Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Escuela: Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Programa: Ingeniería Industrial

Curso: Seminario de Investigación

Grupo: 100108_19

Fase 2. Planificar, decidir y realizar proyecto

Tutora: Ana Isabel Botero

Ronald David Gómez Zambrano


Jorge Alberto Lora
Gustavo Adolfo Marriaga
Olimellys Tatiana Jimenez

Mayo de 2017
Evaluación de Estrategias para Fortalecer las

Habilidades y Competencias Emocionales en los

Niños de Primaria del Colegio Nelson Mandela de

Valledupar durante el año lectivo 2017


INTRODUCCION

Este trabajo se centra en la Inteligencia Emocional de los estudiantes de primaria del

Colegio Nelson Mandela del municipio de Valledupar, teniendo como objetivo principal

fortalecer las habilidades y competencias psicosociales entre su entorno escolar, familiar y

comunitario. La Educación Emocional pretende dar respuesta a un conjunto de necesidades

sociales que no se encuentran atendidas de forma adecuada en la actual educación formal

(Bisquerra, 2003). Existen una serie de capacidades, relacionadas con el mundo de las

emociones, que resultan de vital importancia para todas las esferas de la vida. El concepto

de Inteligencia Emocional hace referencia a estas habilidades o competencias, es la

capacidad humana de sentir, entender, gestionar y modificar estados emocionales en uno

mismo y en los demás. De este modo, se ha definido un plan de acompañamiento que

incluye diversas estrategias que permitan fortalecer estas habilidades entre los estudiantes,

asimismo una construcción a partir de su propio conocimiento que les permita identificar

emociones y sentimientos, a expresarlos y regularlos de una forma adecuada y a empezar a

conectarse con los de los demás creando así un ambiente positivo de relaciones

interpersonales a partir de una sana convivencia y una acertada forma de resolución de

conflictos. El proyecto inicia con una fase de indagación dentro del contexto escolar en la

cual se pretende reconocer la organización del plantel siguiendo una metodología de

investigación descriptiva – explicativa, con carácter cualitativa, donde por medio de

entrevistas y observación directa se busca obtener un diagnóstico de la realidad vivencial de

todos los involucrados objetos de estudio entre ellos directivos, docentes y estudiantes de la

institución, esto con el fin de obtener las bases para el diseño e implementación de las

posibles soluciones a la problemática planteada.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El departamento del Cesar y el municipio de Valledupar han sido calificados entre

los más violentos del país. Los índices de violencia y de conflicto escolar han aumentado

considerablemente en nuestra población escolar, sobre todo en la educación secundaria, sin

embargo se evidencia también con mucha preocupación entre los estudiantes de primaria

casos de agresión entre compañeros y maltrato de los estudiantes hacia sus profesores.

Existe una falta de competencia en el campo socioemocional evidenciada en respuestas

violentas frente a la falta de respeto del otro, la poca valoración del par y de sus

producciones, la falta de sensibilidad frente a las dificultades de los demás, la falta de una

postura crítica frente a las demandas del grupo de coetáneos −demandas que son a veces

inadecuadas desde el punto de vista moral−, la incapacidad para adaptarse en situaciones

diferentes, la baja autoestima, las escasas habilidades sociales para participar en

determinadas situaciones de índole social, la falta de autoeficacia en la capacidad para

relacionarse satisfactoriamente con los demás en situaciones específicas, la falta de control

de las manifestaciones emocionales y la poca autorregulación para inhibir, reemplazar o

postergar las respuestas conductuales en situaciones sociales.

