad


venezolana data de principios del siglo XX, parece entonces que nos encontramos
ante un Derecho filosofado, pues la evolución propia del mundo de los negocios y los
contratos que lo sustentan así lo han querido. El Derecho Mercantil ha adoptado una
base realista a partir de la industria y de la economía, y es por la necesidad de regular
de forma especial la manera recurrente y en masa de negociar, que se ha dado paso a
un lo que se entiende como un Derecho especial y son estos actos de comercio
realizados en gran cantidad lo que ha generado una organización adecuada llamada
“Empresa”, y como se trata de actos de comercio regulados por el Derecho Mercantil,
nos encontramos entonces ante dos instituciones tan estrechamente ligadas como
independientes, es decir la Empresa y el Derecho Mercantil.

37
El reconocimiento de la Empresa como concepto jurídico o institución, ha sido
consecuencia del continuo proceso de aprobación en la normativa venezolana, de
instrumentos especiales que regulan materias propias del Derecho Mercantil, sin ser
ninguna de estas leyes la que rija a la Empresa como organización productiva y motor
de cualquier economía de progreso.
Los actos de comercio a los que mayormente se dedican las Empresas
venezolanas, se encuentran tipificados no sólo en el tan importante artículo segundo
de nuestro Código de Comercio vigente, sino en tantas leyes especiales como
supuestos de hecho lo han ameritado a lo largo de esta última década.
Las actividades económicas que han caracterizado lo que en Venezuela se ha
venido denominando, incluso jurídicamente como un modelo socialista de transición,
han llevado a la funcionalización del Derecho Mercantil en nuestro país, y por ende a
la utilización de una institución como la Empresa para enmarcar el desarrollo
normativo de una unidad de producción definida como EPS en el Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular.
La presencia de figuras novedosas como las EPS, cuentan con antecedentes que se
deben resaltar y que se evidencian en toda la legislación nacional, desde la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, hasta la Ley Orgánica del
Sistema Económico Comunal.
Las primeras aproximaciones a un concepto de la figura objeto de este trabajo,
vino de la mano del Poder Ejecutivo Nacional y en función de establecerlo como una
opción asociativa para la población y lograr construir un nuevo concepto de economía
al servicio del ser humano, le dieron carácter sublegal mediante el Decreto
Presidencial número 3.89570, sin embargo queremos resaltar el concepto que a través
de los distintos medios del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e
Información, se convirtió en la propuesta política y social de modelo asociativo para
el sector productivo del país:
Las Empresas de Producción Social son definidas por el Gobierno como unidades
productivas comunitarias que tienen como objetivo esencial la generación de bienes y

38
servicios que satisfagan las necesidades básicas de las comunidades, es decir
alimentación, vivienda, educación, salud y vestimenta.
Las ventajas que caracterizaban a esta forma asociativa en sus inicios, son
fomentar las inversiones a través de la diversificación de la economía, impulsar la
creación de una amplia gama de bienes y servicios fundamentales para la población y
finalmente incrementar la participación de las comunidades organizadas ejerciendo la
contraloría social.
El gobierno venezolano ha propuesto Empresas de Producción Social (EPS) como
elemento fundamental para el desarrollo del modelo productivo venezolano, en
diversos sectores de la economía. En este sentido, el esquema de las EPS son
entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios con un alto
contenido social y en donde prevalecen principios de igualdad, cooperación,
solidaridad, complementariedad y reciprocidad.
El esquema asociativo de las EPS se fundamenta en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), específicamente en los artículos 299
donde se plasman los principios del sistema socioeconómico: Justicia social,
eficiencia, libre competencia, productividad y solidaridad.
En el artículo 308 se plantea la protección y promoción de la pequeña y mediana
empresa: “El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las
cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la
microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el
ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la
capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.
De acuerdo a Morán (2008), en el contexto de la construcción de unnuevo modelo
productivo rumbo a la edificación de un nuevo sistema económico en el marco del
socialismo bolivariano, hoy en construcción; las empresas de producción social se
constituyen la célula fundamental del nuevo modelo al fortalecer la economía popular

39
y alternativa, producir bienes y servicios que satisfagan necesidades y generar
beneficios colectivos.
En esta misma orientación Suarez (2009), plantea que entre sus características se
pueden mencionar la propiedad colectiva: Los trabajadores son los dueños de la
empresa, no existiendo una separación entre el capital y el trabajo, ni contratación de
trabajo asalariado. El empleo: Dirigido a la población históricamente excluida,
compromiso social y desarrollo integral: La remuneración del trabajador podrá ser
presentando con formas alternativas de pago, distintas al dinero.
La producción debe ser destinada a satisfacer necesidades básicas y esenciales de
la comunidad. La cadena productiva: Desarrollan aquellos sectores vinculados a la
industria básica y deben operar de forma armónica con el medio ambiente.
Desde esta perspectiva se pueden definir las EPS según Vásquez (2008) como
entidades económicas dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios, en las
cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico. No existe
discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios
asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes,
basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad
estatal, colectiva o la combinación de ambas.
Con base en esta realidad, el trabajo pretende explorar las empresas de producción
social como formas de organización socioproductiva en el marco de la economía
social. A tal fin, se caracterizan las EPS, sus lineamientos y estructura organizativa,
por último se precisa si dichas organizaciones pueden convertirse en el soporte de la
economía social.
Pareciera que esta nueva forma de propiedad es parte de un proceso de cambios
que apunta hacía la transformación en el ámbito socioeconómico, ya que se pone en
práctica la corresponsabilidad con los distintos niveles del Estado y la comunidad
organizada, sujetos que con su interacción lograrían implantar políticas y programas
que trasciendan los muros del mercado, satisfaciendo las necesidades socio-
económicas de las comunidades, ya que de acuerdo a El Troudi y Monedero (2006,

40
p.54), dicha transformación e inclusión de otros sujetos sociales tiene como objetivo
superar, paso a paso, el capitalismo.
Por otra parte, el Estado conjuntamente con la creación de las EPS, les ha otorgado
la responsabilidad de gestionar a través de la co-gestión y autogestión, “como
alternativa a la propiedad privada y a la producción de corte individualista capitalista.
Por lo tanto, los trabajadores participan tanto en la toma de decisiones como en los
beneficios globales de las empresas” (Reyes, 2006, p.21).
En consecuencia, una unidad de producción en economía social, es el espacio
asociativo que procura el acceso de los más desposeídos del proceso económico para
el logro de un mayor bienestar común.
Sin duda, la disposición a seguir es convertir la fuerza laboral en productores
asociados, partícipes y corresponsables de prácticas productivas y administrativas
cogestionadas, sustituyendo la concentración y centralización de la toma de
decisiones del capital por una legítima autonomía descentralizada y democrática
donde los actores fundamentales son los trabajadores.
Elgue (2007), considera las EPS, como la unidad de producciónque crea: Utilidad
social, tecnologías alternativas y una disposición para trabajar de manera compartida
en formas de producción no convencionales que generen mercancía social. Por
consiguiente, en el modelo de economía social, los trabajadores adquieren un rol
esencial y fundamental en su conducción, al erigirse en copropietarios junto al Estado
de las empresas de producción social.

