Sei sulla pagina 1di 11

DERECHO CONSTITUCIONAL

Título:

UNIDAD II

Alumno:

Lic. Joshua Ramón Cortes Piña

Asesor:

Lic. Venustiano León Gerónimo

Sede: Las Choapas, Veracruz

Correo Electrónico:

joshua_1mx25@hotmail.com
INTRODUCIÓN

EL presente trabajo estudia la importancia del derecho constitucional; por lo cual


en este estudio buscamos encontrar la verdadera esencia de lo que es una
constitución, los elementos que al integran, su finalidad, sus características, los
tipos de conceptos y aspectos que existen, quienes y con qué objeto las elaboran;
así como un enfoque más concreto hacia el análisis de los orígenes de nuestra
constitución de 1917. Y su metodología la cual nos rigen como individuos, estado
y nación, la cual la base fundamental es reguardar nuestra identidad como
derechos otorgados por la constitución nacional.

Definiendo esta unidad como la importancia, origen, evolución, conceptos,


aspectos, relación del derecho y su metodología constitucional, para tener un
amplio conocimiento de lo que es una constitución dejando por hecho llevarla a
cabo de acuerdo al país donde sea el individuo perteneciente a lo ya señalado.

La importancia de como se constituyo nuestro derecho constitucional, como


individuos mexicanos y por medio de éste es que se vigila la correcta observancia
de nuestra Ley Suprema y de las demás leyes que nos rigen y sin dejar de lado la
investigación de las ideologías que orientan el accionar de los grupos sociales que
integran el Estado.
UNIDAD ll.

2.- IMPORTANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

Su importancia es fundamental, ya que la Constitución, objeto principal del


Derecho Constitucional, es en países como el nuestro la regulación jurídica
suprema, pues además de fijar la estructura del Estado impone a las demás ramas
del derecho amoldarse a sus normas y principios rectores.

Consideremos que el Derecho Constitucional moderno se edifica sobre tres


Principios esenciales:

i) La limitación del poder, mediante su distribución equitativa. No puede haber un


Estado democrático con un poder absoluto e ilimitado.

ii) La garantía de los derechos y libertades fundamentales de la persona. El


ordenamiento jurídico solamente, tiene valor si se basa en el reconocimiento de
los derechos fundamentales de la persona, que se garantiza y afianza, incluso,
contra el propio Estado.

iii) La Supremacía y permanencia del texto constitucional. La superioridad de la


Constitución sobre la ley ordinaria, se establece, por ser creada por el órgano
constituyente que es el poder de poderes.

2.1.- ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

La existencia del Derecho Constitucional como una disciplina jurídica autónoma no


pudo existir, como es evidente, antes de que aparecieran las constituciones
modernas, en tanto acuerdos jurídicos comunes para gobernar la vida de un
Estado nación. Por lo tanto, su nacimiento coincide por lo general con el de la
Constitución británica del siglo XVIII, ampliamente estudiada por el Barón de
Montesquieu, uno de los más importantes escritores y juristas de
la Ilustración Francesa.

Eso no quiere decir que no existieran antecedentes históricos. En la antigüedad


clásica hubo las leyes fundamentales de la Grecia Antigua, estudiadas por
filósofos de la talla de Aristóteles y de Platón, quienes las distinguían de las demás
leyes en sus tratados. Igualmente, en tiempos del Imperio Romano, se firmó
la Constitutio Romana en el año 824 entre el rey Lothair I de Italia, coemperador
junto con su padre Luis el Piadoso desde 817, y el Papa Eugenio II, estabilizando
la pugna de poder entre el Imperio y el Papado.
2.2.- EVOLUCION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

Evolución del Derecho Constitucional

La aparición del Derecho Constitucional entre las disciplinas jurídicas autónomas,


es relativamente nueva. Al descender Bonaparte de los Alpes sobre el suelo de
Italia en 1796, su ejército llevaba consigo los principios de libertad y de
individualismo con que la Revolución Francesa acababa de sustituir al gobierno
absoluto. Para ser enseñados sistemáticamente, esos principios hallaron lugar
propicio en la tierra que había fecundado la tradición jurídica de Roma, y por eso
fue que en Italia se fundaron las primeras cátedras de Derecho Constitucional.