Los hallazgos en recientes investigaciones demuestran que estas situaciones

obedecen a una combinación de causas sociales, económicas y culturales, entre las cuales

están: en las familias y ambientes sociales donde se desenvuelve el individuo no se

fomentan las competencias socioemocionales, existe poca apertura, flexibilidad y

disposición para expresar dificultades y se incurre en comportamientos y actitudes violentas

para solucionar los conflictos. Las relaciones parentales están fisuradas. No hay

comunicación intrafamiliar, no hay apoyo ni diálogo que beneficie la solución pacífica de


los problemas. Desde la escuela o institución escolar no se fomenta la reflexión ni la

empatía, el maestro no se ocupa de formar o estimular las competencias socioemocionales.

En la escuela no hay claridad frente a las estrategias que se deben utilizar para desarrollar el

aspecto socioemocional. Se recurre al correctivo o castigo frente a conductas inapropiadas,

pero no se hace uso del diálogo razonado.

Por este motivo se desarrollará la presente propuesta en los primeros cursos de

Educación Primaria del colegio Nelson Mandela, ubicado al sur occidente de Valledupar

donde habitan familias con antecedentes de desplazamiento por violencia, de nivel

socioeconómico bajo. Algunos de los alumnos provenientes de este tipo de familias en su

mayoría disfuncionales, presentan este tipo de conductas disruptivas y agresivas, afectando

a las normas básicas de convivencia escolar, así que se hace necesario llevar a cabo este

tipo de intervenciones con el fin de modificar estas actitudes.


OBJETIVO GENERAL

Evaluar e identificar de forma estratégica esos factores que afectan el desarrollo de

los niños de primaria del colegio Nelson Mandela en el año 2017, en el ámbito educativo y

de manera inmediata prevenirlos a través del desarrollo e implementación de programas,

que fortalezcan las habilidades y competencias emocionales en la solución de conflictos de

manera pacífica implementando las herramientas necesarias.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las emociones propias e impropias en los niños para mejorar las

habilidades y las competencias emocionales.

 Garantizar una comunicación asertiva entre docentes y estudiantes

 Dotar a los alumnos y profesores de herramientas necesarias para la

resolución de conflictos de manera pacífica.

 Plantear situaciones en las que se observen la confianza y el trabajo en

equipo

 Implementar programas de aprendizaje para los estudiantes.

 Capacitar en programas de formación de alta calidad a los docentes y a los

estudiantes.
JUSTIFICACION

La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades

sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. Bisquerra (2003, p.8). La

complejidad del ser humano no se resuelve potenciando tan sólo sus capacidades

académicas e intelectuales, sino desarrollando otras competencias que le posibiliten

desarrollarse como persona. Planteamos esta propuesta de investigación como un

instrumento dinamizador de la acción tutorial, un propósito valioso que pretende ayudar a

prevenir problemas y disfunciones en las aulas desde los primeros años en la escuela, que

podrían desembocar en futuras conductas violentas o desadaptadas.

La necesidad de poner en marcha programas dedicados a educar emocionalmente

viene dada la diversidad socio cultural existentes en los centros educativos del país, asi

como las diversas conductas o brotes antisociales entre el alumnado que degeneran en una

falta de atención o rendimiento académico por parte de los alumnos y en escenarios

violentos entre los mismos. La prevención de los niveles de violencia, la disminución de la

presión y angustia que colapsa nuestros sistemas y la mejora de conductas altruistas en

nuestra sociedad puede favorecerse por la senda de la gestión emocional, si se instaura un

educación de las emociones de manera transversal en el aula aportando por un aprendizaje

cognoscitivo y social, es posible la mejora dl ambiente educativo, la preparación de los

alumnos para el futuro éxito en el mundo laboral y su vida personal (Punset, 2012)
La finalidad principal del proyecto es que los estudiantes del colegio Nelson

Mandela del municipio de Valledupar, conozcan cuáles son sus sentimientos, que sepan

expresar y gestionar sus emociones, que se conecten con las emociones de otras personas,

que puedan resolver los conflictos de la vida diaria de una forma más asertiva y por tanto

más feliz. Aprender a regular las emociones negativas para prevenir comportamientos de

riesgo y preparar a los niños en estrategias de afrontamiento para enfrentarse a situaciones

adversas con mayores probabilidades de éxito.