Lineamientos y estructura organizativa de las empresas de producción


social

Los lineamientos que orientan a las EPS, se fundamentan en los siguientes


aspectos: Eliminación de la plusvalía, esto significa la no acumulación de capital, ya
que el principal objetivo es producir para satisfacer la demanda social y no obtener
ganancias, con lo cual la EPS cumplen la responsabilidad social.

41
En cuanto a la organización de la producción, se propone sustituir la organización
del trabajo, por el diálogo de saberes, lo que implica valorizar el conocimiento y
experiencia obtenida a través de la educación y de la empírea de cada uno de los
trabajadores, que al ponerse en práctica se alcanza el saber colectivo.
Un tercer lineamiento se enfoca hacia la Democratización del Conocimiento; es
decir estructurar la producción y organización con base en los conocimientos,
cualidades e intereses de cada uno de lostrabajadores y de las necesidades de
producción. El colectivo de trabajadores participará y decidirán en qué se produce,
cómo se produce, calidad de los productos, distribución de las ganancias, condiciones
de trabajo, entre otros, estimulando la participación democrática en el control y
gestión de la EPS.
Lo anterior conduce a implantar en la organización la rotación de cargos, cuarto
lineamiento que pretende erradicar el mecanicismo en los puestos de trabajo y la
segmentación del proceso productivo. Por consiguiente, el propósito es rotar a los
trabajadores para que puedan aprender las diferentes tareas o actividades que se
realizan, así como incidir en las transformaciones o cambios en el proceso
productivo. El quinto lineamiento está referido a la formación, concebida como un
espacio de reflexión donde se discuten las estrategias a seguir en las EPS, creación de
nuevos modelos, rectificación de errores, y cambios en el modo productivo y
organizacional.
Con respeto a los derechos laborales, los lineamientos que orientan las EPS, se
refieren a garantizar el cumplimiento de las leyes y reglamentos vigentes en materia
de beneficios de los trabajadores, tales como: Salario justo, prestaciones sociales,
seguridad social, condiciones adecuadas de seguridad e higiene y ambiente de trabajo,
derecho a huelga, convención colectiva y libertad sindical.
En cuanto a la estructura organizativa de las EPS, ésta se inserta en el modelo
horizontal. De acuerdo a Guzmán y Palacios (2006), en las organizaciones
horizontales se elimina significativamente tanto la jerarquía como las fronteras
funcionales o departamentales. La organización horizontal requiere un grupo mínimo

42
de ejecutivos de elevado rango en la cima de las funciones de apoyo tradicionales,
tales como finanzas y recursos humanos. Pero el resto de la gente trabajaría en
conjunto en equipos multidisciplinarios que realizan procesos claves.
Por otra parte, la organización horizontal prescinde de la mayoría de las tareas
que realizan las empresas tradicionales en cuanto a establecer relaciones
departamentales y transmisión de información de arriba hacia abajo dentro de la
jerarquía. Su centro de atención es satisfacer las necesidades de las comunidades y
población en general de acuerdo a su radio de acción.
Urdaneta (2008), sostiene que con las EPS se evidencia la eliminación de la
división social del trabajo, se cuestiona el concepto de gerente, las estructuras
jerárquicas se eliminan y serán los trabajadores los que organizarán las estructuras; es
decir, se elimina la tercerización.
En atención con lo planteado, Ortega (2010), señala que el modelo y estructura de
la EPS es flexible, lo que implica que éste variará de acuerdo a las especificidades de
cada caso, manteniendo siempre su condición esencial, como es la participación. Sin
embargo, según el autor, la aplicación de estas empresas es relativamente nueva, lo
que conlleva a que tendrán que ir delimitando su campo de acción y sus ámbitos
integrantes a medida que vayan desplegando su faena productiva.
En la perspectiva que se adopta para la conformación de las EPS, formalmente
queda explicito la profundización de todas las formas de participación y
protagonismo del trabajador como medio para garantizar la plena inclusión en la toma
de decisiones de los procesos de diagnóstico, diseño y consolidación de la producción
en la empresa, y por ende, de la economía social.

Deberes de las empresas de propiedad social directa comunal


Según lo establecido en el reglamento parcial de la Ley Orgánica del sistema
económico comunal en su artículo 23 las EPS tiene los siguientes deberes:
1. Diseñar y ejecutar planes, programas y proyectos socioproductivos, en
coordinación con el Comité de Economía Comunal, el Consejo de Economía

43
Comunal o la instancia de articulación en materia de economía comunal del sistema
de agregación, según sea el caso, dirigidos a consolidar el desarrollo integral de la
comunidad o las comunidades de nuestro ámbito territorial.
2. Promover y practicar la democracia participativa y protagónica, basada en
los principios de la ética socialista y el desarrollo de actividades socioproductivas,
surgidas del seno de la comunidad o las comunidades.
3. Cumplir y hacer cumplir las decisiones emanadas del Comité de Economía
Comunal, el Consejo de Economía Comunal o la instancia en materia de economía
comunal del sistema de agregación, según sea el caso, en función de articular los
planes y proyectos socioproductivos a los lineamientos de planificación de la
instancia respectiva.
4. Fomentar, promover e implementar el desarrollo de actividades
socioproductivas, políticas, culturales, ecológicas, de defensa de los derechos
humanos y de las personas en situación de vulnerabilidad, de acuerdo a los principios
y valores contenidos en esta Ley.
5. Rendir cuentas semestralmente y cada vez que sea requerido, ejercer la
contraloría social, como actividad permanente, en el desarrollo de la gestión
comunitaria y comunal.
6. Prever medidas adecuadas para promover la defensa, protección y
aseguramiento del medio ambiente en condiciones óptimas en la realización de sus
actividades, a los fines de minimizar el impacto ambiental de las operaciones que
realice.
7. Reinvertir socialmente los excedentes para el desarrollo de las comunidades
y contribuir al desarrollo social del país, de acuerdo a los reglamentos y resoluciones
de esta Ley.
8. Dar prioridad a las personas y al trabajo como hecho social sobre el capital,
con el fin de garantizar el desarrollo humano integral.
9. Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones para los y las integrantes
de la organización socioproductiva.

44
10. Desarrollar acciones estratégicas de enlace y coordinación para articularse
en red, con otras organizaciones socioproductivas, a los fines de garantizar el
desarrollo y consolidación del Sistema Económico Comunal, para elevar los niveles
de eficiencia en la productividad y la cobertura de bienes y servicios en beneficio de
la colectividad y el desarrollo social integral de nuestro país.
11. Incentivar la inserción socioproductiva como elemento fundamental del
desarrollo social, impulsando el espíritu emprendedor solidario y la cultura del
trabajo colectivo.
12. Garantizar un modelo de gestión basado en el aprendizaje permanente y
regido por los principios propios de la democracia revolucionaria.
13. Hacer transparente las estructuras de costos y precios, así como participar
en la creación de nuevas formas de espacios de integración, mediante el intercambio
directo de bienes y servicios entre organizaciones socioproductivas y las
comunidades.
14. Las demás que le sean establecidas en su Acta Constitutiva y Estatutos, así
como en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica
del Sistema Económico Comunal, los reglamentos, las resoluciones y normas
adoptadas por el Ministerio del Poder Popular para la Comunas y la Protección
Social.