El colapso del régimen monárquico, la necesidad de organizar a la república sobre


bases nuevas y las experiencias inglesa y norteamericana hizo resurgir enFrancia
los estudios de Derecho Constitucional.

Los problemas de toda índole planteados por la Segunda Guerra Mundial, han
galvanizado el pensamiento jurídico constitucional, así sea partícipe del
desconcierto prevaleciente. Herman Heller y Hans Kelsen fueron de profunda
influencia en el Derecho Constitucional. Figuran también el francés Maurice
Hauriou, quien acompañan Carré de Malberg, el italiano Santi Romano y Harold
Laski.

La escuela española de Suárez y Vitoria tiene sus representantes actuales en


D.Luis Recaséns Siches y D. Luis Sánchez Agesta.

En la historia de la literatura constitucional mexicana, podrían señalarse varios


períodos. Desde el siglo pasado hasta la Constitución de 1857, no son
profesionales del derecho los dedicados a estas materias ni sus estudios tienen
por objeto temas concretos de Derecho Constitucional. Pero como el problema de
la época era el de la organización política del país, sus obras ofrecen importantes
aspectos de estudio constitucional.

Al consolidarse con el triunfo de la República en 1867 la vigencia de la


Constitución de 1857, se inicia el estudio del Derecho Constitucional mexicano.
Escribieron textos de Derecho Constitucional para uso de las escuelas
profesionales de la República, D. José M. Castillo Velasco, D. Ramón Rodríguez,
D. Isidro Montiely Duarte, D. Januario Manzanilla, D. Eduardo Ruiz y D. Mariano
Coronado.

La obra doctrinaria de Vallarta está contenida en el juicio de amparo y el Writ


ofHabeas Corpus, donde el autor compara con escaso acierto el juicio
constitucional con el recurso norteamericano. Él enseñó a interpretar la
Constitución de acuerdocon las teorías que en Estados Unidos echaron a andar al
modelo norteamericano.

Emilio Rabasa dedicó dos obras al juicio de amparo: “El Artículo 14” (1905) y
“ElJuicio Constitucional” (1919), se refiere a la Constitución de 1857.

Felipe Tena Ramírez concluye con que: “El Derecho Constitucional, es por todo
ello,el común aliento jurídico de cada pueblo, la expresión más alta de su
dignidadcívica, el complejo más íntimo de su historia.”

Es por ello, que el Derecho Constitucional siempre ha tenido gran importancia, ya


que por medio de éste es que se vigila la correcta observancia de nuestra Ley
Suprema y de las demás leyes que nos rigen. La evolución consistente del
Derecho Constitucional y su calidad de disciplina autónoma, tuvo lugar en la
segunda mitad del siglo XIX, cuando se habían difundido las leyes fundamentales
escritas y había cristalizado el Estado constitucional.

2.3.- CONCEPTO.

Para Kelsen, la Constitución en sentido material, está constituida por los preceptos
que regulan la creación de normas jurídicas generales y, especialmente, la
creación de leyes conjunto de normas. En sentido formal, es cierto documento
solemne, un conjunto de normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas
mediante la observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la
modificación de tales normas

Carpizo. La palabra constitución es multívoca. La constitución de un país es una


perpetua adecuación entre un folleto y la vida. La constitución no es un ser ni
deber ser, sino es ser beber ser. Contempla la constitución desde dos ángulos:

Constitución material.- Contiene una serie de derechos que el hombre puede


oponer al estado y la organización, atribuciones y competencia de éste.

Constitución formal.- Que son las normas que están en el folleto y sólo se
modifican a través de un órgano y en procedimiento especial.

2-4.- ASPECTOS
Principio de la soberanía popular es el derecho que tiene el Pueblo de elegir sus
leyes y sus gobernantes. Limita el actuar del Estado la Constitución limita el actuar
del Legislador y los Poderes Públicos de un País.
2.5.- RELACION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO

CON LA CIENCIA POLÍTICA.