MARCO TEORICO

Las habilidades comunicativas o competencias comunicativas como se denominan

también, hacen referencia a una serie de capacidades que permiten a los sujetos

comunicarse de manera adecuada o, en otras palabras, hacer un uso efectivo del lenguaje.

Las Competencias Comunicativas se entienden como un conjunto de procesos lingüísticos

que se desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en

todas las esferas de la comunicación y la sociedad humana.

El habla hace posible reconocer elementos de los contextos sociales, culturales e

ideológicos desde los cuales se interactúa. Escuchar, da lugar a la comprensión, ya que el

escuchar atento y comprensivo interviene en los procesos de aprendizaje y el escuchar de

forma analítica se comenta como un paso importante para el desarrollo de un espíritu crítico

y de la competencia argumentativa al momento de hablar, haciendo posible al individuo

asumir diferentes posturas en un determinado diálogo. Las habilidades del habla y la

escucha no funcionan aisladas, suelen usarse integradas, es decir, relacionadas una con otra.

En una conversación, los papeles de emisor y receptor suelen intercambiarse; por tanto,

realizamos actividades de expresión y comprensión oral alternadamente.

Las prácticas formativas escolares se sustentan en acciones principalmente

estructuradas sobre la lectura y la escritura. De hecho, la escuela es el espacio privilegiado


de la lectura y la escritura, al punto de reconocer que una de sus razones de ser es el hecho

de enseñar a leer y a escribir, es decir, existe un énfasis en el lenguaje escrito.

El aula de clase en este orden de ideas sería uno de estos ámbitos particulares donde

la oralidad se reconoce como la principal vía de construcción de significados o

conocimientos. Recibir instrucciones, participar, dar respuestas, pedir ayuda, entre otras

interacciones se realizan casi siempre de manera oral.

La oralidad (hablar y escuchar) en los órdenes descritos es un proceso que no debe

dejarse de lado en las prácticas pedagógicas de los educadores, pues es nuestra primaria vía

de inserción y construcción de lo social, del conocimiento, sino principalmente en el ámbito

escolar, porque se encuentra profundamente imbricado con la lectura y le escritura en tanto

procesos en los cuales se sustentan las estrategias de enseñanza aprendizaje del mundo

académico institucionalizado de la escuela.


DISEÑO METODOLOGICO

El tipo de investigación que orienta el presente proyecto de intervención es el

denominado descriptivo cualitativo ya que pretende describir las situaciones, implica

observar y describir el comportamiento humano sin influir en él de ninguna manera. El

proyecto se orienta por este tipo de investigación en la medida en que se describe la

situación del desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes de primaria de

la institución tal cual se presentan. En esta medida se busca establecer una base o estado de

la problemática con el fin de posibilitar escenarios de intervención. Al ser un proyecto de

intervención, no se queda simplemente en la descripción, sino que busca afectar

positivamente la situación definida como problemática arrojada por la observación y

análisis desarrollados. Adquiere características de orden cualitativo en tanto las

descripciones, análisis y conclusiones pretenden mostrar las cualidades esenciales de la

problemática desde la observación de los agentes implicados en la misma.

Para el desarrollo de la investigación y la recolección de datos se diseñaron dos

encuestas dirigidas a padres de familia y docentes objeto de la investigación por medio de

ellas se busca analizar los factores más sobresalientes tanto en dificultades como en

fortalezas que poseen actualmente los niños de primaria relativas al desarrollo de sus

habilidades comunicativas.
Por una parte, la encuesta a docentes desea medir la percepción de las dificultades y

la participación que el docente promueve en los aprendizajes y la encuesta a Padres de

Familia desea conocer el interés que ellos como primer factor de aprendizaje ayudan a sus

hijos, el interés y su apoyo al momento de las responsabilidades escolares.

Potrebbero piacerti anche