Bases Legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en referencia a


la actividad económica el Artículo 70. Señala: Son medios de participación y
protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de
cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las
iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea
de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre
otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la

45
autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de
carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social.
Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como
de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo. El
estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía
popular y alternativa.
Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria,
las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la
microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el
ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la
capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

Ley Plan de la Patria


En los objetivos generales y estratégicos plantea:
1 .4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la
alimentación de nuestro pueblo.
1 .4 .2.4. Apoyar y promover la creación y fortalecimiento de las redes de
campesinos, entre otras formas de organización para la producción agrícola, así como
su formación integral permanente en los sectores productores del país.
1 .4.4 .2. Consolidar el modelo productivo socialista en proyectos, unidades de
propiedad social agrícolas (UPSA), grandes y medianos sistemas de riego, empresas
socialistas ganaderas y fundos zamoranos adscritos al Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de Agricultura y Tierras.

46
2.1 .5.1. Generar y fortalecer las cadenas de distribución, estatales, comunales
y mixtas que representen alternativas en la distribución y ahorro directo a la
población de los productos intermedios y de consumo final.

Ley Orgánica del sistema económico comunal

Artículo 12. La Empresa de Propiedad Social Directa Comunal será constituida


mediante Documento Constitutivo Estatutario, acompañado del respectivo proyecto
Socioproductivo, haciendo este último las veces de capital social de la empresa, el
cual será elaborado con base en las necesidades y potencialidades de las comunidades
de la instancia del Poder Popular al que corresponda, y de acuerdo al Plan de
Desarrollo del correspondiente sistema de agregación comunal.
Personalidad jurídica
Artículo 16. Las organizaciones socio productivas contempladas en la presente
Ley, adquirirán personalidad jurídica una vez formalizado su registro por ante el
Ministerio del Poder Popular con competencia en economía comunal, atendiendo al
siguiente procedimiento:
En los casos de organizaciones socio productivas de propiedad social comunal
directa:
1. Los o las responsables designadas por la instancia de agregación comunal
correspondiente, presentarán por ante la dependencia dispuesta al efecto por el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de economía comunal, la
solicitud de registro, acompañada del acta constitutiva de la organización, acta de la
asamblea de productores y productoras y el proyecto socio productivo.
2. El servidor público o la servidora pública responsable recibirá los documentos que
le hayan sido presentados con la solicitud y en un lapso no mayor a quince (15) días
se efectuará el registro, otorgándole personalidad jurídica a todos los efectos legales.
3. Si se encontrare alguna deficiencia en la documentación presentada, el servidor
público o la servidora pública, lo comunicará, a los o las solicitantes, quienes tendrán

47
un lapso de treinta (30) días para corregirla. Subsanada la falta se procederá al
registro.
4. Si los interesados o interesadas no subsanan la falta en el lapso indicado, el
Ministerio se abstendrá de registrar dicha organización. Contra esta decisión podrá
interponerse el recurso jerárquico correspondiente de conformidad con lo previsto en
la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, con lo cual queda agotada la vía
administrativa. Los actos administrativos dictados por el Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de economía comunal podrán ser recurridos por ante la
jurisdicción contencioso administrativa.

Ley de Fomento y Protección al Desarrollo Artesanal (2012).


- Artículo 1.
Esta Ley tiene por objeto promover el desarrollo artesanal en el país, creando el
medio ambiente favorable a los artesanos para el mejor aprovechamiento de sus
capacidades y destrezas; y coadyuvar en el desarrollo y progreso de la infraestructura
necesaria que permita el fomento, promoción y difusión de la artesanía venezolana.
- Artículo 2. 
Se declara de interés público el desarrollo artesanal, como manifestación cultural
autóctona y como elemento de identidad nacional.
- Artículo 3.
A los efectos de esta Ley se considera artesano y artista popular la persona que
usando su ingenio y destreza, transforme materias primas en creaciones autóctonas o
en manifestaciones artísticas utilizando instrumentos de cualquier naturaleza.
El producto artesanal deberá lograrse mediante la intervención del trabajo manual
del artesano, como factor determinante y sin alcanzar producciones en serie
equiparables a las del sector industrial.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela N° 37323 del 13 de noviembre de 2001.

48
Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y
sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el
desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario
dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación
estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio
como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz
social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad
agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección
ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el numeral 1 del artículo 162 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con el
artículo 119 de la Constitución del Estado Guárico y el artículo 16 de la Ley Orgánica
de los Consejos Legislativos de los Estados:

Dicta el siguiente:

LEY PARA EL DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO


DEL ESTADO GUÁRICO

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Objeto
Artículo 1: La presente ley tiene por objeto regular los principios rectores,
normas y procedimientos que regirán el Sistema de Desarrollo
Socio-productivo del Estado Guárico, sustentado en el fomento y
desarrollo de la economía popular y alternativa, a los fines de la
incorporación del pueblo guariqueño a la dinámica del desarrollo
económico y social a través de la participación del Gobierno
Revolucionario del estado Guárico en el fomento y promoción de
redes socio productivas comunales; para estimular, promocionar,
capacitar, desarrollar, así como el seguimiento y control técnico y
profesional del sistema , a los fines de su incorporación a la
dinámica del desarrollo económico y social de los ciudadanos y

49
ciudadanas del estado Guárico. Así como en la flexibilización de la
normativa crediticia mediante un sistema basado en la confianza
mutua, responsabilidad solidaria y mancomunada de los
participantes; creación de un sistema de apoyo y promoción
crediticio sostenible para que los recursos financieros puedan, ser
puestos al alcance de los ciudadanos socialmente más vulnerables,
como medio de inclusión social en las condiciones apropiadas para
todos y todas.

Principios y valores
Artículo 2: El Sistema de Desarrollo Socio-productivo y sus formas de
organización comunitarias en el estado Guárico, se regirá por los
principios y valores de la democracia, identidad nacional, libre
debate de las ideas, participación, corresponsabilidad, autogestión,
cooperación, sustentabilidad, libertad, justicia social, solidaridad y
mancomunidad, equidad, transparencia, honestidad, igualdad, bien
común, humanismo, territorialidad, colectivismo, ética y moral,
celeridad, eficiencia y eficacia, contraloría social, rendición de
cuentas, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de género,
asociación abierta y voluntaria, gestión y participación democrática,
formación y educación, respeto y fomento de las tradiciones, la
diversidad cultural, articulación del trabajo en redes socio
productivas, cultura ecológica y la preponderancia de los intereses
comunes sobre los individuales, que garantice la satisfacción de las
necesidades de la comunidad, aportando la mayor suma de felicidad
posible, con el fin de establecer las bases socio productivas del
socialismo en el estado Guárico y consolide un nuevo modelo
político, económico y social. El Gobierno Revolucionario del
estado Guárico, conjuntamente con la iniciativa popular, individual
y colectiva de los emprendedores y emprendedoras, promoverá el
desarrollo armónico de la economía regional con el fin de generar
fuentes de trabajo, mayor valor agregado a la región, elevar el nivel
de vida de la población guariqueña y fortalecer la soberanía
económica del país, garantizando seguridad jurídica, solidez,
dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad en el
crecimiento de la economía regional, para lograr una justa
distribución de la riqueza mediante la planificación estratégica de
los medios y factores del Sistema financiero Comunal.