Las relaciones entre ambas disciplinas se expresan en que las normas


constitucionales dan un marco de seguridad económica y, en que la economía
para desarrollarse requiere de un clima de confianza y credibilidad en las
instituciones constitucionales.

CON LA ECONOMÍA POLÍTICA

Rama del derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes
fundamentales que definen un Estado.

CON DISCIPLINAS JURÍDICAS.

Con relación a las disciplinas jurídicas, el Derecho Constitucional ocupa una


posición central y demuestra la unidad esencial de derecho al constituirse en el
tronco del que se separan las demás ramas del derecho.

El derecho constitucional es un elemento importante del estudio de las


instituciones políticas, desde un ángulo jurídico.

2.6.- METODOLOGIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

“La enseñanza debe comprender las necesidades de la época y las tendencias de


la generación viviente, si quiere ser algo más que un catecismo de áridas
abstracciones, de escolásticas sutilezas, de vacías fórmulas sin vida y aplicación
práctica que dejen fríos e impasibles a los oyentes y no enciendan en su ánimo
ese calor de virtuoso afecto, único que puede fecundar los gérmenes de la
doctrina” (Mancini).

EL MÉTODO CIENTÍFICO:

El método científico es el modo sistemático de estudiar la naturaleza, la sociedad


o el pensamiento, haciendo uso de técnicas de observación, reglas de
razonamiento y predicción, ideas sobre la experimentación planificada y formas de
comunicar los resultados teóricos de la investigación.

La ciencia se definirse, más por la forma de investigar, que por el objeto de la


investigación. De esta manera, los procesos científicos son, esencialmente,
iguales en todas las ciencias. Gracias a ello, la comunidad científica ha uniformado
el lenguaje en que se expresan los problemas científicos, la forma de recoger y
analizar datos, el estilo propio de razonamiento lógico, así como el empleo de
teorías y modelos.

LOS METODOS DEL DERECHO CONSLTITUCIONAL:

Al Derecho Constitucional, por ser la disciplina fundamental del ordenamiento


jurídico estatal, le son comunes todos los métodos de las ciencias jurídicas y
políticas; pero, es obvio que también tenga métodos que le son específicos.

Ya dijimos anteriormente que, debido a su amplitud, los fenómenos


constitucionales siempre están mezclados con la historia, la política, la filosofía, la
sociología, la economía, etc. A ello se debe que no podamos circunscribirlos
únicamente al aspecto político y, menos aún, restringirlos al ámbito puramente
jurídico.

Hacerlo así, nos impediría analizar con objetividad la realidad jurídicosocial, el


grado de acatamiento de las normas constitucionales y todo lo valioso que
realizamos al aplicarlas a nuestro diario vivir.

Al Derecho Constitucional hay que estudiarlo en su tridimensionalidad: Como


norma, como hecho y como valor, sin dejar de lado la investigación de las
ideologías que orientan el accionar de los grupos sociales que integran el Estado.

MÉTODOS COGNOSCITIVOS:

Los métodos cognoscitivos nos ayudan a conocer las normas constitucionales, la


realidad social que las genera y los valores que el hombre cultiva a través de su
aplicación a la vida social.

Son muy variados. Entre ellos figuran los siguientes:

a. Deductivo.

b. Inductivo.

c. Intuitivo.

d. Reductivo.

e. Gramatical.

f. Lógico.

g. Histórico.

h. Sociológico
MÉTODO DEDUCTIVO:

El método deductivo nos permite extraer conclusiones particulares, a partir de


principios o postulados generales. Es el más antiguo método de la filosofía y, en
su tiempo, gozó de la predilección de Platón.

Se caracteriza por el uso de operaciones especulativas. Emplea una premisa


mayor, una menor y, finalmente llega a una conclusión. Veamos un ejemplo.

Premisa Mayor: Todas las ciencias jurídicas y políticas buscan conocer la forma
de establecer el bien común en la sociedad.

