Sei sulla pagina 1di 9

Derecho comercial

internacional

ABOGADO: GUALBERTO ESPINAL


RHENZO GÒMEZ
Rhenzo David Gòmez – No. Cuenta: 616111554

Las fuentes del derecho comercial es la parte del llamado derecho privado que
se encarga de formar pautas principales a la hora de realizar el ejercicio de
trabajos así como de crear principios que sirvan de base para todas las normas
y leyes creadas que traten de forma directa o indirecta las actividades
comerciales de cualquier natural. Las ramas del derecho comercial están
constituidas por un conjunto de leyes, decretos, normas de costumbre y
jurisprudencias que dan lugar a la forma final de todo aquello que tenga trato
con actividades con un fin oneroso.

Las características y principios del derecho comercial o mercantil

En el derecho comercial se trata de 4 principios o características que deben


cumplirse en cualquier caso. Las fuentes del derecho comercial están
desarrolladas para crear un conjunto de leyes que atiendan los derechos de
todas las actividades profesionales posibles dentro del cual el derecho
profesional tiene las herramientas apropiadas para corregir problemas entre las
partes implicadas. También como característica principal del derecho mercantil
que está muy sujeto a las costumbres comerciales de cada trabajo siendo
estas de gran deber a la hora de crear leyes relacionadas con cada sector
comercial.

Otro rasgo básica es que en las fuentes del derecho laboral y de comercio
están continuamente adaptándose a la situación de la sociedad y a los
progresos y necesidades que haya.

Finalmente, la sociedad cada vez está más relacionada entre sí y las barreras
entre estados ser cada vez menores, la creación de decretos y normativas
internacionales es cada vez más habitual.

Fuentes formales del derecho comercial

La Constitución de cada país es la primera fuente del derecho que vale por
encima de todas las otro. En lo que a comercio se refiere, es la encargada de
crear un marco legal relacionado con todas las actividades comerciales en las
que el gobierno del estado participe de alguna forma.

La Ley

Todas las ramas del derecho comercial están formadas por un conjunto de
leyes que salvo que exista una normativa determinada serán tomadas como
referencia para resolver cualquier tipo de disconformidad o vacío legal que
tenga que ser examinada. Está formado por las leyes, decretos reales así como
los legislativos y normas de sujetos públicos encargados de dicha materia.

pág. 1
Rhenzo David Gòmez – No. Cuenta: 616111554

Tratados internacionales
Es un acuerdo llevado a cabo entre variados países en el cual forman leyes y
normas comerciales comunes a todos ellos a fin de facilitar el comercio entre
dichos territorios.

Código de Comercio
El código de comercio es un conjunto de artículos y forma la fuente principal de
derecho jurídico de comercio ya que pone normas a todos los aspectos del
comercio, desde los comerciantes, el comercio marino, el modo de actuación
en caso de impago y quiebras pasando por la creación de contratos. Los
contratos son una de las fuentes del derecho comercial que existen.

Fuentes indirectas del derecho comercial.

Usos y Costumbres

Los usos y costumbres habituales forman parte del derecho comercial debido a
que ellas han sido el origen más básico de todo lo que después de ha ido
determinando en leyes obligatorias. Por ello, la costumbre en caso de no existir
ley aplicable al caso, se tomará como una fuente legítima del derecho
comercial.

La Jurisprudencia

No es fuente del Derecho como tal, pero es útil en lo que respecta a ser un
instrumento en la que poder basarse a la hora de interpretar un texto legal
basándose en decisiones tomadas por otros jueces con anterioridad.

Condiciones de los contratos de trabajo

Los contratos particulares realizados por empresa no forman una fuente formal
pero sí que es una fuente de derecho indirecta ya que ambas partes firmantes
se implican entre sí a cumplir lo pactado salvo que esté en contra de las leyes
habituales de comercio que forme parte de las fuentes formales.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Introduccion

El siguiente trabajo aborda aspectos sobre los principios fundamentales del


comercio internacional, implicaciones del regionalismo y las relaciones
multilaterales, asimismo se tratara el tema sobre el alba, la integración regional
y supranacionalidad.

pág. 2
Rhenzo David Gòmez – No. Cuenta: 616111554

Para este me voy a tomar de referencia estudios realizados por varios autores,
partiendo con el desarrollo de los principios internacional.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)


Según el Sistema de Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio
(OMC) es el órgano internacional que se encarga de agrupar o establecer
las normas y procedimientos que rigen el comercio mundial entre sus países
miembros, los cuales han negociados y firmados. Estos documentos
establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son
esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas
comerciales dentro de límites convenidos.

El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales


circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se produzcan efectos
secundarios desfavorables. Esto significa en parte la eliminación deobstáculos.
También significa asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos
conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo,
dándoles la seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos.

En otras palabras, las normas tienen que ser "transparentes" y previsibles.


Como los acuerdos son redactados y firmados por la comunidad de países
comerciantes, a menudo después de amplios debates y controversias, una de
las funciones más importantes de la OMC es servir de foro para la celebración
de negociaciones comerciales.