50
Fines
Artículo 3: La Ley para el Sistema de Desarrollo Socio-productivo del Estado
Guárico, tiene los siguientes fines:
1. Promover las formas de organización comunal dirigidas a satisfacer las
necesidades sociales de la comunidad, respetando las características y
particularidades locales, mediante mecanismos novedosos de un Sistema
Comunal.
2. Fomentar un modelo socio-productivo comunitario a través de las
organizaciones del poder popular en todo el territorio regional.
3. Aportar las herramientas necesarias para el fortalecimiento de las
potencialidades económicas de las comunidades en cuanto a planificar,
desarrollar y controlar las acciones y decisiones necesarias para
promover el desarrollo del Sistema Comunal.
4. Promoción de programas y mecanismos que estimulen la productividad y
competitividad del Sistema Integral en el Estado Guárico.
5. Apoyo y promoción para la suscripción de convenios y acuerdos
nacionales e internacionales, orientados a la consecución de los fines de
la presente Ley.
6. Promoción de la iniciativa e inversión pública o privada nacional e
internacional, en la provisión de servicios de fomento y desarrollo para
las finanzas, auspiciando la competencia sana y leal en la red socio-
productivas de bienes y servicios comunitarios.
7. Creación y fortalecimiento de programas que faciliten a los
emprendedores y emprendedoras el acceso al sistema de producción
socioeconómico, mediante el Sistema de inversión social.
8. Apoyo para la mejora de la eficiencia, capacitación y adiestramiento
técnico y profesional de los recursos humanos mediante programas y
servicios de promoción y desarrollo del Sistema de Producción Social.
9. Evaluación de los resultados e impactos de los planes, programas,
proyectos, instrumentos, bienes y servicios de promoción y desarrollo, a
los efectos de mejorar la planificación y ejecución de sus objetivos.
10. Promover el Sistema de Desarrollo Socio-productivo para apoyar las
iniciativas de las comunidades organizadas en cualquier forma de
asociación comunitaria sobre proyectos socio-productivos sustentables,
con criterio de equidad y justicia social, donde se reconozcan los saberes,
conocimientos y potencialidades locales como elementos constitutivos de
garantía para la viabilidad y el cumplimiento.
11. Promover la articulación en redes socio-productivas, por áreas o
actividades de producción social, bienes y servicios, de las
organizaciones socio-productivas comunitarias y comunales, para
asegurar su desarrollo, consolidación y expansión.

51
12. La Promoción, articulación y desarrollo de las políticas públicas e
iniciativa de la actividad privada de la economía socio productiva de los
programas y proyectos tendentes a desarrollar una cultura productiva y de
calidad de servicios, que facilite la sostenibilidad y sustentabilidad del
sector productivo en el estado Guárico.
13. La Superación de la Pobreza y la inclusión social.

Como conclusión de este desglose normativo y legal se hace notar la relevancia de


cada artículo para la realización y soporte de este trabajo de investigación, el cual
hace cita textual de los mismos con la finalidad de corroborar la participación
protagónica del Estado venezolano en conjunto con las instituciones, resaltando su
compromiso en el desarrollo socio-productivo de las comunidades, y por ende, de los
ciudadanos que las conforman; desarrollo que solo se ha logrado a través de planes de
financiamiento otorgados a las personas para el surgimiento y manutención del seno
familiar, para que de esta manera puedan aumentar su poder adquisitivo, es decir, su
ingreso per cápita, así como también la adquisición de beneficios socio-económicos:
elevación de un nivel de vida digno y la toma en cuenta para participar en el
desarrollo del país.
Cabe destacar, que el surgimiento de una Nación se obtiene por medio de la
creación de empresas, microempresas y/o cooperativas que se instalen para la
explotación de la materia prima concerniente a la zona donde se encuentren. Es por
ello, que este estudio va de la mano con las comunidades y apoyado en las fuerzas
productivas de la Nación con el firme propósito de orientarlas creando conciencia
colectiva para finalmente obtener el bienestar social enmarcado en el plan de
desarrollo de la patria Simón Bolívar en conjunto con la carta magna.

52
Cuadro 1 Operacionalización de Variables
Objetivo General: Analizar la factibilidad de una empresa de producción social de alimentos concentrados para ganado
vacuno como activador del desarrollo socioeconómico de la comunidad corozal, parroquia valle de la pascua. Municipio
Leonardo Infante Estado Guárico.
Objetivos Variables Dimensiones Indicador ITEMS
1-Identificar empresas de producción
social de alimentos concentrados para Empresas de Satisfacción 1
ganado vacuno como herramienta producción social Relaciones de Beneficiarios 2
activadora del desarrollo socioeconómico Intercambio Colocación del 3
de la comunidad de Corozal parroquia producto
Valle de la Pascua, municipio Leonardo
Infante, estado Guárico
2-Describir las condiciones económicas y Requerimiento alimento 5
sociales para la creación de una empresa Condiciones Económicas concentrado
de producción de alimentos concentrados económicas y sociales Obtención 6
para ganado vacuno en la comunidad de Costo 7
Corozal parroquia Valle de la Pascua, Empleo 8
municipio Leonardo Infante, estado Sociales Calidad alimentación 9
Guárico.

3- Determinar la factibilidad de crear una Espacio 10


empresa de producción social de Factibilidad Operativa Insumos 11
alimentos concentrados para ganado Vocación económica 12
vacuno que sirva de activador al Técnica de la comunidad
desarrollo socioeconómico de la Comité de economía 13
comunidad de Corozal parroquia Valle Financiera social
de la Pascua, municipio Leonardo
Infante, estado Guárico
Fuente: Bases teóricas de la investigación (2015)

53
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Los aspectos metodológicos orientan el proceso de investigación del estudio


desarrollado. Refiriéndose a ello Tamayo y Tamayo (2009), expresan: “La
metodología constituye la medula del plan, se refiere a la descripción de las unidades
de análisis o de investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los
instrumentos y técnicas de análisis” (p. 113). Por lo cual, en este capítulo se describen
aspectos puntuales que permitieron el desarrollo del estudio tales como: método, tipo,
diseño, nivel de la investigación, modalidad, así como la descripción de la población
y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos y técnicas de análisis de
datos.

Tipo de Investigación

La presente investigación estuvo enmarcada como una investigación de campo de


tipo descriptivo con apoyo de una revisión documental; un diseño flexible con un
enfoque de metodología cuantitativa. La investigación de campo recolecta datos
directamente de los sujetos investigados, o bien, de la realidad donde ocurren los
hechos. Este tipo de investigación permite investigar las prácticas, comportamientos,
creencias y actitudes de individuos o grupos, tal como se presentan en la vida real. Es
definida por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008), como:
“Análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus
causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes (…) o predecir su

54
ocurrencia. (…) Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad.”
(p. 14)
Cabe destacar, que la investigación de campo se fundamenta de acuerdo a su
abordaje, porque se realiza directamente en su ámbito real y natural donde se suscitan
los acontecimientos, en este caso el estudio busca diagnosticar los mecanismos para
la obtención de alimento concentrados que manejan las unidades ganaderas del
Municipio Infante de Valle La Pascua, estado Guárico. Asimismo, la investigación es
de tipo descriptiva, Arias (2007), define la como una “…caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento.” (p.16). Según Pérez (2006), este tipo de investigación persigue los
siguientes objetivos: “describir, registrar, analizar e interpretar la naturaleza actual, la
composición o los procesos de los fenómenos, para presentar una interpretación
correcta” (p.35). Es decir, es aquella que trabaja sobre realidades de hecho y su
característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta de la misma.