Premisa menor: El Derecho Constitucional es una ciencia jurídico política.


Conclusión: El Derecho Constitucional busca conocer la forma de establecer el
bien común en la sociedad.

MÉTODO INDUCTIVO:

Nos permite extraer leyes, principios o postulados generales, a partir del análisis
de hechos particulares de la realidad que nos rodea. Es diametralmente opuesto al
deductivo. Se caracteriza por el empleo de operaciones experimentales.
Aristóteles lo utilizó con mucha frecuencia. Un ejemplo nos ilustrará sobre su
modo de operar:

MÉTODO INTUITIVO:

Es el método fundamental de la filosofía moderna. Las conclusiones a las que


llega son consecuencias del registro de un conjunto de hechos reales y de las
conexiones que existen entre ellos. Consiste en un acto espontáneo del
entendimiento, mediante el cual se capta el objeto de conocimiento deseado. Se lo
aprehende, fija y determina en una sola reflexión instantánea. Es derivado
específico del método inductivo. Esta es su forma de operar.

MÉTODO REDUCTIVO:

Describe el descenso del orden ideal al orden real. Consiste en depurar el objeto
de conocimiento querido, delimitándolo respecto de otros conocimientos ajenos a
nuestro interés específico. Es una especie derivada del método deductivo.
Veamos cómo se desarrolla.

MÉTODO LÓGICO.

Nos permite descubrir el sentido y la finalidad de un dispositivo constitucional,


considerándolo como parte integrante del plexo de constitucionalidad, cuerpo
legislativo que está dotado de voluntad propia y de existencia independiente,
respecto de la intención del legislador que lo creó. Este método nos permite ver en
el texto normativo, sus análisis, comentarios, críticas, etc., entidades integrales,
únicas, donde una parte no puede estar contrapuesta a otra parte, ni las partes
pueden contradecir al todo.

MÉTODO SOCIOLÓGICO:

Contribuye a la explicación del comportamiento, idiosincrasia, actitudes y


confrontaciones, que los diversos grupos sociales tuvieron al momento del
surgimiento de la norma, objeto de nuestro conocimiento. Este método es propio
de la Ciencia Política, pero aporta gran utilidad para el Derecho Constitucional,
cuya fuente directa es la voluntad popular, voluntad ésta que nace de las
necesidades más sentidas de la sociedad nacional.
CONCLUSIÓN

Al haber llevado a cabo este análisis se pudo llegar a cierta conclusión derivado
del mismo, por lo cual queda que el derecho constitucional se puede definir como
el sustento de todo el sistema jurídico nacional, y se refiere a la norma fundante
que determina las bases organizativas del Estado y para el Estado.

En este sentido, el derecho constitucional tiene como materia principal la


Constitución, que es el documento en el cual se establece la organización del
Estado en los cuales los elementos subyacentes son los individuos pertenecientes
para la inclusión y formalidad de sus derechos los cuales los gobernantes son la
parte orgánica que se tienen en el orden jurídico donde se crean órganos de
gobierno para el cuidado del estado (individuos).
BIBLIOGRAFIA

Artega Nava, Elisur, Derecho Constitucional, editorial Oxford, México, 2001.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 05 de febrero


de 1917, Última reforma 30 de noviembre de 2012, documento recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.html

Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Edit. Porrúa,


Tomo D-H, México, 1987.

Garza García, César Carlos, Derecho Constitucional, editorial Porrúa y UNAM


México, 2001.

Gamas Torruco, José, Derecho Constitucional, editorial Porrúa, México, 2001.


Jesus Ramirez Millan, Derecho Constitucional Sinoalense, Ciudad universitaria
2000.

www.camaradediputados.gob.mx

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/202doc

Constitucionalismo deliberativo : estudio sobre el ideal deliberativo de


lademocracia y la dogmática constitucional del procedimiento parlamentario/
Leonardo García Jaramill, primera edición México : Universidad
NacionalAutónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015

https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-
libro/805partidospoliticosydemocraciaen-iberoamerica#31887

Potrebbero piacerti anche