Otro aspecto importante de la labor de la OMC es la solución de diferencias.


Las relaciones comerciales a menudo llevan aparejados intereses
contrapuestos.
Los contratos y los acuerdos, inclusive los negociados con esmero en el
sistema
de la OMC, a menudo necesitan ser interpretados. La manera más armoniosa
de resolver estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial, basado
en un fundamento jurídico convenido. Este es el propósito que inspira el
proceso de solución de diferencias establecido en los Acuerdos de la OMC.

La OMC reemplazó al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio


(GATT); y su misión fundamental es la reducción de los obstáculos al comercio
internacional. En este sentido, desde el año 1995, ha supervisado las reglas
globales de las políticas gubernamentales respecto al comercio internacional y
ha proporcionado el forum para las negociaciones de acuerdos que mejoren
esas reglas.

pág. 3
Rhenzo David Gòmez – No. Cuenta: 616111554

PRINCIPIOS GENERALES DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

Para desarrollar este apartado, nos apoyaremos en los artículos de Denny


Eryck Nilson Piña García, publicado en la Página Web de Panorama Global, y
en el trabajo publicado en eumed.net, El GATT y La OMC.

La OMC para poder administrar sus acuerdos y servir de foro en las


negociaciones comerciales tiene estipulado un conjunto de principios que
tienen la fortaleza de ser una guía para las relaciones del comercio
internacional, estos
principios son el conjunto de valores que inspiran las normas del comercio y
como deben ser interpretadas. Para la OMC, son aquellos valores que inspiran
el desenvolvimiento del sistema mundial del comercio.
Los Principios Generales del Comercio Internacional, tienen su origen
jurisprudencial en las sentencias dictadas en los años cincuenta sobre la
admisión de las cláusulas oro en el Derecho internacional, valorándose su
papel de ayuda para el juez en dificultades, ya que su generalidad permite su
aplicación en diferentes situaciones, siendo raro no encontrar un Principio
General susceptible de justificar una solución, sin embargo donde tienen una
mayor implantación es en el arbitraje.

Estos principios son los siguientes:

1.- El Principio de No Discriminación:


significa que los países no pueden diferenciar bienes iguales que proceden de
diferentes agentes. Este principio se divide en dos subprincipios: nación más
favorecida y trato nacional. El primero motiva a los países miembros a tratarse
con igualdad, esto significa que si uno otorga mayores beneficios a un país
deberá otorgar mayores beneficios a los demás países. El otro significa que en
el ámbito local no se puede diferenciar entre los bienes importados y los bienes
de producción nacional.
Este principio se basa en los Acuerdos de la OMC, entre los cuales manifiesta,
que los países no pueden por regla general establecer
discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a
un país una ventaja especial, por ejemplo, la reducción del tipo arancelario
aplicable a uno de sus productos, se tiene que hacer lo mismo con todos los
demás miembros de la OMC.

Este principio se conoce como el trato de la nación más favorecida


(NMF). Se permiten ciertas excepciones, por ejemplo, los países que forman
parte de una región pueden establecer un acuerdo de libre comercio que no se
aplique a las mercancías que proceden del exterior del grupo. O bien un país
puede oponer obstáculos a los productos procedentes de determinados países,
que se consideran objeto de un comercio desleal.
En general, el trato NMF significa que cada vez que un país reduce un

pág. 4
Rhenzo David Gòmez – No. Cuenta: 616111554

obstáculo al comercio o abre un mercado, tiene que


hacer lo mismo para los
mismos productos o servicios de todos sus interlocutores comerciales, sean
ricos
o pobres, débiles o fuertes.
Es decir, un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales,
se concede a todos, de forma igualitaria, la condición de Nación más
favorecida; y tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o
ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos de otros países, se les
debe conceder el
denominado Trato Nacional.

Las mercancías importadas y las producidas en el país deben recibir un trato


igualitario, al menos después de que las mercancías extranjeras hayan entrado
en el mercado. Lo mismo se aplica a los servicios extranjeros y a los
nacionales, y a las marcas de fábrica o de comercio, el derecho de autor y las
patentes extranjeras y nacionales. Este principio de "Trato Nacional" también
figura en los tres principales Acuerdos de la OMC (artículo III del GATT, el
artículo 17 del AGCS y artículo 3 del Acuerdo sobre los ADPIC), aunque
también en este caso el principio se aborda en cada uno de ellos de manera
ligeramente diferente.

Es importante destacar, que El trato nacional sólo se aplica una vez que el
producto, el servicio o la obra de propiedad intelectual ha entrado en el
mercado.
Por lo tanto, la aplicación de derechos de aduana a las importaciones no
constituye una transgresión del trato nacional, aunque los productos fabricados
en el país no sean sometidos a un impuesto equivalente.