Diseño de la Investigación

La investigación se realizó a través del diseño no experimental, transversal el cual


según refieren Hernández, Fernández y Baptista (2008) es el que: estudia el problema
en su forma natural, sin realizar ninguna modificación de la variable estudiada y los
datos se recogen de un mismo momento y una sola vez” (p.67).
Asimismo, la Universidad Nacional Abierta (2004), destaca que el diseño de la
investigación es “una estrategia general que adopta el investigador, como forma de
abordar un problema determinado, que generalmente se traduce en un esquema o
numeración determinada, que permite identificar los pasos que deberá dar para
efectuar su estudio. (p. 231). En correspondencia a lo afirmado por el autor, a
continuación se precisan las siguientes fases a ejecutar durante el desarrollo del
presente estudio:

55
Fase I: Delimitación del Problema de Estudio. Esta fase permitió definir el
objeto de estudio y escoger la metodología adecuada para la realización del mismo.
Fase II: Revisión Teórica. La misma conllevó a ubicar el objeto de estudio en
el marco del conocimiento desarrollado en el área.
Fase III: Elaboración del Instrumento. Establecer criterios organizados de los
datos que se necesitan para la investigación.
Fase. IV Aplicación del Instrumento: Acercarse a la realidad a través de la
recolección de datos.
Fase V. Análisis de los Datos. Agrupar datos de acuerdo con los resultados que
permitan inferir la situación real del evento estudiado.
Fase VI. Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones. Una vez analizado
los datos, se procederá a brindar un conjunto de conclusiones y las recomendaciones
derivadas de éstas. Luego, se diseñará la propuesta.
Fase VII: Redacción y Presentación del Informe Final. Una vez concluida la
investigación se redactará el informe final, para su posterior presentación.

Población y Muestra de la Investigación

Población

La población representa en su totalidad el fenómeno a estudiar donde las unidades


poseen una característica común. Es por ello que Tamayo y Tamayo (2009) considera
que “la población es la que estudia y da origen a los datos necesarios para la
investigación” (p. 15). De esta se desprenden un conjunto de seres que tienen una
categoría en particular y elementos sometidos a estudios estadísticos. La población
del presente estudio quedó conformada por representantes de ocho (08) unidades
ganaderas ubicadas en el Consejo Comunal Corozal del Municipio Leonardo Infante
Parroquia Valle La Pascua y los cuatro voceros del comité de economía.

56
Muestra

La muestra es el conjunto de operaciones que se realizan para la distribución de


determinados elementos en la totalidad de la población. Al respecto Hurtado y Toro
(2002) definen la muestra: “El conjunto de elementos representativos de una
población, con los cuales se trabaja normalmente en el proceso de investigación a
ellos se observan y se aplicaran sus datos y luego serán analizados y generalizaran los
resultados a toda la población” (p. 79)
De acuerdo a la naturaleza y tamaño de la población no es necesario extraer una
muestra de estudio, y se trabaja con una muestra censal la cual según lo planteado por
Hernández, Fernández y Baptista (2008) “es un método mediante el cual la
información se obtiene relevando la totalidad de los elementos que componen la
población o universo bajo estudio, pues su tamaño es manejable para el investigador”
(p. 209). Por su parte, Ramírez (2004), afirma “la muestra censal es aquella donde
todas las unidades de investigación son consideradas como muestra” (p. 72).
La muestra del presente estudio quedó conformada por doce (12) personas: ocho
(08) que forman parte de unidades ganaderas ubicadas en el Consejo Comunal
Corozal del Municipio Leonardo Infante Parroquia Valle La Pascua y los cuatro (04)
voceros del comité de economía.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2009), “todos los estudios de investigación


deben tomar en cuenta la utilización de ciertas técnicas o instrumentos metodológicos
que sirvan de apoyo en la búsqueda e interpretación de la información requerida”
(p.58). Es por ello, que en la presente investigación se utilizó como técnica de
recolección de datos la técnica de la encuesta, la cual consiste según Sierra (2005), en
“…la obtención de datos mediante la interrogación de los miembros de la sociedad”
(p. 369).

57
Los mismos fueron obtenidos a través de la aplicación de un cuestionario, sobre el
cual Balestrini (2006) afirma que: “facilita la traducción de los objetivos y las
variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares,
previamente preparadas de forma cuidadosa, susceptibles de analizarse en relación al
problema planteado” (p.138). El instrumento seleccionado por los investigadores fue
el cuestionario, conformado por diecisiete (17) preguntas de orden cerrado, con
alternativas de respuesta tipo dicotómico (SI) y (NO).
Validez

El instrumento fue sometido a un proceso de validación de contenido. Según


Hernández, Fernández y Batista (2008) “la validez se refiere al grado en que un
instrumento refleja un dominio especifico de contenido de lo que se mide” (p. 243).
El procedimiento de validación de los instrumentos se fundamentó en la validez de
contenido a través de la pertinencia: ítems con los indicadores de las variables en
estudio y su representatividad con lo establecido en los objetivos de la investigación,
esto se relazará a través del procedimiento denominado “Juicio de Expertos”. Para
ellos se considerará la opinión de 3 especialistas en las siguientes áreas: elaboración
de instrumentos, un contador y un especialista en redacción y estilo.

Confiabilidad
Por otra parte, en palabras de Hernández, Fernández y Baptista (2006) la
confiabilidad de un instrumento de medición “se refiere al grado en que su aplicación
repetida, al mismo sujeto produce iguales resultados”. (p.242). Así pues, para
determinar la confiabilidad, fue necesario la aplicación de la fórmula de ecuación de
Kuder - Richardson la cual viene dada por:
K – R 20 = K _1 - ٤p.q/item_
K-1 ST2 (aciertos)

Donde:

58
Kr20 = Coeficiente de Kuder y Richardson
K= Número de Ítems
∑ p.q = Sumatoria de proporciones de aciertos por desaciertos.
ST2 = Varianza del total de aciertos

En este sentido, el Coeficiente de Confiabilidad de Kuder-Richardson tiene como


estrategia metodológica medir la consistencia interna de las preguntas que se
formulan en el cuestionario. Esta técnica de confiabilidad se aplica a instrumentos de
ítems con alternativas de respuestas dicotómicas.
Luego de tabular los resultados arrojados por dicha prueba, se procedió a calcular
la sumatoria de proporciones de aciertos por desaciertos de cada ítem en tres pasos: 1º
Calcular la media (X) para cada uno de ellos, 2º Organización de los datos y cálculo
de la varianza del total de aciertos, 3º Por último se aplicará la ecuación de Kuder y
Richardson (Kr-20).
Este coeficiente requiere de una sola administración del instrumento, el cual
produce valores entre 0 y 1, entendiéndose que cero (0) significa confiabilidad nula y
uno (1) significa confiabilidad máxima. Después de realizado los cálculos en el
paquete estadístico PSS se obtuvo un coeficiente de 0.80, es decir, altamente
confiable.

Técnica de Análisis de los Datos

Una vez recopilados los datos por los instrumentos diseñados para este fin, es
necesario procesarlos, por lo que Tamayo y Tamayo (2009), señala que:

“Hay que elaborarlos matemáticamente ya que la cuantificación y su


tratamiento estadístico permitirá llegar a conclusiones en relación con las
variables a estudiar; de igual manera es necesario analizarlos,
compararlos y presentarlos de manera que realmente lleven a la
confirmación o no de la existencia del problema planteado”. (p.45).

59
Es por ello, que el análisis cuantitativo comprende el análisis de estadísticas
descriptivas las cuales permitieron dar el porcentaje y de esta manera a través del
cuestionario dar mayor información para la investigación. El mismo autor, establece
que el análisis cualitativo “se efectúa con toda la información numérica resultante de
la investigación para luego presentar un conjunto de cuadros, tablas y medidas en el
cual se calcularán sus porcentajes y otorgándoles forma definitiva” (p. 85). El análisis
cualitativo, estudia las diferentes partes del documento que se obtuvo a través del
proceso de la investigación.

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo, se expone el resultado del proceso de interpretación y análisis


de la información obtenida una vez aplicado el instrumento para la recolección de
datos, se presentan los resultados obtenidos. En este orden de ideas, Sabino (2009)
expone: “Para desarrollar la tarea analítica hay que tomar cada uno de los datos o
conjuntos homogéneos de datos obtenidos, e interrogamos acerca de su significado,
explorándolos y examinándolos mediante todos los métodos estadísticos “(p. 48).
El autor explica que tomando los datos y desarrollándolos de manera individual se
puede conseguir el significado que se busca para los mismos, de tal forma que se
obtengan las respuestas esperadas en la investigación. En efecto las respuestas
obtenidas se organizan en tablas de frecuencia, realizándose la respectiva conversión
en porcentaje cuya representación gráfica se hizo a través de gráficos de circulares.
Se puede decir que la tabla de frecuencia permite distribuir la información, agrupando

60
los datos en cada uno de los ítems, con su frecuencia absoluta y relativa
respectivamente y los gráficos facilitan su visualización.
A continuación se presentan los resultados organizados por cada indicador que
llevó a conocer acerca empresas de producción social de alimentos concentrado para
ganado vacuno, sobre las condiciones económicas y sociales para el análisis de la
factibilidad sobre creación de una empresa de producción de alimentos concentrados
para ganado vacuno que sirva de activador al desarrollo socioeconómico comunidad
de Corozal parroquia Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante, estado
Guárico.

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD


COROZAL, EN VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO

Cuadro 2. Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador: Satisfacción

ITEMS SI NO
F % F %
1 ¿Considera que una Empresa de producción de alimentos 12 100 - -
Concentrado para animales debe satisfacer necesidades y
requerimientos de los productores de la comunidad local?
Fuente: Base de datos de la investigación

61
SI
NO

100

Gráfico 1. Indicador: Satisfacción

El gráfico 1 permite visualizar que el 100 por ciento de las personas consultadas
considera que una Empresa de producción de alimentos Concentrados para animales
si debe satisfacer necesidades y requerimientos de los productores de la comunidad
local, ya que la misma es una alternativa generadora de fuentes empleo, permite
diversificar la economía local, y por ende, un atractivo para los productores de los
municipios aledaños a la ciudad.
Cuadro 3. Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador.

ITEMS SI NO
F % F %
2 ¿Este tipo de empresa puede hacer beneficiarios a 10 83.3 2 16.6
todas las unidades productoras de la comunidad?
Fuente: Base de datos de la investigación

62
16.6

SI
NO

83.3

Gráfico 2. Indicador: Beneficiarios

El gráfico 2 permite visualizar que el 83% de las personas consultadas respondió


que este tipo de empresa si puede hacer beneficiarios a todas las unidades productoras
de ganado de la comunidad. En este punto cabe resaltar que, para Bracho y González
(2012), el desarrollo económico local, implica un cambio en el modo de
aprovechamiento de recursos y de la fundación del trabajo referente al proceso de
producción para el beneficio colectivo y no solo de un sector en particular.

Cuadro 4. Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador.

ITEMS SI NO
F % F %
3 ¿Considera posible que el costo de alimento concentrado 10 83.3 2 16.6
sea apegado a la ley de precio justo?

63
Fuente: Base de datos de la investigación

16.6

SI
NO

83.3

Gráfico 3. Indicador: costo de alimento

En este punto es notorio el resultado, ya que el 83,3% de los trabajadores de


unidades de producción y miembros del consejo comunal dijo que el precio del
alimento concentrado si debe estar fundamentado en la ley de precio justo. Es por
ello, que es relevante citar a Silva (2012) donde señala que las empresas de
producción social, son entidades integrales cuya misión se fundamenta en la
implementación de nuevas formas de producción social eficiente, acompañada de
procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad. Se trabaja para el
desarrollo colectivo colocando la producción a precios solidarios e implementando
sistemas alternativos de intercambios y cooperación comunitaria.

Cuadro 5. Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador.

ITEMS SI NO
F % F %

64
4 ¿Cree usted necesario en la EPS que la colocación del 12 100 - -
producto debe ser directa para evitar intermediarios?
Fuente: Base de datos de la investigación

SI
NO

100

Gráfico 4: Indicador Colocación del producto

En relación a la colocación del producto final la totalidad de las personas expresó


que debe ser directa para evitar intermediarios. Según Azzellini (2010) este tipo de
empresa fomenta formas de relación de asociación y de producción centradas en la
solidaridad como superación de la ganancia, de igual forma el bien común está por
encima del individualismo competitivo.

Cuadro 6. Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador.

65
ITEMS SI NO
F % F %
5 ¿Utilizan alimento concentrado para su ganado? 10 83.3 2 16.6
Fuente: Base de datos de la investigación

16.6

SI
NO

83.3

Gráfico 5. Indicador: Requerimiento

El gráfico 5 permite visualizar los resultados de aspectos económicos los cuales


indican que el 83,3% utiliza con regularidad alimento concentrado para su ganado y
16.6% respondió que no. Es importante resaltar, que el precio de venta de los
alimentos concentrados para el ganado es alto y en algunos casos resulta incosteable y
además falta un buen control de calidad para los alimentos concentrados comerciales.
Por lo tanto, con el procesamiento de alimento concentrado realizado directamente en
el sector los costos de producción merman, la ganancia sería mayor, los precios de
transporte y comercialización serían estables y accesibles para los productores.

66
Cuadro 7. Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador
ITEMS SI NO
F % F %
6 ¿Compra con regularidad alimento concentrado? 10 83.3 2 16.6
Fuente: Base de datos de la investigación

16.6

SI
NO

83.3

Gráfico 6. Indicador: Compra

Una mayoría significativa 83,3% de las personas encuestadas respondió que si


compra con regularidad alimento concentrado para su ganado, lo cual es indicativo de
que se debe aumentar la producción de este tipo de producto pues se necesita como
suplemento primordial alimentario en la producción ganadera.