2.- El segundo Principio es el de Comercio más libre: el cual significa que las
actividades comerciales a nivel mundial se realizarán de manera
progresivamente más libre. La labor de la OMC es buscar, mediante
negociaciones, reducir los aranceles y conseguir una mayor liberalización del
comercio a nivel mundial.
Desde mucho tiempo atrás, la reducción de los obstáculos al comercio es uno
de los medios más evidentes para alentar este. Esos obstáculos incluyen los
derechos de aduana o de aranceles y ciertas medidas tales como las
prohibiciones de importación o los contingentes que restringen selectivamente
las cantidades importadas. Ocasionalmente también se han debatido
otras cuestiones, como el papeleo administrativo y las políticas cambiarias,
conocidas como barreras no arancelarias.

La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también exige una
adaptación. Los Acuerdos de la OMC permiten que los países introduzcan
cambios gradualmente, mediante la "liberalización progresiva". Por lo general
se

pág. 5
Rhenzo David Gòmez – No. Cuenta: 616111554

concede a los países en desarrollo plazos más largos


para cumplir sus
obligaciones.

3.- El tercero es el de Previsibilidad mediante consolidaciones:


Mediante la estabilidad y la previsibilidad, es decir ser previsible o
pronosticable,
se alientan las inversiones, se crean empleos y los consumidores pueden
aprovechar los beneficios de la competencia: la posibilidad de elegir y precios
másbajos. Por medio del sistema multilateral de comercio los gobiernos tratan
de dar estabilidad y previsibilidad a las actividades económicas.

En la OMC, cuando los países convienen en abrir sus mercados de


mercancías y servicios, "consolidan" sus compromisos. Un país puede
modificar
sus consolidaciones, pero sólo después de negociarlo con sus interlocutores
comerciales, lo que puede significar que tiene que compensarlos por la pérdida
de comercio.

Uno de los logros de las negociaciones comerciales multilaterales de la


Ronda Uruguay consistió en incrementar la proporción del comercio sujeto a
compromisos consolidados.
Muchos de los Acuerdos de la OMC exigen que los gobiernos divulguen
públicamente sus políticas y prácticas en el país o bien notificándolas a la
OMC.
La supervisión periódica de las políticas comerciales nacionales por medio del
Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales constituye otro medio de
alentar la transparencia, tanto a nivel nacional como multilateral.

4.- El cuarto principio se corresponde con el fomento de una


competencia leal:
Algunas veces se describe a la OMC como una institución de "libre comercio",
pero esto no es completamente exacto. El sistema autoriza en realidad la
aplicación de aranceles y, en circunstancias restringidas, otras formas de
protección. Es más exacto decir que es un sistema de normas consagrado al
logro de una competencia libre, leal y sin distorsiones.

Las normas sobre no discriminación NMF y trato nacional tienen por


objeto lograr condiciones equitativas de comercio. Este es también el objeto de
las normas relativas al dumping, que son las exportaciones a precios inferiores
al costo para ganar partes de mercado, y las subvenciones.
Las cuestiones son complejas y las normas tratan de determinar lo que es leal
o desleal, y cómo los gobiernos pueden responder, en particular mediante la
aplicación de derechos de importación adicionales calculados para compensar
el perjuicio ocasionado por el comercio desleal.

Muchos de los demás Acuerdos de la OMC están destinados a apoyar la

pág. 6
Rhenzo David Gòmez – No. Cuenta: 616111554

competencia leal, por ejemplo, en materia de agricultura,


propiedad intelectual y
servicios. El Acuerdo sobre Contratación Pública (que es un acuerdo
"plurilateral" porque sólo ha sido firmado por algunos de los miembros de la
OMC) hace extensivas las normas en materia de competencia a las compras
realizadas por miles de entidades "públicas" de muchos países. Y así
sucesivamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBERTO VAN KLAVEREN, Regionalismo y Multilateralismo:


una
convergencia necesaria. http://info.bibliojuridica.org/libros/1/143/6.pdf

BRUZÓ V. Carlos J. América Latina y la necesidad de fundamentación esde


bases jurídicas del proceso de Integración Regional. Universidad de Granma,
Cuba. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/09/cjbv.htm

REVANALES Gerson (2005). Ni el ALCA ni el ALBA son esquemas de


integración. http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/8756314.asp
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. La OMC y la Organización

Mundial de Aduanas (OMA). 154, CH-1211 Ginebra 21, Suiza


http://www.wto.org

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMECIO. http://www.wto.org

ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES. El Gatt y la OMC.


http://www.eumed.net/cursecon/16/16-5.htm

pág. 7
Rhenzo David Gòmez – No. Cuenta: 616111554

OYARZUN J. (1997). Regionalismo versus


multilateralismo: efectos de la
Ronda Uruguay.
http://www.ucm.es/info/eid/Web%20DEID/profesores/9regionalismo.PDF

PIÑA G. Denny E. N. Los Principios del Comercio Internacional.


http://panoramaglobalunavisiondiferente.blogspot.com/2010/05/los-principios-
del-
comercio.html

APPLEYARD Dennos R. y FIELD JR. Alfred j (2003). Economía Internacional.


Colombia. Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición.

DOMINICK Salvatore (2005). Economía Internacional. México. Editorial Limusa


Wiley. Octava Edición.

PUGEL Thomas A (2004). Economía Internacional. España. Editorial McGraw


Hill. Décima segunda Edición.

pág. 8

Potrebbero piacerti anche