67
Cuadro 8. Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador.

ITEMS SI NO
F % F %
7¿Se facilita la obtención de alimento concentrado en la 4 33.3 8 66.6
comunidad?
Fuente: Base de datos de la investigación

33.3
66.6 SI
NO

Gráfico 7: Indicador Obtención

Al consultarles acerca de aspectos económicos relacionados con las características


de las unidades de producción ganadera en la comunidad de Corozal un 66,6% de las
personas consultadas respondió que no se les facilita la obtención de alimento
concentrado en la comunidad puesto que parte de la materia prima utilizada para la
mezcla y culminación del alimento son importados, este factor influye notoriamente
porque en ocasiones no se encuentra disponible en el mercado agrícola. En este
sentido, los productores se ven en la necesidad de buscar alternativas alimenticias que
son un coadyuvante del crecimiento y desarrollo del ganado, mas no se obtiene la

68
optimización del mismo. Por su parte, el 33,3% afirma su fácil acceso a la compra de
alimento puesto que cuenta con los medios necesarios como transporte y poder
adquisitivo para cubrir con el aumento generalizado de los precios.
Cuadro 9. Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador.

ITEMS SI NO
F % F %
8 ¿La creación de EPS de alimento concentrado puede ser 10 100 _ _
fuente de trabajo para la comunidad?
Fuente: Base de datos de la investigación

SI
NO

100

Gráfico 8: Indicador: fuente de Trabajo

El gráfico 9 permite visualizar que el 100% de las personas consultadas respondió


la creación de EPS de alimento concentrado para ganado si puede ser fuente de
trabajo para la comunidad. Según Vásquez (2013) las EPS responden a la necesidad

69
de generar una cultura de la producción y del trabajo, que ayude a que las
comunidades en general sean cada vez menos dependientes del financiamiento estatal
y de la explotación del capital privado.

Cuadro 10. Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador

ITEMS SI NO
F % F %
9 ¿La producción de alimento concentrado es necesaria 10 100 _ _
para aumentar la producción de carne para consumo local?
Fuente: Base de datos de la investigación

SI
NO

100

Gráfico 9: Indicador: Calidad en la alimentación

La totalidad de los encuestados respondió afirmativamente que la fabricación de


alimento concentrado es necesaria para aumentar la producción de carne destinada al
consumo local permitiendo mantener la rentabilidad económica en las empresas de

70
producción social y afines, así como impulsar la comercialización y expansión de
productos hechos desde el seno de la comunidad aportando el crecimiento y
desarrollo sustancial que el Estado como Órgano promotor necesita.

Cuadro 11. Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador.

ITEMS SI NO
F % F %
10¿Por su vocación económica la comunidad es 12 100 - -
agropecuaria?
Fuente: Base de datos de la investigación

SI
NO

100

Gráfico 10. Indicador: vocación económica

En cuanto a la factibilidad en la dimensión operativa de la propuesta se visualiza


que la totalidad (100%) de los sujetos encuestados consideran que la vocación de la
comunidad es agropecuaria, basándose en las grandes extensiones de tierra que posee

71
y dedicación que por cultura, costumbre y producción a través de la mano de obra
artesanal la caracterizan.

Cuadro 12. Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador.

ITEMS SI NO
F % F %
11 ¿El Consejo comunal Corozal tiene conformado un 12 100 - -
Comité de economía social?
Fuente: Base de datos de la investigación

SI
NO

100

Gráfico 11: Indicador: Comité de economía social

El 100% de las personas consultadas que en el consejo comunal existe un comité


de economía. Lo cual es significativo pues estos son requisitos que permiten

72
emprender propuestas socioeconómicas que beneficien a la comunidad desde la
visión de desarrollo endógeno.

Cuadro 13. Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador.

ITEMS SI NO
F % F %
12¿Dentro de la comunidad se cuenta con espacio para 12 100 - -
conformar una unidad productora de alimentos para
ganado?
Fuente: Base de datos de la investigación

SI
NO

100

Gráfico 12: Indicador Espacio

73
Los resultados de la consulta acerca de indicadores que permitieron estudiar la
factibilidad de conformar una unidad productora de alimentos para ganado indican
que el 100% de los consultados dijo que la comunidad si se cuenta con espacio para
conformar este tipo de empresa

Cuadro 14. Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador.

ITEMS SI NO
F % F %
13¿En el Consejo comunal Corozal existen productores de 10 83.3 2 16.6
insumos para elaborar alimentos para el ganado?
Fuente: Base de datos de la investigación

16.6

SI
NO

83.3

74
Gráfico 13: Indicador Insumos

Se visualiza que el 83,3% de las personas encuestadas afirmó que en el Consejo


comunal Corozal si existen productores de insumos para elaborar alimentos y 16,6%
respondió que no, lo cual es muy favorable para impulsar iniciativas como es EPS
para el intercambio solidario. Al respecto, Guzmán y Palacios (2006), expresan la
producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la
complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo
así las nuevas relaciones sociales de producción.

ANÁLISIS DE LAS GRÁFICAS

Al identificar empresas de producción social de alimentos concentrados para


ganado vacuno como herramienta activadora del desarrollo socioeconómico de la
comunidad de Corozal parroquia Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante,
estado Guárico, se concluye que este tipo de empresa debe satisfacer necesidades y
requerimientos de los productores de la comunidad local. Es importante hacer
beneficiarios a todas las unidades productoras de ganado de la comunidad el precio
del alimento concentrado debe ser apegado a la ley de precio justo. En relación a la
colocación del producto final debe ser directa para evitar intermediarios y dar
oportunidad a los productores de obtener alimento concentrado con mayor facilidad.
Al describir las condiciones económicas y sociales para la creación de una
empresa de producción de alimentos concentrados para ganado vacuno en la
comunidad de Corozal parroquia Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante,
estado Guárico se concluye: Un alto porcentaje de las personas expresó que se
compra con regularidad alimento concentrado para su ganado, pero no se no se

75
facilita la obtención de este tipo de alimento y por su precio poca facilidad de
obtención representa un alto costo para las unidades de producción de la localidad.
En los aspectos sociales la totalidad de los consultados expresó que la producción de
alimento concentrado si puede ser fuente de empleo y es una actividad necesaria para
aumentar la producción de carne de vacuno en la comunidad.
Al determinar la factibilidad de crear una empresa de producción social de
alimentos concentrados para ganado vacuno que sirva de activador al desarrollo
socioeconómico de la comunidad de Corozal parroquia Valle de la Pascua, municipio
Leonardo Infante, estado Guárico. Se obtuvo que tiene viabilidad pues la totalidad de
los encuestados considera que la vocación de la comunidad es agropecuaria y que en
el consejo comunal existe un comité de economía. Lo cual es significativo pues estos
son requisitos para emprender propuestas socioeconómicas que beneficien a la
comunidad desde la visión de desarrollo endógeno.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
De acuerdo con el objetivo (uno) I: Identificar empresas de producción social de
alimentos concentrados para ganado vacuno como herramienta activadora del
desarrollo socioeconómico de la comunidad de Corozal se obtuvieron los resultados
pertinentes a través de la aplicación del instrumento de recolección de datos, donde
las unidades de producción convergen en que este tipo de análisis son vitales para la
comunidad, el cual abre campo a la incorporación de nuevos medios de producción
como lo es una Empresa de Producción Social que le permita a la población elevar el
poder adquisitivo para que puedan satisfacer las necesidades básicas. Por otro lado, la

76
escasez de alimentos concentrados ha venido creciendo en el sector causando
pérdidas en la producción agropecuaria, a su vez el acceso casi nulo a bienes y
servicios, a esto se le suma la ubicación en el área rural; la incorporación de las EPS
son pues el camino para dar respuesta a la optimización de los recursos a través del
auge socioeconómico que parte desde el seno de las comunidades organizadas.
Seguidamente, cabe destacar el objetivo (dos) II: Describir las condiciones
económicas y sociales para la creación de una empresa de producción de alimentos
concentrados para ganado vacuno en la comunidad de Corozal, donde los
investigadores afirman que la puesta en marcha de nuevos modelos socio-productivos
en las comunidades representan un enfoque de cambio para solventar el problema de
seguridad agroalimentaria tanto en la comunidad objeto de estudio como las áreas
vecinas que la rodean. En este sentido, se elevaría el poder adquisitivo de los
trabajadores, permitiendo además, el intercambio comercial entre los mismos de
carne de primera de calidad, y la misma se dispone para la venta a bajos costos en
toda la población pascuense. Por último, a través del método de observación y
búsqueda documental así como también vivencial se muestra la existencia de una
población con disponibilidad para la maximización de los recursos naturales y el uso
justificado de los espacios terrenales.
En este sentido se finaliza con el objetivo (tres) III: Determinar la factibilidad de
crear una empresa de producción social de alimentos concentrados para ganado
vacuno que sirva de activador al desarrollo socioeconómico de la comunidad de
Corozal; esta idea fue aceptada e innovadora para los pobladores ya que la consideran
como opción alterna que sirva de coadyuvante real en la zona.
Este cambio del pensamiento servirá para dar paso al nuevo paradigma donde ya
no se maneja un solo modelo producción para las zonas rurales, sino también
diferentes vías de ayuda por medio de una labor mancomunada entre los habitantes de
Corozal, Valle de la Pascua, Estado Guárico.

Recomendaciones

77
Como resultado de las conclusiones antes expuestas y en concordancia con la
relevancia que tiene el análisis de la factibilidad sobre la obtención del bienestar
social y económico que se pretende alcanzar en la comunidad Corozal de Valle de la
Pascua, Estado Guárico, se hacen las siguientes recomendaciones pertinentes al
estudio:
- Promover en las comunidades formas socioeconómicas para el emprendimiento
con un sentido cooperativo, participativo y social, como alternativas válidas para
a un desarrollo sostenible del país.
- Establecer reuniones entre los habitantes para la planificación y puesta en
marcha de la propuesta de creación de las EPS, ya que el estudio arrojó un alto
índice de viabilidad y factibilidad a través del financiamiento otorgado por el
consejo comunal.
- Afianzar el sentido de pertenencia y compromiso de los habitantes de la
comunidad para lograr la participación plena en el desarrollo de nuevos medios
de producción tomando en cuenta las oportunidades ofrecidas por el Estado a
través del Plan de Desarrollo de la Nación 2013-2019.
- Mejorar la situación laboral de los pobladores a través de planes que contemplen
la producción de otros bienes y/o productos para una mejora de la calidad de
vida.
- Establecer la importancia del fortalecimiento socio-económico de la comunidad
Corozal de Valle de la Pascua – Estado Guárico.
- Profundizar en estudios referidos a la concreción de propuesta que fortalezcan la
economía social y la conformación de organizaciones productivas, con el
propósito de democratizar las relaciones de producción, los recursos, así como
las ganancias y beneficios de la productividad.
- Plantear propuestas por parte de los estudiantes de economía y afines destinadas
a la búsqueda de diferentes posibilidades de fijación de precios para un producto
o servicio, que profundice en principios, métodos y técnicas que se necesitan

78
para planear, programar y evaluar la eficacia de las operaciones de producción y
de intercambio justo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2009). El Proyecto de Investigación. (Guía para su elaboración). Caracas.


Caracas. Editorial Episteme.
Beltrán, M (2013) Creación de una empresa socio-productiva para la producción de
alimento balanceado alternativo para peces en el Centro Experimental de
Investigaciones y Prácticas Agropecuarias (C.E.I.P.A) del Instituto Universitario
de Tecnología “Dr. Delfín Mendoza”; Isla de Guara, Municipio Uracoa, Estado
Monagas. Trabajo de Grado No Publicado. Universidad de Oriente
Bracho, F y González, M (2012) Desarrollo local- Cuadernos Latinoamericanos.
Año 23, julio-diciembre de 2012 (pp. 39 - 52) 49

79
D Arcy, E. y Giussani B (2006) Local EconomicDevelopmenet:
ChangingtheParameters?, en Entrepreneuship and Regional Developmenet
No.8:159-l78.
El Troudi, H y Monedero, J (2006). Empresas de Producción Social Instrumento para
el Socialismo del Siglo XXI. Centro Internacional Miranda Caracas-Venezuela
Elgue, Mario (2007). La economía social. Buenos Aires: Capital Intelectual,
Argentina Buenos Aires p.p. 78
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de Investigación.
México: Mcgraw-HILL
Ley de Fomento y Protección al Desarrollo Artesanal (2012). Disponible: Versión
digital

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001). Disponible: versión digital

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008). Disponible: versión


digital

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Versión digital

Marín (2006) “La contabilidad agrícola es una rama de la contabilidad general,


netamente especializada y su contabilización se realiza de la misma manera que la
contabilidad de costos
Maza, D. (1994). El Desarrollo Económico como Problema. Centro de Estudio del
Desarrollo. Universidad Central de Venezuela.

Meléndez, M (2013) Creación de una empresa para la producción de forraje utilizado


en la alimentación del ganado vacuno. Trabajo de Grado No Publicado
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado
Morán E, J (2009). EPSC, Desarrollo local y responsabilidad social. En
Contribuciones a la Economía.
Ortega, Y (2010). Modelo de empresa de producción social como activador del
desarrollo endógeno. Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada.
UNEFA, Venezuela.
Palomares, G (2013) Plan contable para aumentar la productividad de las finas del
estado Cojedes. Trabajo de Grado No Publicado, Universidad de Carabobo

80
Pérez A (2006) Guía metodológica para anteproyecto de investigación. Caracas:
FEDUPEL
Reyes, Oscar (2006) Sobre el Socialismo del Siglo XXI en Venezuela. En Stockholm
REVIEW OF Latín American Studies Issue No 1. November 2006: 19-29
Sandoval (2013),: Sistema de acumulación de costos para el sector ganadero bovino
del Municipio Alberto Adriani del estado Mérida.
Suarez C, A (2009). Las EPS en el nuevo modelo productivo. Caracas Venezuela.
Tamayo y Tamayo (2009). El Proceso de la Investigación Científica. Fundamento de
Investigación con Manual de Evaluación de Proyecto. (4ª Edic.). México:
Limusa, S.A.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008). Manual de Trabajos de
Grado de Maestría y de Especialización. Caracas: FEDEUPEL.
Vázquez, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre el desarrollo
endógeno. Ediciones Pirámide, Madrid, España.

81

Potrebbero piacerti anche